Quorum 10

53
1

description

Historia, opinión, fotografía antigua, méxico, Tlaxcala

Transcript of Quorum 10

1

2

Turismo Q: AGUASCALIENTES

comentario Esta vez, la portada está dedicada al Estado de Aguascalientes. Concretamente, al Teatro Morelos, en donde se realizó en 1914, la Famosa e importante reunión Revolucionaria conocida como La Convención de Aguascalientes, a la que acudieron las huestes villistas, obregoncistas, zapatistas, carrancistas, etcétera- Tenemos entendido que de ahí surge el Gral. Antonio I. Villareal electo Presidente de la República Mexicana, quien entregó el poder al Gral. Venustiano Carranza (en 1914), mismo con la encomienda de que se elaborara una Constitución Política que contemplara lo analizado y discutido en Aguascalientes, y en 1916, en Querétaro se reunieron los delegados constituyentes que en 1917 promulgaron nuestra actual Constitución. En esta misma página, vemos La Expoplaza, cuya construcción se realizó en el período del gobernador Ing. Miguel Ángel Barberena Vega (1988-1992), y fue construida sobre el paso a desnivel que se realizó por él mismo para

darle más seguridad al área de la Feria Nacional de San Marcos y un toque de modernidad con espacios para convenciones muy amplios y funcionales y un estacionamiento para 4,000 automóviles en el sótano. Detalles importantes los encontramos en los interiores del Palacio de Gobierno; edificio que fue la casa grande de la familia Rincón Gallardo y donde tuvo lugar el baile histórico en donde el Gral. Antonio López de Santa Anna decidió la libertad del territorio de Aguascalientes como estado libre y soberano. Este territorio estuvo peleado por Jalisco y por Zacatecas; está construido con cantera rosa. Entre las páginas de esta revista, incluiremos otras imágenes antiguas y modernas, del trabajador estado de Aguascalientes; es necesario agradecer el gentil a poyo de nuestro amigo Evaristo Velasco, que nos proporcionó diversos materiales fotográficos e información básica, para enriquecer esta edición número 10.

el director.

3

NUESTROS MUNICIPIOS

APASEO EL ALTO, GUANAJUATO Por: M.V.Z Francisco Sauza Vega 

[email protected]  

Apaseo el Alto, es ciudad y municipio del mismo nombre del Estado de Guanajuato, de origen prehispánico, de abundantes sitios arqueológicos que cada día desaparecen por el arribo de la “civilización”, por la intervención del depredador más grande del universo -el hombre-, por la falta de recursos oficiales para la investigación y restauración de sitios y por la ignorancia de los habitantes.

Apaseo, es vocablo de origen Mazahua -Otomí- que significa “Lugar donde brota el agua” o “Lugar de manantiales”, término que encaja perfectamente con lo que fue Apaseo el Alto en épocas anteriores al siglo que estamos viviendo; abundantes manantiales de agua azul y agua clara, tibia o fría, que emergía y corría por arroyuelos o a grandes caudales.

Ciudad ubicada en una cañada en la parte terminal de la Sierra de los Agustinos, limitada por enormes monumentos monolíticos, abundante vegetación, árboles frutales de todo clima y variedad, empinadas calles empedradas y zigzagueantes; casas de rojizos tejados en plena decadencia. Abundantes cuevas en donde prevalecen testimonios de haber sido habitadas por remotos habitantes que tenían en su entorno abundantes frutos, agua y animales salvajes o en cautiverio. La sobrevivencia solo dependía de ellos mismos. En la parte alta, unos Cués: templos ceremoniales, fortalezas para su defensa o simples muestras del alto grado de civilización que en alguna época alcanzaron.

Turismo Q: Guanajuato

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las narraciones de antiguos cronistas señalan que al arribo de los españoles en el lejano 1529, el sitio había sido abandonado. Los pobladores que prevalecían en el poblado eran descendientes de los primitivos habitantes del paradisiaco lugar y que fueron presa fácil de la ambición del hombre blanco. Se les arrebataron tierras y aguas y el lugar y su región pronto alcanzaron abundante producción de granos que los españoles enviaban tierra adentro. Pronto fue parte de lo que durante siglos fue conocido como el granero de México, la auténtica puerta de oro a lo que sigue siendo el Bajío.

Merced a su fertilidad y abundancia de agua, los españoles se fueron estableciendo desde época muy temprana y construyendo sus castillos medievales llamados en América, Haciendas. Pronto apareció la Hacienda del Real Monte de Espejo, luego le siguieron San José de Barajas, Santa Isabel, Belem, El Terrero, El Sabino, Mandujano, La Nopalera, San Antonio Calichal, etc…que en época del Porfiriato alcanzaron todos su esplendor.  

4

Con el reparto agrario las Haciendas fueron repartidas, criminalmente saqueadas y en la actualidad, pocas sobreviven y muestran el esplendor que alguna vez tuvieron, mudos testigos de la riqueza y de la omnipotencia de sus dueños y la desigualdad con quienes las trabajaban mediante jornales a veces miserables. En la actualidad, Apaseo el Alto tiene una superficie muy propia para el turismo cultural y veraniego, con una vocación de turismo ecológico es potencialmente un territorio que ofrece aventura, campismo, observación de la naturaleza y ruinas de lo que el hombre construyó y luego destruyó por su ignorancia y ambiciones infundadas.

Su gastronomía es Patrimonio Cultural del pueblo de Apaseo el Alto y la región. Sus sólidos cimientos fincados en la cultura del maíz garantizan muchos años de permanencia entre pobladores y visitantes: los Tamales, especialidad de familias enteras, se siguen ofertando todos los días en pequeños puestecitos en donde los comensales prefieren disfrutarlos. Las Gorditas y Enchiladas son las comidas rápidas para las familias que deciden salir de la rutina de los quehaceres domésticos. El Mole, comida tradicional por excelencia, es manjar de ricos y pobres, especial para cualquier festejo y época del año, con las más variadas formas de prepararlos que cada vez que se sirve, representa una novedad, sin perder su esencia prehispánica.

La barbacoa, es una rancia tradición de familias que heredaron el oficio desde los primeros criollos que incorporaron la carne de caprinos a la dieta del pueblo mexicano. No hay otra mejor en toda la región…así de sencillo. Las golosinas, esos bocadillos que no pueden faltar después de espléndidas comidas, también han prevalecido en la mágica tradición del pueblo de Apaseo el Alto. Estandarte de estos gustos superfluos, son los Camotes cocidos en su propia miel o endulzados al fuego con piloncillo; esos radiculares elementos han sido tradición de familias que lo han heredado a la par de sus apellidos, son para chuparse los dedos y endulzar la vida de comensales exigentes.

5

Charamuscas en Semana Santa, el Pan que los tahoneros elaboran cada madrugada o la Pepitorias o Roscas de Reyes son parte de la identidad de un pueblo que se niega a romper con sus tradiciones ancestrales. Después de la alta especialidad que alcanzaron en la alfarería, el pueblo de Apaseo el Alto, que habiendo heredado la habilidad de la Cultura de Chupícuaro, se doblegó ante la llegada de los recipientes plásticos y de enseres fabricados en serie por grandes consorcios fabriles y tubo que cobijarse con otra hermosa cualidad artística…

Llegó primero la herrería y en el pueblo se fabricaban todas las escopetas de chispa y arcabuces ornamentales de toda la región, chapetones y aldabas para los pórticos de las tradicionales casitas de adobe o las casas grandes de las portentosas haciendas; luego llegó la elaboración de ramos de azahar y en la Villa de Apaseo el Alto se fabricaron el 90% de los enseres que portaban las novias para ir al altar en toda la República Mexicana.

En la década dos sesentas, aparecieron los primeros talladores de madera, manos mágicas capaces de transformar cualquier trozo de madera en una obra de arte. El árbol creció y de cada rama de él, crecía un artesano con su propio estilo, autodidactas, con su talento como llave hacia el arte. Cada generación cada vez más arrebatada y audaz, capaces de crear y recrear las más bellas obras creadas por los grandes artistas del viejo continente.

Apaseo el Alto es cuna de los mejores artesanos mexicanos en Talla de Madera. Cada año en la semana del 24 de marzo se celebra el Concurso Estatal de Talla de Madera a donde acuden las conocedores del oficio y en donde se aprecian obras que han dejado de ser artesanías para convertirse en auténticas obras de arte. En época de lluvias Apaseo el Alto es todo un paraíso, su entorno se transforma por la abundancia de árboles caducifolios que cubren sus agrestes montañas y el agua azul brotando por cada rendija de los sillares naturales y monumentos rocosos que cobijan al pueblo de aires provincianos.

Apaseo el Alto se ubica entre Celaya y Querétaro, por la vía libre, la Carretera Panamericana, a 15 minutos de cada una de esas ciudades. ¡Los esperamos!

Quórum agradece a nuestra amiga, Nunila Mireles Durán, y al Sr. Cronista y Director de la Casa de la Cultura de Apaseo el Alto, Gto., M.V.Z. Francisco Sauza Vega la gentil colaboración, y fotos, que ahora presentamos a nuestros lectores.

6

VOCES 

MAS ALLA DE PAULETTE, Y DEL FUTBOL Por: Yadira Cháirez García

Torreón; Coah. a 30 de Mayo de 2010.

C. Felipe Calderón Hinojosa, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos; medios de Comunicación, Radio y Televisión, amigos y conocidos: Alzo la voz y grito a los cuatro vientos; para hacer de su conocimiento que estoy pasando los peores días de mi vida. No doy crédito a lo que mis ojos ven, a lo que mis oídos escuchan, a lo que mi boca pronuncia; no doy crédito a lo que mis manos han dejado de hacer; al odio, resentimiento e impotencia que ha acumulado mi corazón.

Sobre todo a la impotencia que siento al no poder hacer nada, ante el miedo con el cual los laguneros vivimos, ver como la economía de la ciudad está por los suelos, el como la juventud ha decidido esconderse en su casa, evitar todo tipo de diversiones fuera de ella, las calles vacías a partir de las nueve de la noche, restaurantes y bares cerrados, todo gracias a la ola de inseguridad por la cual pasamos.

Quiero invitarlo a usted y a su familia a pasar unos días en Torreón; a hospedarse en el Hotel Holiday Inn de Independencia; para que durante la madrugada escuche por más de cuarenta minutos como policías y sicarios luchan por sus vidas; entre disparos, bazucasos y granadas.

Nelson Mandela. Foto: Internet.

Lo invito a dar un paseo por la ciudad; para que sus ojos presencien como en los semáforos; delincuentes a mano armada bajan a las personas de sus vehículos, y como los carros vecinos huyen del lugar, sin poder ayudar a las personas agredidas por el miedo.

Invito a su esposa; la Sra. Margarita a la próxima fiesta infantil de mis hijos, para que escuche las amenas platicas en las que más de diez asustadas mamas participan en cada mesa.

El tema central es la inseguridad, se habla de cómo bajaron de su carro y golpearon a la tía de fulanita en plenas doce del día en el estacionamiento de un supermercado; de la cantidad imparable de balazos y los minutos eternos que pasaron escuchando por la noche en la última balacera; de cómo corrías a recoger a tus hijos después de recibir la noticia de que hay una manta colgada por el periférico que dice “que 5 niños de diferentes colegios de la ciudad serán secuestrados”; de las llamadas de extorsión que recibes a diario del secuestro de tu vecino.

A sus hijos los invito a participar en el último simulacro en el que mis hijos participaron en el colegio; se me hace un nudo en la garganta y no puedo evitar que las lágrimas se rueden por mis mejillas al recordar como mis hijos me contaban de lo que había tratado el simulacro….

De cómo su maestro cerraba con llave la puerta del salón y tapaba con papel la ventana de la misma; de como pecho tierra tenían que llegar hasta el closet del salón y esconderse rápidamente y sin hacer ruido, de cómo debían sentarse todos amontonados y tapar con sus manos sus ojos; mamá dijo mi hija de 6 años “estaba prohibido empujarse, también hacer ruido y destaparse los ojos, dos de mis compañeras se pusieron muy nerviosas y lloraban mucho, mi maestro las tuvo que abrazar y meterlas debajo del escritorio”.

Lo invito a mi casa; para que vea como mi hijo de 7 años corre todas las madrugadas a dormir a mi cama desde hace tres semanas; como llora recordando la plática de sus amigos hablando de pura delincuencia y balaceras, de cómo me dice “mamá, lo que se oye son balazos?”…..se me hace injusto, que mi hijo no tenga un sueño placentero; que viva con miedo y no hable de juegos….

7

Lo invito a caminar junto a mi esposo, del estacionamiento al trabajo y tener que correr en plenas 9:00 de la mañana por que policías y ladrones se dan de balazos a menos de 50 metros de donde está él. Lo invito a mi ciudad; para que vea como tres ciudades hermanas se separan por la ola de violencia, miles de personas con temor de ser asaltados, secuestrados, baleados, o incluso por temor a morir ya no van de una ciudad a otra. Sr. Presidente; mientras usted y su gabinete andaban de gira por países europeos, intercambiando banderas; durante su visita a Estados Unidos; y sus reuniones y cenas de gala con el Presidente Barack Obama, Torreón estaba de luto; los corazones de los laguneros estaban tristes… nueve madres recibían la noticia de la muerte de sus hijos; y más de diez iban directo a la sala de urgencias de los diferentes hospitales de la ciudad…En la madrugada de ese día; durante la inauguración de un bar, tres camionetas llegaron a balear el lugar, sin importar que la mayoría de la gente que estaba en el lugar eran jóvenes inocentes y estudiantes modelos con una vida por delante y que en ese momento terminaba de tajo. No es la primera vez que pasa; pues meses atrás pasamos por lo mismo; al recibir la noticia de lo sucedido en el Bar Ferri, donde otros tantos jóvenes y trabajadores del lugar, incluso transeúntes… perdieron la vida. Alzo la voz y grito a los cuatro vientos, para que esto termine!!! Alzo la voz y grito a los cuatro vientos; para pedir la paz!!! Alzo la voz y grito a los cuatro vientos; para pedir a todos los Laguneros de las tres ciudades hermanas que no nos callemos y unamos nuestras voces hasta que usted nos escuche…

Foto: Internet.

Sr. Presidente Felipe Calderón, en esta ocasión he hablado por mí, por mi sentir, por mi sufrimiento, pero estoy segura que miles de laguneros sienten y viven lo que yo. Por favor, escuche mi voz, escuche mi petición…..

Creo fielmente en lo que usted dijo durante la ceremonia de máximos honores militares a los 12 caudillos insurgentes y aplaudo sus palabras, por tales motivos las anexo a mi escrito:

“México es un país soberano, libre y capaz de elegir su propio destino, así como una nación democrática en la que existen toda clase de opiniones.

Existe libertad de opinar, de criticar, de sentir, libertad de organizarse para luchar por las ideas, libertad de elegir a los gobernantes y representantes.

Se cuenta, con un sistema político de peso y contrapeso que equilibra el ejercicio del poder y que es el antídoto más eficaz de las decisiones arbitrarias.

Son muchos y vivos los motivos por los que "nos sentimos orgullosos de ser mexicanos, orgullosos de nuestros héroes, de nuestras raíces y de nuestra historia.

Nos ha tocado vivir en esta Patria independiente y tenemos el privilegio de vivir por ella, de luchar por ella, de engrandecerla, de protegerla, de construirla día con día, cada quien en su trabajo, en su escuela y en su servicio".

No permita que crea que sus palabras son parte solo de un discurso, y que mi carta sea una petición más sin cumplir.

Sin más por el momento, le agradezco el tiempo que se tome en leerla, y espero tener suerte de poder hablar con usted

Dios lo bendiga a usted y su familia.

Atentamente.

Q

8

Turismo Q: AGUASCALIENTES

LA EXEDRA.- En donde se ve la columna que según los que conocen, aseguran que está situada en el centro del país.

En su remate, donde ahora se luce la majestuosidad del Águila Real, símbolo del espíritu de lucha del mexicano. En un inicio estuvo la estatua de Fernando VII, la misma que fue derrumbada por el pueblo, una semana después

de que el ejército trigarante entró a la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821.

FOTO DE AÑORANZA DE LAS MÁQUINAS DE VAPOR.- Estos gigantes de hierro le dieron una vida y movilidad al comercio

y a la formación de una nacionalidad propia a nuestro país. A través de las venas de hierro del ferrocarril la población pudo viajar y conocer costumbres, modos, usos, lugares totalmente disímbolos a lo largo y ancho de México.

9

TRABAJO RECEPCIONAL

RELATOS PERSONALES SOBRE EL PULQUE Y EL MAGUEY (*) (II/II)

Por: Víctor Cruz Briones Loranca

Proceso de elaboración del pulque Para la obtención del pulque, la planta del maguey necesita en promedio 10 años para poder extraerlo. Una vez que llegue a la madurez, se inicia con el proceso de extraer el aguamiel. Este procedimiento se conoce como “capa” o “quiebra” para eliminar su yema de crecimiento, de lo contrario crecería el llamado “quiote”; es decir la semilla absorbería todos los jugos destinados a producir el aguamiel. Cuando un maguey florece es que nunca va a producir pulque.

Para realizar la “quiebra” se debe buscar el momento preciso; ya que si se actúa anticipadamente el rendimiento de aguamiel será más bajo. Anteriormente las grandes capazones se realizaban dos veces al año; a principios de la primavera y a finales del otoño. La misma la realiza un experto llamado tlachiquero1, la cual consiste en extraer el corazón de maguey, o “meyolote” o “cogollo” del maguey mediante una barreta, y tapar con pencas y una piedra la cavidad o “cajete” resultante. La producción del aguamiel dependía de la habilidad del tlachiquero. Los mejores podían capar alrededor de cien magueyes al día.

Óleo sobre tela. Autor: J. Molina Atonatl (Totolac, Tlax. 2009) Foto: / Quórum

Después de la capa del maguey

(mismo que se llamará capón), prosigue el reposo del mismo durante seis u ocho meses, mismo que le sirven para concentrar la mayor cantidad de azúcar. Posteriormente prosigue la “picazón”, mediante el cual se agranda el “cajete” de la planta para que emane adecuadamente el aguamiel. Por último, sigue el proceso común conocido como “raspa”, con la que se limpia el cajete y se tallan sus paredes para abrir los vasos por donde fluirá aguamiel.

Por otra parte, la recolección del aguamiel se efectúa dos veces al

día: a la salida y a la puesta del sol. Un dato importante: si se altera la regularidad, puede disminuir el nivel de producción del aguamiel. Para su extracción el tlachiquero utiliza el acocote, o calabaza hueca y alargada, con el que succiona2 al aguamiel depositado en el cajete y lo vacía en las “castañas” o pequeños barriles, o en unos cueros de chivo o de cochino.

Una vez succionado el aguamiel, el tlachiquero debe limpiar adecuadamente el “cajete” para que no contenga agua, ya que si por algún descuido lo permite, éste será de mala calidad y por lo tanto no será un buen pulque.

                                                            1 En la segunda mitad del siglo XVIII, en el noroeste del Estado de Tlaxcala, en las fincas además de los gañanes y los tlaquehuales que realizaban las labores agrícolas, habían también tlachiqueros (del nahuatl tlachique, término con el que se designaba al aguamiel); ellos eran los encargados de recolectar el aguamiel de los magueyes y llevarlo al tinacal de la hacienda. De la Torre Villalpando, Guadalupe. Las Calpanerias de las Haciendas Tlaxcaltecas. Gobierno del Estado de Tlaxcala-INAH, 1988. 2 Quizás el trabajo más pesado es la succión del aguamiel, ya que muchas veces los tlachiqueros se enferman de los pulmones.

10

Pulqueros, y familia; Tlaxcala, 1889; Foto, Valentín Nava Bretón / Quórum

Otro de los elementos que se deben considerar son las condiciones del clima: ya que si se presentan granizadas o heladas muy extremas disminuye por varios días la cantidad de aguamiel producida, ocasionando con ello la disminución del pulque. O en caso de que los tlachiqueros pretendan realizar pulque en épocas de malas condiciones climatológicas, el pulque sería de mala calidad.

Una vez recolectado el aguamiel por los tlachiqueros, éste se dirige a donde se encuentra el tinacal3, con la intención de iniciar con el proceso mediante el cual se llevará a cabo la elaboración del pulque.

El aguamiel4 se traslada a los tinacales con la finalidad de que éste fermente. Este proceso contiene un enorme contenido simbólico, ya que contrario a lo que muchos argumentan con tal de denostar la producción del maguey, misma de la que se ha valido la cerveza para conquistar el mercado, el proceso de fermentación es demasiado limpio. Insisto, nada más fuera de lo verdadero que la famosa muñeca. La mejor savia es la que contiene entre 7 y 12 grados de densidad y es la que se utiliza para elaborar la “semilla”, conocida así por que es el píe de fermentación o xinaxtli, es decir, es la base y el secreto para poder hacer el pulque.

Este aguamiel se fermenta en recipientes tapados5. La fase primordial del proceso consiste en verter el aguamiel fresco en una cantidad de aguamiel ya fermentado y que se conoce, como ya dije, con el nombre se semilla. La fórmula para preparar la semilla es un secreto de cada tlachiquero o mayordomo del tinacal.

En el libro “Somos hijos del maguey” de Rius y

Corina Salazar, se establece el siguiente procedimiento, que insisto, es un secreto de cada mayordomo. “El aguamiel se fermenta en un recipiente tapado y eventualmente se alimenta con más aguamiel de esa misma calidad para que crezca. Una vez listo se toma un piecito, cinco litros aproximadamente, y se deposita en una tina para preparar el pulque de punta.

Éste también se alimenta para que crezca y una

vez crecido se hace el corte de punta o se despunta; es decir, se toma un tanto para hacer crecer, en cuatro tinas distintas, la contrapunta. El tanto que se toma de la contrapunta, o bien del pulque de punta si se decide no hacer aquélla, es la última división, y esa hará el pulque de barrio o de corrida.”

                                                            3 Cuando el trachiquero presenta el aguamiel en el tinacal, se lleva a cabo el pago de su trabajo. Tinacal del castellano tina- recipiente y del nahuatl calli-Casa. Son los lugares especializados en la producción del pulque. 4 Algunos la conocen como savia del maguey. Es un líquido amarillento, dulce, transparente y carente de viscosidad, el cual fermenta de manera natural para producir el tlachicotón. 5 Anteriormente la tina eran fabricadas con la piel del toro. Es decir, eran cueros de res rasurados y sin curtir, que se trataban con cal y se clavaban en marcos de madera, de tal manera que el cuero quedara hacia adentro, pero este debería estar rasurado. Más recientemente se utilizaron tinas de madera de encino. Más en la actualidad se ocupa la fibra de vidrio.

11

 

El Lic. Víctor Cruz Briones Loranca, después de presentar su trabajo recepcional, recibe la constancia que lo acredita como Miembro activo

de la S.G.H.E.L., al final, posa con algunos miembros de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C. Foto: / Quórum.

Cuando el pulque terminó su proceso de elaboración

se saca de las tinas para pasarlo a los barriles en donde será transportado para su venta, misma que debe ser lo más pronto posible, ya que por la rápida fermentación que se tiene en su elaboración, impide que se conserve por mucho tiempo.

Cabe mencionar que el proceso de creación del pulque es demasiado delicado. Ya que se puede empachar,6 se apesta, o se corta7 por no tener cuidado en su elaboración. Incluso el enrarecimiento de aire altera el sabor del pulque haciendo que el tinacal truene, por ello en algunos tinacales no se permite la entrada a las personas que usan perfumes o a mujeres que están menstruando.

Uno de los rituales que se hacían, o incluso se siguen haciendo, es que “al entrar la última carga de aguamiel, el mayordomo y los tlachiqueros se quitan muy respetuosamente el sombrero para cantarle al pulque. Se dice que la hacienda entera quedaba en silencio cuando se entonaba el canto.

El mayordomo cantaba y los tlachiqueros respondían - sin pecado concebida-.” El maguey y el orden jurídico El estado de Tlaxcala es la única entidad de la República Mexicana, en la que existe un ordenamiento legal, mediante el cual se pretende otorgar protección al Maguey.

La citada ley fue publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado el día 29 de agosto de 1962, fungiendo en ese entonces como Gobernador el Lic. Joaquín Cisneros Molina y como Secretario General de Gobierno el C. Crisanto Cuellar Abaroa. Dicha ley tuvo la intención, como lo marca su nombre, de incrementar y proteger el maguey fino en el Estado de Tlaxcala. Más sin embargo, hasta estos momentos no ha sido tan funcional como se previó en un momento.

Incluso en el Considerando Quinto de la citada ley, establecía “que en la región productora de pulque existe una población total de 128,878 habitantes de los que

                                                            6 Proceso cuando se excede de aguamiel. 7 Cuando no se hace con higiene.

12

aproximadamente 60,000 habitantes poseen como fuente económica el producto del maguey, causa por la cual debe fomentarse y cuidar el desarrollo de esta planta”.

En estos momentos, y aunque no existen registros de cuantos habitantes se dedican a la producción del maguey, estoy seguro que la misma es muy reducida. En ese mismo tenor, la ley reconocía, y creo que fue un error, al maguey como un asunto que daría más recursos a los habitantes, y por consiguiente a las arcas públicas. Tal es el caso que el Considerando Sexto establecía, que era un “deber del Estado y municipios contribuir de esta planta para asegurar en el futuro ingresos permanentes en su favor para sufragar su administración y especialmente de obras públicas.”

La ley no tuvo otras funciones, más las que ya se mencionaron y

un capítulo de Sanciones, estipuladas en el Código Penal, a aquellos individuos que por incendiar, desprender la cutícula de las pencas (Mexiote), destruir éstas o la base del maguey, destruyan a éste directa o indirectamente, perjudiquen su crecimiento normal, su reproducción o producción (Artículo 9).

Así como establecer supuestos, que hasta estos momentos no se han hecho efectivos, en el sentido de que los propietarios de Tinacales que compren maguey ya llegado para su explotación a ejidatarios, tienen la obligación de refaccionar con igual número de plantas a éstos, cuyo importe se deducirá del monto de la operación (Artículo 15).

Y eso no es todo, actualmente lo reconoce el cronista del municipio de Altzayanca, Oscar Guillermo Huacuja Montiel, que productores de barbacoa en el Estado de Hidalgo, acuden a dicho lugar para comprar las pencas del maguey, con el objeto de crear los

juventud y vejez, forestal. Foto, / Quórum

mexiotes o en su caso utilizar las pencas para realizar la “barbacoa de hoyo”. En el peor escenario los magueyes son ultrajados por la noche por gente que se dedica al robo de la planta. Esto sin la vigilancia del estado o en su caso del municipio.

Nuestra legislación se debe actualizar a las circunstancias de hoy, con al firme intención de hacerla funcional. No comparto la idea de destruir una de las plantas más representativas de nuestra nación.

Por ello se hace necesario un orden jurídico funcional para la protección de la planta del maguey, con ello se permitiría la explotación racional y la generación de empleos directos e indirectos que impactarían en el arraigo familiar y mejorarían las expectativas de desarrollo regional en nuestra entidad. Este esfuerzo se hizo al proponer en el año 2004 una ley federal para la protección del maguey, pero desafortunadamente no ha sido aprobada por el Congreso de la Unión.

Actualmente la planta de maguey esta en peligro de extinción pues el 60% de la población magueyera ha desaparecido en los últimos veinte años y se redujo su explotación a solo cinco productos de esa planta, como son: la obtención del pulque a partir del aguamiel; extracción indiscriminada del "mixiote" o cutícula del maguey; recolección del gusano blanco y rojo del maguey y la producción del mezcal en otras regiones de país.

Hoy que nuestras tierras se erosionan muy fácilmente, y que muchas veces padecemos las inclemencias del tiempo, es necesario volver los ojos a esta noble planta, ya que trae consigo grandes beneficios agrológicos, detiene, como ya dije anteriormente, la degradación de

suelos en zonas con escasa precipitación, que afectan al mismo tiempo a la ganadería y que con un adecuado proyecto de reforestación permitiría a los productores temporaleros una actividad económica adicional.

Bibliografía • De la Torre Villalpando, Guadalupe. Las Calpanerias

de las Haciendas Tlaxcaltecas. Gobierno del Estado de Tlaxcala-INAH, 1988.

• Gonçalves de Lima, Oswaldo. El maguey y el pulque en los códices mexicanos. Fondo de Cultura Económica. Primera Reimpresión. 1986.

• Montemayor, Carlos, “El Maguey, el pulque y la leyenda”, en La Jornada, jueves 24 de febrero de 2005.

• Rendón Garcini, Ricardo. Dos Haciendas Pulqueras en Tlaxcala, 1857-1884. Gobierno del Estado de Tlaxcala-INAH. 1988.

• Salazar Dreja, Corina; Del Río, Eduardo (Rius). Somos Hijos del Maguey. Quimera. 2008.

• Ley de Incremento y Protección del Maguey Fino para el Estado de Tlaxcala

• Iniciativa de Ley Federal de Protección al Maguey, a cargo del Diputado Moisés Jiménez Sánchez, del grupo parlamentario del PRI.

(*) Trabajo recepcional presentado por el Lic. Víctor Briones Loranca, el día 13 de julio de 2009, para ingresar como Socio Activo a la Honorable Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C.

Q

13

14

 

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA 

Academia de Seguridad Pública 

CREACIÓN DE LA ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA (síntesis)

Por: Domingo Carlos García y Escobar Presidente de la Academia de Seguridad Pública

[email protected] (Junio, 2010)

La Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística es la más antigua en el continente americano y la cuarta en el orden mundial (París, 1821; Berlín, 1827; Inglaterra, 1830; México, 1833; Brasil, 1838; Rusia, 1845; Estados Unidos, 1888). El artículo 2 de su Estatuto establece que tendrá como objetivos fundamentales los de promover y realizar investigaciones científicas y culturales de toda índole y, especialmente de aquellas relacionadas con los problemas nacionales, a efecto de contribuir a su conocimiento y resolución; crear sociedades correspondientes en los Estados y establecer relaciones e intercambios con instituciones afines del país y del extranjero.

 

 M. en C. Téc. Prof. en Policía Preventiva, Domingo Carlos García y Escobar.

El artículo 76 del mismo documento precisa que, para el mejor cumplimiento de sus objetivos, integrará las Secciones de Estudio e Investigación que apruebe la Asamblea General, de acuerdo con las necesidades culturales, científicas y técnicas de la época. En el artículo 2 del Portafolio Académico se establece que las Secciones se deberán constituir en Academias. Considerando lo anterior y que en los tiempos actuales, uno de los grandes problemas nacionales es la inseguridad, tanto en la vida de los ciudadanos, como en sus bienes es necesario crear el foro adecuado que permita el profundo análisis de esta problemática en el seno de la Sociedad por lo que se propone la creación de la

15

ACADEMIA DE SEGURIDAD PUBLICA

1.- Objetivos a.- Establecer una tribuna pública en la que se expresen los diferentes pensamientos humanos sobre los problemas de seguridad pública que existen en el país.

b.- Realizar actividades analíticas de los diferentes componentes de la seguridad pública, bien sean privados o públicos.

c.- Presentar ante las autoridades competentes y ante la sociedad las alternativas de solución a este problema.

d.- Discutir públicamente con las autoridades respectivas, tanto de los gobiernos federal, estatal y municipal sobre la planeación, ejecución y supervisión de la seguridad pública.

El Sr. Domingo Carlos García E., con Oficiales de la Policía Preventiva en su ingreso a la Academia

e.- Analizar el comportamiento de los cuerpos de seguridad pública y ser presentadas las propuestas correspondientes ante la autoridad respectiva.

f.- Asumir la responsabilidad social de la óptima procuración de justicia, mediante la presentación oportuna y veraz de propuestas encaminadas a ello.

g.- Mediante la consulta y compilación de opiniones de expertos en la materia, presentar las propuestas adecuadas a la autoridad y a los participantes en el proceso de la seguridad pública, administración de justicia y readaptación social.

h.- Presentar ante la sociedad los elementos fundamentales de la seguridad pública, para crear la verdadera conciencia de este problema. 2.- Exposición de motivos

a.- Con relación a la seguridad pública.- Como es de todos conocido, la seguridad pública es hoy por hoy uno de los grandes problemas que aqueja a la sociedad. No existe día, ni medio de comunicación, ni persona alguna que no comente este hecho lamentable. El gobierno, tanto federal, como estatal y municipal, incluyendo al Distrito Federal, está realizando una serie de actividades tendientes a disminuir este índice delictivo que tanto perjudica a la sociedad en su conjunto y a la ciudadanía en lo particular. La creación de nuevos cuerpos policiales, la profesionalización de los

elementos, la adecuación de leyes y reglamentos no están siendo suficientes para abatir esta problemática.

Hace falta un foro, una academia en la que se analice a fondo el problema y se propongan alternativas de solución. Hace falta un espacio inteligente, pletórico de expertos y conocedores de la problemática que, sin ningún otro interés, presenten propuestas a la autoridad y ofrezcan resultados a la sociedad.

b.- Con relación a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.- Por su prestigio obtenido a lo largo de su centenaria y fructífera vida. Por ser uno de los máximos exponentes de la vida cotidiana, por la calidad de sus miembros y, sobre todo, por la trascendencia en la vida nacional, se considera que es la tribuna nacional idónea para que en su seno se conforme la Academia de Seguridad Pública.

c.- Con relación a sus miembros.- En esta Academia de Seguridad Pública estarán integrados todos los pensamientos y acciones en materia de seguridad pública, sin importar credo ni sexo. Sin tomar en cuenta la formación profesional ni su desempeño institucional, ni sus preferencias políticas. Lo único que se toma en cuenta, es el nivel de sus aportaciones, sustentadas en la realidad nacional y que contribuyan al fortalecimiento de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, en lo general y de la propia Academia de Seguridad Pública, en lo particular.

16

con el Sr. Rafael Macedo de la Concha en su ingreso a la Academia de Protección Civil;

d.- Con relación a su trayectoria.- La Academia habrá de tomar en cuenta los principales postulados sociales y legales para realizar sus propuestas ante la autoridad competente. Habrá de proponer los mecanismos adecuados para establecer políticas reales y consistentes en el ámbito de su competencia. Establecerá caminos para lograr el profesionalismo policial, mediante análisis de selección y capacitación del personal. Propondrá los mecanismos que permitan el establecimiento de la trayectoria de vida policial que impida la deserción de los cuerpos policiales y asegure, de por vida, a los elementos policiales.

Su emblema es un triángulo inscrito en un círculo. Los lados del triángulo representan la sociedad, la autoridad y la Policía; simboliza la perfecta armonía entre los tres sectores para obtener resultados óptimos. El círculo representa la normatividad, las leyes y reglamentos de lo cual no se puede salir la actividad del triángulo.

Su paradigma es “Si hubiera una correcta prevención del delito, no habría cárceles”

e.- Con relación a su estrategia.- Para dar cumplimiento a sus objetivos, la Academia de Seguridad Pública habrá de organizar conferencias, mesas redondas, congresos, exposiciones, etc., para que en estos eventos se escuchen

las voces expertas de los funcionarios de seguridad pública, y así se logre crear la conciencia social de la seguridad pública y se realicen las propuestas para ser presentadas ante las autoridades gubernamentales y sociales correspondientes. 3.- Resultados

El documento de esta propuesta, debidamente suscrito por 20 miembros fundadores de diferentes especialidades del quehacer humano, tales como Abogados, Psicólogos, Sociólogos, Policías Profesionales, etc., se presentó ante la Junta Directiva Nacional en el mes de noviembre de 1999 y fue aprobado el 16 de Febrero de 2000.

A partir de esa fecha se han organizado numerosas conferencias, mesas redondas, reuniones formales e informales, etc., de las cuales se han obtenido valiosos resultados y comentarios, los cuales se han hecho llegar a la autoridad correspondiente para su análisis y puesta en marcha.

El sistema de difusión de la Academia: www.academiadeseguridadpublica.org;

meil: [email protected] cel: 044 55-3048-3404

(fotos: cortesía del Sr. García y Escobar, especialmente para Quórum)

Q

17

PÉNDULO POLÍTICO 34

¿QUIEN DETIENE A ESTE GOBIERNO? EL OBJETIVO: LAS MINAS A TRANSNACIONALES Y MÁS POBREZA NACIONAL.

Por: Emiliano Carrillo Carrasco [email protected]

Ignominia de este gobierno panista y represor como hay pocos en la historia bicentenario de México, tiene un cinismo que raya en el vomito popular, todos los anuncios presidenciales hablan de un México que no existe más que en la mente maquiavélica de Felipe Calderón, Carlos Castillo Peraza, su tutor dixit (que era maquiavélico, perverso, pervertido, cobarde y lunático), porque había crecido como el perro que jalaba el trineo mientras recibía latigazos (obvio el que dirigía el trineo era Castillo Peraza, un intelectual yucateco, lleno de leperadas, por ello la izquierda le puso Castillo Leperaza), pero lo que hace Calderón ya no son leperadas, es una política auténticamente fascista, derrotó brutalmente al Sindicato Mexicano de Electricistas y ahora va sobre el Sindicato Minero, tomando simultáneamente dos minas emblemáticas de las luchas mineras, Pasta de Conchos (Nueva Rosita, Coahuila) y Cananea, en Sonora; que hay corrupción, en el sindicalismo, claro, esta más que demostrado en el caso de la "lideresa" Elba Esther Gordillo, de Sindicato de Maestros (SNTE), pero como este sindicato está subordinado y es parte del Cogobierno de Felipe Calderón, pues está intocable, sin embargo el Grupo Industrial Minera México, que está asociado con los Oppenhaimer de ASARCO, y que su Director Ejecutivo, Juan Rebolledo Gout, es un bankster financiero, proveniente de las filas del Bushismo depredador, pues era Subsecretario de Relaciones Exteriores con José Ángel Gurria, ahora en la OCDE de Paris, con el apoyo de Bushito, todos ellos se juntaban a departir cerveza y carne asada con el entonces Gobernador de Texas, en donde por supuesto, el brazo de negocios era Kenneth Lay de ENRON; Rebolledo Gout es también corresponsable de la firma de los Tratados de Límites y Aguas Marítimos de los Hoyos de Dona Occidentales, y es sospechoso de haber desaparecido la Isla Bermeja, ahora al frente de las decisiones de Minera México, siendo prestanombres de Carlos Salinas de Gortari o sea la ruta de este atentado contra los mineros es Oppenhaimer- Bush-Salinas-Larrea- Gout-Calderón, para que no se desvíen en otros hechos secundarios, hay que replantear ya abiertamente el cambio de paradigmas en la lucha de resistencia sindical y popular frente al embate fascista calderoncito que está poniendo a México de rodillas....en este día que se festeja la Libertad de Expresión.............¿? la denuncia constante de este escribidor del asunto de AHMSA (Altos Hornos de México), en donde se ha demostrado, incluso frente a los funcionarios del Banco

Mundial en Washington, el robo descarado del consorcio acerero mas grande de America latina, a manos de Carlos Salinas y su Pandilla de Legionarios de Cristo, y contando con el apoyo del Banco Mundial, sin un solo dólar, mas que papel chatarra emitido por Banorte, el Director MASECO siempre cercano al Clan Salinas, un robo brutal de 1000 millones de dólares, y no solo eso, se robaron con absoluta complacencia de los medios y de los intelectuales anexados, de NEXOS y CIA, desaparecieron , en lenguaje rateril de cuello blanco "desincorporaron" del control gubernamental MICARE (Minera Carbonifera Rio Escondido, de Piedras Negras,Coahuila), Minera Real del Monte y Pachuca, de Hidalgo, Barita de Sonora, Grafito de México de Guerrero, Rofomex (Roca Fosforica- y uranio) de Baja California Sur, Navimin (Naviera Minera) de Veracruz, uno de los grandes yacimientos de oro, El Barqueño de Jalisco, se lo regalaron a Industrial Minera México, el sector fertilizantes (FERTIMEX), lo fragmentaron y lo atomizaron, la Division Aceros Planos de Fundidora Monterrey, se la entregaron a la Familia Clariond de Monterrey, la Siderurgica Lazaro Cardenas-Las Truchas (SICARTSA), la entregaron a los hindues, pero Córdoba Montoya, el alter ego de Salinas, la sigue controlando, en fin acabaron con la poderosa minera paraestatal, desapareciendo la Secretaria de Energía, Minas e Industria Paraestatal (SEMIP), para dejarla en Secretaria de Energía, ahora en manos sionistas, Georgina Kessel es nacida en Israel, a cambio de un trueque sionista, que AHMSA se estableciera en Israel y "comprara" los históricos yacimientos de cobre de las Minas del Rey Salomón ¿cuando Israel ha cedido en cuestiones históricas, nunca a menos de que exista un jugoso negocio?, los órganos reguladores de la minería, Comisión de Fomento Minero (COFOMI), y la Dirección General de Minas, y el Consejo de Recursos Minerales, desaparecieron, la dirección de minas la empequeñecieron a una dirección general dentro de la Secretaria de Economía, esta es la tristeza y la rabia de que nuestro pueblo esta idiotizado por la TV, el Futbol, las drogas y el sexo, mientras el saqueo es continuo, irreversible, criminalizado. ¿Cuando han visto al "Presidente Legitimo" protestar por esto, si es parte del mismo juego DELPHI (jugar por la izquierda y la derecha) de Carlos Salinas de Gortari. .Toma Policía Federal la mina de Cananea

Q

18

LIBROS “EL CAPITÁN POLVORA CONTRA EL INVASOR (Tlaxcala durante la Intervención)”

Quórum

“El Capitán Pólvora contra el invasor (Tlaxcala durante la Intervención)” autoría del Mtro. Rubén Antelmo Pliego Bernal, es resultado inmediato de la elaboración de su otra novela “Gregorio Méndez, la fuerza del destino (Siglo XIX)”, especialmente del capítulo El Ocaso de un Imperio y el amanecer de una nueva época que se refiere a la segunda intervención francesa.

El capitán Pólvora... está dividido en dos partes; la primera abarca de marzo de 1862, mes en que se declara en estado de sitio a Tlaxcala, a junio de 1863 fecha en que la capital del estado es ocupada por las tropas francesas. La segunda comprenderá de este último año al fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo.

La mayor parte de la base documental pertenece al Archivo Histórico del Estado de Tlaxcala. Al igual que en Gregorio…se utilizaron las principales novelas clásicas costumbristas del Siglo XIX. De la misma manera se usaron otras escritas fuera del periodo y que tienen como trasfondo ese Siglo o alguno de sus personajes más destacados. Asimismo, se emplearon algunas novelas que no se inscriben en esa centuria pero que ayudaron a recrear el contexto de la trama. También se utilizaron tanto trabajos de carácter historiografico que contemplan el periodo así como algunas Memorias de personalidades que lo vivieron en el siglo XIX.

El 28 de julio de 2008, el Mtro. Pliego Bernal, presenta un avance de su obra literaria “El Capitán Pólvora, contra el Invasor”, en las instalaciones de la S.G.H.E.L., Tlaxcala. Foto: / Quórum.

Los hechos y los hombres. En El capitán... el autor ha intentado recrear algunos pasajes sencillos en la historia de Tlaxcala durante la Invasión francesa. Quizás hasta nimios para aquellos que sólo priorizan los grandes acontecimientos de la historia, pero que coexisten al lado de éstos. A juicio del autor, los hechos que integran el trasfondo son producto de personajes del común que le imprimen una vitalidad propia al mundo en que viven. En el argumento de novela se entrelazan hechos de la magnitud de los preparativos del asedio y la toma de la ciudad de Puebla con el asesinato de una supuesta nagual, la violación de una niña por un sacerdote, el embrujo de un hombre por su amante, las peripecias de un grupo de voluntarios que se preparan la guerra, etc. Se han abordado hechos tan terrenales como lo son el adulterio y el asesinato, y descrito las respuestas de los personajes ante esos acontecimientos.

Q

19

CRÓNICA

CONCLUYE EXITOSAMENTE DIPLOMADO, EN FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA U.A.T. Quórum

Con la conferencia Magistral “Los Hacendados contra Madero”: Las elecciones legislativas de 1912 y “La Liga de Agricultores” en Tlaxcala, dictada por el Mtro. Miguel Ángel A. Pineda Ramírez, el día viernes 18 de junio de 2010, concluye el Diplomado “La Revolución Mexicana en la Provincia. Problemas comunes, variantes locales”, organizada por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, y coordinada por el Dr. Juan Uvaldo Estrada Ramos y por los Mtros. Ma. Elizabeth Jaime Espinosa, José Juan Juárez Flores y Jesús Barbosa Ramírez, del Cuerpo Académico de la Licenciatura en Historia. Fueron 14 las conferencias que conformaron el Plan de Trabajo del diplomado citado, iniciando el día 5 de marzo con la Conferencia Magistral “Imágenes del olvido. Discurso visual, manipulación y conmemoraciones de la Convención Revolucionaria de Aguascalientes (1914-1994)” a cargo del Dr. Luciano Ramírez Hurtado, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (saludos, Dr. Ramírez). Quórum, presencia e imagen con ideas, se congratula por la invitación recibida a participar en este diplomado, y por difundir eventos Universitarios y Académicos de relevancia en beneficio de la comunidad estudiantil de Tlaxcala y de México, y reconoce el trabajo y la participación de las cuarenta y cinco personas que por más de tres meses acudimos a las diferentes ponencias; ellos son: Abundio Arias Franco, Adriana Hernández Castillo, Alberto Xelahuantzi Ramírez, Alejandro Francisco Gutiérrez Carmona, Alejandro Quezada Figueroa, Ali Gómez Juárez, Alma Délia Hernández Rugerio, Alma Jessica Cervantes Pérez, Aura Elisa Ortíz Fernández, Edith Gutiérrez Herrera, Eleazar Pérez Hernández, Elvira Elena Vázquez Chacón, Felipe García Medel, Fredy Hernández Contreras, Gabriela García Juárez, Graciela de la Luz Padilla Flores, Ismael Cuapio Rodríguez, Janet Cervantes Cervantes, Jesús Barbosa Ramírez, Jesús Christian Téllez Elías, José Antonio Flores León, José Juan Juárez Flores, José Luis

Melchor Ortíz, José Luis Quechol Sánchez, Juan de Dios Ortega Rodríguez, Juan Uvaldo Estrada Ramos, Larissa Lilith Elizalde Delgado, Laura Xolocotzi Juárez, Luis Alberto Moreno, Luis Pérez Cruz, Margarita Díaz Matamoros, María del Carmen Saavedra de la Rosa, María Elizabeth Jaime Espinosa, Narcizo Xicohténcatl Rojas, Nazario A. Sánchez Mastranzo, Olimpia Guevara Hernández, Rodolfo Juárez Álvarez, Tania Xochicale Corona, Víctor Iván Gutiérrez Maldonado, Zoila Patricia Montaño Quiroz, Irma Carolina Romero Romero, Rafael García Sánchez, Mario Eloy Ríos Reyes, Fernando Valerio Morales y María Laura Pasillas Cordero (los últimos cinco, miembros de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C.; En cuanto a los ponentes, a quienes agradecemos su importante aportación, fueron: Dr. Luciano Ramírez Hurtado, Dr. Ramón del Llano Ibáñez, Mtro. José Juan Juárez Flores, Mtra. Laura Vargas Amores, Mtro. Mario Eloy Ríos Reyes, Dr. Rogelio Sánchez López, Dr. Juan Uvaldo Estrada Ramos, Mtra. María Elizabeth Jaime Espinosa; Mtro, Jesús Barbosa Ramírez, Mtra. Laura Edith Bonilla de León, Dra. María del Carmen Gutiérrez Garduño, Mtra. Oliva Solís Hernández, Mtro. Guillermo Alberto Xelhuantzi Ramírez y Mtro. Miguel Ángel A. Pineda Ramírez. Para todos ellos, Quórum pone a su disposición las páginas necesarias, para cuando dispongan compartir alguna colaboración, un ensayo, un artículo, algún libro, en beneficio del amplio círculo de lectores de esta revista electrónica.

Atentamente:

Rafael García Sánchez Director.

Quórum, presencia e imagen con ideas…

20

RECONOCIMIENTO

A mediados de junio, 2010, nos enteramos con agrado del

éxito obtenido por nuestro amigo, el arquitecto Erick Velasco

Farrera, al haber ganado su despacho AVP arhitekti, y el

SANGRAD arquitectos, el diseño y aprobación del nuevo

Centro de Artesanías de Zagreb, con ubicación en Croacia. Por lo anterior, el equipo de Quórum se congratula desde Tlaxcala, México, por la importante designación, enviando un fuerte abrazo no solamente al buen amigo y arquitecto Erick V. Farrera, nativo de Aguascalientes, sino a todo su profesional equipo de trabajo, esperando que tal distinción los encaminen a nuevos e importantes proyectos en diversas partes del mundo. La nueva edificación arquitectónica es una torre vertical de 140 metros de altitud, que la ubicará como la más alta del país; y que a decir del propio arquitecto, su esquema es tipo “isla” que gira alrededor de una plaza abierta que logra una mini-ciudad, con elementos tanto verticales como horizontales. Esta moderna edificación dará cavidad a espacios diversos de comercio, centros bancarios, de educación, de hospedaje, además de albergar las principales oficinas de la ciudad, entre otros. Su área total de construcción es de 98,500 m2, y estará rodeado por las principales vías de comunicación, y al norte dá con el río Sava.

Velasco Farrera, nació el 15 de septiembre de 1980 en Aguascalientes, México. Es arquitecto egresado de la UAA, recibiendo mención honorífica otorgada por la misma institución, que le calificó como: EL MEJOR ALUMNO DE ARQUITECTURA EN TODA LA HISTORIA DE LA UAA. En 2001 (a sus 21 años) es ganador del 2º lugar nacional en diseño arquitectónico en el concurso nacional de diseño arquitectónico realizado en Colima y representando a la UAA.

21

En 2001 también es triunfador en un concurso para la construcción de la iglesia de Can Cún, proyecto en que le auxilió el Arq. Carlos Rodríguez y con quien funda el despacho de diseño arquitectónico “ARQMEDIA”, que les mereció premios a concursos de gobierno del estado de Aguascalientes, como la remodelación de la entrada a las oficinas del Campestre, el paso a desnivel de la Av. López Mateos y las remodelaciones de las ciudades de Cosío y Rincón de Romos.

Realiza estudios de postgrado en Londres, de donde lo envían como premio especial a la universidad de Malta como maestro adjunto. Alcanza los máximos honores en estos estudios, ganando a sus compañeros alemanes, austriacos, ingleses, españoles, suizos y latinoamericanos.

  

En 2008, fue entrevistado en Zagreb por la revista especializada en construcción “HABITAT”, la que le ubica como “UNO DE LOS OCHO JÓVENES ARQUITECTOS MEXICANOS CON MÁS ÉXITO EN EL EXTRANJERO”.

Arquitectos en el proyecto del ZCC. SANGRAD Arquitectos: Vedran Pedišić y Mladen Hfmann.

AVP arhitekti: Emil Špirić y Erick Velasco Farrera. Colaboradores: Iva Marijančević y Ana Karača.

Es aceptado por la Universidad Tecnológica de Austria para cursar la maestría y el doctorado en diseño arquitectónico y desarrollo ecológico, lo que aún está cursando, en la ciudad de Viena.

Su alta calidad arquitectónica le merecieron la participación en el concurso de gobierno de Croacia para el diseño y construcción de un complejo educativo que contempla preescolar, primaria, secundaria y preparatoria; además de los anexos educativos y culturales, así como de las áreas de descanso necesarias; obteniendo el PRIMER LUGAR, por lo que definitivamente establece sus oficinas en la ciudad de Zagreb, capital de Croacia, con el nombre profesional de AVP Arhitekti, en 2004, en donde da trabajo a arquitectos austriacos, croatas y franceses.

Luego, en 2009 es invitado a la ciudad de México a una reunión con los directivos de la revista “OBRAS”, especializada en construcción, la que le encuentra cualidades suficientes para incluirlo en la relación de “LOS 10 PROFESIONISTAS MEXICANOS JÓVENES CON MEJORES PROYECTOS PROFESIONALES, EN EL MUNDO”.

A finales del año pasado (2009), el arquitecto Velasco Farrera participa en el concurso mega importante que la ciudad de Zagreb convoca, para el diseño y la construcción de la ciudad gobierno de Zagreb; concurso al que ha sido acreedor del primer lugar y que le merece el alto honor de recibir de las autoridades oficiales de Croacia el beneplácito por su trabajo.

La publicación CNNEXPANSION.COM registra los últimos datos y las fotografías correspondientes el 16 de junio de 2010.

En junio de 2009 contrae nupcias con la señorita Ilijana Petrovic, quien cursó los estudios de Licenciatura en Derecho Internacional y Administración de Empresas, en la Universidad Tecnológica de Viena, Austria. Su dirección en internet oficial es: www.AVP-arhitekti

¡Enhorabuena, arquitecto!Q

22

ARTÍCULO

EL TIGRE DE SANTA JULIA, A CIEN AÑOS Por: Rubén Barranco Rosales (*) [email protected]

En este 2010 en que se nos habla de la celebración del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, y que el gobierno nos quiere vender la idea de que hay una guerra contra el narcotráfico y la delincuencia, para tranquilidad de la ciudadanía y en descargo del peso que se le ha querido dar a la época moderna ó la que nos está tocando vivir y sortear, he de comentar lo siguiente:

Fue en los inicios del siglo XX cuando precisamente en el año de 1900 ingresó a las filas de la milicia un sujeto de nombre José de Jesús Negrete, mismo que con el tiempo llega al grado de sargento. Era la época en que se encontraba en el poder Porfirio Díaz como Presidente de México.

Por cuestiones diversas se convierte en desertor del ejército, más bien, lo expulsan del mismo por haber cometido un robo en el cuartel de Tacubaya. Analfabeto y pendenciero como una gran mayoría de los que pertenecían a la milicia, rebasa esa delgada línea entre el bien y el mal, yéndose a las filas de la delincuencia. Dentro de sus actos delincuenciales se encuentra el cometido al Edificio de Correos, la Hacienda de Aragón y otros lugares a los que se introducía a robar.

Es en diciembre de 1905 cuando sus fechorías lo llevan a cometer errores y es aprehendido por la policía y enviado a la cárcel de Belén. Ya para entonces el citado José de Jesús Negrete era conocido con el mote del Tigre de Santa Julia, tal y como nos ha llegado hasta la actualidad su historia.

Las crónicas de esa época refieren que el citado Tigre de Santa Julia en aquella ocasión fue detenido con cuatro de sus cómplices que respondían a los nombres de Pedro Sarracín, Anacleto López, El marquesito y Pedro Mejía. Estos sujetos, junto con el Tigre de Santa Julia son enviados a la Cárcel de Belén, de donde meses después se fugaría con sus cómplices, estos no tendrían mejor suerte y horas después serían reaprehendidos.

Antes, durante su carrera delictiva dio muerte a un agente de policía por el rumbo de San Cosme, al tratar de detener al Tigre. Este hecho, aunado a robos, asaltos y a su fuga, provocó la ira de Félix Díaz, quien además de ser sobrino de Porfirio Díaz, era el Jefe de la Policía.

Como era de esperarse, la muerte de un miembro de la policía fue una afrenta para Félix Díaz quien ordenó a sus elementos profundizar en las investigaciones para capturar al Tigre. Así se enterarían que era afecto a relacionarse con varías mujeres a la vez, pero que era una de nombre Ubelia Cisneros por la que sentía especial inclinación, además de tener un hijo con ella.

candidato a ingresar como miembro de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C.

23

Así se enterarían que era afecto a relacionarse con varías mujeres a la vez, pero que era una de nombre Ubelia Cisneros por la que sentía especial inclinación, además de tener un hijo con ella.

De esa forma, los agentes de policía se entrevistaron con la citada Ubelia y una vez que ganaron su confianza, le propusieron delatar al Tigre a cambio del pago de $ 500.00 pesos, situación que aceptó porque tenía celos de que anduviera y la engañara con otras mujeres.

Con los datos que Ubelia proporcionó a los representantes de la ley, estos dirigen sus pasos por el rumbo de Tacubaya, lugar en donde el Tigre de Santa Julia llegaba con cierta frecuencia a visitar a otra de sus amantes llamada Guadalupe Guerrero, que vivía en el Barrio de Puerto Pinto. Ahora los agentes guiados por el comandante Francisco Chávez, elemento de confianza de Félix Díaz, actúan con mayor sigilo para llevar a cabo la captura del Tigre de Santa Julia, y así cumplir lo ordenado por su jefe. Por órdenes de Chávez, uno de los agentes empieza a cortejar a Guadalupe y una vez que ya se entabla una relación abierta, como a Ubelia le propone que lo ayude para detener al Tigre, para mala fortuna de éste, Guadalupe acepta.

Al sospechar el Tigre que Lupe lo engaña con otro hombre, hace más frecuentes sus visitas al Barrio de Puerto Pinto, y es en una de esas ocasiones en que Guadalupe le hace de comer mole con carne de cerdo y un refrescante pulque curado, provocándole diarrea casi en el acto, razón por la que el Tigre se ve obligado a salir por el patio trasero y buscar un lugar para realizar sus necesidades fisiológicas, momento que aprovecha Guadalupe para avisar al comandante Chávez y sus agentes, quienes previo plan, encontraban apostados a distancia de la casa, por lo que al recibir la señal acordada por Lupe, irrumpen en el domicilio

y al no encontrar al Tigre en el lugar, piensan que logró huir, pero uno de los agentes al buscar en la parte trasera de la casa, detrás de un nopal encuentra al Tigre en cuclillas y con el pantalón hasta las rodillas, así como con el arma a un lado, la cual ya no pudo alcanzar.

Al gritar al comandante Chávez que ya había encontrado al Tigre, tuvieron que esperar a que terminara y así detenerlo.

Avisado que fue Félix Díaz de la captura del Tigre de Santa Julia, fue ingresado a la Cárcel de Belén el 28 de mayo de 1906, en 1908 se le condenó a 5 penas de muerte y finalmente fue el 22 de diciembre de 1910 por la tarde, cuando en el patio de la Cárcel lo fusilaron, ordenando su ejecución el comandante Serralde.

Hecho relevante fue que el Dr. Alfonso Quiroz Cuarón criminólogo, hiciera un estudio al cráneo de el Tigre de Santa Julia, que determinaría que por su estructura externa e interna, dicho sujeto tenía tendencia delincuencial, lo que significó un avance criminológico en México.

Así había terminado sus días José de Jesús Negrete Medina, mejor conocido en el bajo mundo como el Tigre de Santa Julia.

Fueron los muros del antiguo convento de San Miguel de Belén, posteriormente Cárcel de Belén, los que presenciaron mudamente el fin de José de Jesús Negrete y el inicio de la leyenda del Tigre de Santa Julia. Se cumplieron cien años de este hecho.

Nota: actualmente lo que fue la Cárcel de Belén, es la Escuela Revolución en el Distrito Federal.

Adaptado por: Rubén I. Barranco Rosales

Extracto Artículo de Sandra Molina Arceo. Revista.- Relatos e Historias de México, Mayo 2010.

Q

propuestas: [email protected]

24

FOTOGRAFÍA ANTIGUA: AGUASCALIENTES

SAN MARCOS.- Vista de una de las cuatro entradas del jardín de San Marcos y su

explanada, que en aquellos años era el arroyo de la calle, aún sin pavimentar.

En una vieja fotografía, vemos parte de la Av. 5 de Mayo;

Q

25

ENSAYO

LA NUMISMÁTICA EN LA REVOLUCION (II/III) Por: Ricardo Abdó Bejos (*)

[email protected]

Imagen procedente del Museo Toma de Zacatecas; Cerro de la Bufa; cd. de Zacatecas. Fotografía: / Quórum

COAHUILA Coahuila fue la cuna del constitucionalismo encabezado por su gobernador Venustiano Carranza y como hemos visto también cuna del billete revolucionario. La participación de sus pobladores así como los hechos ocurridos en este estado determinaron en gran medida el rumbo de la Revolución, como fueron las incursiones de la División del Norte a cargo del General Francisco Villa, en la que sobresale la toma de Torreón y la ocupación del ejército constitucionalista en Múzquiz, Parras, Monclova y Torreón donde circuló papel moneda de esta facción revolucionaria. De finales de 1913 a mediados de 1914 se emitieron billetes por parte de varios bancos, no sólo de este estado sino de otras entidades del país como fueron el Banco Refaccionario de La Laguna, Banco Nacional de México, S.A., Banco de Londres y México, S.A., Banco de Coahuila, Banco Minero y Deutsch Sudamerikanische Bank Berlin. En estos títulos podemos encontrar una gran variedad de tipos, ya que cada banco los emitía con la leyenda de la sucursal en que eran puestos a la circulación. Cabe señalar que por su simpleza de impresión fueron falsificados continuamente y es muy difícil de diferenciar los reales de los apócrifos.

Otra importante emisión es la del billete “De circulación forzosa del Estado de Coahuila”, es autorizada por Carranza el primero de Septiembre de 1914, en denominaciones de 50 centavos, 1, 5, 10 y 20 pesos con cargo al Poder Ejecutivo de la Nación. El 27 de enero de 1914 siendo gobernador Praxedis de la Peña y Secretario de Hacienda Eugenio Soberón, se emitieron en Saltillo billetes de 10, 25, 50 centavos, 1, 2 y 5 pesos con cargo a la Tesorería de la Nación, siendo de circulación forzosa en este estado. Coahuila es uno de los estados donde mayormente circularon billetes durante la revolución. Se conocen emisiones privadas en San Pedro, Parras, Torreón, La Comarca Lagunera y la Hacienda de Bilbao y anexas entre otras muchas.

COLIMA.- El estado de Colima no se pudo sustraer del todo al contexto general económico del país y tuvo la necesidad de realizar emisiones de billetes por no existir instrumentos de pago para solventar la escasez. Sobresale la emisión del 22 de julio de 1914 y la del 15 de junio de 1915 de “La Tesorería General del Estado de Colima” y la de “El Estado Libre y Soberano de Colima”, entre otros.

26

DURANGO En Durango la emisión de papel moneda fue muy intensa y variada. Cabe señalar que muchos de sus tipos se deben a la iniciativa de las personalidades que ocuparon la gubernatura en distintas épocas de la Revolución. En primer término podemos citar los “Bonos al Portador” emitidos conforme al decreto de Julio de 1913. Siendo gobernador del estado M. del Real Alfaro, los pone a la circulación en agosto del mismo año en su primera y segunda emisión. En octubre y en diciembre, los del estado de Durango también de circulación forzosa, bajo pena de incurrir en multas de 10 a 500 pesos según el criterio del encargado de la jefatura de la renta. A estas emisiones siguieron otras que también ostentaban la leyenda de “El Estado de Durango” firmadas por el gobernador Domingo Arrieta, en denominaciones de 10 centavos a 5 pesos. Por último mencionaremos los de “El Gobierno del Estado de Durango”, pequeños cartones de 5, 10 y 20 centavos circulados a mediados de 1914 con la leyenda de “El Gobierno Transitorio”. En los municipios tenemos los de Guanaceví, San José de la Boca y Topía. También se conocen emisiones privadas en varias entidades de este estado. GUANAJUATO Guanajuato no participó en los inicios del movimiento armado de 1910, pero al ocurrir la lucha de facciones entre carrancistas y villistas fue teatro de algunas de las más encarnizadas batallas conocidas como “Las Campañas del Bajío”. Baste señalar los combates que sostuvo Obregón en las cercanías de Guanajuato y León, donde Villa perdiera lo mejor de su ejército. Posteriormente Obregón marcho a Salamanca, Irapuato, y Silao, donde los villistas atacaron en la llanura de la Trinidad, aunque ya sin la energía de las acciones anteriores y obviamente fueron detenidos.

El 3 de mayo, estando Obregón en la Hacienda de Santa Ana del Conde explicando cómo atacar posiciones enemigas próximas a León, una granada estalló cerca y un fragmento le cercenó el brazo derecho. El jefe villista Rodolfo Fierro siguió asolando el Bajío prácticamente hasta el 10 de julio. A partir de esta fecha circula profusamente billete en el estado. Hubo emisiones en Acámbaro, Chamacuero, Cd. González, Comonfort, Pénjamo, Dolores, Salamanca, Salvatierra, Pozos, San Diego de la Unión, San Luis de la Paz e Irapuato. Y con carácter oficial los de “La Tesorería General del Estado” emitidos el 6 de enero de 1914 y que curiosamente aprovecha los billetes emitidos por el Alcázar y Co. Impresos en 1883 para las denominaciones de 5, 10, 20, 30, 40 y 50 centavos. El 6 de junio de 1915 el general Pánfilo Natera publica un decreto por el cual obligaba a los comerciantes del estado a recibir billetes, ya fueran carrancistas o villistas. Esto provocó que a finales de 1916 la región se viera en graves problemas económicos.

GUERRERO Esta entidad tuvo como principal movimiento revolucionario el zapatismo y como ya es sabido Zapata prefería la moneda sobre la emisión fiduciaria, por tanto el billete de esta facción siempre fue escaso. Las emisiones circuladas por Zapata fueron emitidas en Chilpancingo con la leyenda de “El Ejército Libertador de Guerrero” fechadas el 6 de octubre de 1914. El primer tipo de billete fue firmado por Rodolfo Catalán y Rafael Castañón. El segundo circula el 10 de noviembre con el nombre de “El Banco Revolucionario de Guerrero” y ostentaba en el anverso el grabado de la moneda zapatista de “campo morado”. También se imprimieron los de 2 pesos con la misma leyenda el 10 de diciembre de este año. Se conocen denominaciones de 5 y 10 pesos en octubre pero su circulación fue aún más escasa que las anteriormente citadas.

La facción constitucionalista emite billete en gran parte del Estado, destacando los cartones del ejército constitucionalista en el sur, los de la 5ta brigada, la brigada de Morales y Molina, los del pueblo de Tlapa, los de “La Pagaduría de la División del Sureste”, los del “Batallón Irregular No. 30”, los emitidos en Alpuyeca, Acapulco, Apipilulco, Arcelia, Atliaca, Bravos, Cocula, Chichihualco, Huamuxtitlán, “Ayuntamiento de 1915 de Iguala” entre otros muchos.

HIDALGO De los billetes revolucionarios más notables históricamente hablando se encuentran los de “La Brigada Azuara” emitidos en Jutla el 12 de enero de 1915. Amado Azuara se levantó en armas el 20 de abril de 1913 en contra de Victoriano Huerta en unión de Vicente C. Salazar y Francisco P. Mariel. En ese mismo año, se adhirió a las fuerzas carrancistas y combatió en la huasteca potosina y veracruzana. Militó bajo las ordenes de los generales Mariel y Jesús Carranza donde recibió el grado de general de brigadier, organizó la brigada en Tampico y formó parte del ejército de Oriente. También combatió a Domingo Arenas “El Manco” en Tlaxcala y posteriormente contendió para la gubernatura de Hidalgo. La billetística revolucionaria en Hidalgo es muy extensa debido en parte a un decreto expedido por Venustiano Carranza que dejaba sin valor a las emisiones villistas y autorizaba a las empresas mineras a emitir billete. Así mismo, el 13 de febrero de 1915, ordenó que esas emisiones fueran respaldadas en metálico con sus propios haberes.

27

En el período del general

Fortunato Maycotte, gobernador del estado, cuando se emite billete en Pachuca por la Compañía Real del Monte y en otras entidades como Tezontepec, Zimapán, Apulco, Atotonilco el Chico, La Purísima, San Rafael y Santa Gertrudis. En esta época aparecen los billetes del Bank Of Montreal de La Compañía Real del Monte y Pachuca que curiosamente emitió uno de ellos con valor facial de 2 pesos 50 centavos.

JALISCO Para el coleccionista del papel moneda de esta época el estado de Jalisco constituye un verdadero reto ya que se conocen más de 350 diferentes

Imagen procedente del Museo Toma de Zacatecas; Cerro de la Bufa; cd. de Zacatecas.

Fotografía: / Quórum

billetes y cartones circulados en esta entidad, resaltan históricamente la emisión del papel moneda carrancista de “El Ejército del Noroeste” que circuló a partir del 11 de agosto de 1914, firmados por el general Álvaro Obregón. En esta emisión encontramos dos variaciones: la primera ostenta la firma de J.R. Serrano con el grado de teniente coronel y en la segunda con el grado de general, siendo la primera más escasa. Álvaro Obregón recibe del propio Carranza el mando del Ejército del Noroeste en el Fuerte de Hermosillo, es en esta época cuando recluta e instruye más tropa para avanzar hacia el Sur.

En Mazatlán logró destruir el cañonero de Morelos, dejó al general Ramón F. Iturbe bloqueado en la guarnición del Puerto, llegó a Tepic donde reprimió la intervención política del clero y elevó a categoría de divisiones a las fuerzas de Diéguez, Hill y Carbajal para avanzar a Jalisco. Al derrotar a los federales en Ahualulco, Orendáin y el Castillo deja bloqueado Hermosillo y se apodera de los estados de Colima y Jalisco. Es en este momento cuando aparecen las primeras emisiones del Ejército del Noroeste; posteriormente, el 20 de enero de 1915, las de “Ejército Constitucionalista” y el día 28 la emisión de “El Gobierno Provisional” firmada por Manuel M. Diéguez Comandante de la División de Occidente. Las incursiones de las tropas villistas también dejan a su paso emisiones de cartones en Concepción de Buenos Aires y Tuxcueca comandadas por el general de Brigada Antonio Delgadillo.

Al general Diéguez le debemos las emisiones de “La

Dirección General de Rentas del Estado”, cuando asume la gubernatura, se conocen fechadas a partir de julio de 1914. También se emitió papel moneda en Autlán, Ayutla, Cocula, Mascota, San Gabriel, San Marcos y Unión de Tula.

De instituciones privadas y haciendas, se han catalogado gran cantidad de piezas prácticamente de todo el territorio jalisciense. ESTADO DE MÉXICO En el Estado de México fue profusa la circulación de billetes revolucionarios de las tres facciones que se levantaron en contra de Huerta, y como en muchas entidades del país, fueron de circulación forzosa. Estas emisiones acarrearon graves problemas en el territorio mexicense ya que muchas de ellas se invalidaban por decretos incluso de las mismas autoridades que las habían impuesto por la fuerza. Se tuvo más confianza en las emisiones de instituciones privadas que en las de las facciones revolucionarias o las de los municipios y gobiernos estatales.

A su paso por el estado la facción zapatista circuló billetes en Zacualpa aunque es muy poca cantidad en denominación de 50 centavos. La facción carrancista emitió papel moneda en Tlalnepantla y en marzo de 1915 aparecen los de “El Distrito de Tenango”, “El Gobierno Provisional del Estado de México” y los de “El Estado Libre y Soberano del Estado de México” autorizada por Gustavo Baz. En esta emisión se acuña una moneda de cartón de 5 centavos que es considerada como moneda y billete cartón al mismo tiempo. También existen emisiones privadas en El Oro, Tlalnepantla y Toluca, entre otros. MICHOACÁN En esta entidad se suscitaron varios factores que históricamente trascienden en este período. Hubo problemas de índole religioso en 1912, que tuvieron como resultado persecuciones y la confiscación de bienes al

28

clero, también hubo la incursión del ejército villista y la del ejército constitucionalista. La ofensiva en Michoacán se inició desde Coyuca de Catalán, Guerrero, el 30 de marzo de 1913 por el coronel Gertrudis G. Sánchez con su 28° Cuerpo de Rurales en el que era teniente coronel Joaquín Amaro, y posteriormente se adhirió José Rentería. El general Sánchez ocupó Morelia con el carácter de gobernador y de esta época data la emisión de la “Jefatura de Armas de Morelia” y la de “El Estado de Michoacán de Ocampo”, en estos últimos fechados el 5 de febrero de 1915. También circularon billetes en Sahuayo por “La Columna Gálvez Toscano” que operara posteriormente en la Ciénega de Chapala entre 1914 y 1915.

En abril de 1915 recobra Morelia el constitucionalismo y Obregón nombra al general Alfredo Elizondo gobernador del estado, puesto que ocuparía hasta el 19 de febrero de 1917. Al carrancismo de Michoacán debemos las emisiones dee Uruapan y los de la 5ta. división del Ejército del Noroeste. También se emitió billete en Cotija de la Paz y en Maravatío, los de “El Gobierno Provisional de Morelia” y los municipios de Pátzcuaro, Puruándiro, Senguio, Taretán, Uruapan, Zamora, Zinapécuaro y Zitácuaro. Se sabe también de empresas privadas que circularon billete en esta época en gran parte de la entidad, destaca la emisión de la compañía minera “Las dos estrellas”. MORELOS Del papel revolucionario que circuló en este estado, destaca el del general Modesto Rangel de la “División de la O” y en Cuernavaca el de “La Brigada Salazar” aunque sus emisiones fueron de poca monta. El 3 de julio de 1914 renunció el general Huerta a la presidencia y ocupó su lugar Francisco Carbajal, el 13 de agosto se firmaron “Los Tratados de Teoloyucan”, las tropas oficiales fueron disueltas y ocupada la ciudad de México por el Ejército Cosntitucionalista. Los carrancistas cortaron el paso a la ciudad a los zapatistas. Con este motivo y salvaguardados por la Cruz Roja Internacional, Juan Sarabia, Luis Cabrera y Antonio I. Villareal fueron a Cuernavaca a conversar, a nombre de Carranza, con Zapata, pero como aquellos trataban de imponer el “Plan de Guadalupe” y éste insistió en el cumplimiento de Plan de Ayala, se ahondaron las diferencias.

Esto motivó que en los territorios donde circulaba billete de una facción no aceptaran los de la otra y por consiguiente las desamortizaciones fueron más que frecuentes. De emisiones municipales distritales y del gobierno se han catalogado los cartones del Distrito de Cuautla, y en Cuernavaca los de “El Gobierno

Convencionista” fechados el 10 enero de 1915 en denominaciones de 50 centavos, 2 y 5 pesos; los de “El Estado de Morelos Circulación Forzosa” y los municipios de Cuautla y Jonacatepec. También se conocen emisiones privadas en Cuautla y Vista Hermosa. NAYARIT Los problemas sociales en Tepic comenzaron el 18 de marzo de 1911 desconociendo las autoridades locales, ejemplo de esto fueron las demandas de los obreros de “La Casa Aguirre” y otras huelgas y enfrentamientos que dieran origen a las persecuciones de sindicatos. En marzo de 1912 el teniente Miguel Guerrero y parte de su tropa se pronunciaron en Tepic en contra del régimen huertista; marcharon a Jalisco atacaron sin éxito Ixtlán del Río el 22 de marzo e intentaron tomar Tepic el 24 de abril. Ya en abril pero de 1914 entreron en Nayarit, por el norte, las fuerzas de Álvaro Obregón, apoderándose de Acaponeta y el día 15 de Tepic. El general Rafael Buelna fue nombrado jefe político y de armas. A este personaje debemos gran parte de las emisiones de billete en el estado: los de la Pagaduría general de “La Columna de Occidente Territorio de Tepic” y los municipios de Ahuacatlán, Ixtlán y Jala. Posteriormente circulan los del general Juan Dosal, Ernesto Damy y Juan Carrasco. También la facción villista circula billetes en Amatlán de Jora el 12 de diciembre de 1914. NUEVO LEON A partir de la toma de Villalmada el 13 de marzo de 1913, los combates en el norte del estado fueron frecuentes. Las actividades de Pablo González, Jesús Carranza y otros jefes, en Bustamante, Lampazos, Sabinas Hidalgo y otros puntos, provocaron la destitución de Trucy Aubert y la designación de Joaquín Téllez como Jefe de la División del Bravo en mayo de aquel año. Fue en Monterrey el 8 de enero de 1914 cuando por decreto comienza la circulación de los billetes con la leyenda “La República Mexicana Cuartel General”. Posteriormente Antonio Villarreal gobernó el estado, dictó varios decretos de carácter social en los cuales también contemplo las emisiones obsidionales. Para no estancar, según él, el desarrollo del pueblo neolonés, circuló los cartones de “El Gobierno de Nuevo León”. También se emitieron cartones de “El Ejército del Noreste” con la leyenda de “Transitorio”, y los billetes de “La Pagaduría General del Ejército del Noreste” en denominaciones de 1 y 5 pesos. Circuló también papel moneda de instituciones privadas en gran parte del estado.

- continúa -

(*) Miembro activo de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C.

Q

29

HISTORIA

CLEOPATRA, UNA MORTAL SEDUCCIÓN

La muerte, apacible, seduce de Cleopatra su último halo de vida. Imagen: Internet.

El Poder, la arrogancia, la valentía y… ante todo la belleza de Cleopatra, de nada le sirvieron, cuando la muerte sin fin, obscuramente serena, llegó a los aposentos reales. Aquella mujer con poder de seducir a cualquier hombre, plebeyo, de la nobleza ó realeza, terminó sus días altiva, arrogante y aún hermosa.

De la Dinastía de los Tolomeos, Cleopatra VII (69-30 a.j.). reinó con su hermano y esposo Tolomeo XIII quien la expulsó del trono en el año 49 a.j. César, en Egipto venció al hermano, y la restauró como reina.

La bibliografía ubica a Cleopatra como una mujer inteligente, osada y seductora. Fue amante de César,a a quien siguió hasta Roma. Después de la batalla de Filipos, conoció y sedujo a Marco Antonio, quien se había queado viviendo en Egipto. Derrotados Marco Antonio y Cleopatra por por Octavio en la Batalla de Accio, ella huyó con la flota. Más tarde, trataría de seducir a Octavio, y al no lograrlo, se suicidó, haciéndose morder por una aspid.

Muchas leyendas han surgido en torno a esta Reina, hija del rey Tolomeo. Su valentía, determinación, arrojo, su osadía y sobre todo su belleza egipcia, han traspasado miles de años, en prácticamente todas las culturas del mundo. La Real y enigmática presencia que ejerció sobre su pueblo, ha quedado registrada como una de las primeras mujeres que manifestaron su belleza, su inteligencia, y que, al igual que Aspasia, lograron formar círculos culturales con los más destacados intelectuales y artistas de su época; una en Egipto, y Aspasia en Grecia, de quien próximamente habremos de relatar parte de su biografía en Quórum.

Q

30

ENSAYO

LA IGLESIA Y LA REVOLUCIÓN EN QUERÉTARO. UNA VISIÓN DESDE EL CATOLICISMO Por: Oliva Solís y J. Alfredo Silva8

[email protected]

Los intentos en México por separar a la Iglesia del Estado se han caracterizado por ser cruentos y quedar siempre inacabados. En 1833 se realizó el primero, terminando en una revuelta popular que exigía el retorno de los fueros y privilegios y la salida de Valentín Gómez Farías. A mediados del siglo XIX se intentó por segunda vez, dando como resultado la Guerra de Reforma. Con la Revolución, la consigna volvió a ser utilizada aunque no por todos los bandos. Los Carrancistas, principalmente, se caracterizaron por su jacobinismo y por lo que ellos consideraban era necesario para liberar al pueblo del dominio eclesiástico, quien sometía al pueblo gracias a la ignorancia y la superstición. Así pues, la cuestión religiosa fue uno de los puntos centrales no sólo en términos de las discusiones políticas, sino también en la forma en que el pueblo vivió la revuelta.

Para el caso de Querétaro, una entidad considerada como conservadora y profundamente religiosa, el discurso Carrancista representó una afrenta. En este trabajo, mostraremos la forma en que los católicos queretanos de la clase media y alta vivieron la llegada y presencia del carrancismo en la ciudad. Esta reconstrucción es posible gracias al diario escrito por don Valentín Frías, un queretano católico, amante de la historia, quien consignó con detalle todo lo acontecido en la ciudad y sus contornos desde el día en que llegó la Revolución a Querétaro hasta 1925.9

El discurso en torno a la Iglesia va a variar según el bando que esté en el poder. Las medidas adoptadas por los Carrancistas, que fueron los primeros en llegar a la ciudad, fueron jacobinas. Sin embargo, habría que distinguir entre las medidas dictadas por las autoridades y las conductas observadas por la soldadesca pues aunque se inspiraban en las mismas ideas tenían diferentes impactos.

A su entrada en la ciudad de Querétaro, los batallones iniciales de los carrancistas portaban banderas negras como si fueran de piratas. Esgrimían también un lema: “Abajo oro, bonete y bronce” que quería decir “ricos, sacerdotes y cañones” (Del Llano, 2005b, T.I. 85).

Cuando llegaron por segunda vez los Carrancistas, las tropas de Murguía cargaban otras banderas: al inicio, una bandera en la que estaban pintados cuatro postes con cuatro sacerdotes colgados y luego otras banderas con otros lemas: “guerra sin cuartel”, “guerra y exterminio”, “ni pide ni da cuartel” (Del Llano 2005b, T. I, 271).

Bandera Carrancista. (Del Llano, 2006). Una vez posicionados en la ciudad, las

autoridades dictaron una serie de medidas tendientes a hacer sentir su poder. Las iglesias fueron cerradas, sus edificios usados para otros fines diferentes a los del culto (bibliotecas, caballerizas), muchos sacerdotes fueron plagiados para exigir a cambio recompensas económicas, otros, fueron perseguidos, los sacerdotes extranjeros fueron expulsados y el culto en términos generales fue reducido.

Se exigió también a los pocos sacerdotes que quedaban que fueran a empadronarse y sólo se autorizó el ejercicio de unos cuantos diseminados por todo el estado. A estos sacerdotes autorizados se les otorgaron grados militares. El sacerdote Florencio Rosas, reconocido por el gobierno, fue nombrado Mayor y otros sacerdotes, Tenientes. Se limitó también el uso de las campanas y se confiscaron los edificios anexos a los templos para usarlos como cuarteles.

                                                            8 Oliva Solís Hernández es profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro.  J. Alfredo Silva Acosta es estudiante del cuarto semestre de la Licenciatura en Sociología en la misma Facultad y auxiliar de investigación. 9 El diario aparece dividido. El año de 1911 ha sido publicado por Del Llano (2005ª) como complemento al texto de El primer gobernador de la Revolución  en Querétaro.  Carlos M.  Loyola,  publicado  por  la  UAQ.  La  segunda  parte,  con  excepción  del  año  1916  que  desapareció,  fue publicado   también por Del Llano  (2005b) como Efemérides Queretanas de  la época del Carrancismo en dos tomos, también editado por  la UAQ. 

31

Por su parte, la soldadesca se caracterizó también

por su irreverencia: robaron los vasos sagrados10 y todos los implementos del culto. Defecaron en los altares y orinaron en un cáliz. Las soldaderas usaron la ropa de vírgenes y santos para hacerse enaguas y manípulas y cordones para enjaezar a los caballos. Parodiaban también los sacramentos: se disfrazaban de sacerdotes y oficiaban misas en las que daban la comunión en medio de cantos y letanías blasfemas (Del Llano, 2005b, T. I. 95). En el templo de La Congregación mataron un buey y luego lo comieron dentro. Profanaron el sacramento de la confesión al quemar los confesionarios, acto que estuvo precedido por una arenga de corte socialista.

Ante estas medidas, La Sombra de Arteaga, periódico oficial, decía que no había que preocuparse pues, argumentaba, todas esas medidas obedecían a la pacificación del país y a la eliminación de todos los elementos y prácticas nocivas para el engrandecimiento de la patria. Decían que el clero había olvidado sus deberes y extralimitándose en sus actos cometió verdaderos abusos y que esto era lo que se quería castigar. A los ojos del gobierno, estas medidas eran parte de un ejercicio de purificación, una purga del organismo social para deshacerse de todos los enemigos del país (los científicos, los fanáticos, el clero pervertido y los adinerados de malos principios). Finalmente, aseguraban que estas medidas eran el único medio para conseguir la paz (La Sombra de Arteaga, 20 de agosto de 1914).

Los ataques contra la Iglesia y el clero, además de la persecución y las prédicas callejeras, tuvieron continuidad en la prensa. El 9 de agosto de 1914 comenzó a circular el periódico El Libertador, el cual se caracterizó por ser anticlerical. En tal periódico se “insultaba a los católicos queretanos, dándoles el título de fanáticos y demandando que ya se dejaran de consejas” (Del Llano 2005b, T. I., p. 83). Más tarde, señaló Frías que los periódicos El Gorro Frigio11 y El Libertador seguían insultando al clero. Ambos periódicos, de circulación local, fueron efímeros. Para el 19 de septiembre de 1914 El Libertador cesaba su publicación por falta de lectores y volvió a circular en el mes de octubre.

Las medidas adoptadas por el gobierno Carrancista hicieron que el pueblo mirara la revolución como la Revolución Francesa. Al igual que en aquella, se propuso la creación de un Comité de Salud Pública el cual, a decir de Frías, tendría la misma función que el Comité de Salvación Pública, es decir, la purificación del organismo social de todos aquellos contra revolucionarios. Tal era el símil que fabricaba el pueblo que decían que la guillotina empezaría a funcionar en la iglesia de Teresitas (Del Llano, 2005b, T.I. 85). Los primeros en ser llamados ante este comité fueron el gobernador Septién y los miembros de la legislatura. Se les imputaba el haber recibido la renuncia de Chicarro, gobernador Huertista. Por su parte, la actuación del gobierno parecía indicar que el jacobinismo iba en serio.

Quema de confesionarios por parte de los Carrancistas en Querétaro. (Del Llano, 2006)

                                                            10 Frías anotó que un soldado Carrancista fue ejecutado por el robo de objetos de culto de La Congregación. Más tarde añadió que se sabía que el dicho soldado había orinado en el caliz (Del Llano, 2005b, T.I, 87) 11 Los nombres de los periódicos son significativos. El gorro frigio fue un símbolo adoptado por la Revolución Francesa como signo de libertad y de republicanismo.  

32

La persecución a los sacerdotes fue una constante.

Frías señala cómo todos los días, guarecidos por la oscuridad y disfrazados como podían, salían los sacerdotes huyendo del país para salvar la vida (Idem. p. 90). Los templos católicos fueron cerrados y sólo se oficiaban misas en algunos templos autorizados, lo cual originaba problemas pues los fieles atestaban las iglesias, llegando incluso a la calle. Ante tal situación, las mujeres organizadas se manifestaron en varias ocasiones exigiendo al gobierno la reapertura de templos. Otros, los menos, podían tener misas privadas, como fue el caso de la misa oficiada en la casa de Camacho, un queretano Carrancista que fungía como presidente municipal (Del Llano, 2005b, T. I, 109).

Al igual que había sucedido en la primera república francesa, el bando jacobino creó una policía secreta, con la cual se inició la era del terror. En Querétaro, también funcionó. Dice Frías que había mucha policía reservada que se ocupaba de ver quienes propalaban chismes y falsas especies para castigarlos. El Comité de Salud Pública, por su parte, seguía trabajando, ahora tratando de identificar a los conspiradores en contra de Carranza, entre quienes se contaba, según decían, el sacerdote Vera, quien había sido ya apresado e incomunicado (Del Llano, 2005b, T.I., 125).

En un manifiesto emitido por Federico Montes (Carrancista) al pueblo de Querétaro, decía que la sociedad había estado a punto de derrumbarse porque la reacción la había minado con ideas falsas, sobre todo aquellas que giraban en torno a la iglesia. Declaró que la revolución constitucionalista no tenía credo religioso y que por lo mismo no tenía adversario en ese terreno. Apuntaba que respetaría todos los cultos y a sus sacerdotes, pero que no permitirá que sus ministros atentaran en contra de las libertades y derechos que a costa de mucha sangre se habían ido conquistando, así como los derechos fundamentales (entre ellos el de propiedad, las comunicaciones (no violar el correo), el ejercicio del derecho y la justicia y la educación). Su radicalismo, dice, es en contra de los enemigos del pueblo (la ignorancia, la superstición, el servilismo, la injusticia). Termina el manifiesto invitando a los hombres que se sientan limpios a coadyuvar en la grandiosa obra de la revolución (La Sombra de Arteaga, 19 de junio de 1915).

Sin embargo, para los católicos queretanos estas medidas fueron el medio para iniciar las hostilidades. Los ataques a la iglesia fueron percibidos como ataques a la tradición y a la identidad de los queretanos (Solís 2010). Siurob, un queretano Carrancista, aprovechaba cualquier ocasión para arengar al pueblo y despotricar en contra del clero.

En uno de esos discursos, un ranchero, dice Frías, le increpó que por qué citaba a Juárez si él había dicho que el respeto al derecho ajeno era la paz y que no había cumplido. Siurob dijo que cuando se refería al clero, distinguía entre el clero honrado y trabajador y el clero malo, y continuó su discurso (Del Llano, 2005b, T. I, 102).

Cuando se tuvo que ir a México ante la inminencia de la llegada de los villistas, antes de subir al tren increpó a los queretanos por su fanatismo y exclamó “Mañana llegará Villa a abriros vuestras madrigueras”, refiriéndose con ello a la reapertura de los templos (Idem., 129).

La llegada de los villistas, efectivamente, fue vista con buenos ojos por los queretanos. Su discurso no sólo fue a favor de reanudar el culto, sino incluso dijo que si tuviera un hijo, lo mandaría a una escuela católica. Esta frase llenó de júbilo a los queretanos, quienes entregaron sus afectos al villismo. Sin embargo, Villa duró poco tiempo en la ciudad. A finales de 1915 volvieron los Carrancistas, luego los convencionistas y más tarde los Carrancistas, quienes fueron los que, al final, se quedaron.

Mujeres del pueblo escuchando misa. (Del Llano, 2006)

El triunfo de los Carrancistas representó para los queretanos católicos una afrenta más pues, en el Teatro Iturbide, más tarde nombrado Teatro de la República, se discutieron y aprobaron dos artículos “nefastos” desde su óptica: el tercero y el 130, el primero relativo a la educación laica y el segundo a la separación entre la Iglesia y el Estado. Tales artículos, señalaron, atentaban contra la libertad de credo y el derecho de los padres a decidir sobre la educación de sus hijos. La puesta en marcha de estos artículos, vistos como un nuevo intento por hacer efectiva la separación de los dos órdenes, trajo consigo nuevas confrontaciones: la batalla de los padres de familia y los católicos en general para modificar el artículo 3º y la guerra cristera.

Bibliografía Del Llano, Ramón, (2005ª), El Partido Católico y el primer gobernador de la Revolución en Querétaro: Carlos M. Loyola, Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro, Serie Humanidades. _______________, (2005b), Valentín F. Frías y sus Efemérides Queretanas de la época del Carrancismo, Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro, Serie Humanidades, 2 tomos. _______________, (2006 ) Lucha por el cielo: Cristeros bajo el Cielo fiel de Querétaro, México, Universidad Autónoma de Querétaro, Plaza y Valdés Editores. Solís, Oliva y J. Alfredo Silva, “La vida cotidiana en Querétaro durante la Revolución”, Universidad Autónoma de Tlaxcala (en prensa).

Q

33

34

NUESTROS MUNICIPIOS

UNA BARCA, ENCALLADA EN TLAXCALA. Por: Rafael García Sánchez (*)

[email protected]

Para las personas que no tienen nociones básicas de la excelente geografía nacional, el título de este artículo pudiera parecer

normal; No así para las personas que tienen los conocimientos necesarios de la geografía mexicana y de la ubicación de nuestras

entidades federativas; para ellas el título de esta crónica seguramente no tiene sentido, o está equivocado.. y están en lo correcto,

por una simple razón: en Tlaxcala no hay ni una pizca de mar; además el Estado está ubicado a más de 2,000 metros de altura

sobre el nivel… del mar. ¿Cómo puede entonces, haber una embarcación de semejantes dimensiones en Tlaxcala?

La fotografía superior, nos muestra una Barca, anclada ó encallada en un determinado lugar, aparentemente muelle, sin embargo

ni es barca, ni está anclada, ni es muelle: es un Templo Parroquial. Lo anterior pudiera parecer broma, pero no lo es.

.

(*) Miembro activo de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C

35

“La Barca de la Fe”, es el nombre que de forma

oficial se le da a este templo parroquial. Es en la

comunidad de San Andrés Buenavista, que

pertenece al municipio de Tlaxco, donde está ubicada

esta construcción, al Nor-Poniente del Estado. De

acuerdo a la explicación que nos dan en el sítio, esta

comunidad era, hace cientos de años, un

asentamiento otomí anexado al imperio tlaxcalteca.

La explicación de la obra, nos la dá el Pbro. Arnulfo

Mejía Rojas:

Después de la lucha de Independencia se construye

la hacienda que lleva el mismo nombre (San Andrés

Buenavista), y en 1938 se dá el hecho del reparto

agrario ejidal a los trabajadores de la hacienda para

fundar la comunidad de José María Morelos

Buenavista, conservando la dependencia cultural

religiosa en la capilla de la hacienda.

En el año de 1974 se toma la iniciativa de construir

un templo de la comunidad con un proyecto moderno

y rectangular. En 1984 después de algunos

fenómenos sociales interno en la comunidad se incia

el proyecto de construir nuevamente el templo, con

una nueva forma, aprovechando los cimientos del

trabajo anterior: Construir la Barca de San Andrés,

apóstol de Jesús, galileo, pescador, hermano de

Simón Pedro, compañeros de Santiago y Juan, hijos

de Zebedeo, que también eran pescadores.

Otros motivos de justificación del proyecto en forma

de barco son:

• Jesús predicó desde las barcas;

• La barca es símbolo de la iglesia, instrumento

de salvación;

• La barca es símbolo de ecumenismo;

• La barca como forma de templo era

significativa para la comunidad.

El sincretismo religioso, es la tesis principal de la arquitectura y decoración del templo:

el interior, inferior, de la barca, en tres perspectivas;

36

• Hablar con colores y formas; • Usar los signos y símbolos para la catequesis como

en el siglo XVI; • Retomar los glifos pre-hispánicos; • Recargar de adorno lleno de conceptos y mensajes

como enlas culturas pre-hispánicas, que las paredes y columnas hablen a tiempo y a destiempo, como dijera San Pablo;

• Escribir los mismos conceptos religiosos en dos lenguajes y culturas que coinciden sustancialmente en los mismos valores, religiosos: la cultura occidental y la mexica-Nahua;

• Retomar lo nuestro; nuestro arte, nuestros valores, nuestra cultura, llena de belleza y colorido, tanto tiempo combatida, ignorada, minimizada por nuestros mismos pueblos y sin embargo conocida y valorada por pueblos ajenos.

El adorno del Templo y los anexos llevan a buscar convergencias en medio de las grandes diversidades que en tiempos y formas, circunstancias y lugares, se han dado en la búsqueda de Dios, como el ser Supremo. Llamado Padre, Hijo y Espíritu Santo en la Trinidad que en mucho coincide como lo habían descubierto después de una seria reflexión teológica nuestros antepasados, al llamado OMETEOTL IN TLOQUE IN AHAQUE = Dios dual, del cerca y del junto, por el que se Es y por el que se vive, papá y mamá. -Cuando nosotros lo llamamos Padre con rostro y corazón materno-. Es de aclarar que la obra no se encuentra terminada, es “Iglesia en Marcha” que trabaja día a día “viento en popa”, remando desde la salida del sol, hasta el ocaso; con la firme esperanza de llegar UN DÍA a feliz puerto = meta de ser terminada con la colaboración de todos. Pues “La fé florece, cuando se convierte en obras” El proyecto: Conocer nuestra cultura y nuestra fé, celebrar y vivir las dos.

Otro aspecto, interior, del Templo parroquial, con forma exterior de barca;

37

Como entidad federativa, la más pequeña por cierto a escala nacional, Tlaxcala cuenta con 60 municipios. La comunidad de San Andrés Buenavista, ubicada en el Municipio de Tlaxco, está como ya dijimos al Nor-Poniente del Estado. San Andrés Buenavista, que pertenece al municipio de Tlaxco, es donde está ubicada esta construcción. Para las personas que gusten acudir a visitar esta Barca de la Fe, y que vengan procedentes ya sea por las carreteras procedentes de Veracruz, Puebla, Estado de México y Distrito Federal, es recomendable que primero lleguen al municipio de Apizaco. De ahí se toma la carretera que conduce al municipio de Tlaxco (sin llegar precisamente a éste municipio). Una vez saliendo de Apizaco en automóvil, con un recorrido de 12 ó 15 minutos cuando más, habremos de encontrar la ruta que señala y conduce a la Laguna de Atlangatepec, que están así como vamos, a la izquierda. A partir de ese momento, se sigue por al menos 20 minutos sobre esa carretera principal; únicamente habrá que llevar claro que se desea ir a San Andrés Buenavista, lugar donde está encallada la Barca de la Fe; y de esta forma cualquier lugareño podría indicar con más precisión, si hubiera alguna duda, cómo llegar a buen puerto. INVITAMOS con gusto a las personas que quieran conocer aspectos propios muy nuestros, a que acudan, de acuerdo a sus tiempos y planes, y conozcan esta santa embarcación que, contra viento y marea, sigue su

Fotografías: Rafael García Sánchez / Quórum

importante camino en la vida, y que, lo podemos afirmar, nunca habrá de irse a pique; y muy por el contrario, tiene cavidad y capacidad suficiente para ayudar y orientar a quien así lo requiera. En Quórum, nos sentimos orgullosos que proyectos como este, trasciendan más allá de su momento, de sus geografías y de sus circunstancias, incluso de la precaria situación con que fueron iniciados; pero que sin embargo han logrado superar las expectativas y las adversidades propias de todo gran proyecto humano.

Gracias. Q

38

CRONIQUILLA

ENTRE SARAMAGO Y MONSIVÁIS, UN IRREVERENTE EVANGELIO. Quórum

El escritor Carlos Monsiváis; Foto: Internet.

Una lamentable pérdida en el ámbito del periodismo, de la crítica, de la historia y de la crónica de la República Mexicana, es la que nos deja el fallecimiento del respetado Carlos Monsiváis. El sábado 19 de junio (2010), y por problemas que le aquejaban, relacionados con el sistema respiratorio, dejó de existir el también benefactor de la fauna mexicana, concretamente de los gatos, que ahora seguramente resentirán la falta de la persona que por muchos años les brindó cariño, atención, comida, respeto. Han sido muy pocos los cronistas, periodistas ó literatos, que por más de 50 años, sus escritos han tenido vigencia diaria, plena, constantes; la directa ironía, el agudo sentido de crítica social fueron parte de los más buscados contenidos periodísticos, en la mayoría de los casos, aún cuando no se estuviera de acuerdo en sus letras mordaces. Resulta un tanto difícil cuestionar determinados criterios del Sr. Monsiváis; estuvo siempre apegado a su propio estilo, a la

visión social que percibía; estuvo alejado afortunadamente de los intereses personales o grupales de la sociedad; la ética plasmada en su opinión y reflejada en su conducta diaria, lo hicieron un personaje diferente, que supo ganarse el respeto no solo de los lectores, sino de sus propios compañeros periodistas de muy diversos medios locales y nacionales. El nativo de la Col. Portales, del Distrito Federal, siempre cuidó aquella faceta tan importante como necesaria en cualquier persona: el humor, que se veía reflejado en sus crónicas. Sin embargo, podían ser también ácidas, destructivas, las percepciones que escribía en sus borradores, y que muchas de las veces le costaron críticas no menores a su labor periodística. Muchas crónicas, a partir de ahora, se escribirán para recordad al ‘Señor de la Crónica Mexicana’; cientos de páginas, que eran las que le correspondían en la prensa

39

nacional, habrán de ser ahora ocupadas por una nueva y pujante generación de periodistas, de cronistas, de escritores; nos queda su ejemplo, su lealtad a sí mismo, su valor por hacer valer la fuerza de La Palabra escrita; nos quedan sus ironías y su ejemplo por la protección a los animales, encerrados en una gran jungla de asfalto. Descanse en paz, el Sr. Monsiváis. Un irreverente evangelio unió, en menos de un día, la muerte de Carlos Monsiváis con otro maestro de la palabra y del ensayo: José Saramago. Un día antes, el viernes 18 de Junio, falleció el Premio Nobel de Literatura en 1998, el escritor portugués José Saramago a causa de una leucemia crónica, a la edad de 87 años. El escritor portugués José Saramago (1922-2010), premio Nobel en 1998, murió el pasado viernes 18 de junio a los 87 años en su casa de la isla canaria de Lanzarote, víctima de una leucemia crónica. Los analistas de su obra, apuntan que el Premio Nobel lo recibió “por haber creado una obra en la que "mediante parábolas sustentadas con imaginación, compasión e ironía, nos permite continuamente captar una realidad fugitiva".

José Saramago. Foto: internet.

Su primera novela, “El Evangelio según Jesucristo” fue censurada en Portugal, por haber causado una fuerte polémica en el Vaticano. Saramago publicó su primera novela “Tierra de Pecado” en 1947, sin embargo se hizo mundialmente conocido gracias a su obra “Memorial del convento”. “Caín” es otro de sus ensayos que causó polémica mundial. En la relación de sus obras, también encontramos Las intermitencias de la muerte, Todos los nombres, El hombre duplicado, Ensayo sobre la ceguera, La caverna, Ensayo sobre la lucidez, entre otros.

Q

40

TLAXCALA EN DOS TIEMPOS

“un fresco atardecer; al fondo, la actual Parroquia de San José”, en los 40’S; Foto: archivo particular.

70 años después mismo lugar: un día normal de actividades, pareciera una manifestación de automóviles. Foto: César Ramón V.

Q

41

PIEZA DEL MES

SAN BERNARDINO CONTLA, TIERRA DE REVOLUCIONARIOS Por: Guillermo Alberto Xelhuantzi Ramírez,

Director del Archivo Histórico del Estado de Tlaxcala(*)

Dentro de los festejos del Centenario de

la Revolución Mexicana el Archivo

Histórico del Estado de Tlaxcala se

complace en presentar la pieza del mes,

dedicada al primer levantamiento armado

en el Estado de Tlaxcala e inclusive del

país, llevado acabo en el pueblo de San

Bernardino Contla el 26 de mayo de

1910.

En México a finales de 1906 se gestó

una abierta oposición al régimen de

Porfirio Díaz debido sus constantes

reelecciones, en Tlaxcala se padecía la

misma situación con el gobernador

Próspero Cahuantzi, quién acentuó el

descontento gracias a las contribuciones

prediales que imponía a la población.

Aunado a esta situación, el pueblo de

San Bernardino Contla venían

sosteniendo un pleito de tierras con el

Gobernador, ya que les arrebató las

tierras aledañas al cerro “Cuatlapanga”

para ampliar su finca “La Concepción”, lo

que propició que en el año de 1906 se

formaran dos grupos: uno que apoyaba al

gobernador, y otro que protestaba por el

despojo de tierras, en este último, se

encontraba Juan Cuamatzi, futuro líder

del movimiento.

FUENTE DE LA IMAGEN: ARCHIVO HISTÓRICO DEL ESTADO DE TLAXCALA; FONDO: REVOLUCIÓN; JUSTICIA Y GOBERNACIÓN; CAJA 118; EXP. 34, FS 171, AÑO 1910; FOJA 1 R

(la imagen, completa, hubo necesidad de recortarla un poco, por mera necesidad editorial. Q)

(*) Invitado a participar en la S.G.H.E.L., por el Tesorero de la misma;

42

Miembros de la S.G.H.E.L., y el Secretario del Ayuntamiento de Contla de Juan Cuamatzi, Tlaxcala, Lic. Odilón Maldonado X., el día jueves 27

de mayo de 2010, durante la guardia de honor ante el busto que recuerda al antirreeleccionista Juan Cuamatzi, al cumplirse exactamente cien

años de que, en unión de otros personajes se levantó en armas en la tarde del 27 de mayo de 1910 en contra del Porfiriato a escala nacional; y

del Prosperato a nivel Estatal; uniéndose al movimiento maderista. Dando inicio de esta forma, aún antes que en Puebla (donde tomó

proporciones nacionales), el movimiento armado de México, conocido como la Revolución Mexicana. Foto: Romualdo Padilla / Quórum.

El grupo disidente logró ganar las elecciones pero las

frecuentes presiones que realizó el gobernador, llevaron al

encarcelamiento de Esteban Romero acusado por “varios

vecinos” de abuso de poder, sin embargo, el pueblo obligó a

que se reconociera como presidente al Primer Regidor Juan

Cuamatzi en 1907. Justamente en ese año, se mantenían

fuertes rencillas entre dueños de fábricas y obreros, varios

de los lideres huyeron fuera del estado y otros se

escondieron, uno de ellos busco la ayuda del presidente

municipal, el líder obrero Antonio Hidalgo y estuvo bajo la

protección de éste tres meses durante los que tuvo platicas

con él y demás vecinos dándoles a conocer el Programa del

Partido Liberal Mexicano de los hermanos Flores Magón de

Puebla.

Para las siguientes elecciones de 1908, triunfó la

planilla de Nicolás Reyes compadre del gobernador, las

cuales de acuerdo a la oposición, fueron arregladas. Los

pobladores, de esta forma, vivieron en carne propia las

reelecciones de los actores políticos porfiristas; no es de

sorprender que se hayan integrado a las organizaciones que

se estaban formando a nivel nacional, ya sea como

integrantes o simpatizantes del Partido Liberal Mexicano y

del Partido Antirreleccionista de Francisco I. Madero.

En 1909, varios tlaxcaltecas incluyendo a Cuamatzi se

integraron a organizaciones o clubes que se estaban

formando en Puebla, primero en el “Club Regeneración” y

luego en la agrupación “Luz y Progreso”, donde se hablaba

43

y se enseñaba la ideología de los hermanos

Ricardo y Jesús Flores Magón, algunos de sus

integrantes eran, entre otros, el coronel Porfirio

del Castillo, Joaquín M. Cruz, Marcial Cisneros,

Faustino Rosas, Enrique Pinto, Alejandro

Sánchez, José J. Carrillo, Fernando A. Arruete,

Miguel Macuil, Ascensión Minero, Pedro M.

Morales, Marcos Hernández Xolocotzi, Paulina

Maraver y Juana Morales. A pesar de simpatizar

Cuamatzi con la candidatura de Francisco I.

Madero, para las elecciones de 1910, él y otros

tenían una posición más radical: la ruptura

mediante la insurrección, el camino que tomaron

al final.

Juan Cuamatzi. Imagen: Irma Carolina Romero R.,

FUENTE DE LA IMAGEN: ARCHIVO HISTÓRICO DEL ESTADO DE TLAXCALA; FONDO: REVOLUCIÓN; JUSTICIA Y GOBERNACIÓN; CAJA 118; EXP. 34, FS 171, AÑO 1910; FOJA 2 R

(la imagen, completa, hubo necesidad de recortarla un poco, por mera necesidad editorial. Q)

44

Dudando de que las elecciones fueran

favorables para Madero, Aquiles Serdán

le da órdenes a Cuamatzi de llevar a

cabo un levantamiento general el 27 de

mayo en Tlaxcala; el plan consistía en

que desde el 24 se realizarían reuniones

para conocer el número de personas con

las que contaban, y una vez terminado

se congregarían en el municipio de San

Bernardino Contla donde comenzaría el

levantamiento.

El día 26 en Contla durante la

noche, se reunieron los grupos de

Tepehitec, capitaneados por Trinidad

Sánchez Vargas, José de Jesús, Diego

Sánchez y Manuel Rodríguez; de San

Pablo dirigidos por Justo Romero; de

Lardizábal encabezados por Severino

Pulido; de Zacatelco liderados por Pedro

M. Morales; de San Bernabé Amaxac

encabezados por Marcos Hernández

Xolocotzi y los obreros de la fábrica de

San Manuel eran guiados por Antonio

Hidalgo.

PLACA: “Gral. Juan Cuamatzi, iniciador de la Revolución Mexicana,

en San Bernardino Contla, Tlax. Mayo 26 de 1910” Foto: Rafael García S. / Quórum.

Juntos formaron un grupo de 300 hombres armados con

palos y machetes y una que otra pistola o escopeta vieja.

Casi a media noche comenzaron el levantamiento cuando

amagaron a las autoridades de Contla, Pablo Pérez, Rafael

de la Rosa, Esteban Xochitiotzi, y Antonio Pérez, al tiempo

que secuestraron al presidente municipal Nicolás Reyes.

Para llegar a la ciudad de Tlaxcala, tomaron la vía de

Apetatitlán, donde se encontraron algunos guardias a los que

amagaron fácilmente gracias a ciertas artimañas ya que iban

gritando “vivas a Madero” y ¡muera a Porfirio Díaz y

Próspero Cahuantzi!, consigo llevaban prisionero a Nicolás

Reyes como rehén y poder entrar fácilmente a la casa del

gobernador; sin embargo, su plan se vino abajo cuando éste

logró escapar cerca de la hidroeléctrica y tomó un atajo por

Atempan para el santuario de Ocotlán, dando aviso de la

asonada, acción que perturbó el plan sorpresa. Aunado a lo

anterior, al llegar a un bosque aledaño a la ciudad, un

enviado de Aquiles Serdán proveniente de Tepehitec, llegó

con indicaciones de que se suspendiera el levantamiento a

razón de que se había acordado que se aplazara el

movimiento. Para llegar a un acuerdo se dirigieron a los

Cerros Blancos donde llegaron a la conclusión que por las

circunstancias que había en su contra tenían que disolver la

junta hasta una nueva orden.

45

FUENTE DE LA IMAGEN: ARCHIVO HISTÓRICO DEL ESTADO DE TLAXCALA; FONDO: REVOLUCIÓN; JUSTICIA Y GOBERNACIÓN; CAJA 118; EXP. 34, FS 171, AÑO 1910; FOJA 171 R

(la imagen, completa, hubo necesidad de recortarla un poco, por mera necesidad editorial. Q)

Al día siguiente, el Gobernador enterado de todo, inició una persecución contra los actores del movimiento sedicioso, logrando

capturar algunos al haber sido señalados por Nicolás Reyes. Sin embargo, sus intentos por apresar a los integrantes llevaron a

iniciar una cacería contra los pobladores de Contla, remitiendo a la cárcel a varios de ellos.

A partir de mayo y en adelante, las muestras de descontento no terminaron demostrando que el movimiento revolucionario en

Tlaxcala fue radical y especialmente muy temprano contando con un fuerte apoyo de la población, principalmente indígena.

Se invita al público interesado en esta exposición, asistir al AHET ubicado en Boulevard Luis Donaldo Colosio No. 1 San Pablo

Apetatitlán, Tlax., en horario de 9:00 a 15:00 hrs. de lunes a viernes.

Quórum agradece la gentil disposición del Mtro. Guillermo Alberto Xelhuantzi Ramírez, Director del Archivo Histórico del Estado de Tlaxcala, al permitirnos consultar estos materiales históricos, y ante todo de reproducir documentos originales (algunos de ellos aquí incluidos). De esta forma, seguimos en la línea de presentar información histórica original, sin forzar situación alguna, y sobre todo sin difundir datos manipulados, con algún beneficio personal ó familiar. La responsabilidad de Quórum para con la Sociedad tlaxcalteca y mexicana es, ante todo, una forma de respeto, y una obligación, como trabajo editorial responsable.

el director Q

46

ARTICULO

MAESTRO = MAGISTER = EL MAGO Prof. Evaristo Velasco (Aguascalientes)

[email protected]

La trilogía que se hace necesaria para que exista enseñanza, se compone de: el que enseña, el que aprende y lo que se enseña o aprende. Todo esto se desarrolla en un lugar específico al que le llamaremos centro de enseñanza o escuela; lo que también es conocido como: colegio, academia, instituto, centro de estudios y no se cuantas palabras más.

Es necesario aclarar que no es lo mismo enseñar que educar que instruir. Educar es un proceso en el cual el educador es el responsable de que el educando no sólo reciba los conocimientos, sino de que los haga parte de sí mismo; así que el estudiante o educando no tan sólo recibe información, sino que además es sujeto de formación. Los temas, materias y conocimientos que el educando se apropie van dirigidos a saber más, pero también a comportarse diferente; tener un cambio de actitud.

Ahora bien, enseñar está enfocado solamente en el conocimiento y no en la actitud. Tanto enseñante como enseñado están dedicados a que el uno le muestre y el otro lo aprenda, lo domine. Es cuando se trata de un solo objeto de conocimiento sin que este trascienda a lo conductual.

Instruir es un proceso todavía más simple; el instructor proporciona al instruido sólo el proceso mediante el cual el segundo podrá realizar tal o cual actividad. Es un acto meramente dirigido a lo material.

Ahora bien, el profesor así llamado en México,

es el responsable de algo más que transmitir el conocimiento; su responsabilidad es la formación de sus alumnos. La Patria, los padres de familia y los alumnos mismos, se entregan en las manos del profesor quien recibe al alumno o educando, con vicios, pasiones, desconocimientos, necesidades de cambio, etc., para que lo construya en un ciudadano conforme a las propias

necesidades que el país tiene para desarrollar todos los proyectos que, como nación, se hacen necesarios.

La labor del profesor no se circunscribe en lo material o en lo intelectual únicamente; ésta va más allá; va a la formación de hábitos, al despertar de actitudes, al aprovechamiento de aptitudes, a crear habilidades en todos los campos del conocimiento básico, para luego ir a lo específico. Es recibir como materia prima a los ciudadanos en formación, para convertirlos en los ciudadanos responsables, respetuosos, preparados, despiertos, en los que México tiene cimbrados sus anhelos, sus esperanzas, su futuro.

En la actualidad es muy común el término MAESTRO; y le llamamos maestro al que le da clases a los niños y a los jóvenes y a los adultos, en cualquier escuela, o centro de enseñanza; le llamamos maestro al torero matador, le llamamos maestro al pintor que desarrolla hermosos cuadros, le llamamos maestro al responsable principal en la construcción de algún edificio, y le llamamos maestro en general al que consideramos que ha alcanzado niveles superiores de conocimiento y desarrollo personales.

Pero la palabra MAESTRO va más allá. El maestro crea y construye, edifica, transforma, moldea, tiene MAGIA. No es tan sólo menester ir a una escuela a obtener un grado de maestría en algún tema específico del conocimiento. Ese título o grado escolar lo otorga el sistema educativo. Sino que ser maestro es atreverse a utilizar todas las facultades para lograr que sus alumnos se transformen en algo más, en algo mejor de lo que ya son. Para los millones de mexicanos que todos los días hacen su mejor esfuerzo en transformar a la Patria, transformando a los hombres y mujeres en ciudadanos útiles, les deseo el mejor de los días, hoy y siempre. ¡que viva México!

Q

En Quórum, agradecemos las distintas colaboraciones que recibimos de diferentes partes de la República Mexicana (aquí incluidas) y, desde luego, de nuestro querido Estado de Tlaxcala. En este número, nos distinguieron del interior de la república:

Evaristo Velasco (Aguascalientes), Emiliano Carrillo Carrasco, (Estado de México), Oliva Solís y J. Alfredo Silva (Querétaro), Yadira Cháirez García (Torreón, Coah.), Nunila Mireles Durán (Apaseo el Alto, Gto.), Fabián Zamora Rosas y Domingo Carlos García y Escobar (ambos, del Distrito Federal); a todos ellos, nuestro agradecimiento, porque con su valiosa participación, además de hacerla más plural, enriquecen los contenidos de esta revista. Pedimos un poco de paciencia, para incluir las generosas colaboraciones que han tenido a bien remitirnos, las cuestiones de espacio nos limitan un poco.

atte. el director

47

ARTÍCULO

CUANDO LA MONEDA MEXICANA RIGIO LOS MERCADOS MUNDIALES.

Por: Fabián Zamora Rosas (*) [email protected]

En los albores del siglo XXI son el euro y el dólar las monedas que rigen las transacciones más importantes del mundo, los países acumulan sus reservas en dólares o euros y su aceptación es casi universal. Pero si nos remontamos poco más de un siglo encontraremos otra moneda que circuló en los cinco continentes y se empleó en transacciones lo mismo en China que en Estados Unidos, en África o en Australia, se trata del peso mexicano. Existe sin embargo, una diferencia fundamental entre el peso de aquellos años y el dólar o el euro de nuestros días, pues mientras que los segundos se respaldan por la solida economía que los emite, el peso decimonónico gozaba de gran aceptación por la pureza de la plata de que estaba hecho. Se trataba de una moneda con valor intrínseco, es decir, valía por sí misma, por el material del que estaba hecho; gran diferencia con la moneda estadounidense o europea cuyo valor es nominal, esto es, vale por la cantidad que está indicada en ella, siendo que el valor del material del que está hecha es muy bajo.

Monedas del mundo; Foto: Fabián Zamora / Quórum

Hasta antes del descubrimiento de América, la mayoría de la moneda circulante en Europa se hacía con mezclas de metales de baja calidad, pero cuando comenzaron a ser explotadas las minas del Nuevo Mundo, especialmente las de México y Perú, un gran torrente de plata y oro fluyó hacia España en donde fueron acuñadas monedas de muy alta calidad. En 1536 se fundó la Casa de Moneda de México, años más tarde, durante el reinado de Felipe II, se comenzó la acuñación de las monedas de ocho reales o pesos que pronto circularían por todo el mundo.

En una época en la que no existían bancos ni casas de bolsa, el dinero valía por el metal del que estaba hecho y no convenía atesorar monedas de mala calidad, la gente

buscaba hacer sus ahorros en monedas acuñadas con metales de alta pureza. Así, cuando la moneda mexicana apareció, desplazó con facilidad a las de buena parte del mundo. Pero para España no resultó siempre benéfica esta abundancia de metal puro, pues otras naciones como Francia y Holanda le vendían productos a cambio de su oro y plata y de esta forma las riquezas de América terminaban en manos de los mismísimos rivales de España, además, el exceso de circulante generó una altísima inflación en la Península.

Durante siglos el real de a ocho o peso fue la moneda de mayor circulación en el mundo, era la que atesoraban los piratas y la que menciona Stevenson en su novela LA ISLA DEL TESORO.

48

La gente de otros países estaba tan acostumbrada a su uso que cuando los estados Unidos comenzaron a acuñar moneda en 1792, crearon el dólar teniendo como referencia a la moneda de ocho reales; el posible que la palabra dólar provenga del alemán Thaller, nombre de una moneda de plata de tamaño semejante a la de ocho reales que se acuñó en Austria durante el reinado de María Teresa, pero la calidad y peso del dólar fue sin duda inspirado por la moneda mexicana. Las “piezas de a ocho” acuñadas en México circularon de forma oficial en Estados Unidos, a la par que el dólar, hasta 1857.

El Holey Dollar de Australia es otro ejemplo de la amplia circulación de la moneda mexicana. A falta de circulante, los ingleses llevaron cantidades importantes de reales de a ocho a Nueva Gales del Sur, Australia, a las monedas se les hacía un orificio circular en el centro dejándolas con la apariencia de una rondana y posteriormente se les aplicaba un resello con el nombre de la colonia (New South Wales) y la fecha; el trozo circular de metal que se extraía del centro de la moneda se usaba como moneda fraccionaria. Otro lugar donde el peso circuló fue en China, a las monedas procedentes de México se les aplicaban resellos chinos para expresar su valor y otras características, al parecer la patria de Confucio se habituó tanto al uso de la moneda mexicana que en la década de 1940, el gobierno chino encargó a la Casa de Moneda de México una importante cantidad de monedas como las que se emitieron en 1898, pues fueron las de mayor aceptación.

Durante las primeras décadas del México independiente se conservó el sistema virreinal, éste se basaba en la equivalencia de entre las piezas de oro y las de plata, así, las piezas de ocho escudos que se acuñaban en oro, conocidas como doblones, equivalían a dieciséis monedas de a ocho reales o pesos; dieciséis reales (dos pesos) a un escudo. Eso daba como resultado un sistema octagesimal poco práctico en grandes transacciones. Desde mediados del siglo XIX hubo intentos por adoptar en México el sistema decimal que ya estaba en uso en Francia y España, el plan era dividir el peso en cien centavos en vez de ocho reales, pero en aquellos días no fue posible, fue durante el Imperio de Maximiliano cuando por primera vez se empleó el sistema decimal, el peso se dividía en cien centavos y existían monedas fraccionarias de cincuenta, diez y cinco centavos; la moneda de ocho escudos fue reemplazada por una de veinte pesos. Con el triunfo de la República se aplazó la puesta en funcionamiento del sistema decimal, además la gente estaba muy acostumbrada al uso de reales y escudos. Durante varios años coexistieron los dos sistemas monetarios, el octagesimal y el decimal, hasta que en 1898 definitivamente se abolió el uso de los reales. El peso continuó siendo una moneda de referencia por algunos años más, hasta que en 1905 comenzó una larga decadencia que aún está lejos de terminar.

anverso y reverso del "Peso fuerte". Fotos: Fabián Zamora / Quórum.

Q

(*) Miembro activo de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C.

49

MEIL-SINFIN

EL MUSEO DE ARTE DE TLAXCALA Saludos, Lupita Salas Lozano,

Por: Rafael García Sánchez (*) [email protected]

En Quórum No. 9 presenté, como parte de la sección fotográfica “Tlaxcala en dos tiempos” un comparativo del actual Museo de Arte de Tlaxcala (M.A.T.), adaptado en una construcción de reciente manufactura. Algunas personas han manifestado su interés por conocer un poco más del inmueble citado; con mucho gusto presento algo de lo poco que sé al respecto.

Desde 1858, el Ayuntamiento de Tlaxcala mandó integrar, o ‘levantar’ el “Cuaderno de los Mapas y Relación de Terrenos Mostrencos de que se compone esta ciudad” concluido el día 29 de abril de 1861. De uno de los dibujos que ahí se incluyen (6 u 8) se obtuvo una fotografía en los años 40’S del siglo XX, misma que fue publicada por Salazar y Monrroy en sus “Monografías Tlaxcaltecas”, en el apartado “Capilla Real”. Esa es la primera referencia gráfica que se tiene del sitio que ocupa el actual M.A.T.

La publicación refiere, en torno a la llamada Manzana-4: “acera que mira al Oriente y Plaza Iturbide. Se le da el nombre de 4ta manzana por razón de la poca población que hay en ella, debiendo ser la segunda. (primera edificación) La Casa que compró don José Mariano Merchant (se refiere a la actual Subsecretaría de gobierno). Corresponde a su testamentaría, hoy ocupa don Ignacio Toríz con su comercio (panadería), reconoce el ayuntamiento. (segunda edificación) La Capilla Nacional.

 Foto: Abraham Salazar Marín / Quórum

(tercera edificación) Casa que fue capellanía del Padre don Juan Iturbe (se refiere al actual S.A.T.). Sólo han quedado dos piezas que sirven de cárcel de mujeres. (cuarta edificación) La Cárcel Nacional (se refiere al actual M.A.T.). (quinta edificación) Casa que fue Capellanía del cura Matamoros (se refiere al actual SEPOMEX), reconoce al Ayuntamiento y tiene puesto el establecimiento de la escuela por el costado que mira al sur de la propia casa. Sigue por la calle de las Cruzes, y todos los respaldos son de las mismas casas”. Hasta aquí nuestra breve transcripción, aunque continúa la descripción de la ‘Manzana-5’.

Ese edificio marcado como ‘cárcel nacional’ continuó el resto del siglo XIX en franco deterioro y abandono durante muchos años.

Para los 40’S del siglo XX, se le acondicionó como Casa de Gobierno, y como tal fue usado por un tiempo. Después estuvieron ahí las oficinas Federales, donde Miguel N. Lira despachaba, en su calidad de Juez de Distrito. En ese sitio recibió a varios personajes de la política y de la cultura nacional. Por ejemplo el 26 de abril 1953 ahí lo visitaron tres poetas provenientes de Puebla: Salvador Cruz, Juventino Sánchez de la Vega y Eliseo Martínez Vigueras. Como deferencia, Lira autografió dos ejemplares del “Corrido de Domingo Arenas-México Pregón” para don Juventino y para d. Germán; y para don Salvador, uno de “Una Carta de Amor”. Tiempo después las oficinas de turismo estuvieron en esas instalaciones, y después, ya en tiempos recientes, el Museo de Arte de Tlaxcala (MAT).

(*) Miembro activo de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C.

50

Para beneplácito de los artistas locales, nacionales e internacionales, este Museo fue inaugurado (a pesar de ridículos tangos y absurdos señalamientos provenientes de los detractores) el día 27 de mayo del 2004, a las 20:00 hrs.

I Was There. En importante ceremonia histórica, abrió sus puertas este centro cultural, presentando la obra plástica de Teódulo Rómulo, José Agustí Arrieta y Frida Kahlo, nada más. Afortunadamente el MAT ha tenido aceptación a todos los niveles. Desde su inauguración, ha ido consolidando su presencia museística, sobre todo en la primera parte de vida.

(la noche inaugural, con la Secretaria Particular del ex‐gobernador Sánchez Anaya) Con la obra de Teódulo Rómulo, Frida Kahlo y José Agustín Arrieta inicia actividades el MAT.  Foto: / Quórum.

Frida Kahlo. Imagen: Internet

 “”Miguel N. Lira”, óleo s/tela, por: Frida Kahlo (M.A.T.)

Como toda situación arquitectónica, el MAT ha tenido también (posteriormente) rachas no tan afortunadas, pero bueno, debemos entender las situaciones que en su entorno prevalecen.

(Entre paréntesis: la última vez que asistí al MAT, estaba una exposición de arte sacro, “el cielo en Tlaxcala”; a casi la mitad del recorrido, empecé a tomar un par de fotografías sin flash, para Quórum; al momento una persona mayor me comenta que no es posible tomar fotos, aún sin flash; que en todo caso pida el permiso correspondiente. Otra empleada, con elegante burocracia me comenta que haga por escrito una solicitud, en original y copia.., que espere unos días.. haber si me autorizan..,, media vuelta, y lo que sigue).

No olvido que, paradójicamente, ahora en este recinto, cuelga la imagen de Miguel N. Lira, -en óleo, desde luego- pintura atribuida a su amiga Frida Kahlo. En su juventud, ellos dos hacían bromillas de tipo noviazgo, relacionando el mismo nombre de sus respectivos padres: Guillermo. El de Miguel fue médico, y el de Frida, Fotógrafo; por cierto, existieron en un tiempo algunas cartas de Frida Kahlo, escritas en irreverentes tonos literarios a Miguel N. Lira.

Estas cartas eran conservadas delicadamente por él, en cordelitos a la usanza de aquellos tiempos; lástima grande que, por razón desconocida, los ratones hubieran carcomido la mitad del paquete (cuando lo supe, comparé el paquete de cartas con una generosa hamburguesa, con dos o tres mordidas, así quedó aquel fajo de cartas originales, dulcemente escritas por Frida a Miguel N. Lira; ni pa Dios ni pal diablo…

51

Por cierto, de las interpretaciones que se han hecho de Frida en el cine, me quedo con la realizada por Ofelia Medina creo que es más profesional, más parecida, evidentemente más madura; el papel que interpreta está menos cargado de show, como el desempeñado por Salma Hayek que, en base al guión, aplica una buena dosis de apreciaciones surrealistas de la pintora accidentada en Segovia.

Líneas arriba, cuando mencioné a Salvador Cruz, de Puebla, recordé un aspecto importante en la vida de Frida en Puebla, que no está en ninguna biografía, únicamente en la vivencia de las

Fernando Ramírez, Salvador Cruz y Rafael García, 2004; fotografía: Quórum.

personas que la trataron, como es el caso del mismo Salvador Cruz, Miguel N. Lira, y mi buen amigo Fernando Ramírez Osorio, también de Puebla, magnífico muralista y artista plástico de talla internacional.

En un círculo cultural determinado, se mueven los personajes más representativos del momento. En este sentido, alguna ocasión coincidieron Jorge González Camarena y Firda Kahlo en Puebla.

Él, paseaba por la ciudad de los Ángeles, acompañado por su modelo universal, Victoria Dorantes; Frida, visitando a los artistas poblanos, en conferencia, charlando, etc. Elegantemente vestida de Tehuana, con sus impecables peinados, trenzados; a pesar de su incómoda enfermedad, se le veía con buen semblante y tal vez con ánimos de probar los –supuestos- camotes poblanos, que en realidad no son de origen poblano, al igual que el llamado mole poblano tampoco lo es. En Puebla se han quedado varias cuestiones ajenas (culturalmente hablando) y parece que son de allá, incluida la talavera.. es una faceta que simple y sencillamente se dio un tiempo, en la ciudad de los ángeles.

Perdón, me salí de contexto; continúo. Frida saluda efusivamente a Jorge, y éste le presenta a Victoria Dorantes, “la Patria” de origen tlaxcalteca. Charlan, intercambian puntos de vista (los dos primeros nada más, Victoria es de Jorge González la victoria…);

Se imprimen algunas fotografías de los dos artistas, fotos de las cuales desconozco su actual paradero (no sería raro que de repente aparezcan a la venta, sin saberlo, en “los sapos”).

En ese momento un simple encuentro social; hoy, resulta todo un acontecimiento histórico por la estatura histórica que estas dos mujeres, y el pintor Camarena, que para ese momento ya era un artista consolidado.

Muchos, muchos años después, 55 ó 60, (de la entrevista Kahlo, Camarena y Ramírez), charlan entusiastamente tres personas, tomando un express (sin canapés) en el Vittorio’s del portal Oriente, Puebla; nuevamente el anfitrión, Fernando Ramírez Osorio con el ensayista y poeta poblano y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua Salvador Cruz, joven amigo del maduro dramaturgo Miguel N. Lira, y excelente escritor –Don Salvador- de talla nacional (a quien Lira le guarda tal confianza, que en su testamento solicita que su inconclusa “biografía de mi poesía” la termine su querido amigo Salvador Cruz). El tercer personaje en el Vittorio’s, quien estas líneas escribe.

I was there, con mi inseparable cámara fotográfica (al igual que en la inauguración del MAT) para retener el momento; compartió más que vivencias don Fernando Ramírez con nosotros, parte de su trabajo artístico, que ha sido difundido por diversos museos del mundo. Todo un personaje en la cultura y en la historia del siglo XX de la bella Puebla de los Ángeles, y de México en general;

En junio de este 2010, saludé por teléfono a mi buen amigo Salvador Cruz, para reafirmar nuestra amistad, saber cómo van las cuestiones culturales por allá, y tal vez poder establecer contacto con otro personaje de la literatura que, espero nos acepte una breve charla-entrevista, en beneficio de Quórum, y de la cultura mexicana. -Gracias-

Q

52

COMPARATIVO Este dibujo, que para otras latitudes de la república mexicana pudiera parecer irrelevante, para el Estado de Tlaxcala es de suma importancia, por varias razones: La imagen fue concluida, junto con otras de similar estilo, en 1861, y se presentan 6 edificios, mismos que a continuación explicamos: En el No. 1, que era (para ese momento, 1861) la “Escuela Nacional”, hoy en pleno 2010 es el edificio que ocupa el SEPOMEX (Servicio Postal Mexicano); el 2, era la “Cárcel Nacional”, hoy convertido en Museo de Arte de Tlaxcala; edificio 3, era “La Cárcel del Concejo (ó de mujeres)”, actualmente es el edificio que ocupa el SAT (Sistema de Administración Tributaria); el 4 era “La Capilla Nacional”, hoy edificio readaptado para el Poder Judicial del Estado; el 5 era “La Panadería” y el 6 era la “Casa de los herederos de don María Merchant”; hoy, el 5 y el 6, son ocupados por la subsecretaría de Gobernación del Gobierno del Estado de Tlaxcala, con una construcción de reciente manufactura (respetándose, interiormente, un poco de las viejas construcciones).

Edif-1 Edif-2 Edif-3 Edif-4 Edif-5 Edif-6

“La Capilla Nacional de Tlaxcala”. Imagen publicada hace 70 años por Salazar y Monrroy en “Monografías Tlaxcaltecas”; (dibujo incluido en el “Cuaderno de los Mapas y Relación de Terrenos Mostrencos de que se compone esta ciudad”)

53

REVISTA QUORUM 10 JULIO

QUORUM

PRESENCIA E IMAGEN, CON IDEAS…

Contenido:

• Apaseo el Alto, Guanajuato; • Mas allá de Paulette, y del Futbol; • Relatos personales sobre el pulque y el maguey (II/II); • Creación de la Academia de Seguridad Pública (SMGE); • ¿Quién detiene a este gobierno?; • “El Capitán Pólvora contra el Invasor”; • El Tigre de Santa Julia, a cien años; • La Numismática en la Revolución (II/III); • Cleopatra, una mortal seducción; • La Iglesia y la Revolución en Querétaro… ; • Una Barca encallada en Tlaxcala; • Entre Saramago y Monsiváis, un irreverente Evangelio; • Tlaxcala en dos tiempos; • San Bernardio Contla, tierra de revolucionarios; • Maestro = Magister = El Mago; • Cuando la Moneda mexicana regía los mercados mundial.; • El Museo de Arte de Tlaxcala; • y algo más…

Libros: “Actores y escenarios de la Independencia”

( ensayo )                 

Autores: Alfredo Ávila, Juan Ortíz y José Antonio Serrano; Coordinación: Enrique Florescano; Edita: Fondo de Cultura Económica;

próxima difusión en…

Quórum, presencia e imagen con ideas…

Primero: ** imprime tu revista Quórum.. Segundo: reenvíala a todos tus contactos; ** Quórum se envía el día 1ro de cada mes; además se puede consultar en:

revistaquorum.wordpress.com

** Si por alguna razón Quórum no llegó a tu correo la liga, puedes consultarla en el blog (arriba indicado); _____________________________________________________________________________________________________ SECUENCIA, Para una mejor consulta de Quórum, desde el Blog: revistaquorum.wordpress.com  sugiero seguir los siguientes pasos; después de activar el blog, en la parte de abajo hay un botón scroll, se oprime y de las tres opciones que indica, se elige book. Después, en la parte de arriba oprime el botón fullscreen y listo. 

Con el botón zoom, se puede aumentar o disminuir el tamaño, según el gusto, las flechas derecha e izquierda, son para avanzar a la siguiente página, o para regresar, según los requerimientos. (Para salir, se oprime exit full screen). 

Atte, Rafael García S.- Director.