QUE_TANTO_SABES_DE_PRIMERA_INFANCIA[1]

download QUE_TANTO_SABES_DE_PRIMERA_INFANCIA[1]

of 18

Transcript of QUE_TANTO_SABES_DE_PRIMERA_INFANCIA[1]

  • 8/8/2019 QUE_TANTO_SABES_DE_PRIMERA_INFANCIA[1]

    1/18

    FACULTAD DE EDUCACION

    1

    QUE TANTO SABES DE PRIMERA INFANCIA?

    El siguiente cuestionario tiene como objeto conocer la apropiacin queUds. han hecho de la temtica de primera infancia desde el ao 2008 enlos diferentes espacios de cualificacin. La adquisicin de herramientasconceptuales en la materia permite no solo tener claridad en losreferentes tericos, sino el desarrollo oportuno y pertinente de lasacciones que se desprenden al trabajar contextualizadamente con nios,nias, padres de familia, entidades territoriales y todas las personas quetienen que ver con el desarrollo integral de la infancia.

    1. Que es una poltica pblica

    Se entiende por poltica pblica una coproduccin de Estado y sociedad, parala definicin de un problema y la identificacin de las acciones para suresolucin1. La construccin de la Poltica de Primera Infancia, con laparticipacin del gobierno y de la sociedad civil le da el carcter de polticapblica situando el tema en el mbito de lo pblico, tema antes ubicado en elterreno de lo privado

    2. Cmo surgi la Poltica Pblica de Primera Infancia

    La construccin de la poltica pblica para la primera infancia surge comorespuesta a un proceso de movilizacin social, generado a partir de lanecesidad de dar un nuevo significado, a la temtica de oportunidadesefectivas de desarrollo de la primera infancia en Colombia. La suscripcin deacuerdos internacionales, relacionados con las adecuaciones legislativas y

    jurdicas necesarias para el cumplimiento de los derechos de los nios ynias2, desde la gestacin hasta los 6 aos, fue determinante para que elesfuerzo de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales,universidades, centros de investigacin y el Sistema de Naciones Unidas,entre otros, se expresara en una mayor conciencia sobre la importancia de la

    poblacin menor de seis aos3

    y de las madres gestantes y lactantes.1Aguilar, L. 2005.

    2De acuerdo al artculo 12 de la ley 1098 de 2006 por la cual se expide el Cdigo de la infancia y la

    Adolescencia y atendiendo lo sealado por la Corte Constitucional en la Sentencia C-804 de 2006 MP Dr.

    Humberto Antonio Sierra Porto, es preciso desde la perspectiva y equidad de gnero hacer la distincin entre

    nio y nia.

    3En la primera infancia se incluyen los nios y las nias desde la gestacin hasta llegar a los 5 aos, pero sin

    haber alcanzado los 6 aos.

  • 8/8/2019 QUE_TANTO_SABES_DE_PRIMERA_INFANCIA[1]

    2/18

    FACULTAD DE EDUCACION

    2

    3. Qu argumentos fundamentan esta poltica

    Los argumentos que justifican la construccin de la poltica estn relacionadoscon factores: cientficos, dada la importancia de los primeros aos de vida enel desarrollo del ser humano a nivel biolgico, psicolgico, cultural y social;legales ypolticos, en la medida en que el pas ha adoptado los acuerdossuscritos en la Convencin Internacional sobre los Derechos del Nio Ley 12de 1991 y sus dos Protocolos facultativos4 as como otros Convenios yTratados Internacionales de Derechos Humanos para ajustar su legislacin alos criterios emanados de ella, y porque, con el paso del tiempo, se ha idodejando de lado una poltica de primera infancia marcada por un carcterasistencialista o paternalista, para empezar a dar cabida a otra, en la cual el

    nio y la nia se conciben como sujetos de derechos; econmicos, dada larelacin existente entre el desarrollo humano5 y el desarrollo en la primerainfancia;sociales y culturales, puesto que la primera infancia crece en unacultura y un contexto social determinados; institucionales yprogramticos, pues es necesaria la articulacin, la definicin decompetencias y responsabilidades de las distintas entidades que intervienenen el desarrollo de la primera infancia; y, finalmente, argumentos de tipo ticoque priorizan la construccin participativa de una poltica pblica para losnios y las nias menores de 6 aos.

    4. Cul es el soporte normativo de la Poltica Publica de Primera

    InfanciaLa CIDNLA CONSTITUCIN POLITICA DE 1991LA LEY 1098 DE 2006

    5. Cules son los antecedentes del trabajo con primera infancia enColombia

    Dcada Hechos destacados

    4Protocolo Facultativo de la Convencin sobre los Derechos del Nio, relativo a la Venta de nios, la

    Prostitucin Infantil y la Utilizacin de los Nios en la Pornografa, adoptado en Nueva York, el 25 de mayo de2000, aprobado por la Ley 765 del 31 de julio de 2002 y declarados exequibles mediante la sentencia C- 318del 8 de abril de 2003, MP. Jaime Araujo Rentara y Protocolo Facultativo de la Convencin sobre losDerechos del Nio, relativo a la Participacin de Nios en los Conflictos Armados, adoptado en Nueva York, el25 de mayo de 2000, aprobado por la Ley 833 del 10 de julio de 2003, declarados exequibles por la CorteConstitucional mediante la Sentencia C-172 del 2 de marzo de 2004 MP Dr. Jaime Crdoba Trivio.5

    A la manera de Sen (2000), el desarrollo humano es concebido en trminos de capacidades, asunto queser argumentado y discutido en el marco conceptual

  • 8/8/2019 QUE_TANTO_SABES_DE_PRIMERA_INFANCIA[1]

    3/18

    FACULTAD DE EDUCACION

    3

    60

    1. Creacin del ICBF mediante la Ley 75 de 1968.2. Creacin de los Jardines Infantiles Nacionales. (Ministerio de

    Educacin Nacional, 1962)

    70

    1. Creacin de los Centros de Atencin Integral al Preescolar(Caip), mediante la Ley 27 de 1974.

    2. Inclusin de la educacin preescolar como el primer nivel delsistema educativo formal por parte del Ministerio de EducacinNacional. Decreto No.088 de 1976.

    3. Diseo del Plan Nacional de Alimentacin y Nutricin (PAN),que otorg un nfasis particular a la poblacin infantil (Plan deDesarrollo "Para Cerrar la Brecha", 1974 -1978).

    4. Diseo de la Poltica Nacional de Atencin al Menor, que enfocala atencin del menor de siete aos atendiendo la situacin de

    la salud y los procesos de socializacin (Plan de IntegracinSocial, 1978-1982).

    5. Creacin del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (Snbf) Ley7 de 1979, que establece las normas para proteger a los niosy nias, promover la integracin familiar, garantizar losderechos del nio y de la nia y ejercer funciones decoordinacin de las entidades estatales, relacionadas con losproblemas de la familia y del menor.

    80

    1. El Ministerio de Educacin implementa el Plan de Estudios parala Educacin Preescolar con una concepcin de atencinintegral a la niez y con la participacin de la familia y lacomunidad (Decreto No.1002 de 1984. Plan de Desarrollo,"Cambio con Equidad", 1982-1986).

    2. Diseo e implementacin del Programa de HogaresComunitarios de Bienestar (HCB), mediante los cuales sebrindara cuidado diurno, alimentacin, atencin bsica ensalud y educacin preescolar a los menores de siete aos. (Icbf1986).

    90

    1. La Constitucin Poltica de 1991, en su Artculo 67, estableceque "la educacin ser obligatoria entre los cinco y los quinceaos de edad y comprender como mnimo un ao de

    preescolar".2. Creacin del Programa Nacional de Accin en Favor de laInfancia (Pafi), que retoma los planteamientos de la CDN y losde la Cumbre de Jomtiem (1990). El Pafi incluy polticas yprogramas orientados a los nios, nias y jvenes menores de18 aos.

    3. Creacin de los Jardines Comunitarios con los que se brindaatencin a los nios y nias en edad preescolar pertenecientesa poblaciones vulnerables, con la participacin de los padres y

  • 8/8/2019 QUE_TANTO_SABES_DE_PRIMERA_INFANCIA[1]

    4/18

    FACULTAD DE EDUCACION

    4

    acudientes (Icbf, Acuerdo No.19 de 1993).4. Creacin del Sistema General de Seguridad Social en Salud,

    que prioriz la atencin de las madres gestantes y lactantes,de la poblacin infantil menor de un ao y de las mujerescabeza de familia (Ley 100 de 1993).

    5. Creacin del Programa Grado Cero que busca ampliar lacobertura, elevar la calidad y contribuir al desarrollo integral yarmnico de todos los nios y nias de cinco y seis aos deedad, en coordinacin con los sectores de salud y el Icbf.(Ministerio de Educacin Nacional, Ley General de Educacin,Ley 115 de 1994 ).

    6. Creacin del Programa Fami Familia, Mujer e Infancia elcual entrega complemento nutricional a madres gestantes,mujeres lactantes y nios y nias entre los 6 y los 24 meses, yofrece sesiones educativas a las madres para que realicenactividades pedaggicas con los nios y nias menores de dosaos. (Icbf, 1996).

    7. Formulacin del documento Conpes 2787 de 1995, una polticapblica sobre la infancia "El Tiempo de los Nios", el cual esaprobado para contribuir al desarrollo integral de los nios y delas nias ms pobres y vulnerables, vinculndolos a programasde nutricin, salud y educacin.

    8. Diseo y ejecucin de la estrategia del Pacto por la Infancia,como mecanismo para descentralizar el Pafi y asegurar suejecucin a nivel local (Consejera para la Poltica Social de laPresidencia de la Repblica y el DNP, 1996).

    9. Establecimiento de normas relativas a la organizacin del

    servicio educativo y orientaciones curriculares del nivelpreescolar (Ministerio de Educacin Nacional, DecretoNo.2247de 1997 ). En 1999 se publican los lineamientospedaggicos de este nivel.

    10.Aprobacin del CONPES 091 de 2005, con el que se definenmetas y estrategias para el cumplimiento de los Objetivos deDesarrollo del Milenio. En cuanto a la primera infancia, apareceen los objetivos la erradicacin de la pobreza extrema, elacceso a primaria universal, reducir la mortalidad infantil enmenores de cinco aos y mejorar la salud sexual yreproductiva.

    11.Se promulga la ley 715 de 2001 , que defini lascompetencias y recursos para la prestacin de los servicios

    sociales (salud y educacin) y estableci el Sistema General deParticipaciones SGP. Esta ley posibilita la ampliacin decobertura en el grado obligatorio de preescolar y asignarecursos para alimentacin escolar, en los establecimientoseducativos, a nios y a nias en edad preescolar.

    12.Adopcin de los Consejos para la Poltica Social comomecanismo de coordinacin de las diferentes instancias delSnbf (Plan de Desarrollo Hacia un Estado Comunitario, 2002-2006).

  • 8/8/2019 QUE_TANTO_SABES_DE_PRIMERA_INFANCIA[1]

    5/18

    FACULTAD DE EDUCACION

    5

    13.Construccin participativa de poltica pblica de infancia"Colombia por la Primera Infancia". Poltica pblica por los

    nios y nias desde la gestacin hasta los 6 aos. (Icbf, 2006).14.Se promulga la Ley 1098 de 2006 , Cdigo de la Infancia y laAdolescencia que deroga el Cdigo del Menor. Esta leyestablece en su Artculo 29 el derecho al desarrollo integral dela primera infancia.

    15.Aprobacin del CONPES 109 de 2007 , el cual materializa eldocumento "Colombia por la Primera Infancia" y fijaestrategias, metas y recursos al Ministerio de la ProteccinSocial, Ministerio de Educacin y al Icbf, con el fin degarantizar la atencin integral a esta poblacin.

    16.Aprobacin CONPES 115 de 2007 que distribuye los recursosdel SGP provenientes del crecimiento real de la economasuperior al 4% de la vigencia 2006 (Pargrafo transitorio 2del Artculo 4 del Acto Legislativo 04 de 2007).

    6. El PAIPI es una estrategia del Ministerio de Educacin Nacional dela Poltica Denominada:

    POLITICA EDUCATIVA DE LA PRIMERA INFANCIA EN EL MARCO DE UNAATENCION INTEGRAL

    7. El nuevo concepto de Educacin Inicial es:

    Es un proceso permanente y continuo de interaccin y relacionessociales de calidad, pertinentes y oportunas, que permiten a los nios ylas nias potenciar sus capacidades y adquirir las competencias para lavida en funcin de un desarrollo pleno como sujetos de derechos.

    8. CUAL ES EL CONCEPTO DE PRIMERA INFANCIA

    La primera infancia es considerada como la etapa del ciclo vital quecomprende el desarrollo de los nios y de las nias, desde su gestacin hastalos 6 aos de vida. Es una etapa crucial para el desarrollo pleno del serhumano en todos sus aspectos: biolgico, psicolgico, cultural y social.

    Adems, de ser decisiva para la estructuracin de la personalidad, lainteligencia y el comportamiento social.

    El nio desde sus primeros aos, sin distingos de edad, gnero, raza, etnia oestrato social, es un ser social activo y sujeto pleno de derechos. Es concebidocomo un ser nico, con una especificidad personal activa, biolgica, psquica,social y cultural en expansin

  • 8/8/2019 QUE_TANTO_SABES_DE_PRIMERA_INFANCIA[1]

    6/18

  • 8/8/2019 QUE_TANTO_SABES_DE_PRIMERA_INFANCIA[1]

    7/18

    FACULTAD DE EDUCACION

    7

    Crear canales de participacin ciudadana para el diseo, ejecucin, control yevaluacin de la poltica de primera infancia, y los instrumentos de

    seguimiento y evaluacin necesarios, para que tanto el Estado como laSociedad puedan realizar anlisis peridicos de los logros alcanzados.11. Que es atencin Integral

    El principio de integralidad en la atencin a la Primera Infancia, desdela Poltica Pblica: (...) implica pensar en estrategias que privilegien eltema de educacin inicial, como un aspecto fundamental del desarrollohumano desde los primeros aos de vida de los nios y de las nias, yla educacin a las madres y familias desde la gestacin, con el fin deposibilitar la promocin de prcticas que garanticen el desarrollobiolgico, psicolgico, cultural y social desde los primeros aos,

    combinadas con programas de salud, nutricin y cuidado 1.

    12. Donde se fundamenta la atencin integral de los nios y lasnias

    ARTICULO 29 DE LA LEY DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    13. Cules son las estrategias del MEN en desarrollo de laPoltica Educativa de la Primera Infancia en el Marco de unaAtencin Integral?

    ACCESO DE NIOS Y NIAS MENORES DE 5 AOS A UNA ATENCINEDUCATIVA EN EL MARCO DE UNA ATENCIN INTEGRAL.

    CONSTRUCCION DE CENTROS DE ATENCIN PARA LA PRIMERAINFANCIA

    FORMACION DE AGENTES EDUCATIVOS RESPONSABLES DE LAEDUCACION INICIAL Y ATENCIN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIACON ENFOQUE DE INCLUSIN.

    FORTALECIMIENTO TERRITORIAL PA LA IMPLEMENTACIN DE LAPOLITICA DE EDUCACION INICIAL EN EL MARCO DE UNA ATENCININTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA.SISTEMA DE CERTIFICACION Y ACREDITACION DE CALIDAD DE LAPRESTACION DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL, EN EL MARCO DEUNA ATENCIN INTEGRAL

  • 8/8/2019 QUE_TANTO_SABES_DE_PRIMERA_INFANCIA[1]

    8/18

    FACULTAD DE EDUCACION

    8

    14. Cul es la estructura organizativa del PAIPI a nivel Nacional,Departamental y Municipal

    Comit Tcnico NacionalComit Departamental para la Primera InfanciaMesa Municipal de Primera Infancia

    15. Que es el Consejo de Poltica Social, que comits lo integraly donde se ubican las Mesas de Primera Infancia

    Es un espacio para la construccin y desarrollo de la Poltica Social en elmunicipio. Son instancias de coordinacin que propenden por la

    articulacin entre la gestin planificadora, la gestin tcnica, laasignacin de recursos, la ejecucin de planes, programas y proyectos,el seguimiento y la evaluacin de las acciones que concreten la polticasocial en los territorios, acordes con sus particularidades y suarmonizacin con la gestin de la poltica social en los niveles nacional,departamental, distrital y municipal.

    16. Que son las mesas de Primera Infancia, cules son susfunciones y como se integran al SNBF

    La Mesa de Primera Infancia es un escenario de participacindemocrtica y gestin, integrado por diferentes actores sociales que seintegran y encuentran para fortalecer las interacciones, socializaraprendizajes, realimentar experiencias y potenciar la articulacinintersectorial, institucional y territorial. El Sistema Nacional deBienestar Familiar es el conjunto de entidades pblicas, privadas,sociales y comunitarias legalmente autorizadas que trabajan unidaspara mejorar las condiciones de vida de la niez y la familia, en los

  • 8/8/2019 QUE_TANTO_SABES_DE_PRIMERA_INFANCIA[1]

    9/18

    FACULTAD DE EDUCACION

    9

    municipios, departamentos y en todo el territorio nacional.

    17. Que es el Cdigo de Infancia y adolescencia

    Es un manual jurdico que establece las normas para la proteccin delos nios, nias y adolescentes y tiene como fin garantizarles sudesarrollo integral para que crezcan en el seno de su familia y de lacomunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensin.

    18. Cules son los principios del Cdigo

    Proteccin Integral: reconocimiento de los nios, nias y

    adolescentes como sujetos de derechos, la garanta ycumplimiento de los mismos. Inters Superior: los derechos de los nios, nias y adolescentes

    prevalecen sobre los dems. Corresponsabilidad: la Familia, la Sociedad y el Estado son

    corresponsables en su atencin, cuidado y proteccin. Perspectiva de Gnero: se habla del concepto de nio, nia y

    adolescente. As mismo se tiene en cuenta diferencias de edad,etnias, sociales, culturales y psicolgicas.

    19. Que significa la corresponsabilidad

    Se entiende por corresponsabilidad, la concurrencia de actores yacciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de losnios, las nias y los adolescentes. La familia, la sociedad y el Estadoson corresponsables en su atencin, cuidado y proteccin. Lacorresponsabilidad y la concurrencia aplican en la relacin que seestablece entre todos los sectores e instituciones del Estado.No obstante, lo anterior, instituciones pblicas o privadas obligadas a laprestacin de servicios sociales, no podrn invocar el principio de lacorresponsabilidad para negar la atencin que demande la satisfaccin

    de derechos fundamentales de nios, nias y adolescentes.

    20. Que son las medidas de restablecimiento de derechos ycuales son:

    El restablecimiento de derechos

  • 8/8/2019 QUE_TANTO_SABES_DE_PRIMERA_INFANCIA[1]

    10/18

    FACULTAD DE EDUCACION

    10

    Es devolver los derechos vulnerados a los nios, nias y adolescentes y

    su capacidad para ejercerlos con dignidad e integridad.

    Las medidas para restablecer los derechos de los nios son:

    1.AMONESTACIN a los padres de familia o responsables conasistencia obligatoria a curso pedaggico a cargo del MinisterioPblico.

    2.RETIRO INMEDIATO DEL NIO, NIA o adolescente de lasituacin que amenace o vulnere sus derechos y ubicacin en unprograma de atencin especializado para restablecer los derechos

    vulnerados.3.UBICACIN en medio familiar o institucional.4.ADOPCIN.5. PROMOVER LAS ACCIONES POLICIVAS,ADMINISTRATIVAS

    O JUDICIALES a que haya lugar.

    21. Cules son las autoridades encargadas de aplicar lasmedidas de restablecimiento de derechos

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-Defensoras de

    Familia. Comisaras de Familia. Ministerio Pblico Procuradura General de la Nacin, Defensora

    del Pueblo y Personeras distritales y municipales. Polica Nacional Polica de la Infancia y la Adolescencia

    22. Que significa AIEPI, IAMI, PIC

    ESTRAGIAS EN SALUD DIRIGIDAS A LA ATENCION PRIORITARIA DENIOS Y NIAS

    AIEPI: ATENCION INTEGRAL A LAS ENFEREMEDADES PREVALENTES DELAINFANCIAIAMI: INSTITUCIONES AMIGAS DE LA MUJER Y DE LA INFANCIAPIC (ANTES PAB) PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS EN SALUD

    23. QUE ES EL PAI

    Permite estructurar los objetivos, las acciones y las estrategias que va adesarrollar el prestador del servicio con su equipo de trabajo y con los

  • 8/8/2019 QUE_TANTO_SABES_DE_PRIMERA_INFANCIA[1]

    11/18

    FACULTAD DE EDUCACION

    11

    Centros Zonales del ICBF y las Secretaras de Educacin Municipal oDepartamental segn el caso. Indica la ruta que se va a seguir, en tal

    sentido debe contar con la participacin activa de los nios, las nias ysus familias y los agentes educativos comunitarios. El PAI implica laorganizacin sistemtica del proceso de Atencin Integral a la PrimeraInfancia. Debe existir coordinacin con Red JUNTOS, la Mesa Municipalde Primera Infancia o los comits que operen para la primera infanciaen el marco del Consejo de Poltica Social.

    24. HAGA UN ESCRITO DONDE FUNDAMENTE PORQUE ESIMPORTANTE ATENDER INTEGRALMENTE A LA PRIMERAINFANCIA

    HERRAMIENTAS CONCEPTUALES PARA LAATENCIN INTEGRAL

    AGENTES EDUCATIVOSTodas las personas que tengan contacto cotidiano madres gestantes y nios y niasmenores de cinco aos, intervienen de una u otra manera en su desarrollo; por estarazn se les llama "agentes educativos". Entre los agentes educativos se cuenta apaps, mams, hermanas, hermanos, otros familiares y otras personas que acompaanla crianza: amigos, vecinos y personal de los servicios de salud, educacin inicial yrecreacin, entre otras. Ya que, como se ve, muchas personas somos agenteseducativos de la primera infancia en algn momento, es conveniente asumir el papelcon conocimiento de lo que ste implica.

    PRIMERAINFANCIA

    La primera infancia es la primera etapa de la vida y la ms importante. Va de laconcepcin a los seis (6) aos de edad. Durante estos primeros aos nios y niasconstruyen las bases para su desarrollo posterior. Por lo tanto deben vivirlos con lamejor calidad de vida posible. Son derechos impostergables de la primera infancia, laatencin en salud y la nutricin, el esquema completo de vacunacin, la proteccincontra los peligros fsicos y la educacin inicial. En el primer mes de vida debegarantizarse el registro civil de todos los nios y las nias.

    EDUCACIN INICIAL

    La educacin inicial busca que nias y nios potencien sus capacidades y adquieran lascompetencias necesarias para su desarrollo pleno como seres humanos. Su propsitono es la escolarizacin temprana. Ms bien, consiste en el aprovechamiento yenriquecimiento de las situaciones de la vida de todos los das, especialmente deaquellas que implican la resolucin de problemas por parte de nias y nios, parapotenciar su desarrollo. Requiere del cuidado y acompaamiento pertinente y oportunode personas adultas, en ambientes sanos y seguros.

    DESARROLLO

  • 8/8/2019 QUE_TANTO_SABES_DE_PRIMERA_INFANCIA[1]

    12/18

    FACULTAD DE EDUCACION

    12

    El desarrollo nos es una pista por la que avanzan nias y nios de manera precisa yhomognea. Muy al contrario, cada nio y cada nia avanza a su ritmo y, adems, de

    manera irregular, con avances y retrocesos. Por otra parte, nias y nios no arrancande cero, siempre traen a cualquier nueva situacin un conocimiento previo. Yfinalmente, el desarrollo nunca concluye, ni en nios y nias, ni en las personasadultas. Cuando creemos que hemos comprendido todo de manera definitiva, depronto recibimos otra informacin que cuestiona el conocimiento que tenamos y nosdeja inquietos. Son tres caractersticas a tener cuenta en nuestra relacin educativacon nias y nios durante su primera infancia.

    COM

    PETENCIA

    SUn ejemplo alimenticio para hablar de las competencias. Inicialmente el bebsabe chupar el pezn apenas lo siente en la boca, pero no puede buscarlo. Alas pocas semanas, sabe hacia dnde orientar su boca y agarra el pezn. Poseeuna capacidad que le permite coordinar en un nuevo procedimiento dosacciones no relacionadas: la bsqueda del pecho y la accin de chupar. Aspasa de 'hacer', o sea de chupar, a 'saber hacer', orientar su accin de chuparhacia el pecho de la madre. Ms tarde, el beb agarra el pecho, es decircontrola cmo se alimenta, o sea 'puede hacer'. Una vez los bebs hanelaborado un procedimiento que les permite 'poder comer', pueden aplicar lasacciones coordinadas aprendidas a todo tipo de objetos. Se trata de otra de las

    posibilidades que brindan las competencias: la "movilizacin" del procedimientohacia nuevas realidades que antes no estaban presentes y que les abrennuevos caminos en su desarrollo, garantizando su autonoma. La nocin decompetencia se refiere a las capacidades generales de nios y nias que lesposibilitan "hacer", "saber hacer" y "poder hacer". Estas capacidades surgen dela reorganizacin de sus afectos y conocimientos al interactuar con los otros,con sus entornos y con ellos mismos.

    EXPERIENCIAS REORGANIZADORAS

    Una experiencia reorganizadora es el resultado de la integracin de capacidadesprevias, que permiten a nias y nios acceder a nuevos 'saberes' y 'haceres', ymovilizarse hacia formas ms complejas de pensamiento y de interaccin con elmundo. Por ejemplo, hacia los tres o cuatro aos, son capaces de comprender lasintenciones, emociones y creencias de otros, diferencindolas de las propias. Estacapacidad de "comprender la mente de los otros" es una experiencia reorganizadoraporque integra "saberes" y "haceres" sociales, emocionales y cognitivos, previos. Las"experiencias reorganizadoras" transforman la manera como los bebs o las nias y losnios entienden el mundo, fortalecen su comprensin acerca de la realidad y les abrenhorizontes no previstos.

    ESPACIOS EDUCATIVOS SIGNIFICATIVOS

  • 8/8/2019 QUE_TANTO_SABES_DE_PRIMERA_INFANCIA[1]

    13/18

    FACULTAD DE EDUCACION

    13

    Cualquier situacin, actividad, tarea, problema o prctica que les a nias y nios brindela oportunidad de aprender, movilizar sus competencias y les exija "pensar", es un

    espacio educativo significativo. Para que un espacio educativo resulte significativodebe: 1) tener uno o ms propsitos de aprendizaje, permitir la participacin a nias ynios, y contar con materiales y herramientas de apoyo; 2) favorecer la comunicacino la relacin de nias y nios consigo mismos y con sus compaeros, agenteseducativos, objetos y eventos de la vida diaria; 3) plantear la resolucin de unproblema, con un estado inicial, un estado final deseado y una serie de pasosnecesarios para pasar de uno a otro. 4) Exigir el uso de competencias variadas deplanificacin, anticipacin de las actividades relevantes en el proceso, registromediante dibujos y garabatos, actividades motoras, conversacin y argumentacin,etc. Es en esta bsqueda que nias y nios logran articular sus conocimientos,hiptesis, teoras y recursos de pensamiento.

    TALLERDE COMPRENSIN DE REFERENTES TEORICOS DE LAATENCIN INTEGRAL ALA PRIMERAINFANCIA

    Para el reconocimiento de las 20 horas del taller, deben entregardocumento fsico del siguiente cuestionario diligenciado, en gruposhasta de tres (3) personas

    Nombres y apellidos SemestreTelfono fijo CelularCORREO ELECTRONICO Calificacin:

    Nombres y apellidos SemestreTelfono fijo CelularCORREO ELECTRONICO Calificacin:

    Nombres y apellidos SemestreTelfono fijo CelularCORREO ELECTRONICO Calificacin:

    1. DESDE CUAL CONCEPTODE EDUCACION INICIAL SE PLANTEA LAATENCININTEGRAL A LA PRIMERAINFANCIAO:

    Seale una sola respuesta:

    A. La educacin preescolar corresponde a la ofrecida al nio para su desarrollo integralen los aspectos biolgico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, atravs de experiencias de socializacin pedaggicas y recreativas.

    B. Un proceso permanente y continuo de interacciones y relaciones sociales de calidad,pertinentes y oportunas, que posibilitan a los nios potenciar sus capacidades yadquirir competencias en funcin de un desarrollo pleno como seres humanos ysujetos de derechos.

  • 8/8/2019 QUE_TANTO_SABES_DE_PRIMERA_INFANCIA[1]

    14/18

    FACULTAD DE EDUCACION

    14

    2. SEGN SU CRITERIO CUAL ES EL ENFOQUE DE DESARROLLO INFANTILTEMPRANOMAS ADECUADO PARADESARROLLARSDU TRABAJOCOMOAGENTEEDUCATIVO.

    Seale una sola respuesta:

    A. El desarrollo cognitivo, lingstico, social y afectivo de los nios no es unproceso lineal, se caracteriza por un funcionamiento irregular de avances yretrocesos, no tiene un principio definitivo y claro, es decir, no inicia desde ceroy no parece tener una etapa final, en otras palabras, nunca concluye, siemprepodra continuar.

    B. El enfoque del Desarrollo Infantil Temprano se basa en el hecho comprobado deque los nios pequeos responden mejor cuando las personas que los cuidanusan tcnicas diseadas especficamente para fomentar y estimular el paso alsiguiente nivel de desarrollo

    Sustente su respuesta_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    3. PARAUSTEDQUE SON LAS COMPETENCIAS DE LOS NIOS Y LAS NIASSeale una sola respuesta:

    A. El trmino competencia se refiere a capacidades generales que posibilitan loshaceres, saberes y el poder hacer, que los nios manifiestan a lo largo de sudesarrollo. Estas capacidades surgen de la reorganizacin de sus afectos yconocimientos al interactuar con los otros, con sus entornos y con ellos mismos.

    B. Las Competencias Laborales Generales (CLG) son el conjunto de conocimientos,habilidades, actitudes y valores que un joven estudiante debe desarrollar paradesempearse de manera apropiada en cualquier entorno productivo, sinimportar el sector econmico de la actividad, el nivel del cargo, la complejidad dela tarea o el grado de responsabilidad requerido.

    Sustente su respuesta_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    4. Las experiencias reorganizadoras son funcionamientos cognitivos que marcan momentosdefinitivos en el desarrollo infantil, porque procesan el conocimiento previo y sirven debase para desarrollos posteriores, ms elaborados y complejos. No es la queacumulacin de habilidades o capacidades sino la integracin de capacidades previas,

  • 8/8/2019 QUE_TANTO_SABES_DE_PRIMERA_INFANCIA[1]

    15/18

    FACULTAD DE EDUCACION

    15

    que permiten a los nios acceder a nuevos saberes y haceres y movilizarse haciaformas ms complejas de pensamiento y de interaccin con el mundo.

    DE ACUERDO A LO ANTERIOR DE UN EJEMPLO DE UNA EXPERIENCIAREORGANIZADORA EVIDENCIADA EN SU TRABAJOCOMOAGENTE EDUCATIVO

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    5. PRINCIPALES COMPETENCIAS DE LOS NIOS EN LOS SIGUIENTES HITOS DELDESARROLLO

    y Desarrollo y competencias de los bebs de 0 a 1 ao

    A los pocos das de nacidos, los bebs reconocen de dnde provienen los sonidos,anticipan el desplazamiento de objetos e identifican a su madre por el olor y la voz.Imitan los gestos de los adultos, como sacar la lengua, porque parecen saber quetambin tienen una lengua y los maravilla el movimiento de sus manos.A su vez, el uso del lenguaje y la comunicacin por parte de los adultos permite que porejemplo, comprendan las variaciones temporales del habla y los ritmos de la voz.A travs de las emociones compartidas los bebs generan, intercambian e interpretanemociones presentes en la relacin con los dems y crean vnculos afectivos en sucontexto

    En la visin conjunta, los bebs perciben la mirada del otro dirigida a un objeto oacontecimiento especfico como un llamado de atencin para que l o ella se involucrencon ese aspecto del entorno.A travs de la actividad y de la atencin conjuntas entre cuidador y beb, el adulto loinvita a dirigir su mirada hacia una situacin, persona u objeto, para hacerlo partcipe dedicho evento, estableciendo una relacin triangular en la que actan el Yo, el T y lyen la que el lenguaje juega un papel fundamental.Poco despus, este rol comunicativo se invierte y es el beb quien invita al adulto amirar o manipular algn aspecto de la realidad que le causa inters.A travs de comportamientos varios como el llanto, la risa, o los gorjeos los bebsmuestran a sus cuidadores sus tiempos y necesidades.

    DEA

    CU

    ERDO

    A

    LOA

    NTERIO

    R,HA

    PODIDOU

    STED EVIDENCIAR

    ESTA

    SCOMPETENCIAS EN LOS NIOS, Y CULES SON LOS FACTORES QUE FAVORECENODIFICULTAN SUDESARROLLO

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 8/8/2019 QUE_TANTO_SABES_DE_PRIMERA_INFANCIA[1]

    16/18

    FACULTAD DE EDUCACION

    16

    Desarrollo y competencias de los bebs de 1 a 3 aos

    Tal vez la conquista ms importante de los nios al final del primer ao y buena parte

    del segundo es la autonoma. Es la transformacin de beb al nio, deja de ser un serabsolutamente dependiente y se convierte en ejecutor, es el camino al que lo llevan losprimeros pasos, las posibilidades que le brindan la coordinacin de manos expertas, lacapacidad de solucionar problemas, as como la de comunicacin y los inicios lenguaje.

    Aparece el sealamiento como toma de conciencia del mundo que descubre y comoun medio de comunicacin con los adultos.

    Cuando conquistan el lenguaje hablado adquieren autonoma, en la medida en queposeen la capacidad de entrar en el mundo de las palabras y sus significados y da inicioa las conversaciones.

    Identifican los objetos segn sus funciones y los usan en relacin mostrando el dominiosobre las cosas, usando similares y objetos diferentes

    Son competentes cuando muestran la capacidad de utilizar los objetos comoinstrumentos para lograr un fin.

    DE ACUERDO A LO ANTERIOR, HA PODIDO USTED EVIDENCIAR ESTASCOMPETENCIAS EN LOS NIOS, Y CULES SON LOS FACTORES QUE FAVORECENODIFICULTAN SUDESARROLLO

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    y Desarrollo y competencias de los bebs de 3 a 5 aos.

    Entre los cuatro y los cinco aos los nios enfrentan el desafo de desarrollar sucapacidad para relacionarse con los otros y regular sus propios actos.Los nios son cada vez ms hbiles para anticipar y adoptar los puntos de vista de otraspersonas y para comprender ciertas categoras sociales en diversas situaciones delmedio que los rodea.El juego cooperativo con los dems nios es muy importante porque la interaccin conotros nios de la misma edad y la adopcin de mltiples roles, define su personalidad,su auto-estima, valores y la formacin de un criterio propio.A travs de las relaciones de amistad con nios de la misma edad, la capacidad paracontrolar sus emociones se incrementa.

    DE ACUERDO A LO ANTERIOR, HA PODIDO USTED EVIDENCIAR ESTASCOMPETENCIAS EN LOS NIOS, Y CULES SON LOS FACTORES QUE FAVORECENODIFICULTAN SUDESARROLLO

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 8/8/2019 QUE_TANTO_SABES_DE_PRIMERA_INFANCIA[1]

    17/18

    FACULTAD DE EDUCACION

    17

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________

    6. LOS ESPACIOS EDUCATIVOS SIGNIFICATIVOS SON:A. Un lugar fsico dotado integralmente de la logstica y materiales suficientes para el

    desarrollo intelectual, social, afectivo y biolgico del nio, donde adems deeducacin inicial recibe su soporte nutricional.

    B. Un espacio educativo significativo es un escenario de aprendizaje estructurado,retador y generador de mltiples experiencias para los nios que participan en l. Setrata de una situacin o conjunto de situaciones relacionadas entre s que facilitan laconstruccin de un nuevo conocimiento y permiten desarrollar formas depensamiento ms avanzadas y modalidades ms complejas de interaccin con elmundo.

    7. LAS CARACTERSTICAS DE LOS ESPACIOS EDUCATIVOS SIGNIFICATIVOS SON:Explique:

    A. Estructurada:B. Es un contexto de interaccinC. La situacin debe exigir la resolucin de problemas

    1. REFERENTES CONCEPTUALES DE EDUCACION INICIALDEFINA:

    y Agentes educativosy Primera infanciay Educacin inicialy Desarrollo infantil. Documento No. 10y Funcionamientos cognitivosy Experiencias reorganizadorasy Competencia Comunicativay Competencia Ciudadanay Competencia Matemticay Competencia Cientfica

    2.REFERENTES CONCEPTUALES DE SALUD Y NUTRICINEstrategia AIEPI (Atencin integrada a las enfermedades prevalentes de lainfancia)

    y Que es AIEPI y que propone su componente comunitarioy Cul es el papel de los actores socialesy Cules son las prcticas claves para la promocin de la salud y

    prevencin de la enfermedad de los nios y las nias.

  • 8/8/2019 QUE_TANTO_SABES_DE_PRIMERA_INFANCIA[1]

    18/18

    FACULTAD DE EDUCACION

    18

    2.1 Estrategia IAMI (Instituciones Amigas de la Mujer y de la Infancia)Explique los Pilares de la estrategia IAMI

    y La integracin de servicios y programas:y La continuidad de la atencin:y La ptima calidad de la atencin:

    Cules son los 10 pasos de la estrategia IAMI

    2.2 Estrategia SAN (SEGURIDADALIMENTARIA Y NUTRICIONALy Que es la SANy Que es el Plan Nacional de alimentacin y nutriciny Que es la desnutriciny Cules son las Causas de la desnutriciny Cules son las consecuencias de la desnutricin

    3.REFERENTES CONCEPTUALES DE PROTECCIN3.1 Principios:

    y Proteccin integraly Inters superiory Corresponsabilidady Perspectiva de gneroy Inclusin

    3.2 Cules son los Derechos de los nios y las nias3.3 Conceptos de.

    y Restablecimiento de derechosy Medidas de restablecimiento de derechos