Recuento Historiografico de La Musica Colonial

12
____________HISTORIA Y ESPACIO _________ R evista de E studios H istóricos Regionales RECUENTO HISTORIOGRAFIA DE LA MUSICA COLONIAL Carlos A. Sterling A. Profesor Departamento de Historia Universidad del Valle

description

Estado del arte acerca de la música colonial latinoamericana, desde la perspectiva histórica. Escrito creado por Carlos Sterling, Universidad del Valle-Colombia

Transcript of Recuento Historiografico de La Musica Colonial

  • ____________HISTORIA Y ESPACIO_________

    Re v i s t a d e Es t u d i o s H i s t r i c o s Re g i o n a l e s

    RECUENTO HISTORIOGRAFIA DE LA MUSICA COLONIAL

    Carlos A. Sterling A. ProfesorDepartamento de Historia Universidad del Valle

  • Observo con alguna preocupacin la actual tendencia de los estudios histricos en Colombia: se trata de la exclusividad dada a los anlisis que se centran en investigaciones de carcter econmico (social), unidas a otras pocas de carcter propiamente poltico y a la ausencia casi total de aquellas que tienen que ver con las m a n i f e s t a c i o n e s culturales de nuestra nacionalidad. Dentro de todo esto,-la situacin es ms deprimente en loque respecta a la Hist o r i a de la Msica; este desequilibrio se comprueba no slo a nivel colombiano sino tambin a nivel fatiAoamericano.

    Sirva, entonces, este trabajo para que historiadores y musiclogos tengan un punto de referencia en sus futuras investigaciones y anlisis sobre el tema, teniendo en cuenta lo que se ha hecho tanto en el campo latinoamericano en general como en el colombiano en particular.

    1. EN A M E R I C A L A T I N A

    La historia de la msica en Latinoamrica ha tenido entre sus estudios ms importantes al seor Robert Stevenson. La mayora de los trabajos en este campo -sobre todo los recientes- estn influidos en una u otra forma por los aportes iniciales dados por este profesor norteamericano. Dentro de este marco se sitan los estudios hechos por el chileno Samuel Claro, el mejicano Jess Estrada, el boliviano Carlos Roldn, los argentinos Carmen Garca y Waldemar Axel Roldn, el colombiano Jos

    Ignacio Perdomo, entre otros. Caso aparte es el de Cuba, con los trabajos empezados por el escritor y msico Alejo Carpen- tier ampliados despus por Zoila Lapique Becali.

    1.1 Gerard Behague, del Departamento de Msica de la Universidad de Texas en Austn, presenta un perfil general de nuestra msica "culta" en La Msica en Amrica Latina, dentro de una

    perspectiva panormica extensa que abarca desde los primeros aos del siglo XVI hasta i a dcada de los aos setenta en el si 9loXX, a pesar de las lagunas existentes en nuestra historia mu

    s*cal. Los tres primeros captulos estn dedicados ala msica

    colonial: en el primero hace una descripcin detallada de lo

  • que es la msica misional y la catedralicia en regiones como Mxi- co, el Caribe, Venezuela, Nueva Granada, Ecuador, Per, Alto PerCi y Ro de La Plata. El segundo trata de la msica secular (villancicos, tonadas, canciones en general), una especie de msica profana porque no se canta en la iglesia y su letra est escrita en lengua verncula y no en latn, aunque su sabor religioso sigue siendo predominante; es un captulo muy corto y apenas si hay unas pocas referencias a la Nueva Granada, el resto est dedicado al Per, donde este tipo de msica fue ms popular; en cambio, el tercero est consagrado exclusivamente a la msica colonial del Brasi. En lo que respecta a la msica colonial de la Nueva Granada , encontramos una corta sntesis -escasas seis pginas-cor las referencias al archivo catedralicio de Santa Fe y a sus msicos Gutierre Fernndez Hidalgo, Jos Cascante y Juan de Herrera.

    1.2 Samuel Claro en su Antologa de la Msica Colonial en Amri- ca del Sur presenta documentos de los archivos de las siguientes catedrales: de Santa Fe de Bogot, de Sucre (Bolivia), de Santiago de Chile y de Lima; de las iglesias de San Ignacio de Moxos (Bolivia); del Seminario de El Cuzco; del Monasterio de Santaclara en Cochabamba; del Museo Histrico Nacional de Montevideo, e inclusive de la coleccin particular de Julia Elena Fortn de la ciudad de La Paz. De esta manera, el radio de la investigacin es lo suficientemente amplio como para llegar a algunas conclusiones sobre la msica colonial de buena parte del rea de influencia espaola. Adems, realiza un trabajo de transcripcin de algunas obras, de tal magnitud, que abarca un poco ms de la mitad del 1 ibro.

    1.3 Msica y msicos de la poca virreinal de Jess Estrada, es una obra de carcter informativo y un tanto anecdtica a veces, pero que no deja de ser fruto de 30 aos de investigacin en archivos catedralicios como los de Ciudad de Mxico, Oaxaca y Du- rango. Permite, por lo tanto, dar aportaciones de valor histri- co, como cuando analiza la incidencia de la msica religiosa como medio de atraer al indio y convertirlo al cristianismo, para citar un ejemplo. La capacidad del indgena para la msica ecle- sial parece ser una prueba manifiesta de su capacidad para ser un buen cristiano.

    1.^ El artculo de Carlos Seoane sobre "Msica Virreinal en Bolivia", aparecido en la Revista Musical de Venezuela (1982), aun' que se centra en el anlisis de aspectos muy formalistas, no deja de ser un aporte a los estudios sobre el tema.

    1.5 Mucho ms exhaustivo y profundo es el libro Un Archivo Musical Americano de los argentinos Carmen Garca Muoz y Waldemar Axel Roldn sobre el Archivo de la Catedral de Sucre, la ciudad

    21H

  • de los cuatro nombres*. No slo hay un marco general de referencia histrica, sino una diseccin minuciosa de las obras encontradas y sus respectivos autores, junto con las caractersticas de los manuscritos y su catalogacin; termina con unas excelentes transcripciones y una pequea muestra facsimilar de algunas compos i c iones.

    1.6 No se puede dejar de considerar la extraordinaria y amplia obra realizada por el profesor norteamericano R. Stevenson en el rea del Pacffico y sobre todo en Lima durante los aos de 1958 y 1959 Su libro sobre msica colonial peruana y los numerosos artculos sobre este tema ponen de presente el valor de su tarea como investigador y como transcriptor de algunas composiciones entre las que figuran: Los negritos y Ut queant laxis de Juan de Arango; Hijos de Eva tributarios de Toms de Herrera; Mar i posas y Pasin~del Viernes Santo de Jos de Orejn y Aparicio, adems de numerosos fragmentos de La Prpura de la rosa, pera de Toms de Torrejn y Velasco con texto de Caldern de la Barca, que fue estrenada en 1701 en la ciudad de Lima. Ms adelante veremos la contribucin de este autor a la historia de la msica colonial en nuestro pas.

    1.7 El caso de la msica en Cuba es su generis, pues como dice Alejo Carpentier: "Hurfana de tradicin aborigen, muy pobre en cuanto a plsticas populares, poco favorecida por los arquitectos de la Colonia -si la comparamos,en este terreno, con otras naciones de Amrica Latina-, la isla de Cuba ha tenido el poder de crear, en cambio, una msica con fisonoma propia que, desde muy temprano, conoci un extraordinario xito de difusin"*? Es as como el estupendo escritor cubano ha encontrado no solamente msica religiosa sino profana: contradanzas conocidas como habaneras, tangos habaneros, guarachas criollas de mediados del siglo XVI i i. Ms an: existieron en el siglo XVI conjuntos tpicos en Santiago, cuyos sones se escucharon durante ms de dosc- cientos aos.

    No sobra recordar que la Colonia en Cuba se mantiene hasta finales del siglo XIX (1898), por lo mismo la msica colonial abarca un perodo que la enriquece y la diversifica ms. Esto explica la aparicin en 1979 de lo que se supone es el primer tomo de Msica Colonial Cubana, 1812-1902 de Zoila Lapique Becali,

    * Se le ha llomado Charcae, Chuquisaca, La Plata y Suave.JL ^

    CARPENTIER, Alejo : La Mus "Coa en Cuba, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1980, p.9.

    215

  • Licenciada en Historia de la Universidad de La Habana. Es un e tudio cronolgico -90 aos- de las publicaciones seriadas o per dicas, tiene una finalidad bibliogrfica y musicolgica; fue rea-'1 izado en archivos, bibliotecas y hemerotecas tanto de La Habana como de otras provincias de la Isla.

    1.8 Hasta aqu el nmero de publicaciones en el campo de la msica latinoamericana con las que hemos tenido contacto directo. Pero hay que dejar tambin constancia del trabajo de otros investigadores: en Mxico tenemos la transcripcin hecha por Jess Bal y Gay del Cdice del Convento del Carmen y de Alice Ray Cataline de Los Manuscritos de Puebla. Adems de las publicaciones de Isa- be lTope7^MTg^rTe7rIiTr]Tmnez y el mismo Robert Stevenson.

    En Venezuela hay que destacar los estudios hechos por Juan Bautista Plaza, Jos Antonio Calcagno y Walter fluido; este ltimo analiza la obra y la poca del compositor Jos Angel Lamas.

    Andrs Sas, compositor y violinista peruano, ha investigado en los archivos limeos y ha estudiado las obras de Roque Ceruti, Jos Orejn y Aparicio y Toms de Torrejn y Velasco.

    En Uruguay, el musiclogo Lauro Ayestarn ha trabajado en la transcripcin de la pera La prpura de la rosa de Torrejn y Velasco y publicado los catlogos analticos de los manuscritos de las iglesias de San Felipe Neri en Sucre (Bolivia) y San Francisco de Montevideo.

    Respecto al Brasil, existe una serie de acuciosos trabajos del investigador Francisco Curt Lange sobre uno de los perodos ms importantes de la historia brasilera, el mineiro: La msica colonial regiosa de la Capitana General de Minas Geris y su in- corporacln a la vida musical contempornea, es uno de ellos. A travs de l, nos damos cuenta de la importancia de esta atractiva regin, no solo como centro econmico de primer orden sino como centro cultural y musical de primordial auge.

    2. EN COLOMBIA

    2.1 En lo que se r e f i e r e a C o l o m b i a , lo poco que se na investigado se relaciona con la actividad musical eclesistica

    centrada en Santa Fe de Bogot y su catedral. Quien ms se ha acercado a estos temas ha sido el sacerdote Jos Ignacio Perdomo Escobar. En su Historia de la Msica en Colombia dedic cinco

    II

  • capftu !s a || msica colonial (captulos til al Vil) de Santa pe y sus alrededores sabaneros, a pesar de que no dej de hacer algunas cortas referencias a Cartagena y su obispo Fray Juan de Labrada, quien haca llevar el vitico a los enfermos con msica, o a su den Juan Prez de Materano a quien se atribuye el libro de msica ms antiguo escrito en Colombia; a Popayn y su obispo don Juan del Valle quien fund una escuela donde los indgenas aprendieran msica de voces; a Cartago, lugar de nacimiento del fundador de la primera escuela pblica de pintura, dibujo, canto y msica de Santa F, el cannigo y doctor en leyes don Francisco del Campo y Rivas (1753-1802); a Timan, la poblacin del sur del Departamento del Huila, una de las primeras fundaciones hechas por los espaoles (exactamente por don Pedro de Aasco en el ao de 1538), donde naci el primer maestro de canturrias de la catedral metropolitana de Santa F, el licenciado y sacerdote mestizo don Alonso Garzn de Tahuste

    (1559 (?) - 1664).

    2.2 El Instituto Caro y Cuervo public en 1976 una nueva y voluminosa obra del presbtero Perdomo Escobar: E 1 Arch i vo Mus i - cal de la Catedral de Bogot. La primera parte es una historia de la msica colonial de la catedral metropolitana con sus maestros de capilla, sus compositores, junto con un estudio del villancico espaol y el indoamericano y sus variantes, considerado como gnero musical. La segunda partes es la ms extensa y es una transcripcin de una gran cantidad de villancicos -nicamente la letra-, en su ortografa original, que el autor llama La tercera es la elaboracin de un catlogo-diccionario del ARchivo de Msica Colonial de la citada Catedral, basado en el trabajo hecho por el profesor Ro- bert Stevenson. Una cuarta y ltima parte es una bibliografa especializada sobre el tema, didivida en Fuentes Generales y Obras y Monografas Especializadas.

    11 El mismo profesor Robert Stevenson ha realizado tambin algunos estudios bsicos sobre la msica colonial, donde obviamente lo colonial queda reducido a Santa Fe de Bogot. La Msica Colonial en Colombia y El Archivo Musical de Bogot, son dos pequeas pero densas obras traducidas por Andrs Parto Tovar y publicadas en una sola con el primer ttulo por el Instituto Popular de Cultura de Cali en 1964. Despus de una Nota Preliminar" del traductor sobre el investigador nacido en el Estado de Nuevo Mjico, se encuentra el artculo La Msica colonial en Colombia, en donde tras unas alus iones a 1 a rosica en Cartagena de Indias y Tunja, realiza una documentada sntesis sobre la actividad musical en la Catedral Santafe- rea, desde el temprano siglo XVI hasta el bien adentrado s iglo

  • XIX. En cuanto a El Archivo Musical de Bogot, estudio publCa.

    do en 1962 en los Estados Unidos, unos meses antes del anterior es un inventario crtico del nico archivo musical colombiano i investigado hasta el momento y que Stevenson sita entre los cuatro ms importantes de las naciones andinas, junto con dos del Per y uno de Bolva. Se trata, pues, de un catlogo de compsitores por orden alfabtico y con sus respectivas obras, el cual contiene tanto los autores propiamente "colombianos" como los de otras regiones, principalmente espaoles como Toms Luis-

    de Victoria e italianos como Giovanni Perluigi Palestrina, incluyendo una Sinfona. en sol mayor de Michael Haydn (1737-1806), hermano del clebre Franz Joseph.

    2.fj El compositor Luis Antonio Escobar ha redactado un trabajo que se ha anexado al disco Obras corales de Colombia y que apa

    rece tambin en Ensayos de Msica Latinoamericana, seleccin del

    boletn de msica de la Casa de las Amricas de La Habana, Cuba. Dicho escrito titulado Aspectos de la Msica Colonial en Colombia se basa en la obra investigativa tanto del profesor Stevenson co-

    mo de Monseor Perdomo Escobar. Se trata de una resea sobre va

    rios compositores de la colonia en la Catedral de Santa Fe, entre

    los que sobresalen Gutierre Fernndez Hidalgo y Jos Cascante.

    El mismo Luis Antonio Escobar escribi La msica de Cartage

    na de Indias: se demuestra en este trabajo que la riqueza musical colonial de Cartagena no se puedo conservar, seguramente el

    clima y la indiferencia de las gentes la hicieron desaparecer.

    Pero se sabe que a dicha ciudad lleg en 1537, Juan Prez Hatera-

    no, chantre de la recin constituida catedral y autor del Canto

    de rgano y canto llano, primer libro escrito en las Indias Occidentales sobre el tema; que la fundacin de Capellanas para cl

    rigos cantores practicaba el canto polifnico; que al parecer

    existi un coro a principios del siglo XVII con "Cantores que en

    tonaban el Te Deum Laudamus11, segn reza un documento de la poca.

    Sinembargo, la conclusin es obvia: no se conservaron libros co

    rales, no hay rastros de la influencia del canto llano o gregorie

    no, en una palabra, no hay rastros de msica religiosa en la Car

    tagena colonial. Luis Antonio Escobar resalta la msica negra

    con toda su tradicin de los guineos (villancico culto de los n

    gros) , los alabados (de origen medieval y gregoriano), las salves

    (con las mutaciones hecha por los negros), etc. No sobra anota

    que no hubo msica negra en las iglesias de Cartagena, cosa que

    s existi en Cuba, como lo afirma Alejo Carpentier.

    2.5 Finalmente, en la historia Extensa de Colombia de U *

    mia Colombiana de Historia, el tomo VI, Volumen 20 est dedj|J|

    a La cultura musical en C o l o m b i a , estudio hecho por el rouSI

    il

  • Don Andrs Pardo Tovar. En l hay tres captulos dedicados a la msica de la poca colonial que, segn el autor, tiene un signo preponderantemente re ig ioso y litrgico, cuyo repertorio suele ser de dos clases: de carcter predominantemente gregoriano o pre* dominantemente polifnico. El primero ms comunitario, el segundo ms elitista e interpretado por religiosos o coros catedralicios.*

    La referencia a los iniciadores y continuadores de la msica hecha alrededor de la catedral de Santa Fe no falta en esta obra, entre los cuales estn Gutierre Fernndez Hidalgo, Alonso Garzn de Tahuste, Jos Cascante y Juan de Herrera. Lo mismo que el cambio que se produce de la tradicin hispnica en la msica por la influencia de las innovaciones italianizantes de mediados del siglo XVIII.

    Como parte de una obra enciclopdica, el excelente trabajo de Pardo Tovar consiste en una recopilacin y visin de conjunto. Y en lo que toca a la msica colonial, no se trata de una

    investigacin que aada elementos novedosos a los ya encontrados por los dos nicos investigadores de la msica de esta poca: el

    profesor Stevenson y Monseor Perdomo Escobar.

    2.6 Se puede concluir de lo expresado hasta aqu, que los estudios sobre msica colonial colombiana tienen dos caractersticas fundamentales. Primero: el trabajo realizado por Monseor Per-

    domo y el profesor Stevenson se han concentrado en Santa Fe de Bogot y en su iglesia catedral, aunque algunos libros corales

    han sido encontrados por el compositor Luis Antonio Escobar en

    el cohvento de San Francisco de la ciudad de Tunja y el Desier

    to de la Candelaria (Boyac) , no estn tan bien elaborados como

    los de la catedral Santaferea*. Segundo, este mismo trabajo

    se halla todava incompleto, incompleto porque son muchas las

    transcripciones que faltan por hacerse del material ya existen

    te, incompleto porque se transcribe solamente el texto y-no la

    msica, como en el caso del Cancionero de la Catedral de Honse-

    |f|r Pprdomo en su obra ya conocida El Archivo Musical de la Ca

    tedral de B o g o t , incompleto porque son muchas las regiones co

    lombianas en donde esta tarea no se ha intentado realizar con

    alguna seriedad y dedicacin, como es el caso del Cauca Grande,

    incompleto porque falta penetrar ms profundamente dentro del

    contexto histrico en que se d el fenmeno musical. Con todo,

    Libros corales tambin han sido hallados en los conventos de ' loh dominio os en Chiquinquird y de los franciscanos de la

    Porcinoula en Bogot.

  • la parte tcnico-musical ha estado mejor desarrollada que la parte histrica propiamente dicha.

    Don Andrs Tovar ha escrito en su obra ya citada, refirindose a la investigacin musical de la colonia: "... con la sola excepcin de lo relativo a Santa Fe de Bogot no se han realizado estudios de investigacin documental en otras ciudades coloniales de tanta importancia como ... Popayn... Tarea que necesariamente debe cumplirse en los respectivos archivos catedralicios, si es que siquiera en parte se conservan*1.'

    Monseor Perdomo Escobar estuvo en Popayn en el plan de buscar msica. No tuvo xito, por lo tanto nada se ha descubierto hasta el momento, pues nadie ms lo ha intentado. Sin embargo, no pierde la confianza y afirma: "Posteriores pequisas podrn hacer conocer nuevos fondos desconocidos ... Dios nos depare futuros hallazgos de partituras manuscritas valiosas como las que posee la ciudad de Bogot"**.

    Damos pues, la bienvenida a todo trabajo investigativo que apunte a este objetivo, ya que se abriga la esperanza, fundamentada en una lgica histrica, de que se lograr encontrar en la regin del Cauca Grande, considerada como gran provincia eclesistica de la Colonia, un material musical suficiente que complemente el existente en otros sitios, como .cb catedral bogotana, aunque a ste le falte un estudio ms profundo y detallado. La tradicin histrica de nuestra comarca, el ambiente y el clima propicio de la mayora de nuestras poblaciones para la conservacin de documentos son los presupuestos bsicos que nos deben llevar a la obtencin exitosa de partituras manuscritas, libros corales, actas capitulares, etc. cuyo beneficiario final sean la msica, la historia y el hombre. Todo ello, a pesar de que nuestros archivos se encuentren en malas condiciones y sean inseguros; no exista clasificacin ni catalogacin; estn en manos inexpertas, o bien el fuego, el agua, la polilla y el p i 1 1 aje hayan coadyuvado a su destruccin y a la prdida del material.

    Finalmente, hemos elaborado una bibliografa lo suficientemente completa sobre msica colonial para musiclogos e investigadores :

    BEHAGUE, Gerard. La Msica en Amrica Latina, Monte Avila Editores, Caracas, 1983 -

    * V. Historia Extensa de Colombia T. VIa Vol. 20 p. 57.A V. Historia de la Msica en Colombia, Plaza y Jans EditoreSj

    Bogot, 19801 pp. 27j 29. I920

  • CARPENTIER, Alejo, la msica en Cuba. Fondo de Cultura Econmi

    ca, Mxico, 198o.

    CHASE, G i l b e r t . A guide to the music of Latin American. 2a. ed. The library of Congress and the Panamerican Union, Washington,1962.

    CLARO, Samuel. Antologa de la msica colonial en Amrica del Sur. Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago, 197**.

    ESCOBAR, Luis Antonio. La msica en Cartagena de Indias. Compa- paa Central de Seguros, Bogot, 1983.

    : / _______ . Catedral de Bogot. Archivo Musical (Jos Cascante) . Imprenta Distrital. Bogot, 1973. (Transcripciones de El lie nne Duque).

    . jraf ; Obras Corales de Colombia. Direccin deLuis Antonio Escobar, Coro Ballestrinque dirigido por Marta Cristina Snchez de \lezga~ Ediciones Fonogrficas, Bogot, 1973.

    ESTRADA, Jess. Msica y msicos de la poca virreinal. Sepse- tentas Diana, Mxico"] 19^0.

    FRIEDMANN, Susana. Las fiestas de junio en el Nuevo Reino. Edicin conjunta del Instituto Caro y Cuervo y el Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, Editorial Kelly, Bogot, 1982.

    GARCIA MUOZ, Carmen y Waldemar Axel ROLDAN. Un archivo mus ical americano. Editorial Univeristaria de Buenos Aires, Buenos Aires,1972.

    GUIDO, Walter. Jos Angel Lamas y su poca. Biblioteca Ayacu- cho, Caracas, 1981.

    HERZ, Susana.de. Viajes y mutaciones de una danza del Renacimiento. Colegio Mximo de las Academias de Colombia, B o g o t , 1976.

    LANGE, Francisco Curt. Archivo de msica colonial religiosa de la Capitana General de Minas Geris, siglo XVIII. Hallazgo, res- tauracir. y prlogo de F. C. Lange, Universidad Nacional de Cuyo,

    Mendoza, 1951.

    LAPI Q.U E bECAL I , Zoila. Msica colonial cubana. (1812-1902) To- mo |, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1979.

    MARTINEZ M0NT0YA, Andrs. Resea histrica sobre la msica en Colombia desde la poca colonial hasta la fundacin de la Academia Nacional de Msica en Anuario de Academia Colombiana de Be- J 1 as Artes, Vol. I, Imprenta Nacional, Bogot, 1932. (Este artculo se reprodujo en el Boletn deProgramas de la Radio Televisora Nacional de Colombia, Ao XX, No.206, Bogot, Octubre de 1961).

  • OSORIO RICAURTE, Juan Crisstomo. "Breves apuntamientos para la historia de la msica colombiana" en Repertorio Colomblano, Voi.

    Ili, No. XV, Bogot, septiembre de 1879, pp* i''l~lS. (Artculo reproducido en el Boletn de Programas de la Radio Televisora Nacional de Colombia, Ao XX, No. Bogot, Agosto de 196), pp,1-6).

    PARDO TOVAR, Andrs. La cultura musical en Colombia, Tomo VI,Voi. 20 de la Historia Extensa de Colombia, Ediciones Lerner, Bo

    got, 1966.

    PERD0M0 ESCOBAR, Ignacio. Historia de la msica en Colombia. Plaza y Jans Editores- Colombia Ltda., Bogot, 190.

    El archivo musical de la catedral de

    Bogot. Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, Bogot, 1976.

    __________________________ , "Los coros catedralicios y escolanas"

    en Boletn de Programas de la R. T. V. Nacional de Colombia, No.

    225, Bogot, diciembre de 1965, Enero de 1966.

    __________________________ . "Contribucin al estudio de la msica

    religiosa en la conquista y en la colonia", en Boletn de Programas de la R. T, V. Nacional de Colombia, No. 205, Bogot, Septiem

    bre de 1961

    _________________________ . "Msica y msicos de la poca colonial"

    en Boletn de Historia y Antigedades, Voi. 29, No. 327, Bogot,19^2. : BI

    PLAZA, Juan Bautista. "Msica colonial venezolana" en Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1958%

    PRICE, Jorge. "Datos sobre la historia de la msica en Colombia"

    en Boletn de Historia y Antigedades. Voi. XXII, Nos. 25^-255, Bogot, septiembre-octubre de 1935. (Reproducido en el Boletn de Programas de la R. T. V. Nacional de Colombia, Ao XX, No. 207> Bogot, Noviembre de 1961).

    RESTREPO POSADA, Jos. "Los libros corales de la Catedral" en PO* letn de Historia y Antigedades, LXI, No. 703, Bogot, Enero- Mar zo de 197**.

    SALDIVAR, Gabriel. Historia de la Msica en Mxico: Epocas Prel cortes i ana y co) or. i a*H Editorial Cultura, Mxico, 1 9 3 ^

    SANCHEZ R0MERAL0, Antonio. El Villancico. Editorial Gredos, Ha drId, 1969, --------

  • SEDANE, Carlos. "Msica virreinal en Bolivia", en Revista M u - sical de Venezuela, Nos. 6, 7 y 8 , Caracas, enero a diciembre

    de i w ;

    STEVENSON, Robert. La msica colonial en Colombia. Traduccin de Andrs Pardo Tovar, Publicaciones del Instituto Popular de Cultura de Cali, Departamento de Investigaciones Folclricas, Cali, 1964.

    . The Music of Per. Pacific Press, Lima,

    T9STTORRE REVELLO, Jos. "Libros de msica trados a Amrica", en Boletn de Programas de la R. T. V. Nacional de Colombia, No.171, Bogot, 1958.

    VARIOS. Ensayos de msica latinoamericana. Seleccin del Boletn de Msica de la Casa de las Amricas, Casa de las Am- ricas, La Habana, 1982.

    ZAMUDIO, Daniel. "Anotaciones sobre la msica religiosa en Colombia", en Boletn Latinoamericano de Msica, Ao IV, Bogot, octubre de 1938-

    Si se desea una informacin ms amplia sobre otros tpicos de nuestra msica, remito al lector a una investigacin muy detallada y exhaustiva hecha por CARMEN ORTEGA RICAURTE bajo el ttulo de Contribucin a la bibliografa de la Msica en Colombia, pulcada en U. N., Revista de la Direccin de Divulgacin Cultural de la Universidad Nacional de Colombia, Bogot, No. 12, agosto de 1973, en donde se pueden encontrar referencias bibliogrficas sobre los siguientes temas: Ballet y Baile, Biografas, Historia de la Msica en Colombia, Instrumentos Musicales, Mtodos y Temas Pedaggicos, Msica Culta, Folklore colombiano (Msica y Danza), Operas y Zarzuelas colombianas, Artculos periodsticos (crtica y comentarios musicales), Boletines y Revistas de importancia y Partituras en publicaciones peridicas y en libros.

    2 2 3