Quiroga

12
Nº 492 – 4 de noviembre de 1927 El cine es huérfano. La aristocracia –el intelectual- no ha llegado a comprender y sentir profundamente el nuevo arte cinematográfico, y si bien ellos concurren al cine y baten palmas, lo hacen por una mera actitud esnobista. Sólo conocen algunas e sus manifestaciones porque sus sirvientas miran películas de cowboys. Construye la discusión entre la actualidad del teatro y el cine desde el ligar social. El cine para Quiroga es la expresión, la vida misma. Pero esto es en los casos en los que el cine no exagera en teatralidad sino que lleva ante los ojos la poesía del vivir. Nº496 – 2 de diciembre de 1927 Los europeos no pueden comprender la fuerza vital del cine, esto es a causa de las degeneraciones que producen algunos movimientos artísticos -¿vanguardias?-. el cine es sólo según ellos para la gente de corta razón. Sin embargo, el teatro europeo, hace cuarenta años se desplaza entre los conflictos y los contrastes con obras más o menos inocuas. Este artificio fue llevado al cine y en éste aparecen actrices –más altas que los hombres- y de éstos arrastrados por la lujuria, zánganos. No poseen ningún contenido moral. Se han concentrado en la expresión facial, con resultados lamentables y supeditando todos los otros elementos. El cine norteamericano, por otro lado, ha rebatido estas perspectivas concentrándose en la poesía del ambiente y de los esfuerzos del hombre en el desarrollo de la modernización. Es por esto que esta poesía no es exclusiva del hombre. Todo el mundo puede dar lugar a la epopeya del sudor del hombre. Nº950 – 30 de diciembre de 1927 Mientras en estados unidos se hacía cine con seguridad, en Europa se continuaba predicando la continuidad y la indistinción entre el cine y el teatro. Como resultado, de la misma manera que se exageraba en los gastos y los sentimientos, afluían un

description

Quiroga

Transcript of Quiroga

Page 1: Quiroga

Nº 492 – 4 de noviembre de 1927

El cine es huérfano. La aristocracia –el intelectual- no ha llegado a comprender y sentir profundamente el nuevo arte cinematográfico, y si bien ellos concurren al cine y baten palmas, lo hacen por una mera actitud esnobista. Sólo conocen algunas e sus manifestaciones porque sus sirvientas miran películas de cowboys. Construye la discusión entre la actualidad del teatro y el cine desde el ligar social. El cine para Quiroga es la expresión, la vida misma. Pero esto es en los casos en los que el cine no exagera en teatralidad sino que lleva ante los ojos la poesía del vivir.

Nº496 – 2 de diciembre de 1927

Los europeos no pueden comprender la fuerza vital del cine, esto es a causa de las degeneraciones que producen algunos movimientos artísticos -¿vanguardias?-. el cine es sólo según ellos para la gente de corta razón. Sin embargo, el teatro europeo, hace cuarenta años se desplaza entre los conflictos y los contrastes con obras más o menos inocuas. Este artificio fue llevado al cine y en éste aparecen actrices –más altas que los hombres- y de éstos arrastrados por la lujuria, zánganos. No poseen ningún contenido moral. Se han concentrado en la expresión facial, con resultados lamentables y supeditando todos los otros elementos. El cine norteamericano, por otro lado, ha rebatido estas perspectivas concentrándose en la poesía del ambiente y de los esfuerzos del hombre en el desarrollo de la modernización. Es por esto que esta poesía no es exclusiva del hombre. Todo el mundo puede dar lugar a la epopeya del sudor del hombre.

Nº950 – 30 de diciembre de 1927

Mientras en estados unidos se hacía cine con seguridad, en Europa se continuaba predicando la continuidad y la indistinción entre el cine y el teatro. Como resultado, de la misma manera que se exageraba en los gastos y los sentimientos, afluían un montón de imágenes de la naturaleza. Sin embargo, estas por más bellas que fuesen, no caben con los temas dramáticos que se desarrollan en aquellas cintas. La raza latina aún no ha sabido sacar provecho de este nuevo arte. Esperemos a los nórdicos. Alabanzas al nuevo cine ruso, que sabe vivir sus nuevas situaciones en la pantalla, que los han copiado de los norteamericanos “cuyo camino a seguir en el cine es el único”. El cine universal está haciendo arte por el arte, el ruso arte por la vida.

Nº953 – 20 de enero de 1928

Sobre Griffith. Destaca su tarea n el cine entre sus mil oficios. Dice que entre sus primeras obras y el Nacimiento de una nación, hay un abismo, el abismo que media entre un juguete y las “grandes locomotoras de hoy”. Alaba la técnica del detalle y la metáfora y metonimia.

Page 2: Quiroga

Nº973 – 8 de Junio de 1928

Mientras el cine europeo se halla en la confusión entre la indistinción entre el cine y el teatro. El español aún está estableciéndose dentro de una incipiente trayectoria cinematográfica y el cine argentino, sin tradición escénica, se halla un paso atrás de los primeros. De cientos de films presentados sólo siete u ocho son memorables. Esto se debe a que en el imaginario argentino hay dos cosas que faltan par su perfeccionamiento: el autor y el director. (Deseos de especialización como instancia del modelo modernizador). Se hace alusión al trabajo del cuentista en el desarrollo del cine norteamericano –¿el mismo como actor literario se da lugar imprescindible dentro del mercado cinematográfico?-. reprocha más realismo al cine nacional actual y la falta de expresividad de los caracteres- retoma argumentos desarrollados en artículos anteriores.

Revista Caras y caretas

Nº 1105 – 6 de diciembre de 1919

Sobre Hart y Marsch. Aunque son actores más o menos excepcionales, los resultados no son muy felices. Esto es porque el film sólo se limita a mostrarlos o exponerlos. Se reclama mayor agudeza argumentativa, en definitiva.

Sobre el género deportivo. Quiroga lo ve como sucesor del policial (¿?). Se limitan mayoritariamente a las carreras y las peleas de box. El éxito es rotundo pero sus objetivos artísticos son fáciles y livianos. Se ve al cine como multiplicador de hábitos que se relacionan con el mercado.

Sobre El jugador convertido. Dice Quiroga que a pesar de haber buenos actores, éstos carecen de consistencia, no poseen un carácter sostenido. Asì, en El jugador, la película gira en torno a a la transformación de un personajes rudo y bajo el yugo del odio en un cae por obra de un pastor protestante en converso. En Yates, por el contrario, el carácter del personaje permite o autoría el desenlace del drama.

Variedades no hay ninguna variación interior entre contemplar una hermosa chica en la pantalla y las hermosas mujeres que se nos cruzan en la calle y nos dejan helado el corazón. Sólo el tiempo de exposición al éxtasis. ¿Se reclama la presencia de las mujeres en el cine nacional?

Nº1106 – 13 de diciembre de 1919.

Sobre La vuelta al pago. Es un film bien logrado, por su desarrollo dramático y su dirección, y que supera las expectativas teniendo en cuenta las deficiencias técnicas con las cuales se desarrolla el cine nacional. Si bien el género cowboy vende y gusta, no cae en más que una parodia. Lo que debemos buscar es nuestro propio cine nacional, que refleje “lo nuestro” natural y directamente.

Page 3: Quiroga

Variedades nota de Sri. George B. Shaw. El cine enseña, confronta el movimiento, la fugacidad del arte cinematográfico con la estaticidad de las viejas escuelas artísticas.

Las desengañadas. El cine constituye un aliciente para las mujeres –y debe ser para los hombres también- porque resucita o destaca a pesar del paso del tiempo, sus perfiles bellos y mejorados con las cremas.

Nº1107 – 20 de diciembre de 1919

Sobre la Venganza de Jefferson de Hart. Film extraordinario que se está perdiendo en la industria del cine y que destaca la presencia de este hombre, total y cabal. No es un hombre pintado ni disimulando lo que ha sido siempre un hombre: un tipo viril. Hart es tosco, incivil, rudo y feo. Lo que atrae del actor es su tesón, su voluntad y vigor que hacen que posea un corazón civil.

Nº1109 – 3 de enero de 1920

Sobre la Señora Vichy Van. Se destaca la actuación de Clayton que sería excelente sin la una serie de contradicciones que son propias del humano y que se materializa en sus rostros. Se destaca la espontaneidad que se refleja en sus ojos llevando el amor que se confunde con odio a sus espectadores.

Nº1110 – 10 de enero de 1920

Sobre las cintas mediocres. Quiroga critica los súbitos golpes de fortuna que trocan el carácter de los personajes, de pobres diablos a hombres de carácter; de generosos en sórdidos; de miserables en apóstoles. Todo esto da un aire falso y desconcertante al acontecer narrativo. Estos giros responden a la superproducción que exigen libretos y asunto con premura. El éxito de los films depende de sostener una verdad y coherencia en torno al razonamiento de los personajes.

Nº 1111 – 17 de enero de 1920

Sobre tiranía de Dorothy Dalton y la decadencia de lagunas estrellas. Quiroga da explicaciones acerca del poco tino de la actriz para elegir a sus directores. A pesar de su belleza total, que rara vez permiten que los hombres aparten la mirada de la pantalla, ella casi nunca estña en papel. En esta ocasión, la actriz, se vale de la armas para deshacerse de su tirano y se desenvuelve en un film en el que la voluntad y la personalidad son valores primarios ante las circunstancias vividas. Quiroga, sin embargo, dice que Dalton pide pasión, juego abierto de contrastes, marcado violentamente.

Nº1112 – 24 de enero de 1920

Sobre el precio de su boda de Elsie Ferguson. Ella no tiene rival cuando se le pide mesura, placidez o sentimiento. Sin embargo, en este caso la actriz falla. Le falta motivo de emoción.

Sobre el sendero de la selva de William Farnum. Género de cintas decorativas son aquellas que poseen base de melodrama y escenario exótico. Son bellas si el espectador no pide más de lo que ve.

Page 4: Quiroga

Nº1113 – 31 de enero de 1920

Sobre las cinas en serie. Últimamente, éstas parecen ser superiores a las cintas “serias” por el carácter sostenido de sus personajes. Debería explotarse más este recurso.

Sobre las traducciones de los títulos de las cintas. Llama la atención el carácter dramático y sentimental de las traducciones nacionales que distan mucho de ser literales.

Sobre el género drama científico.

Nº1114 – 7 de febrero de 1920

Sobre el Dios pagano de Warner. Resalta la figura de Warner, dice que es un actor nato por su capacidad de expresar emociones naturalmente. A partir de esto, Quiroga cuenta una anécdota en la que Griffith contrata a una mujer por la expresión de su mirada. A partir de esto, Quiroga concluye que la primera fuerza es la intencionalidad de la mirada. Sólo con la virtud de su expresión –no hace falta que sea inteligente- puede ser un gran actor. La academia se esfuerzan por borrar las expresiones de los actores.

Nº1115 – 14 de febrero de 1920

Entre bambalinas. Las estrellas cinematográficas son fugaces. La ambición de naturalidad del mercado ha sustituido la actuación teatral y artificial de los actores. El cine como herramienta de instrucción social.

Nº1117 – 28 de febrero de 1920

Los géneros resultan en una separación artificial. Algunos de los más separados en apariencia se confunden.

El drama se caracteriza por la violencia desenfrenada e inverosímil. El uso del revólver no es tan frecuente en la vida como en la mayor parte de estos films.

Comedia el abuso del drama y las chanzas groseras nos han privado de este género que en el futuro seguramente nos reserve usta revancha. El caso Chaplin: posee un encanto poético y sus films denotan una observación profunda y lo cómico proviene justamente de esta observación.

Las obras de magia las comedias fantásticas, las obras de viaje y aventura. La emoción ante lo mágico no es la misma o no son sentidas de igual modo por las diferentes razas.

Para escribir un asunto de film es necesario ser escritor. (¡!!)

Nº1118 – 6 de marzo de 1920

Sobre Donde la fuerza es ley de Richardson. Pertenece al territorio de los estados unidos (western) aunque estos temas y sus personajes –forajidos- ya están bastante explorados hay técnicas del director de escena que realzan la película y ponen al espectador frente a la máxima tensión.

Page 5: Quiroga

Sobre Harrison Ford es el actor más apropiado para el drama por su sobriedad, su inteligencia y naturalidad. Lamentablemente, la poca visión artística de los directores lo han reducido a la comedia y la farsa. L público, por otra parte, ha sido más sensible a la acción dramática.

Nº1119 – 13 de marzo de 1920

Sobre el país de la nieve de Tom mix. Conforme a la necesidad de buscar nuevos escenarios las casas filmadoras han transportado a Tom Mix –con caballo y todo-, a la región de la nieve. El poco atino de la Fox de transportar el western fuera de su sitio natural, de clima ardiente y tipos ágiles y nerviosos, desnaturaliza también al actor.

Eduardo Zamacois dentro del arte del gesto, el cine ha llegado a niveles que los actores de teatro nunca han podido alcanzar. ¿Pero cómo alcanzar mediante la gestualidad el silencio?

Nº1120 – 20 de marzo de 1920

Nº1121 – 27 de marzo de 1920

El orgullo de la fuerza – Tomas Moore. Es el muchacho más simpático del cine, pasea por la cinta con su risa abierta. Este actor no es un maniquí ni un gomoso y por lo general desempeña el papel de héroe. Acompaña a Moore, Seena Owen. Aunque su belleza es mediana conquista y seduce por su mirada misteriosa.

Un ángel hambriento – Enid Bennet. Si bien su estatura es pequeña, sus cálidos ojos azules no pueden compararse ni con la luz paradisíaca.

¿Quién arrojará la primera piedra? Evelyn Nesbit. No hace falta traducir los nombres de los personajes, que a veces terminan en lugares más o menos irrisorios.

Un gaucho en Broadway – William Hart. Hart debe estar cansado del personaje generoso o egoísta pero siempre sombría que venía interpretando hasta ahora (en los westerns se supone). En el espacio ultracivilizado el actor tiene oportunidad de mostrarse en su timidez. Seguramente este no es el lugar donde dar a las pasiones salvajes.

Nº1122 – 3 de abril de 1920

Libros y faldas - Charles Ray. Charles Ray es el hombre del cine. Ha interpretado a todos los personajes, hasta los más minúsculos, siempre con la naturalidad de la actitud y la emoción en el rostro. La cinta es buena por la unidad del asunto, pero la costumbre de sobrecargar de personajes hacen obligan a que se desarrollen dos dramas en uno.

El caso Billie burke – sobre Los apuros de Anabella.

El beso. El beso es legal en el cine cuando condensa una pasión de amor. Otras veces el beso sirve de pararrayos de la misma contenida pasión.

Nº1123 – 10 de abril de 1920

El proscrito. Sobre los adelantos en el cine de Paramount y la permanencia de las estrellas.

Page 6: Quiroga

Casando a Mary. Marion Davies. Imita el suceso de Libros y faldas. Feliz comedia perfectamente construida con sólo tres personajes activos. La falla diametralmente opuesta es la de ser excesivamente largos.

Los convencionalismos agradables. El primero de todos es la falta de sangre. El cine es hasta hoy la forma de arte que tiene más contacto íntimo con la realidad a través de la acción poética. La falta de sangre es un convencionalismo discreto.

Otro convencionalismo agradable es que aparezcan los escritores en los films vestidos de smoking, aunque esté alejado de la realidad, no es malo abandonar las ilusiones.

Nº1124 – 17 de abril de 1920

Sobre El secreto de la confesión. Se roda en el marco de la semana santa. El film se centra en la confesión del hermano de un sacerdote acerca de un crimen. El film no tiene nada de religioso y aunque el sacerdote cargue con el papel de ser el centro moral del mismo no es el más simpático.

El caso Francis McDonald. Existe lo que se denomina cara cinematográfica, que hace percibir las caras de las actrices más bellas de lo que son y que gozan el privilegio de que la pantalla absorba sus rasgos duros. En loa casos masculinos, como el Hart, esto se traduce en rasgos irregulares y con gran capacidad de expresión. Por el contrario, el rostro de McDonald es un rostro interior, que posee la capacidad de captar el alma ajena e interpretarla cuando se lo solicite.

Sobre los convencionalismos desagradables. Se centran en la facilidad con que condenan a los personajes ante alguna acusación o desagravio. Nada más lejano de lo real.

Nº1125 – 24 de abril de 1920

Sobre Generoso conquistador. El centro de la comedia gira alrededor del beso no entregado, que de imprime en toda la cinta una tonificante ansiedad de amor.

Nº1126 – 1 de mayo de 1920

Dorothy Gish paseaba de pantalla en pantalla con su cabellera rubia. El cambio hacia el oscuro con flequillo le otorgó un gran éxito.

Sobre Pimpollos rotos. El drama es conciso y el hilo de la acción es uno. Sin embargo, Griffith ha optado por incorporar a aquel drama una serie de actos y escenas inverosímiles y prescindibles. El eje de toda la obra descansa sobre dos escenas idénticas. Este director, a pesar de su ya consagrada fama, sigue produciendo cintas de la más alta calidad, con panoramas históricos y músicas frenéticas que acompañan a las mismas. Éste ha alcanzado la cumbre real dirigiendo cintas de espectáculos.

Nº1127 – 8 de mayo de 1920

Sobre La impulsiva. La protagonista de esta cinta, Ethel Clayton, es realmente una artista cuando interpreta a mujeres que reprochan, contestan u odian violentamente. La comedia sienta mal a esta actriz; no obstante la gracia de su cuerpo es un singular deleite.

Page 7: Quiroga

Sobre los desagradables convencionalismos. La mala costumbre de los directores de inmovilizar a los actores cuando el obturador empieza a cerrarse.

Nº1128 – 15 de mayo de 1920

Sobre la traducción de las leyendas. Deben responder a la unidad de tipos, psicología y lenguaje. Los traductores hacen uso de una libertad ilimitada, cuyo resultado es tergiversar las leyendas primitivas.

Nº1129 – 22 de mayo de 1920

Sobre el Árabe blanco. Cuando en un film prima el color local, lo que se solicita mínimanete es una buena puesta en escena en aspectos físicos, indumentaria y detalles característicos que creen un buen ambiente. Por otra parte, el presupuesto destinado a la ambientación hace que los paisajes se repitan en un número cuantioso de cintas y que resulta en films del mismo asunto, con los mismos dramas y tipos. El único ambiente que reserva sorpresa es el de la frontera Méjico-americana, que comprende un ambiente nativo, vívido y sin trampas ni ilusiones folletinescas.

Sobre Desafiando la suerte. Lo que resalta inteligentemente Willard es la falta de pretensión del boxeador que encarna. Si anteriormente los actores recurrían a expresiones mediante el arqueo de cejas u otros trucos, acá el personaje se pasea como un autómata. Eso no hace que sea una buena película.

Nº1130 – 29 de mayo de 1920

Nº1131 – 5 de junio de 1920

Sobre Detrás de las puertas. Film de corte bélico ambientado en la gran guerra. Se destaca la trama y la actuación de los personajes, que ponen gran esfuerzo y sentimiento en ella. También la creación de los ambientes.

Nº1132 – 12 de junio de 1920

Sobre Su majestad la opinión pública. Comedia. Se destaca su argumento que gira en torno a encuentros y desencuentros amorosos entre dos personajes de carácter antagónico. La sencillez de David Powell va bien con su papel de Don Juan, que no es fácil de interpretar sin menoscabo de la varonil discreción.

Sobre Milton Sills. Era un actor parco, de poco movimiento y gesticulaciones, que interpretaba a hombres enérgicos. A pesar de poca expresión hacía pensar. Hoy en día, interpreta a personajes dicharacheros, jóvenes galantes y personajes movedizos. Otro más que ha cambiado de amores.

Nº1133 – 19 de junio de 1920

Sobre Arizona de Douglas Fairbanks. Fairbanks es un actor de comedias ligerísimas. El público solicita de él solamente brincos y una franca risa y su presencia. Si bien ha de ganar mucho dinero su trabajo permanece en un ambiente extra-artístico. Sin embargo, este actor provoca

Page 8: Quiroga

cariño, que hace que lo sintamos como el chico que codeamos cotidianamente. Esto hace que podamos perdonar sus cualidades no dramáticas.

Arizona es una mezcla de drama y comedia ambientada en el desierto y con cowboys. En los momentos cómicos, una situación amorosa contrariada, hace que Fairbanks pueda realizar sus piruetas. En el film se puede apreciar la capacidad artísitca del actor. Aunque tiene algunos momentos poco verosímiles, el film es muy superior a El quijote moderno.

Nº 1134 – 26 de junio de 1920

Sobre La ley de la herencia. La decadencia del drama cinematográfico tiene como causa la súper producción, la que a su vez es motivada por el inmenso sueldo del que gozan los actores de nota. Hart, Ferguson y Pickford desempeñan films realmente buenos, que se estrenan a fin de año, mientras que hay siete u ocho que no corren con la misma suerte. La razón es que utilizan estos actores en los últimos también, pero dirigidos por cualquiera.

Debemos defender nuestro estado de ánimo y de arte ante el cansancio y la desesperanza que van acumulando día a día sobre nosotros las empresas de cine con sus sueldos de pretensiones.

En La ley de la herencia, Elsie Ferguson interpreta un drama en el que ella hace las veces de madre e hija. La última, adicta al juego por herencia. Intenta luchar contra esta condición casándose con un literato. Mientras ésta, luego del casamiento libresco, huye para curar su salud a las montañas; ella no puede resistir al juego y pierde una suma cuantiosa en el casino. Finalmente, la madre salva a su hija del revés dando su vida. Y la segunda vuelve con su marido consiguiendo la paz que nunca pudo.

Nº1135 – 3 de julio de 1920

Sobre el trucaje de escenarios. Aunque cuestan a veces verdaderamente mucho dinero en producción, es destacable la emulación de escenarios en los que entran en juego el trabajo de ingenieros y utileros. Dan realismo a los escenarios y prestan de verosimilitud a los films.

Nª1137 – 17 de julio de 1920

Sobre La tierra de promisión. Aunque no se trate de una obra maestra. Debe ser elogiada por el espíritu que supone de la empresa filmadora. En efecto, la Paramount no se ha caracterizado por su amor a las obras de arte. Sí, a las necesidades efectistas.

La tierra de promisión tiene la buena virtud de ser moral. No en defensa d las buenas costumbres y la decencia, que son excelentes cosas; sino que demuestra que la vida son algo más que la elegancia y el buen tono, que en la contemplación del mundo cabe sentimentalidad pero en donde cabe el noble pulso es en la lucha, la tenacidad. Como es el que encuentra Nora Marsch viviendo junto a un enérgico muchacho de campo.

Nº1138 – 24 de julio de 1920

El segundo film humano de Griffith: Sonriamos a la vida. Ningún director lo sobrepasa en el arte de filmar idilios en la pantalla: actitud de los personajes, fondos, detalles, ambiente,

Page 9: Quiroga

dirección fotográfica. Aunque al principio el films rebosa en estos elementos, el resto es un desperdicio de elementos poéticos silvestres. Como aquel en el que el padre del protagonista –una adolescente que se enamora de una bella mujer- del día a la mañana se conviente en ladrón.

Sobre Teodoro Roberts. Viejo actor al que se destaca el trabajo natural con el que consigue interpretar a sus personajes. Simepre estávestido según la caracterización de los mismos, y hasta ha dejado de actuar a fin de dejarse crecer la barba de tres meses para caracterizar a un hombre que lo había atrapado.