Quemaduras

24
Quemaduras

Transcript of Quemaduras

Page 1: Quemaduras

Quemaduras

Page 2: Quemaduras

Quemaduras Los bebés y los niños son más vulnerables. Las quemaduras leves es posible tratarlas sin riesgos en el

hogar. Las quemaduras más graves requieren atención médica.

Las causas más comunes: Provocadas por vapor. Contacto con fuego u objetos calientes . Quemaduras provocadas por sustancias químicas. Quemaduras por exposición a la electricidad. Exposición excesiva al sol

Page 3: Quemaduras

Quemaduras  Tipo de lesión en la piel causada por diversos

factores.

Quemaduras térmicas.

Quemaduras químicas.

Quemaduras eléctricas.

Page 4: Quemaduras

Tipos de quemadura El pronóstico dependerá

de la extensión, la profundidad, la edad del paciente, la condición previa y las medidas adecuadas de resucitación.

Page 5: Quemaduras

Tipo de quemaduras por grados Primer grado

Capa superficial de la piel epidermis Eritema

Signos: Enrojecimiento (Eritema) Dolor al tacto La piel se hincha un poco

Page 6: Quemaduras

Tipos de quemaduras por grados Segundo grado

Flictena o ampollas. Grosor parcial superficial. Grosor parcial profundo.

Signos de la quemadura: Fuerte enrojecimiento de la piel Dolor Ampollas (Flictenas) Apariencia lustrosa. Posible pérdida de parte de la piel Hipersensibilidad al aire Aumento de la permeabilidad vascular (edemas) Ampolla en quemadura de Segundo grado.

Page 7: Quemaduras

Tipo de quemaduras por grados Tercer grado

Se compromete la capacidad de regeneración.

Signos: Pérdida de capas de piel. Lesión es indolora. La piel se ve seca. La piel puede aparecer

chamuscada o con manchas blancas, cafés o negras

Ruptura de piel con grasa expuesta

Edema Superficie seca Necrosis Sobreinfección

Page 8: Quemaduras

Tipos de quemaduras por grados (3er °)

Page 9: Quemaduras

Tipos de quemaduras por grados Cuarto grado

Daño de músculos y huesos. Frio extremo. Necrosis y caída de las extremidades.

Page 10: Quemaduras

Medidas inmediatas de salvamento en pacientes quemados. A. Vía aérea:

Lesión por inhalación: Quemaduras faciales o en cuello. Quemaduras de cejas y vibrisas nasales. Depósitos carbonáceos y cambios

inflamatorios agudos en orofarínge. Esputo carbonacéo. Ronquera. Historia de confusión mental y/o encierro en

un lugar con llamas. Explosión con quemaduras en cabeza y torso. Niveles de carboxihemoglobina mayores de

10% en un paciente involucrado en un incendio.

Se sugiere lesión de inhalación. Síntoma de estridor = indicación de

intubación endotraqueal

Page 11: Quemaduras

Medidas inmediatas de salvamento en pacientes quemados. B. Detener el proceso

de quemadura. Quitar la ropa. Lavado de las áreas con

abundante calor

C. Líneas intravenosas Más de 20% de sup.

Corporal,= apoyo circulatorio c/ volumen.

línea intravenosa definitiva/ grueso calibre en vena periférica grande.

Page 12: Quemaduras

Evaluación del paciente quemado. A). Historia B). Superficie corporal C). Profundidad de la quemadura.

1er grado 2do grado 3er grado

Page 13: Quemaduras

'Regla de los nueves' Regla de los Nueves Adultos:

Cabeza y Cuello.... 9% Brazos................ 18% Torso.................. 36% Piernas................36% Periné................... 1%

Page 14: Quemaduras

'Regla de los nueves' Regla de los Nueves (Niños):

Cabeza y Cuello.... 9% Brazos................ 4.5% Torso.................. 36% Piernas................14%% Periné................... 1%

Page 15: Quemaduras

Shock de los grandes quemados Shock de los grandes quemados siguen la siguiente secuencia:

Después de la quemadura, dolor neurógeno. 3er grado puede aparecer anestesia. A las 2-3 horas, aparece plasmaféresis -el plasma escapa de los vasos

a los tejidos, por el aumento de la permeabilidad vascular-, hecho que lleva a una hipovolemia -menor volumen del líquido circulante-. Hay que tratar con expansores del plasma.

A los 2-3 días, se produce sepsis y toxemia secundaria. Hay que tratar con antibióticos.

Page 16: Quemaduras

Tratamiento La Evaluación Primaria = ABCDE

Vía aérea: Puede haber edema (no aparece en las 1eras 24hrs). Intubación o procedimiento quirúrgico.

Ventilación: Basada en signos y síntomas que presente el

paciente. Volumen circulante:

Difícil en grave. Ta … X 24hrs, necesita de 2 a 4 ml de solución Ringer lactato

por kilogramo de peso corporal por porcentaje de superficie quemada en quemaduras de 2 y 3 grado.

La Evaluación Secundaria por su parte comprende historia clínica y examen físico completo, así como el tratamiento básico inicial.

Page 17: Quemaduras

No se debe NO aplique ungüentos, mantequilla, hielo, medicamentos, cremas, aceites

en aerosol ni cualquier otro remedio casero en las quemaduras graves.

NO respire, sople ni tosa sobre la quemadura.

NO toque la piel muerta o ampollada.

NO retire la ropa que esté pegada a la piel.

NO administre nada a la persona por vía oral si hay una quemadura grave.

NO sumerja una quemadura grave en agua fría, pues esto puede causar shock.

NO coloque una almohada debajo de la cabeza de la persona si hay quemaduras de las vías respiratorias.

Page 18: Quemaduras

Revisión secundaria y acciones asociadas Examen físico.

Estimar la extensión y profundidad Evaluar posibles lesiones asociadas Pesar al paciente.

Hoja de control y balance de líquidos. Paciente con quemaduras graves: determinaciones basales

Sangre Radiografías (después de la intubación endotraqueal)

Quemaduras circunferencial de las extremidades: Quitar anillos Evaluar edo de la circulación distal Mejorar la circulación distal de una extremidad

Page 19: Quemaduras

Revisión secundaria y acciones asociadas Inserción de sonda nasogástrica

Narcóticos, analgésicos y sedantes

Cuidados de las heridas Cubrirlas delicadamente con sábanas limpias

Antibióticos Tratamiento de infección establecida

Tétanos

Page 20: Quemaduras

Quemaduras especiales Quemaduras por químicos

Causados por la duración en el contacto con estos. Alcalinas, las más graves. Se debe limpiar el agente agresor Eliminar agentes externos.

Quemaduras eléctricas Energía eléctrica en contacto con el cuerpo Térmica a nivel tisular Manejo de vía aérea y ventilación, línea intravenosa, monitoreo

electrocardiográfico y colocación de sonda vesical. Administrar líquidos asegurar 100ml/hr

Page 21: Quemaduras

Clases de quemaduras Quemaduras de espesor parcial y de espesor total que afecten al 10% de la

superficie corporal Quemaduras de espesor parcial y de espesor total que afecten más del 20% Quemaduras de espesor parcial y de espesor total que comprometan la

cara, ojos, iodos, manos, pies, genitales, perineo y las articulaciones mayores.

Quemaduras de espesor total superiores al 5% de la superficie corporal Quemaduras eléctricas, incluyendo las lesiones por rayos Quemaduras químicas graves Quemaduras por inhalación Quemaduras graves en pacientes con enfermedad prexistente grave Cualquier paciente quemado que el trauma sea un riesgo asociado a alta

mortalidad Los niños con quemaduras en hospitales, sin personal calificado para su

manejo Pacientes que requieren tratamiento social, por periodos prolongados

Page 22: Quemaduras

Lesiones por exposición al frío Lesión sin congelación:

Dolor inicial. Palidez. Adormecimiento de la parte del cuerpo afectada. Reversible.

Lesión por congelación: Oclusión microvascular. Anoxia. 1er grado: hiperemia, edema sin necrosis. 2do grado: amplia y clara formación de vesículas,

hiperemia y edema con necrosis cutánea. 3er grado: necrosis cutánea, con hemorragia y

formación de vesículas. 4to grado: necrosis cutánea, incluyendo músculo y

hueso, gangrena.

Lesión sin congelación: por exposición crónica a temp. Arriba del punto de

congelación (1.6 a 10°C)

Page 23: Quemaduras

Manejo del congelamiento y de lesiones por frio sin congelación. Tratamiento debe ser inmediato. No recalentamiento si hay riesgo de recongelamiento. Mantas calientes Líquidos calientes. Parte afectada en agua circulante a 40°C Administración intravenosa de narcóticos.

Manejo local Preservar el tejido dañado previniendo

infección. Evitar puntos de presión.

Page 24: Quemaduras

Hipotérmia Menor de 35° a 32°C Moderada de 32° a 30°C Grave por debajo de los 30°C

Signos: Disminución de la temperatura corporal Depresión del estado de conciencia Paciente frio, gris y cianotico Pulso, respiración y TA variables Ausencia de actv. Cardiaca o respiratoria

Manejo ABCDE RCP Accesos venosos Continuar con RCP hasta que el paciente se recaliente