RESUMEN Guatemala Linaje y Racismo

21
RESUMEN DEL LIBRO:GUATEMALA LINAJE Y RACISMO Autora del Li bro: Marta Elena Casas Ar!

Transcript of RESUMEN Guatemala Linaje y Racismo

RESUMEN DEL LIBRO:gUATEMALA lINAJE Y RACISMO

CAPITULO IINTRODUCCIN AL ESTUDIO DE LAS REDES FAMILIARES COMO ESTRUCTURAS DE PODER DE LARGA DURACIN EN CENTROAMRICA

El estudio de la familia, no estaba vinculado directamente al anlisis de dicha institucin social, como un sistema de poder o elite de poder, su estudio corresponda ms a la antropologa y sociologa, en el sentido de ser estudiada como estructura de parentesco o como sistema de organizacin. 1980 fue el ao del despegue del estudio de la familia, en el sentido de poder interpretar de forma lgica los comportamientos racistas, las exclusiones clasistas y la hegemona de ciertas familias, que se han venido pugnando a lo largo de toda la historia de Centro Amrica, y que en la actualidad sirven de anlisis para la interpretacin del entramado social y del poder de las sociedades Americanas. As la familia como elite de poder, se formul por dos razones; la primera: por el linaje; la transmisin de privilegios concedido por la Corona, la segunda: por alianzas matrimoniales que propiciarn el crecimiento y reproduccin de los linajes por la va de los casamiento de conveniencia. El gnisis de este tipo de estudios se debe a la Escuela de Cambridge que, en 1976, dio un vuelco a la historia tradicional y empez a interesarse por los anlisis comparados entre diferentes tipos de familias. Sin embargo, para el caso de Amrica Latina, va a ser la escuela francesa y la obra de Burguiere en 1986, La historia de la familia, la que desatar una serie de estudios empricos en diferentes regiones, especialmente por el papel que este autor confiere al linaje y al parentesco, en la formacin de las estructuras de poder. Sin embargo el anlisis de las redes familiares nos har comprender un poco mejor el entramado social y el capital relacional y abordar de una forma ms precisa la complejidad de la estructura social de las sociedad del Antiguo Rgimen y de las actuales a travs de una visin diacrnica de las mimas. Este tipo de estudio y ms an este tipo de trabajo resulta muy escaso, generalmente realizado por investigadores extranjeros, como los de Samuel Stone en Costa Rica, de Wortman, Betrand y Dusel para Guatemala o de Gobat y Vilas para Nicaragua. MARCO CONCEPTUAL

La familia es la Unidad social basadas en lazos de sangre y de matrimonio que se extiende verticalmente por lazos sanguneos entre padre e hijos y lateralmente por lazos matrimoniales, y la red familiar es el conjunto de familias que configuran la lite de poder y que conforman en cada pas el ncleo oligrquico, estas red familiar est ligada a cinco factores que le confieren una unidad y homogeneidad que le permiten constituirse como estructura de larga duracin. Las alianzas a travs del matrimonio Las alianzas a travs de los negocios.

La proximidad geogrfica y el factor socio-racial.

La participacin en asociaciones polticas, religiosas o socio-culturales.

La formacin de sus propios intelectuales orgnicos.

Estas redes familiares empiezan a configurarse en las sociedades coloniales en torno a los primeros conquistadores y pobladores que comienzan a acaparar las principales fuentes de riqueza; la encomienda, el repartimiento, la mita, la tierra. A travs de la combinacin de los factores anteriormente mencionados, pero, sobre todo, a travs de los casamientos y estrategias matrimoniales y de la reproduccin de stas. La base de esta estructura social va a estar compuesto por linajes primarios y secundarios, entendiendo por primarios aquellas familias principales, que por su acumulacin primaria de capital, por su estrategia de establecer exitosas alianzas matrimoniales y de negocios, por el manejo patrimonial de redes y el establecimiento de redes regionales de largo alcance, han podido vertebrar la estructura social y poltica durante tres o ms generaciones, logrando que su estirpe sobreviva a los avatares de la historia, conquista, independencia, perodo liberal, etc. Por linajes secundarios entendemos aquellas que van a formar constelaciones o que van a emparentar de poder, reforzando con ello el dominio y legitimacin de la red principal. REGLAS DE ORO DE PARA LA PERVIVENCIA DE LAS REDES FAMILIARES EN CENTRO AMRICA.

Por qu se consolidan estas relaciones de parentesco como autnticos ncleos de poder y dominacin en ciertas sociedades centroamericanas?, la explicacin hay que buscarla en varias direcciones que deben formar parte de las lneas prioritarias de investigacin en futuros anlisis de redes y relaciones sociales en la regin. Primer punto; En Espaa, la familia y las redes sociales jugaban un papel determinante en la configuracin de estructuras de poder, las familias vascas se presentaban desde el inicio como un grupo consciente y distinto al resto de los espaoles. Hablaban de s mismo como un grupo separado, adaptado un modo de actuar que les fue siempre peculiar, la pureza de sangre y el inters por certificados de limpieza de sangre. Segundo punto; porque la presencia de otros grupos socio-raciales, indios y negros, obliga a los espaoles de la segunda y tercera generacin, a casarse entre ellos mismos con el fin de preservar su pureza de sangre y asegurar su hegemona social y poltica sobre el resto de la poblacin pluritnica, distancindose, de ese modo, de los mestizos, indios, negros y otras castas. Tercer punto; La importancia de las redes familiares como estructuras de poder poltico de larga duracin y como autntico centro de poder de la sociedad colonial. En cuarto punto; porque ante una crisis econmica y un vaco de poder propios de la situacin colonial y, sobre todo, a partir de la Independencia, son las redes familiares las que copan la sociedad poltica y ejercen su dominio desde el Estado. En quinto punto; capacidad de ocupar diferentes espacios de legitimidad, lo que les permite jugar un papel de arbitraje entre los diferentes grupos sociales y a su vez mediar entre la sociedad y el Estado. Esta capacidad de mediacin en lo que hace que se constituyan en lites de poder de larga duracin a lo largo de la historia. En sexto punto; creacin de un amplio capital relacional que se materializa en una capa de intelectuales orgnicos en cada periodo histricos, quienes cumplen con cuatro funciones principales: uno; organizan la estructura econmica y son portavoces de la ideologa de su grupo, dos: hacen corresponder la concepcin del mundo de la clase dominante con el conjunto de la sociedad, tres: establecen alianzas y crean mecanismo para establecer la legitimacin, cuatro; ejercen la direccin ideolgica y poltica de su grupo y representan casi siempre los intereses de su red familiar.

CAPITULO II

LA FORMACIN Y DESARROLLO DE LAS REDES FAMILIARES OLIGRQUICAS, 1524 A 1988, PRINCIPALES ENTRONQUES DE LA OLIGARQUA GUATEMALTECA

ANTECEDENTES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA HISTORIA DE LAS FAMILIAS EN LAA POCOA COLONIAL

Es relativamente reciente, en torno a 1980, unas tres dcadas, cuando se inicia el estudio de las sociedades coloniales de Amrica Latina a travs del anlisis de las familias, con esto se pretende no anlisis exhaustivo de la historia social de Guatemala, sino que se pretende contribuir a esclarecer un poco ms la complejidad de la lite de poder guatemalteca y de qu manera las grandes familias proceden de la Conquista y la colonia va a ir conformado un entramado de poder que siglos ms tarde formar parte de la oligarqua y de la clase dominante guatemalteca. PERIODO COLONIAL

El perodo colonial en Guatemala reviste algunas diferencias con el resto de Amrica Latina. Todo ello, contribuy a crear un patrn de colonizacin diferente del resto de Amrica Central. Las Primeras encomiendas repartidas entre 1524 y 1530 recayeron en manos de los gobernadores y lugarteniente de Pedro de Alvarado, dando lugar desde el inicio a una sociedad muy cerrada de redes familiares vinculadas a los primeros conquistadores y colonos de Santiago de Guatemala como los Alvarado, Ordua, Maldonado, Barohana, de la Cueva, Sotomayor, Cueto y Daz del Castillo. Los criterios aplicados para repartir indios y encomendarlos venan determinados por los mritos de guerra y la calidad de vida. En Amrica el concepto de pureza de sangre va a ser utilizado como principio para justificar unas supuestas igualdades y privilegios de los peninsulares y criollos frente a los indios y posteriormente de los mestizos. Con ello queremos expresar que el criterio de calidad de vida para la obtencin de un cargo o una encomienda, llevaba implcito un elemento de carcter racial, la pureza de sangre, sin lo cual era difcil la obtencin de un ttulo o una merced real. Los conquistadores llegaron a Amrica sin ellas y tuvieron que pasar perodos de abstinencia hasta que consiguieron por medio de la violencia, por accin de los caciques o por enamoramiento, convivir con mujeres indgenas. Recordemos que el matrimonio entre espaol e india fue explcitamente permitido por la Corona en 150. La corona promova aquellas uniones en un plazo inferior a tres aos, bajo pena de perder su encomienda. Esto permiti en una primera fase el matrimonio mixto, aunque con posterioridad fuera la que se estableci en 1549 cuando se decret que: ningn mulato, ningn mestizo o persona que haya nacido fuera de matrimonio le ser permitido obtener indios en encomienda. EL SURGIMIENTO DE LAS PRINCIPALES REDES FAMILIARES

De acuerdo a rigurosos estudios realizados, se puede afirmar que fines del siglo XVI, casi todos los conquistadores se encontraban emparentados entre s y muchas de las grandes encomiendas se haban formado mediante la unin matrimonial de los hijos y la mayor parte de las veces, de las hijas de los ms grandes encomenderos. Estas alianzas matrimoniales permitieron generar una amplia trama de parentesco que les va a permitir sobrevivir como grupo de poder a pesar del declive de la encomienda. En esta segunda etapa de crisis econmica en la segunda mitad del siglo XVI, los criollos empezarn a casar a sus hijas con ricos comerciantes; ste es el caso de los Castillo con los Lira Crcamo, de los Donis con los Castillo Pimental, de los Prez Dardn con los Nez, etc.De esta formar las redes familiares funcionan en dos sentidos: como forma de concentrar y acumular fortunas en la produccin a travs de la tierra, el trabajo y el capital; y como factor de diferenciacin socio-racial ascendente, como forma de preservar la pureza de la raza o de justificar el certificado de limpieza de sangre. As el matrimonio de Catalina Daz del Castillo con Pedro Lira se puede considerar modelo en los dos sentidos anteriores: una criolla hacendada, con encomienda e indgenas, contrae matrimonio con un espaol, funcionario de la Corona y comerciante.La pugna por la obtencin de cargos pblicos a lo largo de la Colonia fue enorme, en donde la calidad de vida y la honra jugaba un rol fundamental, y la obtencin de un cargo pblico, que les proporcionaba un estatus social importante y una posibilidad de enriquecerse slo con los suelos, sino tambin, como los negocios. Un ejemplo de ello fueron los cargos municipales acumulados por los conquistadores como alcaldes y regidores durante ms de diez aos de mandato desde la fundacin del Cabildo de Guatemala: a. Gaspar Arias Dvila; ocup cargos durante 40 aos.

b. Bernal Daz del Castillo: ocup cargos durante 30 aos.

c. Juan Prez Dardn: ocup cargos durante ms de 20 aos. d. Diego de Guzmn. Ocup cargos durante 20 aos.

e. Hernn Mndez Sotomayor: ocup cargos durante ms de 16 aos.

f. Sancho de Barahona: ocup cargos durante 10 aos.

As pues, observamos cmo se desarrolla este grupo de conquistadores con sus lazos familiares, su endogamia y su espritu de cuerpo, con un sistema de valores muy cerrado y con el control casi absoluto del poder local. Sobre ellos giraron otros grupos que a finales del siglo XVI, con el declive de la encomienda, se integrarn en las redes familiares, en la mayor parte de los casos por medio de enlaces matrimoniales. Pero no slo los incentivos econmicos los que motivan el enlace, sino tambin en muchos casos, la necesidad de la bsqueda de un ttulo. EL CONTROL FAMILIAR DEL CABAILDO EN EL SIGLO XVII

Los cambios de funcionarios en el Cabildo eran fiel reflejo de lo que estaba ocurriendo en la base econmica del poder dentro de la misma lite familiar. Con el declive de la encomienda y del caco se produjo una prdida de poder econmico y, por lo tanto, poltico por parte de los encomenderos y a favor de los mercaderes, quienes a su vez iban consolidando sus centros en el Consejo Municipal. Guatemala se acerca ms a este patrn endogmico-exogmico de Cabildo que se abre a los espaoles para cerrarse posteriormente mediante matrimonios con los linajes principales del momento con el fin de volver a concentrar el poder en pocas manos, una autentica oligarqua local. Coincidimos plenamente en cuanto a este patrn endogmico del cabildo colonial que utiliza las estrategias de cooptacin y alianzas con otros sectores, pero solo en momentos de crisis y vacos de poder. Un claro ejemplo de estas alianzas sera la incorporacin de los comerciantes al bloque hegemnico en el siglo XVII. La clave del xito de esta reproduccin social de las redes familiares se encuentra en la capacidad que posee esta institucin de sobrevivir en perodos de crisis del sistema poltico y posibilitar cierto cambio y permeabilidad en la incorporacin de nuevos miembros a la familia patriarcal que aporten capital, o nobleza al bloque de poder. Otro elemento relevante son los vnculos de linajes primarios que se establecen en cada siglo y cmo stos son hegemonizados por una o dos familias; en el siglo XVI, los Daz del Castillo Y Prez Dardn, en el siglo XVII los Delgado Njera y en los siglos XVIII y XIX, los Aycinena, Urruela y Arz. LA MIGRACIN VASCA DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII

Durante este perodo se produjeron nuevas inmigraciones de espaoles a Guatemala, especialmente de origen vasco. Entre ellos se contaban a los Navarro, que por sus fueros gozaban del ttulo de hidalgos criollos, llegaron a conformar un grupo con caractersticas endogmicas muy fuertes y en muy poco tiempo ejercieron una enorme influencia econmica y poltica en el pas, en muchas ocasiones a travs de enlaces matrimoniales. Estos comerciantes vascos jugaron un papel importante como propulsores de la Independencia y protagonizaron buena parte de los acontecimientos polticos y econmicos del siglo XVII y XIX. No queda ms que resaltar que, de los diez matrimonios estructurados, el 90 % se realiza entre vascos. Este carcter regionalista marcar las estruct6uras de poder desde finales del siglo XVIII y sobre todo a lo largo del XIX. Los matrimonios servirn de alianza y de medio de integracin de los recin llegados a la estructura del poder, que les permitir en menos de dos generaciones, hacerse plenamente con el mismo.

CAPITULO III

LAS PRINCIPALES REDES FAMILIARES DE LA OLIGARQUIAS GUATEMALTECA DE 1700 HASTA NUESTROS DAS.

En este captulo se analiza importancia que cobran las redes como estructura de poder de largo duracin y la incidencia poltica que tuvieron cuando se conformaron los Estados nacionales, tratando de observar cmo las familias que perduran del siglo XVIII al XIX son aquellas que, debido a sus alianzas matrimoniales y de negocios, a su capacidad de crear capital relacional y especialmente a su capacidad de adaptacin y supervivencia fueron capaces de establecer nuevas estrategias polticas y econmicas y sobrevivir en los tiempos de crisis y vaco de poder. Cuando las estructuras econmicas y polticas se van inmersas en un profundo cambio, el poder social de las familias permaneci y se preserv durante la Independencia, las guerras entre las repblicas de la Federacin Centroamericana, y durante los enfrentamientos entre liberales y conservadores hasta alcanzar su mxima expresin con la consolidacin del Estado Nacional en 1870. No es casual que sean familias comerciantes, de origen vasco en su mayora, las que van a protagonizar todo ese largo y complejo perodo jugando un papel clave en la preservacin de su estirpe, Los Vidaurre, Gonzles, Batres, Aycinena, Urruela, Larrazbal, Ayala, etc. Los criterios para la seleccin de las familias fueron:

a) Linajes primarios que procedan en buena parte desde la Colonia y que se vinculen con otras redes estableciendo un fuerte entramado de parentesco con fuertes vnculos entre ellos que perduren hasta nuestros das.

b) Alianzas matrimoniales como estrategias de preservacin y concentracin del poder poltico en las instituciones y que perviven durante largos periodos mediante la reproduccin de estas estrategias.

c) Familias con una amplia reproduccin biolgica y social que establezcan un capital relacional que les permita acrecentar su trama de parentesco y sus negocios.

d) Redes familiares y tramas de parentesco que ocupen diferentes espacios de sociabilidad y jueguen el papel de mediadores entre las diferentes legitimidades de su sociedad.

e) Redes familiares que produzcan aquellos intelectuales orgnicos que les permitan sobrevivir a las crisis econmicas sin perder la hegemona de su grupo.

f) Redes familiares que por su endogamia de grupo de procedencia y sus fuertes vnculos utilicen su identidad tnica para preservar su poder.

g) Redes familiares que por sus intereses econmicos, su capital relacional y sus mecanismos de cooptacin, copan y ocupan un lugar relevante en las instituciones polticas, el cual les asegura su pervivencia en el poder.LA FAMILIA AYCINENA Y SUS PRINCIPALES ENTRONQUES

El fundador de la red familiar de los Aycinena cuya prolongacin llega hasta nuestros das, fue Juan Fermn de Aycinena e Irigoyen Alzuade Iturralde y Perurena, nacido en Ciga, valle del Baztan, Navarra, el 7 de Julio de 1,729. Juan Fermn ser el segundo hijo de una familia de cinco hermanos, cuyo padre era el heredero de la casa de Aldecoa por va materna. Miguel de Aycinena y Azualde caso con Mara Antonia Irigoyen Iturralde, tambin natural de Ciga. De los cinco hermanos Aycinena Irigoyen, el primognito Juan ser mido adgnaticio de la casa Iturralde, siendo la tercera hija, Graciana, quien heredara la casa de Aldecoa por el fuero Navarro; los otros dos hijos se vieron forzados a emigrar a Amrica. Segn este fueron: Los padres eligen libremente al hijo o hija que debe quedar en casa, sin que los dems descendientes hijos o nietos, puedan reclamar absolutamente nada.

Juan Fermn Aycinena utiliza la realizacin de Matrimonios como estrategia para la formacin y consolidacin de lo q ms tarde le permitira sobrevivir y reproducirse como dinasta a lo largo de varios siglos, casndose con las tres mujeres ms importantes del reino: primero con la ms rica, segundo con la ms noble y tercero con la ms bella proviniendo esta de una familia de comerciantes que le permitira ampliar su red de influencias polticas y de soporte econmico.

Los Aycinena con esta estrategia lograron acumular en menos de 50 aos ms de 60 cargos pblicos de gran relevancia y de importante cuanta econmica, estas redes perviven a lo largo de la historia poltica. Hasta nuestros das observndose en el gabinete del presidente Serrano Elia y de Oscar Berge, a travs de varios miembros prominentes de la red.

LA FAMILIA ARZ

La familia Arz procede del pas vasco; era una familia de abolengo que obtuvo certificacin de nobleza y escudo de armas en tiempos de Sancho IV el Bravo, por luchar contra los franceses. Los antepasados del emigrante, Jos Antonio Arz, ocuparon cargos pblicos en Fuenterraba, fueron alcaldes y regidores.

Jos Antonio Arz y Daz de Arcaya naci en Victoria y se dedic a la profesin de militar; fue cadete en Regimiento de Victoria, guardia de Corps y caballero de la Orden de Santiago; el rey le concede el grado teniente de Caballera de los Reales Ejrcitos. Posteriormente pasa a Amrica y se instala en Guatemala en 1770, ocupando el cargo de alcalde mayor y teniente capitn de Tecpn Atitln.

Las ramas Arz Batres son fruto del casamiento de dos primos hermanos, Manuel de Jess Policarpio Arz y Batres con Mara Manuela Batres Montufar y el de Mariano Cayetano de Arz Batres con Trinidad Gonzlez de Batres y Garca Granados. A esta rama pertenece Jos Batres Montufar, capitn de Artillera, ingeniero e ilustre poeta, de principios del XIX, siendo uno de ellos, Roberto Alejos Arz, uno de los miembros ms poderosos e influyentes de la oligarqua en la dcada de 1970-80.

LA FAMILIA URRUELA

Dado su origen vasco, esta familia tiene caractersticas similares a la de los Aycinena y a las de los Arz, pero se distinguen en cuanto a estilo, prctica y comportamiento de clase. Gregorio Ignacio de Urruela y Angulo fue el primero de la familia que emigro a Amrica, en 1774, junto con su sobrino Jos Eleuterio de Urruela y Valle que llego en 1786. Ambos eran de Retes de Tudela, vala desde su llegada se vincularon a la iglesia realizaron obras benficas y construyeron templos importantes de la Nueva Guatemala de la Asuncin. Gregorio Ignacio de Urruela y Angulo, el que emigro a Amrica primero hijo de Jos Urruela y Brcena, fund la segunda rama de los Urruela en Guatemala, se cas con Mara Josefa Caseres y Olaberrieta, dejando 20 hijos. Josefa proceda de la familia de Daz de Castillo y Crcamo por lo que el entronque de los Urruela con los Daz del Castillo es uno de los primeros que se produce entre vascos y antiguos pobladores. Llego a Amrica con dinero segn se saca de su biografa. Su dinero lo invirti en tres frentes:

a) El Comercio, tuvo fletes de barcos, comercio vinos con Espaa a travs de Cdiz, fundando la Casa Urruela e hijos.

b) Los prstamos, se dedic a prestar dinero a inters. c) Obras de beneficencia y construccin de iglesias, templos y hospitales.

LA FAMILIA DAZ DURN

Bernardo Durn fue capitn y contador. Su hijo Bernardo Durn y Baca, fue alcalde ordinario de San Salvador. Se cas con Antonia Nez de Guzmn. Su hija, Juana Durn y Nez de Guzmn, se cas con Manuel Herrera. La nieta de esta pareja, Catarina Lobo y Herrera, se cas con Domingo Durn y Hernndez, fue regidor del Ayuntamiento de San Salvador.

En el siglo XVIII cuando los Durn pasaron a Guatemala. El licenciado Jos Joaqun Durn y Aguilar fue ministro de El Salvador, durante el gobierno de la Federacin. Fue nombrado por el gobierno de Guatemala para desempear los cargos de secretario de la Gobernacin de Estado en 1839, diputado por el Distrito de Antigua, delegado, junto con Rafael Carrera, para la elaboracin del tratado de paz con el gobierno de El Salvador, presidente de Guatemala por unos meses.

Manuel Jos Durn y Aguilar ocup varios cargos pblicos en El Salvador y Guatemala, fue administrador general de Rentas en 1845, se cas con Cornelia Inchurregui y posteriormente emparentar con la familia Valladares, Santis y Glvez. Jos Mara Daz Durn, fue un gran terrateniente que posea fincas de caf en El Zapote. Este caso con su prima hermana, Josefa Durn. Tres hijos que empezarn a emparentar con las redes familiares ms tradicionales de Guatemala.

La familia Daz Durn no pertenece a las familias de conquistadores ni primeros pobladores de Guatemala, ni forman parte de los advenedizos que emigraron de Espaa en los siglos XVII y XVIII. Emparentando con la familia Herrera y Daz del Castillo-Crcamo. Estando ya en Guatemala hacen influencia con respecto a lo poltico e intelectual y ampliando as su capital en compras de ail, ganado y caf, en Antigua Guatemala.

Es evidente que esta familia se influenciaba por sus redes sociales y su mayor problema era la discriminacin de personas indgenas creyndose superiores a ellos solo por tener dinero. Sus enlaces matrimoniales se daban a seleccionar candidatos como empresarios se basaban a su inters para obtener ms poder.

LA IRRUPCION DEL MESTIZO

La irrupcin del mestizo viene desde el siglo XVIII en 1820 aparece un informe que deca que los mestizos son personas que viven en la oscuridad sumergidos en una vergonzosa ignorancia. Pero no es el mismo caso como los ladinos que a pesar de su escaso recibimiento en el ncleo oligrquico poco a poco fueron introducindose en las areas rurales y asentndose en las tierras comunales, en las haciendas y en amplios sectores de las capas medias urbana. Aquellos que contaron con una posicin holgada pudieron ingresar a la universidad y pudieron ocupar cargos profesionales de cierta importancia. Segn Severo Martnez este grupo de ladinos por su clase y por su grupo socio-racial, fueron los primeros en oponerse a la sociedad colonial ya q este era un grupo elitista y porque discriminaban a otras castas, y es por eso que buscaron en la independencia romper con esa rgida estructura social q tenan de la colonia.

Los que ms promovieron y activaron la independencia fueron los de la clase media y lo hacan para la mejora de sus suerte para que con la independencia se omitieran o se quitaran esos privilegios y distinciones que hacia la primera clase en este entonces las relaciones de produccin no eran el nico factor determinante del lugar que haba de ocupar un individuo en el proceso productivo, en el gobierno de Rafael Carrera que era mestizo con fuertes rasgos indgenas se consolido la repblica guatemalteca y la irrupcin de los sectores rurales como tambin la institucionalizacin del ejercito como grupo de poder y se proporciona un nuevo espacio de interrelacin en donde ya se incorporan una buena parte de la poblacin mestiza en poltica nacional. Estos se empiezan a hacer con el control econmico de las areas rurales en donde antes permanecan marginados, mediante usurpaciones de las tierras comunales o por medio del ejercicio de la poltica. Ms tarde con el triunfo de la revolucin liberal en 1871, la organizacin del nuevo ejrcito y la legislacin del reclutamiento forzoso, permiti la incorporacin de los ladinos por esta va.

LA INCORPORACION DEL EXTRANJERO AL BLOQUE DEL PODER

Nuestro pas siempre ha tenido tierra frtil esto ha ayudado a que se produzca caf de muy alta calidad, esto ayudo a que extranjeros vinieran a invertir parte de su capital para obtener grandes ganancias, los extranjeros vinieron a erradicarse a nuestro pas y la mayora eran de origen Alemn adems monopolizaron la comercializacin interna y externa y el gobierno les proporciono grandes extensiones de tierra en varios lugares del pas, ellos desde el principio empezaron a presionar al gobierno para que emitiera leyes que beneficiaran en la produccin de ellos debido a esta liberacin liberal provino el libre comercio de la tierra en la que tenan que producir en muy poco tiempo grandes cantidades de beneficios para los caficultores, ellos eran los encargados de exportar a otros pases y los que tenan que hacer todo este trabajo forzado eran los indgenas que eran considerados como bestias de carga, que aun inconformes se quejaban de la mano de obra de muy baja calidad y queran que muchos indgenas fueran trasladados a otros lugares, los extranjeros eran muy racista o sea tenan un odio a los indgenas por ser muy inferiores a ellos pero sin embargo a pesar de que en ese tiempo existan personas criollas y ladinas ellos s lograron tener acceso al poder poltico y econmico, algo que los indgenas no pudieron y a pesar que existan indgenas ricos y poderosos que eran del occidente del pas, debido al ingreso de los extranjeros a todos nos ha perjudicado porque hasta hoy en da muchas familias de ellos son las que tienen el dominio del pas.

LA FAMILIA SKINNER KLEE

LA INCORPORACION DE LOS ALEMANES AL BLOQUE HEGEMONICO

Son de la descendencia de la familia por Karl Friederich Rudolph, son de algunas de las estructuras de la sociedad guatemalteca. Donde se fueron haciendo mestizos, por los enlaces matrimoniales. Eso despus de haberse celebrado la Independencia (1821), en la cual se acentuaron numerosos comerciantes europeos. En 1830, Karl Rudolph Klee se asoci con el ingls George Ure Skinner, establecieron una casa mercantil con fines bancarios, de gran importancia desde mediados siglo XIX. Con el crecimiento de la cochinilla, compraron en 1834 fincas las cuales eran de San Antonio y El Rincn. As fueron creciendo en sus inversiones, era unos de grandes exportadores las naciones de Alemania e Inglaterra, dando la mejor produccin de la cochinilla. Klee fuera nombrado miembro del Consulado de Comercio y la supervisin de carreteras hacia al puerto, por medio de la necesidad en el rgimen de Carrera. En 1807 contrae matrimonio con una criolla llamada Josefa Juliana de Guadalupe Guillen de Ubico y Perdomo. Todo es descendencia, pero con el hermano de ella, de que nace el futuro presidente de ese entonces que Jorge Ubico Castaeda. De l fue que favoreci a los finqueros y no al campesinado, por la clase social que se asemejaba.

LA FAMILIA KLEE UBICO

El matrimonio Klee Ubico tuvo una gran influencia capitalista en Guatemala, a travs de su historia esta familia se consolido como una familia influyente econmicamente, ya que sus de sedientes se unieron a familias tanto nacionales como extranjeras pero adineradas. Esto es posible al desarrollo capitalista de Guatemala, Sobre la base de los cultivos extensivos y de una nueva organizacin.

Otro descendiente de esta familia ha tenido una influencia en nuestro pas Don Jos Mara Samayoa trata de atacar a los comerciantes y prestamistas, para eliminarlos trata de fundar el primer Banco Nacional con Representantes de la Banca Nacional. Samayoa, Aprovechando la legislacin liberal, comienza a usurpar tierra en diferentes regiones del pas. Podemos considerar a Jos Mara Samayoa como el idelogo de una nueva clase en el poder: como los cafetaleros grandes terratenientes, que dirigan al pas. En nuestra actualidad uno de los descendientes de Samayoa es Manuel Francisco Ayau Cordn Este es uno de los intelectuales orgnicos neoliberales, miembro de la Sociedad de Amigos del Pas, CACIF.

LA FAMILIA DORIN KLEE

Esta familia surge del matrimonio de la seora Josefa Elisa Klee y Ubico, y el ciudadano francs Julio Guillermo Dorin. Es una de las familias ms importantes de la clase dominante guatemalteca.

Manuel Mara Herrera compr 57 caballeras de Santa Luca Cotzumalguapa en donde se fund sus plantaciones azucareras que an existen, y sus descendientes an conservan el ingenio Panatalen y la finca El Bal; luego obtuvieron el derecho exclusivo de fabricar y exportar aguardiente de caa. Esta familia poco a poco fue hacindose grande y sus descendientes conservando sus propiedades y expandindolas, y asimismo aumentaba su fortuna. Los grandes negocios pertenecen a las familias ms importantes de la clase dominante guatemalteca, y son personas que no son de sangre 100% guatemalteca sino que son personas extranjeras o descendientes de extranjeros, por eso se observa que los apellidos son bastante finos por decirlo de alguna manera, y adems no muy comunes en la sociedad guatemalteca.

Podemos observar que las familias que dominan el sector empresarial, industrial y econmico del pas estn conformadas en primer lugar por personas extranjeras y sus descendientes, y se hace notar por los apellidos que no son tan comunes y se escucha que son apellidos de gente con una buena posicin social.

LA FAMILIA CASTILLO

En la rama Daz del Castillo y Castellano, cuyos miembros tenan se apellidan Castillo y Crcamo. Es lo no va a dar con los Castillo Crdova. Se da con los Daz del Castillo continan teniendo alianzas con las hijas de los antiguos pobladores de Santiago de los Caballeros. La primera vinculacin con los vascos se ha travs con la familia Urruela en el ao 1779 y se da la segunda vinculacin con el matrimonio Mara Josefa Daz del Castillo Larrave con Pedro Alcntara Gonzales. En la cual nace otra familia, Castillo Crdova, la cual fueron los fundadores Cervecera Centroamericana.

FAMILIA CASTILLO ESTRADA

Todo empieza con el surgimiento de la familia Castillo; es de ah donde surge la Familia Castillo Estrada. Desde que inici esta familia empez a surgir el rbol genealgico de la familia, ya que tanto los hijos como las hijas de la familia Castillo Estrada iban formando sus familias con diferentes personas de la alta sociedad luego pasaban a ser personas importantes dentro de ella. Con respecto a las familias que se formaron son: la familia Castillo Batres Arz, la familia Castillo Valenzuela y la familia Castillo Crdova.

Cuando los hijos de la familia Castillo Estrada se emparentaron con otras familias no slo formaron apellidos importantes en la sociedad, sino que se casaron con personajes muy importantes como: hijas de hacendados de Petapa, los fundadores de la Cervecera Centroamericana, comerciantes y dueos de tierra, abogados, fundadores de la empresa de aguas gaseosas La Mariposa, al igual con hijas de dueos de fincas de caf, de minas de nquel y petrleo y de empresas de agro exportacin. As fue como surgieron estas familias importantes en la sociedad en el siglo XVIII aproximadamente en los aos 1886-1986.

SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE LA CERVECERIA CENTROAMERICANA (LAS RAMAS CASTILLO LARA Y CASTILLO AZMITIA)

Los fundadores de la cervecera fueron los hermanos Rafael y Mariano Castillo Crdova, hijos de Domingo Castillo y de Delfina Crdova; as fue como se form el apellido Castillo Crdova.

Al principio los administradores de la cervecera fueron los hermanos Castillo Armas luego por el rpido crecimiento el que pas a ser administrador de fue Jos Azmitia.

Aos posteriores los que empezaron a hacerse cargo de la cervecera fueron los hijos de Rafael y de Mariano y desde ese entonces la administracin estuvo a cargo por los miembros de la familia.

Cuando la cervecera centroamericana empez a vender aguas gaseosas fue en el ao de 1947 y es como esta ha tenido un mayor mercado.

LA ARTICULACIN DE LA RED FAMILIAR EN EL BLOQUE HEGEMNICO

El desarrollo conjunto de estas dos redes polticas importantes, desde sus comienzos, as como los enlaces matrimoniales, son importantes y dan orgenes a grandes familias que enmarcan la sociedad de una manera amplia una de las grandes empresas creadas por la unin de matrimonios es la fbrica Salvavidas.

Las familias suelen estar constituidas por unos pocos miembros que suelen compartir la misma residencia. Dependiendo de la naturaleza de las relaciones de parentesco entre sus miembros, una familia puede ser catalogada como familia nuclear o familia extensa. El nacimiento de una familia generalmente ocurre como resultado de la fractura de una anterior o de la unin de miembros procedentes de dos o ms familias por medio del establecimiento de alianzas matrimoniales o por otro tipo de acuerdos sancionados por la costumbre o por la ley.

En este proceso se diluye un fenmeno puramente biolgico: es tambin y, sobre todo, una construccin cultural, en la medida en que cada sociedad define de acuerdo con sus necesidades y su visin del mundo lo que constituye una familia.

CAPITULO 4

PENSAMIENTO Y PRCTICA RACISTA EN LA OLIGARQUA GUATEMALTECA

CRITERIOS DE ELECCIN DE LAS FAMILIAS

En Guatemala existen 22 familias seleccionadas que forman parte de las principales fracciones de la clase dominante, stas controlan la mayor parte de la industria, la agroexportacin, las finanzas y el comercio. La principal fuente de la acumulacin de su capital procede de la agricultura, despus pasaron a otros sectores de la produccin. Estas 22 familias que proceden de seis entronques principales, forman parte del ncleo oligrquico y del bloque superior en la actualidad. Esto no quiere decir que stas tengan el poder total de Guatemala, pero si forman parte importante en el gobierno del pas y en la clase dominante. Adems ilustran los mecanismos que generan las redes familiares para reproducir su capital social y conservar su superioridad en el ncleo del poder.

Existen otras familias que han alcanzado un gran capital y tambin manejan grandes empresas, pero lo importante es conocer los mecanismos por los qu estas familias se configuran como lites de poder de larga duracin.

En cuatro reas se encuentran concentradas las ubicaciones de acogimiento del nuestro universo, estas son:

La oligarqua cafetalera perifrica. La oligarqua cafetalera modernizante. La oligarqua cafetalera ms tradicional. La oligarqua que tiene su capital en el sector industrial, financiero o comercial.CRITERIOS DE SELECCIN DEL TIPO DE MUESTRA

Una vez seleccionada la poblacin, hemos considerado conveniente ubicar en parmetros al conjunto de familias, teniendo en cuenta los factores econmicos y polticos.Se ha dividido a las 22 familias en dos grupos: Grupo 1: Familias con mayor poder, grupo primario. Grupo 2: Familias con menor poder, grupo secundario.

En la combinacin de parmetros nos encontraramos con cuatro grandes grupos que corresponderan a la siguiente clasificacin: Grupo A: Se encuentra la mayor concentracin de riqueza y de dominio poltico y social y el mayor numero de redes interfamiliares, dado que todos los grupos sociales dominantes pretenden enlazar matrimonialmente con este sector, podemos mencionar a los castillo, Herrera, Daz Duran, Arz, Urruela.

Grupo A1: Tendramos a los troncos familiares con mayor poder y las unidades familiares con menor poder. Entre las familias que continan teniendo poder econmico y poltico, pero que no se pueden concentrar en el primer cuadrante, tendramos a los Neutze Aycinena, Urruela Vzquez, Urruela Prado, Ibargen Herrera. Y en las unidades con menor poder, pero poseen una gran influencia en medios polticos y culturales tendramos a Alejos Arz, Herrera Ibargen, Ayau Cordn, Beltranena y los Aycinena.

Grupo B: Encontramos a los troncos familiares que poseen menor poder, pero en donde algunas de sus unidades familiares continan teniendo una fuerte influencia o un gran podero econmico, como miembros individuales de una de las familias y no como red familiar. Tal sera el caso de los Beltranena, Cofio, Ubico, Piol y Klee.

Grupo B1: Encontramos a aquellas familias que, como troncos y como unidades, han ido perdiendo todo el poder e influencia y se han ido desgajando del bloque hegemnico, siendo desplazados por nuevos grupos oligrquicos ms modernizantes y tecnificados que han obtenido el poder poltico y econmico en los ltimos 50 aos. ESTEREOTIPO DEL INDIO EN LA VISION DE LA CLASE DOMINANTE GUATEMALTECA

El estereotipo del indio de la oligarqua actual, no difiera mucho de aquel que surgi en la colonia. Definimos el estereotipo como: Un concepto falso por el cual se emplea una palabra o frase para adjudicar a una persona o grupo, caractersticas generales o abstractas, que la investigacin cientfica no confirma. El estereotipo vendra a ser como la etiqueta que se le coloca a un grupo en funcin de la valoracin negativa de una diferencia.En la encuesta son siete los adjetivos ms empleados para caracterizar al indgena. En orden de prioridad nos encontramos con: sumiso, conformista, moreno, bajo, haragan, tradicional, introvertido.

Los dos primeros adjetivos que aparecen en el listado: sumiso y conformista, son dos prejuicios indispensables para la clase dominante. Considerar al indgena conformista, parece lgico, pues de lo contrario, Cmo iba a aceptar su situacin de pobreza, miseria y carencia de sus derechos ms fundamentales, sino es porque al indgena, en el fondo, le da igual vivir as?

De qu forma podran justificar ideolgicamente las enormes desigualdades sociales si no es en funcin del estereotipo de que el indio es conformista, que tiene necesidades y que se contenta con poco? En el anlisis sobre el indio colonial, afirma que los tres prejuicios bsicos del criollo contra el indio durante toda la colonia fueron: haragn, conformista, borracho.El quinto estereotipo sealado por los entrevistados es el de haragn. Este prejuicio viene siendo utilizado desde la colonia y fue uno de los argumentos ms empleados por los encomenderos.

LA FAMILIA Y EL RACISMO

EL ROCE INTERTNICOPara empezar nos podemos orientar que desde siempre han existido preguntas entre todos los investigadores que se han dado a la tarea acerca del rechazo o aceptacin del contacto entre etnias, tanto entre la oligarqua y los indgenas como entre los ladinos y los indgenas pero se lleg a la conclusin de que las relaciones entre estos son frecuentes siempre y cuando existiera una relacin de subordinacin y dominacin del ladino hacia el indgena, sin embargo, todas aquellas relaciones ntimas de afectividad, relaciones maternales o sexuales, no se practicaban o aparecan con mucha frecuencia.En todas aquellas preguntas en las que exista una relacin de dominacin, subordinacin o explotacin del ladino hacia el indgena, la respuesta fue afirmativa.

Las preguntas:

Aceptara un sirviente indgena?

Aceptara un ahijado indgena?Fueron contestadas positivamente por la muestra sin embargo, en aquellas preguntas que suponas una proximidad sexual o afectiva en preguntas como

Escogera a un indgena como padrino de sus hijos?

Escogera como esposo a un indgena?Fueron respondidas en su mayora negativamente. Por lo que terminan deduciendo, que la demarcacin tnica contina siendo muy rigurosa y las relaciones paritarias entre ambos grupos muy poco frecuente.Dados estos antecedentes nos pareca importante conocer cul era la opinin de este ncleo oligrquico respecto de estos temas, conociendo su trayectoria histrica para realizar matrimonios endogmicos encaminados por un lado, a mejorar la raza y por otro, a consolidar su poder poltico y econmico.El ndice de aceptacin de un indgena en la familia, ya sea como hijo o esposo, es ms o menos de un 23 a un 25 por ciento respectivamente, sin embargo los niveles de rechazo a contraer matrimonio con un indgena, son superiores a los de la adopcin.En este contexto, el resurgimiento del racismo se encuentra vinculado con la discriminacin del gnero y con la xenofobia, de ah que el gnero, la clase y la raza jueguen un papel crucial e interrelacionado en la constitucin y perpetuacin de una sociedad de clases, basada, segn Stolcke, en la naturalizacin de las desigualdades sociales en una sociedad de clases.

HISTORIA Y RACISMO

Qu hubiera sucedido de no haber llegado los espaoles ni ningn otro pueblo europeo, a conquistar y colonizar Guatemala? Con esta pregunta encontramos con varias respuestas pero estas son las representativas.Un 29% respondi que de no haber venido los espaoles se habra producido un desarrollo diferente.Un 26% opino que se habra producido un desarrollo menor, que junto con el 16% que opina que se habra dado un desarrollo ms lento, suma un 425 de las respuestas emitidas.Un 21% considero que de haberse producido esta situacin, Guatemala se encontrara en un completo atraso. La mayora de los que respondieron de esta manera opinaron que estaramos subidos a los rboles o estaramos en un estadio de total salvajismo.Del conjunto de respuestas dadas a esta pregunta se deduce dos elementos: A. Que el ncleo oligrquico existe un desconocimiento histrico acerca de la civilizacin maya y de los niveles de desarrollo cientfico y tecnolgico que estos pueblos haban alcanzado. Plantear que se encontraran en una situacin de atraso supone considerar, en una ltima instancia, que los mayas eran un pueblo salvaje, poco civilizado, e incapaz de llevar a cabo un proceso de superacin diferente en funcin de sus propias matrices histrico-sociales. B. Vincular el concepto de desarrollo a Europa o Norteamrica supone un cierto grado de eurocentrismo, normal de estas elites oligrquicas y comunes en el pensamiento liberal y neoliberal. Este pensamiento incide en gran parte de la ciencia social guatemalteca que, con teoras seudocientficas, justifica el atraso y subdesarrollo de nuestros pueblos en relacin con la composicin tnica o con los vestigios del pasado. Gran parte de las teoras cepalinas y desarrollistas tienen su fundamento en esta ideologa liberal y de corte Darwinista. As pues, es la dependencia histrico-estructural la que conduce a los pases dependientes a una situacin de subdesarrollo respecto de los llamados pases desarrollados.Cules fueron las razones por las que los espaoles vencieron a los indgenas? Las aparecen como las ms representativas son:

a) La superioridad de armamentos, un 29% de la muestra

b) Los que opinaron que la razn principal fue la superioridad de los espaoles, con un 25%

c) Los que opinaron que el triunfo se debi a que los indgenas eran una raza dbil e inferior, un 22%Se observar que la superioridad de unos frente a la inferioridad de otros viene determinada en primera instancia en trminos biolgicos o raciales. Un tercio de la muestra planteo que la causa principal de la victoria de los espaoles o de la derrota de ellos indgenas, tuvo su origen en un factor de carcter biolgico y racial. Es aqu en donde coincidimos con los planteamientos de Franz Fanon, quien afirma que en todo proceso colonial se manifiesta una actitud racista.Fue la conquista espaola, ese hecho histrico salvador, lo que les permiti a los primeros criollos y posteriormente mestizos y ladinos, empezar a diferenciarse del indgena y por ende, considerarse superiores racial y culturalmente. Pero insistimos en que, primero se diferenci biolgicamente y despus culturalmente. En el inicio de la diferenciacin la raza fue un factor determinante, al menos en la muestra en que fueron tejiendo una amplia tela de araa hasta constituir las principales redes familiares, desde el siglo XVI hasta nuestros das.En cuanto a la segunda parte de la pregunta acerca de los principales inconvenientes que tuvo la conquista y colonizacin espaola, las respuestas son menos homogneas pero igualmente significativas:De manera que nos encontraramos con que un 31% de la muestra, si percibe como inconveniente o desventaja los abusos, el saqueo y la esclavitud a la que se vieron sometida la poblacin natural. En menor escala, pero muy significativa, estn aquellos que afirman que: El mayor inconveniente de la conquista y colonizacin fue haber sido colonizados por la raza espaola, en lugar de haber sido conquistados por anglosajones o por alemanes. El 8% de la muestra respondi en estos trminos, siendo los blancos en mayor escala, seguidos de los mestizos, los nicos que emitieron dicho juicio.ECONOMIA Y RACISMO

Al momento de considerar a un individuo inferior a nosotros estamos siendo racistas. El racismo es considerado como un elemento que se expresa y manifiesta de manera catrtica. La pobreza y desigualdad es el resultado de una sociedad racista complementada por un Estado dbil que no impulsa ninguna estrategia o mecanismo para controlar este hecho. Al considerar a ciertos individuos inferiores, ignorantes y discriminados por la ley es una justificacin ideolgica de discriminacin racista.

La profunda desigualdad social en Guatemala se manifiestan claramente en la alta concentracin del ingreso y del consumo; la mayora de personas pobres consume ms de lo que tiene establecido como ingresos netos Los salarios son bajos y la cobertura de educacin salud y seguridad social es extremadamente limitada.

La solucin para Guatemala es mejorar la equidad elevar la productividad y fortalecer el desarrollo econmico y social ya que requiere de polticas integrales que mejoren el entorno nacional. El xito depende de la fortaleza de las instituciones, la calidad de educacin, salud, nutricin, desarrollo tecnolgico, seguridad y justicia. Para exterminar la ideologa del racismo y del ser racistas CULTURA Y RACISMO

Con lo anterior ledo puedo definir que el racismo como un mtodo de discriminacin racial, social y cultural que consiste en menospreciar las diferencias entre las personas incluyendo tambin un tipo de jerarqua que se basa principalmente en lo hermoso segn el criterio del que ejerce esta absurda forma de expresin. El Racismo puede que haya comenzado con civilizaciones antiguas o en la edad moderna, el punto es que esto no comenz solo porque si, algo debi pasar hace mucho tiempo que hizo que un ser se considerara mejor que las dems etnias con las que convivimos en este mundo, en este mundo que no puede vivir unido en paz, en el que siempre existir por lo menos una persona sin conciencia que lo siga ejecutando.El trmino raza se us por primera vez con el primer encuentro entre pueblos de caractersticas diferentes, puede que en ese momento haya ocurrido algn tipo de discriminacin fsica por lo raros que se vean.ANLISIS DE INTEGRACIN LADINIZACIN Y EXTERMINIO

La integracin no es ms que un grupo de personas del gobierno u otras instituciones reformistas no gubernamentales. La integracin pretende o cree que si un indgena se educa ms aprende a leer y escribir y se involucre en otra clase de cultura podr civilizarse o como dicen convertirse en gente. La ladinizacin es un proceso en donde se procura que un indgena deje de practicar sus costumbres, cultura y tradiciones para convertirse en ladino. Estos piensan que la ladinizacin es igual a desarrollo, modernizacin, progreso y sumisin. Se cree que en el movimiento agrario en el periodo de gobierno de Jacobo Arbenz y Arvalo se intensifico el movimiento indgena. Entonces lo que pretende la ladinizacin es despojar a la poblacin indgena de sus tierras, tradiciones, cultura y creencias y reubicarlas en una sociedad en donde se d el control poltico y social y para esto se han tomado medidas radicales como desarraigar a los indgenas de sus aldeas y comunidades y aislarlas de la sociedad ladina prohibirles el empleo en su idioma y vestuarios, supuestamente con el fin de incorporarlo como ciudadanos normales a la sociedad. Existe otro grupo que est en contra de este movimiento y son los partidarios de la no integracin y estos dicen que es mejor la segregacin de pueblo que convivan las dos sociedades sin mezclarse. Un ingeniero civil que se considera blanco o ladino opino que era mejor exterminarlos porque es imposible tratar de meterle una cultura a alguien que no tiene nada en la cabeza y sera ms barato exterminarlo que tratar de educarlo. Otra persona agricultora de 26 aos considera que intgralos no sera la solucin y no vale la pena gastar dinero en tratar de darles educacin ni regalarles tierra simplemente exterminar a todos los indgenas de altiplano y se gastara menos dinero. Un empresario de 49 aos piensa que habra que obligarlos a todos a estudia y educarse, si no advertirles que sern exterminados. Y todo esto demuestra el odio y desprecio y los racistas que son estas personas que se consideran ladinas, sin pensar que tienen sus races en este pas el cual est ms poblado por indgenas y que de alguna manera ms de algn familiar tienen que es indgena y no lo aceptan. Las personas que ms demuestran el racismo hacia los indgenas, son las personas que han tenido la oportunidad de estudiar y han obtenido un ttulo de diversificado y mucho ms un ttulo universitario.

RESUMEN DEL LIBRO:gUATEMALA lINAJE Y RACISMO

Autora del Libro: Marta Elena Casas Arz