Reconstruye la historia escolar de tu familia

22
Facultad de Educación. Toledo TAREA Reconstruye la historia escolar de tu familiaAsignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación Profesor: Daniel Rodríguez Arenas Facultad de Educación. Toledo. UCLM ¿Qué es un informe y en qué consiste? Un informe es una exposición de datos, resultados, causas y circunstancias documentales sobre alguna materia, lo que le convierte en una herramienta de trabajo muy importante. Se confecciona con el propósito de transmitir información al objeto de facilitar la gestión o toma de decisiones, en definitiva presentar debidamente enmarcado el asunto en el ámbito elegido. Como puede desprenderse de lo expuesto, la abundancia y variedad de datos recogidos dotan al informe de cierta concisión y precisión en la exposición de los datos. (Partes principales de un Informe) Reconstrucción del proceso educativo de mi familia A. Gutiérrez Pérez-Cejuela, E-mail: [email protected] Fecha de presentación: Fecha de aprobación: ______________________________________________________________________ INTRODUCCIÓN Con este trabajo voy a confeccionar un informe de conclusiones con la idea principal de reconstruir mi historia escolar, a partir de las evidencias, de todo tipo que pueda localizar en mi propia familia con el objetivo de conocer la evolución del sistema educativo en nuestro país. Video - Proyecto de Ley General de Educación (Villar Palasí, 1970) https://www.youtube.com/watch?v=ivJ-UDuOdXA

Transcript of Reconstruye la historia escolar de tu familia

Facultad de Educación. Toledo

TAREA

“Reconstruye la historia escolar de tu familia”

Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación

Profesor: Daniel Rodríguez Arenas

Facultad de Educación. Toledo. UCLM

¿Qué es un informe y en qué consiste?

Un informe es una exposición de datos, resultados, causas y circunstancias documentales sobre alguna materia, lo que le convierte

en una herramienta de trabajo muy importante.

Se confecciona con el propósito de transmitir información al objeto de facilitar la gestión o toma de decisiones, en definitiva

presentar debidamente enmarcado el asunto en el ámbito elegido.

Como puede desprenderse de lo expuesto, la abundancia y variedad de datos recogidos dotan al informe de cierta concisión y

precisión en la exposición de los datos.

(Partes principales de un Informe)

Reconstrucción del proceso educativo de mi familia

A. Gutiérrez Pérez-Cejuela, E-mail: [email protected]

Fecha de presentación:

Fecha de aprobación:

______________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN

Con este trabajo voy a confeccionar un informe de conclusiones con la idea principal de

reconstruir mi historia escolar, a partir de las evidencias, de todo tipo que pueda localizar en

mi propia familia con el objetivo de conocer la evolución del sistema educativo en nuestro

país.

Video - Proyecto de Ley General de Educación (Villar Palasí, 1970)

https://www.youtube.com/watch?v=ivJ-UDuOdXA

Facultad de Educación. Toledo Jesús (mi padre).

Nació en 1965 y actualmente tiene 50 años.

Las clases las tenia de lunes a sábado y el horario que tenia era de 9 a 12:30 y por las tardes de

3 a 5. De 11 a 11:30 hacían el recreo y cada uno jugaba a lo que quería. Al finalizar las clases,

algunos profesores mandaban a algún alumno que se portaba mal durante la clase a llevar la

compra que había realizado anteriormente el profesor a sus casas.

El periodo educativo se dividía en:

Parbulitos, que iba de 4 a 5 años.

Primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo y octavo de primaria. Desde

primero hasta quinto daban las clases en un local situado en el centro del pueblo (Los

Yébenes), y sexto, séptimo y octavo lo cursaban en la escuela hogar, donde los chicos

y chicas que venían de fincas o de pueblos cercanos se quedaban a vivir durante la

semana.

Las clases eran mixtas y contaban con un total de entre 20 y 30 alumnos, se sentaban

individualmente.

Los profesores eran muy rectos, y si no se sabían las lecciones, les tiraban de la oreja o les

ponían en pie con los brazos extendido y un libro en cada mano.

Cuando el profesor entraba en clase, rezaban y posteriormente les preguntaba lo que les

hubiera mandado el día anterior y luego explicaban la lección nueva. Les mandaban ejercicios

para casa.

Los materiales que utilizaban eran libros, cuadernos, mapas, lápices…

En alguna ocasión iban de excursión, pero únicamente por el pueblo. Aunque una vez se

realizó una excursión por Toledo, a la que mi padre no puedo asistir por falta de recursos.

Hasta quinto de primaria, solo tenían un profesor para todas la asignaturas, pero a partir de

sexto de primaria, tenían un profesor para cada asignatura.

Las asignaturas que daban eran: Geografía e historia, matemáticas, religión, lengua y a partir

de sexto también daban literatura y francés. Por las tardes les enseñaban a coser mantelerías,

paños para el pan…

Fue a la escuela desde los 4 años (párbulos) hasta los 14 años (octavo), pero en este curso mi

padre no consiguió superarlo, por lo que le tocaba repetir curso y decidió salirse a trabajar con

su padre. Unos años más tarde mi podre fue a la escuela nocturna que se impartía en la casa

de la cultura donde allí logró alcanzar el Título de Graduado Escolar.

Las personas que continuaba sus estudios, pasaban a hacer el COU o BUP, donde tenían que

trasladarse a localidades cercanas que lo cursaban como Mora o Toledo.

Facultad de Educación. Toledo

Facultad de Educación. Toledo Ana María (mi madre).

Nació en 1969 y actualmente tiene 46 años.

Las clases las tenia de lunes a viernes y el horario que tenia era de 9 a 12:30 y por las tardes de

3 a 5. De 11 a 11:30 hacían el recreo y cada uno jugaba a lo que quería. Al finalizar las clases,

algunos profesores mandaban a algún alumno que se portaba mal durante la clase a llevar la

compra que había realizado anteriormente el profesor a sus casas.

El periodo educativo se dividía en:

Parbulitos, que iba de 4 a 5 años. Mi madre lo cursó en un colegio de monjas, donde la

enseñaron a leer y escribir.

Primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo y octavo de primaria. Desde

primero hasta cuarto daban las clases en la escuela del pueblo(Orgaz), y quinto, sexto,

séptimo y octavo lo cursaban en el instituto, pero ahora ese instituto es el colegio

actual de Orgaz.

Las clases eran mixtas y contaban con un total de entre 20 y 30 alumnos, se sentaban en

parejas.

Los profesores eran muy rectos, y si no se sabían las lecciones, les ponían de cara a la pared. Si

hablaban con los compañeros interrumpiendo la clase, les sacaban al pasillo.

Cuando el profesor entraba en clase, rezaban y posteriormente les preguntaba lo que les

hubiera mandado el día anterior y luego explicaban la lección nueva. Les mandaban ejercicios

para casa.

Los materiales que utilizaban eran libros, cuadernos, mapas, lápices…

En alguna ocasión iban de excursión, pero únicamente por el pueblo.

Hasta quinto de primaria, solo tenían un profesor para todas la asignaturas, pero a partir de

sexto de primaria, tenían un profesor para cada asignatura.

Las asignaturas que daban eran: Geografía e historia, matemáticas, religión, lengua y a partir

de sexto también daban literatura y francés. Por las tardes les enseñaban a coser mantelerías,

paños para el pan…

Fue a la escuela desde los 4 años (párbulos) hasta los 14 años (octavo), donde se sacó el Título

de Graduado Escolar. Se salió de clase porque en esta época los padres y madres decían que

las mujeres debían trabajar ayudando en las labores del hogar, y no estudiar. Mi madre

ayudaba en casa y también trabajo en una fábrica de costura meses después de salirse de la

escuela.

Las personas que continuaba sus estudios, pasaban a hacer el COU o BUP, donde tenían que

trasladarse a localidades cercanas que lo cursaban como Mora o Toledo.

Facultad de Educación. Toledo

Facultad de Educación. Toledo Álvaro (Yo).

Nací en el año 1994

Horario: de 9 a 1 y de 3 a 4:30.

Asignaturas: lengua, matemáticas, música, religión, conocimiento del medio, plástica,

educación física, ingles. En quinto y sexto también recibí francés.

El profesor era el mismo para todas las asignaturas excepto para inglés, religión, educación

física y música.

El proceso educativo se dividía en guardería, infantil, primaria, secundaria, bachillerato y

universidad.

Había más de 25 alumnos por clase. En los primeros cursos nos sentabamos en forma de "u"

todos juntos, y a partir de 3º de primaria ya nos sentábamos individualmente o por parejas.

Las clases se dividían en: corregir ejercicios, explicar la lección nueva y mandarles más

ejercicios para casa. Al llegar al final de las evaluaciones, algunas veces hacíamos juegos en

clase o veíamos películas.

Había transporte público (autobuses) para transportar a los alumnos que lo necesitaban.

Venían alumnos de fincas o de pueblos cercanos.

Íbamos de excursiones por todos los lugares, por el pueblo y fuera de él.

En 2º de bachillerato, tuve que repetir curso con dos asignaturas (Lengua castellana e inglés).

Al principio para mí fue duro ya que repetir curso no es nada agradable y todos mis

compañeros pasaron a la universidad. Aunque parecía una catástrofe haber repetido curso, me

ayudó luego a prepararme mejor la selectividad.

Acabé los estudios primarios, secundarios, bachillerato y actualmente me encuentro

realizando el Grado en Educación Primaria.

Facultad de Educación. Toledo

Facultad de Educación. Toledo

Facultad de Educación. Toledo Jesús (mi hermano).

Nació el año 1998.

Horario: de 9 a 2.

Asignaturas: lengua, matemáticas, música, religión, conocimiento del medio, plástica,

educación física, ingles. En quinto y sexto también recibió francés.

El profesor era el mismo para todas las asignaturas excepto para inglés, religión, educación

física y música, que los profesores eran únicos para cada asignatura.

El proceso educativo se dividía en guardería, infantil, primaria, secundaria, bachillerato y

universidad.

Había más de 25 alumnos por clase. En los primeros cursos se sentaban en forma de "u" todos

juntos, y a partir de 3º de primaria ya se sentaban individualmente o por parejas.

Las clases se dividían en: corregir ejercicios, explicar la lección nueva y mandarles más

ejercicios para casa. Al llegar al final de las evaluaciones, algunas veces hacíamos juegos en

clase o veíamos películas.

Había transporte público (autobuses) para transportar a los alumnos que lo necesitaban.

Venían alumnos de fincas o de pueblos cercanos.

Iban de excursiones por todos los lugares, por el pueblo y fuera de él.

Acabó los estudios primarios, pero no así los secundarios, por lo que actualmente está

cursando PCPI en la Oretana de Burguillos de Toledo. Una vez que se saque el Graduado

Escolar dice que abandonará los estudios, ya que de nunca le han gustado, para empezar a

trabajar en el negocio familiar que es lo que le ha gustado de siempre.

Facultad de Educación. Toledo Práxedes (mi abuela).

Nació en 1933 y actualmente tiene 82 años.

Fue a la escuela desde los 6 años hasta los 9 años. Tenían una única profesora para todas las

asignaturas (ya que en aquella época las clases se dividían por sexo y las niñas recibían clase de

una maestra y los niños lo hacían con un maestro), y daban clases de cálculo de lectura y de

escritura. El material que tenían para dar clases eran unas cartillas donde escribían y leían.

La profesora que les daba clase era una mujer seria, a la cual respetaban mucho. Y si hacían

algo mal, esta les pegaba. (Ponían la mano y la profesora les daba con la regla)

Las clases tenían entre 20 y 30 alumnos y había alumnos de todas las edades.

Las escuelas estaban separadas por sexos. En un lado del pueblo estaba la escuela de chicas,

en las que solo daban clase profesoras y por otro lado del pueblo estaba la escuela de chicos,

en la que solo daban clase profesores.

- Conclusiones:

Como conclusiones finales que se pueden extraer de este trabajo en el que se describen las

etapas evolutivas de la educación de mis familiares son: en primer lugar, se pasa de una

escuela de sexo unitario, en el que no se podían mezclar chicos, cosa que hoy en día no se

mantiene. También se ha pasado de la situación en la que los profesores podían castigar

físicamente a los alumnos, puesto que hoy en día ese aspecto también está prohibido.

En cuanto a la digitalización de la enseñanza también se ha producido un gran cambio, ya que

en cualquiera de las etapas tratadas anteriormente únicamente se enseñaba a través de libros

cuadernos y lápices, y hoy en día esto está quedando obsoleto, ya que la mayor parte de los

niños cuentan con un ordenador en el aula.

Facultad de Educación. Toledo ANEXO.

Facultad de Educación. Toledo

Facultad de Educación. Toledo

Facultad de Educación. Toledo

Facultad de Educación. Toledo

Facultad de Educación. Toledo

Facultad de Educación. Toledo

Facultad de Educación. Toledo

Facultad de Educación. Toledo

Facultad de Educación. Toledo

Facultad de Educación. Toledo

Facultad de Educación. Toledo