Razones y Emociones de La Planificación

6
RAZONES Y EMOCIONES DE LA PLANIFICACIÓN Sandra Rubí Calderón Díaz 23 DE MARZO DE 2015 ESCUELA NORMAL PARA EDUCADORAS Maestro Miguel Piñón Centeno

description

RAZONES Y EMOCIONES DE LAPLANIFICACIÓN

Transcript of Razones y Emociones de La Planificación

Razones y emociones de la planificacin

Razones y emociones de la planificacinSandra Rub Caldern Daz

Razones y emociones de la planificacinPor qu y para qu planificar? Mara Rene Candia

Se asegura que la planificacin se trata de una tarea tcnica, asptica, temporal, burocrtica y poco necesaria. Esto ocurre en lo pasado. Ahora se argumenta que la planificaci9n rescata su potencialidad para vincular la teora y la prctica. La planificacin es el orden del futuro porque la educacin es utopa.1._ A lo largo del tiempo se ha planificado de diferente manera. Son percibidas como el producto de modas pasajeras. Se fueron configurando entre el aprendizaje, la enseanza y el conocimiento.2._ El jardn de infantes materializa el inicio al derecho social a la educacin y al conocimiento. Este es considerado fundamental desde diversas perspectivas. Es importante resaltar que si no hay planificacin previa, este derecho a la educacin, y con ella al conocimiento, queda severamente interpelado.3._La planificacin es un organizador de la accin didctica en el aula, y una ayuda en el trabajo de trazar un camino sobre lo que quiere hacer, entonces, la planificacin es necesaria.4._ Es percibida como una cuestin tcnica. La planificacin sintetiza, a la vez que contiene, opciones polticas y pedaggicas. La planificacin no es una cuestin de destreza, es un instrumento que, en tanto organizador de las practicas de enseanza, sintetiza una eleccin con valor poltico y pedaggico.5._ Permite vincular la teora y la practica en tanto instrumento para anticipar, organizar, decidir y evaluar un plan de accin. 6._La planificacin implica por parte de quien la realiza una sntesis, entre lo subjetivo y lo objetivo. La instancia de planificar es un momento cargado de emocin compromiso y responsabilidad. 7._ Es posible planificar una buena enseanza seleccionando contenidos significativos.8._ es necesario escribir la planificacin porque permite organizar el pensamiento de manera coherente y consistente y con ello, las prcticas de enseanza. LOS VALORES DE LA PLANIFICACIONPLAN DE ACCION: Ayuda a organizar y decidir lo que se va a hacer con los alumnos para optimizar las situaciones de enseanza.DISPOSITIVO POTENTE: ofrece un marco para ampliar lo que ya existe, lo que ya conocemos y adentrarnos en el mundo de lo que vendr porque es del orden del futuro.ORGANIZADOR: de la tarea institucional como de la accin didctica en el aula, y una ayuda en el trabajo de trazar un camino sobre lo que se quiere hacer. INSTRUMENTO: sintetiza una leccin con valor poltico y pedaggico en el que se concretan procesos de seleccin y jerarquizacin de contenidos, de propuestas de enseanza. PROCESO: permite organizar el pensamiento de manera coherente y con ella la posibilidad de otorgar un mayor grado de coherencia de las prcticas de enseanza. AYUDA MEMORIA: facilita procesos de reflexin y posibilita hacer comunicable el plan de accin.ESPACIO: Donde se pone en dialogo el currculo con las necesidades de aprendizaje de los alumnos, que permite imaginar escenarios posibles del orden de lo nuevo.

LA PLANIFICACION EN LA EDUCACION INFANTIL PROBLEMA O DESAFIO PARA LOS DOCENTES?La aparicin de contenidos desafa a los docentes a transitar un recorrido diferente, buscando modos de cumplirlo respetando la especificidad del nivel. Disear situaciones de enseanza en la educacin infantil, donde los contenidos no sean fines en si mismos, sino, herramientas que permitan al nio comprender y organizar la realidad, es una tarea que tiene que ser comprender.DESDE QU POSICION PEBSAMOS A LA PLANIFICACION EN LA EDUCACION INFANTIL?Plantear una posicin respecto a la planificacin supone vincularla con la enseanza, dado que implica disear situaciones para ello; en consecuencia, no podemos dejar de considerar su carcter histrico y social. La planificacin no se realiza desde el vaco, se desarrolla en las condiciones sociales, institucionales y culturales particulares. Esto supone comprender el carcter prctico que tienen la planificacin. Ensea a hacer una previsin contextualizada de la secuencia de actividades.La planificacin da cuenta de una intencin, una posibilidad, pero nunca supone una garanta de que aquello que se anticipe suceder. No se puede plantear una correlacin exacta entre el diseo y su desarrollo. Es un instrumento que regula la accin en el aula, no un mecanismo de control.La complejidad de la situacin de enseanza, al igual que la complejidad de la vida cotidiana, no puede ser aprendida por la escritura de la planificacin. No todo se puede anticipar, en el acontecer de la realidad suceden muchas cosas no contempladas en el plan escrito.Debemos tener presentes los siguientes elementos de la planeacin: Se desarrolla en condiciones sociales, institucionales y culturales. Tiene un carcter prctico, es un boceto escrito que orienta la accin didctica en el aula. Da cuenta de una intencin y de la posibilidad que suceda lo diseado, no es una garanta dado a su carcter es flexible. Tiene un autor que es el docente. Es un producto institucional de carcter pblico. Es un instrumento comunicativo.El docente realiza la planificacin didctica en tanto organizador del accionar con su grupo de los alumnos concretos, pero ese organizador a su vez se estructura sobre acuerdos institucionales. La enseanza que se lleva a cabo en cada aula o sala no se desarrolla en el vaco, sino en el marco de un contexto institucional con lneas directrices comunes que imprimen coherencia al mensaje educativo.La planificacin en tanto producto institucional de carcter pblico, es un instrumento comunicativo que permite informar y participar a los dems que se piensa ensear y con qu secuencias de actividades.La planificacin es el orden del futuro probable porque la educacin es utopa.

Capitulo 2El diagnostico ulicoIncluye una descripcin y anlisis de dos aspectos: el espacio y el ambiente de la sala, por un lado; y el grupo de nios concretos de la seccin en su contexto, por el otro. Este conocimiento permitir tomar decisiones pedaggicas adecuadas a las necesidades y caractersticas del grupo-clase y armar el espacio propicio para la enseanza.Cuando hablamos de espacio nos referimos al espacio fsico y al equipamiento de contenido en l, donde tambin se incluyen objetos, materiales y mobiliario que se constituyen en variables de singular importancia e intervienen decisivamente en las propuestas de enseanza. Por otro lado, el concepto de ambiente complementa y a la vez ampla al de espacio, definindose como un todo que integra el aspecto fsico y las relaciones que se establecen en l.Se debe tener presente el diagnostico ulico: Posibilita tener un conocimiento ms profundo del grupo de nios en general y de cada uno en particular ( que son sus caractersticas saberes, experiencias previas, necesidades, capacidades, entre otros). Permite tomar decisiones respecto de la seleccin de contenidos organizacin del espacio y del ambiente. Aporta la informacin valiosa para disear el plan anual de seccin y las propuestas didcticas contextualizadas y adecuadas a las necesidades de aprendizaje de los nios.