Quorum 3

36
1

Transcript of Quorum 3

Page 1: Quorum 3

1

 

Page 2: Quorum 3

2

 

turismo Q

 En portada y esta página, fotografías del Acuario, ciudad de Veracruz. Fotos: Rafael García S. 

  

comentario

La Tetra heroica  ciudad de Veracruz y, en sí, todo el bello Estado jarocho, es el invitado de hoy en Quórum. Por ello la portada va dedicada, con un fraternal saludo, para todos los buenos amigos del vecino Estado. La esencia histórica de Veracruz, es casi tan antigua como la del estado de Tlaxcala. De hecho, grandes períodos de la Historia de México, se desarrollan a la par en estas dos entidades federativas. Mucho tiempo antes de la llegada del conquistador Cortés y sus huestes, ya había un importante desarrollo en cada uno de estos, actualmente, estados de la república mexicana, con sus muy particulares formas sociales. En pleno 2010, sigue habiendo importante intercambio social; considerando que es necesario reconocer los avances que en diferentes ramas tienen cada uno de los estados de la república mexicana, difundimos ahora, aunque brevemente, aspectos relevantes del importante y estratégico territorio veracruzano.

El carnaval que en febrero inicia en estas dos entidades federativas, es un festejo anual que atrae a miles de visitantes a cada Estado: en Tlaxcala porque es un carnaval sumamente distinto al que generalmente se festeja en diversos estados de la República, es más regionalista, con orígenes muy propios de nuestra historia; el de Veracruz está más enfocado al festejo, al glamur, su clima agradablemente cálido se lo permite. Esperamos que esta edición sea del agrado de todos los lectores de Quórum, y que desde estas páginas conozcan un poco más de lo valioso e importante que tenemos en este magnífico país nuestro, México (hoy sin brújula), al que todos debemos apoyar con hechos y no con discursos, para llevarlo a buen puerto.

el director Saludos,

Lic. Rosa María Reyes

Page 3: Quorum 3

3

153 ANIVERSARIO DE TLAXCALA, COMO ESTADO LIBRE Y SOBERANO.

Este 5 de febrero de 2010, Tlaxcala celebra su 153 Aniversario de

haber sido elevado al rango de Estado Libre y Soberano. El 5 de

Febrero de 1857, y como parte de la Instauración de la Constitución

de 1857, varios Estados de la República Mexicana, entre ellos

Tlaxcala, alcanzan la categoría de Estados Libres y Soberanos.

Foto: archivo Quórum

El Diputado José Mariano Sánchez; óleo sobre tela. H. Ayuntamiento, cd. de Tlaxcala; Foto: Archivo Quórum. En 1856, el Diputado por Tlaxcala José Mariano

Sánchez defendió brillantemente al Territorio de

Tlaxcala, de las pretensiones anexionistas que

diputados poblanos expusieron. El discurso de

Mariano Sánchez fue más que eso: una excelente

exposición de hechos sociales, históricos y desde

luego políticos, que tuvo como resultado la aprobación

para elevar a Tlaxcala, de Territorio, al rango de

Estado Libre y Soberano. El diputado Sánchez cerró su discurso con las siguientes palabras: “Los sabios más profundos tienen por sagrados los instintos de

los hombres y de los pueblos. ¿Quién se atreverá a negarme que en Tlaxcala es universal y vivísimo el instinto de independencia,

como así se llama, que no reconoce otro límite que un profundo respeto a las autoridades nacionales? ¡Para algo está destinado por

la Providencia! Respetad, Sres. Constituyentes, el soplo de vida que conserva una civilización de las más antiguas e ilustres de

nuestro país”.

Fecha importante para nuestro Estado de Tlaxcala, que de ninguna manera podemos pasar desapercibida en Quórum.

Q

Page 4: Quorum 3

4

BIOGRAFÍA DENNISE LÓPEZ SING

Por: Grecia García Ochoa [email protected]

Ella es una joven mexicana, destacada en la gimnasia. Mide 1.50 metros, su cuerpo es pequeño pero fuerte de 46kg y tiene 24 años. Dennise López ha participado en las olimpiadas de Sídney y Australia y, ella fue la primera mejor gimnasta de México.

Nació el 13 de septiembre de 1976 en Mexicali, Baja California. Se empezó a interesar en la gimnasia a partir de que su papá le regalo un libro en 1982 con fotografías de grandes gimnastas. Su mamá la inscribió en gimnasia cuando ella tenía 7 años en enero de 1984; seis meses después ya estaba en su primera competencia regional. Conoció a Eduardo Carmona Valenzuela poco después de que su padre falleciera; desde entonces, el ha sido un padre para ella y el siempre ha estado desde sus inicios de gimnasia con ella.

En 1987 compitió en las pruebas internacionales como junior, también en la copa de Puerto Rico y obtuvo una medalla de bronce haciendo ejercicios de piso. Ella representó a México en 1991 en el Campeonato Mundial de Gimnasia y los Juegos Olímpicos.

Foto: Internet. Después de 5 años a partir del deporte, Dennise hizo un retorno exitoso en la competencia de 1997 ganando los títulos de

la bóveda –Campeonato Pan American y ese mismo año ganó 3 medallas de oro en los Juegos Mundiales Universitarios. En el año 2000 asistió a sus segundos Juegos Olímpicos en Sídney y en este terminó en octavo lugar. En 2001 compitió en la Copa de Cottbus y el internacional francés, pero fue acosada por las lesiones. Se retiró y en 2002 se graduó en la universidad con un titulo en psicología. Es muy probable que Dennise lea esta semblanza, por lo que le envío un atento saludo.

Q   

 “Mi provincia”; óleo sobre tela; del artista tlaxcalteca Juan Carlos Espinoza T.

Page 5: Quorum 3

5

ARTÍCULO TERRENATE Y LA CONSTITUCIÓN DE 1917

Por: Rafael García Sánchez [email protected]

    

CUANDO SE FIRMÓ la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Querétaro el día 5 de Febrero de 1917, por Tlaxcala asistieron y firmaron, en su calidad de Diputados Federales, Antonio Hidalgo, Ascención Tépatl y Modesto González Galindo. Éste último, aunque representando al Distrito de Huamantla, fue oriundo del municipio de Terrenate (periodista en sus inicios laborales).

Estos datos, me recuerdan un hecho histórico, importante y paradójico: ocho años y 20 días después de la citada firma Constitucional, un célebre ciudadano queretano estuvo de visita en Terrenate. Me refiero a Monseñor Pedro Vera y Zuria, Arzobispo de Puebla, que llegó el día 27 de febrero de 1925, después de medio día en visita pastoral al municipio. Fue recibido cordialmente por el Párroco don Buenaventura del Valle, y con júbilo y beneplácito por las autoridades y por los ciudadanos del municipio que actualmente (2010) preside la Lic. Francisca Fuentes Godos.

Vera y Zuria nos dejó escrita la crónica de su recorrido por Terrenate en la obra editorial de su autoría “Cartas a mis seminaristas”; ahí destaca el regocijo que le produce visitar esta comunidad, y conocer el templo de San Nicolás Tolentino. Señala que la iglesia fue canónicamente erigida el 22 de enero de 1868. También apunta que “después de la administración sacramental, alrededor de las 4 y media de la tarde, son confirmados cerca de cuatrocientas personas, entre niños y adultos, además de que el idioma es el castellano y el mexicano”. Pocos municipios de Tlaxcala se pueden ufanar de haber sido visitados por un Arzobispo, y más aún a principios del siglo XX. 

Detalle del campanario, Templo de San Nicolás de Tolentino, municipio de Terrenate, Tlaxcala, México. 

Otro personaje igualmente nativo de Terrenate, Gerzayn Ugarte (al igual que González Galindo), fue periodista, en 1907 era

colaborador en “La Antigua República”; también firmó La Constitución del 17, nada más que en su calidad de Diputado por el Distrito Federal (1916-1917). No debemos perder de vista que Ugarte había sido Secretario Particular del Varón de Cuatro Ciénagas y Presidente de la república mexicana, Don Venustiano Carranza. ¡Dos terrenatienses firmando el mismo día y en el mismo lugar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos!

Es importante señalar que a sólo unos cuantos kilómetros de Terrenate, en 1920 (en Tlaxcalaltongo, Puebla) Carranza fue

presa de una mortal emboscada donde perdió la vida, ordenada por Rodolfo Herrero. Y que en ese lugar y en ese momento se encontraba con él, su fiel amigo de Terrenate, Gerzayn Ugarte, por cierto autor del libro “Por qué volví a Tlaxcalaltongo”. Ugarte es, sin discusión alguna, un personaje de estudio obligado durante el período de la Revolución Mexicana, y más concretamente en el Estado de Tlaxcala. Es cierto que durante el carrancismo, Gerzayn Ugarte fue un tlaxcalteca con holgada influencia política.

Page 6: Quorum 3

6

Por cierto, la palabra Terrenate proviene de “terreno y

del apócope náhuatl atexcatl, el cual, a su vez, deriva de las raíces atl, agua y textli, masa”. El significado es terreno de color de masa. En el año de 1862, es elevado a la categoría de Municipio.

Hace 100 años, el Distrito de Juárez, con cabecera en Huamantla, abarcaba 10 municipios (entre ellos Terrenate) y 49 Haciendas, entre las que destacan Teometitla, Tenexac, Tepeyahualco, La Noria, Tecopilco, Cruztitla, Temalacayucan, Pilancón, Baquedano, Tecoac, San Bartolomé, Xonecuila, Guadalupe, Notario, La Natividad, Soltepec, Jalapasco, Santa Bárbara y Totolquexco, entre otras varias. Lo anterior, sin contar los Ranchos, que aunque en menor extensión que las haciendas, también fueron parte importante en la producción tanto de fuentes laborales, como de productos de exportación a las grandes ciudades, y del consumo interno. (Para efectos históricos, es necesario saber manejar y diferenciar con precisión los términos Hacienda y Rancho. En su momento de plenitud, estos Sistemas laborales tuvieron una clasificación muy precisa. Hoy, tal vez, por desconocimiento, se le mencione como Rancho, a lo que anteriormente fue Hacienda, y viceversa).

Cabe señalar que en la Hacienda de Teometitla, nacieron los hermanos Bernardo e Ignacio Picazo Toríz, radicados desde su infancia en el municipio de Santa Ana Chiautempan, y que con el paso de los años llegaron a ser dos personajes célebres en el municipio sarapero, especialmente el presbítero Bernardo Picazo, que sin discusión alguna es el benefactor más importante en la historia de Chiautempan, y tal vez de todo el Estado de Tlaxcala.

Aprovechando que hemos tocado el punto religioso, comentamos que durante nuestro recorrido por este envidiable municipio lleno de naturaleza, verdor y aire puro, nos percatamos de que el Templo alberga con orgullo al Santo Patrono, San Nicolás de Tolentino. La fachada, aunque modesta y sin ornamentos complicados es bella. Fueron colocados en ella una serie de artesanías sumamente vistosas realizadas en honor a la Fiesta Patronal; sus muros son de piedra y de espesor considerable. Tuvimos la oportunidad de subir a los campanarios, recientemente pintados y detallados con primorosos relieves en tonalidades doradas que combinadas con tonos anaranjados (suave y fuerte), y todo ello con el blanco, resaltan la belleza y los elementos geométricos y decorativos del conjunto arquitectónico. También se aprecia un altar de reciente manufactura en el exterior del templo dedicado a la advocación de la virgen de Guadalupe. De todo ello pudimos tomar una serie de fotografías que ahora compartimos con todos los gentiles lectores.

En cuanto a los festejos de Carnaval, sabemos que éstos se realizan el domingo, lunes, y martes, antes del miércoles de ceniza. La reunión inicia en la casa del mayordomo a primera hora, en donde previamente los danzantes, degustan del desayuno que se oferta en la casa. Y como en otras comunidades del Estado, acuden a bailar también en lugares donde la gente los solicita; y también terminan los festejos a entradas horas de la noche.

En los eventos de Feria, es prácticamente ya una tradición la excelente muestra gastronómica de la papa, por lo que sin discusión alguna esta celebración social bien puede ser considerada como La Feria de la Papa. También se pueden degustar platillos típicos como la barbacoa de carnero, en mixiote, la barbacoa de pollo, y las tradicionales carnitas de res y de cerdo. Sin poder faltar, para quienes lo prefieran, el auténtico pulque de la región.

Page 7: Quorum 3

7

Al Norte del municipio encontramos la Sierra de La Caldera, exuberante zona boscosa donde se pueden practicar actividades al aire libre, y otras similares como el campismo, o en términos modernos el ecoturismo.

Vale la pena conocer este municipio, disfrutar de sus extensas llanuras plenas de vegetación, de frescura y de incomparables paisajes, en donde se puede convivir con la naturaleza; conocer de cerca los núcleos hacendarios que en su momento fueron el factor social y laboral más importante del Estado. Resulta muy interesante adentrarse en estas Haciendas (con el permiso necesario, desde luego), recorrerlas, fotografiarlas, sentirse parte de las mismas, de su producción, grandeza y belleza que en su momento debieron tener.

Cada una de estas 49 Haciendas que formaron parte del Distrito de Juárez, y varias de ellas pertenecientes al municipio de Terrenate, son testigos vivientes de hechos históricos, en diversas épocas de nuestros antepasados, principalmente en el período de La Colonia. Q

Fotos: archivo Quórum.

Page 8: Quorum 3

8

OPINIÓN EL RENACIMIENTO MEXICANO

Por: Edwin Corona y Cepeda [email protected]

Los pueblos que han surgido y brillado con luz propia dentro de las páginas de la Historia y en la que sus razas se levantan como un prodigioso exponente de fuerza, de grandeza, de prosperidad, de cultura, dando origen a una civilización cuya existencia podríamos calificar de vigorosa, útil y creadora, se impusieron sobre otros gracias a que supieron aprovechar los momentos propicios, la más de la veces terrible y acaso fugaz, a pesar de la insignificancia o lo agreste de sus territorios, como en el caso de Egipto y su desierto, Grecia y su territorio insular, Escandinavia y sus helados parajes, Bretaña y sus escasos medios terrestres, pero gracias a sus gobernantes que tenían una clara visión estadista, a pesar de la insignificancia de su superficie isleña, la pobreza e inhospitalidad de sus territorios, la escasez de sus recursos naturales, las dificultades en sus comunicaciones marítimas, aéreas y terrestres; en los instantes más graves de su trayectoria histórica y en las condiciones que se antojan más adversas, impelidos por una potente, inquebrantable, decidida e inteligente resolución, han destacado formando incluso imperios que actualmente marcan el rumbo de su peculiar destino.

México, a raíz de su conquista, pero más aún desde su nacimiento independiente dejó pasar sus más bellas, espléndidas e importantes oportunidades, comenzando con los torpes y fatales Tratados de Córdoba que hoy se festinan como la verdadera consumación de la Independencia, ignorando los antecedentes patrióticos de esta. Caso similar reviste el pago inexplicable de seiscientos mil pesos de la época como “daños y perjuicios” durante la llamada “Guerra de los Pasteles” ; los Tratados suicidas, que ese es el calificativo que merecen los de Guadalupe y Bucareli; nuestro estéril triunfo sobre Francia en donde tras las “negociaciones diplomáticas” de los Estados Unidos, se permitió al ejército invasor escapar impunemente llevándose hasta el último cartucho, cuando ya estaba vencido, sin pasar por alto nuestra pérdida de más de la mitad del territorio nacional y lo que debió ser el ventajoso arreglo de El Chamizal y el reconocimiento de nuestros indiscutibles derechos sobre Belice, así como nuestra propiedad de la Isla de San Diego y Catalina, la descuidada defensa de la Isla Clipperton y ahora el cambio de nombre de la Isla Cerralvo por el de Jacques Cousteau, que la pone ante las ávidas fauces del gobierno francés.

Generoso y pródigo con nosotros, ha sido, no solo el Destino, sino la Naturaleza y ahora se nos ofrece, como atinadamente lo menciona el Dr. Villarreal la oportunidad de

asistir al Renacimiento Mexicano, tal vez de forma inesperada y providencial aunque desoladora ante el panorama económico, político y social que observamos en torno a la infortunada directriz del Capitán que conduce el timón de la nave que rige el rumbo del país.

En este Renacimiento, los mexicanos debemos y podemos proporcionar a la Humanidad un mundo nuevo; con una luminosa visión donde las generaciones del mañana y la existencia misma de la actual no solo logren sobrevivir de la espantosa miseria y sus fatales consecuencias que hoy se cierne sobre los habitantes del país, sino que de esta se salga fortalecidos con la nobleza y el desprendimiento que, desde tiempo inmemorial, posee y ha caracterizado al pueblo mexicano, en sus relaciones con el resto del mundo.

Sin embargo, el egoísmo desenfrenado, la voracidad insaciable y demoledora, las ansias de riqueza y poder que han caracterizado a la clase política mexicana produjeron ya el feroz y horrendo resultado de tres sangrientas guerras (la Independencia, la Reforma y la Revolución) que ahora se pretende que celebremos, mientras el pueblo clama por pan, seguridad, educación y trabajo.

De allí, del explotar de las bombas, del horror de la matanza, del desastre de los naufragios económicos y sociales, del hedor a sangre y orines de nuestros hermanos, de la macabra mueca de muchas agonías, de la pestilencia de los cadáveres, del fondo mismo del coraje con que los hombres se persiguen y asesinan, de todo esto que se antoja trágico y macabro, es de donde debemos extraer y consagrar una nueva, dignísima y deslumbrante personalidad; demostrando a todo el mundo que eso que han llamado nuestro retraso, no ha sido culpa del pueblo, sino que es el apartamiento en que nos ha sumido el lodo inmundo de una política servil, entreguista, grosera y agachona que nos ha deshonrado y consumido y de nuestra negación, firme y resuelta a seguir en la absurda ruta de los falsos valores, de los despreciables sentimientos del materialismo mercantil y del poder corrupto y servil.

Luchemos, mexicanos, por causas más hondas, más profundas, más humanas, más justas, más trascendentes, en una palabra más históricas e iniciemos en este supuesto Festejo Conmemorativo del Bicentenario, el verdadero Renacimiento del Estado Mexicano. Que así sea.

Q

Page 9: Quorum 3

9

CORREDOR COMERCIAL-ARTESANAL “BICENTENARIO”

VENTAS,

MENUDEO Y MAYOREO

SWÉTER’S, CHAMARRAS, PANTALONES, ABRIGOS, BUFANDAS, REBOZOS, Y MÁS.

SARAPES – COTONES – SALTILLOS – COBERTORES – SÁBANAS - EDREDONES – ETC.

ES MUY FÁCIL LLEGAR:

ESTAMOS EN EL TIANGUIS DOMINICAL,

UBICADO A UN COSTADO DE LA VÍA CORTA TLAXCALA-

PUEBLA.

(a 10 minutos de la ciudad capital Tlaxcala)

EN SU PROXIMO RECORRIDO POR TLAXCALA, ¡VISÍTENOS!

PRECIOS ESPECIALES A MAYORISTAS.

SURTIMOS PEDIDOS A CUALQUIER PARTE DE LA REPÚBLICA MEXICANA

 

Page 10: Quorum 3

10

ARTÍCULO LITOGRAFÍAS HISTÓRICAS, PRIMERA LLAMADA

Quórum

Con paso lento y firme paseaba Francisco José, acompañado de su ayudante de campo el Conde O’Donnell, por el baluarte de la puerta Carintia, el día 18 de febrero de 1853. A tan sólo unos metros de ellos, se acercaba cauteloso un fanático, el húngaro Libeny, con la mirada enrojecida de odio, sujetando con fuerza la daga escondida entre sus ropas. Cuando levantó por detrás del joven emperador la mano empuñando el arma homicida, un grito de terror femenino se escuchó, alertando a la pareja, del mortal ataque que en ese momento se daba. Francisco José volvió la cabeza. Este movimiento hizo desviar el golpe, y para fortuna del emperador, el puñal solamente rasgó las vértebras y no las partes blandas del cuello. A pesar de la profusa herida que había recibido, Francisco José pudo mantenerse de pie, y vio con claridad cómo era detenido el presunto asesino, que se defendía con desesperación por el conde O’Donnel y un ciudadano de apellido Ettenreich. (El nombre de la mujer que alertó la situación, lamentablemente se perdió en la confusión del tiempo). La justicia llegó pronto para Libeny: la horca. El emperador regresó a pié pero desangrándose, al palacio imperial, que estaba cerca. Al principio aquella dolorosa herida inspiró serios temores, pero en pocas semanas curó perfectamente el real enfermo. El terror que semejante atentado produjo fue mitigado por el regocijo de la salvación del emperador.

La Iglesia Votiva (la Iglesia del Salvador). Litografías: archivo Quórum

“El transeúnte, por distraído que esté, no puede menos

de fijar atónito los ojos en aquel poema de piedra.”

Page 11: Quorum 3

11

El Archiduque Maximiliano -que años más tarde habría de ser sacrificado cruelmente en México-, para expresar de un modo duradero el agradecimiento general, hizo un entusiasta llamamiento a fin de llevar a cabo el proyecto de la fundación de una iglesia que debía erigirse con las ofrendas de todos los pueblos de Austria. Los apoyos materiales llegaban en abundancia, y en tres años (1856) fue colocada la primera piedra de La Iglesia Votiva, delante de la puerta entonces nombrada de los escoceses. Fueron 75 proyectos que se integraron al concurso, resultó electo el del arquitecto Enrique Ferstel, de Viena que a la sazón sólo contaba con 27 años de edad. Los trabajos de construcción duraron 23 años, siempre bajo la dirección del Maestro. (La obra se terminó en 1879). La altísima cúpula octógona, que debía erigirse sobre el crucero, fue, por razón de economía, reemplazada por un elegante ornamento que atraviesa el tejado, mientras las cuatro capillas poligonales, que en los cuatro ángulos parecen deslizarse entre la construcción prolongada y transversal, fueron añadidas después al plan general. La Iglesia del Salvador (este es el nombre del Templo Votivo), es una construcción cuadrilonga, compuesta de tres naves, de 83 metros de largo y 30 de ancho, comprendiendo las capillas laterales. La nave principal tiene 28 metros de alto y 11 de ancho y está atravesada por otra transversal de 47.5 mts. de largo. El archiduque Maximiliano, muy observador en Bellas Artes, quiso que fuese edificada la iglesia votiva en el estilo gótico. El dibujo de Ferstel tiene en general este carácter, que reina en las catedrales del Norte de Francia construidas a principios del siglo XIII. El día 24 de abril, fiesta de las bodas de plata de los monarcas austriacos fue consagrada esta magnífica iglesia por el cardenal príncipe arzobispo Kutschker, en presencia del obispado austriaco. El emperador, con su esposa, oyó la primera misa después de la consagración. Sin duda, en aquellos momentos muy tristes, pensamientos nostálgicos habrían pasado por la mente del soberano de Austria-Hungría, ya que no podía menos de recordar el atentado de que fue víctima, y la triste muerte de su hermano Maximiliano; Sin embargo aquellos recuerdos habrían desaparecido ante el espectáculo que contemplaban sus ojos y la alegría de ver terminado el monumento que atestiguaría a las futuras generaciones el asombroso adelanto que bajo el reinado de Francisco José I alcanzó el Arte en la nación que le confiara sus destinos. La historia de esta obra de arte de estilo gótico es extensa; es la expresión tangible de la nobleza de un personaje grande en la Historia: al Emperador Maximiliano de Habsburgo.

No es posible, en breve espacio del que se dispone en Quórum extender el relato; sin embargo baste decir que adentrarse en la vida del Emperador resulta más que interesante: se conoce desde otra faceta la actitud, la visión, el compromiso que tenía para con su entorno social e histórico. Es una pena que, en México, al momento de su sacrificio no hubiera sido rescatado también por algún hermano, porque si así hubiera sido, es muy probable que también en México se hubiera construido algún majestuoso edificio, como agradecimiento. UN POCO DE TEORÍA.-- Al arte de grabar ó dibujar en piedra una imagen o escrito para reproducirlo después, se le conoce como litografía. Esta palabra proviene del gr. Piedra; y grafía. Sabemos que el procedimiento fue inventado por Aloys Senefelder, en Munich, en 1798. Por la riqueza de matices y la fidelidad con que permite reproducir los trazos de lápiz, pluma, crayón, o pincel, la litografía ha sido utilizada por famosos artistas como Goya, Delacroix, Daumier, Manet, Degas, Toulouse-Lautrec, etc. La litografía en colores requiere una piedra o plancha para cada color. El sistema de grabado en piedra que después pasa al papel produciendo impresiones de gran finura –la litografía- tuvo excepcional relieve en nuestro país durante el siglo XIX. En la actualidad, los métodos originales han sido ampliamente superados, con el método de impresión indirecta, con planchas metálicas en lugar de piedra, llamado también offset.

La introducción de la litografía a México se debe a los italianos Claudio Linati, de Parma y Gaspar Franchini. En mayo de 1825, solicitaron al célebre comediógrafo don Manuel Eduardo de Gorostiza, a la sazón agente confidencial de nuestro país en Bruselas, una autorización oficial y un subsidio para traer su taller litográfico, el cual embarcaron para México al mes siguiente, una vez que nuestro ministro en Londres, el general Michelena, autorizó el transporte e hizo a los italianos un préstamo de 160 libras esterlinas, con garantía prendaria de sus máquinas, a nombre del gobierno.

Fue en septiembre de 1826 (año que emplearon los

litógrafos en establecer su taller) el general Guadalupe Victoria, Primer Presidente de la República, otorgaba a Claudio Linati su pasaporte mexicano en atención a haber introducido en el país el arte de la litografía. Con este documento queda sustentado el origen del grabado litográfico en México.

Page 12: Quorum 3

12

Linati, otro italiano

llamado Galli y el poeta cubano José María de Heredia, formaron una sociedad para explotar el periódico El iris, que apareció en 1826 con las primera litografías del propio introductor, pero Heredia se separó de los italianos pocos meses después porque éstos empezaron a censurar en sus dibujos y aún en los artículos escritos por ellos, las costumbres y la política mexicana.

Esto último provocó

que Linati saliera del país publicando en Bruselas un libro de litografías exponiendo nuestras costumbres, que puede considerarse el primer monumento de nuestra litografía, y cuyo título original es Costumes civiles, militaires et religieux du Mexique, dessinées d’ apres nature por C. Linati.

Q

(continúa en próximo número ‘UN POCO DE TEORÍA’, incluyendo imágenes litográficas) “El interior, si cabe, sobrepuja en esplendidez al exterior. No infunde un terror religioso, como las cúpulas de los primeros siglos de la Edad Media”.

Page 13: Quorum 3

13

Page 14: Quorum 3

14

TLAXCALA EN DOS TIEMPOS

“El Mercado Bonilla, en la ciudad de Tlaxcala, a mediados del siglo XX”. Foto: Archivo Quórum.

(huarache y bota; cotón y rebozo; niños descalzos; barro y talavera; muy poca gente…)

El mismo lugar, 60 años después, ahora convertido en Parque Juárez. Foto: Cesar Ramón Vázquez.

(Imagen tomada desde el mismo frente de la entrada; ahora al parque (con estacionamiento subterráneo).

Page 15: Quorum 3

15

¿Quién fue Chucho el Roto? Quórum

Aquel célebre personaje, Jesús Arriaga, mejor conocido como Chucho el Roto, nació en Sana Ana Chiautempan, Tlaxcala, en 1858. Al fallecer su padre, se vio obligado a trabajar para mantener a su madre y a su hermana. Durante su etapa de alumno, desarrolló gran habilidad para el dibujo. En la ciudad de México ingresó a trabajar a un taller de ebanistería. Un día llegó a este taller un caballero solicitando los servicios de un ebanista profesional; Se le encomendó a Jesús que acudiera a la Avenida Bucareli para examinar una sillería de talla italiana, propiedad de dos señoritas de la alta.

Ahí conoció y se enamoró de Matilde, una señorita soltera y rica teniendo como únicos parientes a su tía Carolina y su tío don Diego de Frizac. Aún cuando Matilde quedó embarazada no se casaron, pues ella se avergonzaba de la pobreza de él y su procedencia de una familia humilde. Cuando el tío se entera del embarazo, hace planes para llevarse a la sobrina a Europa, con el supuesto de vacaciones. Dos años después regresan, con una niña de nombre Dolores que, según, habían adoptado en Francia.

Jesús Arriaga, en un descuido de Matilde, secuestra a la pequeña, y la lleva a casa de su hermana; la policía lo sigue y tiene que huir dejando a su madre enferma y en agonía. Con el paso de los años, las andanzas de Chucho el Roto llenaban las columnas de periódicos en donde se daba cuenta de los hábiles y valerosos robos del famoso bandido.

Tenía por costumbre robar a los hacendados, ricos políticos y agiotistas para repartir gran parte del botín entre las personas necesitadas. En toda la república mexicana era conocido el nombre del famoso bandolero; las autoridades federales tomaron cartas en el asunto cuando vieron que era un peligro para la paz de la república.

Luis Aguilar ( en Figura de Cera) interpreta a Chucho el Roto, Imagen presentada en el Museo de Cera, Cd. de Veracruz. Foto: Archivo Quórum.

Cerca de Texcoco es capturado por primera vez y llevado a la cárcel de Belén; es juzgado en Pachuca y enviado a San Juan de Ulúa, en el famoso presidio ubicado en Veracruz, de donde nadie salía con vida, por las horribles condiciones anti-higiénicas que imperaban en el lugar, por los tratos crueles que recibían, y por las plagas como la fiebre amarilla y la viruela negra.

Chucho el Roto escapa dos veces de la cárcel San Juan de Ulúa, pero en el tercer escape es descubierto y perseguido en una lancha. Fue detenido, malherido de una pierna y remitido a la sala de tormentos donde, se dice, fue azotado trescientas veces, y a su desmayo fue llevado a la enfermería. La hermana de Jesús recibe la noticia de que él agoniza, y ella avisa a Lolita y a Matilde; se trasladan a verlo. La escena, ante la inminente muerte de Jesús Arriaga ó Chucho el Roto es por demás triste, conmovedora.

Matilde, con humildad dio un beso en la frente a aquel hombre que había amado con todo su corazón.

En el Malecón desembarcaron el ataúd, que les fue entregado a ellas. A partir de ese momento, nadie sabe en donde fue sepultado el cadáver del famoso tlaxcalteca. Algunas voces han señalado que fue llevado a México y otras indican que fue sepultado en el antiguo cementerio que se encontraba donde hoy yace el Parque Ecológico. Algunos de los actuales Arraiga, nativos de Chiautempan, Tlaxcala, (sean o no de la Dinastía) cuentan con emoción y gusto las peripecias del famoso y noble bandolero

Desde antes de su muerte, hasta hoy, 2010, la leyenda de Chucho el Roto sigue volando en las frías páginas de la historia.

Q

Page 16: Quorum 3

16

turismo Q Veracruz

Arriba: parte de la aduana del puerto jarocho, zona de carga y descarga de contenedores. Izq. El Malecón, el más famoso de México, recorrido turístico indispensable para el paseante;

El Estado de Veracruz reserva un rinconcito para todos los visitantes. Brinda también una amplia gama de atractivos naturales,

históricos, turísticos, gastronómicos, culturales, comerciales, etcétera. Puerto que ha sido testigo de innumerables hechos históricos

tatuados en la amplia geografía nacional, invita a los turistas nacionales y extranjeros a internarse en el territorio estatal, y conocer

más de cerca sus entornos municipales y tradiciones; a degustar la extensa y deliciosa variedad de platillos propios de la región.

Bellas estampas emblemáticas de Veracruz.

Auténticas obras de arte… de la Naturaleza.

Impresionantes fortalezas de antaño.

Page 17: Quorum 3

17

Agustín Lara, inmortalizado también en el Museo de Cera, ciudad de Veracruz. En sus próximos viajes de recreo y descanso, Veracruz es una excelente propuesta, que ofrece alternativas para todos los gustos y todas las edades.

Arriba: El Flaco de Oro, con un séquito de admiradoras, plasmado en grafit; personaje que le ha dado a Veracruz fama mundial con su tema que hace del puerto un “rinconcito donde hacen su nido las olas del mar”;

Un poeta “con alma de pirata… “

Fotografías: Rafael García Sánchez.

The Beatles, en el Museo de Cera;

El Danzón, atractivo obligado, en el parque central, de la ciudad, los fines de semana.

Aspecto del vetusto Castillo de San Juan de Ulúa, antigua cárcel; hoy, atractivo turístico.

El aprendiz de Brujo, Harry Potter, y fans, de visita por el Puerto Jarocho, en la foto del recuerdo.

Q

Page 18: Quorum 3

18

MEIL-SINFIN

ALIANZAS ó CATILINARIAS Por: Rafael García Sánchez(*)

[email protected]

Las lluvias en pleno invierno, que han caído en prácticamente en todo el territorio nacional, el miércoles 3 y todo el jueves 4 de Febrero, (en algunos estados como Michoacán y estado de México han sido 4 días casi ininterrumpidos de lluvia), aunado lo anterior con el frente frío no. X, han borrado ó lavado por completo las noticias de la tragedia haitiana. Otros temas, no necesariamente producidos por causas naturales, han incrementado el laúd de noticias que por todos lados se difunden: la ‘despenalización’ del aborto, las marchas por la diversidad sexual, los frentes fríos que México afrontan y los que faltan; incluso las manifestaciones que hacen los jubilados a quienes se les pretende vergonzosamente aplicar el ISR a su de por sí raquítico cheque mensual; las Alianzas que azotan a la república mexicana, cual granizada fuera de tiempo, etc.

Éste último rubro, las Alianzas, nos recuerda las intrigas de aquel astuto e inteligente tribuno, pretor, político y cuestor romano que incluso logró se le nombrara gobernador de África. Catilina gozaba de alto prestigio entre los miembros del forum romano. No fue casualidad que lograra alcanzar posiciones claves, altamente delicadas dentro del parlamento y del gobierno romano. Sus contrincantes, opositores, detractores ó como el lector de Quórum los quieran señalar, no entendían cómo es que Catilina siempre estaba perfectamente informado de lo que ocurría en los niveles sociales más pobres del pueblo, incluso de los círculos más peligrosos y precarios que, abundaban en las periferias de la poderosa ciudad romana. Información que, desde luego, ocupaba para armar sus estrategias políticas y, por ende, beneficios personales. Era muy simple: Lucio Sergio Catilina, ocupando pasajes subterráneos, se reunía por las noches con -lo que la escritora Caldwell señala como (casi) la escoria humana-: asesinos, violadores, ladrones, prostitutas, pedófilos, degenerados, sátiros, drogadictos, etc. Por ello le resultó tan fácil confabularse para aniquilar a quienes de alguna forma impedían sus perversas acciones. Las Alianzas que Catilina establecía con la llamada escoria humana eran, pues, necesarias para sus perversos fines personales. Lo que no fue tan fácil para este acabado ejemplar de coprófago perfecto, fue aparentar una actitud personal que no correspondía a su naturaleza.

En ese medio, Catilina era pleno, real, feliz. Era su medio, era su naturaleza, ese medio era su vida. Y aún cuando en ese medio tan obscuro y nefasto recibía apoyo, información, dádivas, aprecio, nunca fue capaz de reconocer ó de agradecer los aparentemente mínimos apoyos que en mucho servían a sus asquerosas pretensiones. En Marco Tulio Cicerón -uno de los cónsules y políticos más brillantes de la Historia romana y universal- Catilina encontró a uno de sus más poderosos rivales, que incluso en el foro romano lo atacó con sus famosas Catilinarias, en donde señala sus perversas acciones en contra de personajes connotados y en contra de la misma Roma, del golpe de Estado en contra de las instituciones republicanas que preparaba desde la cloaca. Ante la frustración de sus planes, evidenciados por Cicerón, el coprófago Catilina huyó al ejército de Manlio, quien fuera su aliado en Etruria, donde para fortuna de la nación romana, fue derrotado, terminando de esa forma los días de aquel nefasto personaje que nadie quiso y nadie reclamó, tal vez por su misma naturaleza. Seguramente, a raíz de su muerte, ocurrida en el 66 antes de JC., las habilidades de Catilina debieron hacer escuela en alguien. Tal vez resulte impensable que acciones tan sucias pudieran tener efecto; sin embargo si revisamos un poco el período después de su muerte, o un poco antes de su nacimiento, seguramente habremos de encontrar personajes que en su momento actuaron de igual o peor forma que el tristemente célebre Lucio Sergio Catilina. Pero estamos hablando de situaciones que tienen más de dos mil años. Aspectos que ahora son historia y nada más. A pesar de ello, no deja de ser interesante la vida de Marco Tulio Cicerón, aquel célebre tribuno romano que a pesar de haber dado su vida por Roma, encontró en los últimos días una egoísta e ingrata actitud social hacia su persona. Sin embargo Cicerón no actuó por reconocimiento o beneficio alguno; actuó por convicción, por naturaleza, por liderazgo. Su obra fue grande, porque sus ideales eran igualmente grandes. Su memoria histórica brilla por su propio peso. Catilina, por el contrario, se quedó en el escorial que le corresponde.

Q (*) Miembro Activo de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C.

Page 19: Quorum 3

19

EL SEPARATISMO DE LOS ESTADOS

Por: Fabián Zamora Rosas (*) [email protected]

A mediados de 1821, Agustín de Iturbide logró unificar a todos los sectores que buscaban una reforma política en Nueva España, así, la lucha por la independencia no concluyó como consecuencia de una victoria insurgente, sino como resultado de un liderazgo efectivo que conjuntó a diversas corrientes descontentas con la administración española. El Plan de Iguala fue el documento donde se plasmaron los objetivos del movimiento encabezado por Iturbide, en él se establecía que el nuevo Estado mexicano sería un Imperio y que el trono sería ofrecido a Fernando VII, y en caso de que no lo aceptara a algún príncipe de la casa de Borbón, el Monarca español se negó a aceptar el Plan de Iguala y se opuso a que algún miembro de su familia aceptara el trono del Imperio mexicano, con ello la casa reinante de España perdió el Imperio novohispano y el trono quedó vacante.

Don Agustín de Iturbide aprovechó el prestigio que ganó al consumar la independencia para hacerse coronar como emperador. La Capitanía General de Yucatán y Centroamérica reconocieron el Plan de Iguala y se separaron de España para unirse al Imperio Mexicano, en 1822 Iturbide reinaba sobre un territorio de alrededor de cinco millones de kilómetros cuadrados que comprendía desde la Alta California y Texas hasta Nicaragua. El reinado de Iturbide sustituyó temporalmente a la autoridad de la Corona española, pero con su caída dejó un vacío de poder y las provincias que integraban al Imperio se separaron. En 1824 con la instauración del federalismo se reunió a las antiguas provincias, ahora Estados, en torno al recién creado Gobierno Federal, solo Centroamérica se separó definitivamente de México.

En el transcurso de las siguientes décadas varios Estados se separarían temporalmente de México, pero es necesario destacar que siempre lo hicieron como protesta cuando el gobierno general violaba o restringía sus derechos y en realidad nunca con la intención de separarse definitivamente. El caso de Texas fue diferente, pues se trataba de una rebelión fraguada por colonos extranjeros y apoyada por el gobierno de los Estados Unidos, el separatismo de Texas no fue sino una intervención mal encubierta.

óleo sobre tela, fragmento Museo Nal. de Historia, Chapultepec. Foto: archivo Quórum.

Page 20: Quorum 3

20

En 1836 el gobierno del general Santa Ana derogó la Constitución Federal para imponer una centralista, así nació el primer centralismo. Con esto se eliminaba la soberanía de los Estados y se privaba a sus ciudadanos de intervenir en la elección de sus gobernantes. Santa Ana y el partido centralista no pudieron imponer su determinación en todo el territorio y el poderío militar del caudillo resultó insuficiente para someter a los Estados que luchaban por sus derechos. Como protesta varios Estados se separaron de México, sin duda el caso más conocido es el de Yucatán, que se erigió en república independiente en tanto se restablecía el orden federal, Yucatán, que entonces comprendía los actuales Estados de Yucatán, Quintana Roo y Campeche se organizó en forma eficiente y se dotó de una Constitución política muy innovadora, a la que debemos las bases de nuestro actual juicio de amparo. A una República bien organizada no podía faltarle una bandera, la yucateca se componía de una franja vertical con cinco estrellas blancas que representaban a los cinco distritos en los que se dividía Yucatán, y tres franjas horizontales, blanca la de en medio y rojas las de los extremos. Esa bandera no representaba el rechazo a México, muy por el contrario, representaba la lucha por la soberanía y la dignidad de los estados.1

En el otro extremo de la República encontramos un caso semejante, los Estados de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila, que con la reforma centralista habían sido reducidos a la categoría de Departamentos, se unieron en contra del gobierno de Santa Ana y en enero de 1840 proclamaron la “República del Río Bravo”. La República norteña duró solo diez meses, pero fue suficiente para dejar en claro que los Estados no cederían en sus libertades. La bandera de la República del Río Bravo fue parecida a la de Yucatán, se componía de una franja vertical roja en la que aparecían tres estrellas blancas que representaban a cada uno de los Estados y de dos franjas horizontales de igual anchura, la superior blanca y la inferior verde.2

Otros Estados, como Zacatecas, desconocieron al gobierno centralista, lo mismo ocurrió durante el segundo centralismo; pero existe un caso mucho más reciente que llama nuestra atención. En diciembre de 1914, con el inicio del llamado “periodo preconstitucional”, Venustiano Carranza dejó sin vigencia a la Constitución Federal y eliminó de hecho la soberanía de los Estados. Contra semejante atentado se elevó la protesta del Estado de Oaxaca.

El 3 de julio de 1915 fue promulgado un decreto de la legislatura, mediante el cual el Estado reasumía su soberanía en tanto se restablecía el orden constitucional en la República, ello implicaba que en territorio oaxaqueño el gobierno del Estado asumiría las atribuciones que hasta entonces ejercía el gobierno federal.3 El gobernador era el jurista José Inés Dávila, quien ejerció el “Gobierno de la Soberanía” con responsabilidad y buenas intenciones, pero Carranza no toleraba que se cuestionara su autoridad y al poco tiempo envió un buen número de tropas para invadir Oaxaca, la batalla decisiva se libró el 2 de marzo de 1916 en Ocotlán de Morelos, la defensa de los oaxaqueños fue heroica, pero los carrancistas obtuvieron la victoria. Para no exponer a la ciudad de Oaxaca a los horrores de la guerra, el gobernador se retiró a Tlaxiaco, después se refugió en la sierra, donde permaneció largo tiempo hasta que fue capturado y asesinado con crueldad.4

En el caso de Oaxaca no hubo un intento separatista, sino una fuerte protesta contra la actitud dictatorial de Carranza. A diferencia de lo que ocurrió en México, en otros países existen movimientos separatistas con el fin de erigir nuevas naciones independientes, el caso de Quebec es muy conocido, pero encontramos casos semejantes en países de los cinco continentes, aún en los Estados Unidos.

En el Estado de Alaska existe un partido político que tiene como objetivo lograr la independencia, fue fundado en la década de mil novecientos setenta por Joe Vogler, en 1984 fue reconocido como partido político por el Estado y en 1990 designó candidato a la gubernatura a Walter Hickel, secretario del interior durante el gobierno de Nixon, Hickel ganó la elección, pero el partido independentista no ha vuelto a ocupar la gubernatura, actualmente es la tercera fuerza política de Alaska y cuenta con una solida estructura. El fundador Vogler fue asesinado en 1993, poco después de cumplir ochenta años, el asunto nunca se aclaró del todo.5 En otros Estados como Texas y Vermont también existen grupos secesionistas que pretenden erigir nuevos países independientes.

(*) Miembro Activo, de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C.

Q

                                                            1 Ruiz Menéndez, Rodolfo, YUCATÁN ANTE SU INDEPENDENCIA, en REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE YUCATÁN, Mayo- Agosto de 1974. 2 Idem. 3 García, J. Guadalupe, LA SOBERANÍA DE OAXACA EN LOS IDEALES DE LA REVOLUCIÓN, México 1955, p. 83-89. 4 Ibidem, p. 90-107. 5 Página del Alaskan Independence Party, www.akip.org

Page 21: Quorum 3

21

 

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO  /  FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN HISTORIA  /  CUERPO ACADÉMICO  “HISTORIA” 

 CONVOCAN AL 

PRIMER COLOQUIO INTERNACIONAL “HISTORIA Y FUENTES PARA SU ESTUDIO”

22 AL 24 DE MARZO DE 2010  

 Presentación

El Cuerpo Académico (CA) Historia tiene entre sus objetivos principales: “Investigar el desarrollo de la sociedad regional, nacional y latinoamericana, desde la época colonial hasta la actualidad, siguiendo los hilos conductores de las manifestaciones sociales, ideológicas, artísticas y educativas que al paso del tiempo han conformado la cultura”, así como promover eventos que permitan el intercambio de conocimientos y opiniones entre especialistas y estudiantes interesados en el conocimiento histórico y sus diversas fuentes.

Ejes temáticos • Teoría de la Historia. • Fuentes para el desarrollo del conocimiento histórico. • Historia de la educación • Enseñanza de la Historia • Historia y arte • Género e Historia • La Historia y los centenarios 1810-1910-2010.

Estas temáticas serán expuestas en conferencias magistrales virtuales y presenciales, paneles de de expertos y mesas redondas.

Participantes Podrán participar todos aquellos estudiantes y especialistas interesados en las temáticas anteriormente señaladas que obtengan dictamen de aprobación.

Recepción y aceptación de Ponencias Los requisitos que deberán cubrir las ponencias para participar en las mesas redondas son: Resumen máximo de 250 palabras. Tres palabras claves. Ponencia en extenso máximo 2500 palabras en Word. Tipo de letra: Arial 12 Interlineado: 1.5 Número de autores: Máximo tres integrantes por trabajo. Las ponencias deberán versar acerca de alguno de los ejes temáticos incluyendo: Nombre completo del autor(es), nombre de la institución, título de la ponencia, temática en la que participa y correo electrónico. Los resúmenes deberán enviarse al siguiente correo electrónico: [email protected] a partir de la publicación de la presente hasta el 24 de febrero. Los trabajos aceptados serán notificados el día 26 de febrero de 2010 junto con horario y fecha de presentación. Los textos en extenso deberán enviarse a más tardar el día 15 de marzo. Inscripciones: Gratuitas el día del evento Sede: Salas “Dr. José Blanco Regueira” y Audiovisual de la Facultad de Humanidades.

Informes: [email protected]    Toluca, México 5 de febrero de 2010 

Page 22: Quorum 3

22

FOTOGRAFÍA CONTEMPORANEA

Panorámica nocturna, ciudad de Tlaxcala, 2008; Fotografía: Jorge Lezama.

Quórum

presencia e imagen, con ideas…

Page 23: Quorum 3

23

Recital de violonchelo y piano

En el marco esplendoroso del Teatro Xicohténcatl se presentó el día viernes 12 de febrero magnífico recital de violonchelo y piano, magistralmente ejecutado por los Maestros Carlos Prieto y Edison Qintana, respectivamente. Las invitaciones fueron giradas por la escritora Citlalli H. Xochitiotzin y el Seminario de Cultura Mexicana, Tlaxcala; se especifica el Preámbulo: Presentación del libro "Cinco Mil Años de Palabras" de Carlos Prieto por su autor. En el programa se relacionan: Sonata op. 40 para cello y piano D. Shostakovich; Allegro non troppo; Allegro; Largo; Allegro; INTERMEDIO; Canción en el Puerto Joaquín Gutiérrez Heras (México); (obra dedicada a Carlos Prieto y Edison Quintana; Desafío II, op. 31 No. 2a, para cello y piano. Marlos Nobre (Brasil); Poema III op. 94, No.3, para cello y piano. Marlos Nobre (Brasil); Le Grand Tango Astor Piazzolla (Argentina);

Interior del Teatro Xicohténcatl, detalle. Fotografía: Carlos F. Bretón

fotografías (3): cortesía Seminario de Cultura Mexicana.

Carlos Prieto nació en la ciudad de México. Su maestro fue el violonchelista húngaro Imre Hartman. Posteriormente, hizo estudios con Pierre Fournier en Ginebra y con Leonard Rose en Nueva York. Ha tocado con orquestas tales como la Royal Philharmonic Orchestra de Londres, la Orquesta Sinfónica de Berlín, la Orquesta Nacional de España, la Orquesta de Radio y Televisión de España, la Orquesta de Cámara de Moscú, la Camerata de San Petersburgo, la American Symphony Orchestra, la Orquesta Nacional de Irlanda, la Orquesta Nacional de Buenos Aires y muchas más. Desde 1980, ha tocado los estrenos mundiales de cerca de 80 obras, casi todas dedicadas a él, de los principales compositores de México, Iberoamérica, España y otros países. Sus estrenos más recientes han sido en 2002, el Concierto de John Kinsella, con la Orquesta Nacional de Irlanda, en Dublín; en 2003; los conciertos de José Luis Turina y de Tomás Marco en San Petersburgo y en México, respectivamente; y en 2004 el Doble Concierto de Tomás Marco en España. En septiembre de 2005 estrenó la Fantasía Concertante de Joaquín Gutiérrez Heras con la Orquesta Sinfónica de Huntsville, bajo la dirección de su hijo Carlos Miguel Prieto.

El pianista Edison Quintana debutó en Uruguay, su tierra natal, a corta edad. En la década de los sesenta recibió múltiples primeros premios de instituciones uruguayas y extranjeras, y fue declarado Pianista del año en varias ocasiones por la crítica especializada. Realizó sus primeros estudios con el maestro Hugo Balzo y los continuó gracias a varias becas de perfeccionamiento pianístico en Siena y Rumania. En Bucarest estudió con George Halmos y fue el último alumno de la célebre maestra Florica Musicescu. Fue alumno predilecto del encumbrado pianista Arturo Benedetti Michelangeli y recibió las encomiables enseñanzas del maestro Guido Agosti obteniendo, en Siena, el Diploma del mérito.

Actualmente, Quintana es concertista del INBA y de la UNAM, institución, esta última, para la que maneja un repertorio de más de trescientas obras para piano solo, piano y orquesta y pequeños conjuntos instrumentales y en la que, a su vez, tiene a su cargo la coordinación de ciclos como el de Jazz, Tangos y Ritmos latinoamericanos. Fue becario del Fonca en la primera promoción que apoyó a los intérpretes del país y en 1996, la misma institución le otorgó la Beca de Proyectos y Coinversiones Culturales

en los eventos culturales… Quórum, presencia e imagen con ideas…

Page 24: Quorum 3

24

EL CARNAVAL DE TLAXCALA, EXPRESIÓN

CULTURAL DE

COLOR, MÚSICA,

TRADICIÓN,

HISTORIA,

GASTRONOMÍA,

HOSPITALIDA.

Fotografías: Carlos F. Bretón

Anualmente se realiza el multicolorido Festival del Carnaval en el Estado de Tlaxcala. En esta ocasión la fecha oficial, aunque breve, abarca del 10 al 16 de febrero. En este período, las principales camadas provenientes de diversos municipios del Estado participan en la ciudad capital, Tlaxcala. Sin embargo también es cierto que en varios municipios del Estado, desde el día 10 y por al menos 20 días después, es común ver los diferentes bailes que en su propio municipio realizan las camadas más representativas de cada región.

Ataviados con vistosos trajes, y en la mayoría de las veces muy costo$, los integrantes da cada camada efectúan con gusto incansable la pieza musical elegida, que en ocasiones abarca más de una hora de duración, tiempo que los danzantes bailan en armonía las rutinas que, previamente, han ensayado por varios días al festejo formal. Consideremos que son físicamente desgastantes estos bailes, porque aparte de toda la vestimenta que abarca el traje de Huehue, normalmente son días en que el sol cae a plomo. Sin embargo, la tradición y el gusto por participar en el festejo del Carnaval, hace que estos inconvenientes no interfieran en el desarrollo de los mismos.

Page 25: Quorum 3

25

Desde hace muchos años, el baile que presentan los Huehues, El Carnaval, por diversas regiones de la geografía tlaxcalteca, va tomando mayor representatividad en lo municipal y en lo estatal, como una fiesta que es admirada por miles de turistas nacionales e internacionales que arriban, ex- profeso, al Estado de Tlaxcala durante los meses de febrero y parte de marzo. Más allá de la simple danza, el Carnaval es un festejo que abarca aspectos religiosos, sagrados, históricos, profanos y sociales; es un ritual que en un momento dado hace mofa de los bailes que efectuaban los caciques y los hacendados de antaño, españoles, franceses, etc., de ahí que las máscaras finamente talladas en madera, representen las facciones de los antiguos ‘patrones’.

Fotografías: Carlos F. Bretón

Son varios los municipio que destacan por su excelente aportación tanto folclórica como en número de camadas en el festejo del Carnaval en Tlaxcala; por ejemplo en Contla de Juan Cuamatzi, uno de los más representativos en este sentido, se forman al menos 20 camadas, cada una representando a su barrio, y con sus muy particulares formas de vestimenta y danza; San Juan Totolac es otro municipio que cuenta con al menos 16 camadas y que también es muy diferente en sus interpretaciones musicales y en el atuendo usado.

"Plumas al viento" Fotografía: Paola Vázquez García

Quórum, presencia e imagen con ideas, tiene el gusto de invitar a los turistas nacionales y extranjeros, a que de acuerdo a sus planes y tiempos, visiten Tlaxcala, y conozcan un Carnaval propio, diferente, excelente. Que conozcan la hospitalidad y disfruten de la gastronomía del Estado, que es considerado por connotados historiadores como la Cuna de la Nación Mexicana.

Q

Page 26: Quorum 3

26

TURISMO Q VERACRUZ Texto y fotos: Juan Pablo Sánchez [email protected]

TLACOTALPAN, “LA PERLA DEL PAPALOPAN” Excelente opción para las fiestas de la “Candelaria”

Tlacotalpan se encuentra ubicado en la zona centro montañosa del estado de Veracruz, limita al norte con Alvarado, al este con Lerdo de Tejada, al sur con Isla. Su distancia aproximada al sureste de la capital del Estado (Xalapa), por carretera es de 203 Km.

En el bello puerto de Tlacotalpan se celebra cada año, en el mes de febrero, a la Virgen de la Candelaria.

Esta imagen que llegó con los primeros frailes de la Orden de San Juan de Dios, de España, es venerada y festejada el día 2 de febrero.

La imagen es introducida con la intención de convertir a los antiguos habitantes de la región al cristianismo, sustituyendo a la deidad prehispánica de la fertilidad que coincidentemente era venerada en las mismas fechas y a la que le rendían tributo para obtener beneficios de la tierra, como eran: buenas cosechas, abundancia de peces y buen temporal en general. Del 31 de enero hasta el 2 de febrero, la población se transforma, se adueñan del lugar la risa y la diversión, los sones y las coplas, el fandango, el zapateado.

  

Para comer y beber recomiendo los exquisitos platillos y bebidas regionales: róbalo, chucumite, mojarra, jaiba, camarones, acamayas, tismiche y tortuga, diversamente adobados, enchipotlados y en escabeche; tostaditas, dobladas de salpicón de jaiba y de robalete.

Los refrescantes "toritos" de cacahuate, guanábana, jobo y coco y la bebida "popo", que combina cacao con una planta llamada chupipi.

La Cabalgata, 31 de enero. El acto que abre la fiesta es la tradicional cabalgata que realizan los personajes principales,

amantes de la tradición. Sonrientes, saludando al paso, hombres y mujeres integrantes de la cabalgata jarocha, van erguidos, orgullosos de su sangre mestiza, de su fiesta.

Page 27: Quorum 3

27

Cabalgan tal y como lo han

hecho desde hace más de dos siglos. Acompañados por la banda de música de la Escuela Naval Militar de Antón Lizardo, Ver. y la banda de música Centenario de Tlacotalpan, Ver.

Encuentro de Jaraneros, 31 de enero al 2 de febrero Ese mismo día, al caer la tarde, se lleva a cabo el "Encuentro de Jaraneros" en la Plaza Doña Martha, donde se ha venido haciendo año con año. Allí se dan cita la música y el canto, el ingenio popular, la inspiración romántica, la picaresca, el baile la espontaneidad y el lucimiento, elementos imprescindibles del fandango.

Día del toro, 1 de febrero Al otro día, muy de mañana, se organizan regatas en el río. Al grupo triunfador le corresponde trasladar a los toros de una a otra orilla, faena que es un verdadero acontecimiento. Generalmente, los ganaderos sueltan seis toros: de uno en uno, los hacen atravesar el río, pero si nadie los ha logrado lazar, corren desbocados al mismo tiempo.      

La “Mojiganga”, a manera de anuncio del inminente Carnaval, que a pesar de ser fiesta movible, casi siempre cae en febrero, los tlacotalpeños organizan una gran mascarada, con la cual se adelantan a casi todos los pueblos de la costa del Golfo, que también festejan los días de Carnaval, aunque es indudable que la fiesta de la Candelaria se destaca sobre todas por su gran difusión en nuestro país. A "La Mojiganga" la integran "gigantes cabezudos", enanos, diablos, demonios, muerte y personajes prominentes del pueblo ridiculizados.

El son y el fandango continúan durante esa noche en la misma plaza hasta la madrugada. En la iglesia se han celebrado misas y otros actos religiosos. Sin embargo, el tlacotalpeño vive su fiesta predominantemente en la calle, en el fandango.

Aún así, no olvida que el 2 de febrero, último día de la fiesta, ha de pasear a la Virgen de la Candelaria. Con su paseo, la Virgen bendice la ciudad, amansa y conjura la bravura del Papaloapan para que no cause inundaciones. Para paseo de la virgen una multitud se congrega en la Iglesia para llevar a la Virgen en andas; varias sociedades religiosas locales y de ciudades vecinas portando estandartes, se encuentran presentes; llevan a la Virgen con paso firme y grave hacia el muelle y con renovado fervor; los rezos y el ruido de los cohetes acompañan la procesión. Embarcan a La Candelaria para que navegue en el río y tranquilice sus aguas.

Como es natural, la mayor parte de los lugareños esperan a que la Virgen regrese a tierra firme para acompañarla nuevamente a su sitio en la iglesia.

Q Fuente. Parcial del libro, “La Candelaria en Tlacotalpan”. Instituto Veracruzano de la Cultura, pag. 12 -22. 31 de enero de 1995

Page 28: Quorum 3

28

Para eventos

Culturales,

Sociales,

Políticos,

Deportivos,

Empresariales,

Conmemorativos,

Quórum, presencia e imagen con ideas

[email protected]

Page 29: Quorum 3

29

EL PATRIMONIO CULTURAL Y LA SOCIEDAD CIVIL

Por: Mario Eloy Ríos Reyes (*)

EL PATRIMONIO CULTURAL Y SUS ACTORES La cultura es la creadora de la sociedad. La sociedad en su complejidad ha creado las instituciones, el estado, el gobierno. La sociedad civil es esencialmente la parte no gubernamental de la humanidad. El patrimonio cultural puede clasificarse en material e inmaterial. El Patrimonio cultural material tendría que considerar en principio el medio ambiente, dado que la humanidad depende de su existencia: Los humedales, el desierto, los bosques, llanuras han sido transformados para pasar de la recolección, la caza y la pesca a la agricultura, la ganadería y los asentamientos humanos. El éxito del progreso humano se ha convertido en su máximo riesgo. Por ejemplo los excesos agrícolas han provocado la desertificación. La destrucción de pantanos y humedales que servían de amortiguadores costeros posibilitan la destrucción de playas, puertos y ciudades costeras por huracanes y tormentas. El medio ambiente considerado como patrimonio cultural incluye los conceptos históricos de etnogeología, etnobotánica, etnozoología y etnoecología que son las formas en que cada pueblo ha conceptualizado su conocimiento, su informática, su pensamiento, aprovechamiento, defensa e inclusión en su “pensamiento salvaje” o visión del mundo. Incluso la ciencia contemporánea tiene enormes tareas pendientes en una naturaleza menguante. En la naturaleza deben considerarse como patrimonio cultural los fósiles, las huellas de la vida del pasado, desde la magnitud microscópica hasta la paleontología monumental, ubicada en sus nichos geológicos. Las ciudades se han convertido en nichos ecológicos también. Refugios para aves y mamíferos, y para muchos más invertebrados no deseados, y hogar obligatorio de mascotas y plantas domesticadas, invasoras y sobrevivientes. La biota de las ciudades, naturaleza sobreviviente, reubicada o invasora. La cultura material propiamente dicha incluye los sitios y monumentos arqueológicos. Un sitio arqueológico puede ser simplemente la huella de una hoguera o un taller de elaboración de navajas o puntas de flechas de pedernal, o una cueva con coprolitos – heces fecales petrificadas- que puedan dar lugar a la investigación de la vida humana del pasado. El crecimiento de las ciudades y el uso de maquinarias para acondicionar campos agrícolas han arrasado estructuras arqueológicas, y muchas veces los particulares ignoran su destrucción y evitan cualquier aviso que obstaculice sus propósitos. Los monumentos coloniales han sido objeto de una mayor atención para su conservación y de una mayor habilidad para su destrucción. Los altos costos de restauración han llevado a las técnicas de “tapar los desagües” y dejar que el clima haga la demolición para construir estructuras más rentables.

Las instituciones gubernamentales constituidas para la conservación de la cultura material son entre otras: INEGI, INAH, SEMARNAP, SEP, MUSEOS. Y de manera muy importante, como instituciones alternas, las iglesias de las diferentes religiones. La sociedad civil organizada para la defensa de la cultura material incluyen ONGs históricas como la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, incluidas sus filiales de provincia; clubes de servicio como Leones, Rotarios, Cámaras de Comercio, asociaciones profesionales, ecologistas, sindicatos, ejidos, comunidades, personas particulares; y de manera muy importante los Sistemas de Cargos que se encargan del cuidado de los templos. La mayoría de los defensores lo hacen a su muy leal saber y entender, y el reto inmediato e inminente es su capacitación. El Patrimonio Cultural Inmaterial es más complejo y abundante. De las casi mil definiciones de cultura vigentes, citaremos aquella de que es “la forma humana de resolver las necesidades biológicas”. La cultura, así es la costumbre, la tradición, la manera de ser, que incluye alimentación y gastronomía, vestido y atuendo, familia y comunidad, amor, afecto y sexualidad; actitudes ante la vida y ante la mortalidad. De la cultura se ha dicho que tiene contradicciones: es universal, pero tiene expresiones particulares, tiende a permanecer, a ser estática pero tiene un gran dinamismo, es omnipresente pero con frecuencia no se percibe. Con tales características el primer patrimonio es la lengua materna, sea oficial, sea correcta o sea un dialecto o un caliche. Las minorías lingüísticas sean autóctonas ó inmigrantes contienen en sus hablas su universo cultural. La educación idiomática, el incremento de su léxico, el conocimiento de su gramática se inicia en el hogar, y se distorsiona con los medios masivos de comunicación. La escuela formal requiere de mayor participación de la sociedad civil para su funcionamiento eficaz. Las muchas expresiones culturales tienen actores que pueden promover lo autóctono o lo ajeno, lo consciente o lo impuesto, la participación activa es la tarea más importante, el trabajo individual, familiar, vecinal colectivo por convocatoria o por afinidad es lo más importante en la defensa del patrimonio cultural con sus límites discutibles y sus formas cambiantes.

Q (*) Miembro Activo de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C. Coordinador del Área de Geografía

Page 30: Quorum 3

30

El 11 de diciembre, Pedro Diego Minero presentó en imágenes parte de su propuesta artística Body Paint. El trabajo fotográfico es autoría de la Mtra. Arhi Mara Magadi. Una alternativa artística, desde el punto de vista estético, es el lenguaje visual que pudimos apreciar en el Patio de los Vitrales, del H. Congreso del Estado de Tlaxcala.

Quórum, presencia e imagen con ideas, agradece la invitación.

El autor Diego Pedro Minero, y acompañante

fotografías: Archivo Quórum.

Helena, y la fotógrafa Arhi Mara Magadi

Page 31: Quorum 3

31

Boletín La Agrupación Cultural más antigua del Estado de Tlaxcala, SGHEL, ha iniciado una serie de actividades Conmemorativas, en torno al Bicentenario, y al Centenario. En reunión de trabajo, los integrantes han conjuntado y definido un programa de actividades, mismo que habrá de irse desarrollando durante el presente 2010 de acuerdo al Plan de Trabajo establecido. El primer evento, fue la presentación de la exposición de fotografía contemporánea “Zacatecas, Corazón de Cantera y Plata” realizada los días 31 de enero, y 7 de febrero, en el Mercado Nuevo, limítrofe entre los municipios de La Magdalena Tlaltelulco y Santa Ana Chiautempan; esta exposición (autoría del consocio Rafael García Sánchez) es coordinada por el Secretario de la SGHEL Romualdo Padilla Padilla; El segundo evento, es la presentación, -reseñada en estas páginas-, de la Edición Conmemorativa “La Belleza Estética de la Palabra, el placer de la poesía” del mayor poeta tlaxcalteca, Juventino Sánchez de la Vega. En 60 páginas se presenta el estudio más completo y actual hecho en torno a la vida y a la obra de este célebre personaje tlaxcalteca; esta obra editorial fue integrada y coordinada por el Tesorero de la SGHEL Rafael García Sánchez. El tercer evento, es la presentación del poemario “Atardecer” del consocio David Espinosa Flores, a cargo del Mtro. Mario Eloy Ríos Reyes, de la Mtra. Delfina Ahuatzi y del Prof. Luis Hernández, el día jueves 11 de febrero de 2010, en las instalaciones de la propia Sociedad de Geografía e Historia. Conforme se continúen desarrollando las actividades programadas, habremos de dar puntual reseña en estas páginas de Quórum. Gracias.

a la derecha: cartel conmemorativo de la SGHEL

diseño: Rafael García S.

Los esperamos en “ASTROSEUM, PLANETARIO TLAXCALA”

Para mayores informes nos pueden hablar a los teléfonos (246)4618763 / Cel. (044)2461347225 ; y [email protected] Puedes visitarnos también, en http://www.astroseum.blogspot.com

Page 32: Quorum 3

32

LIBROS: “La Belleza Estética de la Palabra, el Placer de la Poesía” es el título de la obra editorial más reciente que presenta la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, A.C. En la revista oficial de la agrupación cultural, “Tlaxcala”, se presenta un acucioso estudio y análisis de la obra humanista, literaria, poética y filosófica del Maestro Juventino Sánchez de la Vega, cuya obra lo posiciona como el mayor poeta que hha tenido el estado de Tlaxcala, y como uno de los Profesores de nivel bachillerato que ha dejado una profunda huella de conocimientos, de respeto, de amistad entre muchas generaciones de alumnos que recibieron de él cátedras tan importantes como las etimologías griegas y latinas. El dominio del idioma francés, griego, latín, griego antiguo, ingles, desde luego el español y en cierta medida el náhuatl, le permitieron forjar un vasto caudal de conocimientos de la literatura universal, de los autores clásicos, y de las epopeyas que en su momento se escribieron para enriquecimiento del conocimiento humano. Vale, pues, conocer de cerca este trabajo, editado en Febrero de 2010, por la Institución Cultural a la que también él perteneció.

Q

Fotografía: "Kickback Focus"

Kickback Focus Iniciamos actividad en Quórum.

Objetivo: ‘captar’ la belleza, en todas sus formas.

Misión: resaltar el cuidado a nuestros recursos renovables,

que dependen totalmente de la conducta humana: los mantos

acuíferos, la fortaleza de los bosques, el manejo adecuado de

la basura orgánica e inorgánica, el uso racional del agua, etc.

En el próximo número, incluiremos las bases para participar

en esta sección.

¿Quieres participar y tienes entre 18 y 25 años? Envíanos un par de fotos, y un mensaje ecológico.

(revisa las bases completas en: revistaquorum.wordpress.com)

Page 33: Quorum 3

33

Quórum, presencia e imagen con ideas, ha recibido la siguiente invitación, que

comparte integra con todos los sectores de la república mexicana, para su determinación:  

Centenario de la Revolución Mexicana Reunión de Cronistas en Río Blanco, Veracruz  La organización Cronistas de Veracruz, A.C., convoca a la XXIII Reunión de Cronistas, Historiadores y Narradores del Estado de Veracruz e invitados nacionales, que se efectuará los días 12, 13 y 14 de Marzo de 2010, en Río Blanco, Ver., con el apoyo del H. Ayuntamiento de esa histórica y mártir ciudad. Podrán participar todos los socios de Cronistas de Veracruz, A.C., Cronistas de Ciudades Hermanas de la República que acrediten su personalidad, invitados especiales, académicos de Instituciones de Nivel Superior e Instituciones de Investigadores. Los trabajos en esta ocasión estarán enfocados al movimiento social que dio origen a la Revolución Mexicana, en el cual el participante abordará en su exposición como se dio el movimiento Revolucionario en su Ciudad o Municipio de origen, o en su caso en la región señalando los escenarios y actores locales que han permanecido hasta hoy como héroes anónimos en nuestra historia. Río Blanco, Veracruz fue el escenario de la huelga de obreros textiles que se extendió a otras fábricas de la zona. Se inicio el 7 de enero de 1907 y es considerada como un suceso precursor de la Revolución Mexicana. Ese día alrededor de dos mil obreros agrupados en el Círculo de Obreros Libres se amotinaron frente a la fábrica en protesta a las resoluciones del Presidente Díaz que favorecían a los empresarios. Los obreros saquearon y quemaron la tienda de raya, luego se dirigieron a la cárcel y liberaron a los presos; entonces el ejército disparó contra la multitud asesinando a niños, mujeres y hombres. Se calcula que más de 800 obreros fueron asesinados, además de cientos de heridos, encarcelados y desplazados. Una vez “restablecido el orden”, el presidente ofreció un gran banquete a los empresarios extranjeros propietarios de las fábricas como una disculpa por la rebelión. En recuerdo a esa gesta revolucionaria y vergonzosa masacre, los cronistas se reunirán para honrar a los obreros caídos y para presentar sus investigaciones en torno a los sucesos antecesores al movimiento revolucionario de 1910. Mayores informes: www.cronistasdemexico.org

* * * * FOTOGRAFÍA Q ANTIGUA

Personajes de la Revolución Mexicana; Foto, archivo Quórum

Page 34: Quorum 3

34

comentarios diversos Mi más sincera felicitación a todo el aparato editorial que conforma esta naciente revista QUORUM. El nacer a una vida, implica tener que afrontar muchísimas barreras, pero el trabajo constante, hace que poco a poco vaya uno creciendo, no olvidemos que, estamos llenos de humanos sensibles, que todavía hay gente de buen corazón, nobles, trabajadores, honestos, sencillos y de alma pura como los tlaxcaltecas. Quien lleva sangre de Tlaxcala, lleva en su pecho tatuado el México nuestro, es por esto.- mi sincera felicitación. Y que el proyecto sea bienvenido. Edgar Juárez Flores. (edgarjuarez6..@..)

La calidad de la revista, aun requiere meterle infornmacion netamente de la localidad, incluyendo temas de actualidad. Ademas, resulta interesante meterse de lleno a temas del campo y del indigenismo tlaxcalteca. felicidades, porque en Tlaxcala no hay revistas de calidad informativa. Saludos. (Abraham Acosta Barba) aab... cel...2223194204. A sus hordenes. [email protected] 

(se respeta el texto original)

Estimado Maestro Rafael, le felicito por la Revista Quórum en la modalidad electrónica, su variado contenido con tópicos de la cultura nacional, universal y de Tlaxcala; así como de las magníficas ilustraciones muchas de ellas poco conocidas, hacen de su lectura amena e ilustrativa. Se percibe el enorme trabajo de Usted y la de sus colaboradores para mantener la publicación quincenalmente, enhorabuena por contar con este foro para difundir los valores históricos y contemporáneos del Estado de Tlaxcala y de nuestro País, seguro estoy por nuestra riqueza y diversidad cultural le llegaran diversas colaboraciones. Gracias por los conceptos que expone en la crónica de la plática que expuse sobre "La Ciudad de Tlaxcala pintada por José María Velasco en 1870". En espera del siguiente número de Quórum reciba un afectuoso saludo desde la Ciudad de Aguascalientes. Dr. Moisés Morales Suárez. (moisesmorales..@..)

Agradezco considerarme para recibir su edición de QUÓRUM No. 2, les felicito pues refleja un excelente trabajo editorial, tan necesario en esta época, ojalá no me desborren de la lista. Ahora ha sido reenviado a un grupo de periodistas del valle de México y zona oriente del Estado de México. Saludos Atte. Jorge Treviño Isaías, Srio técnico del Colegio de Periodistas del valle de México. (jorgetreviño..@..)

Excelente revista, estoy muy contenta que esté llegando a mi correo. Realmente artículos sumamente interesantes, felicidades a todo el equipo. Un saludo desde Chiapas. Mary Carmen Fábregas. (puigmari..@..) Le envío un cordial saludo y gracias por todo ya que donde vivo no llega el periódico estamos en la sierra nororiental y todo es cultura para nosotros muchas gracias. Marisela Cruz Benavides (cocypayotox..@..)

me parece que la revista es algo que hacía mucha falta para lograr un medio de comunicación entre los mexicanos que no estamos de acuerdo en cómo se llevan a cabo las acciones de gobierno, y apresurar las formas de organización de la sociedad para lograr desarrollar avances en todos los campos del conocimiento utilizando las tecnologías de nuestra época, les agradecemos el que me consideren desde el principio de esta extraordinaria iniciativa, en el primer número y por falta de tiempo no les felicité pero espero disculpen el retraso, seguramente habrá oportunidad de abundar sobre los asuntos tan importantes del bicentenario y el centenario de nuestra independencia y revolución cuya trascendencia nos motiva a analizar nuestro entorno y rescatar la voluntad con los valores expresados por las generaciones de mexicanos que han construido en su tiempo luchas que nos permiten ser una nación y lograr revertir los asuntos que estamos viviendo y que no solo deben denunciarse sino plantear soluciones pues de otra manera como está sucediendo en Coahuila sucede en otras partes y este puede ser un medio que multiplique las visiones de mexicanos que aporten soluciones a los problemas de hoy. Agradezco nuevamente la oportunidad de estar considerado en este esfuerzo y reitero mis mas sinceras felicitaciones y deseo porque se consolide como un medio histórico de los mexicanos del siglo XXI Regino Héctor Velázquez Jiménez. ([email protected])

Muchas gracias, afortunadamente si llego la revista, me parecen muy interesantes los temas que contiene. Un punto que me impresiono son las imágenes de Tlaxcala y Chiautempan donde puedo imaginar cómo están cambiando los lugares que frecuentemente visito. Nuevamente gracias y felicidades por lo que está haciendo para la cultura. Enviare a mis contactos esta información tan interesante. Prof. Rubén Flores. (manzana..@..)

* * * * * * * * * * Rafa, acabo de leer todo el número 2 de Quórum. Me pareció completa en los temas estatales, nacionales e internacionales. Educativa, informativa, en la cultura de ayer y de hoy. Mis sinceras felicitaciones, adelante con todos tus proyectos. Estoy dispuesto a apoyarte en lo que pueda. Creo que tienes un futuro grande, interesante y optimista con tu revista 'Quórum'. Adelante con tu visión por medio de la cultura en general a nivel local, Nal. e internacional. un abrazo. SERGIO. (cahuantzitl..@..)

* * * * * * * * * * Antes que nada, lo felicito por este proyecto, es una excelente forma de dar a conocer el ámbito cultural de nuestro Estado y otros lugares tan importantes que han dejado huella en la historia; sin duda alguna será de mucho EXITO. He recibido satisfactoriamente sus revistas (1 y 2), y con gusto las reenvío a mis contactos para difundir su trabajo. Enhorabuena. Muchas gracias. Atte. Honorina Ahuactzin (honor..@..)

Page 35: Quorum 3

35

Buenas tardes, Mi nombres es Claudio Flores Cancino, les escribo de Santiago de Chile. Hace poco menos de dos años, visité Tlaxcala y Apizaco, tengo muy buenos recuerdos y es muy gratificante para mi poder recibir información de su encantador estado. Tengo muy buenos amigos en México. Quieran su patria como yo lo pude hacer en las cuatro semana que visité buestra tierra. Saludos desde el rincón del mundo, espero regresar pronto. Claudio Flores Cancino (cfcancino.. @..)

comentando los comentarios diversos

Ante todo, agradecemos los comentarios que han tenido a bien enviar al equipo Quórum. Afortunadamente ya tenemos lectores de casi toda la república mexicana y más allá; iremos presentando los breves mensajes que nos hagan llegar desde muy diversas regiones de México. Efectivamente, como escribe el Dr. Moisés Morales (y el comentario similar del Sr. Edgar Juárez), el trabajo es enorme, pero no tanto como el gusto de integrar un trabajo de calidad. Si desde nuestro pequeño espacio laboral podemos poner uno o varios granitos de arena para acciones positivas en beneficio de México, lo hacemos y con mucho gusto, sin importar que la publicación sea quincenal. Quiero destacar un fragmento del mensaje que gentilmente nos envía El Sr. Regino Héctor Velázquez (y que hemos incluido completo, junto con algunos otros, al final de la revista). Escribe: “me parece que la revista es algo que hacía mucha falta para lograr un medio de comunicación entre los mexicanos que no estamos de acuerdo en cómo se llevan a cabo las acciones de gobierno, y apresurar las formas de organización de la sociedad…” Al respecto, y en mi calidad de Director necesito precisar, que la Revista Quórum no es un medio para personas en desacuerdo con las acciones de Gobierno. Quórum es incluyente. En este espacio tenemos la certeza de que todas las voces son importantes; no estamos a favor ni en contra de nadie. Nuestra propuesta fundamental, es la difusión de aspectos culturales, artísticos, históricos y deportivos; y también los criterios periodísticos, sociales, económicos, políticos, escolares y laborales no solamente de Tlaxcala, de toda la república mexicana, y también de otras latitudes geográficas. El presentar completa la opinión del Sr. Velázquez, es una prueba, evidente, de la pluralidad que se tiene para quienes opinan en Quórum.

La crítica de diversos sectores, sobre diferentes tópicos que cotidianamente se generan en México es necesaria, como necesaria es también la responsabilidad de criticar, de escribir y de difundir. Confiamos en que predomine esta postura analítica para un mejor entendimiento de quienes participamos en la integración de Quórum, y de quienes gentilmente la consultan. Las sugerencias que nos brinda el Sr. Abraham Acosta son bienvenidas; aún cuando tenemos contempladas diversas facetas en ese sentido, tomamos nota para encauzar las propuestas y, en cuanto sea posible, ir programando paulatinamente esos temas tan necesarios. El comentario del Mtro. Jorge Treviño es preciso, y refleja el sentir y la coincidencia de varios que también hemos recibido, en el sentido de que la gama de contenidos culturales ha resultado atractiva, y necesaria. Gracias Sr. Treviño por sus líneas, los agradecidos somos nosotros, porque aparte de leernos, comparte ud. esta revista con sus contactos, esa es la idea básica de Quórum, y esperamos que si usted lo cree necesario, sigamos contando con su apoyo en ese sentido. Y no solo eso: a usted y a todos los periodistas que nos distingan con su lectura, les brindamos un espacio en este medio; no resulta desconocida para nosotros esta noble actividad, el periodismo, y sabemos que mientras más calidad, verticalidad y responsabilidad tengamos en nuestros escritos, más aceptación tendremos entre la ciudadanía que busca información plena, limpia, vertical. ¡Ah..! y tenga la seguridad, Sr. Treviño, que no lo habremos de desborrar de nuestra base de datos, al contrario. Queremos sumar lectores, no restar; Queremos tener mayoría en la preferencia de lectores, de las revistas de carácter cultural hechas en México; queremos tener, literalmente, Quórum.

El Director

Page 36: Quorum 3

36

REVISTA QUORUM 3

QUORUM

PRESENCIA E IMAGEN, CON IDEAS…

Contenido:

• 153 Aniversario de Tlaxcala, (semblanza); • Dennise López Sing (biografía); • Terrenate y al Constitución de 1917 (artículo); • El Renacimiento Mexicano (opinión); • Litografías Históricas, primera llamada (Historia); • Tlaxcala en dos tiempos (comparativo fotográfico); • ¿Quién fue Chucho el roto? (leyenda); • Tlaxcala, en dos tiempos (fotografías); • Turismo Q Veracruz; • Alianzas ó Catilinarias (opinión); • El Separatismo de los Estados (artículo); • Recital de Violonchelo y Piano; • La Imagen del Carnaval en Tlaxcala; • Tlacotalpan, “La Perla del Papaloapan” (artículo); • El Patrimonio Cultural y la Sociedad (opinión); • Body Paint, propuesta artística (exposición); • Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura, A.C. (boletín); • Libros: edición conmemorativa; • Fotografía antigua; • y algo más…

Quórum, presencia e imagen con ideas,

tiene en proceso de preparación

una magnífica edición especial de

colección, de fotografía antigua mexicana, que habremos de

presentar en poco tiempo, como

una aportación histórica de

Quórum, en este año 2010, del

Bicentenario y Centenario, de la

Independencia, y de la Revolución,

respectivamente. Consulte la fecha

de edición en

revistaquorum.wordpress.com/

el director

precisiones

Primero: ** imprime tu revista Quórum-3.. Segundo: reenvía el archivo, link, a todos tus contactos;

** Este No. 3 tiene un destino record: 3,906 destinos; (el favor solicitado, nuevamente, para todos y cada uno de ellos, es que reenvíen Quórum-3 a todos sus contactos, y así hasta donde sea posible);

** Quórum se envía los días 15 y 30 de cada mes; además se sube a: revistaquorum.wordpress.com/; para consultar;

** Si por alguna razón Quórum no llegó correctamente a tu correo, favor de consultarla en el BLOG (arriba indicado);

SECUENCIA, Para una mejor consulta de Quórum, desde el Blog: revistaquorum.wordpress.com  sugiero seguir los siguientes pasos; después de activar el blog, en la parte de abajo hay un botón scroll, lo oprime y de las tres opciones que indica, elige book. Después, en la parte de arriba oprime el botón fullscreen y listo.  

Con el botón zoom, puede aumentar o disminuir el tamaño, según su gusto, las flechas derecha e izquierda, son para avanzar a la siguiente página, o para regresar, según los requerimientos. (Para salir, oprima exit full screen). Es todo. 

Atte, Rafael García S.- Director.