QUÉ ES UN PROYECTO FACTIBLE

6
¿QUÉ ES UN PROYECTO FACTIBLE? Un proyecto factible, como su nombre lo indica, tiene un propósito de utilización inmediata, la ejecución de la propuesta. En este sentido, define el proyecto factible como un estudio "que consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales". La propuesta que lo define puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos, que sólo tienen sentido en el ámbito de sus necesidades. De igual manera, la Universidad Simón Rodríguez (1980) considera que un proyecto factible está orientado a resolver un problema planteado o a satisfacer las necesidades en una institución. De las definiciones anteriores se deduce que, un proyecto factible consiste en un conjunto de actividades vinculadas entre sí, cuya ejecución permitirá el logro de objetivos previamente definidos en atención a las necesidades que pueda tener una institución o un grupo social en un momento determinado. Es decir, la finalidad del proyecto factible radica en el diseño de una propuesta de acción dirigida a resolver un problema o necesidad previamente detectada en el medio Con base en las diversas concepciones, el proyecto factible se desarrolla a través de las siguientes etapas: el diagnóstico de las necesidades, el cual puede basarse en una investigación de campo o en una investigación documental, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta; el procedimiento metodológico, las actividades y recursos necesarios para su ejecución y el análisis de viabilidad o factibilidad del proyecto (económica, política, social, entre otros) y la posibilidad de ejecución (González, 1996; Arias, 1998; UPEL, 1998; Álvarez, 2001). De allí que, el informe final del proyecto factible se conforma con los siguientes aspectos: Introducción, contexto de la situación, el planteamiento de la necesidad, los objetivos y la justificación del proyecto; el marco referencial, la metodología, el diagnóstico de necesidades, la formulación de la propuesta, el análisis de factibilidad, las recomendaciones y la lista de referencias. Además, en caso de que el proyecto refiera la evaluación de propuestas, es necesario incorporar la descripción de los procesos, los resultados, las conclusiones y recomendaciones. ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS FACTIBLES Título del Proyecto: I. Introducción • Breve reseña o explicación del proyecto • Propósito del proyecto • Importancia y justificación del proyecto • Identificación de las partes o capítulos del proyecto factible.

Transcript of QUÉ ES UN PROYECTO FACTIBLE

Page 1: QUÉ ES UN PROYECTO FACTIBLE

¿QUÉ ES UN PROYECTO FACTIBLE?

Un proyecto factible, como su nombre lo indica, tiene un propósito de utilización inmediata, la ejecución de la propuesta. En este sentido, define el proyecto factible como un estudio "que consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales". La propuesta que lo define puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos, que sólo tienen sentido en el ámbito de sus necesidades. De igual manera, la Universidad Simón Rodríguez (1980) considera que un proyecto factible está orientado a resolver un problema planteado o a satisfacer las necesidades en una institución. De las definiciones anteriores se deduce que, un proyecto factible consiste en un conjunto de actividades vinculadas entre sí, cuya ejecución permitirá el logro de objetivos previamente definidos en atención a las necesidades que pueda tener una institución o un grupo social en un momento determinado. Es decir, la finalidad del proyecto factible radica en el diseño de una propuesta de acción dirigida a resolver un problema o necesidad previamente detectada en el medio Con base en las diversas concepciones, el proyecto factible se desarrolla a través de las siguientes etapas: el diagnóstico de las necesidades, el cual puede basarse en una investigación de campo o en una investigación documental, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta; el procedimiento metodológico, las actividades y recursos necesarios para su ejecución y el análisis de viabilidad o factibilidad del proyecto (económica, política, social, entre otros) y la posibilidad de ejecución (González, 1996; Arias, 1998; UPEL, 1998; Álvarez, 2001). De allí que, el informe final del proyecto factible se conforma con los siguientes aspectos: Introducción, contexto de la situación, el planteamiento de la necesidad, los objetivos y la justificación del proyecto; el marco referencial, la metodología, el diagnóstico de necesidades, la formulación de la propuesta, el análisis de factibilidad, las recomendaciones y la lista de referencias. Además, en caso de que el proyecto refiera la evaluación de propuestas, es necesario incorporar la descripción de los procesos, los resultados, las conclusiones y recomendaciones.

ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS FACTIBLES

Título del Proyecto:

I. Introducción

• Breve reseña o explicación del proyecto • Propósito del proyecto • Importancia y justificación del proyecto • Identificación de las partes o capítulos del proyecto factible.

II. Formulación del Proyecto:

• Situación Inicial: Se debe señalar la situación de insatisfacción que se quiere superar o enfrentar con la ejecución del proyecto.

• Objetivo General: Describa cual es el propósito o el fin último que se desea lograr o alcanzar con la ejecución del proyecto.

• Ubicación Geografica del Proyecto: Precise la localidad, o municipio, donde piensa ejecutar el proyecto que esta presentando,

• Tipo de Proyecto: Señale si se trata de un proyecto nuevo, una ampliación y/o consolidación de un proyecto existente.

• Área del Proyecto: Señale el área en la que se enmarca el proyecto: en el área deportiva, cultural o social – comunitaria, académica o de bienes y servicios.

Page 2: QUÉ ES UN PROYECTO FACTIBLE

• Indicar las características Generales del Proyecto: Describa las características más destacadas del proyecto que permita conocer sus alcances.

• Beneficiarios del Proyecto: Señale los beneficiarios directos (señale a quienes se le otorgarán los bienes y/o servicios generados por el proyecto) y los beneficiarios indirectos (como consecuencia de la ejecución del proyecto quienes se beneficiarán a futuro o en forma indirecta).

• Tiempo de Ejecución del Proyecto: Señale el tiempo previsto (semanas o meses) para la ejecución del proyecto.

• Costo Total del Proyecto: Determine el monto total en bolívares estimado para la ejecución del proyecto, discriminando el monto solicitado.

• Presentado por, Fecha y Firma: Escriba el nombre de la persona que presenta el proyecto, fírmela y coloque la fecha en que lo consigne.

III.- Justificación, Objetivos y Metas:

Se definen las razones que justifican el proyecto, los objetivos y metas. Los objetivos expresan lo que se quiere lograr con la ejecución del mismo; es el motor que le da dirección a todas sus acciones.

• Justificación: Describa los argumentos que justifican la ejecución del proyecto. Se requiere responder: ¿Cuál es la prioridad y urgencia de ejecutar el proyecto? ¿Por qué el proyecto que se plantea es el más adecuado o viable?

• Objetivo General: Identifique e! propósito central del proyecto y a dónde se quiere llegar. Describa la situación ideal futura que se desea alcanzar, a través del Proyecto. Este objetivo está concebido a largo plazo. Se debe responder a la pregunta: ¿Qué se quiere lograr con la ejecución del Proyecto?

• Objetivos Específicos: Señale los resultados parciales que debe alcanzar el proyecto para lograr el objetivo general. Están concebidos a corto plazo. Se debe responder a la pregunta ¿Cuáles son los resultados parciales o intermedios que hay que lograr para alcanzar el o los objetivo (s) general (es) del Proyecto? • METAS Se definen en correspondencia con los objetivos específicos diseñados. Se requiere que los objetivos sean traducidos en acciones concretas, es decir, hay que indicar cuánto se quiere lograr con la realización del proyecto dentro de un plazo determinado y en un ámbito o espacio también delimitado, permitiendo establecer las actividades y acciones correspondientes.

IV. Estudio Social:

Se requiere un estudio social a fin de determinar los beneficiarios del proyecto, en función de las características socio – económicas. Señalar los alcances sociales que se obtendrán y cómo participarán los beneficiarios en la ejecución y operación del proyecto.

• Beneficiarios del Proyecto: Beneficios directos: Identifique quienes serán los beneficiarios inmediatos (directamente favorecidos por la consecución de los objetivos y metas del proyecto). Señale los grupos que serán receptores directos de las acciones contempladas en el proyecto. Beneficiarios indirectos: señale quienes serán !os beneficiarios finales del proyecto.

• Carateristicas Socio-Economicas del Area donde se Desarrollara: Identificar y dar conocer las necesidades del área donde se va a desarrollar el proyecto. Destaque aspectos socio - económicos y características y establezca relaciones con diagnósticos lo cual permitirá tener un panorama general de las condiciones de dicha área. Fuente de información: explique de donde obtuvo los datos que caracterizan el área objeto de este proyecto.

Page 3: QUÉ ES UN PROYECTO FACTIBLE

• Beneficio a la Comunidad: Señale como el proyecto cubrirá la necesidad previamente detectada y cómo la comunidad se beneficiará con los bienes y/o servicios proporcionados,

• Participación de la Comunidad en el Proyecto: Es importante que se señale qué tipo de estrategia se utilizará para incorporar a la comunidad en la formulación y ejecución del proyecto ya que ello afectará el grado de incorporación de la misma en la sostenibilidad del proyecto.

• Impactos Esperados: Impactos esperados: Describa en términos cuantitativos y/o cualitativos las modificaciones en la situación problema descrita que se espera alcanzar con la ejecución del proyecto tomando en cuenta la población beneficiaría y su contexto. Las descripciones cuantitativas se deberán enunciar a través de indicadores que expresan cantidades, tales como números, porcentajes, frecuencias, promedio, tasas, etc. Las descripciones cualitativas expresan calidad, tal como, clase, tipo, variedad, diferenciación.

V. Consideraciones Finales para la Vialidad y Factibilidad del Proyecto:

Se debe redactar, en síntesis, las consideraciones del autor o los autores del proyecto, con relación a la viabilidad (el camino a seguir) y la factibilidad (posibilidad de realizar el proyecto) con el propósito de mostrar su perspectiva en los aspectos económicos, sociales e institucionales.

Tipo de Investigación: Todo estudio se inicia con la indagación y recolección de datos a través del material bibliográfico o por medio del personal de la empresa, empleando un tipo de investigación que facilite información necesaria para su desarrollo. La investigación es una actividad que utiliza una combinación de métodos y técnicas en donde la interacción permanente entre ellos va aportando conocimientos en la medida que va logrando resultados en la ciencia y la tecnología. Para llevar a cabo de manera satisfactoria el desarrollo de la propuesta se apoyó en una investigación documental, descriptiva, aplicada y de campo:

Investigación Documental: Según Arias (2004) expresa que la investigación documental “es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas”.(p. 25). Para llevar a cabo de manera satisfactoria la investigación se requiere la definición de los requerimientos por medio de una documentación documental, que permiten darle soporte y mayor veracidad al estudio realizado y obtener nuevos conocimientos para el análisis del mismo.

Page 4: QUÉ ES UN PROYECTO FACTIBLE

Investigación de Campo: La investigación de campo según Arias (2004) “consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables alguna”. (p. 94). Los datos necesarios para llevar el desarrollo del trabajo, se han obtenidos directamente del sitio donde se realiza la investigación, nueva sede y actual del Instituto Universitario Tecnológico de Ejido Extensión Bailadores.

Diseño de la investigación: Todo trabajo de investigación adopta un diseño que sirve para determinar la metodología que se va a utilizar para corroborar todos los datos y dicho diseño es el que permitirá presentar la información clara y veraz para dar respuestas a ciertas preguntas. Según Altuve (1980), considera que un diseño de investigación es, “la presentación de las condiciones que posibilitan la recolección y análisis de datos, de tal forma que se puedan combinar resultados relevantes con la economía de procedimientos”.(p.89).

Población y Muestra: Según Balestrini (1998), expone desde el punto de vista estadístico, “una población o universo puede estar referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus características o una de ellas y para el cual serán validadas las conclusiones obtenidas en la investigación”. (p.122). El universo de los elementos que componen el sujeto de la investigación, fue representado por los empleados de la Institución (administrativos, técnicos, docentes coordinadores de área, coordinador general) que esta representado por 75 personas A partir de este universo se seleccionará una muestra representativa. Señala Balestrini (1997) que la “muestra estadística es una parte de la población, o sea, un número de individuos u objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo. La muestra es obtenida con el fin de investigar, a partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una población”.(p.138). Para que la muestra seleccionada sea realmente representativa de la realidad que busca reflejar, los estratos en los cuales se divide la población a encuestar deben ser respetados. En el caso del Instituto Universitario Tecnológico de Ejido Extensión Bailadores, cuenta, como ya se indicó con (75) integrantes, donde se tomará como muestra el 50% de los trabajadores. Esta se considera no probabilísticas ya que van a depender del investigador y realizar el estudio y los análisis de la información recolectada, el cual está representado de acuerdo a los parámetros establecidos en la investigación.