RE_1854737

103
CINYDE S.A.C. Calle Natalio Sánchez 220 – Of. 307. Lima 11 – PERU. Teléfono: 3325624. Telefax: 4232382 E-mail: [email protected] Consultoría Internacional en Ingeniería y Gestión para el Desarrollo S.A.C. INFORME Nº IA - 013 - 2009 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL LINEA PRIMARIA 22,9 kV CERRO CORONA – TANTAHUATAY Y SUBESTACIONES Lima, 21 de Enero de 2009 PROYECTO TANTAHUATAY C O I M O L A C H E S. A.

description

dsdsds

Transcript of RE_1854737

Page 1: RE_1854737

CINYDE S.A.C. Calle Natalio Sánchez 220 – Of. 307. Lima 11 – PERU. Teléfono: 3325624. Telefax: 4232382

E-mail: [email protected]

Consultoría Internacional en Ingeniería y Gestión para el Desarrollo S.A.C.

INFORME Nº IA - 013 - 2009

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LINEA PRIMARIA 22,9 kV CERRO CORONA – TANTAHUATAY Y SUBESTACIONES

Lima, 21 de Enero de 2009

PROYECTO TANTAHUATAY

C O I M O L A C H E S. A.

Page 2: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑIA MINERA COIMOLACHES S.A.

2

INFORMACIÓN DEL ESTUDIO AMBIENTAL

I. NOMBRE DEL TITULAR DEL PROYECTO: COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A. II. NOMBRE DEL PROYECTO: LINEA PRIMARIA 22,9 kV CERRO CORONA – TANTAHUATAY Y SUBESTACIONES III. UBICACIÓN DEL PROYECTO: EL PROYECTO SE ENCUENTRA LOCALIZADO EN LA PROVINCIA DE HUALGAYOC, CAJAMARCA IV. CLASE DE DOCUMENTO PRESENTADO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) V. CONSULTOR QUE REALIZÓ EL ESTUDIO: CONSULTORÍA INTERNACIONAL EN INGENIERÍA Y GESTIÓN PARA EL DESARROLLO S.A.C – CINYDE S.A.C. VI. FECHA DE PRESENTACIÓN A LA DGGAE:

Page 3: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

3

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LINEA PRIMARIA 22,9 kV CERRO CORONA – TANTAHUATAY Y SUBESTACIONES

El presente informe de EIA ha sido elaborado por CINYDE S.A.C., empresa de consultoría energética y ambiental inscrita en el Registro de Entidades Autorizadas a Realizar Estudios de Impacto Ambiental del Ministerio de Energía y Minas, autorizada mediante R.D. Nº 852-2007-MEM/AAM. Suscriben el presente informe:

Por CINYDE S.A.C.:

Firma:

Víctor Arroyo Chalco

Ing. Químico - CIP 38007 Responsable del Estudio

Cesar Cheng – Fong Barrón

Ing. Mecánico - CIP 42823

Por COIMOLACHE S.A.:

Firma:

Juan Rosas Vargas

Jefe de Proyectos

Lima, Enero de 2009

Page 4: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

4

I N D I C E RESUMEN EJECUTIVO 1.0 INTRODUCCION 17

1.1 Titular de la Autorización. 17 1.2 Autor del Estudio. 17 1.3 Antecedentes. 17 1.4 Objetivos y Alcances 18

1.4.1 Objetivos 18 1.4.2 Alcances. 18

1.5 Metodología de Estudio 18

2.0 REQUISITOS DE REGULACIÓN 19

2.1 Regulaciones del Sub Sector Electricidad. 20 2.2 Regulación Generales 21

3.0 DESCRIPCION DEL PROYECTO 27

3.1 Descripción General del Proyecto. 27

3.1.1 Memoria descriptiva. 27 3.1.2 Ubicación Geográfica. 27 3.1.3 Superficie a Ocupar 29 3.1.4 Uso anterior y actual del suelo 29 3.1.5 Compatibilidad del uso del suelo 29 3.1.6 Vías de acceso 29 3.1.7 Justificación del Proyecto 29

3.2 Descripción Técnica del Proyecto – Etapa de Construcción. 29

3.2.1 Trazo de la línea primaria 22,9 kV. 29 3.2.2 Descripción de subestaciones. 33 3.2.3 Obras Civiles a ser Ejecutadas. 35 3.2.4 Cronograma de Trabajo. 36 3.2.5 Equipos a utilizar 38 3.2.6 Materiales a utilizar en la construcción 38 3.2.7 Obras y servicios de apoyo a requerir 39 3.2.8 Personal requerido 39 3.2.9 Movimientos de tierra 40 3.2.10 Requerimientos de energía 40 3.2.11 Requerimientos de agua 40 3.2.12 Residuos sólidos, emisiones y aguas residuales 40

3.3 Descripción Técnica del Proyecto – Etapa de Operación. 41

3.3.1 Régimen de operación. 41 3.3.2 Personal de Trabajo. 41 3.3.3 Mantenimiento de líneas y subestaciones 41 3.3.4 Generaciones de residuos 41 3.3.5 Sistemas de comunicaciones 41

Page 5: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

5

4.0 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE 43

4.1 Área de emplazamiento físico. 43 4.2 Acceso al área del proyecto. 43 4.3 Área de Influencia. 43

4.3.1 Área de Influencia Directa. 44

4.3.2 Área de Influencia Indirecta. 44

4.4 Ambiente Físico 44

4.4.1 Climatología y meteorología. 44 4.4.2 Calidad de aire. 50 4.4.3 Niveles de ruido preexistentes 50 4.4.4 Niveles de Campos magnéticos preexistentes 51 4.4.5 Geología 51

4.4.5.1 Geología Regional 51 4.4.5.2 Hidrogeología 54 4.4.5.3 Geología Estructural 54

4.4.6 Geodinámica 54 4.4.6.1 Geodinámica Interna 54

4.4.7 Hidrología 56 4.4.8 Suelos 56 4.4.9 Capacidad de Usos Mayor de Suelos 56

4.5 Ambiente Biológico 58

4.5.1 Zonas de vida 58 4.5.2 Flora 60 4.5.3 Fauna 60 4.5.4 Áreas Naturales Protegidas 61

4.6 Ambiente Socioeconómico 61

4.6.1 Ambiente Social. 61 4.6.2 Estructura Social 61 4.6.3 Demografía 62 4.6.4 Servicios sociales 63 4.6.5 Ambiente económico 63 4.6.6 Festividades Religiosas 64

5.0 IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES. 65

5.1 Factores Ambiéntales Considerados. 65 5.2 Actividades con Potencial de Impacto Ambiental. 66

5.2.1 Impactos en la construcción e instalación. 67 5.2.2 Impactos en la operación y mantenimiento 69 5.2.3 Impacto en la terminación o abandono 70

5.3 Evaluación de Impactos. 71 5.3.1 Metodología de evaluación mediante la Matriz de Leopold 71 5.3.2 Interpretación de la Matriz de Leopold 72

6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 76

6.1 Objetivo 76 6.2 Estrategia del Plan 76 6.3 Planes de Acción 76 6.4 Organización de la Infraestructura 76 6.5 Implementación de las Medidas de Prevención y Mitigación 77

6.5.1 Fase de Construcción e instalación 77

Page 6: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

6

6.5.2 Fase de operación y mantenimiento 79 6.5.3 Fase de abandono 79

6.6 Plan de Contingencia 80

6.6.1 Pautas para afrontar las contingencias 80 6.6.2 Procedimientos de notificación 82 6.6.3 Lista de los equipos a ser utilizados para hacer frente a las

emergencias 82 6.6.4 Procedimientos para entrenamiento de personal en

emergencias 83 6.6.5 Lista de contratistas que forman parte de la organización de

Respuesta 83 6.6.6 Procedimientos de respuesta en caso de contingencia 83

6.7 Plan de Abandono y Restauración 84 6.8 Programa de Monitoreo 85

6.8.1 Objetivos 85 6.8.2 Extensión geográfica del monitoreo 86 6.8.3 Desarrollo del Programa 86

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 88

7.1 Conclusiones 88 7.2 Recomendaciones 89

ANEXOS ANEXO 1. LISTA DE VERIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ANEXO 2. FOTOGRAFIAS ANEXO 3. MAPAS TEMATICOS

Page 7: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

7

RESUMEN EJECUTIVO

1. INTRODUCCION El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) incluye una evaluación completa de los posibles impactos que puede ocasionar el proyecto de la Línea Primaria 22,9 kV Cerro Corona - Tantahuatay y Subestaciones en el ambiente, así como las medidas de mitigación a adoptarse. Asimismo se incluyen propuestas de un Programa de Monitoreo, un Plan de Contingencias y un Plan de Abandono para los fines señalados. Este documento fue preparado por CINYDE S.A.C. en base a los datos recolectados en el trabajo de campo realizado específicamente para el presente EIA en el mes de Agosto del 2007 y también en base a la información existente proporcionada por la empresa Compañía Minera Coimolache S.A. 1.1 OBJETIVOS Y ALCANCES El objetivo del presente estudio es el establecimiento de un Plan de Manejo Ambiental que permita a Compañía Minera Coimolache S.A. tomar acciones para mitigar, compensar y controlar los impactos ambientales negativos que puedan presentarse debido a las actividades de la instalación y operación de la línea, de tal manera de proteger el ambiente de la zona de influencia del proyecto. Los alcances del presente EIA se han establecido considerando los lineamientos de la Guía de Estudios de Impacto Ambiental para las Actividades Eléctricas, publicada por el Ministerio de Energía y Minas del Perú. 1.2 METODOLOGIA DEL ESTUDIO El trabajo realizado para la elaboración del EIA consistió de una serie de actividades llevadas a cabo en dos fases definidas: campo y gabinete. En la fase de campo se realizó el reconocimiento y estudio del proceso de implementación y construcción de la línea primaria de tensión. Para ello se visitó la zona del proyecto y alrededores, habiéndose estudiado las instalaciones del proyecto, analizado posibles impactos y riesgos ambientales y otros temas pertinentes al emplazamiento de las instalaciones. También se recopiló información ambiental diversa, información geográfica, seguridad y mantenimiento de las líneas de tensión 1.3 REQUISITOS DE REGULACIÓN La Constitución Política del Perú constituye el marco básico general de la política ambiental ya que señala que el Estado determina la política nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de sus recursos naturales (art. 67°). También señala que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida (art. 2º, inc. 22º). Los recursos naturales son clasificados como renovables y no renovables y los considera patrimonio de la nación (art. 66º). En base a ello existe una serie de regulaciones ambientales del sector energía (sub sector electricidad) y regulaciones generales que son aplicables al presente proyecto energético, siendo los más importantes los dispositivos legales que se muestran en el Cuadro Nº 1.

Page 8: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

8

Cuadro Nº 1 Regulaciones ambientales a ser tomadas en cuenta en el proyecto

REGULACIONES DEL SUB SECTOR ELECTRICIDAD

Regulaciones sobre actuación ambiental, seguridad y salud:

1) D.S. Nº 29-94-EM Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas

2) R.D. Nº 008-97-EM/DGAA Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos para las Actividades de Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica.

3) R.M. Nº 161-2007-MEM/DM Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas

Regulaciones sobre aspectos administrativos:

4) Ley Nº 25844 Ley de Concesiones Eléctricas y Modificatorias aprobadas por Ley No. 26980 y Ley No. 27239.

5) D.S. Nº 009-93-EM Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas y Modificatorias.

6) D.S. Nº 061-2006-EM Aprueba el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Energía y Minas.

7) D.S. Nº 025-2003-EM Aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas y modificatorias.

Regulaciones sobre fiscalización energética:

8) D. S. Nº 029-97-EM Reglamento de fiscalización de las Actividades Energéticas por Terceros.

REGULACIONES GENERALES

Regulaciones sobre actuación ambiental y salud:

1) Ley Nº 28611 Ley General del Ambiente.

2) Ley Nº 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.

3) Ley Nº 26834 Ley de Áreas Naturales Protegidas

4) D.S. Nº 038-2001-AG Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas

5) Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos.

6) D.S. Nº 057-2004-PCM Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.

7) D.S. Nº 074-2001-PCM Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

8) D.S. Nº 085-2003-PCM Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido.

9) D.S. Nº 010-2005-PCM Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes.

10) Ley Nº 26842 Ley General de Salud.

11) R.M. Nº 510-2005/MINSA Manual de Salud Ocupacional

Page 9: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

9

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.1 MEMORIA DESCRIPTIVA La Compañía Minera Coimolache S.A. viene desarrollando el proyecto minero Tantahuatay, para lo cual requiere de energía y potencia para la explotación de dicho Proyecto y sus futuras ampliaciones. Estudios preliminares han determinado que el suministro eléctrico para la unidad Minera Tantahuatay, será desde la subestación Cerro Corona 22,9 kV, a través de una Línea Primaria en 22,9 kV. Para tal fin, Compañía Minera Coimolache S.A. ha encargado a Consorcio Energético de Huancavelica S.A. el desarrollo del Estudio Definitivo del Proyecto “Línea Primaria 22,9 kV Cerro Corona - Tantahuatay, 6.96 km”; incluyendo las subestaciones asociadas. 2.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA El área del Proyecto se ubica en el departamento de Cajamarca, Provincia de Hualgayoc y distrito de Hualgayoc, cuyas coordenadas UTM, se indica a continuación.

Cuadro Nº 3.1 Ubicación Geográfica del Proyecto

Coordenadas UTM – PSAD 56 Descripción Norte (m) Este (m)

Altitud (m)

Subestación Cerro Corona Subestación Tantahuatay

9 251,062.87 9 254,220.89

762,093.17 756,999.40

3,884.87 3,872.36

2.3 VÍAS DE ACCESO Las principales vías de acceso al área del proyecto son la carretera Panamericana Norte – Cajamarca 820 km, con un recorrido asfaltado de 37 km. hasta las Instalaciones de Minera Yanacocha S.A, de este punto sigue una carretera afirmada de 50 km aproximadamente que une Cajamarca con la Provincia de Hualgayoc hasta la zona de las Obras ubicada en el distrito de Hualgayoc. 2.4 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 2.4.1 Trazo de la línea primaria 22,9 kV La Línea primaria 22,9 kV Cerro Corona – Tantahuatay, se rige bajo el Código Nacional de Electricidad, suministro 2001 y Norma VDE. 2.4.2 Descripción de subestaciones Ampliación de la subestación Cerro Corona 22,9 kV Subestación Tantahuatay 22,9/0,46kV- 3 MVA

2.4.3 Cronograma de trabajo Las actividades para realizar la Ejecución del Proyecto “Línea Primaria 22,9 kV Cerro Corona – Tantahuatay”, tiene un periodo de 240 días de ejecución desde el inicio de la compra de los equipos hasta las pruebas en blanco y energización. 2.4.4 Equipos a utilizar Para efectos de las obras constructivas de las instalaciones Civiles, Eléctricas y Mecánicas, se utilizarán equipos, tales como; camiones de plataforma, volquetes, camionetas, grupo electrógeno, bomba de agua, grúa para transporte de maquinaria, equipos para soldadura y otros. Se empleará la siguiente relación de accesorios para la línea primaria 22,9 kV: Accesorios de conductor: como grapas, varillas, manguitos de empalme, etc.

Page 10: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

10

Accesorios de la estructura: placas de peligro, de numeración, de fases, pernos, arandelas de acero galvanizado, etc. Accesorios de puesta a tierra, conectores de dos vías, conductor de Puesta a tierra, electrodos Ensamblaje de cadenas de suspensión y anclaje: grilletes, adaptador, grapa de anclaje,

adaptador ojo-bola, grapa de suspensión, etc. Accesorios para aisladores tipo PIN: Espiga de acero galvanizado para cruceta y postes.

La lista de equipos y materiales a utilizar en las subestaciones es la siguiente: Transformadores de distribución: 22,9/0,46kV - 3MVA y 22,9/0,23kV - 25kVA, interruptores,

seccionadores, banco de capacitores, transformadores de medida, pararrayos, tableros, etc. Concreto simple (solados) Concreto armado (canaletas, bases de equipos), 24 kN/m3 (2400 kg/m3) Barras de acero grado 60 ASTM-615, 78.5 kN/m3 (7850 kg/m3) Acero estructural (pórticos A-36, soportes de equipos, pernos ASTM, A-36, soldadura AWSA5.1

E70XX) 2.4.5 Personal requerido Se requerirá personal profesional como ingenieros, técnicos, obreros y personal no calificado en la construcción del proyecto (alrededor de 50 personas). El horario de trabajo del personal en la construcción será: lunes a viernes 7 a.m. a 5 p.m. y sábados de 7 a.m. a 12 p.m. 2.5 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO – ETAPA DE OPERACIÓN 2.5.1 Régimen de operación La Línea Primaria Cerro Corona -Tantahuatay estará conectada al Sistema Interconectado Nacional, en virtud de ello su régimen de operación será permanente. Mantenimiento de líneas y subestaciones Mantenimiento de línea: Revisión periódica de la línea y subestaciones asociadas, limpieza y cambio de aisladores, mediciones de resistividad, mediciones y mantenimiento de las puestas a tierra, corte de hierbas y poda de árboles, reparación y/o cambio de estructuras, conductores, aisladores, soportes y señalizaciones. Mantenimiento de subestaciones: Los principales equipos considerados para el mantenimiento preventivo y correctivo son: transformadores de distribución y de servicios auxiliares, interruptores, seccionadores, pararrayos, tableros de supervisión y mando. Sistemas de comunicaciones: Sub sistema de radiomóvil para las comunicaciones de las actividades operativas y para el mantenimiento de la línea y subestaciones asociadas. Esto permitirá establecer la comunicación entre los operadores de las estaciones y el personal de mantenimiento, mediante los equipos de radio instalados en los vehículos o mediante radio portátil Sub sistema de radiocomunicación HF, para las comunicaciones de las actividades operativas, administrativas, así como para el mantenimiento de la línea 3. DESCRIPCION DEL AMBIENTE 3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA El área de influencia directa está constituida por la superficie afectada por la servidumbre de la línea primaria de 22,9 kV., desde el punto de inicio ubicado en el Cerro Corona (subestación) hasta el punto final ubicado en Tantahuatay (mina) abarcando 6,96 km de longitud. En ese sentido, para fines del presente estudio, el área de influencia directa lo constituye el medio físico y biológico existente alrededor de la línea primaria y subestaciones y el área misma del proyecto.

Page 11: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

11

3.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA El área de influencia indirecta está constituida por los poblados de Coimolache y Tingo ubicados en el ámbito geográfico de Línea Primaria de 22,9 kV. 3.3 AMBIENTE FÍSICO 3.3.1 Climatología y meteorología El área de influencia del proyecto se encuentra localizada aproximadamente entre los 3500 y los 4046 m.s.n.m, zona clasificada como sub-húmeda y fría, con una estación de lluvias y una estación seca bien definida. El clima en elevaciones por encima de los 4000 m.s.n.m. es húmedo y frío. Aunque ambas zonas permanecen húmedas a lo largo del año. El periodo entre los meses de octubre y abril recibe la mayoría de las precipitaciones anuales y es considerado como la estación de lluvias. 3.3.2 Calidad de aire De acuerdo a las observaciones hechas en campo se ha localizado fuentes de emisión de gases, provenientes de la actividad minera, generando material particulado en el ambiente, así mismo otro factor de producción de material particulado es el constante transito de vehículos que recorren los caminos carrozables de la zona, por otra parte y de acuerdo al trazo de la Línea Primaria, el aire del ambiente corresponde a una zona de carácter netamente rural con ausencia de elementos contaminantes en el ambiente. Considerándose por lo tanto encontrarse dentro de los límites máximos permisibles para el sub sector Energía del Ministerio de Energía y Minas. 3.3.3 Niveles de ruido preexistentes Para el presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se realizaron mediciones puntuales de ruido en el área del proyecto, que resultaron por debajo del nivel límite establecido por el ECA (Estándares de Calidad Ambiental) para Ruido (80 dBA). 3.3.4 Niveles de campos magnéticos preexistentes Para el presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se realizaron mediciones puntuales de campos magnéticos en los puntos extremos del área del proyecto. Resultando 0.0 μT (0.0 mG), en el área de la futura Subestación Tantahuatay y 0.26 μT (2.6 mG) en el área cercana a la Subestación Cerro Corona, debajo del estándar de 83.3.μT (833 mG). 3.3.5 Geología y Geodinámica El área de estudio políticamente pertenece a la provincia de Hualgayoc, distrito de Hualgayoc en el departamento de Cajamarca. Geológicamente pertenece al Cuadrángulo de Chota 14-f. Boletín Nº 38 INGEMMET. Las unidades geomorfológicas en la zona del proyecto son la Cordillera Occidental, Glaciación y Altiplanicies. La ubicación geográfica del área de influencia del proyecto es la Cordillera de los Andes. Las características geológicas y la evolución tectónica regional, ponen de manifiesto la importante actividad sísmica existente en las inmediaciones de las instalaciones de la Línea de Transmisión. Dicha actividad no es exclusiva del área del proyecto, ya que los sismos afectan, con mayor a menor intensidad, todo el territorio peruano, por ubicarse en el borde del Pacifico oriental y en las proximidades de la denominada “Zona de Benioff”, dentro del área de interacción de las Placas Continental Sudamericana y Nazca, soportando profundos cambios de masas corticales, con atributos de alta actividad sísmica. 3.3.6 Hidrología En el área de influencia del proyecto se ha encontrado la existencia de dos ríos que recorren sus aguas de oeste a este, conocidos con el nombre de río Tingo Maygasbamba y río Tranca Pujupe y estos a su vez desembocan en el río Llaucano principal recurso hidrológico de la provincia que

Page 12: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

12

forma el valle de Llaucano, otros componentes hídricos son los manantiales y riachuelos que incrementan su caudal en épocas de lluvias. 3.5.7 Suelos La superficie donde recorre el trazo de la futura Línea Primaria 22,9 kV, está conformada principalmente por suelos clasificados como Andosoles e Histosoles, característicos de esta región altitudinal del Perú. 3.5.8 Capacidad de Usos Mayor de Suelos La capacidad de uso mayor de la tierra se define como el máximo potencial del suelo para sustentar diferentes usos de la tierra. En el área de emplazamiento e influencia directa del presente proyecto, el suelo posee la siguiente Capacidad de Uso Mayor: Tierras Aptas para Pastos – P1c y P1c-x Tierras o suelos de protección – X y XP2e

3.6 AMBIENTE BIOLOGICO 3.6.1 Zonas de Vida Las zonas de vida es un concepto que se fue propuesto inicialmente por Holdridge (1947), quien dio a conocer una teoría para la determinación de las formaciones vegetales partiendo de datos climáticos. Según el Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994) las Zonas de Vida, caracterizadas para la zona de emplazamiento del proyecto son: bmh-MT: Bosque muy húmedo Montano Tropical. bh-MBT: Bosque húmedo Montano Bajo Tropical.

3.6.2 Flora La flora evaluada está representada por las escasas y limitadas especies arbóreas, arbustivas, ornamentales, pastos, medicinales y aromáticas propias de la zona media y alta, de clima templado a frígido y resistentes al medio atmosférico de la zona donde se desarrolla el presente estudio. 3.6.3 Fauna La diversidad de fauna de los ecosistemas existentes es relativamente baja comparada con otros tipos de hábitat. La fauna esta representada principalmente por especies de mamíferos y aves asociadas al ambiente terrestre, como: venados, vizcachas, vicuñas, zorro andino y otras aves menores 3.6.4 Áreas Naturales Protegidas En el área de influencia del estudio no existen áreas naturales protegidas de acuerdo a la clasificación del SINANPE. 3.7 AMBIENTE SOCIOECONOMICO El espacio geográfico donde se emplaza las instalaciones eléctricas del proyecto (Instalación de La Línea Primaria de Tensión 22,9 kV Cerro Corona – Tantahuatay) comprende una franja de 11 m de ancho a lo largo de 6 km que corre en forma casi paralela con la delimitación del distrito de Cotilluc y en pequeña proporción casi paralela con el distrito de Chungur, iniciándose en el Cerro Corona y culminando en el centro poblado El Tingo Distrito de Hualgayoc, provincia de Hualgayoc. A lo largo de su recorrido, la línea de transmisión cruza por los centros poblados del distrito de hualgayoc con importancia económica para la región, entre las principales centros poblados tenemos a El tingo, Pilacones y Coymolache pertenecientes al distrito de Hualgayoc.

Page 13: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

13

La población al año 2005 para el distrito de Hualgayoc es de 15803 habitantes, de los cuales aproximadamente 92.94% pertenecen al ámbito rural, representando el 14687 del total de la población del distrito. Del total de viviendas del distrito de Hualgayoc (19702) hasta el año 2005 sólo el 7.39 % de las viviendas disponían de alumbrado eléctrico, mientras el 66.84% utiliza mecheros y lamparines de kerosene, 24,61% utilizan velas y el 0,65% otros tipos de alumbrados. El hospital más cercano a la zona en estudio se encuentra en la provincia de Chota a lado sur de la provincia de Hualgayoc de nombre José Soto Cadenillas. En el distrito de Hualgayoc se dedica a la actividad agrícola en un 76%, a servicios 6,8% y correspondiente a los asalariados la conforman un 27,8% seguida por otras actividades en menor escala. 4. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 4.1 ACTIVIDADES CON POTENCIAL DE IMPACTO AMBIENTAL En la construcción e instalación: • Desbroce de vegetación (si lo hubiera) a lo largo de la franja de servidumbre, principalmente

especies arbóreas de tallo corto. • Transporte del equipo electromecánico, materiales y/o equipos suministrados por el proveedor

al contratista en la zona del proyecto. • Excavación de hoyos para la colocación de postes y puesta a tierra. • Izado de postes. • Tendido de conductores. • Instalación de equipos, obras civiles y electromecánicas. • Generación de residuos sólidos. • Generación de aguas residuales domésticas. • Contratación de personal. En la operación y mantenimiento: • Generación de empleo. • Operación de la Línea Primaria y subestaciones. • Generación de residuos sólidos. • Generación de residuos líquidos. En el abandono (futuro) • Desmontaje de equipos • Demolición de obras civiles • Relleno de excavaciones • Disposición de residuos • Contratación de maquinaria y personal 4.2 EVALUACION DE IMPACTOS 4.2.1 Interpretación de la matriz de Leopold La Matriz de Leopold obtenida para la etapa de construcción (ver Figura Nº 5.1), presenta 13 atributos ambientales impactados (filas); así como 7 actividades generales que podrían causar impactos en el ambiente y la salud (columnas). Se ha determinado que los impactos ambientales factibles de ocurrir son 28 (23 impactos negativos y 5 impactos positivos). Los factores ambientales con mayor nivel de afectación negativa son la salud y seguridad de las personas, seguido del nivel de ruido y la calidad de aire; asimismo las actividades con mayor potencial de afectación son la excavación de hoyos, colocación de postes, transporte de equipos, instalación de equipos, obras civiles, por lo que el Plan de Manejo Ambiental de la obra deberá hacer hincapié en dichos aspectos. Por otro lado hay un importante impacto positivo por generación de empleo debido a la ejecución de obras tanto directo como indirecto.

Page 14: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

14

La Matriz de Leopold de la operación y mantenimiento (ver Figura Nº 5.2), muestra 13 atributos impactados (filas); así como 5 actividades generales que podrían causar impactos en el ambiente y la salud (columnas). Los impactos factibles de ocurrir son 18 (16 impactos negativos y 2 impactos positivos). Los factores ambientales de mayor afectación negativa serian a la salud y la seguridad de las personas en los trabajos de mantenimiento, los suelos de cultivos de las personas que tienen sus tierras cercanas a las líneas, la emisión de campos electromagnéticos y niveles de ruido. Las actividades con mayor potencial de impacto son el mantenimiento y la operación de líneas de distribución y subestaciones. Los impactos positivos también están relacionados con la creación de empleo tanto directo como indirecto, beneficiando a parte de la población. La Matriz de Leopold en la fase de abandono (futuro) (ver Figura Nº 5.3), muestra 13 atributos impactados (filas); así como 5 actividades generales que podrían causar impactos en el ambiente y la salud (columnas). Los impactos factibles de ocurrir son 11 (10 impactos negativos y 1 impacto positivo). Los factores ambientales de mayor afectación negativa serian la salud y seguridad de las personas en los trabajos de desmantelamiento y la calidad del aire, por los polvos emitidos al demoler infraestructuras. Las actividades con mayor potencial de impacto son la demolición de obras civiles, y el desmontaje de equipos de líneas de distribución y subestaciones. Los impactos positivos también están relacionados con la creación de empleo tanto directo como indirecto, en el lapso de tiempo que dure el abandono. 4.2.2 PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL En el Cuadro Nº 2 se incluyen las medidas que son parte del Plan de Manejo Ambiental (PMA) del proyecto.

Page 15: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

15

Cuadro Nº 2 Plan de Manejo Ambiental

Medidas Actividades

Fase de Construcción

1. Reducción de emisión de gases Mantenimiento preventivo de unidades vehiculares 2. Reducción de emisión de partículas

fugitivas Humedecer el terreno previo a los trabajos, y cubrir mediante tabiques y/o lonas el área de trabajo

3. Reducción de emisiones de ruido Los vehículos pesados deben contar con silenciadores, y los trabajos deben realizarse en horas del día

4. Procedimientos de seguridad Seguir la norma de seguridad R.M. N° 161-2007-MEM/DM: Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas.

5. Medidas para fauna y flora Se usarán métodos manuales para la poda y sin uso de productos químicos.

6. Manejo de residuos sólidos Deberá contar con un Plan de Manejo de Residuos, para el periodo de las obras.

7. manejo de residuos líquidos

Los residuos serán almacenados y eliminados en un lugar adecuado, los que son considerados residuos peligrosos serán eliminados en recipientes separados. Mediante una EPS-EC

Fase de operación y mantenimiento

1. Reducción de emisiones de ruido Tomando las medidas necesarias, como mantenimiento de equipos periódicamente.

2. Reducción de emisiones de campos electromagnéticos

Mediante mediciones periódicas, y la limitación de la exposición de los trabajadores a distancias menores a 1m de la fuente.

3. Medidas de fauna y flora Usar método manuales de mantenimiento y limpieza de la faja de servidumbre.

4. Procedimientos de salud y seguridad Seguir lo recomendado por R.M. Nº 161-2007-MEM/DM: Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas.

5. Capacitación En forma periódica a los trabajadores.

Fase de Abandono 1. Reducción de emisión de partículas

fugitivas Mediante cubiertas o toldos que eviten se dispersen las partículas fuera de la zona de trabajo.

2. Medidas de Seguridad Seguir lo recomendado por R.M. Nº 161-2007-MEM/DM: Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas.

5. CONCLUSIONES 1) El proyecto presenta impactos ambientales tanto positivos como negativos por las actividades

constructivas temporales y en la operación y mantenimiento de las instalaciones, los cuales pueden ser mitigados con las medidas del Plan de Manejo Ambiental (PMA) propuesto en el presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

2) Existen riesgos de accidentes que pueden ser manejados adecuadamente con las medidas propuestas en el presente EIA, lo cual evitará que se materialicen impactos negativos a nivel de la población y de los trabajadores a cargo de las instalaciones.

3) El proyecto no afectará áreas naturales protegidas, ni ocupará ecosistemas frágiles, así mismo tampoco hará uso de recursos naturales como el agua; en cambio ocupará espacio en una franja de servidumbre de 6,96 km de largo (Cerro Corona-Tantahuatay) y 11 metros de ancho, atravesando principalmente áreas de cultivo y zonas naturales desocupadas.

4) Por su naturaleza y el nivel de tensión adoptada, la línea de distribución no producirá efectos contaminantes en la atmósfera, al agua, ni a los suelos. Tampoco alterará negativamente las costumbres de los lugareños; con el trazo de línea definido no los desplaza de su normal hábitat ni los daña en lo mínimo con respecto a su salud.

5) Las instalaciones poseerán sistemas de puestas a tierra y equipos de protección, con la finalidad de reducir al mínimo los efectos negativos del Proyecto.

Page 16: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

16

6) La mayor parte de posibles impactos y riesgos ambientales negativos en la etapa de construcción e instalación se centran en la salud y seguridad de los trabajadores y personas. En general dichos impactos ambientales son de baja intensidad y los posibles riesgos son de baja probabilidad debido al diseño adecuado de las instalaciones y medidas de prevención adoptadas.

7) La mayor parte de posibles impactos y riesgos ambientales negativos en la etapa de operación y mantenimiento se centran en la salud y seguridad de los trabajadores principalmente. En general el impacto ambiental seria controlado si se toman las medidas de prevención adoptadas.

8) De acuerdo a los resultados de la aplicación de la Matriz de Leopold para evaluar impactos ambientales del proyecto, se tiene factores ambientales potencialmente afectados por las actividades del proyecto, el grado de impacto ambiental negativo resulta mayormente de una intensidad baja a insignificante.

9) En el Plan de Manejo Ambiental del presente EIA se proporcionan las medidas que se deberán tomar en el proyecto para minimizar los posibles impactos ambientales.

6.0 RECOMENDACIONES En base a los resultados del presente EIA y sus conclusiones, recomendamos lo siguiente: 1) Implementar las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental (PMA) del presente EIA,

para lo cual deberá conformarse un equipo responsable que se hará cargo de su implementación, coordinando tanto interna como externamente las actividades previstas en el PMA con los niveles de autoridad correspondientes.

2) Realizar una campaña de información y educación de la población en las comunidades del entorno de la línea de distribución y subestaciones sobre aspectos relacionados con los impactos positivos en el desarrollo de las localidades y las medidas de mitigación que se adoptarán para evitar el deterioro de la calidad ambiental de la zona y posibles accidentes personales.

3) Recomendamos implementar el proyecto de la construcción de la línea de distribución 22,9kV Cerro Corona - Tantahuatay por su bajo impacto ambiental y por generar impactos positivos favorables para el país.

Page 17: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

17

1.0 INTRODUCCIÓN El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) incluye una evaluación completa de los posibles impactos que puede ocasionar el proyecto de Instalación de Línea de Primaria 22,9 kV Cerro Corona - Tantahuatay y Subestaciones en el ambiente, así como las medidas de mitigación a adoptarse. Asimismo se incluyen propuestas de un Programa de Monitoreo, un Plan de Contingencias y un Plan de Abandono para los fines señalados. Este documento fue preparado por CINYDE S.A.C. en base a los datos recolectados en el trabajo de campo realizado específicamente para el presente EIA en el mes de Agosto del 2007 y también en base a la información existente proporcionada por la empresa COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHES S.A. 1.1 TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN Los principales datos de la empresa son: • Razón social: Compañía Minera Coimolache S.A. • Dirección oficina: Luís N. Sáenz 447-449 Jesús María • Teléfono/ Fax: 461-9911 / 463-3377 • Número de RUC: 20140688640 La Línea Primaria tiene las siguientes características generales: • Tensión Nominal : 22,9 kV. • Tensión Máxima de servicio : 24 kV • Frecuencia Nominal : 60 Hz • Número de ternas : 1 • Longitud : 6,96 km. • Máximo flujo de potencia : 5 MW. • Conductor : 95 mm2 – AAC • Cable de Guarda : Sin cable de guarda 1.2 AUTOR DEL ESTUDIO El EIA Línea Primaria 22,9 kV. Cerro Corona – Tantahuatay y Subestaciones, ha sido realizado por CINYDE S.A.C, empresa de consultoría energética y ambiental, inscrita en el Registro Administrativo de Entidades Autorizadas a Realizar Estudios de Impacto Ambiental del MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS y autorizada mediante R.D. Nº 852-2007 – MEM/AAM para llevar a cabo dichos estudios. 1.3 ANTECEDENTES El presente EIA ha sido encargado a CINYDE S.A.C. por Compañía Minera Coimolache S.A en virtud de la necesidad de ejecución del montaje electromecánico y obras civiles de la Línea Primaria de Tensión 22,9 kV Cerro Corona-Tantahuatay y Subestaciones, ubicada en el departamento de Cajamarca, provincia de Hualgayoc, distrito de Hualgayoc.

Page 18: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

18

1.4 OBJETIVOS Y ALCANCES 1.4.1 Objetivos El objetivo del presente estudio es el establecimiento de un Plan de Manejo Ambiental que permita a Compañía Minera Coimolache S.A tomar acciones para mitigar, compensar y controlar los impactos ambientales negativos que puedan presentarse debido a las actividades de la instalación y operación de la línea, de tal manera de proteger el ambiente de la zona de influencia del proyecto. 1.4.2 Alcances Los alcances del presente EIA se han establecido considerando los lineamientos de la Guía de Estudios de Impacto Ambiental para las Actividades Eléctricas, publicada por el Ministerio de Energía y Minas del Perú. 1.5 METODOLOGÍA DE ESTUDIO El trabajo realizado para la elaboración del EIA consistió de una serie de actividades llevadas a cabo en dos fases definidas: campo y gabinete. En la fase de campo se realizó el reconocimiento y estudio del proceso de implementación y construcción de la línea primaria de tensión. Para ello se visitó la zona del proyecto y alrededores, habiéndose estudiado las instalaciones del proyecto, analizado posibles impactos y riesgos ambientales y otros temas pertinentes al emplazamiento de las instalaciones. También se recopiló información ambiental diversa, información geográfica y sobre seguridad y mantenimiento de las líneas de tensión. Se recopiló información general y técnica de la futura línea primaria de transmisión. Finalmente se realizó el procesamiento de toda la información recopilada para elaborar el informe del presente EIA.

Page 19: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

19

2.0 REQUISITOS DE REGULACIÓN La Constitución Política del Perú constituye el marco básico general de la política ambiental ya que señala que el Estado determina la política nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de sus recursos naturales (art. 67°). También señala que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida (art. 2º, inc. 22º). Los recursos naturales son clasificados como renovables y no renovables y los considera patrimonio de la nación (art. 66º). En base a ello existe una serie de regulaciones ambientales del sector energía (sub sector electricidad) y regulaciones generales que son aplicables al presente proyecto energético, siendo los más importantes los dispositivos legales que se muestran en el Cuadro Nº 2.1.

Cuadro Nº 2.1 Regulaciones ambientales a ser tomadas en cuenta en el proyecto

REGULACIONES DEL SUB SECTOR ELECTRICIDAD

Regulaciones sobre actuación ambiental, seguridad y salud:

1) D.S. Nº 29-94-EM Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas

2) R.D. Nº 008-97-EM/DGAA Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos para las Actividades de Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica.

3) R.M. Nº 161-2007-MEM/DM Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas

Regulaciones sobre aspectos administrativos:

4) Ley Nº 25844 Ley de Concesiones Eléctricas y Modificatorias aprobadas por Ley No. 26980 y Ley No. 27239.

5) D.S. Nº 009-93-EM Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas y Modificatorias.

6) D.S. Nº 061-2006-EM Aprueba el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Energía y Minas.

7) D.S. Nº 025-2003-EM Aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas y modificatorias.

Regulaciones sobre fiscalización energética:

8) D. S. Nº 029-97-EM Reglamento de fiscalización de las Actividades Energéticas por Terceros.

REGULACIONES GENERALES

Regulaciones sobre actuación ambiental y salud:

1) Ley Nº 28611 Ley General del Ambiente. 2) Ley Nº 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental. 3) Ley Nº 26834 Ley de Áreas Naturales Protegidas 4) D.S. Nº 038-2001-AG Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas 5) Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos. 6) D.S. Nº 057-2004-PCM Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.

7) D.S. Nº 074-2001-PCM Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

8) D.S. Nº 085-2003-PCM Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido.

9) D.S. Nº 010-2005-PCM Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes.

10) Ley Nº 26842 Ley General de Salud. 11) R.M. Nº 510-2005/MINSA Manual de Salud Ocupacional

Page 20: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

20

A continuación se comenta el alcance de las principales regulaciones en relación al proyecto: 2.1 REGULACIONES DEL SUB SECTOR ELECTRICIDAD a) Regulaciones sectoriales sobre actuación ambiental, seguridad y salud 1) D.S. Nº 29-94-EM, Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas: es

la principal norma ambiental aplicable al Proyecto, la cual “norma la interrelación de las actividades eléctricas en los sistemas de generación, transmisión y distribución, con el medio ambiente, bajo el concepto de desarrollo sostenible” (art. 2º).

En su art. 5º establece que durante el ejercicio de las actividades eléctricas de generación, transmisión y distribución, los Titulares tendrán la responsabilidad del control y protección del medio ambiente en lo que a dichas actividades concierne. Asimismo en su art. 33º establece que los solicitantes de Concesiones y Autorizaciones, deberán considerar todos los efectos potenciales de sus Proyectos Eléctricos sobre la calidad del aire, agua, suelo y recursos naturales. El diseño, la construcción, operación y abandono de Proyectos Eléctricos deberán ejecutarse de forma tal que minimicen los impactos dañinos.

En su Capítulo IV establece el contenido de los EIA y señala que estos deberán ser realizados por instituciones debidamente registradas en la DGAA del Ministerio de Energía y Minas.

El proyecto debe cumplir los mandamientos de dicho dispositivo en todas sus fases. En el presente EIA se analizan los impactos del proyecto y se proporcionan las medidas para que las actividades cumplan con las exigencias ambientales. El EIA es realizado por una empresa autorizada por la DGAAE (CINYDE S.A.C.).

2) R.D. Nº 008-97-EM/DGAA, Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos para las

Actividades de Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica: establece los niveles máximos permisibles para efluentes líquidos de las centrales eléctricas. En su art. 3º menciona que los resultados analíticos obtenidos para cada parámetro regulado, según sea el caso, a partir de la muestra escogida del efluente respectivo, no excederán en ninguna oportunidad los niveles establecidos en la columna «Valor en cualquier momento» del Cuadro Nº 2.2 Asimismo establece que la descarga del efluente a ríos no deberá incrementar en más de 3°C la temperatura del Cuerpo Receptor.

Cuadro Nº 2.2

Límites máximos permisibles de efluentes líquidos para las actividades de electricidad

Parámetro Valor en cualquier momento Valor anual promedio

pH Entre 6 y 9 Entre 6 y 9 Sólidos suspendidos totales (mg/l) 50 25 Aceites y grasas (mg/l) 20 10

3) R.M. Nº 161-2007-MEM/DM, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las

Actividades Eléctricas: es de aplicación a todas las personas que participan en el desarrollo de las actividades eléctricas; estando comprendidas las etapas de construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones eléctricas de generación, transmisión y distribución, incluyendo las conexiones para el suministro y comercialización de la energía eléctrica.

Tiene como objetivo establecer normas con el fin de: a) Proteger, preservar y mejorar la integridad psico-física de los trabajadores, mediante la

identificación, reducción y control de los riesgos, a efecto de minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades profesionales.

b) Proteger a los usuarios y público en general contra los peligros de las instalaciones y actividades inherentes a la actividad eléctrica.

c) Establecer lineamientos para la formulación de los planes y programas de control, eliminación y reducción de riesgos.

Page 21: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

21

d) Promover y mantener una cultura de prevención de riesgos laborales en el desarrollo de las actividades eléctricas.

e) Permitir la participación eficiente de los trabajadores en el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

Deberán ser tomadas en cuenta en la operación del Proyecto en lo que respecta a la seguridad de los trabajadores a cargo de la línea.

b) Regulaciones sectoriales sobre aspectos administrativos 4) Ley No. 25844 y D.S. Nº 009-93-EM, Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento:

establece un conjunto de normas que garantizan los derechos del Estado y regula aquellos que directa o indirectamente concurran a las actividades vinculadas con los recursos de la energía eléctrica. La Ley señala en el artículo 9° que “el Estado previene la conservación del medio ambiente y del patrimonio de la nación, así como el uso racional de los recursos naturales en el desarrollo de las actividades relacionadas con la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica”.

En su art. 31° establece que los concesionarios de generación, transmisión y distribución están obligados a cumplir con las disposiciones del Código Nacional de Electricidad y demás normas técnicas aplicables; así como cumplir con las normas de conservación del medio ambiente y del Patrimonio Cultural de la Nación.

5) D.S. No. 025-2003-EM, Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía

y Minas: el art. 43° establece que la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos tiene, entre otras funciones y atribuciones, proponer la política de conservación y protección del medio ambiente en el desarrollo sostenible de las actividades energéticas, así como de promoción y fortalecimiento de las relaciones armoniosas de las empresas del Sector Energía con la sociedad civil que resulte involucrada en la realización de sus actividades, en concordancia con las políticas de desarrollo sostenible sectorial y nacional; normar la evaluación de impactos ambientales y sociales derivados de actividades del Sector; analizar y emitir opinión sobre las denuncias por trasgresión de la normatividad ambiental; y establecer las medidas preventivas y correctivas necesarias para el control de dichos impactos; evaluar y aprobar los estudios ambientales que se presenten al Ministerio de Energía y Minas.

6) D. S. No. 029-97-EM, Reglamento de fiscalización de las Actividades Energéticas por

Terceros: tiene por objeto normar las acciones de fiscalización de las entidades que desarrollan actividades en los Subsectores Electricidad e Hidrocarburos, las que pueden ser efectuadas a través de empresas fiscalizadoras, de conformidad con lo dispuesto en la Primera Disposición Complementaria de la Ley Nº 26734 (Ley de Creación del Organismo Supervisor de Inversión en Energía – OSINERG).

En su art. 6º menciona que los exámenes que practiquen las fiscalizadoras a los subsectores de electricidad comprenderán la verificación del cumplimiento de las obligaciones a cargo de los titulares de las empresas concesionarias de generación, transmisión, distribución y de los titulares que cuenten con autorización para la generación termoeléctrica, establecidas en la Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento, Contratos de Concesión, Código Nacional de Electricidad, Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del Subsector Electricidad, Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos, normas de protección del ambiente, normas técnicas y todas las disposiciones referidas a las actividades del subsector electricidad.

2.2 REGULACIONES GENERALES a) Regulaciones generales sobre actuación ambiental y salud 1) Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente: Es el marco normativo legal para la gestión

ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar un ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, así

Page 22: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

22

como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible.

En el Artículo 25° establece que los Estudios de Impacto Ambiental – EIA, son instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad. La ley de la materia señala los demás requisitos que deban contener los EIA. En el Artículo 74° establece que todo titular de operaciones es responsable por las emisiones, efluentes, descargas y demás impactos negativos que se generen sobre el ambiente, la salud y los recursos naturales, como consecuencia de sus actividades. Esta responsabilidad incluye los riesgos y daños ambientales que se generen por acción u omisión. En el Artículo 119° establece que la gestión de los residuos sólidos de origen doméstico, comercial o de origen distinto presenten características similares a aquellos, son de responsabilidad de los gobiernos locales. Dice también que la gestión de los residuos sólidos distintos a los señalados antes, son de responsabilidad del generador hasta su adecuada disposición final, bajo las condiciones de control y supervisión establecidas en la legislación vigente. El Artículo 115° establece que las autoridades sectoriales son responsables de normar y controlar los ruidos y las vibraciones de las actividades que se encuentran bajo su regulación, de acuerdo a lo dispuesto en sus respectivas leyes de organización y funciones.

2) Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental: crea el

Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas a través de la ejecución del proyecto de inversión. En esta norma se categoriza los estudios de impacto ambiental, de acuerdo a la magnitud, envergadura y ámbito de influencia del proyecto.

3) Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas: es la norma nacional más importante para

la gestión y conservación de las áreas naturales protegidas del país. Ella da el marco específico del SINANPE y las áreas de conservación que no forman parte de él. En esta norma se define el concepto de área natural protegida, se diseña el SINANPE, se especifican los instrumentos de manejo y utilización sostenible y se describen los diferentes mecanismos de participación y las herramientas de planificación.

4) Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas: El Reglamento detalla y precisa las

normas contenidas en la Ley de Áreas Naturales Protegidas, norma la creación, administración, conservación y gestión de las Áreas Naturales protegidas en función a las disposiciones establecidas en la Ley Nº 26834 y su Plan Director, siendo la Autoridad Nacional Competente el INRENA.

5) Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos: se aplica a las actividades, procesos y

operaciones de la gestión y manejo de residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final, incluyendo las distintas fuentes de generación de los residuos, en los sectores económicos, sociales y de la población.

6) D.S. Nº 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos: describe las

actividades a seguir para cumplir con la Ley General de Residuos, cabe resaltar algunas secciones de interés en relación al manejo de residuos sólidos de la Planta:

- Artículo 10º Obligaciones del generador previa entrega de los residuos a la EPS-RS o EC-RS, Todo generador esta obligado a acondicionar y almacenar en forma segura, sanitaria y

Page 23: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

23

ambientalmente adecuada los residuos, previo a su entrega a la EPS-RS o EC-RS o Municipalidad, para continuar con su manejo hasta su disposición final. - Artículo 25° Obligaciones del generador, el generador de residuos del ámbito no municipal esta obligado a presentar una Declaración de Residuos Sólidos a la autoridad competente de su sector de acuerdo a lo establecido en el artículo 115°. En el caso de generar Residuos peligrosos deberá presentar debidamente llenado el formulario indicado en el Anexo Nº 2 (Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos). - Artículo 115° Declaración de Manejo de Residuos, el generador de residuos del ámbito no municipal esta obligado a presentar dentro de los primeros quince días hábiles de cada año una Declaración de Residuos Sólidos, según formulario indicado en el Anexo Nº 1 del reglamento, acompañado del respectivo Plan de Manejo de Residuos Sólidos que se ejecutará en el siguiente periodo, a la autoridad competente. - Titulo II, Capitulo III Residuos Sólidos del Ámbito No Municipal, son aquellos de carácter peligroso y no peligroso generados en las áreas productivas e instalaciones industriales o especiales; los Generadores están obligados a presentar una Declaración de Manejo de Residuos Sólidos a la autoridad competente de su sector, caracterizar los residuos generados en sus operaciones, así como manejar por separado los Residuos Peligrosos del restos de Residuos. De generar Residuos Peligrosos presentar un Manifiesto de Residuos Peligrosos a la autoridad competente de su sector, llenando debidamente el formulario del Anexo Nº 2. Indica también la forma adecuada de Almacenar, Transportar y Disponer los Residuos Sólidos. - Anexo Nº 1 del Reglamento de la Ley General de Residuos, formato que sirve al generador de residuos sólidos para llevar un control de las cantidades por tipo de residuo en periodos mensuales, que permitirán la Declaración Anual de Residuos Sólidos, también registra los datos de la EPS-RS a cargo de transportar los residuos, así como las EPS-RS a cargo de la disposición final.

7) D.S. Nº 074-2001-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del

Aire: establece que los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire son un instrumento de gestión ambiental para prevenir y planificar el control de la contaminación del aire sobre la base de una estrategia orientada a proteger la salud, mejorar la competitividad del país y promover el desarrollo sostenible. Ello se lograría mediante la implementación de planes de acción (estrategia, políticas y medidas necesarias) para que una zona de atención prioritaria alcance los estándares de calidad de aire en un plazo determinado. Dichos planes de acción se elaborarán sobre la base de resultados de un diagnóstico de línea base (comprende monitoreos, inventario de emisiones y estudios epidemiológicos) que realizará DIGESA, y una serie de lineamientos que comprende: mejoras de calidad de combustibles, promoción de mejores tecnologías para la industria y transporte, racionalización del transporte, planificación urbana y rural, promoción de compromisos voluntarios para la reducción de emisiones, áreas verdes, gestión de residuos. En cuanto a su exigibilidad menciona que sólo son una referencia obligatoria en el diseño y aplicación de las políticas ambientales y de las políticas, planes y programas públicos en general; asimismo menciona que ninguna autoridad judicial o administrativa podrá hacer uso de los estándares de calidad ambiental del aire con el objeto de sancionar bajo forma alguna a personas jurídicas o naturales. En otras palabras los estándares de calidad ambiental del aire no son estándares que alguna empresa industrial o de otro sector este obligada a cumplir. Más bien se pretende que para alcanzar los estándares de calidad del aire, se apliquen instrumentos y medidas tales como:

a) Límites Máximos Permisibles de emisiones gaseosas y material particulado. b) Planes de acción de mejoramiento de la calidad del aire. c) Uso de régimen tributario y otros para promocionar el desarrollo sostenible. d) Monitoreo de calidad del aire. e) Evaluación de impacto ambiental.

Page 24: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

24

El cuadro Nº 2.3 muestran los valores establecidos en los ECA-Aire, que para el presente EIA se toman como referencia en el tema de las inmisiones que producirán las emisiones por tránsito.

Cuadro Nº 2.3

Valores de Tránsito

Forma del Estándar Contaminantes Período

Valor Formato

Anual 80 Media aritmética anual PM-10

24 horas 200 NE más de 3 veces al año Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico. NE = No Exceder. 8) D.S. Nº 085-2003-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de

Ruido: establece los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible.

Los Estándares de Calidad Ambiental para Ruido constituyen un objeto de política ambiental y de referencia obligatoria en el diseño y aplicación de las políticas públicas, sin perjuicio de las sanciones que se deriven de la aplicación del Reglamento. El ECA de ruido ha establecido niveles máximos de ruido en el ambiente que no deben excederse a fin de proteger la salud humana, para zonas residenciales, comerciales e industriales. Dichos niveles corresponden a los valores de presión sonora continua equivalente con ponderación A. En los lugares donde existe zonas mixtas, el ECA se aplica de la siguiente manera: Donde exista zona mixta Residencial-Comercial, se aplicará el estándar de zona Residencial; donde exista zona mixta Comercial-Industrial, se aplicará el estándar de zona Comercial; Donde exista zona mixta Industrial-Residencial, se aplica el estándar de zona Residencial y donde exista zona mixta que involucre zona Comercial-Residencial-Industrial se aplicará el estándar de zona Residencial. Las Zonas de Protección especial son aquellas zonas de alta sensibilidad acústica, comprende los establecimientos de salud, establecimientos educativos, asilos y orfanatos. Las municipalidades provinciales en coordinación con las distritales, deberán identificarse las zonas de protección especial y priorizar las acciones o medidas necesarias a fin de cumplir con el ECA establecido. Asimismo, señala que “las autoridades ambientales dentro del ámbito de su competencia propondrán los límites máximos permisibles, o adecuarán los existentes a los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido en concordancia con el artículo 6º inciso e) del D.S. No. 044-98-PCM, en un plazo no mayor de dos (2) años de la publicación de esta norma”. El Cuadro Nº 2.4 presenta los estándares de calidad ambiental para ruido.

Page 25: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

25

Cuadro Nº 2.4 Límites Máximos Permisibles (LMP) para el Ruido Ambiental

9) D.S. Nº 010-2005-PCM, Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes:

tiene como objetivo establecer el Reglamento para la aplicación de los Estándares de Calidad

Ambiental para Radiaciones No lonizantes (RNl) y los lineamientos para no excederlos con el objetivo de proteger la salud ambiental, la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible. Establece los niveles máximos de las intensidades de las radiaciones no ionizantes, cuya presencia en el ambiente es recomendable no exceder para evitar riesgo a la salud humana y el ambiente. Estos niveles máximos son mostrados en el Cuadro Nº 2.5.

Cuadro Nº 2.5

Niveles Máximos Permisibles de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes

Rango de Frecuencias

(f)

Intensidad de Campo Eléctrico

(E) (V/m)

Intensidad de Campo Magnético

(H) (A/m)

Densidad de Flujo Magnético

(B) (uT)

0.025-0.8 kHz 250/f 4/f 5/f

Señala que las Autoridades Ambientales Sectoriales propondrán dentro del ámbito de su competencia los Límites Máximos Permisibles o, adecuarán, de ser el caso, los existentes a los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para RNl, en concordancia con el artículo 6" inciso e) del Decreto Supremo N" 044-98-PCM, en un plazo no mayor de dos (02) años de publicada la norma. Las autoridades competentes dictarán las normas técnicas para actividades, equipos y maquinarias que constituyen fuente de emisión de Radiaciones No lonizantes al ambiente, debiendo tomar como referencia los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para RNI en un plazo no mayor de 2 años (a partir del 2005).

10) Ley Nº 26842, Ley General de Salud: establece que la protección de la salud es de interés

público, que es un derecho irrenunciable y a su vez, que el ejercicio de la libertad de trabajo, empresa, comercio e industria, se encuentran sujetos a las limitaciones que establece la Ley en resguardo de la salud pública.

11) R.M. Nº 510-2005/MINSA, Manual de Salud Ocupacional: aprueba el Manual de Salud

Ocupacional con el objetivo de proporcionar un instrumento de gestión que contenga la información técnico normativa para realizar las actividades de salud ocupacional, beneficiando a la población trabajadora del país. En dicho documento se recomiendan, entre otros, los Límites Permisibles de Exposición a Ruido Ocupacional que no deben excederse para proteger la salud humana. En el Cuadro Nº 2.6 se presentan dichos valores.

Valores expresados en LAeqT Zonas de aplicación Horario diurno

07:01 a 22:00 horas Horario nocturno

22:01 a 7:00 horas

Zona de Protección Especial 50 40

Zona Residencial 60 50

Zona Comercial 70 60

Zona Industrial 80 70

Page 26: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

26

Cuadro Nº 2.6

Límites Permisibles de Exposición a Ruido Ocupacional

Nivel de Exposición (en dBA)

Tiempo de Exposición (en Horas/día)

82 decibeles 16 horas/día

85 decibeles 8 horas/día

88 decibeles 4 horas/día

91 decibeles 1 ½ horas/día

94 decibeles 1 horas/día

97 decibeles ½ horas/día

100 decibeles ¾ horas/día

Page 27: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

27

3.0 DESCRIPCION DEL PROYECTO 3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 3.1.1 Memoria descriptiva La Compañía Minera Coimolache S.A. viene desarrollando el proyecto minero Tantahuatay, para lo cual requiere de energía y potencia para la explotación de dicho Proyecto y sus futuras ampliaciones. Estudios preliminares han determinado que el suministro eléctrico para la unidad Minera Tantahuatay, será desde la subestación Cerro Corona 22,9kV, a través de una Línea Primaria en 22,9kV. Para tal fin, Compañía Minera Coimolache S.A. ha encargado a Consorcio Energético de Huancavelica S.A. el desarrollo del Estudio Definitivo del Proyecto “Línea Primaria 22,9kV Cerro Corona - Tantahuatay, 6,96 km”; incluyendo las subestaciones asociadas. Dicho Proyecto será enlazado con el Sistema Interconectado Nacional a través de la L.T. 220 kV Cajamarca Norte – Cerro Corona. Asimismo en la subestación Tantahuatay se tendrá 02 circuitos alimentadores en 22,9kV, el C-1 para alimentar a Campamentos y Talleres, y el C-2 para alimentar energía a la planta concentradora a través de un transformador 22,9/0,46 kV – 3 MVA, tal como se señala en el diagrama unifilar (ver Figura Nº 3.1). Es necesario indicar que la potencia máxima disponible en el sistema de 22,9kV está condicionado a la potencia del transformador 220/60/22,9kV – 15/8/12MVA, lado 22,9kV instalada en la subestación Cerro Corona 220kV, es decir se tiene como máximo disponibles 12 MVA en 22,9kV, para alimentar al Sistema Eléctrico Rural Santa Cruz, Chota – Bambamarca y Mina Tantahuatay. 3.1.2 Ubicación Geográfica El área del Proyecto se ubica en el departamento de Cajamarca, Provincia de Hualgayoc y distrito de Hualgayoc, cuyas coordenadas UTM, se indica a continuación.

Cuadro Nº 3.1 Ubicación Geográfica del Proyecto

Coordenadas UTM – PSAD 56

Descripción Norte (m) Este (m)

Altitud (m)

Subestación Cerro Corona Subestación Tantahuatay

9 251,062.87 9 254,220.89

762,093.17 756,999.40

3,884.87 3,872.36

La Línea Primaria 22,9kV, entregará energía a la subestación Tantahuatay. Ver Figura Nº 3.1 y los vértices completos en plano del ANEXO 3 donde se ilustran imágenes de la zona destinada para el proyecto.

Page 28: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A..

28

Figura Nº 3.1

Diagrama Unifilar del sistema eléctrico del Proyecto “L.P. 22,9 kV Cerro Corona – Tantahuatay y Subestaciones”

0.46 kV

22.9/0.46 kV3 MVA 15/8/12 MVA

220/60/22.9 kV

SE TANTAHUATAY

220 kV

CAJAMARCA

22.9 kV

SE CERRO CORONA 220 kV

25 MVA220/13.8 kV

NORTE

25 MVA220/13.8 kV

13.8 kV 22.9 kV

LEYENDA

60 kV

CH

OTA

, LA

JAS

SE CERRO CORONA 22.9kV

SA

NTA

CR

UZ

HU

ALG

AYO

CB

AM

BA

MAR

CA

MIN

A SA

N N

ICO

LAS

SU

CH

UB

AM

BA

Page 29: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

29

3.1.3 Superficie a Ocupar La instalación de la línea primaria 22,9 kV tendrá una longitud de aproximadamente 6.96 km, partiendo de la subestación de Cerro Corona hasta la subestación Tantahuatay, ubicada en la futura Planta de Procesos del proyecto minero Tantahuatay, distrito de Hualgayoc, asumiéndose que ello incluye las instalaciones propuestas en el proyecto. El área en donde se establecerá la Línea Primaria, contando con la franja de servidumbre (11m de ancho), es de 7,66 Ha aproximadamente. 3.1.4 Uso anterior y actual del suelo El uso del suelo en la zona donde se establecerá la línea primaria es principalmente el pastoreo de ganado y pequeña agricultura de riego, las cuales se realizan con fines comerciales y de subsistencia. La mayor parte de las tierras que anteriormente se dedicaron a la agricultura, actualmente se encuentran en descanso, y la mayor parte de la población se encuentra empleada en las explotaciones mineras. En relación al área que ocupará la línea primaria propiamente dicha, los terrenos por donde se tenderá la línea pertenecen a la comunidad de Coimolache, en tal sentido se afectará algunos terrenos de pastoreo y de cultivo. 3.1.5 Compatibilidad del uso del suelo Existe compatibilidad del uso del suelo con la instalación de la línea primaria. La instalación afecta en forma mínima terrenos de cultivo o de pastoreo. 3.1.6 Vías de acceso Las principales vías de acceso al área del proyecto son la carretera Panamericana Norte – Cajamarca 820 km, con un recorrido asfaltado de 35 km. hasta la subestación Cajamarca Norte, de este punto sigue una carretera afirmada de 50 km aproximadamente que une Cajamarca con la Provincia de Hualgayoc hasta la zona de las Obras ubicada en el distrito de Hualgayoc. 3.1.7 Justificación del Proyecto El proyecto de Instalación de la línea primaria justifica su ejecución por lo siguiente: • Llevar un suministro de energía eléctrica a la mueva unidad minera Tantahuatay en forma

permanente, confiable y económica. 3.2 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN A continuación se describe brevemente las actividades a realizarse en la etapa de construcción de la línea primaria 22,9 kV. 3.2.1 Trazo de la línea primaria 22,9kV La Línea primaria 22,9 kV Cerro Corona – Tantahuatay, se rige bajo el Código Nacional de Electricidad, suministro 2001 y Norma VDE, según los siguientes criterios empleados:

Page 30: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

30

a) Espaciamiento de seguridad Las distancias verticales al terreno (debajo de la línea) mínimas recomendadas por el Código Nacional de Electricidad, en el nivel de 22,9 kV, se muestra en el Cuadro Nº 3.2.

Cuadro Nº 3.2

Distancias mínimas en el nivel 22,9 kV recomendadas por el Código Nacional de electricidad

Obstáculo a cruzar Distancia mínima (m)

Espacios y vías peatonales o aéreas no transitables por vehículos 5.5 Carreteras y avenidas sujetas al tráfico de camiones 7 Vías férreas de ferrocarriles 8 Calles y caminos en zonas rurales 6.5 Terrenos recorridos por vehículos 6.5 Áreas de agua no navegables 6.5 Sobre cables de comunicaciones 1.82 Sobre conductores eléctricos hasta 23 kV 1.6

b) Aislamiento En general, el diseño del aislamiento de la línea primaria es elegido considerando las exigencias de las sobre tensiones atmosféricas, sobre tensiones de maniobra y tensiones máximas de operación a frecuencia industrial. c) Ruta de Línea Las características del Trazo de Ruta seleccionado se muestran en el Cuadro Nº 3.3.

Cuadro Nº 3.3

Descripción del trazo de ruta Cerro Corona - Tantahuatay

Descripción Características

Longitud total 6.96 km Número de vértices 10

Altitud S.E. Cerro Corona 3 884 m.s.n.m. Altitud S.E. Tantahuatay 3 872 m.s.n.m.

Máxima altitud 4 047 m.s.n.m. Para el soporte de la línea se ha considerado similar a las líneas primarias existentes en la zona del Proyecto, es decir estructuras con postes de madera importada del tipo monoposte y biposte. Asimismo, se ha considerado utilizar conductor de aleación de aluminio (AAAC) de 95 mm2 de sección nominal para la línea Primaria y para el aislamiento se ha considerado aisladores de porcelana tipo Estándar y tipo Pin. En el Cuadro Nº 3.4 se mencionan las características de los postes a utilizar.

Page 31: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

31

Cuadro Nº 3.4 Características técnicas de los postes

Descripción Poste 12 m Especie forestal SYP Longitud 40´ Grupo D Clase 4 Diámetro en la punta 162 mm Diámetro en la línea de empotramiento 289 mm Esfuerzo máximo en la flexión 560 Kg/cm2 Longitud de empotramiento 1.8 Longitud libre del poste 10.2 Módulo de elasticidad (Mpa) 18 500

d) Tensado de conductores Se basa en los cálculos del tensado de conductores eléctricos, en función de los esfuerzos mecánicos y dilatación térmica de los conductores. Tal como se muestra en el Cuadro Nº 3.5.

Cuadro Nº 3.5

Características técnicas principales del conductor de la línea primaria Descripción Características

Tipo de conductor Aleación de aluminio Denominación AAAC Norma de fabricación AST/IEC Sección nominal 95 mm2 Sección real 93.27 m2 Número de hilos x diámetro 19 x 2.5 mm Diámetro exterior 12.5 mm Peso por unidad de longitud 0.256 kg/m Tensión de rotura 2 656 kg Módulo de la elasticidad final 6 400 kg/mm2 Coeficiente de dilatación térmica 23 x 10-6 ºC-1 Resistencia eléctrica en C.C. a 20º C 0.3578 Ohm/Km

Para el dimensionamiento del aislamiento se ha tomado en consideración los niveles de sobretensiones a frecuencia industrial, impulso y maniobras. Las características para las estructuras en suspensión se muestran en el Cuadro Nº 3.6.

Cuadro Nº 3.6

Características del Aislador para estructuras en Suspensión Descripción Características

Tipo de aislador PIN Clase ANSI 56-3 Material aislante Porcelana Diámetro máximo 266 mm Altura 190 mm Longitud de línea de fuga 533 mm Carga mecánica de rotura 1324 kg Tensiones de resistencia eléctrica - En seco para 60 seg - Bajo lluvia para 60 seg - A impulso onda 1.2/50 positiva - A impulso onda 1.2/50 negativa

125 kV a frecuencia industrial 80 kV a frecuencia industrial

200 kVp 265 kVp

Tensión de perforación 145 kV Frecuencia nominal 60 Hz

Page 32: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

32

Para estructuras de anclaje de ha considerado aislador de porcelana estándar. Sus características se muestran en el Cuadro Nº 3.7.

Cuadro Nº 3.7

Característica del Aislador para Estructuras en Anclaje

Descripción Características

Tipo de aislador Suspensión - U70 BL Acoplamiento 16 A Espaciamiento 146 mm Diámetro 254 mm Distancia de fuga mínima 280 mm Carga de rotura U100 BL 70 kN Tensiones de resistencia eléctrica En seco para 60 seg Bajo lluvia para 60 seg A impulso onda 1.2/50

70 kV a frecuencia industrial 40 kV a frecuencia industrial 110 kV positiva y negativa

Máxima tensión de operación 145 kV Frecuencia nominal 60 Hz

e) Servidumbre De conformidad con la Ley de Concesiones Eléctricas N° 25844 (Artículo 110°) y su Reglamento (Artículos 219 y 220°), así como lo indicado en Código Nacional de Electricidad Tabla 219, se ha previsto una franja de servidumbre de 11 metros de ancho total. f) Distribución de estructuras Esta se ha desarrollado mediante el uso del software DLT-CAD 2006, el cual evalúa todos los parámetros necesarios para la distribución de estructuras. g) Puesta a tierra Para reducir la resistencia a tierra de la estructura para proteger a las personas contra tensiones de paso peligrosos que puedan establecerse durante fallas a tierra, o para respuesta de la puesta a tierra a la onda de impulso de las descargas atmosféricas y proporcionar un camino seguro para las corrientes de dispersión de las descargas a través de los aisladores y evitar daños en las estructuras. El tipo de puesta a tierra será con electrodos verticales. h) Cimentación de estructuras Después de las muestras tomadas y análisis respectivos al suelo, se ha clasificado el suelo de cimentación en:

Suelo Tipo I: capacidad admisible 1 y 1.5 kg/cm2 Suelo Tipo II: capacidad admisible 2 a 2.5 kg/cm2 Suelo Tipo III: Capacidad admisible mayor a 7 kg/cm2

i) Descripción de vértices Línea Primaria 22,9 kV S.E. Cerro Corona – S.E. Tantahuatay

Page 33: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

33

Cuadro Nº 3.8 Vértices Línea Primaria 22,9 kV Cerro Corona – Tantahuatay

Coordenadas UTM PSAD 56

VERTICE ESTE (m)

NORTE (m)

COTA (m)

PARCIAL (m)

PROGRES. (m) ANGULO

SE CERRO CORONA 762 093,17 9 251 062,87 3 884,87 95,46 0 V-1 762 101,39 9 250 967,76 3 882,54 293,16 95,46 58°31'46" (D) V-2 761 865,45 9 250 793,76 3 920,85 788,59 388,63 30°24'38" (D)

V-3 761 081,18 9 250 711,37 4 046,48 775,17 1 177,21 31°43'53" (D) V-3A 760 382,89 9 251 047,95 3 998,27 722,09 1 952,39 07°40'13" (I) V-3B 759 696,39 9 251 271,85 3 912,98 669,19 2 674,48 41°21'41" (D) V-4 759 356,00 9 251 848,00 3 911,00 1 032,67 3 343,66 24°30'5.44" (I) V-5 758 509,91 9 252 440,07 3 852,74 1 057,57 4 376,34 06°10'33" (D) V-6 757 712,71 9 253 135,00 3 783,88 564,93 5 433,91 10°55'09" (D)

V-7 757 363,50 9 253 579,07 3 884,79 361,47 5 998,84 20°10'55" (I) V-8 757 056,60 9 253 770,05 3 862,36 322,49 6 360,31 14°37'30" (D) V-9 756 835,65 9 254 004,95 3 846,16 249,08 6 682,80 75°01'57" (D)

V-10 756 966,34 9 254 216,99 3 872,36 33,29 6 931,88 51°38'11" (D) SE TANTAHUATAY 756 999,40 9 254 220,89 3 872,36 6 965,16 3.2.2 Descripción de subestaciones La subestación Cerro Corona 220 kV se encuentran actualmente Construida, así como la línea de transmisión en 220 kV Cajamarca Norte – Cerro Corona, en simple terna, el cual se conectó a las barras en 220 kV de la subestación Cajamarca Norte 220/60/10 kV. Esta subestación a su vez está integrada al Sistema Interconectado Nacional, mediante la línea de transmisión en 220 kV Trujillo Norte – Cajamarca Norte, línea que está siendo operada por el Consorcio Energético de Huancavelica S.A. Desde la subestación Cerro Corona 220 kV, a través de una Línea Primaria de 338 metros de longitud, Gold Fiel La Cima ha Proyectado una nueva subestación en 22,9 kV, que se utilizará para alimentar energía y potencia al “Sistema de Electrificación Rural Santa Cruz – Chota Bambamarca”, asimismo desde dicha subestación la Unidad Minera Tantahuatay tiene proyectado la Línea Primaria en 22,9 kV Cerro Corona - Tantahuatay, y desde la subestación Tantahuatay se tiene previsto 02 circuitos derivados en 22,9 kV, uno para alimentación a Planta Concentradora 22,9/0,46 kV, la otra para taller y Campamentos mediante una Red Primaria en 22,9 kV. El proyecto de las subestaciones comprende la ejecución de las siguientes obras: Ampliación Subestación Cerro Corona 22,9 kV, 01 bahía en 22. 9kV Construcción de 01 bahía en 22,9 kV, conformado por; 01 seccionador de línea, 03 pararrayos, 01 Trafo Mix, 01 Interruptor tipo recloser, 01 seccionador de barras, así como ampliación en los tableros existentes para la instalación del mando, control, protección y servicios auxiliares para una bahía en 22,9 kV. Subestación Tantahuatay, 03 bahías en 22,9 kV, transformador de potencia 22,9/0,46 kV – 3 MVA, 01 tablero de control y un tablero de servicios auxiliares Construcción de 01 bahía de llegada en 22,9 kV, conformado por; 01 seccionador de línea, 03 pararrayos, 01 Trafo Mix, 01 Interruptor tipo recloser, 01 seccionador de barras, asimismo

Page 34: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

34

construcción de 01 bahía en 22,9 kV conformado por 01 seccionador tipo Cut Out, 01 Interruptor tipo recloser y 03 pararrayos tipo estación. Instalación de un seccionador fusible en 22,9 kV, transformador de Distribución 22,9/0,46 kV – 3 MVA con regulación en vacío y sin carga, para la alimentación a Planta, así como la instalación de 01 tablero control de bahías, tablero de servicios auxiliares y un transformador de servicios auxiliares 22,9/0,23 kV – 25 kVA. Los criterios empleados en la elaboración del proyecto de las subestaciones se rigen por las disposiciones de los códigos nacionales, normas IEC y otras normas internacionales específicas como: a) Aislamiento: Para los niveles de aislamiento se ha considerado aspectos de diseño, tales como los que se indican en el Cuadro Nº 3.9.

Cuadro Nº 3.9

Aspectos considerados en el aislamiento

Aspectos Información/Comentarios

Efectos de la altitud en el nivel del mar

Para uniformizar el equipo, se tomo como altura de instalación la más alta (4000 m.s.n.m.), con lo cual se utiliza un factor de 1.37, al aislamiento externo del equipo

Efecto de las descargas atmosféricas Existen descargas eléctricas en la zona del proyecto, por lo que se instalará pararrayos tipo estación en 22,9 kV

Niveles de aislamiento Aislamiento interno y externo b) Niveles de tensión y cortocircuito

Cuadro Nº 3.10 Aspectos considerados en tensión y corto circuito

Aspectos Información/Comentarios

Niveles de tensión Los niveles de tensión están definidos por las barras existentes en la subestación Cerro Corona en 22,9 kV

Niveles de cortocircuito

Para su determinación se ha realizado simulaciones de cortocircuito, en base a corridas de flujo de potencia efectuada, encontrándose los niveles muy por debajo de los normalizados en los equipos que serán instalados en el proyecto.

c) Distancias de seguridad: De acuerdo con el Código Nacional los cercos o paredes, que son instalados como barreras para el personal no autorizado, deberán colocarse de tal manera que las partes expuestas con tensión se encuentren fuera de la zona de distancia de seguridad, tal como se ilustra en el Cuadro Nº 3.11.

Cuadro Nº 3.11 Distancias de cercos metálicos

Tensión nominal entre fases (kV) Distancias (m)

13.8 3.10 23 3.10

34.5 3.20 46 3.30

Page 35: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

35

d) Regulación de tensión Considerando que se tiene regulación automática bajo carga en la estación de envío (Cerro Corona), y de acuerdo a los resultados de flujo de potencia, se ha considerado que los transformadores de distribución en las subestaciones cuenten con regulación de tensión manual y sin carga e) Sistemas de protección

Cuadro Nº 3.12 Sistemas de protección en las subestaciones

Subestaciones Sistema de protección

Línea Primaria 22,9 kV Cerro Corona - Tantahuatay

Protección desde la subestación Cerro Corona en 22,9kV mediante un relé multifunción de sobrecorriente incorporado en el interruptor tipo recloser

Transformador de distribución 22,9/0,46 kV- 3,0MVA, SE

Tantahuatay

El Transformador de distribución tendrá como protección en el lado de 22,9kV mediante seccionador fusible y en el lado de baja tensión 460 V mediante interruptor termomagnético. La protección propia del transformador de distribución comprende lo siguiente: Relé Buchholz (63), Contactos para alarma y disparo por Temperatura y Contactos para disparo por sobrepresión

f) Sistema de control y medición En la subestación Cerro Corona para bahía de salida a Tantahuatay en 22,9 kV, se instalará medidor de energía multifunción tipo tarifación con clase de presión 0.2, con puerto de comunicación RS485/232 o modem A1RL con perfil de carga hasta de 4 canales. En la subestación Tantahuatay se instalará solo en la llegada un analizador de redes para control que mide voltaje, corriente, frecuencia, factor de potencia, potencia activa, potencia reactiva, energía activa, energía reactiva, etc. El control y mando para los equipos de patio de llaves será desde el tablero existente en sala de control de la subestación Cerro Corona y en la subestación Tantahuatay se realizará instalando un tablero de control y mando en la sala de la planta térmica. 3.2.3 Obras Civiles a ser Ejecutadas Los trabajos de obra civiles necesarios para la construcción de la línea primaria 22,9 kV y las subestaciones se distribuyen como: Obras provisionales, Obras preliminares, movimiento de tierras, rellenos compactados, así como los trabajos para la construcción de las bases de equipos electromecánicos y pórticos transformadores de distribución, buzones de cables de potencia, fuerza y control y canaletas en el patio de llaves de 22,9 kV, cerco perimétrico y otros. a) Obras provisionales: No se consideran obras provisionales en primera instancia. Ya que no se construirán oficinas y almacenes, ya que para estos ambientes se alquilaran viviendas y espacios en un lugar muy cercano a la obra, de fácil acceso. Dentro de estos ambientes existentes se construirá y/o adecuarán la infraestructura necesaria de carácter temporal, las cuales serán desmontadas al término de la obra. b) Obras preliminares: Las obras preliminares consisten en la elaboración de valisas de topografía u otros que serán utilizadas para el trazo y replanteo, además de la limpieza y retiro del material vegetal (top soil, si lo hubiera).

Page 36: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

36

c) Trabajos de Movimiento de Tierras: Se iniciará el movimiento de tierras con la actividad de corte en material suelto, luego se realizará la actividad de relleno compactado de plataforma de la ampliación de la subestación, se continuará con la actividad relleno compactado de plataforma, las actividades mencionadas se realizarán con maquinaria manual. Se realizarán las excavaciones para las bases de los equipos, canaletas buzones, tubería de drenaje, se usará material de préstamo para el relleno de bases de equipos exento de partículas dañinas al concreto. Se usará material de préstamo para el relleno compactado del acceso a la ampliación de la subestación. d) Bases de Equipos Electromecánicos y Pórticos: Las bases para equipos, transformadores de distribución y pórticos serán construidas en concreto armado de resistencia a la compresión de f’c= 210 kg/cm2, del tipo zapatas con pedestales, lo mismo que la base del transformador de potencia, que contiene un sistema de almacenamiento en caso de derrame de aceite. Las bases para equipos y pórticos, canaletas de cables, buzones y otras estructuras que se indique en los planos, tienen un solado de concreto de resistencia f’c=100 kg/cm2 y 10 cm. de espesor, salvo indicación específica en los planos. Se usarán aditivos requeridos en los planos y los que beneficien la calidad del concreto para la zona, previa presentación del diseño a conformidad del supervisor. e) Canaletas: Se han proyectado las canaletas, en razón al número de cables de fuerza control que conectan la a sala de control con los equipos electromecánicos del patio de llaves, las canaletas serán de concreto armado y llevarán empotradas en sus paredes bandejas portacables de 2 y 3 soportes, según el tipo de canaleta. Las canaletas serán de concreto armado de resistencia a la compresión de f`c = 210 kg/cm2, de dimensiones especificadas en los planos correspondientes. Los moldes serán piezas de triplay grueso empernadas, con aditivo desmoldante. El agregado grueso para el concreto será del tipo confitillo. Se respetarán las dimensiones de detalle indicadas en los planos. f) Sistema de Drenaje: La explanación en relleno compactado que tiene una pendiente de 1% en una dirección por gravedad las aguas se dirigen a las canaletas pluviales, asimismo éstas entregan a buzones de drenaje que finalmente entregan al drenaje natural. g) Carpintería Metálica: El cerco perimétrico será elaborada con material acero galvanizado, lo que corresponde a la carpintería complementaria rejillas, ángulos etc. será con pintura epóxica anticorrosivo. 3.2.4 Cronograma de trabajo Las actividades para realizar el proyecto de la Línea Primaria 22,9 kV, Cerro Corona - Tantahuatay, tiene un periodo de 240 días de ejecución desde el inicio de la compra de los equipos hasta las pruebas en blanco y energización. En la Figura 3.3 se muestra cronograma detallado.

Page 37: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay CONENHUA S.A.

37

Figura Nº 3.3 Cronograma de actividades Línea Primaria 22,9 kV Cerro Corona - Tantahuatay

Id Nombre de tarea Duración

1 CRONOGRAMA INTEGRAL DEL PROYECTO 240 d2 ESTUDIO DE INGENIERIA 0 d4 GESTION DE SERVIDUMBRE 209 d5 Elaboración de documentos a utilizar para realizar la Gestión de Serv. 3 d6 Recopilac ión de información (trazo, perf il, planilla y otros) 2 d7 Información e Identif icación de los propietarios afectados 5 d8 Negociación por Servidumbre por uso de aires y areas 30 d9 Firma de Convenios de Servidumbre, Valorizaciones y pagos 15 d

10 Negociación der Servidumbre por caminos de accesos y daños 30 d11 GESTION PARA ADQUISICIONES 186 d12 Preparación de Documentos para invitación a Proveedores 4 d13 Solicitud de Cotizaciones a Proveedores 3 d14 Preparación de oferta de Provedores 30 d15 Evaluación de Ofertas 10 d16 Orden de Compra 4 d17 Recepción, revisión y Aprobación de planos de Fabricación 135 d18 FABRICACION DE EQUIPOS Y TRANSPORTE PUESTO EN OBRA 180 d19 Transformadores de Distribución 120 d20 Interruptor tipo Recloser 22.9 kV 180 d21 TrafoMix 22.9 kV 90 d22 Pararrayos 22.9 kV 135 d23 Secc ionador de línea y barras 22.9 kV 135 d24 Pórticos y Estructuras soporte 22.9 kV 135 d25 Tableros 0.46 kV y 0.23 kV 90 d26 Conductor de Aleación de Aluminio 115 d27 Postes de madera y crucetas 90 d28 Aisladores, accesorios y herraje 30 d29 Puesta a Tierra y Otros 30 d30 INGENIERIA DE DETALLE 120 d31 INGENIERIA DE DETALLE 120 d32 EJECUCION DE OBRA Y SUPERVISION 80 d33 L.P. 22.9 kV CERRO CORONA - TANTAHUATAY 60 d34 Replanteo de Estructuras 7 d35 Caminos de Accesos 7 d36 Excavaciones 20 d37 Montaje de Estructuras 15 d38 Relleno y Compactado 20 d39 Puesta a Tierra 10 d40 Instalación de Aisladores 15 d41 Tendido de Conductor 20 d42 Revisión Final 5 d43 AMPLIACION SUBESTACION CERRO CORONA 22.9 kV 45 d44 Obras Civiles 25 d45 Obras Electromecánicas 25 d46 S.E. TANTAHUATAY 22.9/0.46 kV 80 d47 Obras Civiles 40 d48 Obras Electromecánicas 40 d49 Pruebas y Puesta en Servicio 5 d

23/04

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20 S21 S22 S23 S24 S25 S26 S27 S28 S29 S30 S31 S32 S33 S34mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6 mes 7 mes 8 me

Page 38: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

38

3.2.5 Equipos a utilizar Para efectos de las obras constructivas de las instalaciones civiles, eléctricas y mecánicas, se utilizarán los siguientes equipos: 1 Grúa para transportar equipos 1 Grupo electrógeno 1 Bomba de agua Soldadoras eléctricas Equipos de soldadura autógena Equipos manuales menores: carretillas, barretas, picos, palas, etc. Volquetes de 10 m3 Camión plataforma Camionetas Pick-up

3.2.6 Materiales a utilizar en la construcción Se empleará la siguiente relación de equipos y accesorios para la línea primaria 22,9 kV: Equipos Conductor de Aleación de Aluminio 95 mm2 Postes de madera tratada Aisladores tipo Pin Aisladores tipo suspensión Conductores de Puesta a Tierra Cable de retenida

Accesorios de conductor: Grapa de suspensión Varillas de armar Grapa de anclaje Manguito de empalme Amortiguación

Accesorios de la estructura: Placas de peligro Placa de numeración Placas de secuencias de fases Pernos maquinados de acero galvanizado de diversas medidas Arandelas cuadradas de acero galvanizado Brazo soporte de acero galvanizado

Accesorios de puesta a tierra: Conector de dos vías Conector conductor - electrodo

Ensamblaje de cadenas de anclaje: Grillete recto Adaptador anillo-bola Adaptador casquillo -ojo Grapa de anclaje

Page 39: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

39

Conector de doble vía Accesorios para aisladores PIN: Espiga de acero galvanizado para cruceta Espiga de acero galvanizado para poste

La lista de equipos y materiales a utilizar en las subestaciones es la siguiente: Equipos: Transformador de distribución 22,9 kV/0,46 kV – 3 MVA, S.E. Tantahuatay. Transformador de Distribución 22,9/0,23 kV – 25 kVA, Servicios Auxiliares. Interruptores de Recierre Automático Tipo Recloser 22,9 kV. Seccionadores de línea y barra 22,9 kV. Transformadores de medida trafomix 22,9v kV Pararrayos 22 kV Seccionadores de tipo Cut out 22 kV Tableros 0,46 kV y 0,23 kV

Materiales Concreto simple (solados) Concreto armado (canaletas, bases de equipos), 24 kN/m3 (2400 Kg/m3) Barras de acero grado 60 ASTM-615, 78.5 kN/m3 (7850 Kg/m3) Acero estructural (pórticos A-36, soportes de equipos, pernos ASTM,A-36, soldadura AWS A5.1

E70XX) 3.2.7 Obras y servicios de apoyo a requerir En la etapa de construcción se contará con las siguientes instalaciones: Servicio de comedor Posta de primeros auxilios Casetas transportables para servicios higiénicos Viviendas alquiladas para ser usadas como campamentos y almacen. Servicio de transporte de emergencia ó regular.

3.2.8 Personal requerido La cantidad de personal (ingenieros, técnicos y obreros) a emplear en la Instalación de la Línea Primaria de tensión 22,9 kV es la siguiente: Ingenieros 1 Jefe de Proyecto. 1 Ingeniero Residente. 1 Topógrafo. 1 Técnico de Costos. 1 Administrador. 1 Ingeniero de Seguridad y Medio Ambiente. 1 Almacenero.

Obreros Aproximadamente 100 personas en el pico de la construcción.

Page 40: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

40

La mayor parte de los obreros no calificados serán contratados de la zona del proyecto. El horario de trabajo del personal en la construcción será: De lunes a Viernes 7 a.m. a 5 p.m. Sábado 7 a.m. a 12 m.

3.2.9 Movimiento de tierras La construcción generará un volumen de suelo y talud que serán removidos, gran parte volverá a ser utilizado para rellenar una vez instalados los postes, por lo cual no causarían mayor impacto. 3.2.10 Requerimiento de energía El consumo de energía en la etapa de construcción será básicamente como combustible (Diesel 2) para el funcionamiento de vehículos pesados como camión plataforma, camionetas, compresoras, grupo electrógeno y otros. Se ha estimado para esta etapa un consumo global de 2400 galones de Diesel 2, el cual será abastecido a diario por las estaciones de servicio cerca a la zona del Proyecto. 3.2.11 Requerimiento de agua Para efectos de la preparación del concreto de las obras civiles y uso por parte del personal empleado en la construcción, se ha estimado un consumo de 10 m3 en total., a lo largo del tiempo de construcción de la obra. 3.2.12 Residuos sólidos, emisiones y aguas residuales Los residuos sólidos de la construcción serán esencialmente desmonte, chatarra, trapos, plásticos, restos de cables como cobre, otro tipo de metales, de embalajes y envases, bolsas de cemento, restos de comida, etc. Se prevé una mínima cantidad de residuos de tipo peligroso, como restos de solventes, envases de productos químicos, etc. Asimismo; habrá un volumen importante de tierra removida proveniente de las excavaciones para cimientos y caminos de acceso; aunque mucha de la tierra será nuevamente devuelta para cubrir los hoyos. Las emisiones gaseosas serán básicamente gases de combustión (CO2, CO, NOx, SO2 y O2/N2 residuales del exceso de aire de combustión) y hollín, producto del quemado de Diesel en los vehículos pesados a emplearse y el grupo electrógeno en caso se utilice. Los efluentes líquidos se reducen principalmente a los efluentes domésticos (aguas servidas) provenientes del personal involucrado en la instalación. Considerando unas 100 personas, entonces el volumen de aguas residuales estimado es de 20 m3 en todo el periodo de la obra.

Page 41: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

41

3.3 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO – ETAPA DE OPERACIÓN 3.3.1 Régimen de operación La Línea Primaria Cerro Corona-Tantahuatay estará conectada al Sistema Interconectado Nacional, en virtud de ello su régimen de operación será permanente. 3.3.2 Personal de trabajo Una vez implementada la Línea Primaria Cerro Corona-Tantahuatay, se dará empleo a 3 personas para la operación de las instalaciones (01 Técnico, 01 Operario Liniero y 01 Chofer), quienes trabajarán en un turno de 8 horas. 3.3.3 Mantenimiento de líneas y subestaciones Los trabajos de mantenimiento preventivo más importantes incluyen: - Revisión periódica de líneas y accesorios. - Revisión de aisladores y limpieza. - Pruebas periódicas de resistividad del terreno. - Pruebas periódicas de puesto a tierra. - Corte de hierbas y poda de árboles a fin de evitar su crecimiento hacia la línea. Los trabajos de mantenimiento correctivo más importantes incluyen: - Reparación de estructuras (postes, bases, etc.). - Cambio de conductores, aisladores y soportes. - Arreglo de señalización. Los principales equipos considerados para el mantenimiento preventivo y correctivo son: - Transformadores de Distribución -Transformadores de Servicios Auxiliares - Interruptores - Seccionadores - Pararrayos - Tableros de control - Sistema a tierra 3.3.4 Generación de residuos Durante la operación de la línea se generarán residuos conformados por restos mínimos de vegetación, que se deben cortar para evitar su crecimiento alrededor de la servidumbre. Del mantenimiento de líneas y de las subestaciones, se generan piezas de madera, trapos sucios, cables desgastados, restos de pintura, etc. 3.3.5 Sistemas de comunicaciones La configuración del sistema de comunicaciones comprende lo siguiente:

Page 42: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

42

a. Sub Sistema de Radiomóvil para las comunicaciones de las actividades operativas y para el

mantenimiento de la línea y subestaciones asociadas. Esto permitirá establecer la comunicación entre los operadores de las estaciones y el personal de mantenimiento, mediante los equipos de radio instalados en los vehículos o mediante radio portátil.

b. Sub Sistema de Radiocomunicación HF, para las comunicaciones de las actividades operativas,

administrativas, así como para el mantenimiento de la línea.

Page 43: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

43

4.0 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE El presente capítulo comprende la descripción del medio ambiente en sus componentes físico, biológico y socioeconómico dentro del área de influencia de la Instalación de la Línea Primaria 22,9 kV. Esta descripción ha sido desarrollada con información proveniente de dos fuentes principales: Revisión y análisis de información bibliográfica existente de estudios ambientales, informes

técnicos y estadísticos; así como información cartográfica del área de influencia del proyecto. Levantamiento de información in situ, mediante una visita al área del proyecto, así como

monitoreos y evaluaciones socioeconómicas, desarrolladas durante el trabajo de campo para el presente EIA.

4.1 ÁREA DE EMPLAZAMIENTO FÍSICO El presente proyecto está referido a la Instalación de la Línea Primaria 22,9 kV Cerro Corona – Tantahuatay. Políticamente el área del proyecto, abarca el distrito de Hualgayoc, en la provincia de Hualgayoc, departamento de Cajamarca. (Ver ANEXO 3 Lamina Nº 01). 4.2 ACCESO AL ÁREA DEL PROYECTO A la Provincia de Hualgayoc, se llega por vía terrestre por la Panamericana Norte de Lima –Trujillo – Pacasmayo – Cajamarca y de allí por vía terrestre asfaltada hasta Porcón y luego por carretera afirmada a la Cia. Minera Corona – Hualgayoc. Vía aérea de la ciudad de Lima a Cajamarca con vuelos comerciales diarios, para luego trasladarse por vía terrestre de Cajamarca a Hualgayoc. Al proyecto minero Tantahuatay se tiene la carretera afirmada y trochas carrozables de Bambamarca – Hualgayoc – Cia. Minera Goldfileds S.A. 4.3 ÁREA DE INFLUENCIA Definimos como área de influencia a las áreas de incidencia ambiental, económica, social, histórica y paisajista del proyecto sobre el entorno. Determinar el área de influencia nos permitirá delimitar, de un lado, la zona en la cual tiene incidencia directa el proyecto y, de otro lado, las áreas en cuya ejecución del proyecto podrían repercutir indirectamente. Para la delimitación del área de influencia del proyecto de distribución eléctrica se han considerado los siguientes criterios: Características y especificaciones técnicas del proyecto y su(s) posible(s) fuentes y/o puntos de

generación de contaminantes en sus diversas etapas. El uso actual de la tierra de los terrenos adyacentes al proyecto. La demarcación política distrital que constituye una aproximación importante del área de

influencia indirecta y el nivel mínimo de información socioeconómica disponible. Los centros de actividad económica y núcleos poblacionales. Las vías de comunicación y sus características de carga vehicular.

Page 44: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

44

4.3.1 Área de Influencia Directa El área de influencia directa está constituida por la superficie afectada por la servidumbre de la línea primaria de 22,9 kV., desde el punto de inicio ubicado en el Cerro Corona (subestación) hasta el punto final ubicado en Tantahuatay (mina) abracando 6.96 km de longitud. En ese sentido, para fines del presente estudio, el área de influencia directa lo constituye el medio físico y biológico existente alrededor de la línea primaria y subestaciones y el área misma del proyecto. 4.3.2 Área de Influencia Indirecta El área de influencia indirecta está constituida por los poblados de Coimolache y Tingo ubicados en el ámbito geográfico de Línea Primaria de 22,9 kV. 4.4 AMBIENTE FISICO 4.4.1 Climatología y meteorología El área de influencia del proyecto se encuentra localizada aproximadamente entre los 3500 y los 4046 m.s.n.m, zona clasificada como sub-húmeda y fría, con una estación de lluvias y una estación seca bien definida. El clima en elevaciones por encima de los 4000 m.s.n.m. es húmedo y frío. Aunque ambas zonas permanecen húmedas a lo largo del año. El periodo entre los meses de octubre y abril recibe la mayoría de las precipitaciones anuales y es considerado como la estación de lluvias. Para fines del presente EIA se tomo como referencia información del Estudio de Modelamiento de las Emisiones de Chimenea de la Planta de Minera Yanacocha S.R.L. realizado por CINYDE SAC (IA – 102-2005). En los Cuadros siguientes se presentan la ficha técnica de la estación empleada para la caracterización meteorológica, así como los datos respectivos, correspondientes al año 2004 (datos promedios mensuales).

Cuadro Nº 4.1 Detalles Técnicos de la Estación Meteorológica Km 24 Cajamarca

Coordenadas

Nombre Tipo E N

Altitud m.s.n.m Parámetros

Estación Km 24 Meteorológica 765 473 9 220342 3 600

Precipitación, temperatura, velocidad y

dirección del viento, evaporación.

Fuente: CINYDE (IA-102-2005)

Page 45: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

45

Cuadro Nº 4.2 Datos mensuales año 2004 – Estación Meteorológica km 24

Mes Temperatura (°C)

Humedad Relativa

(%)

Precipitación Total Mensual

(mm) Enero 8.35 71.6 99.32

Febrero 8.15 72.4 94.23 Marzo 8.85 71.8 232.93 Abril 8.39 80.0 119.63 Mayo 8.34 70.0 60.45 Junio 7.33 64.3 5.84 Julio 7.15 61.2 0.25

Agosto 7.48 61.3 7.62 Septiembre 7.54 62.4 92.20

Octubre 7.84 65.6 156.09 Noviembre 8.14 67.3 422.37 Diciembre 8.35 64.0 347.21 Máxima 7.15 80.0 422.37 Mínima 8.85 61.2 0.25

Promedio 7.95 68.2 136.51

Cuadro Nº 4.3 Datos mensuales año 2004 – Estación Meteorológica Km 24 - Cajamarca

Vientos

Mes Velocidad media mensual(km/h)

Dirección predominante media mensual

Enero 6.86 N Febrero 6.19 W Marzo 6.97 NE Abril 4.75 NE Mayo 6.75 E Junio 6.94 NE Julio 6.48 E

Agosto 9.26 E Septiembre 7.7 E

Octubre 5.37 N Noviembre 6.2 W Diciembre 2.78 E

Fuente: CINYDE (IA-102-2005) A continuación se presenta una descripción de cada uno de los elementos meteorológicos para la zona del proyecto, en función de la data meteorológica manejada para el presente EIA.

Page 46: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

46

Temperatura ambiental La temperatura es un elemento meteorológico que influye en los diferentes procesos atmosféricos y en el ecosistema. Las temperaturas extremas, es decir la máxima y mínima, presentan una variabilidad que depende de elementos atmosféricos, de la configuración topográfica y de las condiciones atmosféricas y oceanográficas (estación, cobertura nubosa, dirección del viento estabilidad atmosférica, temperatura superficial de agua de mar y humedad del suelo, etc.), generalmente la temperatura mínima se presenta alrededor de la hora de salida del sol y la temperatura máxima después del mediodía. Evaluando la información meteorológica disponible, podemos observar que la temperatura promedio mensual del aire durante el año 2004 se presenta entre los 7.15°C y 8.85°C, registrándose las menores temperaturas medias durante los meses de Junio a Octubre, mientras que las mayores en los meses de Diciembre a Marzo. La temperatura media anual para el periodo 2004 fue de 7.95 °C. Es importante precisar que estos datos reflejan que las temperaturas medias y absolutas registradas no presentan grandes variaciones o variaciones extremas durante el año. La siguiente figura muestra el comportamiento de la temperatura para el periodo de registro.

Figura Nº 4.1

Comportamiento de la Temperatura año 2004 – Estación Meteorológica km 24

Humedad Relativa En la zona en estudio, la Humedad Relativa es alta y supera el 60% todo el año del periodo registrado, fluctuando levemente de una temporada a otra. En la Figura Nº 4.2 se puede apreciar que el comportamiento de la Humedad Relativa presenta los mayores valores durante los meses de Enero a Abril, mientras que los más bajos ocurren entre Junio a setiembre. La Humedad Relativa Media Anual para el periodo 2004 fue de 68.2 %.

Temperatura AmbientalEstación Meteorológica KM 24

Año 2004

0

2

4

6

8

10

Enero

Febrer

o

Marzo

Abril

Mayo

Junio Ju

lio

Agosto

Septie

mbre

Octubre

Noviem

bre

Diciembre

ºC

Promedio Mensual

Page 47: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

47

Humedad RelativaEstación Meteorológica KM 24

2004

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Enero

Febrer

o

Marzo

Abril

Mayo

Junio Ju

lio

Agosto

Septie

mbre

Octubre

Noviem

bre

Diciembre

HR%

Promedio Mensual

Figura Nº 4.2

Comportamiento de la Humedad Relativa año 2004 – Estación Meteorológica

Precipitación Para el periodo de registro (año 2004), la precipitación total anual alcanzó los 1638.14 mm, con un promedio total mensual de 136.51 mm. La máxima precipitación fue registrada en el mes de Noviembre, alcanzando una precipitación total mensual de 422.37 mm. Es importante destacar que durante el mes de Julio, la precipitación total mensual fue prácticamente nula (0.25 mm). La Figura Nº 4.3 muestra el comportamiento de la Precipitación Total para el periodo de registro.

Page 48: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

48

Figura Nº 4.3

Comportamiento de la Precipitación año 2004 – Estación Meteorológica km 24

Vientos El viento es la variable de estado de movimiento del aire. En meteorología se estudia el viento como aire en movimiento tanto horizontal como verticalmente. Los movimientos verticales del aire caracterizan los fenómenos atmosféricos locales, como la formación de nubes de tormenta. El viento es causado por las diferencias de temperatura existentes al producirse un desigual calentamiento de las diversas zonas de la Tierra y de la atmósfera. Las masas de aire más caliente tienden a ascender y su lugar es ocupado entonces por las masas de aire circundante, más frío y, por tanto, más denso. Se denomina propiamente "viento" a la corriente de aire que se desplaza en sentido horizontal, reservándose la denominación de "corriente de convección" para los movimientos de aire en sentido vertical. La dirección del viento depende de la distribución y evolución de los centros isobáricos; se desplaza de los centros de alta presión (anticiclones) hacia los de baja presión (depresiones) y su fuerza es tanto mayor cuanto mayor es el gradiente de presiones. Para fines de la evaluación de los factores meteorológicos locales y los fenómenos de dispersión en el aire, en superficie el viento viene definido por dos parámetros: la dirección en el plano horizontal y la velocidad. De acuerdo al registro del año 2004 se pudo determinar que el viento tiene un comportamiento casi constante o con poca variabilidad en cuanto a su dirección. Presentando una predominancia de dirección Este y Noreste. Es importante señalar que la definición de Dirección Predominante del Viento, indica la mayor frecuencia o mayor tiempo de permanencia de una determinada dirección, entendiéndose como dirección al rumbo que sigue el viento, adquiriendo la denominación desde el “origen” o “desde donde viene” el viento. En cuanto a la intensidad del viento, se puede observar que durante el año 2004, la Velocidad Media Mensual, osciló entre 2.78 a 7.7 km/h; registrándose una velocidad media mensual de 6.4 km/h.

Humedad RelativaEstación Meteorológica KM 24

2004

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Enero

Febrer

o

Marzo

Abril

Mayo

Junio Ju

lio

Agosto

Septie

mbre

Octubre

Noviem

bre

Diciembre

HR

%

Total Mensual

Page 49: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

49

En términos generales, las intensidades del viento que se han registrado durante el 2004, corresponden a vientos de Grado 2 (Brisa muy débil) según la escala de vientos de Beaufort. En las figuras siguientes se muestran el comportamiento de la velocidad del viento para los periodos de registro y la rosa de vientos respectiva.

Figura Nº 4.4 Velocidad del Viento año 2004 – Estación Meteorológica Km 24

Figura Nº 4.5 Rosa de Vientos (media mensual) año 2004 – Estación Meteorológica km 24

ROSA DE VIENTOS

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%N

NE

E

SE

S

SW

W

NW

Velocidad del Viento - Estación Meteorologica km 24

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

Enero

Febrer

oMarz

oAbri

lMay

oJu

nio Julio

Agosto

Septie

mbre

Octubre

Noviem

bre

Diciembre

km/h

Promedio Mensual

Page 50: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

50

DIRECCION o/o V (Km/hora)

E 41,67% 6,65 NE 25,00% 6,22

CALMA 0,00% <1 Tal como se puede apreciar, la rosa de vientos correspondiente a la media mensual del año 2004 muestra una clara predominancia de vientos, que son procedentes del Este y Noreste. 4.4.2 Calidad de aire De acuerdo a las observaciones hechas en campo se ha localizado fuentes de emisión de gases, provenientes de la actividad minera, generando material particulado en el ambiente, así mismo otro factor de producción de material particulado es el constante transito de vehículos que recorren los caminos carrozables de la zona, por otra parte y de acuerdo al trazo de la Línea Primaria, el aire del ambiente corresponde a una zona de carácter netamente rural con ausencia de elementos contaminantes en el ambiente. Considerándose por lo tanto encontrarse dentro de los límites máximos permisibles para el sub sector Energía del Ministerio de Energía y Minas. 4.4.3 Niveles de ruido preexistentes Para el presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se realizaron mediciones puntuales de ruido en los puntos extremos del área del proyecto. Las mediciones se hicieron empleando un sonómetro, marca EXTECH que midió en repuesta lenta y en la escala de ponderación “A”. La ubicación de los puntos de medición se muestra en el Cuadro Nº 4.4. Resultados En el cuadro siguiente se presentan los resultados obtenidos de las mediciones de ruido para el presente proyecto.

Cuadro Nº 4.4 Resultados de las Mediciones de Ruidos

Pto. Ubicación Nivel de Ruido

dB (LAeqT)

R1 Área de la S.E. Cerro Corona 56.0 R2 Vértice 2 (trazo de Línea Primaria) 49.4 R3 Vértice 3 (trazo de Línea Primaria) 60.4 R4 Vértice 4 (trazo de Línea Primaria) 54.6 R5 Vértice 5 (trazo de Línea Primaria) 51.5 R6 Vértice 6 (trazo de Línea Primaria) 49.7 R7 Vértice 7 (trazo de Línea Primaria) 51.2 R8 Vértice 8 (trazo de Línea Primaria) 47.8 R9 Vértice 9 (trazo de Línea Primaria) 42.9 R10 Área de la futura SE Tantahuatay 46.8

Límite Permisible (*) 80 (*) D.S. 085-2003-PCM. Reglamento de estándares nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Page 51: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

51

Del cuadro anterior se observa que los niveles de ruido en el área de trazado de la Línea Primaria de 22,9 kV se encuentran por debajo del nivel establecido los ECA para Ruido (80 dBA). 4.4.4 Niveles de campos magnéticos preexistentes Cuando las líneas eléctricas transportan corriente a través de los conductores, se producen campos magnéticos y eléctricos. Ambos, pueden tener efectos en la salud del hombre, principalmente como consecuencia de los campos magnéticos, que se presentan como campos estáticos o fluctuantes, que pueden atravesar diversos materiales. Durante los últimos años se ha llevado a cabo mucha investigación sobre la incidencia de los campos electromagnéticos en casos de cáncer y otras alteraciones psicosomáticas en las personas; pero los resultados no son todavía totalmente concluyentes. De todas maneras muchos organismos e instituciones internacionales han adoptado algunas medidas para prevenir cualquier efecto sobre la salud, al recomendar a las personas no exponerse a ciertos niveles de campos electromagnéticos que por el momento se tienen en consideración. En tal sentido, durante la evaluación de campo se han medido los niveles de campos magnéticos en puntos potencialmente receptores cercanos a la subestación Cerro Corona y en Tantahuatay, donde se instalarán otras subestaciones (en la actualidad no tiene actividades productivas). Los resultados se muestran en el Cuadro Nº 4.5. Para tal fin se empleó un equipo para medición de radiaciones electromagnéticas Marca: EXTEXH, cuyo rango es 0 mG a 1999 mG (0μT a 199,9μT ), expresándose los niveles de campos magnéticos en miligauss (mG). En el cuadro siguiente se presentan los resultados obtenidos de las mediciones de Campos Magnéticos para el presente proyecto.

Cuadro Nº 4.5 Resultados de las Mediciones de Campos Magnéticos

Pto. Ubicación Nivel

Medido (mG)

Nivel Medido

(μT) CM-1 Área de la SE Cerro Corona 2.6 0.26 CM-2 Futura SE Tantahuatay 0.0 0.0

Limite permisible (*) 833 83.3 (*) D.S. Nº 010-2005-PCM: Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para radiaciones no ionizantes 4.4.5 Geología El área de estudio políticamente pertenece a la provincia de Hualgayoc, distrito de Hualgayoc en el departamento de Cajamarca. Geológicamente pertenece al Cuadrángulo de Chota 14-f. Boletín Nº 38 INGEMMET (ver ANEXO 3 Lamina Nº 02). 4.4.5.1 Geología Regional Geomorfología De acuerdo a las características del relieve topográfico, en donde juegan un papel importante la diferencia de altura, las estructuras geológicas, la litología y el clima, según información del INGEMMET, se ha distinguido las siguientes unidades geomorfológicas en la zona de proyecto y en los alrededores.

Page 52: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

52

a) Cordillera Occidental Consiste en un macizo elevado cuya morfología ha sido modificada por varias etapas de erosión. La parte más alta de la cordillera, consiste en una llanura ondulada, ubicada aproximadamente a 4000 m.s.n.m., mientras que los flancos han sido profundamente disectados por el encañonamiento de los ríos. Ampliamente se desarrolla en roca calcárea y están asociados generalmente a topografía cárstica. Otro fenómeno común es la disolución de las calizas a los largo de las diaclasas, que origina superficies resquebrajadas. b) Glaciación Los fenómenos glaciares no son ni extensos ni de gran magnitud. Se encuentran por encima de los 3500m. En Chota se presentan lagunas de glaciares, morrenas y depósitos fluvioglaciares. Esta glaciación fue relativamente baja pero afecta a la morfología de la zona. La disminución general de los Andes probablemente relacionada con factores climáticos, no permitió el desarrollo de glaciares extensos. c) Altiplanicie Las zonas de altiplanicie muestra la naturaleza del levantamiento andino. Las superficies altas que se desarrollaron entre 3600 y 2900 m.s.n.m implican un tiempo considerablemente largo para la erosión de estas zonas de altiplanicie. Por lo tanto, se considera que el levantamiento de los Andes ocurrió por medio de una serie de levantamientos abruptos. Esta altiplanicie representa zonas de mayor erosión. Estratigrafía a) CRETACICO Formación Quilquiñán Esta unidad es fácilmente distinguible por su suave relieve, constituido por limoarcillitas, lutitas grises y verdosas intercaladas con estratos delgados de calizas nodulares y margas que generan un relieve suave ondulado; superficialmente muestran una coloración crema a marrón claro. Esta roca tiene condiciones geotécnicas críticas para obras civiles más aún si tiene condiciones geodinámicas y controles estructurales muy difíciles. Grupo Pulluicana El grupo Pulluicana se presenta en escarpas regularmente pronunciadas, sin embargo se pueden presentar terrenos ondulados. Generalmente consiste en algunos cientos de metros de caliza, marga, lutita y arenisca, y está desarrollado principalmente en la zona de estudio con potencias de 800 a 1100. La litología predominante es una caliza arcillosa, grisácea, que intemperiza a crema o marrón claro y que se presentan en capas medianas, nodulares o irregularmente estratificadas. Intercaladas con las calizas hay capas de margas marrones y lutitas grisáceas o verdosas así como algunas capas de limolitas y areniscas. Las proporciones de las calizas, margas y lutitas son variables, con predominio de las calizas. El contacto superior, con las lutitas y margas del grupo Quilquiñán, es concordante y nítido ya que siendo estas, bastante blandas contrastan con los sedimentos mucho más calcáreos y duros del grupo Pulluicana.

Page 53: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

53

b) TERCIARIO Volcánicos Llama Está conformado por una secuencia gruesa de volcánicos que afloran ampliamente en toda la parte occidental de la región. Es resistente a la erosión, constituye escarpas o farallones. Sin embargo, donde hubo suficiente humedad como para permitir un intemperismo profundo de la roca, la unidad ha generado colinas suaves sin mayores afloramientos. El volcánico Llama presenta conglomerados basales rojizos, intercalados con capas de tobas andesiticas de color morado o violáceo. Los fragmentos del conglomerado son guijarros bien redondeados de cuarcita con proporciones menores de caliza y roca volcánica. Sobre el conglomerado se encuentra una secuencia de piroclásticos y derrames. La litología más común es la brecha andesitica bien compacta y maciza. Volcánicos Huambos Se ha desarrollado un sistema dendrítico de drenaje. Su porosidad permite a filtración del agua superficial y disminuye la vegetación o si las tiene es bastante pobre. Está compuesto por tobas y brechas de composición mayormente ácida. La litología común muestra fragmentos de cuarzo hasta de 3mm de diámetro. También se encuentran brechas dacíticas compuestas por bloques grandes de tobas envuelto por matriz tobácea. Roca Intrusiva Franja intrusiva de la Cordillera Occidental A lo largo de la Cordillera Occidental de esta región, aflora una serie de stocks alineados, dando la forma de una franja, tal como se observa en otras áreas del batolito costanero. Generalmente son de composición dacítica y están asociados con la mayor parte de la mineralización polimetálica de la sierra. En muchos casos son intrusivos subvolcánicos y generalmente están relacionados a los volcánicos del terciario que cubren una gran extensión del flanco de la cordillera. El siguiente cuadro resume las Coordenadas de los Vértice (PASAD 56) así como las unidades geológicas a las que pertenece.

Cuadro 4.6 Unidades Geológicas Vértices de Trazo Línea Primaria Cerro Corona- Tantahuatay

VERTICE ESTE NORTE UNIDADES GEOLÓGICAS

V-1 762101.388 9250967.763 Formación Pulluincana

V-2 761865.446 9250793.758 Formación Pulluincana

V-3 761081.184 9250711.371 Formación Pulluincana

V-3A 760382.887 9251047.95 Formación Pulluincana

V-3B 759696.392 9251271.851 Formación Pulluincana

V-4 759356.00 9251848.00 Formación Pulluincana

V-5 758509.91 9252440.07 Formación Pulluincana

V-6 757712.71 9253135.00 Roca intrusiva dacítica

V-7 757363.50 9253579.07 Roca intrusiva dacítica

V-8 757056.60 9253770.05 Roca intrusiva dacítica

V-9 756835.65 9254004.95 Volcánico Llama

V-10 756966.34 9254216.99 Volcánico Llama

Page 54: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

54

4.4.5.2 Hidrogeología La zona esta afectada por efluentes del río La Quebrada. El drenaje del río está conformado por dentritos debido a la morfología del lugar. Nivel de la Napa Freática La ubicación de la Napa Freática se determina en función de la época del año en la que se realice la investigación de campo, así como de las variaciones naturales de los sistemas de lluvia que abastecen los estratos acuíferos. En la zona comprendida en el estudio se ha detectado la Napa Freática en la exploración a la profundidad de 0,90m (Noviembre del 2,007). 4.4.5.3 Geología Estructural La zona esta divide en dos provincias tectónicas que han sido diferenciadas por el boletín Nº 38 de INGEMMET. Provincia Tectónica de Cutervo Las estructuras principales de la provincia de Cutervo, son pliegues largos de rumbo NO-SE, generalmente fallados por uno o ambos flancos. Las fallas asociadas a la Provincia de Cutervo son inversas y de alto ángulo y muestran saltos de 1500metros. Buzan tanto al SO como al NE. Existe una relación estrecha entre las fallas inversas y los pliegues, esto se observa muy bien alrededor de Chota. Las unidades tectónicas afectan a unidades jóvenes como el volcánico Llama, los cuales se encuentran plegados y fallados. No hubo movimientos importantes anteriores al volcánico Llama que yacen paralelos a las calizas cretáceas. Todas estas unidades están plegadas y falladas. 4.4.6 Geodinámica 4.4.6.1 Geodinámica Interna La ubicación geográfica del área de influencia del proyecto es la Cordillera de los Andes. Las características geológicas y la evolución tectónica regional, ponen de manifiesto la importante actividad sísmica existente en las inmediaciones de las instalaciones de la Línea de Transmisión. Dicha actividad no es exclusiva del área del proyecto, ya que los sismos afectan, con mayor a menor intensidad, todo el territorio peruano, por ubicarse en el borde del Pacifico oriental y en las proximidades de la denominada “Zona de Benioff”, dentro del área de interacción de las Placas Continental Sudamericana y Nazca, soportando profundos cambios de masas corticales, con atributos de alta actividad sísmica. Según el Sumario Sismológico Internacional (SSI) y la Historia de los Sismos más notables ocurridos en el Perú (1513-1974), los sismos que se enumeran a continuación son los que más han afectado a Cajamarca y sus alrededores: - 24 de Diciembre de 1912: terremoto de una intensidad estimada entre X y XI MM que afecto la

ciudad de Piura, alcanzando una intensidad de VI en Cajamarca. - 8 de Abril de 1937: terremoto en Cajabamba y Huamachuco. No se tiene conocimiento de la

magnitud pero si de la destrucción de numerosas construcciones en Cajamarca.

Page 55: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

55

Zona de Estudio

- 25 de Abril de 1940: terremoto en la ciudad de Lima; en Cajamarca, Chota, Hualgayoc, y Chachapoyas, alcanzo una intensidad de IV MM.

- 12 de Diciembre de 1953: terremoto en Machala (Ecuador), grado VI MM, sintiendose en Cajamarca con una intensidad de IV MM.

- 9 de Marzo de 1955: temblor de intensidad de IV MM originó ligeros daños en las viviendas de la Misión San Ignacio de los Padres Jesuitas de Cajamarca y Jaén.

Según la Zonificación sísmica del Perú del IGP el área de estudio se encuentra en plena Zona 3, donde se esperan sismos de magnitudes entre los grados 8 y 9 de la escala modificada de Mercalli. Se muestra en la Figura Nº 4.6.

Figura Nº 4.6

Page 56: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

56

4.4.7 Hidrología En el área de influencia del proyecto se ha encontrado la existencia de dos ríos que recorren sus aguas de oeste a este, conocidos con el nombre de río Tingo Maygasbamba y río Tranca Pujupe y estos a su vez desembocan en el río Llaucano principal recurso hidrológico de la provincia que forma el valle de Llaucano, otros componentes hídricos son los manantiales y riachuelos que incrementan su caudal en épocas de lluvias. 4.4.8 Suelos La superficie por donde recorre el trazo de la futura Línea Primaria 22,9 kV, está conformada principalmente por suelos clasificados como Andosoles e Histosoles, característicos de esta región altitudinal del Perú. Clasificación edáfica: En el área de estudio se presentan los siguientes tipos de suelo de acuerdo con el sistema de clasificación FAO y su correspondiente equivalencia con el sistema de clasificación Soil Taxonomy Americano. Andosoles Andosol húmico Son suelos con un alto contenido en materiales amorfos, con alto contenido en carbono orgánico. De acuerdo con el sistema Soil Taxonomy corresponde a un Andosol y están formados principalmente por materiales originados por vulcanismo. Dentro de las subclases de esta clasificación, la correspondencia es más cercana al suborden Aquands o suelos con contenido de materia orgánica que poseen cobertura acuosa en algunas épocas de años normales. Andosol mólico Son suelos con un alto contenido en materiales amorfos presentan un horizonte A mólico. De acuerdo con el sistema Soil Taxonomy corresponde a un Andosol y están formados principalmente por materiales originados por vulcanismo. Dentro de las subclases de esta clasificación, la correspondencia es también más cercana al suborden Aquands o suelos con contenido de materia orgánica que poseen cobertura acuosa en algunas épocas de años normales. Histosoles Son suelos que presentan un color negro o marrón oscuro debido a la descomposición de la materia orgánica; litosoles o suelos muy delgados, seguido de roca dura, o capa cementada; gleisoles o suelos de propiedades hidromórficas, relacionados con bofedales y andosoles o suelos con un alto contenido en materiales amorfos casi siempre a partir de materiales volcánicos. De acuerdo con su capacidad de uso mayor, los suelos del área de estudio se clasifican en tres grandes grupos: tierras con vocación exclusiva para reforestación, tierras con vocación para pasturas y tierras de protección. 4.4.9 Capacidad de Usos Mayor de Suelos La capacidad de uso mayor de la tierra se define como el máximo potencial del suelo para sustentar diferentes usos de la tierra. Su clasificación está basada en el Reglamento de Clasificación de Tierras aprobado mediante el Decreto Supremo No. 0062/75-AG, de enero de 1975 y modificado por ONERN (1982). Este sistema de clasificación considera tres categorías Grupo, Clase y Subclase.

Page 57: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

57

Los grupos que establece el reglamento son: Tierras aptas para cultivo en limpio (Símbolo A) Tierras aptas para cultivo permanente (Símbolo C) Tierras aptas para pastos (Símbolo P), esta categoría incluye pastos nativos Tierras aptas para producción forestal (Símbolo F) Tierras de protección (Símbolo X), significa que estas tierras no son apropiadas ni para la

agricultura ni para la silvicultura. Estos grupos se subdividen en clases de capacidad para el uso de tierras basadas en sus calidades agrológicas tales como las condiciones físicas, interacción suelo-agua y las condiciones climáticas predominantes. La capacidad para el uso del terreno encierra conceptos que reflejan tanto el potencial como el grado de adaptabilidad para la agricultura basados en el conocimiento de ciertos factores limitantes.

Clase 1 : Calidad Agrológica Alta Clase 2 : Calidad Agrológica Media Clase 3: Calidad Agrológica Baja

Los factores limitantes pueden definirse como subclases de capacidad para el uso de tierras e incluyen lo siguiente: Deficiencia o limitación debido al suelo (s) Deficiencia o limitación debido a la erosión (e) Deficiencia o limitación debido al drenaje (w) Deficiencia o limitación debido a la inundación (i) Deficiencia o limitación debido al clima (c)

Adicionalmente se cuenta con otros rasgos complementarios a los factores limitantes, los cuales se señalan a continuación: Necesidad de riego (r) Origen antropogénico (a) Pastos temporales (t)

La codificación o simbología de representación del tipo de suelo en función de su capacidad de uso mayor, se efectúa colocando en primer lugar, el símbolo del grupo al cual pertenece, seguida por el número de la clase y por último en letras minúsculas la subclase o limitante de uso. De ser el caso, adicionalmente a la subclase, se incluirá el rasgo complementario entre paréntesis. En este sentido, basándose en la clasificación descrita, y considerando la calidad agrológica y características físicas del suelo, así como la fisiografía, el clima y permeabilidad del suelo, en el área de emplazamiento e influencia directa del presente proyecto, el suelo posee la siguiente Capacidad de Uso Mayor: Tierras Aptas para Pastos – P1c y P1c-x A esta clase pertenecen las tierras aptas para propósitos de pastoreo de ganado considerados de calidad agrológica alta, pero presentar algunas limitaciones vinculadas al factor topográfico o clima, restringiendo su capacidad productiva. Se distribuyen en los pisos y pendientes suaves de los valles interandinos. Las tierras con vocación para pasturas naturales se ubican en terrenos de pendientes moderadas y presentan suelos de profundidad intermedia que exigen de la aplicación de prácticas moderadas para la producción de forrajes que favorezca el desarrollo de una ganadería económicamente rentable basado en la crianza de ovinos y camélidos sudamericanos.

Page 58: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

58

Tierras o suelos de protección – X y XP2e: Este grupo esta constituido por las denominadas Tierras de Protección, que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos, pastoreo o producción forestal. Las características y formas de estas tierras presentan limitaciones muy severas o extremas que las hacen inapropiadas para propósitos agrícolas, pecuarios y aún para explotación del recurso maderero dentro de márgenes económicos y continuados. Sin embargo, esta clase de tierras pueden presentar gran valor económico para otros usos como suministro de energía, actividad minera, vida silvestre, áreas recreacionales, paisajísticas y turísticas, entre otras. En cuanto a la asociación XP2e, debemos indicar que este suelo se presenta principalmente en el área del proyecto eléctrico con topografía abrupta, superficies de roquedales y zonas de condiciones climáticas frígidas y nivales y el extenso escenario limnográfico, pertenecientes al distrito de Hualgayoc. Esta asociación comprende superficies distribuidas en las zonas altoandinas y bajo un escenario topo fisiográfico de laderas inclinadas y escarpadas. Esta constituida por dos formas o grupos de tierras principales: un grupo representado por aquellas tierras aptas para pastos naturales (80%) y a base de suelos de calidad agrológica media por deficiencias vinculadas al factor erosión-pendiente, y el otro tierras denominadas de protección (20%) que presentan características impropias para una actividad pecuaria racional y económica. Las tierras de protección, se sitúan en terrenos de fuertes pendientes (más de 75%) con suelos muy superficiales y de afloramientos rocosos. El Mapa de Capacidad de Uso Mayor del Suelo se visualiza en la Lamina Nº 03 (ANEXO 3). 4.5 AMBIENTE BIOLÓGICO 4.5.1 Zonas de vida Las ecoregiones son áreas geográficas que se caracterizan por el mismo clima, los suelos, las condiciones hidrológicas, la flora y fauna, es decir que son regiones donde los factores medioambientales y ecológicos son los mismos y se encuentran en estrecha interdependencia (Brack, 1986, 1987a). Las zonas de vida es un concepto que se fue propuesto inicialmente por Holdridge (1947), quien dio a conocer una teoría para la determinación de las formaciones vegetales partiendo de datos climáticos. La clasificación propuesta se distingue porque define en forma cuantitativa la relación que existe en el orden natural, entre los principales factores climáticos y la vegetación. Se consideran “factores independientes” la biotemperatura, la precipitación y la humedad ambiental, mientras que los factores bióticos son considerados como “dependientes” subordinados al clima. Originalmente, Holdridge denominó sus unidades bioclimáticas “formaciones”, o “formaciones vegetales”, pasando luego a la denominación de zonas de vida, que es la que se utiliza actualmente. En base al sistema Holdridge, Tosi (1960) publicó las Zonas de Vida Natural del Perú, y ONERN (1976) publicó la primera versión del Mapa Ecológico del Perú. El Mapa Ecológico del Perú delimita 84 zonas de vida y 17 de carácter transicional, distribuidas en tres franjas latitudinales: Región Latitudinal Tropical, con una superficie de 892665 km2 (69.5%), desde el Ecuador hasta el paralelo 12° S Región Latitudinal Subtropical, con una superficie de 361210 km2 (28%) entre los paralelos 12-17° S.

Page 59: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

59

Región Latitudinal Templada Cálida, con una superficie de 31340 km2 (2.5%) desde el paralelo 17° hasta la frontera con Chile. El área del recorrido de la futura línea eléctrica se encuentra dentro de la Región Latitudinal Tropical. Según el Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994) las Zonas de Vida, (Ver ANEXO 3 Lamina Nº 04) caracterizadas para la zona de emplazamiento del proyecto son los siguientes: Bosque Muy Húmedo – Montanos Tropical (bmh-MT) Esta zona de vida se localiza entre los 3300 y 4200 m.s.n.m. El clima es muy húmedo y frío, con un promedio de precipitación de precipitación total por año de 1050 mm y la biotemperatura media anual oscila entre 9º C y 6ºC. La relación de evapotranspiración potencial total por año varía entre la cuarta parte (0.25) y la mitad (0.5) del promedio de precipitación total por año, lo que las ubica en la provincia de humedad PERHUMEDO. El relieve es dominantemente empinado ya que conforma la porción superior de las laderas interandinas, con pendientes superiores al cincuenta por ciento (50%). La vegetación natural está representada por comunidades arbustivas que crecen sobre un estrato herbáceo perenne, mayormente de tipo graminal, por lo que la formación vegetal característica de esta zona de vida presenta áreas con praderas cubiertas por gramíneas, utilizadas para el pastoreo de ganado vacuno y ovino. La especie Hyperycun laricifolium “chinchango” es la especie característica del bosque. Asimismo, se puede observar a las especies Baccharis lancelota “tayanco”, Miconia sp.,Brachiotum sp., entre otras. La vegetación del césped de las gramíneas incluye especies de los géneros Alchemilla, Scirpus, Senecio, Trifolium y Wernia, calidad del pajonal natural. La reducción de las áreas de bosques naturales habría provocado el avance de los pajonales, de modo que en la actualidad ésta constituye la formación vegetal más representativa. Debido a la topografía accidentada y a las características bioclimáticas, esta zona de vida no es apropiada para fines agropecuarios, sino más bien para zonas de protección. En la actualidad, esta zona de vida abarca amplios territorios utilizados con fines de pastoreo. Bosque Húmedo – Montano Bajo Tropical (bh-MBT) Geográficamente, ocupan los valles interandinos en su porción intermedia, entre los 1800 y 3000 m.s.n.m. la biotemperatura media anual oscila entre 17.9 ºC y 12.6ºC. El promedio de precipitación total por año es de 1381 mm, además el promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre la mitad (0.5) y una cantidad igual (1) al volumen promedio de precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad HUMEDO. El relieve es dominantemente inclinado, con escasas áreas de topografía suave, ya que su mayor proporción se sitúa sobre las laderas de los valles interandinos. La vegetación natural clímax prácticamente no existe en la mayor parte de esta zona de vida, a consecuencia de la sobreutilización por el uso agrícola y ganadero. Entre las especies propias de esta zona de vida se tiene el “aliso” (alnus jorullensis), “ulcumano” o “romerillo” o “diablo fuerte” (podocarpus sp.), “carapacho” (weinmannia sp) y algunas “moenas” de la familia de las Lauráceas. Asimismo, son indicadores de esta zona de vida el “carricillo” o “suro” (chasquea sp.) y “zarzamora” (rubís sp.) así como el epifitismo moderado, principalmente de Bromeliáceas y el musgo que recubre los árboles con un manto verdoso. Constituye una zona de vida con muy buenas condiciones bioclimáticas y, consecuentemente, muy favorables para las actividades agrícolas y ganaderas. 4.5.2 Flora La flora evaluada (según EIA Bambamarca – Minas Hualgayoc, 2007) está representada por las escasas y limitadas especies arbóreas, arbustivas, ornamentales, pastos, medicinales y aromáticas

Page 60: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

60

propias de la zona media y alta, de clima templado a frígido y resistentes al medio atmosférico de la zona donde se desarrolla el presente estudio. Especies arbóreas Las especies arbóreas que viene prosperando de manera positiva, en la zona son: el ciprés (cuprésus macrocarpa), eucalipto (eucaliptos glóbulus), aliso (alnus jorullensis), quinual (polylepis sp.), molle (schinus molle), pino (pinus radiata), tara (tara), saúco (sambucus peruviana), guinda (prunas capulí) entre otras, ubicados en plantaciones macizas de mínima cantidad, cercos perimétricos y a nivel de huertos familiares. Especies arbustivas y epifitas Existen especies arbustivas como el colle (buddleja coriácea), especie conocida por su adaptabilidad a zonas altas y de bajas temperaturas, el Mutuy (cassia hookeriana), cardo santo (cnicus benedictus), Agave (agave americana), chilca (ophryosporus chilca), Achicoria común (cichorium intybus), Sauce llorón, Sauce negro, penca (furcraca andina), ramilla, garbanzo, pinao y pastos de diferentes variedades como la grama (mulhebergia ligularis), totorilla (scirpus rigidus), ortiga (urtica magellanica), festuca (festuca sp) que sirve de alimentación para los animales, y otras epifitas propias de la zona. Especies medicinales y aromáticas Entre las especies medicinales y aromáticas tenemos Cola de caballo (equiserum bogotense), Malva, Achira, Culén, Chinchilcoma, diente de león (taraxacum officinale weber), paico (chenopodium ambrosioides), llantén (plntado lanceolada), anìs de la sierra (tapetes pusilla), son especies identificadas in situ. Especies cultivadas Entre las especies cultivadas que sirven para la alimentación y sustento familiar tenemos las habas (vicia faba), arveja (pisum sativum), maíz choclo (zea mays), papa (solanum tuberosum), su producción es durante un periodo al año. 4.5.3 Fauna Fauna Silvestre Entre los manigeros silvestres del área de influencia del proyecto destaca la presencia del cuy silvestre, vizcacha, venado gris y vicuña, el zorro andino y el zorriño. Se registran además roedores de menores y quirópteros en las formaciones rocosas y cerca de las casas y centros poblados. Los reptiles están representados por las lagartijas y, entre los representantes de los anfibios se tiene conocimiento de la presencia de especimenes pertenecientes a los géneros Phrynopus y Gastrotheca, asociados a las quebradas, ríos y lagunas altoandinas. Como en todo ecosistema natural, presencia de invertebrados es diversa, registrándose una gran cantidad de presencia de arácnidos, lepidópteros, dípteros, orthópteros, coleópteros, himenópteros, y otros insectos tales como saltamontes y hormigas. En torno a las aves se puede encontrar la presencia de pajaritos de cabeza negra (pichichanca), jilgueritos, gaviotas (de cabeza negra y plumaje blanco) picaflor rojizo andino, el quillicha, palomas de campo, colibrí, gorrión, y chihuacos. Fauna Doméstica Entre las principales especies criadas en el área del estudio, encontramos: ovinos (ovis aries), vacunos (bos tuarus), caballos, burros y animales menores como cuyes y gallinas.

Page 61: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

61

4.5.4 Áreas Naturales Protegidas El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE, es el conjunto de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, en todas sus categorías, a cuya gestión se suman las instituciones públicas de nivel nacional, regional y municipal y todos los actores privados vinculados a ellas. A la actualidad, forman parte del SINANPE 60 áreas naturales protegidas. La conducción de la gestión d el SINANPE es una de las funciones del Instituto Nacional de Recursos Naturales- INRENA, que es la dependencia del Ministerio de Agricultura encargada de promover y realizar las acciones necesarias para la protección del ambiente, la conservación de la diversidad biológica y el aprovechamiento sostenible de los recursos renovables. El INRENA realiza esta función a través de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas - IANP. En el área de influencia del estudio no existen áreas naturales protegidas de acuerdo a la clasificación del SINANPE. 4.6 AMBIENTE SOCIOECONOMICO 4.6.1 Ambiente social El espacio geográfico donde se emplaza las instalaciones eléctricas del proyecto (Instalación de La Línea Primaria de Tensión 22,9 kV Cerro Corona – Tantahuatay) comprende una franja de 11 m de ancho a lo largo de 6 km que corre en forma casi paralela con la delimitación del distrito de Cotilluc y en pequeña proporción casi paralela con el distrito de Chungur, iniciándose en el Cerro Corona y culminando en el centro poblado El Tingo Distrito de Hualgayoc, provincia de Hualgayoc A lo largo de su recorrido, la línea de transmisión cruza por los centros poblados del distrito de hualgayoc con importancia económica para la región, entre las principales centros poblados tenemos a El tingo, Pilacones y Coymolache pertenecientes al distrito de Hualgayoc. Los terrenos que atraviesa la Línea de Transmisión materia del estudio, en su mayor parte están dedicadas a actividades minera con recursos mineros polimetalicos y agrícolas con cultivos temporales como plátano o guineo, ajos, camote cebada, choclo, avena, papa, trigo , yuca, olluco, oca, maca. Asimismo, y en un menor porcentaje, la línea atraviesa áreas ocupadas por núcleos poblacionales. La localidad de hualgayoc es el núcleo poblacional de mayor importancia socioeconómica para el proyecto, siendo que es la directamente beneficiada con el servicio ofrecido por el sistema interconectado. Es por esta razón que se incidirá específicamente en caracterizar las condiciones socioeconómicas de esta localidad a fin de determinar el grado de influencia generada por el proyecto materia del estudio. 4.6.2 Estructura social Como es característico en localidades de nuestra sierra, en la Provincia de Hualgayoc los centros poblados presentan estructuras parciales pero independientes. Están divididas en dos áreas bien definidas (urbana y rural) donde en cada una de ellas se desarrollan grupos sociales con actividades modernas (zona urbana) y actividades de significativo avance socioeconómico, conformadas por la minería, agro, etc. (zona rural). Estas estructuras parciales e interdependientes conforman un sistema socioeconómico único, cuya caracterización se visualiza a través del análisis de los diversos factores que desarrollamos a continuación.

Page 62: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

62

4.6.3 Demografía La población al año 2005 para el distrito de Hualgayoc es de 15803 habitantes, de los cuales aproximadamente 92.94% pertenecen al ámbito rural, representando el 14687 del total de la población del distrito. La información estadística con que se cuenta principalmente proporcionada por el INEI (ver Cuadros Nº 4.7 al 4.10) generalmente esta referida a nivel de distrito, indicando de las principales características de las poblaciones comprendidas dentro del área de influencia del proyecto eléctrico.

Cuadro Nº 4.7

Indicadores de Población distrito de Hualgayoc – 2005

Distrito Población Total

% de la Población rural

% de la población menor de 15 años

Población de Hombre

Población de Mujeres

Hualgayoc 15803 92.94 34.44 7707 8096

Fuente : Censo Nacional X de Población y V de vivienda 2005.

Cuadro Nº 4.8 Viviendas particulares con ocupantes presentes por disponibilidad de

servicio higiénico en la vivienda - 2005

Con servicio Higiénico conectado a:

Localidad Total Red pública dentro de la

vivienda

Red pública fuera de la vivienda, dentro

del edificio

Pozo negro o ciego.

Sobre acequia o canal.

Sin servicio higiénico.

Distrito de Hualgayoc 3,369 173 12 2,237 46 867

Fuente : Compendio estadístico 2005 INEI.

Cuadro Nº 4.9 Viviendas particulares con ocupantes presentes por tipo de abastecimiento de agua - 2005

Tipo de Abastecimiento de agua.

Localidad Total Red

pública dentro de la vivienda

Red pública fuera de la vivienda,

dentro del edificio

Pilón uso público Pozo

Camión cisterna

otro.

Río Sequia, manantial. Otro

Distrito de Hualgayoc 3,369 1,303 74 32 1,840 1 104 15

Fuente : Censo Nacional X de Población y V de vivienda 2005. En el distrito de Hualgayoc el 0.37% de las viviendas presentan características físicas inadecuadas, y un 2,7% no cuentan con servicio de desagüe. Del total de viviendas del distrito de Hualgayoc (19,702) hasta el año 2005 sólo el 7.39 % de las viviendas disponían de alumbrado eléctrico, mientras el 66.84% utiliza mecheros y lamparines de kerosene, 24,61% utilizan velas y el 0,65% otros tipos de alumbrados.

Page 63: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

63

Los materiales utilizados en la construcción de las viviendas son variados; en las zonas urbanas mayormente se construyen viviendas con material noble (cemento, ladrillo y fierro) de arquitectura moderna y generalmente de más de una planta o piso. Las características estructurales y arquitectónicas de las viviendas en las zonas rurales difieren sustancialmente al del área urbana, presentando predominancia por el empleo de materiales de la zona en la edificación de sus viviendas,(generalmente madera, calamina, material deleznable, quincha y adobe) muchas veces con habitaciones de uso múltiple (dormitorio, comedor, cocina) y espacios reducidos. 4.6.4 Servicios sociales a) Salud El hospital mas cercano a la zona en estudio se encuentra en la provincia de Chota a lado sur de la provincia de Hualgayoc de nombre Jose Soto Cadenillas, el cual cubre las necesidades de hospitalización y tratamiento a enfermedades y problemas mayores; mientras tanto los servicios de enfermedades menores los cubre la posta médica Hualgayoc recientemente inaugurada. b) Educación En el distrito de Hualgayoc solo el 0.26% cuenta con nivel de educación superior, mientras que el 29.35% de la población censada no cuenta con nivel educativo.

Cuadro Nº 4.10 Nivel Educativo del Distrito - 2005

Nivel Porcentaje Total

Sin nivel 29.35%

Inicial 2.57% 4,382

Primaria 17.96% 2,682

Secundaria 5.57% 832

Superior 0.26% 39

Fuente: Compendio estadístico 2005 INEI. 4.6.5 Ambiente económico Las actividades productivas que se practican en los lugares de estudio son tradicionales; tienen poco desarrollo las actividades profesionales y/o técnicas formales. Las opciones para desarrollar éstas son muy pocas y muchas veces están determinadas por la actividad tradicional de la comunidad; esta situación aunada a la escasa participación colectiva en la toma de decisiones en relación con las necesidades de desarrollo de su comunidad, hacen que muchos en edad productiva, migren en busca de colmar sus expectativas y/o necesidades para el ascenso social. En el distrito de Hualgayoc se dedica a la actividad agrícola en un 76%, a servicios 6,8% y correspondiente a los asalariados la conforman un 27,8% seguida por otras actividades en menor escala. El poblador urbano de la zona en estudio es generalmente comerciante, cuyo flujo permite el abastecimiento a casi todos los caseríos caso diferente con el poblador rural que esta dedicado en forma casi exclusiva a las actividades agropecuarias

Page 64: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

64

4.6.6 Festividades Religiosas El distrito de Hualgayoc presenta diversas festividades religiosas tales como: Festividad de la Virgen del Carmen 09 de Septiembre Semana Santa Fecha variable Día del Proletario Centros Mineros 1° de Mayo Las festividades religiosas comprenden las fiestas patronales acompañadas de misas, los albazos, quema de juegos artificiales, corrida de toros, y la intensificación de las transacciones comerciales los días centrales.

Page 65: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

65

5.0 IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES La identificación de impactos permitirá determinar qué actividades del proyecto tienen potencial de producir alteraciones en los atributos de los factores o componentes ambientales del área de influencia del proyecto. Hablando en términos generales, las líneas de distribución eléctrica son instalaciones lineales que afectan los recursos naturales y socioculturales. Los efectos de las líneas cortas son locales; sin embargo, las más largas pueden tener efectos regionales. En general mientras más larga sea la línea, mayores serán los impactos ambientales sobre los recursos naturales, sociales y culturales. Como se tratan de instalaciones lineales, los impactos de la línea de distribución ocurren principalmente dentro o cerca del derecho de vía. Cuando es mayor el voltaje de línea, se aumenta la magnitud o importancia de los impactos y se necesitan estructuras de soporte y derechos de vía cada vez más grandes, se aumentan también los impactos operacionales. Por ejemplo los efectos del campo electromagnético (CEM) son mucho mayores para las líneas de 800 kV que para las de 220 kV o menores. Los impactos ambientales negativos de las líneas de tensión y/o subestaciones son causados por la construcción, operación y mantenimiento de las mismas. Las causas principales de los impactos que se relacionan con la construcción del sistema incluyen: el desbroce de la vegetación de los sitios y derechos de vía, construcción de los caminos de acceso, los cimientos de las subestaciones. La operación y mantenimiento de las líneas incluyen el control de la vegetación dentro del derecho de vía y de vez en cuando la reparación y mantenimiento de la línea. Estas actividades, más la presencia física de la línea misma, pueden causar impactos ambientales. En el lado positivo, al manejarlos adecuadamente, los derechos de vía de las líneas de tensión pueden ser beneficiosos para la fauna. Las áreas desbrozadas pueden proporcionar sitios de reproducción y alimentación para las aves y los mamíferos. El efecto de “margen” ha sido bien documentado en la literatura biológica; se trata del aumento de diversidad que resulta del contacto del derecho de vía y la vegetación existente. Las líneas y las estructuras pueden albergar los nidos y servir como perchas para muchas aves. Por otro lado la electrificación, a nivel de familias como de la comunidad en su conjunto, es considerada como un impacto ambiental positivo ya que trae el desarrollo de nuevas actividades y el fomento del empleo. 5.1 FACTORES AMBIENTALES CONSIDERADOS Para determinar los elementos y categorías ambientales potencialmente afectados por las acciones del proyecto de Instalación de la Línea de distribución se ha realizado un análisis de posibles impactos en el sitio con la ayuda de una Lista de Verificación (Check List) según formato del Banco Mundial (ver ANEXO 1), mediante el cual se ha establecido que de todos los elementos ambientales descritos en el Capítulo 4.0, los que podrían verse impactados, en mayor o menor medida, por la Instalación de la Línea de distribución son los que se muestran en el Cuadro Nº 5.1. Para cada uno de ellos se menciona los atributos que más directamente estarían comprometidos.

Page 66: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

66

Cuadro Nº 5.1

Elementos ambientales afectados

Elemento ambiental Categoría Atributo

suelos Calidad de suelos

Agua Calidad del agua

Calidad del aire

Nivel de ruido

Condiciones Físicas y químicas

Atmósfera

Nivel de campos electromagnéticos

Flora Árboles, cultivos Condiciones Biológicas Fauna Aves y animales terrestres

Vivienda y agricultura

Salud y seguridad Socio Económico

Empleo

Estético Alteración del paisaje

Red de transporte

Condiciones Culturales

Servicios, bienes e Infraestructura Red de servicios

5.2 ACTIVIDADES CON POTENCIAL DE IMPACTO AMBIENTAL Tomando en consideración el análisis de la Lista de Verificación del ANEXO 1 aplicado al proyecto de la Instalación de la Línea Primaria 22,9 kV, se ha establecido que las actividades que tienen potencial de impacto ambiental, tanto positivo como negativo, son las que se describen a continuación: En la construcción e instalación: Desbroce de vegetación a largo de la franja de servidumbre, principalmente especies arbóreas

de tallo corto. Transporte del equipo electromecánico, materiales y/o equipos suministrados por el proveedor

al contratista en la zona del proyecto. Excavación de hoyos para la colocación de postes y puesta a tierra. Tendidos de líneas eléctricas. Instalación de equipos, obras civiles y mecánicas. Generación de residuos sólidos. Generación de aguas residuales. Contratación de personal.

En la operación y mantenimiento: Operación de la línea de distribución y subestaciones. Mantenimiento de las líneas de distribución y subestaciones. Generación de empleo. Generación de residuos sólidos. Generación de residuos líquidos.

A continuación se hace una descripción de las actividades antes mencionadas y sus posibles impactos ambientales.

Page 67: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

67

5.2.1 Impactos en la construcción e instalación Las actividades que podrían causar impactos son las siguientes: a) Desbroce de vegetación a lo largo de la franja de servidumbre El desbroce de vegetación a lo largo de la faja de servidumbre en el trabajo inicial de instalación de los postes implicará pérdidas de cubierta vegetal en el área de la franja de servidumbre, debido a las excavaciones para colocar los postes y puesta a tierra. La cantidad de vegetación a retirar es pequeña en comparación con la cobertura vegetal, además una vez instalados los postes, se regenerará en forma natural. b) Transporte de equipos en la zona del proyecto Los vehículos pesados motorizados (volquetes, tractor, camión plataforma, grúa, etc.) a ser usados en las obras de instalación producirán emisiones de gases de combustión (NOx, CO, SO2) y material particulado (polvo) durante el desarrollo de trabajos de obras civiles, trayendo consigo un impacto temporal y mínimo al ambiente, alterando la calidad del aire. El presente impacto a generarse es considerado como mínimo ya que se desarrollará el Proyecto en época de lluvia la cuál contribuirá de manera natural a la mitigación de tierra para fines de las obras civiles, temporalmente, alterando de alguna manera la calidad del aire local. Los gases de combustión si bien contaminan el aire, el impacto es mínimo debido a su volumen relativamente bajo y a la rápida dilución por efecto del viento y la lluvia; así como la generación de ruido es temporal y puntual. c) Excavación de hoyos, colocación de postes y puesta a tierra La habilitación del terreno para la colocación de postes, implica remoción de suelo y roca, generación de polvo, erosión, así como restos de rocas desprendidas cercanas a pendientes que pueden ocasionar accidentes, y colocación de cables puesta a tierra. Como consecuencia de esta actividad, se generará un impacto en el aire por la generación de polvo, e impacto en el suelo, con la afectación principalmente sobre la vegetación existente en las áreas próximas a la zona de trabajo. Otro impacto será la generación de ruido por las maquinarias y trabajos de corte. De acuerdo a valores prácticos típicos, se prevé que el ruido alcanzará los niveles indicados en el Cuadro Nº 5.2.

Cuadro Nº 5.2 Niveles de ruido estimados en la etapa de construcción

Equipo Ruido promedio a 15 m (dBA)

Cargador frontal 78

Camión volquete 88

Motoniveladora 72

Grúa 85

Máquina de soldar 70

d) Tendido de Líneas Primarias El tendido de la Línea Primaria 22,9 kV desde la subestación de Cerro Corona hasta la interconexión con la línea de distribución hacia la subestación Tantahuatay implicará trabajos de altura y posibles accidentes del personal a cargo de los respectivos trabajos, si no se observan las medidas de seguridad aplicables.

Page 68: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

68

Por otro lado las actividades mismas de colocación de postes y el tendido de conductor implicarán el acceso temporal a propiedades de los lugareños, pudiéndose causar algún daño si no se toman las medidas del caso. Cabe señalar que el tendido de la línea atravesará en ciertos tramos campos de cultivo de propiedad privada, y en otros tramos serán terrenos libres naturales. e) Instalación de equipos, obras civiles y mecánicas La instalación de los equipos como las subestaciones, y sus componentes, implica trabajos con herramientas y maquinaria pesada que podrían afectar la salud y seguridad de los trabajadores en primer lugar si no se observan medidas de seguridad en el trabajo, es decir si se cometen actos inseguros. Los impactos pueden ser insignificantes si ocurren lesiones menores (golpes, contusiones, cortes, etc.) o graves si ocurren accidentes incapacitantes, incluso la muerte. El uso de maquinaria en las instalaciones de equipos y estructuras producirá también emisión de ruidos, aunque en forma temporal, siendo los posibles afectados principalmente los trabajadores. f) Generación de residuos sólidos Las diversas actividades generarán residuos no peligrosos como restos de cables, maderas, desmonte, papeles, cartones, plásticos; Serán tratadas según el D.S 057 – 2004 PCM. Se estima una cantidad de 900 kg en total de residuos generados durante la etapa de construcción. Los residuos sólidos generados se manejarán tomando en consideración el D.S 057-2004 PCM, para lo cual la empresa constructora contará con depósitos de metal con tapas, debidamente rotulado o etiquetado con los residuos que corresponden a cada cilindro de color para su debida identificación. Los residuos sólidos se clasifican en residuos sólidos peligrosos y no peligrosos. En la construcción del presente proyecto se generarán residuos sólidos no peligrosos los cuales serán trasladados por un EPS – RS, hacía un relleno sanitario para su disposición final. En caso se generaran residuos sólidos peligrosos estos serán tratados de acuerdo al D.S 057 – 2004 PCM. g) Generación de residuos en fase líquida Los residuos en fase líquida que se generan provienen de las actividades de los trabajadores, principalmente, los cuales son considerados residuos líquidos domésticos que podrían causar daño ambiental si no se siguen las normas establecidas para su almacenamiento y disposición. h) Seguridad de los trabajadores Las obras de construcción e instalación implican un cierto riesgo en el aspecto de seguridad para los trabajadores si es que no observan las medidas de seguridad pertinentes. Los posibles accidentes de trabajo durante las actividades relacionadas con la instalación, montaje de equipos y estructuras metálicas, excavaciones, preparación del concreto, cimentaciones, trabajo en altura, etc., son: • Exposición a gases (oxicorte, soldadura) • Exposición a polvos (movimiento de tierras, preparación de concreto, etc.) • Cortes, golpes y contusiones por diversas causas • Electrocución (soldadura eléctrica) • Accidentes fatales El personal contratado puede estar expuesto a emisiones de gases de corte y soldadura, emisiones de polvo fugitivo en la preparación de concreto, todo lo cual será de alcance en el sitio de trabajo. Para la seguridad de los trabajadores se seguirá lo descrito en el El Reglamento de Seguridad del Subsector Electricidad R.M. N° 161-2007 MEM/DM.

Page 69: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

69

i) Contratación de personal La obra requerirá de la contratación de maquinaria como volquetes, grúa, entre otros; así como de personal (obreros, técnicos, ingenieros) y servicios diversos como suministro de cemento, agregados, agua, alimentos, sanidad, seguros, etc. Todo ello generará empleo directo e indirecto durante el tiempo de duración de la obra, produciéndose un impacto positivo en el aspecto socio-económico por la generación de puestos de trabajo durante las actividades de instalación del proyecto. Al respecto, es importante destacar que se tiene previsto que las necesidades de mano de obra, principalmente no calificada, serán cubiertas prioritariamente por jóvenes de las localidades próximas al área del proyecto eléctrico. Otro aspecto positivo a considerar es que se dinamiza el comercio. Toda la alimentación para el personal será de la zona, lo mismo que el alojamiento. Esto se traduce en una mejora económica para la comunidad más cercana 5.2.2 Impactos en la operación y mantenimiento a) Operación de Líneas de Distribución y Subestaciones Los impactos involucrados con estas actividades están relacionados, principalmente, con la salud de los trabajadores y población cercana, debido a la posible presencia de campos electromagnéticos y ruido, alrededor de las líneas de distribución y subestaciones. Tomando en cuenta que los sistemas eléctricos de 22,9 kV producen un nivel de CEM en un rango menor a 0.48 μT y que los estándares de calidad ambiental para radiaciones no ionizantes establecen un limite de 83.3 μT (ambiental, según D.S. Nº 010-2005-PCM) y 420 μT (ocupacional, según ICNIRP); entonces se espera que el impacto por los CEM en la línea y subestaciones sea insignificante, salvo una exposición laboral cercana y prolongada, cuyos efectos pueden ser impredecibles. Por otro lado existen riesgos de electrocución de personas ajenas a la línea de distribución por acciones inseguras diversas como contacto accidental, caídas de postes debido a causas naturales (falla de taludes por sismos o escorrentía) entre otros factores. b) Mantenimiento de Líneas Primarias y Subestaciones Los impactos relacionados a estas actividades están relacionados mayormente con la vegetación que tiene que ser controlada y la salud y seguridad del personal de mantenimiento al trabajar en altura en los postes de soporte sin las medidas de seguridad del caso. Los trabajos de mantenimiento preventivo más importantes en las líneas incluyen: • Revisión periódica de las líneas y accesorios. • Revisión de aisladores y limpieza con agua. • Pruebas periódicas de resistividad del terreno. • Pruebas periódicas de puesta a tierra. • Corte de hierbas y poda de árboles a fin de evitar su crecimiento hacia la línea. Los trabajos de mantenimiento correctivo más importantes incluyen: • Reparación de estructuras (postes, bases, etc.). • Cambio de conductores, aisladores y soportes. • Arreglo de señalización. En el caso de las subestaciones los impactos están relacionados también con la salud y seguridad del personal al trabajar en el mantenimiento de equipos sin las medidas de seguridad del caso, por lo cual estarían expuestas a riesgos de electrocución.

Page 70: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

70

Los principales equipos considerados para mantenimiento preventivo y correctivo son: • Transformadores y auxiliares. • Interruptores. • Seccionadores. • Pararrayos. • Tableros de control. • Sistema de tierra, etc. c) Generación de residuos sólidos Las actividades de mantenimiento generarán residuos no peligrosos como papeles, cartones, plásticos; que podrían causar daño ambiental si no se sigue las normas establecidas para su almacenamiento y disposición. d) Generación de residuos en fase líquida Los residuos en fase líquida que pudieran generarse provienen de las actividades de los trabajadores, los cuales son considerados domésticos. e) Generación de empleo La operación y mantenimiento de las instalaciones de la línea primaria dará empleo a personas en forma directa y permanente; asimismo en forma indirecta. Se estima un total de 6 personas implicadas en el trabajo de operación y mantenimiento, lo cual significará beneficios económicos para los pobladores de la zona. 5.2.3 Impactos en la terminación o abandono (futuro) En esta etapa futura las actividades que podrían causar impactos son: a) Desmontaje de equipos e instalaciones electromecánicas Los impactos que podrían presentarse son básicamente sobre la salud de las personas, en virtud de situaciones inseguras que puedan presentarse por falta de observación de procedimientos seguros al momento de desmontar las instalaciones. b) Demolición de obras civiles Producirían principalmente ruido y polvo mayormente con impacto muy localizado y breve. c) Relleno de excavaciones Se producirían principalmente emisiones de polvo al preparar materiales de relleno en la zona, pero sería de escaso impacto tratándose de zonas rurales d) Disposición de residuos Podrían presentarse impactos ambientales por causa de los residuos si es que estos no tienen una adecuada y segura disposición final, como es el caso de las baterías que son de carácter peligroso una vez que constituyen residuos, en las subestaciones. e) Contratación de maquinaria y personal El impacto en este caso será positivo puesto que mejorará el aspecto socio-económico de la región.

Page 71: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

71

5.3 EVALUACIÓN DE IMPACTOS Una vez conocidas las características del proyecto, identificados los impactos en el ambiente y la salud asociados con el proyecto ya existente y la descripción del área de influencia del mismo, corresponde realizar la predicción y evaluación de los impactos sobre el ambiente y la salud de los probables receptores. 5.3.1 Metodología de evaluación mediante la Matriz de Leopold Para la evaluación de los impactos que podría ocasionar el proyecto sobre el ambiente y la salud, sean positivos o negativos, se ha usado el método de la Matriz de Leopold, la cual fue desarrollada por L.B. Leopold y colaboradores (1971) para la evaluación de impactos ambientales asociados a casi todos los tipos de proyectos con las particularidades del caso. Su principal utilidad es proporcionar una presentación ordenada de las evaluaciones cualitativas de la relaciones causa-efecto entre las actividades del proyecto y los elementos ambientales comprometidos. La matriz facilita la observación semicuantitativa integrada de los impactos ambientales, dado que a cada impacto se le atribuye una valoración numérica. Es una matriz bastante completa con relación a los aspectos físicos, biológicos y socio económicos, estructurada de manera tal que el consultor tiene la libertad de escoger un valor dentro del rango del uno (1) al diez (10), de acuerdo con su experiencia de tal manera que represente la magnitud e importancia del impacto. El método de la Matriz de Leopold está basado en una matriz de doble entrada en que las acciones que puedan causar impactos en el ambiente y la salud están representadas en columnas y los factores o componentes ambientales que pueden ser afectados están representados en filas. El primer paso para la utilización de la matriz consiste en identificar las posibles interacciones trazando una diagonal en la celda correspondiente. Después de haber marcado dentro de la matriz todas las celdas que representan posibles impactos, se procede a evaluarlas individualmente a fin de asignarles un valor numérico a los impactos en cuestión. El procedimiento de elaboración e identificación de Impactos es el siguiente: 1. Se elabora un cuadro donde en columnas aparecen las acciones del proyecto y en filas los

factores ambientales que podrían ser afectados por el proyecto. 2. Para la identificación de los posibles impactos, se cruza cada actividad en columnas con cada

factor ambiental en filas y se marcan con diagonal aquellas celdas donde existe interacción entre actividad del proyecto y factor ambiental impactado.

3. Evaluar la magnitud e importancia en cada celda, para lo cual se realiza lo siguiente:

a) En la esquina superior izquierda de cada celda marcada con diagonal, se coloca un número entre 1 y 10 para indicar la Importancia del impacto. El valor de la importancia del impacto representa la intensidad del impacto que se puede ocasionar sobre el factor ambiental considerado, donde el 10 corresponde a un impacto muy importante y el 1 corresponde a un impacto de poca importancia. La calificación dada a los impactos en importancia son los siguientes:

1 a 2 : Insignificante 3 a 4 : Bajo 5 a 6 : Moderado 7 a 8 : Alto 9 10 : Muy alto

Page 72: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

72

Además a los valores de importancia se les asigna un signo, con el fin de identificar si los impactos que ocasionará el proyecto sobre el ambiente son positivos o benéficos ( ) o si son negativos o perjudiciales (-).

b) En la esquina inferior derecha de cada celda marcada con diagonal se coloca un número entre 1 y 10 para indicar la magnitud del posible impacto. El valor de la magnitud del impacto representa la escala del impacto en relación a su área de influencia (local, distrital, regional, etc.). Se cuantifica también en una escala de 1 a 10, donde el 10 corresponde a la máxima importancia y el 1 corresponde a la mínima.

4. Adicionar dos filas y dos columnas de celdas de cómputos, una para impactos positivos y otra

para impactos negativos.

a) En la primera fila o columna de celdas se suma los valores resultantes del producto de la magnitud e importancia de impactos positivos.

b) En la segunda fila o columna de celdas se suma los valores resultantes del producto de la

magnitud e importancia de impactos negativos. Los resultados de las filas de sumatorias indican cuáles son las actividades más perjudiciales o beneficiosas para el ambiente; asimismo los resultados de las columnas de sumatorias indican cuáles son las variables ambientales mas afectadas, tanto positiva como negativamente. En este método, se entiende por magnitud como la extensión del efecto (en términos espaciales). La importancia es una evaluación anticipada de las consecuencias del efecto. El desarrollo de la Matriz de Leopold para el proyecto en cuestión se basa en el juicio profesional y experiencia de los profesionales a cargo del estudio, así como en el conocimiento de las características del proyecto y de su entorno ambiental.

5.3.2 Interpretación de la Matriz de Leopold La Matriz de Leopold obtenida para la etapa de construcción (ver Figura Nº 5.1), presenta 13 atributos ambientales impactados (filas); así como 7 actividades generales que podrían causar impactos en el ambiente y la salud (columnas). Se ha determinado que los impactos ambientales factibles de ocurrir son 28 (23 impactos negativos y 5 impactos positivos). Los factores ambientales con mayor nivel de afectación negativa son la salud y seguridad de las personas, seguido del nivel de ruido y la calidad de aire; asimismo las actividades con mayor potencial de afectación son la excavación de hoyos, colocación de postes, transporte de equipos, instalación de equipos, obras civiles, por lo que el Plan de Manejo Ambiental de la obra deberá hacer hincapié en dichos aspectos. Por otro lado hay un importante impacto positivo por generación de empleo debido a la ejecución de obras tanto directo como indirecto. La Matriz de Leopold de la operación y mantenimiento (ver Figura Nº 5.2), muestra 13 atributos impactados (filas); así como 5 actividades generales que podrían causar impactos en el ambiente y la salud (columnas). Los impactos factibles de ocurrir son 18 (16 impactos negativos y 2 impactos positivos). Los factores ambientales de mayor afectación negativa serian la salud y seguridad de las personas en los trabajos de mantenimiento, los suelos de cultivos de las personas que tienen sus tierras cercanas a las líneas, la emisión de campos electromagnéticos y niveles de ruido. Las actividades con mayor potencial de impacto son el mantenimiento y la operación de líneas de distribución y subestaciones. Los impactos positivos también están relacionados con la creación de empleo tanto directo como indirecto, beneficiando a parte de la población. La Matriz de Leopold en la fase de abandono (futuro) (ver Figura Nº 5.3), muestra 13 atributos impactados (filas); así como 5 actividades generales que podrían causar impactos en el ambiente y la salud (columnas). Los impactos factibles de ocurrir son 11 (10 impactos negativos y 1 impacto positivo). Los factores ambientales de mayor afectación negativa serian la salud y seguridad de las personas en los trabajos de desmantelamiento y la calidad del aire, por los polvos emitidos al demoler infraestructuras. Las actividades con mayor potencial de impacto son la demolición de obras civiles, y el desmontaje de equipos de líneas de distribución y subestaciones. Los impactos

Page 73: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

73

positivos también están relacionados con la creación de empleo tanto directo como indirecto, en el lapso de tiempo que dure el abandono.

Figura Nº 5.1

ATRIBUTO-1 -2 -1

2 2 2-2

2-2 -2

2 2-2 -2 -2

2 2 2

-1 -12 2

-1 -12 2

-1 -12 2

-2 -2 -3 -2 -3 -22 2 2 2 2 2

1 12 2

-1 -12 2

2 12 2

22

14

-76

0

-4

2

0

8. Co

ntrata

ción d

e per

sona

l

7. Ge

nera

ción d

e res

iduos

líquid

os

0

Red de Transporte

Nivel de ruido

SU

MA

TOR

IA IM

PA

CTO

S N

EG

ATI

VO

S

0

0

0

-8

-10

0SUMATORIA IMPACTOS POSITIVOS

Empleo

ESTETICO

SUMATORIA IMPACTOS NEGATIVOS

CU

LTU

RA

LES

SERVICIOS, BIENES E INFRAESTRUCTURA

-12

0 4

-10-24 -8

0

-4

-80

0

-12

Calidad del aire

FIS

ICO

QU

IMIC

OS

BIO

LO

GIC

OS FAUNA

FLORA

Arboles y cultivos

Aves y animales terrestres

ATMOSFERA

Calidad del agua

Nivel de campos electromagneticos

4

0

4

Salud y seguridad

0

6. Ge

nera

ción d

e res

iduos

sólid

os

SU

MA

TOR

IA IM

PA

CTO

S P

OS

ITIV

OS

3. Ex

cava

ción d

e hoy

os, c

oloca

ción d

e pos

tes y

pues

ta a t

ierra

0

4. Te

ndido

de lín

eas e

léctric

as

0

0

ACTIVIDADES QUE PRODUCEN IMPACTO EN EL AMBIENTE

5. Ins

talac

ión de

equip

os, o

bras

civil

es y

meán

icas

2. Tr

ansp

orte

de eq

uipos

MATRIZ DE LEOPOLD

AGUA

Calidad del sueloSUELO

INSTALACION LINEA DE DISTRIBUCION 22.9 kV CERRO CORONA TANTAHUATAYFASE DE CONSTRUCCIÓN - INSTALACIÓN

CATEGORÍA

FAC

TOR

ES A

MB

IEN

TALE

S

Red de Servicios

0

-4

0 -4

Vivienda y agricultura

SOCIOECONOMICO

Alteración del paisaje

1. De

sbro

ce de

vege

tación

a lo

largo

de la

fran

ja de

servi

dumb

re

-8

0

0

8

-28

-4

-4

6

Magnitud

Importancia:

Magnitud:

ImportanciaLEYENDA :

Intensidad del impacto que se puede ocasionar, siendosiendo maximo 10 y minimo 1.Impacto positivo (+) / Impacto negativo (-)Escala del impacto (local, distrital, regional, etc.), siendomaximo 10 y minimo 1.

Page 74: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

74

Figura Nº 5.2

ATRIBUTO-1 -1 -1

2 2 2-1 -1

2 2

ATMOSFERA -1 -12 2

-1 -12 2

-12

-12

-2 -2 -1 -12 2 2 2

12

-12

22

6

-360-16

2

SUMATORIA IMPACTOS NEGATIVOS -10

4SUMATORIA IMPACTOS POSITIVOS 0

-6

-4

0

SU

MA

TOR

IA IM

PA

CTO

S P

OS

ITIV

OS

BIO

LO

GIC

OS

Nivel de Campos electromagneticos

CU

LTU

RAL

ES

SOCIO ECONOMICO

FLORA

FAUNA

ESTETICO

SERVICIOS, BIENES E INFRAESTRUCTURA

Alteración del paisaje

Red de Transporte

vivienda y agricultura

Aves y animales terrestres

Salud y seguridad

Empleo

Red de Servicios

0

ACTIVIDADES CON POTENCIAL DE IMPACTO

0

02.

Mante

nimien

to de

Líne

as de

Dist

ribuc

ión y

Sube

stacio

nes

0

1. Op

erac

ión de

Líne

as de

Dist

ribuc

ión y

Sube

stacio

nes

3. Ge

nera

ción d

e emp

leo

04

0 0

0

0 -2

0 0

2

MATRIZ DE LEOPOLD

AGUA

Calidad del sueloSUELO

INSTALACION LINEA DE DISTRIBUCION 22.9 kV CERRO CORONA TANTAHUATAYFASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

CATEGORÍA

FAC

TOR

ES A

MB

IEN

TALE

S FIS

ICO

QU

IMIC

OS

Calidad del agua

Nivel de ruido

Arboles y cultivos

0

0

Calidad del aire

-2

0 -12

4. Ge

nrac

ión de

resid

uos s

ólido

s

5. Ge

nrac

ión de

resid

uos l

íquido

s

SU

MA

TOR

IA IM

PA

CTO

S N

EG

ATI

VO

S

-4

-4

0 -2

-4 -6

0 0

Magnitud

Importancia:

Magnitud:

ImportanciaLEYENDA :

Intensidad del impacto que se puede ocasionar, siendosiendo maximo 10 y minimo 1.Impacto positivo (+) / Impacto negativo (-)Escala del impacto (local, distrital, regional, etc.), siendomaximo 10 y minimo 1.

Page 75: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

75

Figura Nº 5.3

ATRIBUTO-1

2-1

2-1 -1

2 2ATMOSFERA -1

2-1

2

-2 -2 -1 -12 2 2 2

12

2

-24-4-8

0

SUMATORIA IMPACTOS NEGATIVOS -6

0SUMATORIA IMPACTOS POSITIVOS 0

-2

-2

-4

SU

MA

TOR

IA IM

PA

CTO

S P

OS

ITIV

OS

BIO

LO

GIC

OS

Nivel de Campos electromagneticos

CU

LTU

RAL

ES

SOCIO ECONOMICO

FLORA

FAUNA

ESTETICO

SERVICIOS, BIENES E INFRAESTRUCTURA

Alteración del paisaje

Red de Transporte

vivienda y agricultura

Aves y animales terrestres

Salud y seguridad

Empleo

Red de Servicios

0

ACTIVIDADES CON POTENCIAL DE IMPACTO

0

02.

Demo

lición

de ob

ras c

iviles

0

1. De

smon

taje d

e equ

ipos e

insta

lacion

es el

ectro

mecá

nicas

3. Re

lleno

de ex

cava

cione

s

00

0 0

0

0 0

0 0

2

MATRIZ DE LEOPOLD

AGUA

Calidad del sueloSUELO

INSTALACION LINEA DE DISTRIBUCION 22.9 Kv CERRO CORONA TANTAHUATAYFASE DE ABANDONO

CATEGORÍA

FAC

TOR

ES A

MB

IEN

TALE

S FIS

ICO

QU

IMIC

OS

Calidad del agua

Nivel de ruido

Arboles y cultivos

0

0

Calidad del aire

0

0 -12

4. Di

spos

ición

de re

siduo

s

5. Co

nstra

tación

de pe

rsona

l y m

aquin

aria

SU

MA

TOR

IA IM

PA

CTO

S N

EG

ATI

VO

S

-2

-2

0 0

-6 0

0 2

Magnitud

Importancia:

Magnitud:

ImportanciaLEYENDA :

Intensidad del impacto que se puede ocasionar, siendosiendo maximo 10 y minimo 1.Impacto positivo (+) / Impacto negativo (-)Escala del impacto (local, distrital, regional, etc.), siendomaximo 10 y minimo 1.

Page 76: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

76

6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 6.1 OBJETIVO Los objetivos del Plan de Manejo Ambiental (PMA) del proyecto que se plantea para el proyecto en su fase construcción, operación-mantenimiento y abandono (futuro) están orientados a prevenir, controlar, atenuar o compensar los probables impactos ambientales que podrían ser ocasionados por sus actividades 6.2 ESTRATEGIA DEL PLAN El plan de manejo ambiental debe desarrollarse en el marco de la política ambiental y de seguridad de la Empresa Contratista, es decir buscando la armonía de las actividades del proyecto con la conservación del medio ambiente, la salud de las personas y el desarrollo socio-económico de la región. Es importante considerar la coordinación a diferentes niveles; esto es dentro de la empresa, a nivel sectorial, local y regional para lograr la conciliación de las actividades con los aspectos ambientales y socio-económicos 6.3 PLANES DE ACCION Para llevar adelante el PMA se recomienda desarrollar las acciones siguientes: a) Organización de la infraestructura del PMA b) Implementación de las medidas de mitigación c) Implementación de un Plan de Contingencias d) Implementación de un plan de monitoreo ambiental e) Elaboración de un plan de abandono y restauración Dichas acciones se detallan a continuación: 6.4 ORGANIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Compañía Minera Coimolache S.A definirá dentro de su estructura organizativa la unidad encargada de implementar todas las acciones previstas del PMA del proyecto. Para llevar a cabo las responsabilidades a su cargo deberá: 1) Efectuar coordinaciones de trabajo dentro de la empresa a través de los canales necesarios. 2) Efectuar coordinaciones fuera de la empresa con instituciones relacionadas al tema, ambiental

como son el Ministerio de Agricultura, Ministerio de Salud, Defensa Civil, Municipalidad local, así como las Juntas de pobladores de la zona. La finalidad sería básicamente hacer conocer los planes de acción en caso de que se requiera la participación de algunos de ellos y conocer las reglamentaciones ambientales aplicativas en cada caso.

3) Velar por el cumplimiento de la política ambiental de la empresa y de sus procedimientos

documentados a través de sus directivas generales

Page 77: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

77

6.5 IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACIÓN Se entiende como medida de mitigación la implementación o aplicación de cualquier política, estrategia, obra o acción tendiente a eliminar o minimizar los impactos negativos o adversos que pueden presentarse durante la operación del proyecto y su futuro abandono, y mejorar la calidad ambiental aprovechando las oportunidades existentes. Habiendo ya identificado y evaluado las acciones que pueden causar los impactos negativos más significativos en los componentes o factores ambientales del área de influencia del proyecto, se propone a continuación las principales medidas pertinentes. Cabe señalar que deben considerarse medidas adicionales tan pronto como se vayan identificando impactos ambientales significativos durante el desarrollo del proyecto 6.5.1 Fase de construcción e instalación a) Medidas en el componente atmósfera Reducción de emisión de gases: Para minimizar las emisiones de escape de los vehículos pesados (especialmente CO y hollín), deberá exigirse al contratista del uso de unidades en buen estado de funcionamiento y mantenimiento, así como realizar mantenimiento preventivo a sus Unidades vehiculares periódicamente. Reducción de emisión de partículas fugitivas: Para la mitigación de partículas generadas en el corte del terreno será necesario humedecer el terreno previamente al corte, asimismo deberá colocarse cubiertas al material de relleno producto de los escombros dispuestos temporalmente. Esto ayudará a reducir la emisión de partículas al ambiente. Reducción de emisiones de ruido: Los vehículos pesados deberán contar con silenciadores para reducir la emisión de ruido. Los trabajados deben realizarse en horas del día para evitar molestias a los habitantes que viven cerca de las obras de la línea Primaria b) Medidas en el componente Fauna y Flora En el caso de cultivos, a fin de no afectar extensivamente las hierbas durante los trabajos de limpieza de la faja de servidumbre, se usará únicamente métodos manuales de poda y en ningún caso productos químicos, que además podrían afectar la calidad del agua subterránea al filtrarse en el suelo c) Medidas en el componente Socio Económico Salud y Seguridad: Para las actividades de construcción e instalación de líneas y subestaciones, se observarán en todo momento los procedimientos de seguridad establecidos y cualquier directiva complementaria que surja posteriormente. Asimismo; es vital que la jefatura de la empresa proporcione todas las facilidades e implementos de seguridad al personal que esta laborando en la instalación de línea, a fin de cumplir a cabalidad con los procedimientos establecidos.

Page 78: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

78

Los implementos de seguridad constan de casco, lentes de seguridad, protectores auditivos, botas de seguridad, casco de seguridad, arnés de seguridad, guantes, y otros de acuerdo al tipo de actividad que realicen. En el área del proyecto donde se realicen los trabajos de construcción deberán existir indicadores visuales como carteles que presenten el tipo de protección que deberá utilizar el personal. Bajo ninguna circunstancia el contratista promoverá o realizará actividades que puedan causar algún perjuicio en su salud y seguridad sin tomar las medidas necesarias. d) Medidas para el manejo de residuos sólidos El proyecto deberá contener un Plan de Manejo de Residuos para el período de la obras, que contemple los aspectos del manejo en la generación, almacenamiento interno, recojo y disposición final. A continuación se dan algunas pautas generales de lo mínimo que se deberá exigir al contratista en su plan de manejo: En el almacenamiento: Se usarán cilindros con tapa, los cuales se ubicarán convenientemente dentro del área de trabajo. Se usarán contenedores para facilitar el recojo de los residuos acopiados. Los residuos de desmonte y tierra serán almacenados en un área conveniente donde no produzca riesgos de dispersión hacia el entorno. En el recojo: El recojo de los residuos comunes será efectuado por el servicio de recolección de residuos de la zona, la que contemplará las medidas de seguridad aplicables al caso para el manipuleo de los residuos. En la disposición final: Los residuos sólidos comunes deberán ser dispuestos en áreas autorizadas por la Municipalidad Provincial de Hualgayoc de la ciudad de Cajamarca. Aunque la gran cantidad de tierra a ser removida en la construcción volverá a ser reutilizada como relleno en el mismo proyecto, es necesario planificar con anticipación el lugar dónde se dispondrá el material de excavación residual. Podría considerarse 2 alternativas: entregarlo a la municipalidad o a una cantera donde la tierra se depositaría como relleno en las depresiones existentes. Es importante señalar que la disposición final de cualquier residuo debe ser coordinado con la Municipalidad correspondiente. e) Manejo de residuos líquidos Los residuos líquidos domésticos generados serán almacenados y eliminados en un lugar adecuado para ello (cisternas, baños portátiles). Los residuos que son considerados peligrosos serán almacenados en recipientes separados e identificados, serán transportados y eliminados por una empresa autorizada acreditada por DIGESA y llevados a un relleno sanitario para su disposición final.

Page 79: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

79

6.5.2 Fase de operación y mantenimiento a) Medidas en el componente atmósfera Emisiones de campos electromagnéticos: Dados los bajos niveles existentes de campos electromagnéticos que habrá en las cercanías de las líneas de distribución y subestaciones, no hay mayor medida a tomar en este aspecto. Tal vez como medida de prevención, toda vez que los estudios sobre sus efectos no han establecido nada en definitiva, es conveniente limitar la exposición de trabajadores a distancias menores a 1 m de las fuentes más importantes (transformadores, reactores). b) Medidas en el componente Flora y Fauna En el caso de cultivos, a fin de no afectar extensivamente las hierbas durante los trabajos de mantenimiento y limpieza de la faja de servidumbre, se usará únicamente métodos manuales de poda y en ningún caso productos químicos, que además podrían afectar la calidad del agua subterránea al filtrarse en el suelo. Este debe ser una operación permanente hasta que finalice el ciclo de vida de las líneas. En el caso de aves y otros animales, se tomarán medidas para reducir los peligros de electrocución de animales debido a las líneas de transmisión y los postes, siempre y cuando se presenten por casos fortuitos. En este caso las aves encontrarán refugio en los postes, lo cual será un aporte positivo de los postes instalados. c) Medidas en el componente Salud y Seguridad Para las actividades de mantenimiento de líneas y subestaciones, se observarán en todo momento los procedimientos de seguridad establecidos en el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas (R.M. N° 161-2007-MEM/DM) y cualquier directiva complementaria que surja posteriormente. Asimismo; es vital que la jefatura de la empresa proporcione todas las facilidades e implementos de seguridad al personal que esta laborando en el mantenimiento de la línea y subestaciones, a fin de cumplir a cabalidad con los procedimientos establecidos. Los implementos de seguridad constan de casco, guantes, lentes de seguridad, protectores auditivos, zapatos dieléctricos, arnés de seguridad y otros de acuerdo al caso. Para evitar accidentes en los pobladores, se instalarán carteles de señalización preventiva, para evitar posibles deslizamientos y caídas de postes, se tomarán precauciones en las cimentaciones de las torres de tal manera que resistan tales efectos (por causas naturales). 6.5.3 Fase de abandono a) Componente atmósfera Reducción de emisión de partículas fugitivas: Para la mitigación de partículas generadas en la demolición de la infraestructura será necesario colocar lonas o cubiertas alrededor del área de trabajo para evitar la dispersión de partículas. b) Medidas componente socioeconómico Salud y Seguridad:

Page 80: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

80

Se observarán en todo momento los procedimientos de seguridad establecidos por la empresa o por el contratista a cargo de la obra de desmontaje. Los trabajadores de la obra contarán con los implementos de seguridad necesarios para su protección: casco, lentes de seguridad, protectores auditivos, zapatos dieléctricos, arnés de seguridad y otros de acuerdo al caso. c) Manejo de residuos sólidos En el almacenamiento: Se usarán cilindros con tapa, los cuales se ubicarán convenientemente dentro del área de trabajo. Se usarán contenedores para facilitar el recojo de los residuos acopiados. Los residuos de desmonte y tierra serán almacenados en un área conveniente donde no produzca riesgos de dispersión hacia el entorno. En el recojo: El recojo de los residuos comunes será efectuado por el servicio de recolección de residuos de la zona, la que contemplará las medidas de seguridad aplicables al caso para el manipuleo de los residuos. Los desmontes y tierra serán recogidos por una EPS-RS autorizada por DIGESA y transportados al relleno sanitario u otro lugar autorizado. En su defecto serán manejados por el propio contratista en camiones. En la disposición final: Los residuos sólidos deberán ser dispuestos en áreas autorizadas por la Municipalidad Provincial de Hualgayoc o de la ciudad de Cajamarca. 6.6 PLAN DE CONTINGENCIA El Plan de Contingencia tiene por objeto establecer las acciones que se deben ejecutar para prevenir y/o controlar riesgos ambientales o posibles accidentes y desastres que se puedan producir en el sistema de transmisión y su área de influencia. El Plan de Contingencia esquematiza los planes de acción que deben ser implementados si ocurrieran contingencias que no puedan ser controladas con simples medidas de mitigación. Por otro lado el plan sirve para contrarrestar los efectos que se puedan generar por la ocurrencia de eventos asociados a fenómenos de orden natural y a emergencias producidas por alguna falla de las instalaciones de seguridad o error involuntario en la operación y mantenimiento de equipos e infraestructura. 6.6.1 Pautas para afrontar las contingencias Para poder afrontar situaciones de emergencia y desastres en las que se comprometan las instalaciones de la empresa se formulan las siguientes pautas que deben complementar los procedimientos ya existentes en Compañía Minera Coimolache S.A y que se aplican para casos de contingencia.

Page 81: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

81

a) Incendio en subestaciones

• Interrupción del circuito que se compromete en el incendio. • Atacar el incendio con la brigada contra incendio. • Comunicar al jefe de la Unidad de Transmisión. • Atender los daños ocurridos especialmente cuando se involucra a personas. • Neutralizar la causa que originó el incendio. • Informar el hecho a la Oficina de Seguridad Integral. • Evacuar zonas que se puedan comprometer con el accidente. • Diseñar la manera de restablecer el servicio con arreglos o configuraciones alternas. b) Derrame de aceite refrigerante • Interrumpir el circuito que alimenta la subestación. • Aislar el transformador. • Comunicar al Jefe de la Unidad. • Neutralizar la posibilidad de contaminación de suelos y aguas. • Informar a la Oficina de Seguridad Integral. • Diseñar la manera de restablecer el servicio con arreglos o configuraciones alternas. c) Cortocircuito en líneas de distribución • Interrupción del circuito que se compromete en el cortocircuito en caso no actúe el sistema de

protección. • Comunicar al jefe de la Unidad. • Atender los daños ocurridos especialmente cuando se involucra a personas. • Neutralizar la causa que originó el cortocircuito. • Diseñar la manera de restablecer el servicio con arreglos o configuraciones alternas. d) Accidentes personales por electrocución • Interrupción del circuito que se compromete. • Comunicar al jefe de la Unidad o Ing. Residente del Proyecto. • Atender inmediatamente a la persona involucrada. • Neutralizar la causa que originó el accidente. • Informar el hecho a la Oficina de Seguridad Integral. • Diseñar la manera de restablecer el servicio con arreglos o configuraciones alternas. e) Terremotos • Interrupción total del servicio. • Inspeccionar el sistema con la finalidad de preparar la restauración del servicio sin poner en

riesgo a la población. • Atender los daños ocurridos. f) Inundaciones de las localidades • Interrupciones del circuito que se compromete. • Comunicar al jefe de la Unidad. • Atender los daños ocurridos especialmente cuando se involucra a personas. • Informar el hecho a la Oficina de Seguridad Integral. • Evacuar zonas que se puedan comprometer con el accidente. • Diseñar la manera de restablecer el servicio con arreglos o configuraciones alternas. g) Caídas de postes y líneas energizadas • Interrupción del circuito que se compromete • Comunicar al jefe de la Unidad.

Page 82: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

82

• Atender los daños ocurridos especialmente cuando se involucra a personas • Aislar el tramo de red que se compromete con la caída de estructuras • Informar el hecho a la Oficina de Seguridad Integral • Evacuar zonas que se puedan comprometer con el accidente • Diseñar la manera de restablecer el servicio con arreglos o configuraciones 6.6.2 Procedimientos de notificación El procedimiento de notificación para reportar incidentes y establecer comunicación con el personal de la empresa y la población son: a) Toda contingencia deberá ser informada, inmediatamente después de ocurrida, por el

supervisor del área donde se produce el hecho. Asimismo; se comunicará a ESSALUD o centros asistenciales autorizados y a la autoridad policial y municipal según corresponda.

b) Se deberá establecer los procedimientos más rápidos de comunicación entre el personal de la zona de emergencia y el personal ejecutivo de la empresa, reservando en los medios de comunicaciones de la empresa, líneas o canales externos libres para el uso de las áreas de seguridad. Toda condición riesgosa deberá ser informada de inmediato y confirmada por escrito al superior.

c) Establecer el procedimiento interno para comunicar la emergencia al OSINERGMIN, la Dirección General de Electricidad del MEM y si se trata de la salud de trabajadores, también la forma en que se reportará al Ministerio de Trabajo y Promoción Social.

d) Designar representantes de la empresa para que asistan a las coordinaciones permanentes con autoridades, locales, regionales y nacionales. En especial con los encargados de defensa civil a fin de tener planes de contingencia para atender de manera conjunta los desastres, otorgándoles las facilidades necesarias y el apoyo para su efectiva función.

e) Identificar y señalizar las áreas susceptibles de deslizamientos en masa; así como, de la ruta posible a seguir por los conductores en caso de producirse la rotura.

f) Establecer los mecanismos de comunicación del peligro a los pobladores de las áreas que serian afectadas a fin que procedan a la evacuación oportuna hacia lugares seguros predeterminados.

6.6.3 Lista de los equipos a ser utilizados para hacer frente a las emergencias 1) Maquinaria pesada: Se propone que la empresa cuente con proveedores de maquinaria pesada

para el mantenimiento de los caminos de acceso a los postes y subestaciones, de manera que siempre pueda realizarse la limpieza y rehabilitación sin retrasos prolongados.

2) Equipo e Instrumentos de primeros auxilios y de socorro: Estos equipos deberán ser livianos a fin de que puedan transportarse rápidamente. La brigada de salvataje deberá definir la lista de estos equipos, sin embargo se recomienda: medicamentos para tratamiento de primeros auxilios, cuerdas, cables, camillas, equipo de radio adicional, megáfonos, vendajes, linterna, apósitos y tablillas.

3) Las brigadas contra incendios estarán provistas de trajes para aproximación al fuego, cascos, botas, guantes, máscaras, hachas, picos y palos.

La compra de implementos y medios de protección personal se hará conforme a las especificaciones técnicas formuladas por la oficina de seguridad de la empresa. Se seleccionará cuidadosamente teniendo en cuenta su calidad, resistencia, duración, comodidad y otras condiciones de protección

Page 83: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

83

6.6.4 Procedimiento para entrenamiento de personal en emergencias La Oficina de Seguridad de la empresa, determinará mediante análisis los riesgos y de acuerdo a ello establecerá las brigadas especializadas, con responsabilidades definidas en cada zona de trabajo. La designación de los miembros de las brigadas debe ser comunicada a todo el personal, así como, las responsabilidades de cada una de ellas en los casos de emergencias. La capacitación y organización de las brigadas estará a cargo de la Oficina de Seguridad en coordinación con el médico de la empresa. En todo programa de trabajo de seguridad e higiene ocupacional deberán incluirse actividades de capacitación y entrenamiento de primeros auxilios para caso de accidentes eléctricos y demás riesgos comunes de la empresa. Con la finalidad de comprobar la eficacia del sistema de prevención, el entrenamiento de las brigadas y el conocimiento de personal, se efectuarán simulacros de manera periódica como mínimo dos veces al año. Designar a un funcionario que se encargará de la supervisión del plan de contingencia, debidamente aprobado por la empresa 6.6.5 Lista de contratistas que forman parte de la organización de respuesta La Oficina de Seguridad deberá obtener del área correspondiente sobre los contratistas que prestan servicios para la empresa, la misma que debe ser actualizada periódicamente a fin de solicitarles sus propias previsiones de seguridad; así como, exigirles las coberturas de pólizas de seguros contra accidentes y el conocimiento de la clínica y/o clínicas con que trabajan. Por otro lado, la Oficina de Seguridad deberá alcanzar las instrucciones a seguir en caso de emergencia, precisando a los contratistas la responsabilidad que los asiste en la organización de respuesta. 6.6.6 Procedimiento de respuesta en caso de contingencia Tipos de contingencia relacionados con el proyecto: a) Por falla propia El sistema se paraliza por alguna falla relacionada con los elementos y equipos propios, que constituyen el sistema de transmisión eléctrica. b) Por fenómenos naturales El funcionamiento del sistema de transmisión eléctrica se paraliza a consecuencia de los siguientes fenómenos: - Geodinámicos Externos Entre los más frecuentes e importantes por los efectos que ocasionan se mencionan a los deslizamientos e inundaciones. - Geodinámicos Internos

Page 84: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

84

Entre estos fenómenos destacan los sismos, que al actuar sobre la superficie terrestre ocasionan alteraciones del relieve terrestre. - Por Sabotaje El funcionamiento del sistema eléctrico se paraliza como consecuencia de algún acto vandálico premeditado, que afecta físicamente la estabilidad de las estructuras. Organización del equipo de respuesta: a) Centro de control Es la primera instancia en detectar e identificar alguna falla en el funcionamiento del sistema de transmisión eléctrica, gracias al control a través de paneles; razón por la cual comunica la contingencia vía telefónica o equipo de radiotransmisión al servicio de mantenimiento de redes. El centro de control tendrá la facultad de accionar los circuitos de reserva para este tipo de contingencias, restaurando provisionalmente el servicio. b) Servicio de mantenimiento de redes Será el encargado de disponer que el equipo de respuesta actúe a la brevedad posible para superar la contingencia. Previamente se debe cumplir los siguientes pasos: • Comunicación de la contingencia a los niveles administrativos superiores, ingenieros y técnicos

de la empresa. • Comunicación al escuadrón de la Policía Nacional encargado de la vigilancia del sistema de

transmisión eléctrica. • Inspección por parte de los ingenieros y técnicos en el sitio de la contingencia, con el fin de

evaluar su magnitud y disponer el uso de personal, equipo, herramientas y materiales necesarios para proceder a reparar los daños.

• Bajo un procedimiento de seguridad, el personal del equipo de respuesta al mando de un supervisor, procede a reparar los daños. Asimismo el centro de control suspende el flujo de energía eléctrica en las instalaciones del sistema que han sido afectadas por la contingencia.

Apoyo logístico con que cuenta el equipo de respuesta: a) Personal Es el recurso humano constituido por ingenieros, técnicos y trabajadores de la empresa, que se encuentran en disponibilidad absoluta para atender cualquier contingencia. b) Equipo Aquí se encuentran los vehículos equipados con equipo de radiotransmisión, equipos de radios portátiles para comunicación con los ingenieros y técnicos del equipo de respuesta; asimismo se tiene otros equipos y herramientas disponibles, para cualquier tipo de contingencia. c) Materiales Son los materiales disponibles en los almacenes de la empresa para atender cualquier tipo de contingencia. 6.7 PLAN DE ABANDONO Y RESTAURACION El plan de abandono y rehabilitación, debe otorgar principal importancia a la mitigación de los impactos ambientales que causa el abandono cuando no se toman las previsiones del cierre de las operaciones.

Page 85: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

85

En este proceso, la empresa concesionaria deberá presentar a la autoridad, el plan de abandono y restauración del área. Este plan, cuya elaboración final se deberá efectuar durante las operaciones de transmisión, contará con un responsable técnico de la empresa que coordinará permanentemente los trabajos de restauración del área del corredor preferencial, así como el retiro de los conductores y demás instalaciones de las líneas y/o colocación de carteles en lugares adecuados y visibles, comunicando sobre el cese de operaciones de transmisión. Desde el punto de vista de la conservación del medio ambiente interesa el retiro de las instalaciones y la restauración del área de emplazamiento. Procedimiento: • Para el cierre de operaciones total o parcial del sistema de transmisión, se deberá comunicar a

las autoridades correspondientes (autoridades locales y la Dirección General de Electricidad), a fin de coordinar las modificaciones o terminación de la concesión de transmisión y las medidas que se tomarán y ejecutarán para el abandono del área.

• El plan de abandono se inicia con la comunicación de este hecho al Ministerio de Energía y Minas, el mismo que de acuerdo con la normatividad vigente podrá nombrar un interventor y/o una entidad consultora para que actualice planos, realice inventarios valorizados de bienes y derechos, los cuales podrán ser luego subastados.

• Se efectuará una evaluación mediante una emisión integrada por personal del Ministerio de Energía y Minas y la empresa concesionaria, a fin de determinar si parte o la totalidad de la infraestructura pase al poder de terceros, a través de procesos de venta, a otras empresas o a la población ubicada en las cercanías, o si se entregará en uso o en donación a alguna institución pública o privada que requiera de dicha infraestructura.

• Las estructuras (torres) serán desmanteladas y retiradas del área a rellenos o botaderos previamente seleccionados.

• Los cables conductores, serán recogidos convenientemente y entregados para usos compatibles a sus características y estado de conservación; usos que han sido previamente establecidos a través de una evaluación.

• Los cimientos de los postes que están ubicados en suelos aprovechables para cultivos agrícolas y otro tipo de vegetación, serán demolidos y retirados a los botadores, debiéndose en este caso elaborar un programa de demolición que no deteriore el medio ambiente circundante.

• Se recomienda que los cimientos de los postes ubicados en el área de montañas no sean demolidos, ni retirados, pues no representan un obstáculo para el desarrollo de otras actividades, mas si influyen en el aspecto económico, al emplear recursos que puedan destinarse a aspectos más provechosos en defensa del medio ambiente.

• Se deberá resembrar el área que ha sido ocupada anteriormente por cimientos de las estructuras, empleando especies propias del lugar y acondicionando nuevamente el suelo con tierra agrícola que permita el desarrollo de la vegetación.

• La eliminación del material será en botaderos previamente establecidos, efectuando luego la renivelación con el uso de una capa de suelo para su uso futuro; sin perjuicio, de considerar la revegetación, promoviendo la estabilidad y el acceso a la vida silvestre y humana.

6.8 PROGRAMA DE MONITOREO Se entiende como monitoreo ambiental un sistema continuo de observación, mediciones y evaluaciones para propósitos definidos. El plan de monitoreo ambiental estará avocado al cumplimiento de las acciones delineadas para controlar los parámetros mas importantes que se consideran afectados durante la operación y mantenimiento del proyecto. 6.8.1 Objetivos Los principales objetivos que se perseguirán con el monitoreo ambiental son:

Page 86: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

86

• Modificar actividades por aparición de impactos no predichos o cambios de los mismos. • Revisar la efectividad de la gestión ambiental. • Determinar la efectividad de las medidas de mitigación propuestas. 6.8.2 Extensión geográfica del monitoreo Teniendo en cuenta la naturaleza de los factores ambientales y de las acciones del proyecto con mayor potencial de impacto, la extensión del monitoreo será en toda su área de influencia. 6.8.3 Desarrollo del programa El monitoreo ambiental estará orientado a la observación y evaluación de los efectos que podrían ocasionar las acciones con mayor potencial de impacto según se ha visto anteriormente. a) Fase de construcción e instalación El monitoreo ambiental en la fase de construcción e instalación se enfocará en los aspectos que involucran emisión de ruido, generación de residuos y seguridad, en el periodo que este se desarrolle. Ruido: Se verificará si ocurren molestias en las viviendas de los pobladores cercanos al proyecto. De haber molestias se notificará al contratista y se tomarán las medidas necesarias según el PMA. Monitoreo de Seguridad: Se realizarán inspecciones sobre el cumplimiento de las normas de seguridad ocupacional que tienen que cumplir el personal del Contratista a cargo de la obra de la línea y subestaciones. Se verificará el cumplimiento de los procedimientos operativos, uso de señalización, uso de equipos de protección personal por los trabajadores, estado de las máquinas y en general todo aquel factor que pudiese ocasionar situaciones de riesgo para la salud del trabajador y la población. b) Fase de operación y mantenimiento El monitoreo ambiental se enfocará principalmente a todos los aspectos que implican la distribución de energía, es decir la operación misma de la línea y subestaciones. Los parámetros a ser monitoreados incluyen los siguientes: Campos electromagnéticos: Dados los bajos niveles existentes de campos electromagnéticos en las cercanías de las líneas de distribución y subestaciones, no hay mayor medida a tomar en este aspecto. Tal vez como medida de prevención, toda vez que los estudios sobre sus efectos no han establecido nada en definitiva, es conveniente limitar la exposición de trabajadores a distancias menores a 1 m de las fuentes más importantes (transformadores, reactores). Control de hierbas en la faja de servidumbre: Se realizará inspecciones de la presencia de hierbas, cerca de los postes, control de crecimiento de árboles cerca de la línea, etc., cuidando de no afectar la flora existente. En caso sea necesario, se deberá efectuar podas manuales a cargo del personal de mantenimiento.

Page 87: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

87

Monitoreo de Seguridad: A fin de lograr un alto estándar de seguridad en el sistema de la línea de distribución, y entre los trabajadores y población en general, deberán implementarse inspecciones realizadas por el área de seguridad de la empresa, a fin de revisar los procedimientos actuales en aras de su permanente mejora y verificar la existencia de situaciones de riesgo potencial para los trabajadores y la población. En las inspecciones se verificará que tanto en la operación de la línea como en su mantenimiento, el personal a cargo de las respectivas tareas cumpla con las disposiciones del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas (R.M. Nº 161-2007-MEM/DM). Monitoreo de residuos: Consistirá en llevar un control de los residuos generados en todos los componentes de la línea, a fin de lograr un manejo adecuado de los mismos desde su generación hasta su disposición final, acorde con los reglamentos ambientales pertinentes. Esto será fundamental al momento de generar residuos peligrosos como las baterías de plomo de las subestaciones. Los parámetros que se deben considerar son: Calidad de residuos producidos (cuáles son peligrosos y cuáles no). Almacenamiento y manejo interno de los residuos (uso de recipientes adecuados, segregación,

aislamiento, seguridad) Disposición de los residuos (reciclaje, disposición en relleno sanitario, etc.).

La gestión de los residuos, desde la generación hasta la disposición final, se realizará cumpliendo con las disposiciones del D.S. Nº 057-2004-PCM: Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos. Capacitación: Se llevará a cabo charlas de capacitación a todo el personal de la empresa constructora sobre temas relacionados a la seguridad en las líneas de distribución. Los trabajadores y empleados deben tener a disposición todos los manuales y charlas de seguridad para evitar accidentes de cualquier índole. Otros a considerar: Además de los puntos mencionados, se requiere realizar un seguimiento de los siguientes aspectos: Actividades de rehabilitación de postes, cables, etc. La aplicación de las medidas de mitigación propuestas. Controlar la vegetación para prevenir la invasión de especies no deseables. Prevenir el aumento de la actividad humana en las vías de acceso a los postes. Deberá efectuarse permanentemente coordinaciones con las municipalidades locales, respecto

del avance de la aplicación de los planes de desarrollo urbano, el establecimiento de rutas de transporte, manipuleo de material y otras actividades relacionadas con la seguridad y bienestar de las personas en la faja de servidumbre

c) Fase de abandono (futuro)

En la fase de abandono el monitoreo se enfocará a la observación y evaluación de las implicancias del desmontaje de equipos e instalaciones. En este caso los parámetros a monitorear serán: Seguridad de trabajadores y población en general. Cantidad, calidad y disposición de residuos. Daño a la vegetación y animales.

Page 88: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

88

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 CONCLUSIONES El estudio de las características técnicas del proyecto de instalación de la Línea Primaria de 22,9 kV entre la S.E. Cerro Corona hacia la futura S.E Tantahuatay; así como el análisis del ambiente de su respectiva área de influencia, han permitido la identificación, predicción y evaluación de impactos ambientales en el contexto operativo actual y futuro de la línea de distribución, en base a lo cual hemos llegado a las siguientes conclusiones: 1) El proyecto presenta impactos ambientales tanto positivos como negativos por las actividades

constructivas temporales y en la operación y mantenimiento de las instalaciones, los cuales pueden ser mitigados con las medidas del Plan de Manejo Ambiental (PMA) propuesto en el presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

2) Existen riesgos de accidentes que pueden ser manejados adecuadamente con las medidas propuestas en el presente EIA, lo cual evitará que se materialicen impactos negativos a nivel de la población y de los trabajadores a cargo de las instalaciones.

3) El proyecto no afectará áreas naturales protegidas, ni ocupará ecosistemas frágiles, así mismo tampoco hará uso de recursos naturales como el agua; en cambio ocupará espacio en una franja de servidumbre de 6.96 km de largo (Cerro Corona-Tantahuatay) y 11 metros de ancho, atravesando principalmente áreas de cultivo y zonas naturales desocupadas.

4) Por su naturaleza y el nivel de tensión adoptada, la línea de distribución no producirá efectos contaminantes en la atmósfera, al agua, ni a los suelos. Tampoco alterará negativamente las costumbres de los lugareños; con el trazo de línea definido no los desplaza de su normal hábitat ni los daña en lo mínimo con respecto a su salud.

5) Las instalaciones poseerán sistemas de puestas a tierra y equipos de protección, con la finalidad de reducir al mínimo los efectos negativos del Proyecto.

6) Las principales actividades de las fases de construcción y operación, que podrían ocasionar impactos en el ambiente, son las siguientes:

En la construcción e instalación: • Desbroce de vegetación. • Excavación de hoyos para cimentación de postes. • Tendido de líneas. • Transporte de equipos y personal. • Generación de residuos.

En la operación y mantenimiento: • Desbroce de vegetación. • Mantenimiento de líneas de distribución. • Generación de residuos sólidos.

7) La mayor parte de posibles impactos y riesgos ambientales negativos en la etapa de construcción e instalación se centran en la salud y seguridad de los trabajadores y personas. En general dichos impactos ambientales son de baja intensidad y los posibles riesgos son de baja probabilidad debido al diseño adecuado de las instalaciones y medidas de prevención adoptadas.

8) La mayor parte de posibles impactos y riesgos ambientales negativos en la etapa de operación y mantenimiento se centran en la salud y seguridad de los trabajadores principalmente. En general el impacto ambiental seria controlado si se toman las medidas de prevención adoptadas.

9) De acuerdo a los resultados de la aplicación de la Matriz de Leopold para evaluar impactos ambientales del proyecto, se tiene que si bien existen factores ambientales potencialmente afectados por las actividades del proyecto, el grado de impacto ambiental negativo resulta mayormente de una intensidad baja a insignificante.

10) En el Plan de Manejo Ambiental del presente EIA se proporcionan las medidas que se deberán tomar en el proyecto para minimizar los posibles impactos ambientales.

11) En general, se puede concluir que la futura línea de distribución de 22,9 kV Cerro Corona Tantahuatay ocasionará un impacto ambiental bajo, por lo que según el análisis ambiental realizado resulta viable su ejecución.

Page 89: RE_1854737

CINYDE S.A.C.

EIA L.P. Cerro Corona – Tantahuatay COMPAÑÍA MINERA COIMOLACHE S.A.

89

7.2 RECOMENDACIONES En base a los resultados del presente EIA y sus conclusiones, recomendamos lo siguiente: 1) Implementar las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental (PMA) del presente EIA,

para lo cual deberá conformarse un equipo responsable que se hará cargo de su implementación, coordinando tanto interna como externamente las actividades previstas en el PMA con los niveles de autoridad correspondientes.

2) Realizar una campaña de información y educación de la población en las comunidades del entorno de la línea de distribución y subestaciones sobre aspectos relacionados con los impactos positivos en el desarrollo de las localidades y las medidas de mitigación que se adoptarán para evitar el deterioro de la calidad ambiental de la zona y posibles accidentes personales.

3) Recomendamos implementar el proyecto de la construcción de la línea de distribución 22,9 kV Cerro Corona - Tantahuatay por su bajo impacto ambiental y por generar impactos positivos favorables para el país.

Page 90: RE_1854737

ANEXOS ANEXO 1. Lista de Verificación de impactos ambientales

(Formato Banco Mundial) ANEXO 2. Fotografías ANEXO 3. Mapas Temáticos

Page 91: RE_1854737

ANEXO 1

LISTA DE VERIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Page 92: RE_1854737

LISTA DE VERIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES LINEA PRIMARIA CERRO CORONA - TANTAHUATAY

1/4

Aspecto Ambiental Evaluado Impacto? (Si/No)

Positivo o Negativo?

(+/-) Propuesta de Mitigación Recomendaciones para Diseño y Construcción

1) Ubicación

Está ubicado dentro o cerca de un parque nacional (existente o previsto), de otra área protegida, o de un área de alto valor cultural?

No

Hay especies (terrestres o acuáticas) que son vulnerables o amenazadas en el área? No

Hay habitats naturales en el sitio? No

Si hay habitat naturales, son frágiles, únicos o limitados en tamaño? No

Hay humedales, áreas de suelos saturados (permanentes o temporales), o evidencia de estancamiento (grietas, alto contenido de la arcilla en suelos, vegetación muerta, marcas de agua)?

Si (-)

Cuidar las condiciones morfológicas y de estabilidad de los taludes de los causes durante los trabajos de construcción o mantenimiento.

Evitar que los postes y cables se posen sobre los suelos sobresaturados.

Considerar las recomendaciones establecidas en el Código Nacional de Electricidad. (Acápite 2.2.5.4.C – Distancias Mínimas de Seguridad – Otros – Sobre Cruces de Aguas)

Está el sitio ya degradado (agua subterránea baja, calidad pobre del suelo)? No

Hay pendientes empinadas? Si (-) Minimizar la disturbación del terreno y proponer estructuras de estabilidad.

Área de toma: Requiere estabilización previa de los taludes, antes de ejecutar el tendido de las líneas

Vive gente en el sitio? Si (-)

Delimitación de áreas de trabajo y tránsito. Programa de difusión del proyecto. Señalización de rutas y áreas de acceso

restringido.

Delimitar y señalizar las zonas de trabajo y restringir el acceso hacia las áreas de obras a personas ajenas a la empresa.

Planificar horarios de trabajo diurno, a fin de no perturbar la tranquilidad de la población cercana.

Hay acceso al sitio existente (caminos)? Si (+) Mantenerlos Programación anual de mantenimiento

Hay usos del suelo existente (ganadería, agricultura)? Si (-)

Mantener la franja de servidumbre cuando atraviesan campos de cultivo.

Se compensará económicamente a los propietarios de los campos de cultivo atravesados.

Revisar periódicamente las estructuras de derivación y/o chequear que en el río o fuente de agua cercana, exista la suficiente cantidad de agua para abastecer a los consumidores.

Page 93: RE_1854737

LISTA DE VERIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES LINEA PRIMARIA CERRO CORONA – TANTAHUATAY

2/4

Aspecto Ambiental Evaluado Impacto? (Si/No)

Positivo o Negativo?

(+/-) Propuesta de Mitigación Recomendaciones para Diseño y Construcción

Es el sitio vulnerable a riesgos naturales (inundaciones, cercanía de volcán, falla sísmica, huracán)?

Sí (-) Se propone estructuras antisísmicas y con condiciones de seguridad.

Se propone estructuras armadas y cimentadas en terreno diseñadas para soportar acciones de geodinámica externa.

Hay conflictos del título de tierra? No

Hay sitios arqueológicos, históricos u otra propiedad cultural conocida? No

Vive gente indígena en el sitio o cerca del mismo? Si (-) Información sobre riesgos y medidas de seguridad para prevenir electrocución.

Avisos y señalización en postes y subestaciones a lo largo de la franja.

Hay alguna presa aguas arriba? No

2) Impactos físicos

Se han planeado grandes trabajos de excavación? Se retirará un gran volumen de suelo en el sitio (cantera, fosas, cortes de talud, etc.)?

Si (-)

La habilitación del terreno implicará movimiento de tierra de regular magnitud. Se ha previsto algunas medidas para la reducción de los niveles de generación de agentes contaminantes de la calidad del aire.

Las áreas afectadas por la remoción del terreno (excavaciones y/o nivelaciones) serán estabilizadas y rehabilitadas.

Los trabajos de movimiento de tierras a efectuarse, deberán tomar en consideración especial, la disposición final de los materiales (escombreras) o en su defecto, en el caso de requerirse material de préstamo, se tomarán las medidas necesarias para no afectar las áreas de préstamo (canteras o similares), garantizar su estabilidad física y no alterar significativamente la configuración paisajista del entorno natural.

El proyecto generará un aumento de residuos sólidos o residuos de maquinarias (aceite usado, etc.)?

Si (-) Aplicación del programa de manejo de residuos sólidos para el proyecto.

Se deberá capacitar al personal en la implementación de las medidas del programa de manejo de residuos sólidos.

3) Impactos en recursos de agua

Podría darse lugar a una modificación de los niveles de agua subterránea por alteración de flujos, pavimentado de superficies o aumento de la extracción de agua?

No

Se afectará la cantidad de agua en cuerpos de agua cercanos (lago, río, corriente)? En que porción del año?

No

Page 94: RE_1854737

LISTA DE VERIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES LÍNEA PRIMARIA CERRO CORONA – TANTAHUATAY

3/4

Aspecto Ambiental Evaluado Impacto? (Si/No)

Positivo o Negativo?

(+/-) Propuesta de Mitigación Recomendaciones para Diseño y Construcción

Existen fuentes de agua potable próximas que necesitan ser protegidas? No

4) Impactos en ecosistemas

Podría afectarse hábitat natural o áreas del alto valor ecológico? No

Podría afectarse las características naturales de sitios adyacentes o cercanos? No

Podría afectarse la fauna o vegetación natural? Si (-)

La afectación potencial esta dirigida principalmente hacia la fauna de la zona, debido a la generación de ruidos y vibraciones (remoción de suelos, perforación, etc). Al respecto las medidas de mitigación están dirigidas a la minimización de ruidos y vibraciones así como el tiempo de generación de los mismos, reduciéndolos al tiempo de trabajo estrictamente necesario. Como medida complementaria reestablece la prohibición de la caza de cualquier ejemplar de fauna de la zona.

5) Impactos por drenaje

El drenaje de agua de tormenta afectará los patrones de drenaje existentes? No

Se causará estancamientos de agua, la cual podría causar riesgos en la salud pública? No

La erosión a producir dará lugar a descarga de sedimento a los cuerpos de agua próximos? No

Los patrones de drenaje superficial serán afectados en canteras y fosas? No

Page 95: RE_1854737

LISTA DE VERIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES LÍNEA PRIMARIA CERRO CORONA – TANTAHUATAY

4/4

Aspecto Ambiental Evaluado Impacto? (Si/No)

Positivo o Negativo?

(+/-) Propuesta de Mitigación Recomendaciones para Diseño y Construcción

Los patrones de infiltración serán afectados? No

6) impactos socio-económicos

El proyecto traerá consigo reubicación de la población? No

El proyecto afectará a gente indígena? No

Se limitará el acceso a los recursos naturales (incluyendo agua) a las poblaciones locales? No

Se tendrá impacto en el uso del suelo? No

Se inducirá la usurpación de áreas próximas? No

Se causará impactos en la salud? No

Se molestará a comunidades cercanas durante la construcción? Si (-)

La instalación de la Línea de tensión es un riesgo potencial, debido al transito de

unidades empleadas para el transporte de materiales, equipos y personal hacia el área de trabajo del proyecto. Ante lo cual se prevé

establecer un programa de difusión del proyecto, delimitar las áreas de trabajo y

tránsito. Así como señalizar las rutas y áreas de acceso restringido.

Delimitar y señalizar las zonas de trabajo y restringir el acceso hacia las áreas de obras a

personas ajenas a la empresa. Planificar horarios de trabajo diurno, a fin de no

perturbar la tranquilidad de la población cercana.

Uso de maquinaría pesada en buen estado (reducción de emisiones de ruido y gases de

escape)

Se podrían afectar recursos culturales? No

Se podría afectar propiedades cercanas? Si (-) Asegurar estructuras

Estabilizar y limpiar taludes

Proteger postes y líneas y asegurarlas.

Page 96: RE_1854737

ANEXO 2

FOTOGRAFIAS

Page 97: RE_1854737

Foto Nº 2 Vértice Identificado en el Trazo de la Línea Cerro Corona- Tantahuatay

Foto Nº 3 Vértice Identificado en el Trazo de la Línea Cerro Corona- Tantahuatay

Foto Nº 1 Vista Cerro Corona

Page 98: RE_1854737

Foto Nº 4 Trayecto por donde pasará la Línea Primaria de 22 kV

Foto Nº 5 Zona de Pastizal

Foto Nº 6 Humedal

Page 99: RE_1854737

ANEXO 3 MAPAS TEMATICOS

- LAMINA Nº 01: UBICACIÓN – TRAZO DE RUTA - LAMINA Nº 02: UNIDADES GEOLOGICAS - LAMINA Nº 03: CAPACIDAD DE USO MAYOR DE

SUELO - LAMINA Nº 04: MAPA DE ZONAS DE VIDA

Page 100: RE_1854737
Page 101: RE_1854737
Page 102: RE_1854737
Page 103: RE_1854737