Qué Es La Convivencia

3
¿Qué es la convivencia? La convivencia es la capacidad de las personas de vivir con otras (con-vivir) en un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca; implica el reconocimiento y respeto por la diversidad, la capacidad de las personas de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias; los puntos de vista de otro y de otros. La convivencia es un aprendizaje: se enseña y se aprende a convivir. Por ello, la convivencia escolar es la particular relación que se produce en el espacio escolar entre los diversos integrantes de la comunidad educativa: estudiantes, docentes, directivos, asistentes de la educación, padres, madres y apoderados, sostenedores. ¿Qué es convivencia escolar? Cuándo escuchamos el término Convivencia Escolar, inmediatamente lo asociamos con lo que es el Bullying y la Violencia en las escuelas. Sin embargo, la definición del Ministerio de Educación respecto a Convivencia Escolar se refiere a “la coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes”. En el espacio escolar, la convivencia se enseña, se aprende y se refleja en los diversos espacios formativos (en el aula, en los talleres, las salidas a terreno, los patios, los actos ceremoniales, la biblioteca), los instrumentos de gestión (el PEI, los reglamentos de convivencia, los Planes de Mejoramiento Educativo), y en los espacios de participación (Consejo Escolar, CCPP, CCAA, Consejo de Profesores/as, reuniones de apoderados/as), por lo que es de responsabilidad de toda la comunidad educativa. ¿Cómo tener una buena convivencia en el colegio? Para tener una buena convivencia en el colegio debemos respetarnos verbal y físicamente con los diferentes integrantes de

description

la convivencia parala vida para vivir en arminia

Transcript of Qué Es La Convivencia

Page 1: Qué Es La Convivencia

¿Qué es la convivencia?

La convivencia es la capacidad de las personas de vivir con otras (con-vivir) en un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca; implica el reconocimiento y respeto por la diversidad, la capacidad de las personas de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias; los puntos de vista de otro y de otros.

La convivencia es un aprendizaje: se enseña y se aprende a convivir. Por ello, la convivencia escolar es la particular relación que se produce en el espacio escolar entre los diversos integrantes de la comunidad educativa: estudiantes, docentes, directivos, asistentes de la educación, padres, madres y apoderados, sostenedores.

¿Qué es convivencia escolar?

Cuándo escuchamos el término Convivencia Escolar, inmediatamente lo asociamos con lo que es el Bullying y la Violencia en las escuelas. Sin embargo, la definición del Ministerio de Educación respecto a Convivencia Escolar se refiere a “la coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes”.

En el espacio escolar, la convivencia se enseña, se aprende y se refleja en los diversos espacios formativos (en el aula, en los talleres, las salidas a terreno, los patios, los actos ceremoniales, la biblioteca), los instrumentos de gestión (el PEI, los reglamentos de convivencia, los Planes de Mejoramiento Educativo), y en los espacios de participación (Consejo Escolar, CCPP, CCAA, Consejo de Profesores/as, reuniones de apoderados/as), por lo que es de responsabilidad de toda la comunidad educativa.

¿Cómo tener una buena convivencia en el colegio?

Para tener una buena convivencia en el colegio debemos respetarnos verbal y físicamente con los diferentes integrantes de la comunidad educativa tanto como docentes y alumnos y servicios generales.

Aceptando las condiciones el compromiso administrativo, académico y convivencial.

Cualquier estudiante para hacer esto plenamente; deberá ser respetada su opinión y aspirar a la igualdad que los demás estudiantes. Ser solidarios y respetar activamente a sus compañeros y a las demás personas y trabajar por la convivencia en el desarrollo del colegio y conservar el medio ambiente reciclando, para entregar a las generaciones futuras un ejemplo de vida, no peor de lo que hemos recibido y hacerse, y hacernos responsables de lo que nos encomiendan y estar dispuestos a resolver mediante el dialogo los problemas que puedan surgir con aquellas que comparten con la institución.

Page 2: Qué Es La Convivencia

¿Cuáles son las normas que debemos seguir?

1. Tener actitudes que favorezcan la convivencia.2. El interés por el estudio y confianza a los profesores.3. La cooperación en actividades académicas, religiosas, culturales o de convivencia.4. El cuidado en el aseo persona y vestimenta.5. El respeto y a la corrección en el trato social a todas las personas de la comunidad

educativa dentro y fuera del colegio.6. Respeto y conducta solidaria con los compañeros.7. El mantenimiento de una actitud correcta en clase.8. Hacer un buen uso de tiempo del receso.9. Hacer un buen uso del edificio, material y mobiliario del colegio.10. Respeto a los bienes ajenos.11. Acceso a las clases.12. Asistir puntualmente a las clases y a las actividades extraescolares.13. Asistir regularmente a todas las clases.14. La lealtad y la prontitud en las evaluaciones asignadas.15. La veracidad en los exámenes y documentos.16. La actitud positiva ante los avisos, correcciones y cumplimiento de las sanciones.

La necesidad de convivencia

En la convivencia en el aula es tan difícil poder atender las necesidades de cada alumno pero no es imposible. Cada niño que llega a la escuela con su mente llena de tantas vivencia complejas para comprender a su corta edad y buscan muchas veces respuestas en el docente ,que no pueden encontrar en el hogar, necesita de la atención y el cariño me ha pasa por ejemplo que mientras trataba de dar un tema de lengua un niño molestaba , cantaba, silbaba ,los demás chicos se irritaban al no poder escucharme y yo pensaba cuál sería la forma de resolver ese conflicto entonces me decidí a preguntarle ¿por qué estas llamando mi atención ?(sin retarlo) para mi sorpresa me responde:-para que escuche porqué ayer internaron a mi hermano.

Este y tantos ejemplos me sirven para reflexionar como ha cambiado la tarea docente, el alumno ve a su maestro como una persona confiable que lo puede escuchar, contener, ayudar. Lo difícil es lograr un equilibrio entre una escuela de contención y una escuela que brinde calidad en los aprendizajes. Y NO PUEDO DEJAR DE PENSAR EN CUANTAS VECES SOLO LE LLAMAMOS LA ATENCIÓN AL ALUMNO Y DEJAMOS PASAR EL MOMENTO OPORTUNO PARA AYUDARLO EN ESE MOMENTO.