Racismo y Genocidio en Guatemala

download Racismo y Genocidio en Guatemala

of 31

Transcript of Racismo y Genocidio en Guatemala

  • 7/27/2019 Racismo y Genocidio en Guatemala

    1/31

    Racismo

    ygenocidio

    enGuatemala

    Felipe Gmez Isa(coord.)

    Racismo y genocidio en Guatemala 1

  • 7/27/2019 Racismo y Genocidio en Guatemala

    2/31

    Racismo

    ygenocidio

    en

    Guatemala

    Felipe Gmez Isa ( coordinator)Asier Martnez Bringas

    Yan Yanin Lpez ChinchillaCarlos Amzquita Galindo

    Txomin Hernndez Bediaga

    Racismo y genocidio en Guatemala 2

  • 7/27/2019 Racismo y Genocidio en Guatemala

    3/31

    Esta edicin cuenta con la colaboracin de:

    Foto y diseo de portada: Seve Zubiri

    Primera edicin: Diciembre 1999Segunda edicin: Marzo 2004

    TERCERA PRENSA HIRUGARREN PRENTSA S.L.

    C/ Pea y Goi, 13, 1.20002 Donostia San SebastinTelfono: 943283456Fax: 943276982

    ISBN: 84-87303-59-5Depsito Legal: SS.Imprime: Talleres Grficos Etxeberria, S.L.

    Racismo y genocidio en Guatemala 3

  • 7/27/2019 Racismo y Genocidio en Guatemala

    4/31

    Racismo

    y

    genocidio

    en

    Guatemala

    Racismo y genocidio en Guatemala 4

  • 7/27/2019 Racismo y Genocidio en Guatemala

    5/31

    RACISMO Y GENOCIDIO EN GUATEMALA

    Si por racismo o discriminacin racial entendemos ladefinicin adoptada por la Convencin Internacional sobrela Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin Racial(1965), debemos concluir que en Guatemala el racismo ha

    sido una constante en su devenir histrico. Tal y comoseala el articulo 1 de la citada Convencin, discriminacinracial denotara toda distincin, exclusin, restriccin opreferencia basada en motivos de raza , color, linaje uorigen nacional o tnico que tenga por objeto o porresultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce oejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechoshumanos y las libertades fundamentales en las esferaspoltica, econmica ,social, cultural o en cualquier esfera dela vida publica.

    La tesis que queremos defender en este informe es que elracismo y la discriminacin presentes a lo largo deprcticamente toda la historia de Guatemala handeterminado la forma en como se planifico y se desarrollola violencia contra las comunidades mayas, desembocandoen un autentico genocidio.

    El Racismo como fenmeno histrico

    El racismo en Guatemala es un fenmeno histrico delarga duracin, una estructura que empez a configurarsedesde el momento de la conquista y el proceso decolonizacin. Sin embargo, los antecedentes msinmediatos y significativos que le dieron vigencia renovadadespus de la emancipacin de Espaa se producen desdefinales de siglo XX, materializndose de la manera mas

    Racismo y genocidio en Guatemala 5

  • 7/27/2019 Racismo y Genocidio en Guatemala

    6/31

    atroz y salvaje con la poltica contrainsurgente desarrolladapor el ejercito guatemalteco durante el conflicto armadointerno, que tuvo lugar desde los anos sesenta hasta milnovecientos noventa y seis.

    El racismo con el que actu el ejercito en dicho conflicto noes casustico, sino mas bien es la expresin ultima y vivade la intolerancia y discriminacin al indgena, comoelementos histrico-estructurales en la conformacin delestado guatemalteco. En el conjunto del documentopretendemos demostrar que el genocidio llevado a caboconstituye la culminacin material de la discriminacin y el

    racismo como procesos configurados histricamente enGuatemala.

    Mas all de la situacin colonial en la que el racismoconstituyo un discurso, primero conquistador y luegocriollo, de legitimacin de la barbarie, los principalesantecedentes histricos del racismo que afecto al conflicto,y que afecta todava hoy a Guatemala, se encuentran en elperiodo comprendido entre 1871 y 1944, a lo que la

    historia oficial ha denominado rgimen liberal.

    La sociedad colonial que se organizo a mediados del sigloXVI no se trasformo sustancialmente con la independenciade Espaa firmada en 1821. Es a partir de 1871 cuando seproduce un proceso nuevo de institucionalizacin y detransformacin de aquella estructura colonial,principalmente a travs de la toma del poder poltico porparte de una oligarqua cafetalera agro-exportadora,interesada en reestructurarla administracin de losrecursos del pas a favor propio. En ese ultimo curato desiglo se hicieron transformaciones econmicas y de lasrelaciones sociales que fueron legitimadas a travs de leyesy por medio de instituciones jurdico polticas, algunas delas cuales no fueron abolidas hasta el deceniorevolucionario 1944-54. Existen numerosos trabajos queanalizan y demuestran que en todo este proceso los

    indgenas fueron los principales afectados

    Racismo y genocidio en Guatemala 6

  • 7/27/2019 Racismo y Genocidio en Guatemala

    7/31

    fundamentalmente a travs de la expropiacin de lastierras comunales1 y de la implantacin de leyesautoritarias y de trabajo forzoso.

    Las tierras comunales haban sido hasta entonces la clavede la subsistencia indgena y de la activacin de pequeoscircuitos comerciales para el consumo. La expropiacin serealiz al amparo de la doctrina liberal que recomendabamultiplicar el numero de propietarios; pero se legislo y seactu de modo que dicha multiplicacin favoreciera a lacapa media alta rural los ladinos de los pueblos- y lanzaraal mercado de mano de obra una masa creciente de indios

    despojados de sus tierras.2

    Las dos principales leyes promulgadas que actuaron encontra de los grupos indgenas fueron el Reglamento deJornaleros3 y la Ley de la Vagancia4. Aunque entre ellas haymas de medio siglo de diferencia, ambas se produjeron conel mismo fin: garantizar disponibilidad abundante ygratuitamente de fuerza de trabajo para las fincas agro-exportadoras, principalmente de caf. Durante todos estos

    aos, los indgenas quedaron obligados a acudir a las fincascuando los finqueros los necesitaran, y las autoridadeslocales de pueblos y ciudades vieron en la tarea decontrolarlos y enviarlos su misin ms importante. CuandoUbico prohibi el endeudamiento forzoso (vigente desde1877) lo hizo porque su Ley de Vagancia tomaba

    1 Esta expropiacin se materializo a travs del Decreto 170 o de redencinde censos del 8 de enero de 1877.

    2 S. Martnez Pelez, La Patria del Criollo. Ensayo de Interpretacin de larealidad colonial guatemalteca, FCE, Mxico, 1998, p. 477.

    3 Decreto Numero 177, de 3 de abril de 1877, emitido por Justo RufinoBarrios. El Reglamento de Jornaleros operaba a travs de la Libreta deJornaleros en el que los trabajadores estaban obligados a llevar unregistro o matricula de cuentas corrientes donde se anotabansemanalmente el debe y el haber de cada jornalero. En su articulo 30 dedisposiciones generales por ejemplo dice: ''Cuando algn particular deseepara sus trabajos un mandamiento de jornaleros, deber solicitarlo al JefePoltico del Departamento, cuya autoridad designara el pueblo que deba

    proporcionarlo.4 Decreto 1996, del 10 de mayo de 1934.

    Racismo y genocidio en Guatemala 7

  • 7/27/2019 Racismo y Genocidio en Guatemala

    8/31

    innecesario aquel viejo procedimiento. Se tenia por reos devagancia, y se les enviaba a romper piedra a los caminossin paga alguna, a todos los indios que no demostraranhaber cumplido 100 jornales por ao en las fincas cuandose tratara de indios con alguna tierra, y 150 jornalescuando se tratara de Indios sin tierras. As se consigui quelos trabajadores acudieron por si mismos a entregarse a lasfincas5. Adems de estas leyes, que pueden considerarselas mas importantes con relacin al tema del trabajoforzado, se promulgaron con 3l mismo espritu la ley detrabajadores (14 de enero de 1894) y la ley de servicioobligatorio de vialidad (decreto numero 1474, de 31 de

    octubre de 1993).

    Esta situacin slo sufri transformaciones importantes conla revolucin democrtica de 1944, particularmente atravs de la Constitucin de 1945, el Cdigo de trabajo y elDecreto 900 o de Reforma Agraria, con laContrarrevolucin de 1954, organizada por la oligarquaagro-exportadora y apoyada por Estados Unidos, el estadoguatemalteco se esforz al mximo por volver a la

    situacin pre-revolucionaria. En materia de tierra6 de las765233 manzanas de tierra que haban sido expropiadas,603775 fueron devueltas7. El trabajo forzado fue prohibidolegalmente a travs del decreto 17 de la juntaRevolucionaria de Gobierno integrada a partir de octubrede 1944, cuando fue derrocado el gobierno dictatorial deJorge Ubico. A pesar de este hecho, es indudable que lasituacin de los indgenas en el campo continuo siendoprecaria y marcada por el racismo. Hasta nuestros das,no es solo el pago de bajos salarios lo que genera la sobreexplotacin del indgena, sino el tamao y cualidad de lastareas. Generalmente a los indgenas se les asignan tareas

    5 S. Martnez Pelez, La patria del Criollo. Ensayo de Interpretacin de larealidad colonial guatemalteca, FCE, Mxico, 1998, p. 479.

    6 La Contrarreguera agraria fue realizada a travs de la implantacin dedos decretos, el 31, en 1954 y el 559 en 1956.7 J. Handy, Reforma y Contrarreforma: la poltica agraria en Guatemala,

    1952-1957, en J.C. Cambranes, 500 aos de Lucha por la Tierra, FLACSO,Guatemala, 1992, p. 386.

    Racismo y genocidio en Guatemala 8

  • 7/27/2019 Racismo y Genocidio en Guatemala

    9/31

    mas duras y sucias que los ladinos no quieren realizar.8

    En todas estas consideraciones sobre el racismo comoelemento histrico-estructural de la sociedad guatemalteca,es importante tener en cuenta que el discurso criollo y eldiscurso mestizo tradicional han presentado los aspectosque hasta ahora hemos mencionado (la legislacinnacional, el acceso a la tierra y las relaciones de trabajo)como hechos histricos de carcter general en los que todala poblacin guatemalteca, sin ninguna distincin pormotivos tnicos, resulto afectada de la misma manera atravs de procesos que se han dado para todos bajo las

    mismas condiciones. Esto, en primer lugar, es insostenibledesde el punto de vista histrico, porque seria negar lasimplicaciones de barbarie que se produjeron con laconquista y la colonizacin. Pero la argumentacin msimportante es que en toda esa versin de los hechos sueleevitarse explicar el proceso histrico a travs del cual losmestizos dejaron de ser nicamente la voz utilizada por elcriollo para la expresin del racismo. Ese nuevo discursointenta ocultar que en los primeros tres cuartos del siglo

    XIX, los mestizos empezaron a hacerse con el controleconmico del pas mediante la usurpacin de las tierrascomunales, proceso que acabo con la expropiacindefinitiva en 1877. Lo que ocurra de hecho en la vidasocial antes de la toma del poder poltico se institucionalizy realiz a partir de 1871. Con la reforma liberal deBarrios, los mestizos consolidaron su poder econmico ypoltico, y pasaron por primera vez en la historia a formarparte del bloque hegemnico9.

    Muchos de estos liberales de origen ladino volvieron a losviejos prejuicios coloniales de carcter racista, como lainferioridad del indio, el alcoholismo y la pereza para poderimplantar el trabajo forzado.

    8 M. E. Casa Arz , Guatemala; Linaje y Racismo, FLASCO, San Jos,

    1992, p. 264.9 M. E. Casa Arz , op. Cit., p. 132.

    Racismo y genocidio en Guatemala 9

  • 7/27/2019 Racismo y Genocidio en Guatemala

    10/31

    La misma ideologa racista que actuaba en el plaoeconmico lo hacia en todos los otros planos de la vidasocial. El Ejercito, por poner un ejemplo, fue una creacinliberal; su propia historia institucional registra lainfluencia ideolgica de sus fundadores. En trminosgenerales, este ha estado integrado por indgenas en suscuadros de base, y por ladinos en los niveles de oficialidad.Asimismo, los oficiales provienen de los sectores medios dela poblacin guatemalteca y aun de estratos socialesinferiores en casos siempre con los intereses de lossectores dominantes de la sociedad10. Uno de los sueosliberales de la oligarqua criollo-mestiza que asumi el

    poder a partir de 1871 era el de un Ejercito mestizo. Enaquel imaginario liberal el hecho de que los indgenasintegraran el Ejercito se daba nicamente como posibilidadde civilizarlo y crean que para ello la escuela habaresultado insuficiente11. As se explica el siguiente articulo,perteneciente a los primeros veinte aos del siglo XX,recopilado por Edgar Barillas12 de una Revista MilitarIlustrada del 15 de septiembre de 1991:

    [...] pensamos que bien podra organizarse en laCapital, Cabeceras departamentales y Pueblosimportantes, Batallones o Campaas Acadmicas queal mismo tiempo que prestaran los servicios ordinariosde plaza, fueran Escuelas elementales cuyoprofesorado lo formaran los mismo oficiales, sargentosy Cabos [...] Entre nosotros no existe el servicio militarobligatorio, pero dada la importancia suma que revisteeste Problema y los Elevados y humanitarios fines quese persiguen, bien podra decretarse expresamentepara la raza indgena una ley especial que los obligaraal servicio permanente, durante tres aos desde los 18hasta los 21 de su edad.

    10 F. Rojas Lima, Los Indios de Guatemala, Mapfre, Madrid 1992, p. 226.11 Al respecto, es interesante consultar el profundo anlisis de J. Shirmer,Las intimidades del proyecto poltico de los militares en Guatemala,FLACSO, Guatemala, 1999, pp. 148 y ss.

    12 E. Barillas, El problema del indio durante la poca liberal, IIHAA,Guatemala, 1997, p. 101.

    Racismo y genocidio en Guatemala 10

  • 7/27/2019 Racismo y Genocidio en Guatemala

    11/31

    Aun cuando la revolucin democrtico-burguesa de 1944 a1954 fue decisiva para que el pas diera un salto cualitativoen materia de derechos y libertades, la actuacin delEstado todava estuvo marcada por perspectivas dediscriminacin. El trabajo forzado prohibido continuo ypersiste hasta el presente bajo formas apenas atenuadas odisimuladas.13 En el plao social y cultural prevalecieronlas propuestas con perspectiva integracionista yaislacionista que no variaron en lo fundamental sino hastacon la poltica contrainsurgente de los aos del conflicto.De la integracin y la asimilacin se paso al exterminiocomo poltica de Estado ante las nuevas circunstancias que

    amenazaban los privilegios de las clases dominantesguatemaltecas a partir de los aos sesenta.

    Por otra parte, este vuelco hacia la poltica de exterminiodenota un rasgo que ha distinguido siempre a los gruposoligrquicos guatemaltecos, a saber: el recurrirpermanente al imaginario colonial como discurso dedominacin y legitimacin. La vuelta a ese imaginario noradica solamente el hecho mismo del etnocidio llevado a

    cabo, sino fundamentalmente en la re-instalacin de losmecanismos de control que lo hicieron posible y en eldiscurso que intenta justificarlo. Dicha perspectiva seimpuso y sigue imponindose en todos los mbitos de lavida del pas, tal como queda demostrado con lassiguientes afirmaciones hechas por empresariosguatemaltecos. Entre ellas hay mas de sesenta aos dediferencia, pero ambas muestran ese sentir racista yexcluyente, especialmente la ltima, que fue expresada afinales de los aos setenta, cuando la poltica genocidadaba sus primeros pasos.

    Se recomienda en la educacin de los indios para eltrabajo moderno, el establecimiento de un servicio detrabajo obligatorio,. El concepto de trabajoobligatorio[...] Tal sistema de trabajo obligatorio,procurar al pas que le adopte un contingente fuertede trabajadores para empresas de carcter nacional,

    13 F. Rojas Lima, op. Cit., p. 231.

    Racismo y genocidio en Guatemala 11

  • 7/27/2019 Racismo y Genocidio en Guatemala

    12/31

    como la construccin de vas de comunicacin o detransporte (Caminos reales, ferrocarriles) explotacinde los productos natural que constituyen la riquezanacional, etc. Una vez acostumbrados los indios a un

    trabajo metdico, el Gobierno puede entenderse con losparticulares que busquen labradores, y les dejar a losindios, ya sea como peones de campo, ya para oficios,ejerciendo sobre ellos vigilancia estricta [...].Diario de Centroamrica, publicacin oficial del Estado(1914).

    La nica solucin para Guatemala es mejorar la raza,traer sementales arios para mejorarla. Yo tuve en mifinca muchos aos a un administrador alemn, y por

    cada india que preaba, le pagaba extra 50 dolares.Ingeniero civil, agricultor e industrial guatemalteco,titulado en Administracin de Empresas, de 48 aos.

    Respuesta dada en una encuesta hecha por lahistoriadora guatemalteca. Marta Casas (1979).

    Es en ese sentido que las aldeas modelo, los polos dedesarrollo y las patrullas de autodefensa civil que fueron

    parte esencial en cuanto instrumentos de militarizacinsocial y control de la poblacin indgena en los aos que seejecutaba el genocidio, pueden considerarse como una re-edicin de los pueblos de indios creados por la Coronaespaola y la primera generacin de criollos cuando seorganiz la sociedad colonial a mediados del siglo XVI.

    Para ello es importante explicar que la estructura de latierra en Guatemala tiene como connotacin esencial lacontradiccin entre el latifundio y el minifundio. Laextensin pequea de tierra poco frtil con que cuentan losindgenas del altiplano (zona donde se concentraron lasmasacres) obliga peridicamente a que stos trabajen enlos frtiles latifundios de la costa sur. Cuando el estadoguatemalteco decidi que controlar a la poblacin civil erauna accin fundamental para la guerra contrainsurgente,esta migracin temporal de indgenas trabajadores

    representaba una dificultad latente. La creacin de las

    Racismo y genocidio en Guatemala 12

  • 7/27/2019 Racismo y Genocidio en Guatemala

    13/31

    aldeas modelo, los polos de desarrollo y las Patrullas deAutodefensa Civil fue la respuesta del Ejercito para superardicha contradiccin. Estas formas de segregacinresidencia fueron autenticas re-ediciones de los pueblosde indios coloniales, que tambin especificaban unterritorio delimitado del cual las poblaciones no podan salirsino con el visto bueno de una autoridad local, adems deque contaban con censos actualizados de la poblacin quepermitan su control permanente. Durante la colonia, eltrabajo de los indgenas en las haciendas y fincas quequedaban a grandes distancias de sus pueblos paratrabajar en su propio sustento. Durante el conflicto, el

    mecanismo era similar y se estimulaba an ms que losindgenas no tuvieran necesidad de fuerza de trabajo,principalmente en las fincas azucareras, algodoneras ycafetaleras. De ah que las aldeas modelo y los polos dedesarrollo implicaran la presencia permanente del Ejercitoen las zonas para prestar diversos servicios. Entre ellos losde educacin y salud. La restauracin del imaginariocolonial en ese sentido es tambin una restauracin delrgimen de terror que este signific para los indgenas. No

    haba en la colonia una ostentosa gendarme ra desplegadapara velar por el orden colonial. Aparte de las dbilesguarniciones de algunos puertos fortificados, y de pocos ymodestos batallones fijos que se organizaron hacia elfinal del coloniaje, la fuerza armada colonial resida enmilicias propiamente dichas: unidades integradas porciviles, principalmente criollos, que estaban preparadospara tomar las armas cuando una eventualidad loreclamaba.14 Esta practica se reprodujo durante el recienteconflicto tanto en la figura de las patrullas de Autodefensacivil como en la de los grupos paramilitares.

    As pues, aunque los antecedentes histricos mssignificativos del racismo con el que el estado guatemaltecoactu ene el conflicto se encuentran en los ltimos cientoveinticinco aos de historia, es necesario entender que unacuestin fundamental de dicho racismo radica en la

    14 S. Martnez Pelez , op. Cit. , p. 427.

    Racismo y genocidio en Guatemala 13

  • 7/27/2019 Racismo y Genocidio en Guatemala

    14/31

    recurrencia permanente al imaginario colonial. En el casoparticular de conflicto armado, dicha recurrencia se tradujoen la implementacin de nuevos y reeditados mecanismosde discriminacin y exclusin e implicaciones prcticas queintentaron exterminar a la poblacin indgena.

    Tipologa del racismoen el conflicto armado interno en Guatemala

    Como acabamos de observar de una manera manifiesta, el

    racismo y la discriminacin hacia las comunidadesindgenas han marcado histricamente las relacionessociales, culturales, econmicas y polticas en la sociedadguatemalteca, una sociedad formada mayoritariamente porpoblacin indgena (en torno al 60% del total de lapoblacin de Guatemala).

    Este racismo y la discriminacin han determinado la formaen la que se desarroll la violencia contra las comunidadesmayas. El racismo se convirti en una autntica ideologade Estado, porque proporcion una estrategia poltica parala accin. Fue durante este periodo cuando la lite de poderproyect una estrategia de represin selectivaindiscriminada, empleando la tortura, la guerra psicolgicay todo tipo de mtodos represivos contra la poblacin civily especialmente contra la poblacin indgena queprovocaron un autentico etnocidio, como sucedi

    especialmente durante la poca de Ros Montt.15

    El intentode desestructurar y destruir las bases comunitarias en lasque descansan y se asientan las poblaciones mayasrespondi a un plan perfectamente diseado y planificadopor parte de la inteligencia militar. La forma como sedesarroll la violencia por parte del Ejrcito y otrosaparatos del Estado, as como la intencionalidad con la questa se materializ durante el conflicto guatemalteco no

    15 M. E. Casas Arz, La metamorfosis del racismo en Guatemala.Cholsamaj, Guatemala, 1998, p. 37.

    Racismo y genocidio en Guatemala 14

  • 7/27/2019 Racismo y Genocidio en Guatemala

    15/31

    responde a un proceder coyuntural y aislado, sino a unapoltica superior estratgicamente planificada que setradujo en acciones que siguieron una secuencia lgica ycoherente. Como seala al respecto Jennifer Schirmer, esnecesario proceder a un anlisis estructural de la violenciacomo parte intrnseca de la lgica de la contrainsurgencia,desterrando la interpretacin de las violaciones masivas dederechos humanos en Guatemala como algo irracional yfruto de comandantes incontrolables y sanguinarios.Supuso la materializacin de un plan perfectamentediseado y llevado a cabo de destruccin de las basesculturales y fsicas de las comunidades mayas.16 Es por ello,

    que ,de un anlisis somero de las distintas tipologas deviolencia ocurridas durante la contienda armada, podemosconcluir diciendo que entre las distintas opciones de las quedispuso el estado guatemalteco para operar durante elconflicto armado, opt por aquellas que causaron un mayorsufrimiento y un mayor costo de vidas humanas a lasociedad civil no combatiente. Es ilustrativo en este sentidoel parecer de la Comisin para el Esclarecimiento Histricocuando afirma que:

    Los actos perpetrados con la intencin de destruirtotal o parcialmente a numerosos grupos mayas nofueron actos aislados o excesos cometidos por tropasfuera de control, ni fruto de eventual improvisacin deun mando medio del Ejercito... Muchas d las masacrescometidas en contra de tales grupos respondieron auna poltica superior, estratgicamente planificada quese tradujo en acciones que siguieron una secuencia

    lgica y coherente. (numeral 120)

    Asimismo, se perciben claramente indicios de racismo en lapoltica represiva desencadenada en Guatemala. Como seSeala al respecto en el informe REMHI, en muchasocasiones, las acusaciones contra las poblaciones indgenaspor parte del Ejrcito utilizaron los prejuicios racistas comoparte de la justificacin de la violencia... Loscomportamientos y trato a las vctimas estaban cargados

    16 J. Schirmer, op. Cit. 1999, pp. 24 y ss.

    Racismo y genocidio en Guatemala 15

  • 7/27/2019 Racismo y Genocidio en Guatemala

    16/31

    de malestar por esa actitud de indio levantado.17Es decir,el componente racista presente en todos los estratos de lasociedad guatemalteca contribuy a que luego veremos yque la intencin de dicha represin fuera la destruccinsocial, cultural e, incluso, fsica de la propia comunidad. Enopinin de Marta Elena Casas, ''el hecho de que elindgena pasara de ser objeto a sujeto de su propia historiay se incorpora a la vida poltica de forma masiva a travsde organizaciones revolucionarias, desat y desencaden...el inconsciente colectivo de exterminio que llevara a lamuerte a ms de treinta mil indgenas en los ltimo ochoaos. El temor a la rebelin del indio y el deseo solapado

    de exterminarle se unan en una coyuntura histrico-poltica que terminara en un verdadero etnocidio.18

    De hecho, la mayor parte de las vctimas del conflictopertenecan a las comunidades mayas. En este sentido, elInforme elaborado por la CEH, Memoria del Silencio, en susnumerales 1y 2, pone de manifiesto que de los 42275casos investigados y verificados, el 83% de las vctimasplenamente identificadas eran mayas y el 17% ladinos.

    Por lo tanto como podemos comprobar, la violenciadesatada contra las comunidades mayas ha estado teida eimpregnada de discriminacin y del desprecio ms absolutohacia los elementos definitorios de su identidad, con laclara intencionalidad de destruir la identidad social de lascomunidades mayas.19Esta opinin queda corroborada porel profundo y riguroso estudio que Marta Elena Casaslleva a cabo sobre el racismo a lo largo de la historia deGuatemala. Para esta autora, la historia de Guatemala esuna historia de negacin del indgena, lo que ha conducidoen determinados periodos a polticas de exterminio que se

    17 Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala:Guatemala Nunca Ms . Impactos de la Violencia, ODHAG, Guatemala,1998, Vol.1, p. 130.

    18 M. E. Casas arz, 1998, op. Cit. pp. 128 y 129.19 Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala:

    Guatemala Nunca Ms . Impactos de la Violencia, ODHAG, Guatemala,1998, Vol.1, p. 122

    Racismo y genocidio en Guatemala 16

  • 7/27/2019 Racismo y Genocidio en Guatemala

    17/31

    han materializado en masacres, genocidios contra lapoblacin indgena. Siguiendo en este punto sus acertadaspalabras, las eliminaciones masivas de indios se producenen el siglo XVI, en XVIII, en el XIX y recientemente en elsiglo XX, entre 1981-1983, con el exterminio colectivo dems de quince mil indgenas en menos de dos aos,aplicando una poltica de tierra arrasada, el desplazamientomasivo de ms de un milln de indgenas fuera de suslugares de origen. Todo ello son demostraciones de laejecucin y puesta en prctica de estos planteamientosracistas en extremo... Para un sector importante de laoligarqua guatemalteca. En la que se concentra el poder

    poltico y econmico, con acceso privilegiado a los aparatosrepresivos del Estado, el exterminio del indgena era algo no slo deseable, sino necesario y conveniente.20

    A continuacin, vamos a analizar algunos patrones de larepresin y las violaciones de los derechos humanos en losque se observa claramente este racismo y estadiscriminacin latentes y la intencionalidad de destruir totalo parcialmente las seas de identidad de las comunidades

    mayas:

    1. En determinados casos, las masacres produjeronuna destruccin total de la comunidad, sin hacerdistinciones en funcin de la edad, el gnero o lasituacin social.21 En muchas operaciones se segua laconsigna de la tierra arrasada, destruyendo todo lo queel Ejrcito encontraba a su paso. En este tipo de

    violencia generalizada contra determinadascomunidades mayas la intencionalidad de la violenciaera claramente destruir cualquier vestigio del acomunidad, destruir las propias bases de susupervivencia sus estructuras sociales y su continuidadcomo comunidad.22Se trataba, en definitiva, de ir ms

    20 M. E. Casas Arz, 1998, op. Cit. pp.101 y 102

    21 Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, op. Cit.,

    p. 107.22 Un anlisis profundo de los impactos de las masacres en las

    Racismo y genocidio en Guatemala 17

  • 7/27/2019 Racismo y Genocidio en Guatemala

    18/31

    all de la mera destruccin fsica tratando de destruirlos propios fundamentos del grupo.23

    Asimismo, la forma en la que se desarrollaron la mayorparte de estas masacres reflejan una intencin manifiestade acabar con las bases culturales y sociales que sustentana la propia comunidad. Esta intencionalidad se pone demanifiesto en el hecho de que las masacres no fueron frutode actuaciones impulsivas por parte de soldadosincontrolados, sino que respondieron a una estrategiadirigida y perfectamente calculada. Un ejemplo claro deesta planificacin y meticulosidad en las masacres es que

    una de cada seis masacres se realiz en un da sealadopara la comunidad. Ya fuera en da de mercado, de fiesta ode reuniones de carcter religioso. Los ataques en dassealado a trataban de aprovechar la concentracin depoblacin para desarrollar de una manera ms masiva susacciones y en algunos casos tenan un claro significadosimblico (da de Navidad en Palob, Bijolom y Quejchip enel rea de Nebaj...).24Analizando una de las masacres seve claramente la planificacin que conllevaban: la masacre

    de Cuarto Pueblo dur tres das, no fue el resultado de unmomento irreflexivo en el combate. Segn los testigos,existi comunicacin continua por radio con la base y elhelicptero una a sta con el operativo. La lnea de mandose elevaba hasta los niveles superiores: la masacre fue elresultado de planes estratgicos y tcticos que la tropacumpli y los oficiales dirigieron en campaa.25 En estesentido, algunas pautas que siguieron las masacresincluyeron actos como los siguientes:

    comunidades se encuentra en M. L. Cabrera Prez-Armian, C.M. Beristain,y J.l. Albizu Beristain. Esa tarde perdimos el sentido. La masacre deXamn, ODHAG, Guatemala, 1998.23 C. Amzquita, Guatemala: de Vicente Mench a Juan Gerardi. 20 aosde lucha por los derechos humanos, Cuadernos Deusto de DerechosHumanos, 6, 2000, pp. 50 y ss.24 Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala:Guatemala Nunca Ms . Impactos de la Violencia, ODHAG, Guatemala,

    1998, Vol 2, pp. 11 y 12.25 Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, op. Cit., Vol 2, p.12.

    Racismo y genocidio en Guatemala 18

  • 7/27/2019 Racismo y Genocidio en Guatemala

    19/31

    Destruccin y abandono de los cuerpos, como formade denigrar la dignidad de las personas, de susfamilias y de las comunidades. Este tipo de violenciatiene, en el caso de las comunidades mayas, unmarcado carcter cultural.26

    Utilizacin de lugares sagrados para llevar a cabo laviolencia. De nuevo la intencin es atentar contralos smbolos ms ntimos que ayudan a conformar laidentidad de la comunidad.

    Destruccin mediante el fuego de casas, enseres,cosechas, cuerpos humanos..., contando el fuegocon un 2fuerte significado simblico para la

    poblacin indgena.27

    Colaboracin forzosa de miembros de la comunidaden asesinatos. El obligar miembros de la comunidada atentar contra miembros de la misma comunidadrevelaba una clara intencionalidad destructiva deltejido social.28 Este tipo de actos destruye larelaciones de confianza y el mismo sentido decomunidad, tratando de a la propiacomunidad de la violencia.

    Lo ms grave de este tipo de actuaciones es que no seprodujeron de una manera aislada y espontanea sino queresponden a un intento sistemtico y planificado de destruirlas bases sociales y comunitarias de las poblaciones mayas.Como Seala el informe REMHI en este sentido el cuidadocon que el Ejercito estudi las caractersticas sociales yculturales de la poblacin maya revela una clara intencinde aterrorizar a la poblacin y destruir las bases de suidentidad.29

    26 Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, op. Cit.,Vol 2, p.25.27 Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, op. Cit.,Vol 2, p. 103.

    28 Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, op. Cit.,Vol 2, p. 35.

    29 Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, op. Cit.,Vol 2, p. 24.

    Racismo y genocidio en Guatemala 19

  • 7/27/2019 Racismo y Genocidio en Guatemala

    20/31

    2. Tortura

    La tortura, como tipo criminal, aparece vinculada en muchos

    cosas a la mecnica de matanzas generalizadas, peroconstituye por s sola un momento estructural ms, dentrode la sistemtica de violencia desarrollada en Guatemala. Espor ello que la especificidad de su tratamiento quedaevidencia por la fuerza de los datos empricos. As. En elInforme REMHI, del total de hechos de violencia registrados,la tortura constituye un 13,5% de los mimos; adems,muchas personas torturadas fueron asesinadas y por sifuera poco, de entre los trminos recogidos, un 30% de lasvctimas de asesinato registradas apareci con seales detortura.

    Por su propia naturaleza, la tortura se presentaba como uncombate en radical asimetra entre victimario y vctima, quetena como objetivos, por un lado, la obtencin deinformacin por parte de la vctima, la delacin, lainculpacin o colaboracin de la misma. Por otro lado, se

    pretenda la denigracin y destruccin de la identidad deltorturado, tanto en el mbito fsico como psquico. A su vez,se evidencia que la tortura tuvo una honda repercusinsocial al proceder enconadamente contra la identidadcolectiva y los lazos de cohesin social de las poblacionesindgenas afectadas. Esta ltima dimensin vienecaracterizada por dos aspectos:

    1. Las torturas documentadas se realizaron bajo

    un mvil intencional muy claro, como fue el terrorejemplificante y la intimidacin, lo que llev a lasmanifestaciones ms expresas del desprecio por lavida humana y actos de mxima crueldad como larealizacin de torturas publicas, exposicin decadveres o la aparicin de cuerpos mutilados y conseales de torturas. Toda esta ostentacin de laviolencia por la violencia y la impunidad tuvo su reflejoautomtico y directo en la matriz social y comunitariade la poblacin indgena. La finalidad ltima fue inhibir

    Racismo y genocidio en Guatemala 20

  • 7/27/2019 Racismo y Genocidio en Guatemala

    21/31

    la comunicacin de estos grupos, desvincular ydesestructurar todo proceso organizativo proceder alaislamiento de las comunidades y a la desarticulacinde la conciencia grupal, as como al desmantelamientode los cdigos morales mayas y a la instalacin de ladesconfianza en el seno de la comunidad indgena.

    2. El carcter y dimensin pblica de las torturas,cuyo objetivo directo era la contemplacin para elescarmiento del resto de miembros de la comunidad,denota la existencia de una intencionalidad macabraperfectamente diseada y estandarizado desde los

    aparatos del Estado. Para remarcar lo dicho aadimosun testimonio del informe REMHI, que ilustra de unamanera clara lo descrito anteriormente:

    Lo que hemos visto ha sido terrible: cuerpos quemadosmujeres con palos y enterrados como si fueran animaleslistos para cocinar carne asada, todos doblados y niosmasacrados y bien picados con machetes. Las mujerestambin matadas como Cristo.(Caso 0839, Cuarto Pueblo, Ixcn, Quich, 1985)

    3. Asesinatos de mujeres y nios

    Otro componente importante de la violencia desatada enGuatemala es que tambin ha ido dirigida contra lasmujeres y contra los nios que representaban la garantapara la continuidad y la propia supervivencia de lacomunidad. Como pone de manifiesto el Informe REMHI alrespecto, los asesinatos masivos de mujeres y niostuvieron un carcter de atentado global a la comunidad,tanto por su amplitud como por su importancia para lasupervivencia comunitaria y cultural.30 Estos hechos lellevan a concluir que la violencia contrainsurgente adquiri

    30 Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, op. Cit.,Vol 2 p. 108.

    Racismo y genocidio en Guatemala 21

  • 7/27/2019 Racismo y Genocidio en Guatemala

    22/31

    caracteres genocidas al atentar contra las bases del tejidosocial de las comunidades, puesto que supuso un intento deexterminio de las mujeres y los nios como factores decontinuidad de la vida y transmisin de la cultura.31 Setrataba, en definitiva, de destruir la semilla, de destruir loseslabones que hacen posible la continuidad de la vidaindividual y comunitaria. Nos parece apropiado traer acolacin aqu uno de los testimonios recogidos en el InformeREMHI, que evidencia claramente este intento de acabarcon las posibilidades de reproduccin fsica y cultural de lascomunidades:

    En el plan del Ejercito era dejar sin semillas. Aunquesea un patojito de un ao, de dos aos, todos sonmalas semillas... As en su plan del Ejrcito Eso es loque yo he visto.(Caso 4017, p. 81)

    4. Violaciones sufridas por las mujeres ynias indgenas

    Las violaciones llevadas a cabo contra mujeres y niasindgenas tampoco respondieron a actuacionesincontrolados de ciertos soldados, sino que responden a undeterminado patrn de actuacin. Por ejemplo, en algunasde las masacres llevadas a cabo por el Ejrcito se separaba

    a la gente en grupos nada ms llegar a la aldea. Estaseparacin tena por objetivo, adems de poner a la genteen una situacin de mayor vulnerabilidad, facilitar lasviolaciones masivas a las mujeres32 Violaciones que, enmuchas ocasiones, no eran ms que la antesala para elasesinato.

    31Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, op. Cit.,Vol 2 p. 217.

    32Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, op. Cit.,Vol 2 p.12.

    Racismo y genocidio en Guatemala 22

  • 7/27/2019 Racismo y Genocidio en Guatemala

    23/31

    Una muestra de lo generalizado de las violaciones es que se recogen en uno de cada seis testimonios de masacres,pero es posible que esta proporcin sea mayor dado elcarcter estigmatizante y la dificultad de reconocer laviolacin.33 Lo cierto es que estas violaciones, por todas lasconnotaciones que conllevan, significan una afrenta desuma gravedad a la existencia y a la propia identidad de lacomunidad indgena, as como una forma de humillar tantoa las mujeres como a la misma comunidad. Por otro lado,muchas de estas violaciones, por la forma salvaje y masivaen que tuvieron lugar en muchas ocasiones, ocasionaron la

    esterilidad y graves lesiones fsicas y psquicas a lasmujeres y nias que las padecieron. Adems, no podemosperder de vista cmo la violacin supone una graveestigmatizacin para las mujeres que la sufren.

    5. Violencia contra los smbolos religiososde las poblaciones mayas34

    Los hechos ocurridos en Guatemala evidencian una claraintencionalidad de tratar de acabar con las pautas religiosasy las creencias de muchas comunidades. Una cuestin quemotiv el desapego creciente hacia la religin catlica fue,el que por parte de Ejrcito era considerada como unadoctrina subversiva y, por lo tanto. Era un riesgo evidente elseguir profesndola. En este sentido, hay abundante

    informacin y ejemplos que atestiguan la maneraplanificada y sistemtica con la que el Ejercito amenaz,persigui, secuestr, tortur, asesin y oblig a huir parasalvar la vida a miles de lideres catlicos, entre los que

    33 Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, op. Cit.,Vol 2 o. 17.34 Sobre este tema se est llevando a cabo un estudio especfico, por lo

    que aqu tan solo vamos a esbozar algunas ideas que nos acerquen alfenmeno de la violencia contra smbolos religiosos de los pueblos

    mayas como otra forma de discriminacin y del intento de acabar conlas seas de identidad de dichos pueblos.

    Racismo y genocidio en Guatemala 23

  • 7/27/2019 Racismo y Genocidio en Guatemala

    24/31

    debemos destacar sacerdotes, religiosos y religiosas,catequistas, delegados de la palabra, animadores de la fe...Dentro de esta autntica poltica de Estado, los practicantesde la religin catlica, por su compromiso de opcinpreferencial por los pobres y por su trabajo a favor de lascomunidades indgenas, se convirtieron en blanco militar aperseguir y destruir.

    Este vaco religioso dejado por el abandono creciente delcatolicismo fue aprovechado por las sectas evanglicas,quienes, estimuladas por Ejrcito como forma de mantenerel control sobre la gente,35, fueron ganado terreno

    progresivamente. Adems, las sectas neopentecostalesllegaron a justificar teolgicamente el exterminio de losindios basndose en la doctrina calvinista del ms ranciopuritanismo, que justifica el exterminio porque no sonsujetos de gracia, por idlatras, pecadores y porquerepresentan las fuerzas del mal.36En opinin de ManuelaCantn, que ha analizado detenidamente la cuestinreligiosa en Guatemala, para los neopentecostales laprosperidad de Guatemala pasa por la aniquilacin de la

    tradicin maya o por la exclusin de los mayas de esaprosperidad, lo cual es legtimo ya que son los indgenasinconversos los responsables de que Guatemala nunca hayalevantado la cabeza.37 Como podemos comprobar, inclusodesde mbitos religioso se propugn la eliminacinsistemtica de los indgenas, a lo que no fue ajeno enabsoluto el papel destacado que desempe Ros Monttcomo pastor y gran lder de una de las sectasfundamentalistas ms activas durante ese momento: laiglesia de Verbo.

    Otro ataque contra la identidad religiosa fue la profanacinde lugares sagrados, llevando a cabo ejecuciones y actos de

    35 Oficina de Derechos humanos del Arzobispado de Guatemala, op. Cit. VVol 2 p. 123.

    36 M.E. Casas Arz, 1998 op.cit. p. 37.37 M. Camtn, El protestantismo en los movimientos socio-religiosos del

    Occidente de Guatemala, discursos y conductas, Tesis Doctoral,Universidad de Sevilla, 1993.

    Racismo y genocidio en Guatemala 24

  • 7/27/2019 Racismo y Genocidio en Guatemala

    25/31

    violencia en ellos. Muchas Iglesias fueron destruidassimplemente o profanadas, llegando a utilizarlas enocasiones como centros de detencin y de tortura; enalgunos casos el altar mayor de las Iglesias fue convertidoen letrina; asimismo, fue relativamente frecuente el utilizaralgunas imgenes religiosas para practicar el tiro al blanco ovestir algunas de las imgenes ms veneradas por lapoblacin con uniformes militares de kaibil...38

    Lo cierto es que todas estas manifestaciones de violenciaintencional han tenido tambin un notable impacto el lascreencias y prcticas religiosas de las comunidades,

    creencias y prcticas que constituyen una de lasexpresiones ms profundamente sentidas de la identidadsocial y comunitaria.

    6. Proyectos de reeducacin y reorganiza-cin social: aldeas modelo y polos de

    desarrollo.

    La caracterizacin material de estos proyectos dereeducacin social refleja claramente la existencia de unaintencionalidad orientada al sometimiento, control ydomesticacin de la poblacin que, por su eficacia yoperatividad, as como por la generosa disposicin demedios, permiten concluir de nuevo la existencia de unaestrategia finamente articulado y diseada desde el Ejrcitoy otros aparatos del Estado.

    Desde esta perspectiva, los proyectos de reeducacin yreorganizacin social aparecen vertebrados tambin por uninters por parte del Ejrcito de educar en la violencia.Dicha pretensin exigi, por un lado , una labor desubordinacin, docilidad y vaciamiento de la conciencia de

    38 Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, op. Cit.Vol2, p. 123.

    Racismo y genocidio en Guatemala 25

  • 7/27/2019 Racismo y Genocidio en Guatemala

    26/31

    la poblacin civil no combatiente, mediatizada por lacoaccin y el terror y , por otro, toda una labor deeducacin en la violencia que permitiera el mximo controlde la poblacin con el mnimo recursos. La plasmacin detales objetivos se logr a travs de medidas como elreclutamiento forzoso, el entrenamiento en la violencia, laestrategia de control de grupos o la auto-implicacin de lapoblacin civil en la ejecucin de atrocidades. Con ello, selograba, por un lado, exonerar de responsabilidad directa alEjrcito en la ejecucin de las atrocidades y por otro,proceder a la descomposicin social de las poblacionesindgenas afectadas por el conflicto.

    El carcter orquestado de la violencia se deduce de laprecisin operativa del Ejrcito, as como del carctercientfico e interdisciplinar de los conocimientos utilizadospor la inteligencia militar a la hora de disear las aldeasmodelo y los polos de desarrollo. Al respecto, son muyelocuentes las palabras de Jennifer Shirmer cuando afirmaque el Estado Mayor General del Ejrcito, procediendodentro de su paradigma de ser el arbitro decisivo de la vida

    de las aldeas indgenas, analiz el sistema social, ladistribucin espacial y las creencias tradicionales delindgena para determinar qu poda conservarse y qu tenaque cambiar. Se trataba, en definitiva, de romper lahistoria y la memoria tnica con el propsito dereescribirla.39

    La diversificacin de patrones y de estrategias hacia lapoblacin civil y la tipificacin de sta en distintascategoras, segn su mayor o menor docilidad, permiteapuntar hacia la existencia de un plan de represinperfectamente diseado, estructurado y medido para elcontrol de la poblacin supuestamente hostil. El Ejrcitodesarroll proyectos de militarizacin de las comunidadesrurales basados en un control social exacerbado, proyectosque llegaron a afectar a cerca de medio milln de indgenas.Estos proyectos incluyeron las denominadas aldeas

    39 J. Schirmer, op.cit.1999, pp.125 y 129.

    Racismo y genocidio en Guatemala 26

  • 7/27/2019 Racismo y Genocidio en Guatemala

    27/31

    estratgicas, las aldeas modelos y los polos de desarrollo.Entre 50000 y 60000 personas vivieron en aldeas modelo,lo que significa un 12,5% de la poblacin del altiplano(Informe REMHI). El Ejrcito experiment en el periodocomprendido entre 1982-1986 su propio modelo dereeducacin y reestructuracin forzada de los patronessocioculturales, econmicos y de asentamiento de la vidaindgena dentro de los polos de desarrollo representa lareorganizacin ms importante de la vida indgena desdelos tiempos de la Conquista.40

    Tras todo lo afirmado, es necesario matizar que los procesos

    de reestructuracin y reeducacin social no se ejercitaronde la forma espontnea ni aislada, sino que constituan eleslabn final de una laboriosa y urdida trama de represincontra la poblacin indgena. Es por ello que tras lasmatanzas generalizadas se procedi a integrar a lascomunidades indgenas bajo una poltica nacional deseguridad y desarrollo. Se trataba , con este proceso, dereeducar polticamente al indgena. La dinmica del mismo,como eplogo de un proceder continuado de persecucin y

    represin, fue la de destruir, reconstruir y penetrar en eltejido geogrfico y cultural de los y las mayas. La intencinprofunda de este patrn de represin fue proceder a ladesintegracin de las bases econmicas, sociales yculturales del las comunidades indgenas. Se pretenda asarrancar a los mayas de la tierra sagrada de susantepasados, con la finalidad no slo de fracturar lasrelaciones sociales intra-comunitarias sino tambin dequebrar la historia y memoria tnica del maya para poderreescribirla desde patrones ladinos. Se trataba, por lo tanto,de articular una poltica de desarrollo con carcter coactivoy disciplinario que permitiera la reconstruccin de laidentidad nacional guatemalteca, la denominadaguatemalteco, obviando la identidad y la riqueza cultural delas poblaciones mayas.

    Una de las expresiones ms claras de todo este proceder

    40 J. Shirmer. op. Cit. 1999, pp. 129.

    Racismo y genocidio en Guatemala 27

  • 7/27/2019 Racismo y Genocidio en Guatemala

    28/31

    fue el reclutamiento forzoso de indgenas en torno a laestructura de las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC),41 Atravs de las PAC, como modo privilegiado de llevar a cabola poltica previamente descrita, se pretenda dividir a lapoblacin indgena y enfrentarla contra s misma, mediantela sutil prctica de involucrar a los varones indgenasreclutados en las matanzas de sus propias comunidades.Todo ello permiti a su vez exonerar de responsabilidaddirecta al Ejrcito como autor intelectual de las matanzas ysucesivas violaciones de derechos humanos,al ser sustituidoen su ejecucin material por los indgenas que integrabanlas patrullas, lo que contribuy a generar un gran

    sentimiento de culpabilidad en muchos de ellos.

    Toda esta dinmica se fue completando a travs de lapuesta en marcha de diferentes prcticas, mereciendo entreellas una atencin especial aquella que el Ejrcito denomincomo poltica de mayificacin o del maya autorizado que ,como su propio nombre indica, se trataba de una estrategiaorientada a la construccin de un pas nuevo y de unaGuatemala nueva, as como al restablecimiento de la

    democracia bajo la integracin y asimilacin del maya.Desde esta perspectiva , el Ejercito y dems aparatos delEstado siguieron considerando al indgena como alguien quenecesitaba ser domesticado, socializado y ladinizado.42 Paratal propsito, se impuso como idnea la poltica demayificacin, que consinti en la apropiacin eindiscriminada instrumentacin por parte del Ejercito desmbolos mayas, con el propsito de borrar la memoriahistrica del pueblo, vaciando su idiosincrasia cultural decontenido y , todo ello, completado con un ingente esfuerzo

    41 Las Patrullas de Auto defensa Civil (PAC), que fueron creadas medianteDecreto-Ley 160-83, de 29 diciembre de 1981, fungieron desde sucreacin como los ojos y los odos de ejrcito. Las PAC constituan larespuesta popular al proceso de integracin socio-econmico-poltico deGuatemala, diseado desde la inteligencia militar (J. Schirmer1999:156-157). Todo esto queda evidenciado, si consideremos queentre 15 y 60 aos, fueron reclutados forzosamente para integrar lasPAC , con lo que la neutralidad se hizo imposible para el mundo

    indgena, cfr. J. Shirmer, op. Cit., p. 14642 J. Shirmer. op. Cit. 1999, pp. 194

    Racismo y genocidio en Guatemala 28

  • 7/27/2019 Racismo y Genocidio en Guatemala

    29/31

    de interpretacin de lo cultural indgena desde patronesexclusivamente ladinos aplicados por el Ejrcito.

    Todo este proceso alcanzar su mxima intensidad con lacampaa de represin y destruccin diseada por el Ejrcitocontra la comunidad Ixil. El caso Ixil constituye un ejemploexpreso de todo lo hasta ahora descrito. El supuesto quenos ocupa tuvo una articulacin perfectamente planificadadesde la inteligencia militar, hasta el punto de que enseptiembre de 1982 el Ejercito public en su revista Militarun documento denominado Operacin Ixil. Apreciacin deAsuntos Civiles para el rea Ixil. All se hablaba de la

    necesidad de adoptar una intensa, profunda y bienestudiada campaa psicolgica que rescate la mentalidadIxil.43 el documento enfatizaba la necesidad de realizartodo el esfuerzo de la Unidad de Asuntos Civiles paracumplir la misin asignada, intensificando la ladinizacin dela poblacin Ixil de manera que sta desaparezca comosubgrupo cultural, extrao al modo de ser nacional. 44 Eneste sentido, este documento articula tericamente lo quese entiende por ladinizacin en cuanto proceso de

    asimilacin , y por eso aade que, (...) por ladinizacindebe entenderse castellanizar, suprimir el traje distintivo yotras muestras exteriores diferenciadoras del grupo. Estofacilitar la comunicacin, puesto que se aplica el preceptoconstitucional de que el idioma oficial es el espaol. Esprobable que ya sin esas caractersticas diferenciadoras, losixiles dejen de pensar como tales y acepten todas lasabstracciones que constituyen los conceptos denacionalidad, patriotismo, etc.45

    43 Cita tomada de J. Schirmer, op. Cit. 1999, pp. 180.

    44 J. Shirmer. op. Cit. 1999, pp. 18145 Cita tomada de J. Shirmer, op.cit.1999, pp. 181.

    Racismo y genocidio en Guatemala 29

  • 7/27/2019 Racismo y Genocidio en Guatemala

    30/31

    Conclusiones

    Por todo lo sealado anteriormente podemos concluirque:

    1. En la historia guatemalteca se demuestraclaramente la existencia de un racismo y unadiscriminacin contra la poblacin indgena que se

    encuentra presente en las diferentes manifestacionessociales, econmicas y polticas.

    2. Este racismo y esta discriminacinestructurales han determinado la forma en la que sedesarrollo la poltica contra insurgente del Ejrcito,contribuyendo as el intento de exterminio de lapoblacin indgena en un objetivo central y planificado

    de la misma.

    3. Especficamente, los mecanismos utilizados endicha poltica contra insurgente fueron la realizacinde masacres, torturas, asesinatos de mujeres y nios,violaciones de nias y mujeres indgenas, violenciadirigida contra smbolos religioso de las poblacionesindgenas y puesta en practica de proyectos dereorganizacin y re educacin social (aldeas modelo y

    polos de desarrollo). Todos ellos denotan la existenciade una estrategia perfectamente planificada dedestruccin del tejido social y comunitario de lapoblacin del racismo y la discriminacin histrica.

    Racismo y genocidio en Guatemala 30

  • 7/27/2019 Racismo y Genocidio en Guatemala

    31/31

    Contraportada

    Si por racismo o discriminacin racial entendemos ladefinicin adoptada por la Convencin Internacional sobre laEliminacin de Todas las Formas de Discriminacin Racial(1965), debemos concluir que en Guatemala el racismo hasido una constante en su devenir histrico. Tal y comoseala el artculo 1 de la citada Convencin, discriminacinracial denotar toda distincin, exclusin, restriccin opreferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origennacional o tnico que tenga por objeto o por resultado

    anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, encondiciones de igualdad, de los derechos humanos y laslibertades fundamentales en las esferas poltica, econmica,social, cultural o en cualquier otra esfera de la vidapblica.

    La tesis que queremos defender en este informe es que elracismo y la discriminacin presentes a lo largo deprcticamente toda la historia de Guatemala han

    determinado la forma en como se planific y se desarroll laviolencia por parte del Ejrcito en el conflicto guatemaltecoy la intencionalidad de dicha violencia contra lascomunidades mayas, desembocando en un autnticogenocidio.