Recomendaciones Para La Exposición de Una

10
Recomendaciones para la exposición de una comunicación oral y para la confección de diapositivas de apoyo J. B RAVO -P IRIS Servicio de Dermatología. Hospital Universitario de Salamanca. _ Introducción Existen numerosas publicaciones, manuales y monografías sobre cuál debería ser el método más correcto a desarrollar en una exposición oral de carácter científico. Muchas de ellas proceden de la influyente cultura anglosajona, especialmente la norteamericana que poco tiene que er con el comportamiento mediterráneo! no es ni mejor ni peor, sencillamente es distinta. Ello ha supuesto una serie de influencias que indudablemente nos pueden haber afectado dejando alguna huella aunque, no demasiadas. "o es el propósito del presente artículo insistir en las m#ltiples normas, porque sería repetitio de otros trabajos, sino más bien exponer unas reflexiones o consideraciones a título casi personal, lo más breemente posible. $os consejos o sugerencias que aquí se expongan tienen una doble fuente! $a primera procede de la propia experiencia a lo largo de a%os en los que hemos sufrido o nos hemos deleitado con exposiciones de todo tipo. $a segunda, de un magnífico libro del &r. '. (. )allejo*"ágera fallecido escaso tiempo después de su publicación. "os referimos a! +(prender a hablar en p#blico hoy - se trata de un magnífico trabajo, mitad crónica, mitad ensayo y todo bajo el típico sentido del humor que le caracteri aba. /or todo lo dicho es de comprender que lo que aquí se exponga tendrá algo de subjetiismo, y algo de plagio, pero... de plagio reconocido. _ etódica 0rataremos de ir enfocando distintos aspectos que nos parece pueden tener más interés, especialmente dirigidos a todos aquellos que se inician en estas experiencias. !. "a presencia f#sica$ es algo en lo que suele insistirse mucho. Es una norma de cortesía hacia los demás, o si se quiere, de respeto, que esa presencia sea lo más correcta posible, lo cual no es aclarar demasiado, pero sí sería aconsejable huir de los extremos! ni de +punta en blanco ni +descamisado . /odemos interpretarlo como lo discreto o como no llamar la atención por exceso o por defecto, independientemente de que se llee o no traje y corbata, depende de la circunstancia o de la persona. 1tro %i&ura !. 2ormato ertical desaconsejado! excesio texto y lectura difícil. 2ondo oscuro con degradado aceptable. Encabe amiento en may#sculas y de mayor tama%o que el resto del texto.

description

redaccion

Transcript of Recomendaciones Para La Exposición de Una

Recomendaciones para la exposicin de una

Recomendaciones para la exposicin de una

comunicacin oral y para la confeccin de

diapositivas de apoyo

J. BRAVO-PIRIS

Servicio de Dermatologa. Hospital Universitario de Salamanca._Introduccin

Existen numerosas publicaciones, manuales y

monografas sobre cul debera ser el mtodo ms

correcto a desarrollar en una exposicin oral de carcter

cientfico. Muchas de ellas proceden de la influyente

cultura anglosajona, especialmente la norteamericana

que poco tiene que ver con el

comportamiento mediterrneo: no es ni mejor ni peor,

sencillamente es distinta. Ello ha supuesto una

serie de influencias que indudablemente nos pueden

haber afectado dejando alguna huella aunque, no

demasiadas. No es el propsito del presente artculo

insistir en las mltiples normas, porque sera repetitivo

de otros trabajos, sino ms bien exponer unas reflexiones

o consideraciones a ttulo casi personal, lo

ms brevemente posible.

Los consejos o sugerencias que aqu se expongan

tienen una doble fuente: La primera procede de la propia

experiencia a lo largo de aos en los que hemos

sufrido o nos hemos deleitado con exposiciones de todo

tipo. La segunda, de un magnfico libro del Dr. J.

A. Vallejo-Ngera fallecido escaso tiempo despus de

su publicacin. Nos referimos a: Aprender a hablar en

pblico hoy; se trata de un magnfico trabajo, mitad

crnica, mitad ensayo y todo bajo el tpico sentido del

humor que le caracterizaba. Por todo lo dicho es de

comprender que lo que aqu se exponga tendr algo

de subjetivismo, y algo de plagio, pero... de plagio reconocido._Metdica

Trataremos de ir enfocando distintos aspectos que

nos parece pueden tener ms inters, especialmente

dirigidos a todos aquellos que se inician en estas experiencias.

1. La presencia fsica: es algo en lo que suele insistirse

mucho. Es una norma de cortesa hacia los

dems, o si se quiere, de respeto, que esa presenciasea lo ms correcta posible, lo cual no es aclarar demasiado,

pero s sera aconsejable huir de los extremos:

ni de punta en blanco ni descamisado. Podemos

interpretarlo como lo discreto o como no

llamar la atencin por exceso o por defecto, independientemente

de que se lleve o no traje y corbata,

depende de la circunstancia o de la persona. Otro

Figura 1. Formato vertical desaconsejado: excesivo texto y

lectura difcil. Fondo oscuro con degradado aceptable. Encabezamiento

en maysculas y de mayor tamao que el resto

del texto.

Figura 2. Plantilla de confeccin sencilla. Nmero adecuado

de lneas y de caracteres. Buen contraste entre el texto en

amarillo, y el fondo, con un degradado horizontal de color

azul. Se ha aadido un pequeo logotipo.asunto ms difcil de aconsejar es la cada vez ms

frecuente presencia femenina, en la que seguira

siendo vlida la sugerencia de evitar los extremos.

2. Los ademanes, los gestos, la voz: se trata de cuestiones

que hay que poner en tela de juicio por cuanto

tienen de dogmticas: no gesticular con las manos o meterlas

en los bolsillos del pantaln, no pasear, no hablar

bajo, no hablar gritando... Es de suponer que el que est

hablando ante la atenta mirada de decenas o centenas de

personas, ya tiene bastante con la propia charla como

para estar pensando en esa cantidad de detalles. Cada individuo

tiene su propia forma de expresarse, sus peculiaridades

y no parece oportuno encorsetarlo en unas normas

rgidas. Lo mismo sucede respecto a la voz, tambin

es peculiar de cada individuo el timbre, el tono, la intensidad

o la entonacin meldica, esta ltima en relacin

con la procedencia geogrfica, variando mucho entre el

seco acento castellano o el cantarn de los gallegos. Algo

que en cambio s es preciso tener en consideracin es el

gesto hosco e incluso hostil de algunas personas; puede

ser vlido para algunos polticos, pero no para una comunicacin

cientfica en la que siempre es de agradecer

una actitud amable.

La experiencia, en definitiva, ser la encargada de ir

puliendo algunos de esos defectos y de proporcionar la

soltura necesaria. De hecho, nadie debera ignorar sus

propios fallos y, en caso contrario, siempre podemos disponer

de la ayuda de compaeros que nos pongan al

tanto. Lo importante en definitiva es lo que se est comunicando,

y si ese mensaje nos llega y sintoniza, todo lo

dems sobra.

3. El habla propiamente hablando: en principio es

preciso reconocer que hay quien tiene gran facilidad de

palabra para expresarse en pblico, que nace con esa facultad,

y hay quien no la tiene; esto resulta obvio, pero

tambin es cierto que con cierto adiestramiento se pueden

conseguir unos niveles muy aceptables para ser un

buen comunicador palabra ms actual que la de orador.

Y en este punto cabra preguntarse qu es lo que

entendemos por buen comunicador. Pienso que, sencilla-

Figura 3. Modelo de plantilla de fcil realizacin. El fondo

est compuesto de dos planos degradados de color verde. El

contraste es correcto.Figura 4. Tipo de fuente difcil para una lectura rpida.Figura 5. Cuadro muy esquemtico. Texto bien contrastado

con slo dos colores. El fondo se ha realizado en tono azul y

con varios degradados horizontales.Figura 6. Ejemplo de diagrama sumamente sencillo, realizado

en Power Point. Fondo oscuro color violeta.mente, es la persona que nos habla y nos transmite cualquier

mensaje, en un lenguaje comprensible, asequible,

no rebuscado, y que en definitiva nos mantiene atentos

durante diez minutos, o despiertos durante una hora.

La fase de entrenamiento puede llevarse a cabo de

muy distintas maneras: en la ms absoluta soledad con o

sin la compaa de una grabadora para escucharnos despus,

pero especialmente, inicindose en las sesiones clnicas

del Servicio, seminarios, reuniones regionales, es

decir, en ambientes restringidos con colegas afines.

Tambin tendramos que plantearnos otra pregunta en

relacin con todo lo anterior: qu es ms importante, el

fondo o la forma? Indudablemente lo primero, el contenido,

pero dado que nos ha costado un cierto o un mucho

trabajo elaborarlo, vamos a intentar que, adems, resulte

atractivo o por lo menos no seamos aburridos ni pesados.

Veamos por qu.

En ocasiones nos encontramos con un trabajo clnico,

de investigacin, laborioso, bien ejecutado y perfectamente

documentado que, en el momento de comunicarlo

en pblico, queda deslucido por farragoso, por prisas,

por ir documentado con diapositivas llenas de datos ilegibles,

o simplemente porque no se oye al ponente. En el

otro extremo puede suceder que un trabajo sin grandes

pretensiones resulte brillante por una exposicin igualmente

brillante y clara. El resultado puede ser que un trabajo

excelente ha pasado sin pena ni gloria, y otro ms

modesto nos ha dejado un buen sabor de boca.

Cada individuo tiene una actitud, un comportamiento,

en definitiva, una personalidad que es difcil de modificar

pero no de ser pulida. Pero, cmo conseguir unos

buenos resultados? Independientemente del aprendizajenormas-

sugerencias-entrenamiento, existe un consejo o

una regla de oro que segn Vallejo-Ngera nunca falla, y

es algo tan sencillo como difcil de llevar a la prctica: la

naturalidad. Sobre la misma comenta ...As actuemos en

la vida diaria, as debemos comportarnos en cualquier

reunin cientfica, utilizando un lenguaje coloquial esmerado,

evitando imitar a fulanito, adoptando una actitud

engolada o solemne que habitualmente no tenemos.

...No fingir, ser uno mismo incluso con sus defectos ...un

poquito mejorado. No cabe mayor enseanza en tan

pocas lneas.

Una vez que lo tenemos ensayado y que hemos

aprendido a ser naturales que es algo muy difcil, comentaremos

una serie de detalles ms concretos.

4. Leer o memorizar: si antao (y hogao), salir a un

estrado con los papeles escritos y sudados de nerviosismo

estaba mal visto, es curioso cmo esa tabla de salvacin

impresa se ha transformado de manera permisiva en la

misma chuleta pero en versin celuloide cuajada de colores,

que se leen de cabo a rabo sin pudor alguno, y curiosamente,

no est mal visto.

Respecto a los papeles, la mayora de las veces tienen

la simple pero fundamental funcin de un salvavidas al

que podemos echar mano en un momento dado: mediante

un vistazo podemos salir del apuro. Consideremos

en principio que, aunque la memoria es una facultad

muy necesaria, no parece lgico utilizarla en su pleno

sentido para presentar la totalidad de una comunicacin.

Disponemos de medios auxiliares que facilitan el discurso

evitndonos memorizaciones innecesarias: entre la

clsica pizarra y el can-proyector de un equipo informtico

existe un pequeo abanico compuesto de paneles

de papel, retroproyectores y por el momento las insustituibles

diapositivas de las que haremos unos comentarios

bsicos como apndice de este artculo.

5. El tiempo de exposicin es uno de los mayores

enemigos con que contamos. De hecho, una de las primeras

preguntas que hacemos cuando vamos a dar una

charla o presentar una comunicacin es: de cunto

tiempo disponemos? Este detalle no va a influir en el

tiempo que dediquemos a la elaboracin del trabajo, pero

s en su extensin, debiendo ser muy disciplinados para

no caer en situaciones desagradables en las que se nos

Figura 6. Ejemplo de diagrama sumamente sencillo, realizado

en Power Point. Fondo oscuro color violeta.

Figura 7. Imagen escaneada e importada a Power Point.

Proceso que puede llevarse a cabo con cualquier fotografa

clnica o histolgica.

Vol. 3, Nm. 7. Octubre 2000

454

insta una y otra vez a finalizar. Hay que cumplir lo ms

fielmente con el tiempo que se nos ha asignado y con

ello evitaremos uno de los peores temores: ser pesados y,

en definitiva, sustraer tiempo a los que vienen detrs,

alargando la sesin del da. Y sobre todo comprender

que brevedad no quiere decir prisa ni atropellamientos

con el afn de decir muchas cosas y acabar cuanto antes.

6. El planteamiento de una comunicacin breve: En

este caso concreto, en que slo disponemos de seis-ocho

minutos, hay que ser sumamente rigurosos eludiendo aspectos

innecesarios que no vienen al caso porque, entre

otras cosas, consumen un tiempo precioso. Por ello no es

de recibo comenzar con un: ...La dermatitis alrgica de

contacto es un proceso cutneo que se caracteriza por la

aparicin aguda o subaguda de lesiones.... Hay que centrarse

en el tema, y por qu no, seguir la clsica metdica

que divide una obra en tres actos o elementos bien diferenciados:

Presentacin, Nudo y Desenlace. Desarrollo

en todo superponible al de cualquier trabajo clnico: Introduccin,

Mtodo y Resultados. Veamos un ejemplo:

Presentacin: La dermatitis de contacto a la resina de

Butilfenolformaldehido-paraterciacio ha sido extraordinariamente

infrecuente en nuestra regin hasta hace escasos

dos aos.

Nudo: La mencionada resina es componente fundamental

en industrias de calzado, fabricacin de chapas

de madera, etc. Es de destacar el llamativo incremento de

pacientes con sensibilizacin a dicho alergeno durante

este periodo de tiempo.

Desenlace: La razn de tal incremento se ha debido

a la instalacin creciente de empresas de fabricacin de

calzado en nuestro entorno...

Es evidente que las cosas no son tan simples y que es

preciso exponer datos concretos, cifras y tablas, pero para

eso contamos con medios grficos auxiliares que tambin

nos ahorrarn ms tiempo que si hubiera que leerlos.

7. El planteamiento de una comunicacin larga: En el

caso de tener que dar una charla de treinta o cuarenta

minutos la sistemtica bsicamente ser la misma aunque

el hecho de disponer de ms tiempo del habitual puede

convertirse en un arma de doble filo y hacer que nos

confiemos en exceso: es fcil sobrepasar el tiempo asignado

y adems aburrir. Bajo ningn concepto hay que

sobrepasar los lmites determinados para lo cual, una sabia

dosificacin de imgenes, de pausas y alguna ancdota,

pueden colaborar a evitar esas situaciones.

8. Medios auxiliares: Diapositivas. Si decamos que

hoy por hoy son insustituibles, es porque todava sigue

siendo el mtodo ms asequible de realizacin y de exposicin

en cualquier medio de trabajo: universitario, hospitalario

o de cualquier otra ndole. La elaboracin se lleva

a cabo prcticamente en su totalidad mediante programas

informticos como Power-Point o similares, fuente igualmente

vlida para el caso de que pudisemos disponer en

la sala de un ordenador y un can de proyeccin. Este

ltimo mtodo tiene la ventaja y la comodidad de que un

simple disquete sustituye a carros de diapositivas.

Las posibilidades que nos permite el diseo de diapositivas

son limitadas y precisamente por ello es preciso

ser cautos y discretos en su elaboracin. Trataremos de

aconsejar unas normas estandarizadas y hacer algunas

sugerencias que sirvan de gua o recomendaciones.

Formato: Siempre que sea posible es preferible el formato

horizontal sobre el vertical. Este ltimo permite la

tentacin de introducir excesivos datos, objetivo siempre

a evitar (fig. 1).

Textos: Deben ser escuetos, sirven para completar la

exposicin no para sustituirla. De ello que en una diapositiva

no deba sobrepasarse el lmite de seis o siete lneas

y de no ms de diez-veinte caracteres en cada una de

ellas (fig. 2, 3). No es aconsejable el empleo de siglas para

abreviar, un defecto muy extendido especialmente en

Medicina. Tampoco es conveniente el uso exclusivo de

letras maysculas en los textos porque tienen una lectura

ms difcil, debiendo quedar reservados slo para ttulos

(fig. 1, 2, 3).

Figura 8. Imgenes importadas: logotipo y boceto realizado

con un programa de dibujo. Segundo plano con varios degradados.

Figura 9. Plantilla sumamente elaborada y recargada.

Exposicin de una comunicacin oral

455

Fuentes tipogrficas: Es aconsejable utilizar caracteres

que se lean de forma clara y no supongan un esfuerzo

para su lectura. Al disponer de miles de fuentes, podemos

quedar fascinados por su encanto y caer en la trampa

(fig. 4).

Tablas, grficos y otros complementos: Con ellos se

trata de simplificar datos mediante una visin global, especialmente

con los grficos de lneas, barras o tartas

(fig. 5, 6). Las barras o lneas sirven para destacar o subrayar

enunciados, encabezamientos o simplemente para

separarlos. Otros complementos vlidos, pueden ser imgenes

importadas (fig. 7,8) o logotipos propios o del centro

hospitalario o universitario en el que se haya realizado

el trabajo (fig. 2, 8). En cualquiera de los supuestos

apuntados, es preciso ser discretos tanto en la cantidad

de los elementos que componen una diapositiva como

en el color de los mismos.

Color: Tanto para el primer plano (texto, grficos) como

para el fondo, es necesario que exista un contraste,

pero hay que manejarlo con cautela porque no todas las

combinaciones cromticas son vlidas estticamente.

- Color de fondo: Siempre son deseables los tonos oscuros

y en especial los de la gama azul-verde o incluso

el negro, aunque todas las posibilidades son vlidas dependiendo

del gusto personal; de hecho, en las figuras

que se adjuntan se han utilizado distintos tonos. Si queremos

modificar el color liso y decorar algo el fondo, se

puede recurrir al uso de degradados y de patrones o

plantillas estandarizadas pero que precisamente por ello

dejan de ser originales. Siempre cabe la posibilidad de

que las confeccionemos nosotros mismos: desde la mxima

sencillez hasta formatos muy elaborados (fig. 2, 3, 5,

8, 9).

- Color del primer plano: Al disponer de un plano oscuro

como si fuera una pizarra lgicamente utilizaremos

colores claros que destaquen sobre el mismo. Los

ms habitualmente utilizados son el blanco y el amarillo

tanto para letras como para grficos (fig. 2, 3, 5, 6). En

cualquier caso, es aconsejable limitar el nmero de tonos

en cada imagen: no ms de dos o tres en cada diapositiva.

Nmero total de diapositivas: Depender de la duracin

de la charla. Lo recomendable es no abusar de las

mismas, una por cada minuto sera lo ideal, pero esto es

algo muy variable, dependiendo entre otros factores del

tema que se est tratando. Una forma de simplicar y evitar

el continuo ...siguiente, siguiente, es la doble proyeccin,

enormemente prctica pero ms difcil de preparar

por cuanto exige que ambas imgenes deban tener un

sentido complementario: objetivo no siempre satisfactorio

que suele suplirse con secuencias de lo ms variopinto.

El resultado puede ser que lleguen a acaparar totalmente

la atencin de los asistentes distrayendo la atencin sobre

lo realmente importante.

9. Qu hacer cuando falla? Pequeos desastres

Como viene a decir Vallejo-Ngera ...Ante todo, tomarlo

con resignacin y con sentido del humor, pero

nunca mostrar nuestro enfado, porque esa crispacin se

transmite psicolgicamente al auditorio y curiosamente

puede volverse en contra nuestra.

Los nervios: Quin no los ha sufrido o sufre en los

momentos previos? Es algo inevitable y no existen soluciones

fciles. Los ansiolticos merman las facultades, los

betabloqueantes son responsables de ms de una bajada

de tensin, el alcohol es un importante modificador de la

conducta. Los ejercicios de relajacin como el yoga o similares

pueden resultar bastante beneficiosos.

Ruidos ambientales: A veces son insalvables especialmente

si la sala de conferencias est acondicionada en

un saln de un hotel o similar: telfonos, conferencia en

la sala vecina e, incluso, bodas. No es lo ms frecuente

afortunadamente. Los ruidos ms habituales proceden de

los asistentes o de sus telfonos porttiles. Tampoco es lo

ms frecuente, pero si la cosa sobrepasa los lmites permisivos,

lo mejor ser interrumpir la charla unos instantes

hasta que cesen los ruidos.

Sistemas audiovisuales: Suelen fallar muy a menudo y

en consecuencia hay que estar preparados. Si se trata del

micrfono puede ser por nuestra causa: conviene hacer

una prueba preliminar, pero puede deberse al sistema si

tiene arreglo, esperar unos instantes, y en caso contrario,

solicitar el mximo silencio y elevar nuestra voz hasta

que se nos oiga en la ltima fila.

Ms frecuentes son los fallos del sistema de proyeccin

de diapositivas, imputables al proyector, al carro, al

encargado de manejarlo, o a nosotros mismos cuando

utilizamos marquitos en mal uso. En el supuesto de que

llevemos la presentacin en un soporte informtico, es

imprescindible comprobar previamente que el equipo

que se nos proporciona se ajusta a nuestro programa, ...y

por si acaso, llevarlo tambin en diapositivas.

Existen cantidad de contratiempos que entraran en

el anecdotario que todos hemos sufrido como experiencias

propias y ajenas, pero todos o casi todos pueden

ser subsanados con paciencia, y sobre todo con

buen humor.

_Conclusiones

Resulta bastante difcil simpliciar en unos cuantos

prrafos los consejos para llevar a cabo una presentacin

oral, y especialmente hacerlo por escrito. De

ello que el propsito de este artculo tenga un carcter

puramente orientativo y peque un tanto de subjetivo,

prevaleciendo en todo momento una cierta tendencia

a laisser faire.

La experiencia personal es la que ir modelando los

pequeos tropiezos que puedan surgir en cada momento

y de los que sin duda alguna somos conscientes con un

mnimo sentido crtico. Nadie es perfecto, y adems, no

siempre lo perfecto suele ser lo mejor.

Vol. 3, Nm. 7. Octubre 2000

456

Correspondencia:

J. Bravo-Piris

Servicio de Dermatologa

Hospital Universitario de Salamanca

Paseo de S. Vicente, 58-182

37007 Salamanca

1. Bravo-Piris, J. Diapositivas de apoyo

en las comunicaciones orales. Piel

1998; 13: 325-332.

2. Salasche SJ. How to prepare and

present a scientific tal. Dermatol Surg

1997; 23: 135-143.

3. Young RC, Rachal RE, Morgan AL. Maximizing

communication skills in graduate

and postgraduate health-care education

through medical witing. J Natl Med Assoc

1991; 83: 691-696.

4. Vallejo-Ngera JA. Aprender a hablar

en pblico hoy. Ed. Planeta, 1.

ed. Marzo 1990, Barcelona.

5. Weadock GE, Weadock ES. Creaciones

espectaculares con Power Point 97

Eds. Anaya Multimedia, 1997 Madrid.

Bibliografa