Qué es el lupus

20
 ¿Qué es el lupus?  Adaptado de: Balsa A, Batlle E, Martín Mola E, Mulero J, Olivé A, Tornero J. Infora!i"n para el pa!iente. A: #ont J, $%aas%ta MA, &ilardell M 'eds(. )upus eriteatoso sistéi!o. Editorial M*A, Bar!elona, +-, p. /012/3 'Adapta!i"n: J.4. Me5ía(  )upus sini6!a 7lo8o7 en latín. Este no8re u9 antiuo, se de8e a ue esta enferedad puede oriinar una erup!i"n en la !ara eu see5a a las ar!as ue tienen en el rostro los lo8os.  +.2 I;T*O<=44IO;. 4uando a una persona se le dianosti!a de 7lupus eriteatoso sistéi!o7 'lupus(, pare!e ue el undo se le viene en!ia. )a inensa a9oría de la ente ue %a oído %a8lar de esta enferedad, piensa ue es un pro!eso de !onse!uen!ias fatales, !on raves !onpli!a!iones , 9 para la !ual no %a9 trataiento. >in e8aro, %o9 podeos a6rar ue un por!entau5e elevado de los pa!ientes !on lupus, van a ser !apa!es de llevar una vida a8solutaente noral. ara los !asos en ue la enferedad se !opli!a, la edi!ina a!tual dispone de los re!ursos su6ientes !oo para e5orar su futuro.  3.2 ¿Q=E E> E) )==>? El lupus en una enferedad ue ade@s de afe!tar a las arti!ula!iones 9 a los s!ulos, puede daar la piel 9 !asi todos los oranos. or eso en edi!na se le !ono!e !oo una enferedad sistéi!a. C.2 ¿4=A) E> )A 4A=>A <E) )==> D O* Q=E >E *O<=4E?

description

.

Transcript of Qué es el lupus

Qu es el lupus?

Adaptado de: Balsa A, Batlle E, Martn Mola E, Mulero J, Oliv A, Tornero J. Informacin para el paciente. A: Font J, Khamashta MA, Vilardell M (eds). Lupus eritematoso sistmico. Editorial MRA, Barcelona, 1996, pg. 587-592 (Adaptacin: J.C. Meja)

Lupus significa "lobo" en latn. Este nombre muy antiguo, se debe a que esta enfermedad puede originar una erupcin en la cara qeu semeja a las marcas que tienen en el rostro los lobos.

1.- INTRODUCCION.

Cuando a una persona se le diagnostica de "lupus eritematoso sistmico" (lupus), parece que el mundo se le viene encima. La inmensa mayora de la gente que ha odo hablar de esta enfermedad, piensa que es un proceso de consecuencias fatales, con graves conplicaciones, y para la cual no hay tratamiento. Sin embargo, hoy podemos afirmar que un porcentauje elevado de los pacientes con lupus, van a ser capaces de llevar una vida absolutamente normal. Para los casos en que la enfermedad se complica, la medicina actual dispone de los recursos sufiientes como para mejorar su futuro.

2.- QUE ES EL LUPUS?

El lupus en una enfermedad que adems de afectar a las articulaciones y a los msculos, puede daar la piel y casi todos los organos. Por eso en medicna se le conoce como una enfermedad sistmica.

3.- CUAL ES LA CAUSA DEL LUPUS Y POR QUE SE PRODUCE?

La causa exacta que origina el lupus es desconocida. Se piensa qeu la infeccin por un virus o la accin de otros agentes que hay en el medio ambiente son los desencadenantes de la enfermedad. Adems, parece tambin necesario que exista una predisposicin gentica, que facilite una reaccin de las clulas de defensa del organismo ("Sistema Inmune"). El problema estriba, que en este caso hay una reaccin en contra de la propia persona. Por este motivo se la conoce como: enfermedad autoinmune.

Otros factores que parecen tener importancia en el desarrollo del lupus son los hormomales, no en vano esta enfermedad es mucho ms frecuente en la mujer que en el varn.

Una de las consecuencias de la enfermedad es la produccin de anticuerpos (unas minsculas proteinas que fabrica nuestro organismo para defendernos de infecciones y otros agentes extraos). La particularidad reside en en que estos anticuerpos, estn dirigidos contra las clulas del enfermo, por eso se los conoce como: autoanticuerpos.

4.- ES FRECUENTE EL LUPUS?

Hace aos se crea que el lupus era una enfermedad rara. Los medios disponibles para su diagnstico eran escasos, motivo por el cual se diagnosticaba poco y en general slo los casos graves. Con el paso de los aos las tcnicas para su diagnstico han mejorado sensiblemente, lo cual ha traido consigo que se diagnostiquen un nmero mucho mayor de los casos de lupus, que en otro tiempo pasaban desapercibidos o simplente se diagnosticaban de otra cosa.

El lupus es ms frecuente en la raza negra y los asiticos. Aproximadamente, una ciudad que tenga 100.000 habitantes, cada ao tendr 7 casos nuevos de lupus.

El lupus puede aparecer a cualquier edad: infancia, edad adulta y ancianos, aunque la mayora aparece entre los 17 y los 35 aos.

Es mucho ms frecuente en la mujer que en el varn, ya que de cada 10 casos 9 se dan en mujeres.

5.- QUE SINTOMAS DA EL LUPUS?

El lupus es una enfermedad que a veces afecta a varios rganos. Aunque es muy posible que a Usted sto no le suceda, conviene conocer cuales son algunas de las alteraciones que pueden parecer:

5.1.- Sntomas generales.

El cansancio fcil, la prdida de peso inexplicable y la fiebre prolongada, que no se debe a ningn proceso infeccioso son los sntomas generales ms frecuentes.

5.2 Sntomas articulares y musculares.

Se encuentran dentro de las manifestaciones clnicas ms frecuenes. El 90% de los pacientes con lupus padecen dolor e inflamacin de las articulaciones (artritis). Las que ms se afectan son las de los dedos de las manos, las muecas, los codos, las rodillas y las de los pies.

Es muy frecuente que empeore tras el descanso nocturno y el paciente note "rigidez articular" por las maanas. Hay dificultad para mover las articulaciones y slo se consigue pasado un tiempo y tras realizar varios ejercicios. En algunas ocasiones, la artritis del lupus puede conducir a que las articulaciones se deformen, aunque en lineas generales la funcin articular se conserva bien.

Al msmo tiempo que se produce la artritis pueden aparecer dolores musculares en los brazos, las piernas, etc. En lineas generales, estos sntomas son leves y responden bien al tratamento mdico.

5.3.- La afeccin de piel.

La piel es una localizacin que se afecta muy a menudo en el lupus. La lesin ms conocida, aunque no la ms frecuente, es el llamado "eritema en alas de mariposa", que consiste en un enrojecimiento y erupcin de la piel en las mejillas y nariz.

Es frecuente la caida del cabello cuando la enfermedad est activa. Cuando el paciente es tratado y la enfermedad mejora, el pelo vuelve a crecer.

Es conocida la sensibilidad de la piel de los pacientes con lupus, a la luz solar. No es infrecuente que la enfermedad aparezca tras una exposicin solar prolongada. Esto no quiere decir que todos los pacientes con lupus tengan esta susceptibilidad, pero los que la tienen debern protegerse del sol utilizando cremas fotoprotectoras (factor de proteccin mayor del nmero 15, y que proteja para los rayos ultravioleta A y B), y la utilizacin de ropa que cubra el cuerpo en lo posible. Si no lo hacen, estarn expuestos a una reactivacin de la enfermedad.

5.4.- El lupus, el corazn y los pulmones.

Cuando el lupus inflama estos rganos lo hace sobre todo en las capas de revestimiento del corazn (el pericardio) y de los pulmones (la pleura), lo que origina pericarditis y pleuritis. Ambos proceso tienen sntomas parecidos: dolor en el trax y a veces fiebre. En lneas generales no suele palantear ningn problema importante y responden bien a un tratamiento mdico sencillo.

En otras ocasiones, se pueden afectar los pulmones o las vlvulas del corazn. Ello puede ocasionar insuficiencia respiratoria y cardiaca. Afortunadamente estos casos son muy raros cuando se compara con el mmero total de enfermeos con lupus.

5.5.- El rin y el lupus.

El rin enferma con frecuencia en el lupus. La lesin renal puede ser muy leve, aunque a veces es ms seria. En la actualidad, todas ellas son susceptibles de ser tratadas con xito. Como es conocido, los riones son rganos muy importantes, de ah la trascendencia que supone su dao. Por otro lado el lupus siempre afecta a los dos riones a la vez, con lo que la solucin de extirpar el rin enfermo, aqu no es vlida.

La lesin ms frecuente es la inflamacin (nefritis), que a veces conduce a que el rin no pueda eliminar adecuadamente los residuos del organismo y stos se acumulen en la sangre (como por ejemplo la urea).

A veces y debido a la inflamacin, el rin es incapaz de retener sustancias tan importantes como las proteinas, lo cual conduce a que se eliminen por la orina y se produzca hinchazn de la cara y de las piernas.

Finalmente, en otros casos la lesin del rin origina una subida de la tensin arterial. Lo ms importante que debe saber el enfermo, es que la inmensa mayora de estas alteraciones, no originan ninguna molestia. De ah la importancia que tiene, que el enfermo con lupus tenga que someterse a un control mdico peridico.

Es frecuente la lesin renal?

Si por ejemplo fuera factible examinar el rin mediante biopsia en todos los enfermos con lupus, nos encontraramos con que casi el 100% de los pacientes tienen el rin inflamado. Sin embargo el 50% de estos enfermos no tienen ni tendrn a lo largo de su vida, alteraciones en los anlisis de sangre ni en los de orina y adems el rin funcionar con toda normalidad. Esto es, son pacientes con lupus sin una lesin renal que en el futuro no originar problema.

El otro 50% puede tener inflamacin renal que oscila desde grados leves (los ms) a ms serios. El tratamiento depender del grado de lesin, es capaz de tener xito en un porcentaje notable de casos.

5.6.- El lupus y el cerebro.

La repercusin del lupus en el Sistema Nervioso Central (cerebro, etc) cuando ocurre, tiene en general, poca importancia, aunque es una complicacin que se debe vigilar.

Es prcticamente imposible saber a ciencia cierta con qu frecuenacia se afecta el cerebro en el lupus. Ello es debeido a que manifestaciones como el dolor de cabeza, depresiones, o situaciones leves de hiperactividad, son muy frecuentes en la poblacin general y pueden deberse a una leve inflamacin cerebral por el lupus o a otras muchas circunstancias. Adems, tambin es posible que una depresin sea "reactiva" a la propia enfermedad; esto es, el paciente no se deprime a causa del lupus, sino que el saber que tiene lupus le origina una depresin.

En situaciones mucho ms raras pueden ocurrir casos ms serios, como alteraciones del comportamiento, epilepsia, etc, que debern tratarse adecuadamente.

5.7.- El problema de las infecciones y el lupus.

El paciente con lupus es sensible a las infecciones. Ello se debe a que el propio lupus predispone a la infeccin y a que algunas de las medicaciones que se emplean para tratar el lupus, disminuyen la capacidad de defensa contra la infeccin. Por eso, todo enfermeo con fiebre debe consultar con el mdico que le est tratando.

6.- EL LUPUS Y EL EMBARAZO

Ha sido uno de los aspectos ms estudiados y debatidos de los ltimos aos. Hoy sabemos que la paciente con lupus es igual de fertil que la mujer sana, aunque con un riesgo algo mayor de presentar abortos y partos prematuros. Esto sucede con ms frecuencia en las enfermas que poseen unos anticuerpos descritos recientemente, llamados anticuerpos anticardiolipina, los que ms se relacionan con la aparicicin de abortos.

Las nicas contraindicaciones formales de embarazo son cuando: 1) el lupus est activo, 2) existen complicaciones de la enfermedad (nefritis), o 3) se estn tomando medicamentos potencialmente dainos para el feto. En consecuencia, si estas circusnstancias no se dan y se desea el embarazo, ste no tiene por qu desaconsejarse.

Los nios nacidos de mujeres con lupus son tan sanos como el resto, ya que el lupus no es una enfermedad que se herede, en el sentido estricto de la palabra. Sin embargo, los familiares de pacientes con lupus, tienen una mayor predispocision para padecer la enfermedad.

7.- LUPUS Y CONTROL DE LA NATALIDAD

Las pacientes con lupus, cuya enfermedad est controlada, pueden quedarse enbarazadas sin problemas. El control de la natalidad es esencial cuando la enfermedad est activa.

El uso de "la pildora, ha sido relacionado con la aparicin de algunos brotes de la enfermedad, por lo que su toma se debe hacer con una estrecha vigilancia mdica.

La implantacin de DIU no es una mala medida, aunque debido a que estas pacientes son ms propensas a las infecciones, algunos mdicos lo desaconsejan.

8.- COMO SE DIAGNOSTICA EL LUPUS?

El diagnstico del lupus se basa en tres aspectos fundamentales: 1) los sntomas que cuenta el paciente; 2) el examen fsico del enfermo, y 3) los anlisis de sangre y orina. En los 2 primeros no nos vamos a detener ya que han sido suficientemente explicados, el tercero es el que confirma las sospechas del mdico.

En los anlisis de sangre y orina, el paciente con lupus puede presentar algunas anomalas que hacen sospechar la enfermedadl As, es frecuente que tengan el nmero de leucocitos, linfocitos y plaquetas ms bajo de lo normal. Por otro lado, si hay inflamancin renal el examen de la orina detectar esta alteracin. Pero las pruebas ms especficas sern las que detectan la produccin de anticuerpos anormales.

Como se ha dicho al principio el enfermemo con lupus produce anticuerpos contra sustancias propias. Los ms conocidos son los anticuerpos antinucleares.

Los anticuerpos antinucleares son una "familia" de anticuerpos que se denomina as por estar derigidos contra deteminadas estructras del ncleo de las clulas Casi el 100% de los pacientes con lupus tienen esta prueba positiva, lo cual hace que cuando son negativos prcticamente descarten la enfermedad. El inconveniente de esta prueba es que es poco especfica, es decir, que otras muchas enfermedades pueden presentala positiva.

Por ello se hizo necesario investigar para tratar de encontrar otros anticuerpos que, salvo raras excepciones, slo aparecieran en el lupus. As, la presencia de anticuerpos anti ADN (ms conocidos por DNA segn la abreviatura inglesa), se considera la prueba definitiva para el diagnstico de lupus, ya que son muy especficos y slo excepcionalmente se dan en otras enfermedades. Hay gente que afirma que cuando aparecen, siempre hay lupus.

9.- EL TRATAMIENTO DEL LUPUS

9.1 .- Consejos generales.

Lo primero que debe saber el enfermo con lupus es que puede llevar una vida absolutamente normal. Pueden trabajar, estudiar y hacer una vida de relacin social similar a la de la gente que le rodea.

No es infrecuente que cuando hay lesiones cutneas, experimente cierto rechazo, especialmente en los ambientes laborales. Esto se da sobre todo por el miedo existente, entre la gente que desconoce el lupus, a que se trate de una enfermedad contagiosa. Ante esto lo nico que cabe, es explicar claramente en qu consiste la enfermedad.

La alimentacin debe ser completa y sana. No hay ningn alimento que se a especialmente perjudicial para el paciente.

Hay casos descritos en los que el lupus empeoraba al tomar productos lcteos. En cualquier caso esto no deja de ser un hecho aislado y por lo tanto no tiene ms inters que el conocerlo.

Cuando hay afeccin renal sobre todo hipertensin arterial, habr que tomar una serie de medidas, entre ellas la de comer alimentos poco salados y no condimentar la comida con sal.

Otras medidas, como evitar tomar el sol y/o protegerse la piel, en los pacientes que sean sensibles a la luz solar, debern tenerse siempre en cuenta.

9.2.- Tratamiento mdico.

El lupus no se cura con medicamentos, pero se puede controlar de forma que el enfermo no padezca problemas durante aos. Ello implica, que el paciente tendr que pasar controles mdicos perIdicos, cuya frecuencia depender de su situacin clnica. Entre los medicamentos utilizados estn:

9.2.1.- Antiinflamatorios.

Estos medicamentos alivian el dolor de la artritis y pueden suprimir otros sntomas leves del lupus, como los dolores musculares y algunas pleuritis o pericarditis. Muchos de estos enfermos pueden ser tratados en fases de su nefermedad exclusivamente con estos frmacos. Existe una gran variedad de antiinflamatorios, pero no hay ninguno de ellos especialmente indicado para esta enfermedad. Dado que el efecto secundario ms importante de estos medicamentos se da a nivel digestivo, ser importante encontrar uno que al paciente no le produzca molestias de estmago.

9.2.2.- Corticoides.

Popularmente conocidos como "cortisona", siguen siendo el medicamento ms importante para controlar muchos de los sntomas que aparecen el el lupus. Practicamente todas las complicaciones de esta enfermedad, especialmente cuando tienen cierta importancia, son subsidiarias de ser tratadas con xito con los corticoides.

La mala "reputacin" de estos medicamentos se debe a los efectos secundarios que producen: retencin de lquidos, hinchazn de la cara (cara redonda o de luna llena"), aumento del vello, etc. En cualquier caso, muchos de estos efectos se minimizan administrando la dosis eficaz ms baja posible. Una vez que el paciente ha mejorado, el mdico descender la dosis; como sucede en muchos casos, hasta poderlos retirar por completo.

Hoy en da se utilizan a dosis ms bajas que antao, especialmente porque se ha demostrado que para muchas complicaciones del lupus no es necesario administrar dosis muy elevadas.

9.2.3.- Antipaldicos.

Estos medicamentos se enplean en el lupus para el tratamiento de la artritis, de algunas leisones de la piel y cuando existen sntomas pleurales y pericrdicos Se ha demostrado como un medicamento til y adems muy bien tolerado. Su problema principal reside en que puede ser txico en la retina, por lo que es necesario que los pacientes que lo toman sean vistos por un oftalmlogo.

9.2.4.- Inmunosupresores.

Los ms utilizados son la Azatioprina y la Ciclofosfamida. Estos medicamentos se emplean nicamente cuando hay complicaciones importantes de la enfermedad, especialmente en el rin. Su administracin debe tener un estricto control mdico, ya que son medicamentos que pueden dar lugar a efectos secundarios importantes. A pesar de ello, el beneficio que aportan en momentos "delicados" de la enfermedad, es muy grande.

Desde hace algunos aos, la ciclofosfamida se suele administrar una vez al mes en un suero, en vez de recurrir a darla en comprimidos y de forma diaria. Parece que esta forma de administracin es ms segura e igual de efectiva.

Todo enfermo que tome inmunosupresores debe hacerse anlisis peridicos de sangre para deteminar el nivel de las distintas clulas de la sangre, ya que una de las conplicaciones de estos medicamentos es que bajen el nivel de leucocitos o el de plaquetas.

9.2.5.- Otros medicamentos.

Al ser el lupus una enfermedad que puede afectar cualquier rgano, muchas veces habr que recurrir a administrar medicamentos, que van dirigidos a tratar esas complicaciones de la enfermedad. Por ello, es posible que el enfermo con lupus tenga que tomar frmacos para la tensin arterial, para mejorar la circulacin sangunea, etc. todos ellos destinados a mejorar la calidad de vida del paciente.http://www.med.ub.es/MIMMUN/UCMAS/CASTELLA/INFCAST.HTMGotaEnviar esta pgina a un amigoShare on facebookShare on twitterFavorito/CompartirVersin para imprimirLa gota es un tipo de artritis que ocurre cuando el cido rico se acumula en la sangre y causa inflamacin articular.

La gota aguda es una afeccin dolorosa que normalmente afecta a una articulacin.La gota crnica corresponde a episodios repetitivos de dolor e inflamacin que pueden afectar a ms de una articulacin.CausasLa gota es causada por tener niveles de cido rico superiores a lo normal en el cuerpo. Esto puede ocurrir si:

El cuerpo produce demasiado cido rico.El cuerpo tiene dificultad para deshacerse del cido rico.Si se acumula demasiado cido rico en el lquido alrededor de las articulaciones (lquido sinovial), se forman cristales de cido rico, los cuales hacen que la articulacin se hinche y resulte inflamada.

La causa exacta se desconoce. La gota puede ser hereditaria. El problema es ms comn en los varones, las mujeres posmenopusicas y las personas que beben alcohol.

La enfermedad tambin se puede presentar en personas con:

DiabetesEnfermedad renalObesidadAnemia drepanoctica y otras anemiasLeucemia y otros cnceres de la sangreLa gota puede ocurrir despus de tomar medicamentos que interfieran con la eliminacin del cido rico del cuerpo. Las personas que toman ciertos medicamentos, como hidroclorotiazida y otros diurticos, pueden tener niveles ms altos de cido rico en la sangre.

SntomasSntomas de gota aguda:

Slo una o unas pocas articulaciones estn afectadas. Las articulaciones del dedo gordo del pie, la rodilla o el tobillo resultan afectadas con mayor frecuencia.El dolor comienza sbitamente, a menudo durante la noche y con frecuencia se describe como pulstil, opresivo o insoportable.La articulacin aparece caliente y roja. Por lo regular est muy sensible e hinchada (duele al ponerle una sbana o cobija encima).Puede haber fiebre.El ataque puede desaparecer en varios das, pero puede retornar de vez en cuando. Los ataques adicionales por lo regular duran ms tiempo.Despus de un primer ataque de gota, las personas no tendrn ningn sntoma. Muchas personas tendrn otro ataque en los prximos 6 a 12 meses.

Algunas personas pueden desarrollar gota crnica, lo cual se denomina artritis gotosa. Esta afeccin puede llevar a dao articular y prdida de movimiento en las articulaciones. Las personas con gota crnica tendrn dolor articular y otros sntomas la mayor parte del tiempo.

Los tofos son protuberancias debajo de la piel alrededor de las articulaciones o en otros lugares como las puntas de los dedos y las orejas. Los tofos se pueden desarrollar slo despus de que una persona haya tenido la enfermedad durante muchos aos. Puede supurar una sustancia blanquecina de estas protuberancias.

Pruebas y exmenesLos exmenes que se pueden hacer abarcan:

Anlisis del lquido sinovial (muestra cristales de cido rico)cido rico en la sangreRadiografa de la articulacin (puede ser normal)Biopsia sinovialcido rico en la orinaNo toda persona con niveles altos de cido rico en la sangre tiene gota. Un nivel de ms de 7 mg/dL es alto.

TratamientoTome los medicamentos lo ms pronto posible si usted tiene un ataque repentino de gota.

Tome antinflamatorios no esteroides (AINES), como ibuprofeno, naproxeno o indometacina tan pronto como los sntomas empiecen. Hable con el mdico acerca de la dosis correcta. Usted necesitar dosis ms fuertes durante unos das.El mdico puede prescribir analgsicos fuertes de vez en cuando como codena, hidrocodona y oxicodona.Un medicamento de venta con receta llamado colchicina ayuda a reducir el dolor, la hinchazn y la inflamacin.Los corticoesteroides, como prednisona, tambin pueden ser muy eficaces. El mdico puede infiltrar la articulacin inflamada con esteroides para aliviar el dolor.El dolor con frecuencia desaparece al cabo de 12 horas de empezar el tratamiento. La mayora de las veces, el dolor ha desaparecido al cabo de 48 horas.El mdico puede recetar medicamentos para tomar diariamente (como alopurinol o probenecida) para disminuir los niveles del cido rico en la sangre. Usted puede necesitar estos medicamentos si:

Tiene varios ataques durante el mismo ao o sus ataques son muy intensos.Tiene dao en las articulaciones.Tiene tofos.Tiene clculos renales de cido rico.Los cambios en la dieta y en el estilo de vida pueden ayudar a prevenir los ataques de gota:

Disminuya el consumo de alcohol, especialmente cerveza (algo de vino puede ser til).Baje de peso.Haga ejercicio diariamente.Reduzca el consumo de carnes rojas y bebidas azucaradas.Escoja alimentos saludables como productos lcteos, verduras, nueces, legumbres, frutas (menos las azucaradas) y granos integrales.Beba caf y tome suplementos de vitamina C (puede ayudarle a algunas personas).Expectativas (pronstico)El tratamiento adecuado de los ataques agudos permite que la gente lleve una vida normal; sin embargo, la forma aguda de la enfermedad puede progresar a gota crnica.

Posibles complicacionesArtritis gotosa crnicaClculos renalesDepsitos en los riones, que llevan a insuficiencia renal crnicaCundo contactar a un profesional mdicoConsulte con el mdico si presenta sntomas de artritis gotosa aguda.

PrevencinEs posible que usted no pueda prevenir la gota, pero puede evitar los factores que desencadenan los sntomas.

Nombres alternativosGota aguda; Artritis gotosa de tipo agudo; Hiperuricemia; Gota tofcea; Gota crnica; Tofos; Podagra; Gota de tipo crnico; Gota de tipo agudo; Artritis gotosa agudahttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000422.htmTetaniaDirectorio > Tetania

DefinicinLa tetania es un estado de hiperactividad motora caracterizado por espasmo, calambres, o contracciones espasmdicas de los msculos estriados. Tpicamente hay afeccin de los msculos de la boca, las manos y los miembros inferiores, aunque puede haber afeccin de todos los msculos del cuerpo (salvo por el ojo).La tetania da por resultado una concentracin notoriamente baja de calcio (hipocalcemia), que puede enlazarse con falta de vitamina D, concentraciones bajas de magnesio (hipomagnesemia), utilizacin alterada de calcio (como en la insuficiencia renal y la pancreatitis, decremento de la funcin de las glndulas paratiroides (hipoparatiroidismo), exceso de bicarbonato en la sangre (alcalosis), choque sptico, hipoproteinemia, e hiperfosfatemia. Estos padecimientos afectan la distribucin del calcio en la sangre, y contribuyen a concentraciones bajas de calcio en la sangre (hipocalcemia). Con menor frecuencia, algunos frmacos o las transfusiones mltiples de sangre preservada con citrato pueden deprimir las concentraciones de calcio. Todos estos padecimientos alteran el equilibrio mineral en la sangre del cual depende la contraccin muscular y la conduccin nerviosa normales.La tetania no siempre es un sntoma en estos trastornos. De hecho, la incidencia exacta de la tetania es difcil de verificar porque es un sntoma que se relaciona de manera espordica con diversas alteraciones y enfermedades. Sin embargo, la tetania ocurre ms a menudo en estados de deficiencia de calcio o magnesio crnicos o no tratados, como insuficiencia renal crnica o pancreatitis crnica. Se observa con menor frecuencia en padecimientos que causan fluctuaciones leves o transitorias del calcio o el magnesio, como en acumulaciones de bicarbonato o uso de ciertos medicamentos.La extirpacin quirrgica de tumores de las paratiroides (paratiroidectoma) puede causar deterioro funcional de las paratiroides restantes, lo que da por resultado hipoparatiroidismo agudo y deficiencias graves de calcio. Aunque poco frecuente, esto puede causar tetania aguda que pone en peligro la vida, y posible obstruccin de las vas respiratorias que exige tratamiento urgente expedito.DiagnsticoInterrogatoriolos individuos pueden quejarse de debilidad muscular o calambres, contracciones musculares espasmdicas, o sensaciones de hormigueo en los labios, la lengua, la cara, las piernas, los dedos de las manos, y los pies. Quiz se quejen de fatiga o prdida de energa. Incluso puede haber sntomas de estado de nimo deprimido y alucinaciones.Examen fsicose investiga a los individuos respecto a rango de movimiento limitado, decremento del control muscular, reflejos anormales, papiledema, y coordinacin alterada. El examen tambin incluye una inspeccin fsica para buscar simetra y movimiento voluntario; medicin de los miembros y de la masa muscular, y observacin del rango de movimiento de articulaciones, la marcha, y la facilidad del movimiento. Un espasmo facial causado por percusin sobre el par craneal VII (nervio facial) (sndrome de Chvostek) y el espasmo de dedo (carpiano) causado por reduccin del aporte de sangre hacia la mano (signo de Trousseau) indican concentraciones bajas de calcio que pueden dar por resultado tetania.Pruebaslas pruebas comprenden medicin de las concentraciones sricas de calcio, magnesio, fsforo, vitamina D, protena (albmina) y hormonas tiroidea y paratiroidea. La tetania debida a una deficiencia de hormona se caracteriza por calcio srico bajo y fsforo srico alto. La evaluacin de la actividad elctrica muscular (electromiografa [EMG]) y de la actividad de nervios (estudios de conduccin nerviosa) puede ayudar a diferenciar entre tetania y otras enfermedades neuromusculares. En la tomografa computarizada, puede haber depsitos de calcio en la parte del cerebro llamada los ganglios basales; un electrocardiograma (ECG) puede mostrar anormalidades de la conduccin.TratamientoEl objetivo del tratamiento es restituir el calcio y el equilibrio mineral relacionado dentro del cuerpo. Dado que la tetania es una manifestacin de concentraciones bajas de calcio, el tratamiento consta de restituir el calcio. Al principio se administra calcio por va intravenosa para restituir con prontitud las concentraciones de calcio. Es necesario determinar la causa subyacente de la deficiencia de calcio para guiar el tratamiento continuo. Tal vez de necesite la administracin de calcio por va oral ms vitamina D, que se necesita para la absorcin de calcio hacia los huesos, para el control a largo plazo de este padecimiento.La extirpacin quirrgica de los tumores paratiroideos (paratiroidectoma) a fin de tratar hiperparatiroidismo, con poca frecuencia puede dar por resultado disfuncin aguda de las paratiroides restantes, lo que causa hipoparatiroidismo agudo e hipocalcemia grave y repentina. La hipocalcemia extrema y sbita puede causar tetania que pone en peligro la vida, y posiblemente obstruccin de las vas respiratorias. En estos casos, se requieren tratamiento con calcio por va intravenosa y vigilancia cuidadosa de la funcin del corazn, y del estado de las vas respiratorias.PronsticoEl resultado probable es bueno si el diagnstico es temprano. Los padecimientos crnicos, como la insuficiencia renal, a menudo tienen desequilibrios persistentes del calcio y el magnesio que requieren tratamiento a largo plazo para prevenir la recurrencia de tetania. En estos casos, el tratamiento a largo plazo con reemplazo de calcio y vitamina D se ha relacionado con depsitos de calcio en los riones (nefrocalcinosis).ComplicacionesEn casos graves, la obstruccin de las vas respiratorias puede ser una complicacin de la tetania. La insuficiencia cardiaca congestiva, las cataratas, y los problemas con los dientes, pueden ser consecuencias de tetania prolongada consecutiva a concentraciones bajas de calcio en la sangre (Goldman 1405).Regreso al trabajo (restricciones/adaptaciones)Con el diagnstico y tratamiento tempranos, tal vez no se requieran adaptaciones. Los casos graves y prolongados de hipoparatiroidismo quiz impidan el empleo.Falta de recuperacinSi un individuo no se recupera en el transcurso del periodo de expectativa de duracin mxima de la incapacidad, el lector quiz desee recurrir a las preguntas que siguen, que pueden ayudarlo a entender mejor los aspectos especficos del caso mdico de un individuo.Respecto al diagnsticoEl diagnstico de tetania se ha confirmado mediante el examen fsico?Se han considerado en el diagnstico diferencial otros padecimientos que generan sntomas similares, como enfermedad de Parkinson, enfermedad del sistema nervioso central, lesiones de la mdula espinal, neuropata perifrica, o efectos secundarios por hemodilisis o algunas quimioterapias?Se efectuaron qumicas sanguneas para detectar cualquier deficiencia posible de vitamina o mineral?Se ha descubierto la causa subyacente de la tetania?Respecto al tratamientoCualquier causa subyacente de tetania se ha abordado en el plan de tratamiento?Los complementos de calcio (por va parenteral o enteral) han sido eficaces para aliviar sntomas?Si el trastorno de tetania se relacion con una paratiroidectoma, hubo complicaciones que ponen en peligro la vida? de ser as, se administr con prontitud intervencin de apoyo para la vida?El estado de hipocalcemia se ha estabilizado? Se necesitar administracin continua de complementos de calcio?Se est ejerciendo vigilancia por si aparecieran complicaciones renales?Respecto al pronsticoEl tratamiento fue expedito y eficaz para restituir la concentracin de calcio y aliviar la tetania? ha recurrido la tetania?Hay un padecimiento subyacente que pueda afectar la recuperacin, como enfermedades neuromusculares degenerativas crnicas, alcoholismo, padecimientos artrticos, uso de medicamentos diurticos, desnutricin, trastornos de malabsorcin, herpes zoster, poliomielitis, pancreatitis, enfermedad renal, o embarazo?Los padecimientos subyacentes se han identificado de manera correcta y se han estabilizado? de no ser as, qu tratamiento adicional se requiere?http://es.mdhealthresource.com/disability-guidelines/tetany