RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman...

111
RED DE SEGUIMIENTO DEL RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS GICO DE LAS AGUAS DE TRANSICI AGUAS DE TRANSICIÓN Y N Y COSTERAS DE LA COMUNIDAD COSTERAS DE LA COMUNIDAD AUT AUTÓNOMA DEL PA NOMA DEL PAÍ S VASCO S VASCO 2004 TOMO 13 UNIDAD HIDROLÓGICA DEL BIDASOA

Transcript of RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman...

Page 1: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

RED DE SEGUIMIENTO DEL RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLESTADO ECOLÓÓGICO DE LAS GICO DE LAS

AGUAS DE TRANSICIAGUAS DE TRANSICIÓÓN Y N Y COSTERAS DE LA COMUNIDAD COSTERAS DE LA COMUNIDAD

AUTAUTÓÓNOMA DEL PANOMA DEL PAÍÍS VASCOS VASCO

2004TOMO 13UNIDAD HIDROLÓGICA DEL BIDASOA

Page 2: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Documento: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE TRANSICIÓN Y COSTERAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO. TOMO 13: UNIDAD HIDROLÓGICA DEL BIDASOA

Fecha de edición: 2005

Autor:

Propietario: Gobierno Vasco. Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Page 3: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 2 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

ÍNDICE

1. RESUMEN ESTADO ECOLÓGICO. BIDASOA........................................................................... 3

2. ESTUARIO DEL BIDASOA........................................................................................................... 6 2.1. ESTACIONES DE MUESTREO ......................................................................................................................6 2.2. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS......................................................................................................6

2.2.1 Parámetros estructurales .........................................................................................................6 2.2.2 Calidad biológica.......................................................................................................................9

2.3. VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO .......................................................................................11 2.3.1 Clorofila y fitoplancton ............................................................................................................11 2.3.2 Macroalgas..............................................................................................................................11

2.4. FAUNA ICTIOLÓGICA................................................................................................................................52 2.4.1 Estructura y composición de la comunidad...........................................................................52 2.4.2 Calidad biológica.....................................................................................................................54

2.5. INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS...............................................................................................................55 2.5.1 Calidad físico-química en aguas............................................................................................55 2.5.2 Calidad físico-química en sedimentos...................................................................................58 2.5.3 Calidad físico-química de la biota ..........................................................................................65

2.6. INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS ......................................................................................................69

3. ZONA COSTERA DEL BIDASOA............................................................................................... 70 3.1. ESTACIONES DE MUESTREO ....................................................................................................................70 3.2. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS....................................................................................................70

3.2.1 Parámetros estructurales .......................................................................................................70 3.2.2 Calidad biológica.....................................................................................................................71

3.3. VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO .......................................................................................72 3.3.1 Clorofila y fitoplancton ............................................................................................................72 3.3.2 Macroalgas..............................................................................................................................72

3.4. INDICADORES FISICOQUÍMICOS..............................................................................................................102 3.4.1 Calidad físico-química de aguas..........................................................................................102 3.4.2 Calidad físico-química en sedimentos.................................................................................104

3.5. INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS ....................................................................................................110

Page 4: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 3 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

1. RESUMEN ESTADO ECOLÓGICO. BIDASOA

En 2004 se realizó el estudio de presiones e impactos en esta Unidad Hidrológica.

Respecto a las fuerzas motrices, se debe considerar que sufre la presión de una población de 73.071 habitantes, con una densidad de 1.020,5 habitantes km-2. Respecto a los establecimientos industriales se le asocia a esta masa un total de 7.013 establecimientos de una industria muy diversa.

Asociados a esta masa se contabilizan un total de 5 puertos. Así, Hondarribia cuenta con un puerto pesquero y un nuevo puerto deportivo que pretende dar respuesta al carácter de centro turístico del municipio, que da lugar a una importante demanda por la importante flota de embarcaciones de recreo existente. Cuenta con un astillero (La Marina) y 2 carros varaderos. El puerto pesquero cuenta con una flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros. La dársena deportiva tiene unas dimensiones de 190×320 m y dispone de 680 plazas de atraque en pantalanes, con tomas de agua y electricidad en armarios, para embarcaciones de hasta 15 m de eslora. El puerto deportivo de Hendaia que, con la reciente ampliación, acoge a cerca de 850 barcos de dimensiones variadas. Además, existe también una zona de amarre pesquero y un pequeño puerto en el casco antiguo. Por último, en el estuario fondean multitud de embarcaciones.

Respecto a la explotación agrícola-ganadera se le asocia al estuario del Bidasoa un total de 707 explotaciones en 4.935 Ha. Por otro lado, también cabría destacar los trabajos de regeneración que se están llevando a cabo en este estuario, siendo 12 las áreas que se están modificando.

En el Bidasoa la presión más importante en número es la que resulta de los aliviaderos de tormentas, con 65 detectados (24% de las presiones identificadas en el estuario). Les siguen las estructuras relacionadas con la regulación del cauce (58) que suponen el 22% de las presiones. También son importantes las presiones derivadas de los asentamientos portuarios (31; 12% de las presiones del estuario), así como los vertidos de aguas residuales urbanas (25; 9%). Se han contabilizado 24 astilleros, rampas y varaderos (9% de las presiones) y 23 infraestructuras del tipo de puentes, túneles y presas (9%).

Las presiones más importantes de este estuario se centran en los vertidos (fundamentalmente en la parte francesa, ya que en la española están casi todos suprimidos, lo que ha producido una mejora considerable en la calidad en los últimos años), la canalización de algunos tramos, y la presencia de varios puertos (a pesar de haber cinco, su superficie total representa poco más del 3% de la masa de agua) con una gran cantidad de amarres dentro y fuera de ellos (esto conlleva dragados, introducción de especies alóctonas, derrames, etc.). Globalmente la presión en la masa de agua es moderada.

En el estuario del Bidasoa existen actualmente tres estaciones de muestreo: la E-BI5, la más interior, se incorporó a la Red de Vigilancia en 2002, mientras que las estaciones E-BI10 y E-BI20 se vienen muestreando desde el comienzo del seguimiento.

La estación E-BI5 presenta un estado ecológico deficiente, debido a las macroalgas, ya que el resto de elementos biológicos están bien. La estación E-BI10 ha presentado notables cambios en su clasificación a lo largo de tiempo, variando entre contaminación ligera y fuerte, sin una tendencia clara, hasta los últimos años. El factor más importante de evolución negativa de esta estación fue que en 1995 se concentró cerca de este punto un vertido que era el resultado de interceptar los que se realizaban aguas arriba del puente internacional. En los últimos años, con el avance del saneamiento, se aprecian mejoras en todos los parámetros y elementos analizados, siendo ahora aceptable su situación. En la estación más externa (E-BI20) también se aprecian notables cambios en la clasificación desde el

Page 5: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 4 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

comienzo del seguimiento, variando entre contaminación ligera y fuerte, hasta ser Buena en 2003 y 2004 (con algunos elementos biológicos en situación de aceptable).

En los últimos años se han realizado obras de construcción de puertos deportivos (Hendaia, Hondarribia) y pesqueros (puerto exterior), que han podido ejercer alguna influencia en la calificación del estado ecológico. En todo caso, el principal problema de este estuario han sido los vertidos urbanos e industriales, si bien en los últimos años la evolución ha sido muy positiva, reduciéndose la contaminación (aunque en 2004, el zinc se encuentra por encima de los objetivos de calidad en E-BI10). Hay que decir que en la parte francesa todavía existen unos 10 vertidos urbanos, especialmente entre la isla de los Faisanes y los puentes internacionales (Santiago) y entre el puerto viejo de Hendaia y el puerto pesquero de Hendaia. Además se han realizado obras de recuperación de las marismas que pueden ayudar a una mejora de la calidad medioambiental.

La zona litoral, representada por la estación L-BI10, se puede clasificar como buen estado ecológico. En 2004, tanto los elementos biológicos, como los contaminantes específicos, están bien, aunque a veces han estado en años anteriores por encima de los límites. Ya se decía en informes previos que la situación de esta zona puede ir variando, dependiendo de los años, en función de la influencia del emisario de Atalerreka.

En la Tabla 1 se presenta el Cuadro Resumen y el diagnóstico de Estado Ecológico en la U.H. Bidasoa.

U. H. Bidasoa

ELEMENTOS DE LA DIRECTIVA Estuario Litoral E-BI5 E-BI10 E-BI20 L-BI10

Fitoplancton Muy Bueno Bueno Aceptable Bueno Macroalgas Mala Aceptable Bueno -

Macroinvertebrados bentónicos Bueno Muy bueno Bueno Bueno Indicadores biológicos

Fauna ictiológica Bueno Bueno Aceptable - ESTADO BIOLÓGICO Deficiente Bueno Bueno Bueno

Condiciones generales Muy bueno Muy Bueno Muy bueno Muy bueno1 Contaminantes específicos (> L.D.) Sí Sí Sí Sí Indicadores Físico químicos 2 Contaminantes específicos (> N.C.) No Sí No No

Indicadores Hidromorfológicos Alteraciones morfológicas relevantes Muy bueno Muy bueno Muy bueno Muy buenoESTADO ECOLÓGICO Deficiente Aceptable Bueno Bueno

Tabla 1 Cuadro Resumen y el diagnóstico de Estado Ecológico en U.H. Bidasoa

1 ¿Se ha dado la presencia de contaminantes específicos? Sí / No 2 ¿La media aritmética de los resultados anuales supera la norma de calidad de algún parámetro? Sí/No

Page 6: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 5 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Figura 1 Calificación del Estado Ecológico y ubicación de estaciones en la Unidad Hidrológica Bidasoa: Azul: Muy Bueno; Verde:

Bueno; Amarillo: Aceptable; Naranja: Deficiente y Rojo: Malo

L-BI10

E-BI10

E-BI20

E-BI5

Page 7: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 6 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

2. ESTUARIO DEL BIDASOA

2.1. ESTACIONES DE MUESTREO

En la unidad hidrológica del Bidasoa, la Red de Vigilancia cuenta con tres estaciones estuáricas, y una estación de moluscos, que se muestrean anualmente. Sus posiciones pueden verse en la Tabla 2. Por otro lado, en 2004 se han muestreado también las macroalgas y los peces.

Estación Estación UTMX UTMY Tipo de Estación E-BI10 Irun (Amute) (Bidasoa) 598063,04 4800851,14 E-BI20 Hondarribia (Txingudi)(Bidasoa) 598130,52 4802793,33 E-BI5 Irun (Behobia) (Bidasoa) 600444,11 4799965,99

Estuarios

M-EBI1 Bidasoa Zona 01. Estuario Macroalgas 598118,00 4802325,00 M-EBI2 Bidasoa Zona 02. Estuario Macroalgas 598200,00 4801669,00 M-EBI3 Bidasoa Zona 03. Estuario Macroalgas 598254,00 4801360,00 M-EBI4 Bidasoa Zona 04. Estuario Macroalgas 597681,00 4800586,00 M-EBI5 Bidasoa Zona 05. Estuario Macroalgas 598099,00 4800622,00 M-EBI6 Bidasoa Zona 06. Estuario Macroalgas 598627,00 4799976,00 M-EBI7 Bidasoa Zona 07. Estuario Macroalgas 599875,00 4799740,00 M-EBI8 Bidasoa Zona 08. Estuario Macroalgas 598819,00 4799958,00 M-EBI9 Bidasoa Zona 09. Estuario Macroalgas 598737,00 4800268,00 M-EBI10 Bidasoa Zona 10. Estuario Macroalgas 599055,00 4800113,00 M-EBI11 Bidasoa Zona 11. Estuario Macroalgas 598901,00 4800195,00 M-EBI12 Bidasoa Zona 12. Estuario Macroalgas 600175,00 4799831,00 M-EBI13 Bidasoa Zona 13. Estuario Macroalgas 599392,00 4802880,00 M-EBI14 Bidasoa Zona 14. Estuario Macroalgas 599574,00 4802288,00 M-EBI15 Bidasoa Zona 15. Estuario Macroalgas 599192,00 4801733,00 M-EBI16 Bidasoa Zona 16. Estuario Macroalgas 598728,00 4801387,00 M-EBI17 Bidasoa Zona 17. Estuario Macroalgas 598491,00 4800959,00 M-EBI18 Bidasoa Zona 18. Estuario Macroalgas 598882,00 4800458,00 M-EBI19 Bidasoa Zona 19. Estuario Macroalgas 599274,00 4800085,00 M-EBI20 Bidasoa Zona 20. Estuario Macroalgas 599975,00 4799812,00

Estuarios (Macroalgas)

I-BI10 Hondarribia (desembocadura) (Bidasoa) 598044,54 4802718,33 Estuarios (Moluscos) BIDE Bidasoa (Arrastre zona exterior estuario) 598054,00 4803111,00 BIDI Bidasoa (Arrastre zona interior estuario) 598866,00 4800421,00

BIDM Bidasoa (Arrastre zona media estuario) 598350,00 4801257,00 Estuarios (Vida piscícola)

Tabla 2 Estaciones de muestreo en el estuario del Bidasoa

2.2. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS

2.2.1 PARÁMETROS ESTRUCTURALES Los parámetros estructurales medidos en las estaciones estuáricas del Bidasoa, en invierno de 2004 pueden verse en la Tabla 3.

Una vez más, la estación E-BI10 del estuario del Bidasoa vuelve a mostrar una comunidad bien asentada y que ha sido descrita en numerosos estuarios tanto a lo largo del presente informe como en informes anteriores. Además, esta estación, muestra de manera ejemplar la estructura más o menos completa de esta comunidad, “Comunidad Reducida de Macoma”, propia de los estuarios de nuestra geografía. Los sedimentos de la estación están constituidos en su mayoría por limos (63,6%) con contenidos moderados en materia orgánica (3,7%).

Page 8: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 7 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-BI5 E-BI10 E-BI20 Densidad nº.m-2 484 2.115 32 Biomasa g.m-2 0,18 33,19 1,30 Riqueza nº 8 22 11

Diversidad número bit.ind-1 1,99 2,72 3,12 Diversidad biomasa bit.g-1 2,23 0,92 1,18

Equitabilidad número 0,66 0,61 0,90 Equitabilidad biomasa 0,74 0,21 0,34

Diversidad máxima bits 3,00 4,46 3,46 AMBI 3,48 3,16 3,09

Clasificación AMBI Alteración moderada Alteración ligera Alteración ligera

Tabla 3 Parámetros estructurales medidos en las estaciones estuáricas del Bidasoa

E-BI10

0

500

1000

1500

2000

2500

1995199619971998199920002001200220032004

DEN

SID

AD

(ind·

m-2

)

0

20

40

60

80

100

120

BIO

MA

SA (g

·m-2

)densidadbiomasa

Figura 2 Evolución de la densidad y biomasa en la estación E-BI10 (Bidasoa).

La densidad de la comunidad (Figura 2), que fue aumentando progresivamente desde 1995 a 1998, mostró un pequeño descenso en 1999 y un fuerte incremento en 2000-2002. En 2003 se produjo un ligero descenso (1.049 ind.m-2), y en el año 2004 se alcanza el máximo valor de densidad de todo el período de estudio (2.045 ind.m-2)

En el presente muestreo, como en el de 2003, tampoco se aprecia una fuerte dominancia por parte de alguna especie, sino más bien una distribución de abundancias entre varias especies. Esta circunstancia queda reflejada en los relativamente altos valores de la diversidad (2,66 bit.ind-1) y equitabilidad (0,60 bit.ind-1) para las abundancias. De todos modos, las especies más abundantes en 2004 han sido Scrobicularia plana (784 ind.m-2), Hydrobia ulvae (432 ind.m-2), Alkmaria romijni (239 ind.m-2), el grupo de los oligoquetos (169 ind.m-2) y Tapes decussatus (157 ind.m-2).

La especie dominante en 2004, Scrobicularia plana, que también dominó en 2000, y que ha estado presente en todos los muestreos de la estación E-BI10 desde 1995, es un bivalvo sin apenas valor comercial que se presenta en grandes abundancias y biomasas en algunas áreas del estuario del Bidasoa y otros estuarios (Borja, 1988; Gobierno Vasco, 1993; Sola, 1994).

La siguiente especie que le sigue en dominancia es Hydrobia ulvae. Se trata de un molusco gasterópodo que puede alcanzar en ocasiones densidades y biomasas muy elevadas (Gobierno Vasco, 1993; Sola, 1996). La especie es frecuente en los medios intermareales de los estuarios y lagunas costeras de la Europa occidental, pudiéndose encontrar citas de densidades iguales o superiores a los 100.000 ind.m-2. En función de su abundancia, la especie, dotada de gran capacidad de migración, suele desempeñar un papel significativo en el flujo de energía y procesos de mineralización, siendo un eslabón importante entre los productores primarios y bacterias, y los niveles tróficos superiores: aves, peces, moluscos, crustáceos, etc.

Page 9: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 8 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Otra de las especies relativamente abundantes en 2003 y en 2004 ha sido Alkmaria romijni. Se trata de un poliqueto de pequeño tamaño, perteneciente a la familia Ampharetidae. Posiblemente muchos de los ejemplares de las muestras escapan por las mallas de filtrado. Es una especie citada en muy contadas ocasiones en regiones del norte de Europa y en las costas ibéricas (Junoy, 1988; Sola, 1994). En el Bidasoa habita las partes medias y altas del estuario (Sola, 1985) en sedimentos de arenas finas, muy finas y pelitas, preferentemente con altos contenidos en materia orgánica. Las densidades máximas encontradas de este poliqueto se corresponden con una estación de la zona de las islas del Bidasoa: 22.331 ind.m-2 (luz de malla = 0,5 mm).

El grupo de los oligoquetos, que han dominado en densidad en 1997, 1998 y 2001, han mostrado en 2004 una dominancia del 8,3%. Por lo general, este grupo de anélidos, o mejor dicho alguna de sus especies, se presentan en medios de baja salinidad tales como zonas medias y altas de los estuarios. Uno de los factores que parece contribuir al desarrollo de estos anélidos es el enriquecimiento en materia orgánica, existiendo numerosas citas que hacen referencia a la presencia de estas poblaciones en áreas contaminadas y/o con altos valores de materia orgánica (véase por ejemplo, Pearson, 1975; Planas y Mora, 1987; Junoy, 1988; Sola, 1994).

La biomasa siguió desde 1995 hasta 2001 una evolución pareja a la de las densidades, rompió esta tendencia en 2002. Esta tendencia que se rompió en 2002, se vuelve a apreciar durante 2003 y 2004 (Figura 2).

La riqueza específica (22 especies) es la más alta de todo el periodo de estudio para esta estación (E-BI10). La diversidad y equitatibidad para las abundancias son relativamente elevadas: 2,66 y 0,60 bit.ind-1 respectivamente. Sin embargo, los valores que alcanzan estos parámetros para las biomasas decrecen debido a fuerte dominancia en biomasa de Scrobicularia plana (diversidad = 0,92 bit.g-1; equitabilidad =0,21 bit.g-1).

La estructura trófica de la comunidad de E-BI10 está dominada por el grupo de detritívoros (90,7%), de los cuales el 87,3% se corresponde con los detritívoros superficiales y el 3,4% con los detritívoros subsuperficiales. El estilo de alimentación de los omnívoros (0,4%) y el de los filtradores / suspensívoros (0,4%) están también representados.

La segunda estación muestreada en el estuario del Bidasoa (E-BI5), con características granulométricas (58,3% de arenas; 38,3% de limos) y de contenido en materia orgánica (2,2%) diferentes a la de la estación E-BI10, está situada más hacia el interior. La comunidad que se asienta en esta estación sigue siendo la Comunidad Reducida de Macoma, con muchas de sus especies representantes presentes. La densidad registrada en esta comunidad en 2002 (primer año de muestreo para esta estación) (605 ind.m-2), descendió prácticamente a la mitad en 2003. En la presente edición de 2004, asciende nuevamente a 484 ind.m-2. La baja biomasa (0,18 g.m-2) se mantiene en niveles inferiores a los de años anteriores. Las especies dominantes han sido Corophium volutator (263 ind.m-2), Cyathura carinata (85 ind.m-2), el grupo de los oligoquetos (61 ind.m-2), Scrobicularia plana (28 ind.m-2) y Hediste diversicolor (24 ind.m-2).

La segunda especie dominante en esta estación del Bidasoa (E-BI5), Cyathura carinata, que dominó en 2003 se corresponde con un artrópodo que también está presente en otras áreas de éste y de otros estuarios de la Comunidad Autónoma Vasca. Las citas de la especie en la Península Ibérica no alcanzan habitualmente densidades elevadas. Por ejemplo, en la zona de las islas del estuario se registraron densidades medias de 341 ind.m-2 (Gobierno Vasco, 1993). En otra zona del mismo se registraron densidades medias anuales comprendidas entre 43 y 168 ind.m-2 (Sola, 1994).

Los valores de la riqueza específica (8 especies) y diversidad (1,99 bit.ind-1) y equitabilidad (0,66 bit.ind-1) para las densidades se pueden considerar moderadas y características de esta estación. Estos valores son semejantes a los propios referentes a las biomasas (2,23 bit.ind-1 y 0,74 bit.ind-1 respectivamente). En relación a la estructura de los grupos tróficos cabe destacar la dominancia de los

Page 10: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 9 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

sedimentívoros superficiales (60,6%), seguida por la de omnívoros (22,7%). Los detritívoros subsuperficiales (12,7%) y carnívoros (4,0%) están peor representados.

E-BI20

0

100

200

300

400

500

600

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

DEN

SID

AD

(ind·

m-2

)

01234567

BIO

MA

SA (g

·m-2

)densidadbiomasa

Figura 3 Evolución de la densidad y biomasa en la estación E-BI20 (Bidasoa).

La última estación muestreada en el estuario del Bidasoa (E-BI20) presenta un sedimento con 83,3% de arenas y 16,6% de limos. El contenido en materia orgánica es bajo (1,01%).

Ésta es la estación muestreada más próxima a la desembocadura del Bidasoa, hecho que queda reflejado por la composición específica de la comunidad presente. De hecho, como en años anteriores, faltan salvo alguna excepción, la mayor parte de las especies habitualmente dominantes en la Comunidad Reducida de Macoma (Hediste diversicolor, Scrobicularia plana,...). Por otra parte, la estación ha mostrado a lo largo del periodo 1995-2001 oscilaciones alternas de máximos y mínimos tanto en densidad como en biomasa. No obstante, en los muestreos de 2001, 2002, 2003 y 2004 los valores de la densidad se asemejan bastante (Figura 3). La biomasa de 1,3 g.m-2 es relativamente elevada para esta estación, si exceptuamos el máximo registrado en 2003 (6,5 g.m-2).

Las especies dominantes en densidad han sido Capitella capitata (8 ind.m-2) y Glycera tridactyla (7 ind.m-2). La riqueza específica ha sido de 11 especies, intermedia a las registradas en los últimos años en esta estación. A semejanza del año anterior, en 2004 la diversidad para las abundancias sigue siendo alta (3,24 bit.ind-1 en 2003 y 3,12 bit.ind-1 en 2004). Lo mismo ocurre con la equitabilidad (0,90 bit.ind-1 en 2004). Las diversidad para las biomasas es relativamente alta para esta estación (H = 1,18 bit.g-1).

Cuatro de los cinco grupos tróficos considerados están relativamente bien representados: el grupo dominante ha sido el de los sedimentívoros subsuperficiales (34,4%); a continuación se aprecia una codominancia entre el grupo de los carnívoros (28,1%) y el de los sedimentívoros superficiales (28,1%); finalmente el grupo de los carnívoros está representado por el 9,4% de la comunidad.

2.2.2 CALIDAD BIOLÓGICA

La estación E-BI5, situada en la parte interna, comenzó a muestrearse en 2002. Desde entonces, mantiene valores del AMBI homogéneos (3,3-3,5) clasificándose como moderadamente alterada (Figura 4), y dominando las especies tolerantes (67-90%), seguidas por oportunistas de primer orden.

En la cuenca del Bidasoa la estación E-BI10 pasó de alteración ligera (AMBI =2,9) en 1995 a fuerte (AMBI =5,4) en 1996, debido a que el grupo ecológico III fue sustituido por el grupo ecológico V como dominante (Figura 4). En 1997 el AMBI bajó a 4,6 (alteración moderada) debido a un nuevo incremento en la abundancia relativa de especies adscritas al grupo ecológico III (aunque seguía dominando el grupo ecológico V). Sin embargo, el grupo ecológico V volvió a incrementarse en 1998 y, otra vez, la clasificación de la estación pasó a alteración fuerte (AMBI =5,1). A partir de 1999, volvía a dominar el grupo ecológico III, lo cual permitió clasificar la estación como ligeramente alterada en 1999 (AMBI =3,1),

Page 11: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 10 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

aunque repuntes del grupo ecológico V hicieron que la alteración pasase de nuevo a ser moderada en 2000 y 2001 (AMBI =4,1), bajando de nuevo en 2002, 2003 y 2004 a alteración ligera (AMBI =2,8-3,2).

El factor más importante de evolución negativa de esta estación fue que, en 1995, se concentró cerca de este punto un vertido que era el resultado de interceptar los vertidos que se realizaban aguas arriba del puente internacional. Con el paso del tiempo, parece que se tiende a una relativa mejoría en la contaminación, al irse reduciendo los vertidos hasta llegar a valores de AMBI similares a los del comienzo del seguimiento. De hecho, hay que recordar que prácticamente todos los vertidos han sido eliminados del estuario a partir de verano de 2002.

E-BI10

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

PORC

ENTA

JE

Vertidos (-)

E-BI20

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

PORC

ENTA

JEBIDASOA

0

1

2

3

4

5

6

7

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

AM

BI

E-BI5 E-BI10 E-BI20 L-BI10

Figura 4 Izquierda: evolución del porcentaje de cada grupo ecológico en las estaciones E-BI10 y E-BI20 (I: ; II: ; III: 2; IV: ;

V: ); Derecha: evolución del AMBI en cada estación del Bidasoa.

En la estación más externa (E-BI20), se pasa de alteración ligera en 1995 (AMBI =1,8), y con dominancia de especies adscritas al grupo ecológico III, a moderada (AMBI =4,1-4,9) entre 1996 y 1998 (Figura 4). En 1999, debido a un incremento progresivo de la abundancia relativa de especies oportunistas de primer orden (grupo ecológico V), se pasó a alteración fuerte (AMBI =5,3). En 2000 volvía a dominar el grupo ecológico III y la clasificación de la estación pasaba a moderadamente alterada (AMBI =3,9). En 2001 y 2002 aumentó la densidad relativa de especies asignadas al grupo ecológico V a costa de especies adscritas al grupo ecológico III y el AMBI pasó de 3,5 a 4,5 (alteración moderada). Posiblemente la causa de estos cambios haya que buscarla en la misma razón de la concentración de vertidos al principio. Sin embargo, en 2003 pasaron a dominar las especies del grupo ecológico II, aumentando también la abundancia relativa del grupo ecológico I en detrimento de las especies asignadas a los grupos ecológicos III y V. Esto hizo que el AMBI bajase y la estación pasase a estar ligeramente alterada (AMBI =2,5) coincidiendo con la retirada de los vertidos. En 2004 vuelven a dominar las especies adscritas al grupo ecológico V (33%), pero les siguen muy de cerca especies del grupo ecológico II (29%) y el grupo ecológico I también presenta una abundancia relativa importante (21%), de modo que a pesar de producirse un incremento en el AMBI (3,2), la estación sigue estando clasificada como ligeramente alterada.

Por otro lado, en función de los resultados aportados para 2004 por las ecuaciones discriminantes obtenidas a partir del análisis discriminante llevado a cabo según se expone en la metodología, las

Page 12: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 11 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

estaciones E-BI5 y E-BI20 quedarían clasificadas en Buen Estado, mientras que la estación E-BI10 quedaría clasificada con Muy Buen Estado.

2.3. VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO

2.3.1 CLOROFILA Y FITOPLANCTON

En primavera la concentración de fitoplancton se mantiene en niveles moderados. La riqueza y diversidad muestra mínimos en cabecera (estación E-BI5) y aumenta gradualmente hacia la desembocadura (estación E-BI20) (Tabla 4).

Estación E-BI5 E-BI10 E-BI20 E-BI5 E-BI10 E-BI20 Fecha 03/05/2004 03/05/2004 03/05/2004 11/08/2004 11/08/2004 11/08/2004

Abundancia (densidad) (Células/ml) 215 388 279 104 1060 3329 Diversidad (bit/cel) 0,0 1,5 3,0 1,6 2,0 1,9

Riqueza de especies (Nº especies) 1 3 12 4 9 8

Tabla 4 Índices relacionados con Fitoplancton. Estuario del Bidasoa

En cabecera, agua prácticamente dulce, sólo se detectan diatomeas bentónicas. En el estuario medio, salinidad ~14, se encuentran Chaetoceros salsugineum y Chlamydomonas-Dunaliella spp. En la desembocadura, salinidad ~34, la especie más abundante es la diatomea Proboscia alata, seguida por el cocolitofórido Emiliania huxleyi. En esta zona aparecen también dinoflagelados, euglenofíceas y diversos pequeños flagelados. No se detectan especies potencialmente tóxicas en el estuario en primavera.

En verano, excepto en la estación de cabecera, la abundancia fitoplanctónica se encuentra en el límite superior de los estuarios del presente estudio. Así, la situación es similar a la del Nervión, Artibai y Oiartzun.

El estuario del Bidasoa presenta un gradiente longitudinal de aumento de la abundancia fitoplanctónica hacia la desembocadura. En cabecera la comunidad está dominada por la diatomea Aulacoseira sp. (0,6.105 células.l-1). En desembocadura las especies más abundantes corresponden a flagelados de densidades entre 8 y 12.105 células.l-1 (Tetraselmis spp., Hemiselmis sp. y Rhodomonas sp.). En la zona media se detecta la diatomea potencialmente tóxica Pseudos-nitzschia delicatissima (0,1.105 células.l-1).

Siguiendo la metodología expuesta en el Tomo 1, la calificación de la estación se observa en la Tabla 5. La dinámica del fitoplancton en los últimos cinco años indica que la calidad del agua en el estuario del Bidasoa es muy buena en la zona de cabecera y disminuye gradualmente hacia la desembocadura, donde su estado es moderado. El estuario presenta picos de clorofila en diferentes zonas durante diferentes años, que alcanzan entre 12 y 23 µg l-1. En el año 2004 las máximas concentraciones se encuentran en la zona exterior en verano (~14 µg l-1).

ESTACIÓN Clorofila Salud Humana Salud Ecosistemas Blooms GLOBAL

E-BI5 Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno E-BI10 Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Bueno Bueno E-BI20 Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Aceptable Aceptable

Tabla 5 Estuario del Bidasoa. Calificación en función de clorofila y fitoplancton

2.3.2 MACROALGAS

Para su estudio, el estuario se dividió en 20 zonas (Figura 5), numeradas desde la desembocadura al interior, correspondiendo de la 1 hasta la 12 a la margen izquierda y de la 13 hasta la 20 a la margen

Page 13: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 12 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

derecha. Las zonas se nombraron siguiendo una nomenclatura parecida al resto de estaciones: M de “macroalgas”, E de “estuario” y BI de “Bidasoa”, seguido del número (ej. M-EBI2). En la Tabla 6 y Tabla 7 se muestran los índices de cobertura de cada especie de macroalgas para cada una de las zonas.

Figura 5 Zonas de estudio de macroalgas en el interior del estuario del Bidasoa.

ZONAS M-

EBI1 M-

EBI2 M-

EBI3 M-

EBI4 M-

EBI5 M-

EBI6 M-

EBI7 M-

EBI8 M-

EBI9 M-

EBI10 Superficie (m2) 3.375 15.000 8.500 10.000 46.000 18.000 12.000 13.200 9.000 22.800

Área ocupada por macroalgas (m2) 2.600 6.000 2.700 4.500 32.000 7.500 4.200 9.900 6.750 17.100

Xanthophyceae Vaucheria spp. 4 3 3 Clorophyceae

CLOROPHYCEAE 6 5 6 5 5 5 6 6 6 6 Enteromorpha spp. 4 3 5 5 5 5 6 6 6

Ulva spp. 3 3 Phaeophyceae

Fucus ceranoides 2 3 3 4 4 4 4 4 Rhodophyceae Gracilaria spp. 3 3 5 3 4 3

Gelidium pusillum 5 2 4 Catenella caespitosa 4 2

Angiospermae Zostera noltii 5

Spartina alterniflora 6 6 6 6 Elymus pycnanthus 6 6 6

Total Cobertura Algal (%) 75 65 40 80 80 85 60 75 85 85

Tabla 6 Especies de macroalgas identificadas en cada una de las zonas estudiadas en el estuario del Bidasoa, los días 20 de abril y 8 de mayo de 2004, con la cobertura (ver escala en el Tomo 1), la cobertura total de la estación y la superficie ocupada.

Page 14: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 13 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

ZONAS M-EBI11

M-EBI12

M-EBI13

M-EBI14

M-EBI15

M-EBI16

M-EBI17

M-EBI18

M-EBI19

M-EBI20

Superficie (m2) 6.950 4.500 13.800 100.000 21.700 4.000 7.000 14.700 8.200 6.600 Área ocupada por macroalgas (m2) 6.000 2.000 2.750 35.000 8.600 3.000 5.250 5.800 3.700 3.900

Xanthophyceae Vaucheria spp. 4 4 Clorophyceae

CLOROPHYCEAE 4 4 4 6 5 6 5 5 Enteromorpha spp. 6 4 4 4 4 6 5 6 5 5

Ulva spp. 3 3 Phaeophyceae

Fucus ceranoides 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 Rhodophyceae Gracilaria spp. 4 4 3 4 3

Gelidium pusillum 4 3 3 Catenella caespitosa 4 3 3

Angiospermae Zostera noltii 4 5

Spartina alterniflora 6 6 6 6 6 Elymus pycnanthus 6 6

Total Cobertura Algal (%) 90 60 45 90 65 75 75 75 55 60

Tabla 7 (cont.). Especies de macroalgas identificadas en cada una de las zonas estudiadas en el estuario del Bidasoa, los días 20 de abril y 8 de mayo de 2004, con la cobertura (ver escala en el Tomo 1), la cobertura total de la estación y la superficie ocupada.

ZONA E-MBI 1 (DESDE LA COFRADÍA HACIA EL PUNTAL)

En los primeros 200 m, hasta una rampa de acceso al intermareal, se aprecia un horizonte de verdín de unos 2 m de anchura y una cobertura del 70%, sobre la pared vertical del paseo. Debajo de este horizonte se desarrolla un cinturón de algas rodofíceas cespitosas de las especies Gelidium pusillum y Catenella caespitosa, de 1,5 m de anchura, 80% de cobertura. La biomasa de este cinturón fue de 177 g·m-2.

Desde esta primera rampa hasta el Puntal (entrada al puerto de los veteranos), sobre la pared vertical del paseo se desarrolla un horizonte de verdín de unos 3,5 m de anchura y una cobertura del 70%. Debajo de este cinturón se extiende una banda de unos 0,4 m de anchura formada por las algas rojas G. pusillum y C. caespitosa y por la clorofícea filamentosa Rhizoclonium tortuosum, con una cobertura de 40% para cada una de ellas.

A la pared vertical del paseo le sigue una plataforma arenosa, con piedras, de 740 m de longitud que queda al descubierto únicamente en bajamares vivas.

ZONA E-MBI 2 (PUERTO DE LOS VETERANOS Y CANAL DE ENTRADA)

La estructura del intermareal del margen interior de la pared del aeropuerto es muy semejante en toda su longitud (370 m) (Foto 2). La pared, formada por grandes bloques, tiene una inclinación del 60% y la zona intermareal, unos 3 m de anchura media.

En su parte superior se encuentra un horizonte de verdín, bien desarrollado, de 1,5 m de anchura y 70% de cobertura. La zona inferior que le sigue está colonizada por G. pusillum, C. caespitosa y Enteromorpha spp., con coberturas del 60% (las dos primeras) y 40%, y Crassostrea spp. En los primeros 50 m , en la parte baja del intermareal, hay un horizonte de 1,5 m de anchura y 50% de cobertura del alga verde filamentosa Rhizoclonium tortuosum.

En la zona media de la pared del aeropuerto (ya dentro del puerto de los veteranos) se encuentra una mancha de Fucus ceranoides de 1,5×0,7 m y 80% de cobertura. En los últimos 100 m, a la pared le sigue una plataforma intermareal fangosa que se utiliza como embarcadero, de unos 15 m de anchura media, colonizada por un cinturón de 10 m de anchura de Gracilaria spp., con un 50% de cobertura y una biomasa de 73 g·m-2 (Fotos 3 y 4).

Page 15: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 14 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

La ribera sur del puerto de los veteranos tiene unos 100 m de longitud y es utilizado también como embarcadero, por lo que está lleno de embarcaciones y estructuras a las que amarrarlas (Fotos 5-7). Está delimitada por una pared vertical donde se desarrolla un horizonte de verdín de unos 2 m de anchura y 80% de cobertura. A esta pared le sigue un intermareal fangoso de unos 10 m de anchura media, cubierto de Gracilaria spp. y Enteromorpha spp., ambas con 25% de cobertura.

La ribera norte (donde se encuentra el club de buceo Izurde) también es un embarcadero, de unos 110 m de longitud, y está delimitado por una pared vertical que tiene un horizonte de verdín de 2 m de anchura y 80% de cobertura, al que sigue un intermareal fangoso de 20 m de anchura media. En sus primeros 15 m está cubierto por Enteromorpha spp. (10% de cobertura) y Gracilaria spp. (cobertura del 5%) (Fotos 8-10).

Sobre dos estructuras donde se apoyan las quillas de los barcos aparecen dos manchas de F. ceranoides que, en conjunto, ocupan una superficie de 1 m2 con un 100% de cobertura.

La pared del Puntal, al igual que la estructura del intermareal, es muy semejante a la del aeropuerto, aunque el desarrollo del verdín es menor y desaparece el cinturón inferior de Enteromorpha spp. Sobre dicha pared se extiende un horizonte superior de verdín de 1,5 m de anchura y cobertura del 70% y, por debajo de él, crece C. caespitosa con cobertura del 5% en los huecos entre Crassostrea spp., en las zonas más sombrías.

ZONA E-MBI 3 (PARED DEL AEROPUERTO. MARGEN EXTERIOR)

La cara exterior (este) de la pared es igual a la interior (oeste), siendo la estructura del intermareal muy semejante en toda su longitud. En el lado frontal de la pista (Foto 11), se extiende un horizonte de verdín bien desarrollado, de 1,5 m de anchura y 70% de cobertura, en su parte superior. La zona inferior está colonizada por G. pusillum y Enteromorpha spp., con coberturas del 60% y 40% respectivamente, y por Crassostrea spp.

En la mitad anterior de la pared (Foto 12) el cinturón de verdín es menos patente y las coberturas de G. pusillum y Enteromorpha spp. menores (5% y 20%), que en la parte frontal.

Además, en el tercio anterior de la pared se aprecian algunas manchas de F. ceranoides. Justo antes de una pequeña escalera se desarrolla una banda de F. ceranoides de 20 m de longitud y 1 m de anchura con un 30% de cobertura (Foto 13). Por encima se observan unas 16 pequeñas manchas formadas por matas muy desarrolladas que, en conjunto, cubren una superficie de 5 m2 con una cobertura del 30% (Foto 14).

En su mitad posterior, se mantiene la estructura del intermareal: un horizonte superior de verdín de 1,5 m de anchura y cobertura del 70%, y uno inferior, en los huecos y zonas más sombrías, de G. pusillum con cobertura del 5%.

Tras pasar un pequeño recodo cambia la estructura de la pared, el intermareal se hace más tendido y F. ceranoides empieza a proliferar. En una longitud de 30 m, la pared tiene un 60% de pendiente y, sobre ella, se desarrolla un horizonte de verdín de 1,5 m de anchura y 100% de cobertura. En esta zona F. ceranoides ocupa una superficie de 30 m2 y 40% de cobertura.

En una longitud de 100 m, la pared vuelve a hacerse vertical y presenta un horizonte de verdín de 1,5 m de anchura con cobertura del 60%; sobre un cinturón heterogéneo de F. ceranoides de 1 m de anchura y 20% de cobertura media. En este último horizonte Enteromorpha spp. presenta una cobertura del 40%.

Page 16: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 15 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

ZONA E-MBI 4 (PARTE FINAL DEL AEROPUERTO Y ZONAS DE DESEMBOCADURA DE LAS REGATAS DE JAIZUBIA Y MENDELU)

Entre la parte posterior del aeropuerto y el puente que da acceso a Jaizubia se forma una gran plataforma fangosa (Fotos 15-16). Esta plataforma tiene forma de media luna y una superficie de 16.000 m2. En sus primeros 35 m se extiende principalmente Gracilaria spp. sobre 1.100 m2 y Ulva spp. sobre 1.500 m2. En la parte baja de la pared del aeropuerto y en toda su longitud, se encuentra un horizonte de verdín de 1 m de anchura. A este cinturón le sigue una banda de unos 3 m de anchura media, con piedras sueltas cubiertas por F. ceranoides con coberturas del 5% (Foto 17). En un pequeño ángulo recto de la pared se observa un islote de Spartina alterniflora de 5 m de diámetro con cobertura del 90%. En el vértice de dicho ángulo hay una mancha de Zostera noltii de 5 m de longitud, 1 m de anchura y cobertura del 70% (Foto 18). En el extremo final de esta plataforma se encuentra un antiguo embarcadero abandonado en el que se desarrollan varios islotes de S. alterniflora (Foto 19). Uno de ellos tiene 5 m de diámetro y cobertura del 100%; otro presenta un tamaño semejante, pero una cobertura del 50%; el mayor, es más heterogéneo y se extiende sobre una superficie de 15×5 m (sobre los restos de un barco abandonado) con una cobertura del 100% y una biomasa de 193 g·m-2. Los últimos 20 m hasta llegar al canal la zona fangosa es muy blanda y apenas está colonizada por macrófitas, aunque aparecen Ulva spp. y Gracilaria spp. de arribazón (Foto 20).

En el parque de Plaiaundi, frente a la plataforma fangosa previamente mencionada y hasta la compuerta de Txoritegi, la pared continúa con un intermareal de fuerte pendiente (40-50%) y de unos 5 m de anchura media. En la pared se desarrolla un horizonte superior de verdín de 1 m de anchura y, debajo, un cinturón de Fucus de unos 3 m de anchura y 20% de cobertural y otro de Enteromorpha spp. de 4 m de anchura y 90% de cobertural.

Entre las compuertas de Txoritegi y San Lorenzo (270 m) el intermareal continúa con la misma estructura, pero sin la plataforma fangosa inferior. Está formado por el lezón de Plaiaundi seguido por un intermareal de fuerte pendiente (40-50%) y unos 5 m de anchura media, cubierto de piedras. La mayor parte de estas piedras se encuentran tapizadas por Enteromorpha spp. (70% de cobertura). En los primeros 60m, en las piedras y en zonas donde el lezón está bien conservado, F. ceranoides forma un cinturón de 2 m de anchura y cobertura media del 2%. Más adelante el intermareal mantiene la misma estructura, pero con menor cobertura de Fucus y clorofíceas.

Desde la desembocadura de la regata Mendelu hasta el puente de Jaizubia (Fotos 23 y 25), en una distancia de 275 m, el intermareal mantiene la misma estructura que en el tramo anterior: fuerte pendiente (60%), 5 m de anchura y una banda de 4 m de anchura y 80% de cobertura de Enteromorpha spp. En los alrededores de un barco hundido se desarrolla una mancha de F. ceranoides de 1 m2 de superficie y 80% de cobertura. Al final de esta zona se encuentra una pared vertical de cemento de unos 25 m de longitud (Foto 26) con un horizonte superior de verdín de 1 m de anchura y cobertura del 70%. Bajo dicho horizonte, se desarrolla un cinturón de F. ceranoides de 1 m de anchura y 70% de cobertura (Foto 27) y, en el espacio no ocupado, Enteromorpha spp. con un 20% de cobertura.

ZONA E-MBI 5 (PLATAFORMA INTERMAREAL DE ITZABERRI, FRENTE AL PARQUE DE PLAIAUNDI)

Se trata de una plataforma intermareal delimitada por la pared de Plaiaundi, la pared cercana a los puentes internacionales y antiguos lezones derruidos. En el centro de la plataforma se encuentra un islote coronado por árboles (Fotos 28-29).

En su parte superior, la pared que la separa de Plaiaundi está formada por grandes bloques de piedra y tiene 50-60% de pendiente (Foto 30). En la parte baja de la pared se desarrolla un horizonte de verdín de 1 m de anchura y 100% de cobertura. A continuación se extiende una pradera de S. alterniflora de unos 50 m de longitud, 10 m de anchura media y 90% de cobertura. Hasta la barrera de piedras que divide el tercio izquierdo de la plataforma, se extiende una superficie fangosa con algunas piedras,

Page 17: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 16 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

colonizada por tres grandes macrófitas: F. ceranoides con cobertura del 5%, Gracilaria spp (formando céspedes muy tupidos de 153 g·m-2) con cobertura del 30% (Foto 31) y Ulva spp. (matas enormes con una biomasa de 141 g·m-2) con cobertura del 40%.

Cerca de la barrera rocosa, de derecha a izquierda, aparecen dos manchas de S. alterniflora de 20 m2 y 1 m2, con cobertura del 50%.

La barrera rocosa está cubierta de F. ceranoides con cobertura del 100% y biomasa de 296 g·m-2 en la cara que da al estuario. Al lado se encuentra un islote de S. alterniflora de unos 35 m2 y 60% de cobertura. Este tercio de la plataforma fangosa (Foto 32) está menos colonizada por algas que la parte superior: Gracilaria spp. presenta una cobertura del 1%, Ulva spp. del 5% y F. ceranoides del 3% (coloniza el borde pedregoso que da al canal, la barrera de rocas y el borde rocoso frontal) (Foto 33).

En el borde frontal izquierdo, hay un pequeño altozano colonizado por S. alterniflora. Se trata de matas poco desarrolladas que cubren una superficie de unos 25 m2, con un 60% de cobertura. Entre las matas de Spartina crecen pequeñas matas de Salicornia sp e Inula chritmoides con una cobertura del 30% y ocupando una superficie de unos 15 m2.

En torno a la isla central de Itzaberri, que tiene una superficie de 1.800 m2, se desarrolla un cinturón formado por varios islotes de S. alterniflora de entre 10 y 35 m de longitud, 5-8 m de anchura y 70-100% de cobertura. También se distinguen unos 6 islotes más pequeños, de 1 m2 de superficie.

También en torno a la isla de Itzaberri, se encuentran dos áreas de unos 30 m2 de superficie en las que crece Juncus maritimus. Además, se observan dos cinturones de F. Ceranoides: uno de 2 m de anchura y 3% de cobertura y otro de 2 m de anchura y 25% de cobertura. A continuación, y por encima de Spartina, se desarrolla un gran cinturón de 4-5 m de anchura de pequeñas matas de I. chritmoides y Salicornia sp.

Entre el islote central y la pared de Plaiaundi se observan un islote de Juncus maritimus y un antiguo lezón con Phragmites australis. En la pared de Plaiaundi se desarrolla un horizonte de verdín de 1 m de anchura y 100% de cobertura. Al pie de la pared, se observan 7 pequeños islotes de Spartina de 2 m2 de superficie media y 100% de cobertura y un islote mayor, de 15 m de longitud, 5 m de anchura y 100% de cobertura. La mitad superior de la plataforma, además de por Spartina, está colonizada por F. ceranoides (3% de cobertura) y Ulva spp. (40%); la mitad inferior está colonizada, sobre todo, por Gracilaria spp. (40% de cobertura).

En la zona central inferior de la plataforma, el paisaje está dominado por Gracilaria spp. (60% de cobertura). Además, se encuentra Ulva spp. (5% de cobertura), aunque no se pudo determinar si era de arribazón, y unas manchas de F. ceranoides de 2 m de anchura y 5% de cobertura.

Una plataforma elevada, en el pasado protegida y separada del estuario por un lezón y colonizada por P. australis (de la que quedan restos), actualmente la forman 15 pequeños islotes aislados de S. alterniflora que, en conjunto, ocupan una superficie de unos 60 m2. El fondo presenta un color verde debido principalmente a la presencia de Vaucheria spp., que tiene una cobertura del 40%. También, se ven matas sueltas de F. ceranoides con una cobertura máxima del 1%.

En la pared que delimita esta zona el horizonte de verdín es de 1 m de anchura y presenta una cobertura del 100%. Por debajo se desarrolla un cinturón de F. ceranoides de 1,5 m de anchura con cobertura media del 30%, que llega hasta la parte frontal (zona de los barcos abandonados).

En las inmediaciones de los barcos abandonados se distinguen unos 10 islotes de S. alterniflora. En conjunto, la superficie que ocupan todos estos islotes es de 60 m2, con cobertura del 90%.

El tramo entre la plataforma Itzaberri y los barcos abandonados (Foto 35) es un intermareal rocoso con fuerte pendiente (50-60%) y anchura media de 5 m. En su parte superior se desarrolla un horizonte de verdín de 1 m de anchura, con cobertura del 70%; debajo, un horizonte de F. ceranoides de 2 m de

Page 18: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 17 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

anchura y cobertura del 40% (Foto 36). En su mitad posterior, a este intermareal rocoso le sigue una gran plataforma fangosa, de unos 7 m de anchura media, con Gracilaria spp y Ulva spp. con coberturas del 5% y 10%, respectivamente.

ZONA E-MBI 6 (DESDE LA PARTE FINAL DE ITZABERRI HASTA LA DESEMBOCADURA DEL CANAL DE ARTIA)

Entre los barcos abandonados de Itzaberri y el primer puente internacional (Foto 37) se encuentra un intermareal rocoso con fuerte pendiente (50-60%) y 5 m de anchura media. En su parte superior se distingue un horizonte de verdín de 1 m de anchura, con cobertura del 70%, y un cinturón de F. ceranoides de 2 m de anchura y cobertura del 40%, debajo.

Debajo de F. ceranoides, se desarrolla un horizonte de Enteromorpha spp. de 2m de anchura y 60% de cobertura. En su parte más baja, las piedras están cubiertas por Crassostrea spp. y Ficopomatus enigmaticus.

Entre los tres puentes, el intermareal es muy semejante al descrito anteriormente (Foto 38), con un horizonte de verdín de 1 m de anchura y 70% de cobertura y, entre el primer y segundo puente, un horizonte de F. ceranoides de 2 m de anchura y 40% de cobertura. También se observan ejemplares de Crassostrea spp. y F. enigmaticus.

Desde el puente de Santiago hasta una pequeña rampa, en una longitud de 60-70 m, se extiende una pared vertical de cemento de unos 4 m de altura (Fotos 39-40). En su parte superior se desarrolla un horizonte de verdín de 1 m de anchura con cobertura del 100%. Debajo, un cinturón de F ceranoides, formado por matas muy desarrolladas, de 1 m de anchura y cobertura media del 40-50%. A la pared vertical le sigue un intermareal fangoso de 2-3 m de anchura, con 40-50% de inclinación, con piedras recubiertas de Crassostrea spp.

Entre la mencionada rampa y el embarcadero del Club Santiagotarrak se extiende un pequeño embarcadero (Fotos 41 y 42). En la pared vertical se distingue un horizonte discontinuo de cianofíceas con 80% de cobertura. La plataforma fangosa presenta una anchura de 6-7 m y una inclinación semejante a la de la zona anterior. En las piedras se encuentran matas desarrolladas de F. ceranoides con una cobertura <5%. Los últimos 25 m de esta zona fangosa tienen 10 m de anchura y están cubiertos de Enteromorpha spp. (80-90% de cobertura) (Fotos 43 y 44).

A partir del embarcadero del Club Santiagotarrak el intermareal alcanza una anchra máxima de 25-30 m (tiene forma de media luna) (Fotos 45 y 46). Sin embargo, únicamente la parte superior del intermareal está colonizada por algas. Este intermareal está delimitado por una pared/dique, conformada por grandes bloques de piedra caliza, que soporta el paseo “Real Unión Etorbidea”. En esta pared se observa un horizonte de verdín de 1 m de anchura, al que sigue una banda de 2 m de anchura colonizada por Enteromorpha spp. con una cobertura media del 60-70%.

Desde el embarcadero hasta el comienzo del Estadium Gal (unos 80 m de longitud) el intermareal está delimitado por la pared/dique que soporta la carretera (Foto 47). En la pared vertical se desarrolla un horizonte de verdín de 1 m de anchura y una cobertura del 90-100%. A la pared le sigue una plataforma fangosa de 3 m de anchura, colonizada por Enteromorpha spp. con cobertura media del 50-60% (mancha heterogénea). En esta misma plataforma se observa un horizonte de 3 m de anchura de matas bien desarrolladas F. ceranoides, con cobertura del 30%.

Unos 20 m aguas arriba de Santiagotarrak se encuentra una zona con Gracilaria spp. formando un horizonte de unos 3 m de anchura y cobertura del 2%. Esta zona termina hacia la mitad de la tribuna del Stadium Gal (Foto 48).

A partir de este punto el intermareal es semejante al de la zona anterior aunque Gracilaria spp. se hace más abundante. En esta zona, en una longitud de 50 m hasta llegar a la pequeña casa Uralde, el intermareal mantiene la misma estructura. En su parte superior, la pared que soporta la carretera

Page 19: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 18 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

presenta un cinturón de verdín con cobertura del 100%. A continuación, se observa una plataforma intermareal fangosa, con piedras sueltas en su parte superior, y tablas-postes que permiten su uso como embarcadero. En la parte superior del intermareal, en una anchura de 4-5 m, la zona fangosa está cubierta por Gracilaria spp. con una cobertura media del 30-40%, mientras F. ceranoides tapiza piedras y maderas con una cobertura del 30-40% (Fotos 49 y 51). Además, también se encuentran matas bien desarrolladas de Enteromorpha spp. con una cobertura del 10%. A esta franja de 4-5 m le sigue un intermareal fangoso con anchura de 12-14 m, con alguna rama y piedra suelta cubiertas por F. ceranoides (cobertura 1%). Esta parte fangosa está colonizada por Enteromorpha spp. con cobertura del 30%.

A partir de la casita Uralde (en una longitud de 20 m) la estructura del intermareal varía ligeramente (Foto 52). La pared vertical, de nuevo, presenta un horizonte de verdín de 1 m de anchura y cobertura del 100%; sin embargo, la parte cubierta por Enteromorpha spp., F. ceranoides y Gracilaria spp. se amplía y alcanza una anchura media de 12 m. En esta zona se encuentran muchas piedras sueltas en su mayor parte colonizadas por matas bien desarrolladas de F. ceranoides (Foto 53), con cobertura del 15%. La parte fangosa de los primeros 6 m de anchura está colonizada por Gracilaria spp. y Enteromorpha spp., ambas con cobertura del 20%. En los siguientes 6 m, Enteromorpha spp. presenta una cobertura del 60%.

A esta zona le sigue una zona de unos 20 m de longitud y 12 m de anchura que termina en un colector. El intermareal está colonizado por matas bien desarrolladas de Enteromorpha spp., con cobertura del 90% y 85 g·m-2 de biomasa, y las piedras están tapizadas por F. ceranoides con cobertura media del 15% (Foto 54).

Desde la casa Uralde hasta la carretera que cruza el canal de Dunboa (hasta la compuerta), el intermareal está delimitado por una estructura de cemento de paredes rectas que cubre el colector (Fotos 55 y 56), sobre la que se asienta un horizonte vertical de verdín de 0,5 m de anchura. Le sigue una plataforma vertical, inclinada en algunos tramos, con una anchura media de 2 m, cubierta por Enteromorpha spp. con 90-100% de cobertura. En algunas piedras se observa F. ceranoides (15% de cobertura). A esta plataforma le sigue una pared vertical de cemento de 1 m de anchura media, sobre la que continúa el horizonte de verdín (90-100% de cobertura) y F. ceranoides (25% de cobertura).

A partir del canal de Dunboa, y hasta el extremo donde se levanta una escultura formada por dos laias, se forma una plataforma triangular de aproximadamente 900 m2 (Foto 57). Casi la totalidad de su superficie está colonizada por algas. En todo el borde del paseo de Oxinbiribil el intermareal está delimitado por una pared vertical con un horizonte de verdín de 1 m de anchura con cobertura del 100% (Foto 58). A la pared le sigue una plataforma horizontal fangosa con piedras sueltas, en cuya parte superior se desarrolla una banda de unos 4 m de anchura media formada por Gracilaria spp. (60-70% de cobertura). Las piedras están cubiertas por F. ceranoides (25% de cobertura). Hasta llegar al canal de Dunboa, por debajo de este cinturón hay una zona fangosa que, a primera vista, está completamente tapizada por Enteromorpha spp. con un 100% de cobertura. Sin embargo, al levantar la capa de Enteromorpha spp., se puede observar una capa de Gracilaria spp., también con cobertura del 100% (algunas personas que cultivan los campos situados en las islas del Bidasoa afirmaron que hasta fechas muy recientes la plataforma estaba únicamente cubierta por Gracilaria spp., y que la proliferación de Enteromorpha spp. se había producido recientemente) (Fotos 59 y 61).

En el borde de la plataforma que da al canal, hay una banda de F. ceranoides de 2,5 m de anchura media y 30% de cobertura (Foto 62).

En el vértice superior del triángulo (cerca de la carretera) hay una zona de unos 150 m2 de superficie donde Enteromorpha spp. casi desaparece. En la pared vertical se distingue el horizonte de verdín de 1 m de anchura; en las zonas fangosas de la plataforma, Gracilaria spp. con cobertura del 75%; y, en las piedras sueltas, F. ceranoides con cobertura del 35% y Enteromorpha spp. con cobertura del 10%.

Page 20: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 19 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Siguiendo el margen de Oxinbiribil, desde la escultura hasta el primer desagüe, el intermareal está delimitado por una pared vertical en cuya parte inferior se desarrolla una banda de verdín de 1 m de anchura con cobertura del 100%. A la pared le sigue un intermareal fangoso con piedras sueltas colonizadas por F. ceranoides que, en conjunto, presenta una cobertura del 2%. En los primeros 20 m longitud de esta zona fangosa no se detectan algas (Foto 63).

Desde el primer desagüe (Foto 64) hasta el recodo (55 m de longitud) continúa la pared con la característica banda de verdín de 1 m de anchura (Foto 65). A la pared le sigue la plataforma fangosa con una anchura media de 5 m. En la primera mitad de esta zona fangosa hay piedras sueltas colonizadas por F. ceranoides (2% de cobertura media). En la parte baja (3 m) de la plataforma fangosa se observa Gracilaria spp. con una cobertura media del 80% (115 g·m-2 de biomasa) y Enteromorpha spp. con una cobertura del 10% (Fotos 66 y 67). Debajo de la banda de Gracilaria spp., el intermareal fangoso presenta una anchura de 5 m y está colonizado por matas sueltas de Enteromorpha spp. con una cobertura media del 2%.

Desde el recodo, en dirección al camino que cruza el canal y permite el acceso a la Isla Hiru Kanale, el intermareal está formado en sus primeros 20 m por una pared vertical (Fotos 68 y 69), donde se asienta una banda de verdín de 1 m de anchura y 60% de cobertura. Le sigue una plataforma intermareal llena de piedras sueltas, restos de la pared derruida, que están colonizadas por un cinturón de unos 3 m de anchura y 25% de cobertura de Enteromorpha spp. En la parte más baja de esta zona rocosa algunas piedras están tapizadas por F. ceranoides (1% de cobertura media). Desde este punto, y hasta el camino que atraviesa el canal, la estructura del intermareal es similar a la descrita hasta ahora: pared vertical con horizonte de Enteromorpha spp., de 2m de anchura y 60% de cobertura, y F. ceranoides (2% de cobertura media) en las piedras sueltas.

Desde el camino que atraviesa el canal hasta su desembocadura (unos 150 m), el curso de agua es muy reducido (1 m de anchura y 0,2 m de profundidad). En sus primeros 30 m de longitud, la pared vertical que delimita el canal está formada por grandes bloques donde se desarrolla un cinturón de verdín de 1,5 m de anchura y 100% de cobertura. En este tramo el canal es una zona llana y fangosa, con algunas piedras sueltas, colonizada por una banda de 4 m de anchura y 80% de cobertura de Gracilaria spp. En esta banda también se encuentra Enteromorpha spp. con 40% de cobertura. Las piedras sueltas están cubiertas por F. ceranoides con <1% de cobertura considerando todo el área. En sus primeros 10 m, la parte más baja (1 m de anchura) está colonizada por matas bien desarrolladas de Enteromorpha spp. (70% de cobertura) (Foto 70).

A continuación, el talud está colonizado en su parte baja por Bacharis halimifolia, Tamarix sp., herbáceas y Limonium vulgare (Foto 71). La zona llana que forma el canal entre este talud y el de la isla Hiru Kanale tiene unos 70 m de longitud y 20 m de anchura. Es una superficie fangosa, con piedras sueltas, y está colonizada por Gracilaria spp., F. ceranoides y Enteromorpha spp. (Foto 72 y 74). Enteromorpha spp. forma una banda en forma de ‘S’ de 8 m de anchura, con cobertura del 75% (Foto 75); F. ceranoides coloniza las piedras sueltas y se distribuye, muy heterogéneamente por todo el canal, con cobertura del 5-10%; Gracilaria spp. coloniza las zonas fangosas que no están cubiertas de Enteromorpha spp., con una cobertura media, en toda la zona, del 5%. Esta zona termina en la desembocadura del canal de Artia.

Sobre la pared vertical de cemento de cada lado del canal Artia se desarrolla una banda de verdín de 1 m de anchura con 100% de cobertura (Foto 76). A este horizonte le sigue un cinturón de F. ceranoides, formado por matas de tamaño medio y con las puntas de los frondes redondeadas. La anchura de este cinturón va haciéndose menor río arriba y termina poco antes de llegar a la carretera que cruza el canal. En la margen izquierda, el cinturón de F. ceranoides (0,70 m de anchura y 90% de cobertura) está más desarrollado que en la derecha (50 m de longitud, 0,60 m de anchura y 80% de cobertura) donde el tamaño de las matas es ligeramente menor.

Page 21: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 20 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

El cauce de la regata de Artia (Foto 77) tiene unos 10 m de anchura y está inundado. Las piedras del fondo están cubiertas por Enteromorpha spp., muy desarrollada, con 70% de cobertura.

ZONA E-MBI 7 (DESDE EL CANAL DE ARTIA HASTA EL PUENTE DE BEHOBIA)

En los primeros 60 m de longitud, frente a la fábrica Recondo, la plataforma intermareal es fangosa y está limitada por una pared vertical con un horizonte de verdín de 1 m de anchura y 100% de cobertura (Foto 79). En las piedras de la zona fangosa F. ceranoides forma una banda de unos 4 m de anchura y 10% de cobertura.

A partir de la fábrica, en una longitud de unos 50 m, la plataforma intermareal alcanza unos 4 m de anchura y se hace más rocosa e inclinado (pendiente del 40%) (Fotos 80 y 81). Se distingue una banda de Enteromorpha spp. que la cubre completamente con una cobertura del 100%. En la parte baja se desarrolla un cinturón de F. ceranoides de unos 2 m de anchura y 30% de cobertura.

Aguas arriba, en una longitud de unos 100 m hasta llegar a una casa aislada, el intermareal es fangoso y sólo crece Enteromorpha spp. sobre unas pocas piedras (Foto 82). En la pared vertical que limita el intermareal, el horizonte de verdín tiene 1 m de anchura y 100% de cobertura; debajo, en una longitud de 20 m, se desarrolla un cinturón de F. ceranoides de 0,5 m de anchura y 60 % de cobertura. Más adelante se observa una zona de unos 20 m de longitud y 3 m de anchura, con piedras sueltas donde crece una banda de F. ceranoides con un 2% de cobertura. En los últimos 20 m, la plataforma intermareal, de unos 10 m de anchura media, está cubierta por Enteromorpha spp. al 100%. En las piedras se desarrolla un horizonte de F. ceranoides de 3 m de anchura media y 20% de cobertura.

Frente a la casa que está un poco antes del final de la isla Santiago Aurrera (Foto 83), en una distancia de 50 m, se observa una plataforma intermareal de 4 m de anchura y 30% de inclinación totalmente cubierta por Enteromorpha spp. (85% de cobertura). En las piedras, F. ceranoides forma una banda de 3 m de anchura y 5% de cobertura media.

Frente al final de la isla Santiago Aurrera (Fotos 84 y 85), una pared vertical de cemento de unos 30 m de longitud que continúa con una plataforma intermareal fangosa que en algunas partes está cubierta de piedras. En la pared vertical se desarrolla un horizonte de verdín de 2 m de anchura y 100% de cobertura, al que sigue una banda de F. ceranoides de 0,7 m de anchura y 40% de cobertura. Terminada esta pared (Foto 86), en una longitud de unos 100 m, la plataforma alcanza una anchura media de 12 m. En la pared se distingue una banda de verdín, de 1 m de anchura y 100% de cobertura, a la que sigue un horizonte de F. ceranoides de 6 m de anchura media y 15% de cobertura que, sobre las piedras, se extiende por gran parte de la plataforma. Junto con F. ceranoides, Enteromorpha spp. forma un horizonte de la misma superficie y cobertura. Una vez terminada esta plataforma, y hasta el comienzo de la isla de los Faisanes, el intermareal se hace más estrecho (Foto 87) y tiene una estructura semejante a la descrita al principio: en la pared vertical se desarrolla un horizonte de verdín de 1 m de anchura y 100% de cobertura, al que sigue una banda de F. ceranoides de 1,5 m de anchura y 60% de cobertura; en la plataforma aparecen piedras con Enteromorpha spp. formando un cinturón de 5 m de anchura y 2% de cobertura.

A partir de la isla de los Faisanes, la plataforma intermareal se hace más pedregosa (Fotos 88 y 89). Está limitada por la pared vertical de la carretera, donde crecen un horizonte de verdín de 1 m de anchura y 100% de cobertura y otro de F. ceranoides de 1 m de anchura y 30% de cobertura. Le sigue una plataforma rocosa e inclinada con una anchura de 4 m. Las rocas están cubiertas por Enteromorpha spp. con 50% de cobertura y, unas pocas piedras, por F. ceranoides. Entre la isla de los Faisanes y la pared de la carretera se desarrolla un arenal (Fotos 90 y 91).

La pared vertical de la carretera termina un poco antes de llegar frente al final de la Isla de los Faisanes. A esta pared le sigue una pared/dique formada por bloques grandes de piedra hasta poco antes del puente de Behobia (150 m). En la pared de bloques se puede distinguir una banda de verdín de

Page 22: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 21 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

1,5 m de anchura con cobertura del 90% y, en su parte baja y continuando en las piedras que se encuentran en el intermareal fangoso, un horizonte bien desarrollado de F. ceranoides de 2 m de anchura y cobertura media del 15%. Sin embargo, al final de este tramo las matas de Fucus tienen un desarrollo menor, lo que indica la proximidad al límite superior de distribución de esta especie (Foto 92).

El intermareal fangoso que sigue a la pared de grandes bloques tiene unos 5 m de anchura, y las piedras, troncos y ramas están cubiertos de Enteromorpha spp. con una cobertura del 20%.

En esta parte final hay una gran plataforma intermareal arenosa (excepto en su extremo superior, donde quedan al descubierto los cantos rodados que en el resto de la plataforma están cubiertos de arena). Esta zona de cantos rodados tiene una superficie de 30×15 m y está cubierta por Enteromorpha spp. con una cobertura del 100% y una biomasa de 85 g·m-2 (Foto 93).

ZONA E-MBI 8 (ISLA HIRU-KANALE)

En la ribera Nordeste el intermareal está formado por un lezón vertical, en cuyo borde crecen B. halimifolia, herbáceas, etc., al que sigue un intermareal fangoso, de unos 4 m de anchura y 35% de pendiente, lleno de piedras que han caído al derruirse la pared (Fotos 94-96). En su parte superior se desarrolla un horizonte de verdín de 1,5 m de anchura y 90% de cobertura. En su parte más baja las piedras están recubiertas por grandes matas de F. ceranoides que forman una banda de 2 m de anchura. Su cobertura es del 50% hasta la caseta desde donde parte el puente de los romanos; a partir de ahí la cobertura baja al 5%. En los últimos 50 m, el intermareal se ensancha formando una pequeña plataforma fangosa de unos 7 m de anchura que está colonizada por una banda de 30 m de longitud y 7 m de anchura de Enteromorpha spp. (80% de cobertura) y Fucus (30% de cobertura) (Fotos 97-99). El borde del talud está colonizado por Ph. australis.

En el extremo Norte de la Isla Hiru-Kanale, se observa una plataforma fangosa, de 20 m de anchura media y una longitud de 25 m, delimitada en su parte superior por un lezón (Foto 100). En la parte baja del lezón se distingue un horizonte de verdín de 0,5 m de anchura, al que sigue una banda de Enteromorpha spp. de unos 3 m de anchura media y 60% de cobertura media. En la primera parte de esta plataforma, se extiende una banda de unos 5 m de anchura con piedras sueltas y ramas cubiertas por matas bien desarrolladas F. ceranoides (20% de cobertura) (Foto 101). Enteromorpha spp. coloniza los 15 m inferiores, con una cobertura del 25%.

En la ribera Noroeste de la Isla Hiru-Kanale (frente a las tribunas del Stadium Gal) la plataforma continúa durante 80 m, manteniendo una estructura similar a la ya descrita (Fotos 102-103). En sus primeros 35 m, se desarrolla en el lezón una banda de verdín de 0,5 m de anchura; le sigue un cinturón de Enteromorpha spp. de 2 m de anchura y 80% de cobertura media; tapizando las piedras que se encuentran en la banda de Enteromorpha spp., y por debajo, se desarrolla un horizonte de F. ceranoides de 3 m de anchura y 5% de cobertura. A continuación, la cobertura de Enteromorpha se reduce a un 30%, apareciendo F. ceranoides en piedras aisladas (Foto 104).

En los siguientes 45 m, en la parte más baja del lezón, se desarrolla una banda de verdín de 0,5 m de anchura y 100% de cobertura, que crece junto a B. halimifolia. En los primeros 2 m de anchura de la plataforma, Enteromorpha spp. presenta una cobertura del 90% y en la parte baja de este cinturón se desarrolla una banda de 1-1,5 m de L. vulgare. Debajo, crece un horizonte de Gracilaria spp. de 10 m de anchura y 80% de cobertura. En el primer metro de esta banda, su cobertura es menor, permitiendo el desarrollo de algunas matas de Ulva spp. (<1% de cobertura).

En esta banda de Gracilaria spp. hay algunas piedras sueltas, restos de maderas, etc. cubiertos por matas bien desarrolladas de F. ceranoides (1% de cobertura). En los últimos 20 m de longitud de esta plataforma, Enteromorpha spp., con una cobertura media del 70%, cubre la Gracilaria spp. tal y como ocurría en la plataforma de Oxinbiribil. Tras la banda de Gracilaria spp. sigue la plataforma fangosa,

Page 23: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 22 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

colonizada por Enteromorpha spp. (30% de cobertura) en unos 8 m de anchura. Hay unas pocas piedras sueltas tapizadas por F. ceranoides.

En la ribera Sudoeste de la isla Hiru-Kanale, frente a la escultura de las dos laias de Oxinbiribil, y hasta el primer desagüe de Oxinbiribil, la pared vertical está tapizada por un cinturón de 2 m de anchura media y 100% del cobertura de Enteromorpha spp. Debajo, le sigue un horizonte de Gracilaria spp. de 2,5 m de anchura con una cobertura media del 30%.

Entre el primer desagüe y el recodo (55 m de longitud) se observa un intermareal con piedras colonizado por Enteromorpha spp. en una banda de 3 m de anchura y cobertura media del 25%.

Desde el recodo hasta el camino que cruza el canal y permite el acceso a esta isla, la estructura del intermareal es semejante a la de la zona anterior. Se observan algunas piedras sueltas con manchas de F. ceranoides (cobertura inferior al 1%) y, en la parte final, una banda de Gracilaria spp. de 1 m de anchura media, 15 m de longitud y 30% de cobertura. En los siguientes 20 m del canal hay menos agua y se aprecia una zona de 7 m de anchura y 20 m de longitud completamente cubierta de Enteromorpha spp. muy desarrollada con una cobertura del 80% y 103 g·m-2 de biomasa (Foto 105).

Desde este punto, hasta el camino de acceso a la isla, el canal se ensancha y formando una amplia plataforma. En su parte baja hay una banda de Enteromorpha spp. de 10 m de anchura y 5% de cobertura media. Por encima de esta banda se encuentra una amplia zona (en forma de media luna), de unos 45 m de longitud y anchura media de 5 m, colonizada por macrófitas. En ella se puede distinguir un horizonte de Vaucheria spp. de 1 m de ancho, 30% del cobertura y 11 g·m-2 de biomasa, al que sigue una banda de Enteromorpha spp. de 3 m de anchura y 40% de cobertura. Por encima de esta banda se distingue otra de Vaucheria spp. de 1 m de anchura y 40% de cobertura.

En el borde superior de toda esta zona la pared vertical del islote está colonizada por L. vulgare, Elymus pycnanthus por encima y, luego, B. halimifolia.

En los primeros 30 m de longitud desde el camino que atraviesa el canal hasta la desembocadura del canal de Artia, el lezón está colonizado por un horizonte de verdín y Vaucheria spp. de 1,5 m de anchura y 80% de cobertura. En estos primeros metros, el canal es una zona llana, fangosa, con algunas piedras sueltas, que está colonizada por una banda de 4m de anchura y 80% de cobertura de Gracilaria spp. En esta banda también se encuentra Enteromorpha spp., con una cobertura del 40%. Las piedras sueltas están cubiertas por F. ceranoides (<1% de cobertura considerando todo el área). En sus primeros 10 m, la parte más baja de esta zona está colonizada por matas bien desarrolladas de Enteromorpha spp., que forman un cinturón de 1 m de anchura y 70% de cobertura.

A partir de este punto, en los primeros 70 m del talud, destaca B. halimifolia y, posteriormente, Ph. australis. En los primeros 20 m, debajo de B. halimifolia se desarrolla un cinturón de 2 m de anchura cubierto de Enteromorpha spp. con una cobertura del 80%.

ZONA E-MBI 9 (ISLA GALERA)

Desde su extremo noroeste hasta el canal que hiende la isla Galera, la zona intermareal es un antiguo embarcadero (Foto 106). Tiene unos 80 m de longitud y 20 m de anchura media y una pendiente del 10%, con un sustrato fangoso. Queda delimitado por un lezón en el que se desarrolla una vanda de verdín de 0,5 m de anchura.

En la plataforma intermareal hay piedras sueltas que, al igual que las bases de los pilotes del embarcadero, están cubiertas de F. ceranoides con una cobertura del 2%. En la parte de abajo del intermareal hay un cinturón, de 4 m de anchura y 50% de cobertura, de Enteromorpha spp..

En la zona central Enteromorpha spp. coloniza una superficie de 40×8 m, con una cobertura del 60%. En el centro de esta mancha se distingue un islote de S. alterniflora de 10×2 m de superficie, 70% de

Page 24: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 23 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

cobertura y 91 g·m-2 de biomasa. Más adelante, se observan otras dos pequeñas manchas de Spartina, una de 4×1,5 m de superficie y 50% de cobertura y la otra de 5×1 m con 70% de cobertura, y una de E. pycnanthus (Foto 107).

A este tramo del intermareal, le sigue otro de 60 m de longitud en el que el intermareal se hace un poco más estrecho e inclinado 20-30%. Su estructura es semejante a la ya descrita: lezón con 0,5 m de verdín con cobertura del 100%; banda de Enteromorpha spp. de 2 m de anchura y cobertura del 50%; y cinturón de F. ceranoides de 3,5 m de anchura que cubre las piedras, ramas y restos del antiguo embarcadero, con una cobertura del 20%. En la parte baja del intermareal hay una banda de 2 m de anchura y 60% de cobertura de Enteromorpha spp.

Desde el canal que corta la primera parte de la isla hasta el que separa la isla Galera de Santiago Aurrera, el intermareal está delimitado por un lezón en su primera parte. Al lezón le sigue una zona fangosa, con muchas piedras caídas del lezón, de unos 4m de anchura media e inclinación del 40-50%. Todo el intermareal está ocupado por Enteromorpha spp. (distribución muy heterogénea) con una cobertura media del 25%. Al comienzo de esta zona se observan matas aisladas de F. ceranoides. Las piedras más cercanas al cauce están cubiertas de Crassostrea.

En la ribera nordeste de Isla Galera el intermareal, de unos 100 m de longitud, es tendido y está limitado por un lezón cubierto por una banda de verdín de 1 m de anchura y 100% de cobertura. Le sigue un horizonte de F. ceranoides de unos 4 m de anchura con cobertura del 15%. Por debajo, se desarrolla una banda de Enteromorpha spp. de 4 m de anchura y cobertura del 50%. Las piedras más cercanas al canal están cubiertas por Crassostrea spp.

En el extremo de la Isla Galera hay una zona formada por pequeños islotes de S. alterniflora, de 35 m de longitud y 10 m de anchura media, con una cobertura del 90% (Foto 108). En la parte central y más alta de los islotes aparecen matas de E. pycnanthus. Entre el borde superior del islote de Spartina y el lezón discurre un pequeño canal, de 35×1 m, donde crece F. ceranoides sobre piedras, ramas, etc., con 1% de cobertura. Por encima de este horizonte, se desarrolla una banda de Vaucheria spp., con 60% de cobertura, ocupando una superficie similar. Por encima, aparece una banda de verdín, de 30 m de longitud y 5 m de anchura, con 80% de cobertura.

ZONA E-MBI 10 (ISLA SANTIAGO AURRERA)

A partir del canal de separación entre Isla Galera y Santiago Aurrera, el intermareal es fangoso y suavemente inclinado. Tiene una anchura de unos 5 m y presenta una distribución heterogénea de Enteromorpha spp. Hay una zona con piedras sueltas colonizadas por F. ceranoides (1% de cobertura), de unos 15 m de longitud y 3 m de anchura. También se distingue una superficie de 15 m de largo y 4 m de anchura ocupada por E. pycnanthus y S. alterniflora, con una cobertura total del 80% y 20%, respectivamente. Poco antes de de la desembocadura del canal de Artia, hay una gran pradera de Elymus, aunque se pueden distinguir algunas matas de Spartina, sobre todo en el borde de la pradera. La pradera tiene unos 40 m de longitud, 20 m de anchura media y 90% de cobertura. Entre las dos manchas de Elymus hay un pequeño islote de Spartina de unos 4 m de diámetro y cobertura del 50%, formado por matas de desarrollo medio. Hasta el final de la isla Hiru Kanale la cobertura de Enteromorpha spp. es del 50-60%. A partir de aquí se encuentra un embarcadero situado frente a la fábrica Recondo. En su primera parte, hasta el final de la fábrica, es una plataforma de unos 20 m de anchura con un horizonte de Enteromorpha spp. de unos 10 m de anchura y 70% de cobertura. Además, hay dos zonas con F. ceranoides: la primera de 15 m de largo, 3 m de anchura y 2% de cobertura; la segunda, más baja y donde empieza el embarcadero, de 25 m de longitud, 3 m de anchura y 15% de cobertura media.

A partir del final de la fábrica Recondo el intermareal es más tendido y fangoso, y en su parte superior se desarrolla un cinturón de Enteromorpha spp. con una cobertura del 30%. Asimismo, en una

Page 25: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 24 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

longitud de 20 m y 1 m de anchura, las ramas y piedras de esta parte superior están tapizadas de F. ceranoides con una cobertura media del 1%. A partir de ahí, el intermareal es fangoso, tiene una anchura de 6 m, inclinación del 20% y, en su parte superior, presenta una banda de 0,5 m de Enteromorpha spp. con 50% de cobertura. En esta zona se observan dos manchas de F. Ceranoides: una de 15 m de longitud, 0,5 m de anchura y 10% de cobertura; y otra de 10 m de longitud, 1 m de anchura y 15% de cobertura. A unos 80 m del inicio de esta zona se distingue una mancha de F. ceranoides de 20×15 m y 20% de cobertura, formada por matas muy desarrolladas. También se aprecia una mancha de Enteromorpha spp. de 25 m de largo y 15 m de anchura con una cobertura media total del 70%. Más adelante, el intermareal mantiene la misma estructura (fangoso, pendiente del 20%, 6 m de anchura), desarrollándose en su parte superior una banda de Enteromorpha spp. de 0,5 m de anchura y 50% de cobertura. Más adelante, se encuentra otra mancha de Enteromorpha spp., de 30 m de longitud, 7 m de anchura y cobertura del 60%, y matas dispersas de F. ceranoides de 2×1m y 2% de cobertura.

En el extremo final de la isla Santiago Aurrera hay un pequeño canal que lo corta de lado a lado, creándose un pequeño islote final (Foto 109). Todo el perímetro intermareal del islote está cubierto por Enteromorpha spp. y F. ceranoides. A partir del canal, el intermareal tiene unos 20 m de longitud y 4 m de anchura, y está cubierto por Enteromorpha spp. con una cobertura del 90%. En los últimos 10 m, F. ceranoides presenta una cobertura del 10%. En el extremo final de la isla el intermareal es pedregoso, en forma de media luna, tiene una longitud de 20 m y una anchura media de 10 m, y está cubierto por Enteromorpha spp. y F. ceranoides con coberturas del 40% y 60%, respectivamente. El canal tiene una longitud de unos 40 m y 12 m de anchura (incluidos los taludes), es bastante pedregoso (cantos rodados y en la parte más cercana a Isla Aurrera, piedras del antiguo lezón) y está cubierto por F. ceranoides y Enteromorpha spp. con coberturas del 25% y 40%, respectivamente.

Desde el canal que separa la isla Galera de la Isla Santiago Aurrera hasta el que corta la isla Santiago Aurrera, el intermareal es fangoso y está cubierto por piedras caídas del lezón. En su primera parte tiene unos 15 m de anchura y desnivel del 20%, mientras que en su mitad posterior se estrecha hasta los 4 m y aumenta la pendiente (40%). En la parte superior del intermareal se desarrolla un cinturón de verdín de 1 m de anchura y 100% de cobertura, seguido por una banda de F. ceranoides de 2,5 m de anchura, 60% del cobertura y 240 g·m-2 de biomasa. Debajo, se desarrolla un horizonte de Enteromorpha spp. de 3 m de anchura media y 70% de cobertura.

El canal que divide la isla tiene una anchura de unos 7 m. Es un canal bastante profundo cuyos bordes están formados por taludes típicos del schorre (Foto 110). La superficie intermareal apenas está colonizada por macrófitas: únicamente crece algo de Gracilaria spp. que en todo el conjunto apenas supone el 1%. En su parte más interna, a unos 100 m de la desembocadura, se distingue una mancha de F. ceranoides de 10 m de longitud, 2 m de anchura y 5% de cobertura. También se encuentra una mancha de Enteromorpha spp. de 3×10 m con 70% de cobertura. A partir de esta zona todo el cauce inundado está cubierto por grandes matas de Enteromorpha spp.

Desde el canal que divide la Isla Santiago Aurrera hasta la punta frente a la fábrica Papeteries de l´Atlantique, la parte superior del intermareal presenta unas manchas de S. alterniflora (con un poco de E. pycnanthus) de 30×10 m de anchura y 90% de cobertura. Al final de esta mancha de Spartina hay una pequeña mancha de Juncus maritimus y otra de Ph. australis. Por debajo de los islotes de Spartina se extiende un intermareal de 5 m de anchura y 40% de pendiente. En su parte superior, cubriendo las piedras, hay un horizonte de F. ceranoides de 3 m de anchura y cobertura del 20%. En toda la anchura del intermareal crece Enteromorpha spp. con un 30% de cobertura.

Desde la punta frente a la fábrica Papeteries de l´Atlantique hasta el final del pequeño islote que está en medio del río, el intermareal está delimitado por un lezón al que sigue una zona fangosa, con piedras y una gran inclinación. Por encima del lezón crece B. halimifolia. En el lezón se desarrolla una banda de verdín de 1 m de anchura. A continuación, en el intermareal fangoso con piedras, Enteromorpha spp.

Page 26: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 25 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

forma una banda de 3 m de anchura con cobertura media del 10%. Algunas ramas sueltas están cubiertas por matas de F. ceranoides. Las rocas y piedras de la parte baja del intermareal están cubiertas por Crassostrea spp. y F. enigmaticus.

Desde el final del mencionado islote hasta las escaleras situadas frente a una fábrica azul, el intermareal está formado por un lezón derruido al que sigue una plataforma fangosa de 1,80 m de anchura. En el lezón se desarrolla un horizonte de verdín, de 1 m de anchura, y en las rocas sueltas, una banda discontinua de F. ceranoides. En los primeros 100 m, esta banda tiene una anchura de 1 m y 2% de cobertura; en la parte final, 3 m de anchura y 30 m de longitud y 30% de cobertura. Esta plataforma está colonizada también por Enteromorpha spp. con una cobertura del 40%. La parte superior del lezón está colonizada por B. halimifolia. Sólo en la parte donde el horizonte de Fucus es más importante, en lugar de B. halimifolia se encuentra Ph. australis.

Desde las escaleras hasta el extremo final de la Isla Santiago Aurrera, unos 200 m de longitud, el intermareal está formado por el lezón (de piedras) y una superficie intermareal de unos 8 m de anchura. Esta superficie es bastante rocosa pues está cubierta por restos del lezón. En la parte baja del lezón se extiende una banda de verdín de 1 m de anchura con cobertura del 100%. A continuación, en las piedras del intermareal, se desarrolla un cinturón de F. ceranoides de 3 m de anchura y 30% de cobertura. Por debajo de este cinturón, en una anchura de unos 2-3 m, se desarrolla un horizonte de Enteromorpha spp. con una cobertura media del 80%.

ZONA E-MBI 11 (CANAL QUE SEPARA LA ISLA GALERA DE LA ISLA SANTIAGO AURRERA)

Unos canales dividen la pradera de S. alterniflora en islotes (Foto 111). Antes del primer islote hay un pequeño entrante triangular que, en su primera parte, mantiene una mancha de S. altrniflora de 4×2 m y 50% de cobertura, una superficie de 20 m2 colonizada por Enteromorpha spp. con cobertura del 80% y una superficie de 10×3 m de Vaucheria spp. con cobertura media del 60%. Detrás de la zona ocupada por Vaucheria spp., se extiende una superficie de 20×8 m colonizada por Gracilaria spp., con cobertura del 60%. En este entrante triangular hay piedras sueltas y ramas cubiertas por F. ceranoides, con cobertura media del 1%.

El primer islote de Spartina es muy irregular, tiene unos 30 m de longitud y 12 m de anchura, y presenta una cobertura media del 100%. En la parte superior de este islote, junto con algunas matas de F. ceranoides con cobertura del 2%, se distingue una superficie de unos 10 m2 cubierta por Gracilaria spp. con una cobertura del 60%.

Hacia el interior de la isla a este islote le sigue otro de 15 m de longitud, anchura media de 8 m y 100% de cobertura. En la parte central y más alta crecen matas de E. pycnanthus (3%). Detrás de este islote hay otro más pequeño (8×8 m) con una cobertura del 80%. Por detrás, siguiendo el canal, se observa un islote formado por E. pycnanthus con algunas matas de Spartina.

ZONA E-MBI 12 (ISLA DE LOS FAISANES)

El intermareal está formado por la pared de la isla, construida con grandes bloques de piedra, con inclinación del 50% (Foto 112). En su parte superior hay un horizonte de Vaucheria spp., de 3 m de anchura y 50% de cobertura, que tapiza las piedras formando una especie de costra blanda. En los últimos 2 m de esta pared, los espacios entre bloques están colonizados por Enteromorpha spp., formando una banda de 2 m de anchura y 5% de cobertura. A la pared le sigue un intermareal arenoso, de 15 m de anchura. Los primeros 2 m de anchura están colonizados por Vaucheria spp. con una cobertura del 70%. Le sigue una banda de Enteromorpha spp. con un 30% de cobertura. En el extremo final de la isla el intermareal está formado por bloques sueltos de piedra donde se puede distinguir una banda de matas bien desarrolladas F. ceranoides de 15 m de longitud, 3 m de anchura, 60% de cobertura y 341 g·m-2 de biomasa (Foto 113).

Page 27: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 26 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

En la ribera nordeste el intermareal está formado por una pared de grandes bloques, con inclinación del 50%. En su parte superior se desarrolla un horizonte de verdín de 1 m de anchura y 100% de cobertura. Debajo crece un cinturón de F. ceranoides de unos 4 m de anchura y 35% de cobertura. El resto del espacio está colonizado por Enteromorpha spp. (cobertura del 65%).

ZONA E-MBI 13 (DESDE LA RAMPA-EMBARCADERO DEL CLUB NÁUTICO DE HENDAIA HASTA EL PRIMER COLECTOR)

En el dique se desarrolla un horizonte de verdín de 2 m de anchura y cobertura del 100%. En sus últimos 30 m se distingue un horizonte de F. ceranoides de 1,5m de anchura y cobertura media del 15% (Foto 114). En la punta de la rampa, entre individuos de Crassostrea se observa una banda de rodofíceas (G. pusillum y C. caespitosa) de 1 m de anchura media y 30% de cobertura.

Al otro lado de la rampa, desde el canal hacia tierra (Foto 115), crece una mancha de 5×2 m y 50% de cobertura del mismo tipo de rodofíceas. Le sigue un horizonte de F. ceranoides de 10 m de longitud, 2 m de anchura y 70% de cobertura (Foto 116).

A continuación se extiende la playa. En su primera parte (Foto 117) hay una zona de unos 50 m de longitud y 30 m de anchura con piedras cubiertas de F. ceranoides y verdín (25% y 3% de cobertura media, respectivamente).

A partir del recodo, en una distancia de unos 250 m, se distingue una banda de unos 7 m de anchura media cubierta de clorofíceas con cobertura media del 50% (Foto 118) en la parte superior del intermareal. Por debajo de esta banda se extiende un horizonte de 20 m de anchura media y 2% de cobertura de F. ceranoides. Este horizonte es más denso en las zonas con más piedras y en algunos puntos llega hasta el agua.

En los siguientes 100 m, hasta llegar al primer colector (Foto 119), el intermareal es menos pedregoso y, por tanto, la densidad de Fucus es menor (1% de cobertura) (Foto 120).

ZONA E-MBI 14 (DESDE EL PRIMER COLECTOR HASTA EL MIRADOR OBSERVATORIO)

En esta zona aumenta tanto la cobertura en el horizonte de F. ceranoides (60%) como su anchura media (7 m) y biomasa (240 g·m-2) (Foto 121). Por debajo se extiende una amplia plataforma fangoso-arenosa de unas 10 Ha, de las que un 25% están cubiertas por S. alterniflora (Fotos 122-124). Desde el comienzo del Parque Infantil de Belzenia hasta el segundo colector, a la pared que delimita la ribera le sigue una banda de 3 m cubierta de Enteromorpha spp. con una cobertura del 50%. En su parte baja, antes de llegar a los islotes de S. alterniflora, hay un horizonte de F. ceranoides de 1,5 m de anchura y 70-90% de cobertura (Foto125 ).

Entre las praderas de S. alterniflora se distinguen matas aisladas de Gracilaria spp. También en los canales principales entre los islotes de Spartina, hay manchas importantes de Gracilaria spp. que ocupan una superficie aproximada de 60×10 m, con una cobertura del 50%.

Entre el canal principal y los islotes de Spartina se extienden las praderas de Z. noltii (Foto 126) en una banda de 200×40 m, con una cobertura del 40-50% y una biomasa de 7 g·m-2.

ZONA E-MBI 15 (DESDE EL COLECTOR 2 HASTA EL COMIENZO DEL DIQUE DE LA ESTACIÓN)

En esta zona el intermareal lo delimita la pared del paseo. En los primeros 30 m (Fotos 127-129), en la pared se desarrolla un horizonte de verdín de 1,5 m de anchura y 100% de cobertura. Le sigue un intermareal tendido, enfangado, donde las piedras están cubiertas por F. ceranoides formando un horizonte de 8 m de anchura y 30% de cobertura. Esta zona está cerca de un colector de aguas residuales y, junto a F. ceranoides, crecen matas bien desarrolladas de Ulva spp. con una cobertura del 30% y biomasa de 62 g·m-2. Por debajo de esta cinturón las zonas fangosas están cubiertas por matas

Page 28: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 27 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

bien desarrolladas de Z. noltii que ocupan una superficie de 20×15 m y presentan una cobertura media del 70% y una biomasa de 28 g·m-2 (Foto 130).

Más allá, la parte inferior del intermareal es pedregosa y, en lugar de Z. noltii se encuentran Crassostrea spp. y, más abajo, un cinturón de algas rodofíceas (G. pusillum y C. caespitosa) (Fotos 131-133).

En toda esta zona, entre la pared y el horizonte de F. ceranoides hay una banda de Enteromorpha spp., con una anchura media de 4 m y una cobertura del 40%.

Esta estructura se mantiene hasta la rampa del puerto Caneta (puerto viejo de Hendaia) (Foto 134). Después el intermareal se hace más fangoso (Foto 135). A partir de este punto, la pared es vertical y de cemento, con una banda de verdín de 1,5 m de anchura y 100% de cobertura en la parte superior y, debajo, un cinturón de F. ceranoides de 1 m de anchura y 100% de cobertura.

ZONA E-MBI 16 (PARED/DIQUE DE LA ESTACIÓN DEL FERROCARRIL DE HENDAIA, HASTA LA PLATAFORMA FANGOSA)

La pared presenta una inclinación de 60-65% y en ella se desarrolla un intermareal de unos 6 m de anchura (Foto 136). En su parte superior se desarrolla una banda de verdín de unos 4,5 m de anchura y 100% de cobertura; por debajo se distingue un horizonte de 1-1,5 m de anchura de algas rojas G. pusillum y C. caespitosa, con cobertura del 70%, junto con Crassostrea spp. 60 m aguas arriba, en el horizonte de verdín, se aprecian manchas bien desarrolladas de F. ceranoides, con una primera mancha de 30×1,5 m de anchura y una cobertura del 30% (Foto 137). 40 m más arriba, se encentra otra zona con manchas de F. ceranoides de unos 15 m de longitud, 1,5 m de anchura media y 40% de cobertura (Foto 138). 30 m más arriba, se desarrolla otra mancha de F. ceranoides de 4×1,5 m de anchura y 55% de cobertura (Foto 139).

ZONA E-MBI 17

Se trata de una plataforma de 7.000 m2 que llega hasta el embarcadero de la policía de Aduanas (Foto 140). Parte se rellenó con diversos materiales, por lo que no presenta carácter intermareal.

La pared/dique es continuidad de la del tramo anterior y la estructura del intermareal es igual: inclinación de 60%, horizonte de verdín de 1,5 m de anchura y cobertura del 100% y, en los 100 m finales, un horizonte de F. ceranoides de 2 m de anchura media y 40% de cobertura, con Enteromorpha spp. (50% de cobertura) ocupando el resto del espacio libre.

Por debajo del horizonte de Fucus se extiende una gran plataforma fangosa en la que se distingue una zona de unos 4 m de anchura cubierta por Enteromorpha spp., con una cobertura del 30%, junto con manchas dispersas de Gracilaria spp. con cobertura del 5%. También se observan piedras sueltas colonizadas por F. ceranoides con cobertura media del 1%.

En la primera parte de esta plataforma, en su parte más alta, hay una zona de 30 m de longitud y 7 m de anchura cubierta por S. alterniflora con cobertura del 100%. En la parte baja, contiguo al canal, hay un intermareal enfangado con piedras sueltas colonizadas por F. ceranoides formando un cinturón de 5 m de anchura y cobertura del 1%.

En una zona más alta, aguas arriba del islote de S. alterniflora y con forma ovoide, hay una superfice pedregosa de 3.800 m2 (Foto 141) alrededor de la cual se desarrolla un gran cinturón de F. ceranoides de 4 m de anchura y 60% de cobertura media. Por encima de dicho cinturón esta zona está cubierta de verdín.

El cinturón de F. ceranoides continúa hacia el canal, con una anchura de 3 m y una cobertura del 50%. Debajo crece una banda de Enteromorpha spp. de 1m de anchura y 60% de cobertura. Este intermareal rocoso continúa paralelamente a la zona de relleno de materiales con una banda de verdín

Page 29: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 28 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

de 2 m de anchura y 50% de cobertura, y un importante cinturón de F. ceranoides con una anchura de 4 m y 50% de cobertura debajo.

Una vez pasada la zona de relleno, frente a los edificios de la policía, continúa la plataforma, distinguiéndose, en su parte alta, una superficie plana de 30×10 m cubierta por F. ceranoides con una cobertura del 60%. En el resto de la plataforma, las clorofíceas ocupan una superficie de 20×35 m y con una cobertura del 15%. En la parte baja de la plataforma, contiguo al canal, continúa el intermareal rocoso enfangado, donde se desarrolla un horizonte de F. ceranoides de 4 m de anchura y 10% de cobertura. En el cinturón de Fucus, el espacio restante está ocupado por Enteromorpha spp. (60% de cobertura).

ZONA E-MBI 18 (DESDE LOS PUENTES INTERNACIONALES HASTA EN FRENTE DE LA ISLA SANTIAGO AURRERA)

Entre los puentes internacionales (Fotos 142-144) el intermareal es tendido y rocoso, con 15 m de anchura media. En su parte superior se ve L. vulgare en algunas zonas, junto con un horizonte de verdín de 1,5 m de anchura y 70% de cobertura. Las piedras del intermareal están colonizadas por F. ceranoides, formando un amplio horizonte de 10 m de anchura y 30% del cobertura (entre el 2º y el 3º puente apenas hay F. ceranoides). La parte baja de está formada por piedras cubiertas por Crassostrea spp.

A partir del tercer puente, el intermareal se ensancha (25 m), tiende y enfanga (Foto 145). En la ribera (primeros 40 m) crece Ph. australis y, debajo, se distinguen unos pequeños islotes de S. alterniflora (unos 10 islotes en una distancia de unos 20 m) de unos 2 m2 de superficie y 80% de cobertura cada uno (Fotos 146-147). En esta zona F. ceranoides es más escaso y aparece, sobre todo, en las zonas más pedregosas (10 m de longitud, 5 m de anchura y 30% de cobertura).

Una vez pasada esta zona con Ph. australis, se encuentra una zona de 30 m de longitud y 5 m de anchura con F. ceranoides (50% de cobertura). Debajo se desarrolla un horizonte de Enteromorpha spp. de 7 m de anchura y 100% de cobertura.

Más adelante, en una longitud de unos 30 m y junto a la tapia, la ribera queda delimitada por E. pycnanthus (Foto 148). En la parte superior del intermareal se crece una banda de S. alterniflora con una anchura media de 3 m y 30% de cobertura. Debajo del horizonte de Spartina las piedras sueltas del intermareal quedan tapizadas por matas muy desarrolladas de F. ceranoides, formando una mancha de 4 m de anchura y 10% de cobertura. En esta zona, en los huecos donde no se desarrollan ni Spartina ni Fucus, se encuentra una mancha de Gracilaria spp. de 3,5×20 m y 40% de cobertura. En esta mancha se distingue Ulva spp. con un 3% de cobertura. En el resto del intermareal se observan matas de Gracilaria spp con una cobertura, en conjunto, del 15%.

Debajo del cinturón de F. cernoides y Gracilaria spp. y hasta llegar al canal, hay una extensa zona totalmente cubierta por Enteromorpha spp. con una cobertura del 100% (Foto 149).

Frente al comienzo de la isla Santiago Aurrera, el intermareal es semejante al ya descrito, pero Gracilaria spp. se hace más abundante. Se distingue una mancha de 20 m de longitud, 2 m de anchura y 20% de cobertura, con una cobertura del 5% de Ulva spp.

A partir de aquí y hasta la rampa/embarcadero, el intermareal es pedregoso, aunque enfangado (Foto 150). En la zona más alta, se desarrolla una banda de S. alterniflora con una longitud de 20 m y 0,5 m de anchura (30% de cobertura). Más adelante aparece L. vulgare y, por debajo de ambas especies, se desarrolla un horizonte de 5 m de anchura y una cobertura del 35% de F. ceranoides en las piedras. Le sigue una zona de 5 m de anchura con Ulva spp. (40% de cobertura). Desde aquí hasta el agua, se extiende una plataforma intermareal fangosa de 20 m de anchura, con piedras recubiertos por Enteromorpha spp. (70% de cobertura media).

Page 30: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 29 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Desde la rampa/embarcadero hasta el inicio la plataforma fangosa, el intermareal está delimitado por una pared/dique con 50-60% de inclinación al que sigue un pequeño intermareal fangoso (Foto 151). En las piedras sueltas se observan matas de F. ceranoides que en ciertos lugares forman pequeñas manchas (1m de anchura y cobertura del 15%). Por encima de Fucus se aprecia una tenue banda de verdín, de 1 m de anchura y cobertura del 80%. En las piedras no cubiertas por Fucus, Enteromorpha spp. forma una banda de 2 m de anchura y cobertura del 30%.

ZONA E-MBI 19 (DESDE LA PLATAFORMA FANGOSA HASTA EL CANAL DE DESAGÜE DE LA EDAR)

La plataforma fangosa está delimitada por un lezón/pared fangoso endurecido cuyo borde está festoneado por B. halimifolia, Ph. Australis, etc. (Fotos 152-153). En la pared vertical se desarrolla un horizonte de verdín de 1 m de anchura y cobertura del 100%. A continuación se observa un intermareal pedregoso de 4 m de anchura. Las piedras más grandes están recubiertas por F. ceranoides con una cobertura media del 5% y las zonas sin Fucus están cubiertas por Enteromorpha spp. con una cobertura media del 30% y matas aisladas de Gracilaria spp.

La plataforma se va ensanchando en forma de media luna, pero por debajo de esta banda de 6 m de anchura el sustrato es fangoso y no crecen las macrófitas.

En la zona central, más o menos frente a la EDAR de Hendaia, esta plataforma se ensancha y forma una llanura de unos 15 m de anchura y longitud media de 60 m en su parte superior. En su parte más alta hay una zona de unos 225 m2 colonizada por S. alterniflora con una cobertura del 70% (Foto 154). Por encima de S. alterniflora se distingue una superficie de 150 m2 ocupada por Ph. australis y restos de tallos. El espacio restante, unos 400 m2, está ocupado por Enteromorpha spp. con una cobertura del 60%. Esta zona termina en el canal de desagüe de la EDAR (Foto 155).

ZONA E-MBI 20 (DESDE LA EDAR DE HENDAIA HASTA EL PUENTE DE BEHOBIA)

Desde la EDAR hasta unos 150 m aguas arriba del final de la Isla Santiago Aurrera, en la ribera abunda B. halimifolia y, en algunas zonas, Ph. australis. El intermareal está delimitado por una pared/lezón rocosa con una inclinación del 40-50%, a la que sigue un intermareal de unos 5 m de anchura e inclinación del 40% (en algunas zonas hay muchas piedras y en otras domina el fango) totalmente cubierto por Enteromorpha spp. con cobertura del 100%.

Una vez pasado el canal de desagüe del la EDAR, en los primeros 20 m, continúa el horizonte de F. ceranoides de la zona anterior, aunque va desapareciendo progresivamente.

Antes de llegar a una pequeña plataforma fangosa que se encuentra frente al final de la isla Santiago Aurrera, se aprecia una mancha de F. ceranoides de 70×1 m y 5% de cobertura.

A partir de este punto, la estructura del intermareal es similar a la del tramo anterior, aunque la pared, formada por bloques más grandes, termina prácticamente en el canal (Fotos 156-159). En la pared se aprecia un horizonte de verdín muy tenue de 2 m de anchura con una cobertura del 30%. Debajo del cinturón de verdín se desarrolla un horizonte de Enteromorpha spp. de 1,5 m de anchura y cobertura del 40%. Algunas rocas están cubiertas por F. ceranoides (1 m de anchura y cobertura del 5%). Poco antes de la Isla de los Faisanes, el cinturón de F. ceranoides presenta un desarrollo menor, con una cobertura media <1%. A partir del final de la Isla de los Faisanes el cinturón de Fucus alcanza 1m de anchura y una cobertura del 20%. Poco antes de llegar al puente de Behobia se encuentran los restos de un antiguo puente cubiertos por una mancha de F. ceranoides (5 m de diámetro y cobertura del 40%). El buen desarrollo de dichas matas hace pensar que su límite de distribución queda aguas arriba de dicho puente (Foto 160).

Page 31: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 30 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

1

3

2

4

7

5 6

8

Page 32: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 31 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

15

9

11

13

10

12

14

Page 33: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 32 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

16

18 17

19

22

20

21

Page 34: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 33 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

23 24

29

25 26 27

28

Page 35: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 34 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

30

32

31

33

36

34

35

37

Page 36: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 35 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

38

40

39

41

44

42 43

45

Page 37: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 36 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

46

48

47

49

52

50 51

53

Page 38: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 37 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

54

56

55

57

5958 60

Page 39: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 38 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

61

63

62

64

67

65

66 68

717069

Page 40: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 39 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

72

80

73

74

77

75 76

78 79

8281

Page 41: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 40 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

83

85

84

86

87 88

90 89

Page 42: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 41 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

91

93

92

94

97

95 96

98

Page 43: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 42 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

99

10

10

10

10 104 105

Page 44: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 43 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

106

108

107

109

110 111

Page 45: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 44 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

113 112 114

119

117

115 116

118

120

Page 46: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 45 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

121

123

122

124

125 126

Page 47: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 46 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

127

129

128

130

133

131 132

134

Page 48: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 47 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

135

137

136

138

139

140

Page 49: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 48 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

145

144

146

147

141 142

143

148

Page 50: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 49 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

151

153

152

154

155 156

149 150

Page 51: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 50 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

CALIDAD BIOLÓGICA

En la Tabla 8 se observan los datos obtenidos para el estuario del Bidasoa en 2004, con objeto de calificar cada tramo del estuario. La metodología utilizada se explica en el Tomo 1, habiendo sido modificada respecto a años anteriores, puesto que proporcionaba valores excesivamente bajos con respecto a otros elementos biológicos.

La calificación de la parte externa (E-BI20) es de buena, debido fundamentalmente a valores medio-altos de riqueza y a la cobertura media-alta de especies sensibles (incluyendo la presencia de fanerógamas), junto con un bajo ratio de algas verdes/resto. Hacia la parte interna la calificación va empeorando hasta mala (E-BI5), pasando por aceptable en la parte media (E-BI10).

157 158

159 160

Page 52: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 51 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

INDICADORES M-EBI1

M-EBI2

M-EBI3

M-EBI13

M-EBI14

M-EBI15

M-EBI16

M-EBI4

M-EBI5

M-EBI6

M-EBI8

M-EBI9

M-EBI10

M-EBI11

M-EBI17

M-EBI18

M-EBI19

M-EBI7

M-EBI12

M-EBI20

1- Riqueza 3 5 3 3 5 5 3 5 5 3 3 3 3 3 3 5 3 3 3 33- Cobertura indicadores contaminación 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 3 34- Cobertura media algas sin indic contamin 5 3 3 3 5 5 1 5 5 1 3 5 5 5 5 5 5 1 1 15- Ratio verdes/resto 3 1 1 5 5 5 1 5 5 1 1 3 3 5 5 3 5 1 5 1

SUMA= 14 12 10 14 18 18 6 16 16 6 8 12 12 14 14 14 16 6 12 8CALIFICACIÓN AREA= B A A B MB MB M B B M D A A B B B B M A D

EQUIVALENCIA= 8 6 6 8 10 10 2 8 8 2 4 6 6 8 8 8 8 2 6 4LONGITUD ÁREA= 1.67 0.71 1.73 0.55 0.9 0.58 0.64 0.34 0.43 0.62 0.47 0.66 0.68 0.29 0.46 0.95 0.55 0.68 0.25 0.77

PORCENTAJE SOBRE EL TRAMO= 0.27 0.12 0.28 0.09 0.15 0.09 0.11 0.06 0.07 0.10 0.08 0.11 0.11 0.05 0.08 0.16 0.09 0.40 0.15 0.45VALOR GLOBAL= 2.2 0.7 1.7 0.7 1.5 0.9 0.2 0.4 0.6 0.2 0.3 0.7 0.7 0.4 0.6 1.2 0.7 0.8 0.9 1.8

EQUIVALENCIA TRAMO= 7.9 6.0 3.5ESTACIÓN RED ASIGNADA= E-BI20 E-BI10 E-BI5

CALIFICACIÓN TRAMO= B A M Tabla 8 Calificación de cada indicador de macroalgas y las equivalencias para la calificación de cada tramo del estuario, asignado a cada estación de muestreo de la Red de

Calidad.

Page 53: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 52 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

2.4. FAUNA ICTIOLÓGICA

Las muestras de fauna demersal recogidas durante la campaña del año 2004 han sido identificadas a nivel de especie. En la Figura 6 se pueden ver las estaciones o transectos muestreados.

Figura 6 Transectos muestreados en el estuario del Bidasoa

2.4.1 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA COMUNIDAD

Se han encontrado un total de 8 taxones en las distintas estaciones del estuario (2 peces y 6 crustáceos). Todas ellas son especies habituales de estos ecosistemas que soportan amplios rangos de salinidad, principal condicionante de la vida en estas zonas.

En los estudios elaborados años anteriores (San Vicente et al., 1988; Borja et al., 1996; Franco et al., 2002) se realizaron también muestreos en los mismos tres transectos que aparecen en la Figura 6. En el año 1988 los taxones contabilizados fueron 11 (2 crustáceos y 9 peces), en el muestreo del año 1995 fueron contabilizados 16 taxones (10 crustáceos y 6 peces) y en el 2001 el número de taxones contabilizados fue de 14 (10 crustáceos y 4 peces).

Con el objeto de definir la estructura de la comunidad, se han calculado algunos parámetros relativos a la misma como densidad, riqueza y diversidad. Estos cálculos se han aplicado tanto para el conjunto de los organismos detectados como considerando por separado los principales grupos (crustáceos y peces). En la Tabla 9 se muestran los taxones de peces encontrados por estación y los parámetros estructurales por estación y especies.

Page 54: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 53 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Número de individuos por Hectárea (ind/Ha) ABE

Estación exterior ABM

Estación media ABI

Estación interior Peces

Diplodus sargus (Mojarra) 0.52 Pomatoschistus minutus (Cabuxino) 8.84 46.04 268.19

Crustáceos Palaemon serratus (Quisquilla común) 46.04

Crangon crangon (Quisquilla gris) 233.98 Pilumnus hirtellus (Cangrejo peludo) 16.34 Carcinus maenas (Crangrejo verde) 126.12 189.66

Patchygrapsus marmoratus (Cangrejo cuadrado) 75.24 Patchygrapsus sp. 16.34

Número de Individuos Peces

Diplodus sargus (Mojarra) 1 Pomatoschistus minutus (Cabuxino) 2 7 41

Crustáceos Palaemon serratus (Quisquilla común) 13

Crangon crangon (Quisquilla gris) 37 Pilumnus hirtellus (Cangrejo peludo) 3 Carcinus maenas (Crangrejo verde) 21 41

Patchygrapsus marmoratus (Cangrejo cuadrado) 13 Patchygrapsus sp. 3

Índices Riqueza de especies de peces 1 2 1

Riqueza total de especies 2 4 5 Suma nº de individuos 5 32 145

Suma nº de individuos por hectárea (ind/Ha) 25.18 189.02 813.11 Diversidad de Shanon-Weaber (bits/ind) 0.94 1.21 2.09

Tabla 9 Taxones de peces encontrados por estación (interior (ABI), media (ABM), exterior (ABE)). Parámetros estructurales por estación y especies. Número de individuos, densidad, diversidad, riqueza total de especies y de peces por estación

La especie de crustáceo más abundante en el estuario ha sido Carcinus maenas (cangrejo verde), que al igual que los años anteriores (1988, 1995 y 2001) aparece solamente en los tramos intermedio e interior del estuario. El número de efectivos contabilizados en la estación media es superior al de los años anteriores, mientras que el número de efectivos de la estación interior se mantiene más o menos constante. Crangon crangon (quisquilla gris), al igual que en los años 1995 y 2001, solamente aparece en el tramo interior pero con mayor número de individuos. Pachygrapsus marmoratus (cangrejo cuadrado) y Palaemon serratus (quisquilla común) solamente aparecen en el tramo interior y con menor número de individuos que en años anteriores (la quisquilla común apareció también en el tramo exterior en el 2001 y el cangrejo cuadrado en el tramo medio en 1995).

Al igual que los años anteriores, en la estación exterior y en la estación media, también han aparecido individuos de Sepia officinalis (sepia).

En cuanto a los taxones de peces demersales, cabe destacar que solamente aparecen dos especies, Pomatochistus minutus (cabuxino) que aparece en los tres tramos del estuario y Diplodus sargus (mojarra) que aparece solamente en la estación media. Comparando estos datos con los obtenidos en los muestreos realizados los años anteriores, se puede apreciar como la presencia de taxones de peces demersales en la estación exterior ha disminuido considerablemente, pues en 1988 fueron detectados seis taxones, en 1995 cinco y en el 2001 cuatro. En la estación interior también se detectaron menos taxones que los años anteriores (2 en 1988, 3 en 1995 y 2 en 2001), sin embargo, en la estación media se detectó un taxón más que los años 1995 y 2001, pero menos que en 1988.

En la Figura 7 se ve cómo ha variado la diversidad desde el primer muestreo de 1988 a este último de 2004. Se puede comprobar que la mayor diversidad de especies aparece en la estación más interna, ABI, con un valor de 2,09 y acercándose al valor obtenido en 1995 (2,32). En las estaciones externa (ABE) y media (ABI) la diversidad ha experimentado un descenso desde el comienzo de los muestreos. Estos resultados hay que tomarlos con las debidas precauciones, debido a que los muestreos son

Page 55: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 54 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

semicuantitativos. En todo caso, aunque el estuario hay experimentado una mejoría en la calidad de las aguas la parte externa se ha visto sometida a diversas obras (construcción de puertos deportivos de Hendaia y Hondarribia), lo que quizá pudiera explicar la evolución.

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

1988 1995 2001 2004

Años de muestreo

Indi

ce D

iver

sida

d (d

ensi

dad)

ExteriorMedioInterior

Figura 7 Variación de la diversidad en las tres estaciones entre los años 1998 - 2004

2.4.2 CALIDAD BIOLÓGICA

Este apartado hace referencia a la tendencia temporal y espacial de la calidad biológica. Aunque en 2004 ha sido el primer año en que se muestreaba este estuario dentro de la Red de Calidad, en años anteriores se han realizado estudios similares para otras administraciones (Borja et al., 1996; Franco et al., 2002), lo que permite establecer una comparación.

La metodología aplicada para establecer la calidad biológica en peces en estuarios ha sido explicada en el Tomo 1. En la Tabla 10 se expresan los valores obtenidos para cada indicador considerado en el cálculo del estado para cada tramo de estuario objeto de estudio (AUE externa, AUM media y AUI interna).

ESTACIÓN VARIABLES ABE ABM ABI

Riqueza 1 3 3 Sp introducidas 5 5 5

Sp indic. Contaminación 5 5 5 Salud piscícola (%) 5 5 5 Peces planos (%) 1 1 1 Omnívoros (%) 3 3 3 Piscívoros (%) 5 5 5

Sp residentes (nº) 3 3 3 Sp residentes (%) 1 1 1

PUNTUACIÓN 29 31 31 CALIDAD BIOLÓGICA ACEPTABLE BUENA BUENA

Tabla 10 Calidad biológica de las estaciones del Bidasoa. Los rangos establecidos para la clasificación de la calidad son: Muy bueno: 39 a 45; Bueno: 31-38; Aceptable: 24-30; Malo: 17-23; Muy Malo: 9 a 16.

La ausencia de especies introducidas, la salud piscícola y la ausencia de especies indicadores de contaminación son los indicadores que contribuyen con un valor más alto, de 5, a la calidad biológica. Este valor se alcanza en todos los tramos del estuario, ABI interior, ABM medio y ABE exterior.

El indicador que evalúa la composición trófica de peces demersales presenta un valor de 3 para el porcentaje de omnívoros y un valor de 5 para el porcentaje de piscívoros en todos los tramos del estuario. Esto se debe a que el número y la densidad de omnívoros son superiores al de los piscívoros en todos los tramos del estuario.

Según los rangos establecidos para la clasificación de la calidad, los tramos medio e interior del estuario están en un nivel ‘Bueno’; el tramo más exterior se clasifica como ‘Aceptable’, si bien está en el límite de bueno.

Page 56: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 55 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Si se comparan estos datos con los de años anteriores (Borja et al., 1996; Franco et al., 2002), se observa una mejoría en el tramo medio, un empeoramiento en el tramo exterior y un estado similar en el tramo interior respecto al estudio de 2002. Así, el valor medio en el estudio de 1996 era de 33, con una calificación de Buena en todos los tramos del estuario, y de 30,33 en 2001, valor similar al obtenido este año, pero las estaciones varían su calificación: la estación exterior e interior se califican como ‘Bueno’ y la media como ‘Aceptable’, cerca del límite con el ‘Bueno’.

2.5. INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS

2.5.1 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN AGUAS

CONSIDERACIONES GENERALES

En la Tabla 11 se indican los datos medios anuales para las diferentes variables básicas analizadas en el estuario del Bidasoa.

Variable Unidad E-BI5 E-BI10 E-BI20

Agua fluvial % 100 71 46 Saturación O2 % 105 91 100

Silicato µmol.l-1 94 69 46 Amonio µmol.l-1 1,78 2,83 2,82 Nitrito µmol.l-1 0,19 0,16 0,49 Nitrato µmol.l-1 10,78 7,95 12,85

Nitrógeno Total µmol.l-1 30 36 44 Fosfato µmol.l-1 0,11 0,14 0,2

Fósforo Total µmol.l-1 0,9 1,35 1,45 Carbono O. Total µmol.l-1 192 358 308

Tabla 11 Estuario del Bidasoa. Valores medios de variables relacionadas con el estado trófico y presencia de agua de origen fluvial.

La incorporación de la estación E-BI5 al control de la calidad físico-química de las aguas del estuario del Bidasoa en 2002 incrementa la resolución espacial de la vigilancia a lo largo del eje del estuario y da una mayor representatividad a la influencia de los aportes introducidos por el río principal. Como en otros casos, la estación E-BI5 denota un importante incremento de la presencia de agua de origen fluvial respecto a la estación E-BI10 pero, en las condiciones de caudal y de estado de la marea durante las series de muestreo de 2004 las aguas de superficie sólo reflejan ocasionalmente y de forma difusa la dualidad entre pleamar y bajamar.

A partir de los datos de salinidad obtenidos en la serie de muestreos del año 2004, puede observarse que la presencia media de agua de origen fluvial en cada estación decrece desde la estación E-BI5 hasta la E-BI20. En general, con la dilución producida por el incremento de la proporción de agua de mar disminuye la concentración de sustancias relacionadas con los aportes terrestres.

No obstante, la proporcionalidad no se mantiene en todos los casos y valores registrados en las estaciones E-BI10 y E-BI20 indican la influencia de otros afluentes secundarios y aportes directos. El caso más destacable es la reducción del porcentaje de saturación de oxígeno en la estación E-BI10 como consecuencia de los aportes procedentes del Amute. También ocurre lo mismo con el amonio, el nitrógeno total, el fosfato y el fósforo total lo cual refleja también los mencionados vertidos laterales.

Por otra parte, en los datos generales se observa la influencia de la estacionalidad a través de la temperatura y de las fluctuaciones en el caudal y composición de los aportes. Como se ha señalado para

Page 57: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 56 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

la mayoría de los estuarios durante 2004, el patrón de distribución aparece fuertemente influenciado por las condiciones de fuerte avenida fluvial en las que se realizaron los muestres de este año.

También se aprecia la influencia del estado de la marea, especialmente en las estaciones E-BI10 y E-BI20. En general, los valores registrados en la situación de bajamar indican una mayor alteración de la calidad de las aguas coincidente con una mayor influencia de los aportes citados y, recíprocamente, con una menor regulación y acondicionamiento por las aguas costeras y de la parte exterior del estuario.

En cuanto a los nutrientes, pueden destacarse las diferentes proporciones entre las formas oxidadas y reducidas del nitrógeno en función de los aportes mencionados y de la concentración de oxígeno disuelto. En general, como indican los valores medios del cuadro anterior, predomina el nitrato sobre el amonio y se observa un exceso relativo del nitrógeno inorgánico disuelto (NID o suma de amonio, nitrito y nitrato) respecto al fosfato. Por otra parte, como resulta habitual en la mayoría de los casos, el predominio de los materiales con un importante componente detrítico se traduce en un predominio del carbono frente al nitrógeno y, de forma algo menos marcada y generalizada, del nitrógeno frente al fósforo.

EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LAS VARIABLES HIDROGRÁFICAS GENERALES

En las series de datos disponibles no se observan tendencias que indiquen un incremento o descenso significativo y mantenido de los valores de las variables de tipo general y de las relacionadas con el estado trófico. En general predominan las situaciones alternantes, con una distribución de tipo “dientes de sierra” en la que se observa la incidencia de la estacionalidad y de las condiciones hidrológicas.

Con todo, puede señalarse una ligera tendencia ascendente, especialmente en la situación de bajamar, para el porcentaje de saturación de oxígeno. El efecto de las condiciones hidrológicas mencionadas y refuerza esta tendencia y modifica algunas de las excepciones señaladas para los dos años precedentes en el informe anterior.

En un orden similar, también puede señalarse una reducción de la entidad de las concentraciones elevadas de nutrientes, disueltos y totales y del carbono orgánico total. De todos modos, todavía se observa un predominio de las formas orgánicas de los nutrientes, que se corresponden con materiales de tipo detrítico, tal como señalan las relaciones entre carbono, nitrógeno y fósforo.

METALES DISUELTOS

En la Tabla 12 se recogen los valores de la concentración media del resto de los metales para el periodo 1998-2003, la desviación estándar para el mismo periodo y los resultados obtenidos en las series de muestreo del año 2004. Los datos son medias de todas las estaciones y muestreos.

Metal Promedio 1998-

2003 (µg.l-1)

Desviación Estándar

1998-2003

Invierno 2004 (µg.l-1)

Verano 2004 (µg.l-1)

Arsénico 1,13 0,43 0,88 1,52 Cadmio 2,23 9,52 0,20 0,22 Cobre 2,57 3,53 0,63 0,93 Hierro 8,44 6,63 4,00 6,17

Manganeso 15,93 20,41 12,42 0,72 Níquel 3,21 2,54 0,65 1,35 Plomo 2,24 1,94 0,88 0,33 Zinc 23,13 12,21 21,25 11,00

Tabla 12 Estuario del Bidasoa. Metales disueltos

Las concentraciones de cromo (trivalente y hexavalente) y de mercurio en las aguas de superficie de las estaciones de la zona costera del Bidasoa se mantienen, como en la mayoría de los casos

Page 58: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 57 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

precedentes, por debajo de sus respectivos límites de detección. Igualmente, las concentraciones de los nuevos metales analizados, selenio y estaño, resultan inferiores a sus límites de detección (1 y 2 µg.l-1, respectivamente).

En general, no se observan tendencias bien definidas en la evolución de las concentraciones de los distintos metales en las aguas del estuario y predominan las oscilaciones en rangos relativamente amplios de concentración, como indica el valor de la desviación estándar respecto a la media, en buena parte de los metales considerados. También pueden observarse diferencias relativamente importantes entre los valores de las dos series de datos del año 2004. En general, predominan los valores en el rango de los anteriores e inferiores a la media de los datos precedentes, aunque se da una concentración de zinc elevada en E-BI10.

CONTAMINANTES ORGÁNICOS Y OTROS CONTAMINANTES ESPECÍFICOS

En los resultados obtenidos en 2004 se mantiene la ausencia de concentraciones significativas (por encima de los respectivos límites de detección) de grupos de contaminantes específicos como PAHs, PCBs y otros plaguicidas organoclorados.

En este mismo orden, tampoco se han detectado situaciones que indiquen la presencia de concentraciones significativas de detergentes y fenoles. Por otra parte, aunque se han detectado ocasionalmente indicios de aceites y grasas (relacionados principalmente con la fracción apolar correspondiente a hidrocarburos) pero en las muestras correspondientes a las series del año 2004 no se registran concentraciones significativas.

DIRECTIVAS

Considerando algunos de los aspectos recogidos en directivas de potencial aplicación al estuario del Bidasoa, como la Directiva de Aguas para el Baño, y con la salvedad de la importancia de la calidad microbiológica de las aguas en la aplicación de dicha Directiva, los resultados obtenidos en 2003 suponen un cumplimiento parcial en la mayor parte del estuario representada por las estaciones de control.

Por otra parte, en términos de transparencia en la mayoría de los casos no se supera el valor umbral (2 metros de profundidad de visión del Disco de Secchi) especialmente durante la bajamar y en situaciones de avenida fluvial. El mejor grado de incumplimiento se registra en la estación E-BI20.

En cuanto a la saturación de oxígeno, se ha reducido la frecuencia de los registros por debajo del umbral del 80% de saturación. Esto se traduce en que durante 2004 todos los valores medios de las estaciones se sitúan ampliamente por encima de este umbral.

ESTADO EN FUNCIÓN DE LOS INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS

De acuerdo con la metodología expuesta en el Tomo 1, el estado del estuario del Bidasoa en función de los indicadores físico-químicos puede considerarse MUY BUENO en todas las estaciones. De todos modos, cabe señalar la penalización de estas categorías que pudiera derivarse de la pérdida de calidad que implican los valores de algunas variables no contempladas en la valoración.

ESTADO QUÍMICO

Teniendo en cuenta las Directivas europeas y la normativa española, referida a aguas (ver Tomo 1), se puede decir que en este estuario ‘No Cumple’ la estación E-BI10, debido al zinc, y ‘Cumplen’ E-BI5 y E-BI20.

Page 59: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 58 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

2.5.2 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN SEDIMENTOS

PARÁMETROS SEDIMENTOLÓGICOS DE CARÁCTER GENERAL

En la Tabla 13 se recogen los resultados de los análisis realizados en la campaña de invierno de 2004. Parámetros sedimentológicos correspondientes a los muestreos de invierno de 2004 en cada estación.

ESTACIÓN GRAVA ARENA FINO M.O. REDOX C.O.P. N.O.P. C / N(%) (%) (%) (%) (mV) (mol·kg-1) (mol·kg-1)

E-BI5 3,35 58,28 38,31 2,19 397 1,50 0,10 15,0E-BI10 1,03 35,43 63,56 3,73 335 3,23 0,14 22,5E-BI20 0,10 83,32 16,59 1,01 286 1,97 0,02 129,5

I N V I E R N O - 2 0 0 4

Tabla 13 Parámetros sedimentológicos correspondientes a los muestreos de invierno de 2004 en cada estación.

(GRAVA > 2 mm > ARENA > 63 µm > FINO). M.O.: materia orgánica; REDOX: potencial redox; C.O.P.: carbono orgánico particulado; N.O.P.: nitrógeno orgánico particulado; C / N: relación carbono / nitrógeno.

En estos datos se observa que la zona cercana a la desembocadura es un sector de mayor energía cinética, donde los sedimentos son arenosos, al igual que en la estación E-BI5, pero con menores contenidos en materia orgánica. El estuario medio, por el contrario, se caracteriza por bajos niveles de energía, donde los sedimentos son fangosos y presentan mayores contenidos en materia orgánica. La relación C/N muestra una tendencia creciente desde el interior al exterior del estuario, como se ha visto en la mayoría de los estuarios.

Desde el año 1994 se tienen datos de composición granulométrica, contenido en materia orgánica, potencial redox y contenido en carbono y nitrógeno orgánico particulado en la estación más externa e intermedia del estuario, E-BI20 y E-BI10 respectivamente. Para la estación interna E-BI5 sólo hay datos de las tres últimas campañas, invierno de 2002, 2003 y 2004.

En la Figura 9 se muestra la evolución temporal del contenido en arenas, contenido en materia orgánica y relación C/N de los sedimentos del estuario del Bidasoa en el periodo comprendido entre el otoño del 1994 e invierno de 2004.

Como puede observarse en la Figura 9 la variabilidad temporal, en cuanto al contenido en arena, es más acusada en la estación intermedia, E-BI10, que en la exterior, E-BI20. A pesar de ello el rango de variabilidad no es significativo, manteniéndose las proporciones de arena en sedimento alrededor del 70 y 80% en la mayoría de los casos. Los valores mínimos de la estación E-BI10 que desencadenan esta cierta variabilidad se hallan en el verano de 1996 y en los últimos inviernos de 2001, 2003 y 2004 con valores del 32,92, 15,78, 20,1 y 35,43 %, respectivamente.

El porcentaje de arenas en la estación E-BI20 se mantiene a lo largo del tiempo en torno a 80 y 90%, siendo la fracción de finos encontrada menor. En general se observa en todas las estaciones un alto contenido en arenas, estando los limos en porcentajes muy bajos. Consecuentemente, la materia orgánica apenas alcanza valores del 3% en la mayoría de los casos, excepto en la estación más interna E-BI5 donde, en invierno de 2002, se observó un valor de 16,14% y en la estación intermedia E-BI10 valores de 14,17 y 16,14% en verano de 1996 e invierno de 2003, respectivamente. En invierno de 2004, el contenido de materia orgánica ha disminuido en todas las estaciones.

En cuanto a la relación C/N, los valores más elevados se han detectado en la estación más cercana al litoral, E-BI20, con una relación para el invierno de 1999 de 140,3, debido a un considerable contenido en COP y bajo de NOP. En la estación intermedia E-BI10 es donde se observa la menor variabilidad

Page 60: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 59 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

temporal, oscilando los valores entre 16 y 45. La estación interior E-B15 presenta un valor medio C/N de 16,6.

0

20

40

60

80

100

% A

rena

0

3

6

9

12

15

18

% M

ater

ia o

rgán

ica

0

25

50

75

100

125

150

O-9

4I-9

5P

-95

V-9

5O

-95

I-96

P-9

6V

-96

O-9

6I-9

7P

-97

V-9

7I-9

8I-9

9I-0

0I-0

1I-0

2I-0

3I-0

4

Período

C/N

E-BI5 E-BI10 E-BI20

Figura 8 Gráficas de evolución temporal del contenido en arenas, contenido en materia orgánica y relación C/N de los

sedimentos del estuario del Bidasoa en el periodo comprendido entre el otoño del 1994 e invierno de 2004.

METALES PESADOS

Las concentraciones de metales pesados en los sedimentos en la campaña de invierno de 2004 en el estuario de Bidasoa se indican en la Tabla 14. Se incluyen también los valores medios para cada metal y la desviación estándar.

ESTACIÓN As Cd Co Cr Cu Fe Hg Mn Ni Pb Se V Zn

E-BI5 10,05 0,32 45 48 33140 0,32 1038 45 52 164E-BI10 9,12 0,38 13,31 37 56 29747 0,06 482 30 117 0,34 25,40 220E-BI20 6,07 0,12 36 41 28217 0,06 366 36 66 127MEDIA 8,41 0,27 39 49 30368 0,15 629 37 79 170

DESV. EST 2,08 0,14 5 7 2520 0,15 359 7 34 47

(mg·kg-1)

Tabla 14 Concentración de metales pesados en los sedimentos en la campaña de invierno de 2004 en el

estuario del Bidasoa.

Page 61: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 60 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

En general, se observa un gradiente de contaminación decreciente desde el interior del estuario hacia el exterior. Así, los máximos de concentración para As, Cr, Fe, Hg, Mn y Ni se presentan en la estación E-BI15. Para el resto de metales, Cd, Cu, Ni y Zn, los máximos se dan en la estación E-BI10, situada en los puentes internacionales y con mayor contenido en material fino. En esta campaña también se han obtenido concentraciones de cobalto, selenio y vanadio, en la estación E-BI10, cuyos resultados se recogen en la Tabla 14.

La variación temporal para cada uno de los metales analizados se estudia a partir del factor de contaminación y se ilustra en la Figura 9, donde se han incluido los valores obtenidos en la estación E-BI5, en invierno 2002, 2003 y 2004. No hay ninguna tendencia predominante para los metales a lo largo del tiempo, sin embargo, si se aprecia una tendencia común para algunos de ellos en las estaciones E-BI10 y E-BI20. Son significativos los picos que se registran para Cu, Cd, Fe, Ni, Pb y Zn en el invierno de 1997 en la estación E-BI10. Con respecto al año anterior, se observa un incremento de Cr, Mn y Ni en las tres estaciones consideradas.

Page 62: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 61 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

CROMO

0,0

1,5

3,0

4,5

6,0FA

CTO

R D

E C

ON

TAM

INA

CIÓ

N CADMIO

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

COBRE

0,0

2,5

5,0

7,5

10,0

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN HIERRO

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

MANGANESO

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN NIQUEL

0,0

1,5

3,0

4,5

6,0

ZINC

0,0

3,0

6,0

9,0

12,0

15,0

MERCURIO

0,0

3,0

6,0

9,0

12,0

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

PERÍODO

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN ARSÉNICO

0,0

2,5

5,0

7,5

10,0

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

PERÍODO

PLOMO

0,0

1,5

3,0

4,5

6,0

7,5

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN

E-BI5 E-BI10 E-BI20

Figura 9 Evolución temporal de los factores de contaminación calculados para cada metal en las estaciones E-BI10 y E-BI20, en

el período que abarca desde el invierno de 1995 al invierno de 2004. Se incluyen los datos de la estación E-BI5 obtenidos en los inviernos de 2002 a 2004.

Page 63: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 62 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

CONTAMINANTES ORGÁNICOS

En la Figura 10 se muestra la evolución temporal de la concentración de compuestos orgánicos (µg·kg-1) en el periodo 1995-2004 agrupados en función de sus características en seis grupos. En ella se representa la evolución desde 1995 hasta 2004 para las estaciones E-BI10 y E-BI20 y sólo para las tres últimas campañas, inviernos de 2002, 2003 y 2004 para la E-BI5.

0

15

30

45

60

I-95

V-95 I-96

V-96 I-97

V-97 I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

∑PC

B

0

10

20

30

40

50

I-95

V-95 I-96

V-96 I-97

V-97 I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

∑D

DT

10

100

1.000

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

Período

∑PA

H

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

I-95

V-95 I-96

V-96 I-97

V-97 I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

∑H

CH

0

5

10

15

20

25

30

35

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

∑D

RIN

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

E-BI10

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

Período

∑C

lora

dos

E-BI5 E-BI10 E-BI20

Figura 10 Evolución temporal de la concentración de compuestos orgánicos (µg·kg-1) en el periodo 1995-2004.

Comenzando por los PCBs, hay que mencionar el máximo registrado en el verano de 1996 en la E-BI10, que con 58,16 µg kg-1 es el valor más alto medido hasta ahora en este estuario. También es destacable el máximo registrado en E-BI10 y E-BI20 en el invierno de 1998. Aparte de estos picos y de un ligero incremento en invierno de 2004 en E-BI10 (26,2 µg kg-1) no se registran concentraciones de PCBs realmente significativas.

En lo que respecta al DDT y sus derivados, cabe señalar los máximos registrados al comienzo del seguimiento en invierno de 1995, en los que se alcanzarón los valores más altos, de 41,43 µg kg-1 para E-BI10 y de 13,38 µg kg-1 para E-BI20. Posteriormente, se han mantenido próximas o por debajo de los límites de detección. En invierno de 2004, se vuelve a registrar un máximo que cuenta 21,5 µg kg-1, fundamentalmente de DDT, en la estación interna E-BI5.

Page 64: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 63 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Por otro lado, los HCH alcanzaron su valor máximo, 0,7 µg kg-1, en invierno de 2000 debido, principalmente, a la alta concentración de α-HCH, para las dos estaciones muestreadas. Posteriormente, sin embargo, esos valores han ido disminuyendo y, actualmente, incluso la estación E-BI5 presenta valores por debajo de los límites de detección.

En los compuestos clorados es destacable, al igual que en otros estuarios, un máximo en invierno de 2000. En la estación E-BI20 se alcanzó la concentración de 1,98 µg kg-1, principalmente por la presencia de HCB, que parece ser el principal contaminante, entre los de su grupo, ya que aparece en todas las estaciones en las que la concentración de otros compuestos clorados es destacable. En invierno de 2004, se ha apreciado un incremento en las 3 estaciones consideradas (concentración registrada de 2 µg kg-1) debido al cómputo de pentaclorofenol.

También es muy notable el máximo de compuestos ‘drin’ que se midió en verano de 1996 en la estación E-BI10, puesto que alcanzó la mayor concentración medida, teniendo en cuenta todas las estaciones estuáricas y litorales de todas las unidades hidrológicas, con 31,72 µg kg-1 de aldrín. Además de este pico, en esta última campaña, se midió en la estación E-BI10 una concentración de 6,7 µg kg-1 de dieldrín, fundamentalmente. En las otras dos estaciones, todos los datos hasta ahora obtenidos indican ausencia de contaminación por estos compuestos.

Por último, con respecto a los PAHs, hay que mencionar la variabilidad encontrada en las tres estaciones de estudio. Los valores máximos alcanzados son 530,3 µg kg-1 en E-BI20, 577 µg kg-1 en E-BI5 y 792 µg kg-1 en E-BI10. En la última campaña de invierno de 2004 se aprecia un incremento con respecto a la campaña anterior y se alcanzan los siguientes valores: 75,2 µg kg-1 en E-BI20, 136,4 µg kg-1 en E-BI5 y 261,5 µg kg-1 en E-BI10.

NORMATIVAS

Como se ha explicado en el capítulo de metodología, a nivel estatal no existe una legislación por la que se regule la gestión de sedimentos contaminados, sino que las actuaciones en este campo se hallan controladas por las correspondientes autorizaciones que, en su caso, concedan las administraciones correspondientes.

CLASIFICACIÓN DE CONTAMINACIÓN

Siguiendo la metodología expuesta en Borja et al. (2003) para establecer el grado de contaminación en los sedimentos, se ha calculado el índice de carga contaminante global (ICC) para cada estación y para todos los metales En la Tabla 15 se presenta la clasificación de la contaminación en los sedimentos estuáricos del Bidasoa en función de los metales pesados en 2004, basada en los Factores de Contaminación e Índices de Carga Contaminante (ICC) (Müller, 1979)

ICCAs Cd Cr Cu Fe Hg Mn Ni Pb Zn GLOBAL

E-BI5 C CL C CL CL CL C C CL NC CLE-BI10 C CL C C CL NC CL CL C CL CLE-BI20 C NC C CL CL NC CL C CL NC CLTOTAL C NC C CL CL NC C C CL NC CL

FACTORES DE CONTAMINACIÓNESTACIÓN

Tabla 15 Clasificación de la contaminación en los sedimentos estuáricos del Bidasoa en función de los metales

pesados en 2004, basada en los Factores de Contaminación e Índices de Carga Contaminante (ICC) (MÜLLER, 1979). CE: contaminación extrema; C: contaminación media; CL: contaminación ligera; NC: no contaminado. Se presentan también los ICC globales por estación y por metal.

De los datos de la Tabla 15 se deduce un ICC global para cada estación y para el conjunto del estuario de contaminación ligera, aunque el As, Cr, Mn y Ni dan una contaminación moderada, en algún caso.

Page 65: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 64 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

La evolución temporal del ICC se muestra en la Figura 11. Se incluye el ICC global en la estación E-BI5 calculado con los datos de las tres últimas campañas. La línea negra indica el límite de contaminación.

0

2

4

6

8

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04ÍN

DIC

E C

AR

GA

CO

NTA

MIN

AN

TE E-BI5E-BI10E-BI20

BIDASOA

Figura 11 Evolución del índice de carga contaminante global de metales pesados, entre 1995 y 2004. La línea negra indica el

límite de contaminación.

El ICC varía a lo largo del tiempo con una cierta tendencia ascendente. Sin embargo, los valores de ICC se encuentran todos por debajo del límite de contaminación marcado por la raya negra, excepto en la estación E-BI10 en el verano de 1997.

Como primera aproximación para estimar la potencial toxicidad de los sedimentos se utilizan como referencia los niveles de toxicidad calculados por Long et al. (1995). A la vista de estos valores, y de las concentraciones de metales analizadas en la campaña de 2004, se infiere que de las tres muestras consideradas es la estación E-BI5 la que muestra mayor riesgo de efectos biológicos, ya que un mayor número de metales se encuentran por encima del nivel bajo de toxicidad (As, Cu, Hg, Ni, Pb y Zn), seguida de la muestra E-BI10 y, en último lugar, E-BI20, en la que tan solo Cu, Ni y Pb superan este nivel. En ningún caso se supera el nivel de toxicidad medio.

Para los compuestos orgánicos se siguen los criterios utilizados para la evaluación de la contaminación, tal como se explica en Borja et al. (2003). Siguiendo estos criterios, las concentraciones de compuestos orgánicos obtenidas en la campaña de 2004 indican contaminación ligera en E-BI5 y E-BI20 y contaminación media en la estación intermedia E-BI10. Esta última sobre todo debida a la concentración de dieldrin. Sin embargo, al compararlos con los valores de Long et al. (1995) se observa que, de estas concentraciones no se han de esperar efectos tóxicos, si bien los PCBs superan el nivel bajo de toxicidad en E-BI10 y los DDTs en E-BI5.

Page 66: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 65 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

2.5.3 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA DE LA BIOTA

En el estuario del Bidasoa el 26 de octubre de 2004 se recolectaron mejillones en el puerto de Hondarribia (I-BI10). Los datos de la campaña de otoño de 2004 correspondientes a bacteriología, metales pesados y compuestos orgánicos se pueden observar en la Base de Datos.

BACTERIOLOGÍA

La evolución de la concentración de bacterias en la estación I-BI10 a lo largo del periodo de estudio (otoño de 1994-otoño de 2004) se representa en la Figura 12.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

NM

P/10

0 m

l

Col. Fec.Col. Tot.Estr. Fec.

Figura 12 Evolución de la concentración de bacterias en la estación I-BI10 a lo largo del periodo de estudio (otoño de 1994-otoño

de 2004).

Tanto la concentración de coliformes fecales como de estreptococos fecales en otoño de 2004 (3.300 coliformes·100 ml-1) es superior a las observadas en otoño de 2003 (720 coliformes·100 ml-1 y 1.400 coliformes·100 ml-1, respectivamente) y disminuyen con respecto a las observadas en otoño de 2002 (>7.200 col·100 ml-1). Dado que la concentración de coliformes fecales en 2004 es inferior a 6.000 coliformes·100 ml-1, el puerto de Hondarribia se clasifica como zona tipo B, es decir, no apta para el marisqueo a nos ser que se depuren los moluscos antes de su comercialización.

METALES PESADOS

En la Figura 13 se muestra la evolución de la concentración de metales en moluscos (mg·kg-1 de Peso Fresco), en la estación I-BI10, a lo largo del periodo de estudio (otoño 1994-otoño 2004).

En otoño de 2004, el arsénico presenta mayor concentración (0,27 mg·kg-1) que la observada en la campaña anterior (0,10 mg·kg-1). Teniendo en cuenta que el límite legal establecido para el As es 4 mg·kg-1, a lo largo del seguimiento, en ningún caso se ha superado dicho valor.

La concentración de cadmio (0,18 mg·kg-1) es igual a la observada en otoño de 2003 y superior a la de otoño del año 2002 (0,16 mg·kg-1). Sin embargo, a lo largo del periodo de estudio ni la concentración máxima (0,44 mg·kg-1), que se registró en primavera de 1999, supera el límite legal (1 mg·kg-1), aunque es superior al valor de referencia del CIEM (0,4 mg·kg-1).

El cromo presenta una concentración (0,41 mg·kg-1) superior a las observadas en las dos campañas anteriores, en las que no se llegó a alcanzar el límite de detección (0,08 mg·kg-1). En cuanto al cumplimiento de la legislación, incluso la máxima concentración, que se dio en otoño de 1997 (1,34 mg·kg-1), es inferior a los 1,8 mg·kg-1 contemplados para el cromo.

A la hora de interpretar la evolución de la concentración de cobre a lo largo del periodo de estudio, hay que tener en cuenta que el cobre forma parte de la hemocianina, componente principal del sistema

Page 67: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 66 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

circulatorio de la ostra (Borja y Valencia, 1993). Por lo tanto, sería conveniente diferenciar los años en los que se recolectaron mejillones de aquellos en los que se ha recolectado ostra.

En otoño de 2004, en el que la concentración se ha medido en mejillón, el cobre presenta una concentración de 1,80 mg·kg-1. Este valor es inferior a la media de las concentraciones de mejillón a lo largo del periodo de estudio (6,68 mg·kg-1). La concentración máxima en mejillones se observa en primavera de 1999, 56,23 mg·kg-1, y es el único caso en el que se supera el límite legal de cobre en mejillón (20 mg·kg-1). En cuanto a las concentraciones de ostra, la única superior al límite legal y al valor de referencia del CIEM (60 mg·kg-1, en ambos casos) es la observada en otoño de 2001 (408,0 mg· kg-1).

La concentración de hierro en otoño de 2004 (27,4 mg·kg-1) es inferior a la observada en otoño de 2003 (31,7 mg·kg-1) y superior a la de otoño de 2002 (17,3 mg·kg-1), siendo en otoño de 1994 cuando se alcanzó la máxima concentración (407,0 mg· kg-1).

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

mg/

kg

FeZn 798,30

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

mg/

kg

AsPbNi

0

3

6

9

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

mg/

kg

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

MnCu

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

mg/

kg

CrCdHg

10,90

Cu

Figura 13 Evolución de la concentración de metales en moluscos (mg·kg-1 de Peso Fresco), en la estación I-BI10, a lo largo del

periodo de estudio (otoño 1994-otoño 2004).

En cuanto al mercurio, la concentración observada en otoño de 2003 es inferior al límite de detección (0,02 mg·kg-1). En general, las concentraciones observadas a lo largo del periodo de estudio han sido inferiores a los límites de detección que han ido variando. Por ello, en ningún caso se han superado ni el límite legal, 0,5 mg·kg-1 ni el valor de referencia del CIEM, 0,2 mg· kg-1.

La concentración de manganeso en otoño de 2004 (2,16 mg·kg-1) es superior a las concentraciones de otoño de 2002 y 2003 (1,29 y 1,27 mg·kg-1, respectivamente), siendo la concentración de otoño de 2001 (7,46 mg·kg-1) la más elevada de todo el periodo de estudio.

En otoño de 2004, el níquel presenta una concentración de 0,25 mg·kg-1, siendo la máxima la observada en otoño de 1997 (10,90 mg·kg-1). Aunque para este metal no hay establecido un limite legal, existe un valor de referencia dado por el CIEM, 1,5 mg·kg-1. En el estuario del Bidasoa, este valor sólo se ha visto superado en otoño de 1997.

Page 68: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 67 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Para el plomo, en otoño de 2004 se observa una concentración de 0,24 mg·kg-1. A pesar de que en otoño de 1995 se obtuvo la máxima concentración, 2,16 mg·kg-1, en ningún caso se supera el límite legal (5 mg·kg-1), aunque sí se supera el valor de referencia dado por el CIEM (2 mg·kg-1) en otoño de 1995.

En cuanto al zinc, la concentración en otoño de 2004 (32,7 mg· kg-1) es superior a la observada en la campaña de otoño de 2003 (27,6 mg· kg-1) e inferior a la de otoño de 2002 (43,5 mg·kg-1). Estas concentraciones se midieron en mejillón, que tiene la capacidad de regular la concentración de este metal (Rainbow, 1990). Sin embargo, en otoño de 2001 se muestreó ostra, que no dispone de dicha capacidad, y por ello la concentración (399,2 mg· kg-1) es un orden de magnitud mayor. Por lo tanto, en general, se observan concentraciones de zinc más elevada aquellos años en los que se han recolectado ostras.

A lo largo del seguimiento, en ningún caso se ha superado el límite legal, 1.000 mg·kg-1, y sólo se supera el valor de referencia para ostra dado por el CIEM, 600 mg·kg-1, en otoño de 1999 (798,3 mg·kg-

1), cuando la concentración se refiere a ostra.

COMPUESTOS ORGÁNICOS

En este apartado se contemplan diversas sustancias de origen antrópico. En su mayoría, se caracterizan por ser utilizadas como biocidas o pesticidas, pero también son utilizados por la industria. Como no hay legislación española específica para estas sustancias, nos hemos basado en NAUEN (1983) para recopilar lo existente en otros países del entorno y obtener los valores límites.

En la Figura 14 se muestra la evolución de la concentración de compuestos orgánicos en moluscos (µg·kg-1 de Peso Fresco), en la estación I-BI10, a lo largo del periodo de estudio (otoño 1994-otoño 2004).

En el caso de los policlorobifenilos (PCBs) se han sumado las concentraciones de los 10 congéneres analizados, con objeto de poder compararlas con las de otros lugares. Hay que tener en cuenta que el dato puede variar al ser más o menos los congéneres estudiados en otras zonas.

En otoño de 2004 la concentración de PCBs en la estación I-BI10 ha sido de 4,6 µg·kg-1, concentración un orden de magnitud inferior a la observada en la campaña anterior, otoño de 2003 (39,3 µg·kg-1).

Los valores que se dan para la concentración de PCBs en moluscos (Nauen, 1983) oscilan entre 1 a 5 ppm. Si se toma como valor límite 2 ppm (2.000 µg·kg-1), se observa que las concentraciones de PCBs encontradas a lo largo del periodo de estudio están muy alejadas de este valor, incluso la máxima observada en primavera de 1995 (107,9 µg·kg-1).

La concentración de DDT corresponde a la suma de los tres compuestos de DDT analizadas (p-p’DDE, p-p’DDD, p-p’DDT). En otoño de 2004 la concentración observada (5,1 µg·kg-1) es una de las más elevadas observadas en esta estación a lo largo del periodo de estudio.

A lo largo del periodo de estudio, las concentraciones de DDT en los moluscos son, en general, algo superiores al límite de detección, que ha ido variando a lo largo del tiempo. La concentración máxima de la primavera de 1995 (14,3 µg·kg-1) se encuentra muy alejado del valor límite establecido para el DDT, 2 ppm = 2.000 µg·kg-1.

Page 69: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 68 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

0

20

40

60

80

100

120

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

µg/k

g PF

PCB

0

2

4

6

8

10

12

14

16

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

µg/k

g PF

DDT

0.0

0.4

0.8

1.2

1.6

2.0

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

µg/k

g PF

HCH

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

µg/k

g PF

HCB

Figura 14 Evolución de la concentración de compuestos orgánicos en moluscos (µg·kg-1 de Peso Fresco), en la estación I-BI10, a

lo largo del periodo de estudio (otoño 1994-otoño 2004).

La concentración de HCH corresponde a la suma de α-HCH y γ-HCH (lindano). En otoño de 200, la concentración en moluscos del estuario del Bidasoa no ha alcanzado el límite de detección (0,08 µg·kg-1). Teniendo en cuenta que el valor límite sólo para el lindano es 200 µg·kg-1, incluso el máximo observado en otoño de 1994 (1,83 µg·kg-1) se encuentra muy por debajo de dicho límite.

En general, las concentraciones de HCB a lo largo del periodo de estudio no superan los límites de detección correspondientes y se encuentran muy alejados del valor límite para este compuesto, 200 µg·kg-1.

En cuanto a las concentraciones del resto de los compuestos clorados analizados (t-nonaclor y pentaclorofenol) y de los drines (aldrín, dieldrín, endrín e isodrín) en raras ocasiones se superan los límites de detección correspondientes.

Por último, desde otoño de 2002 se estudian los PAH en moluscos (Borja et al., 2003). En otoño de 2003 sólo el Indeno (1,2,3-cd) pireno presenta una concentración superior al límite de detección, mientras que en otoño de 2003 y 2004, los niveles de detección de la mayoría de los compuestos halogenados han sido superados, dando lugar a unas concentraciones totales de 28,01 y 12,80 µg·kg-1, peso fresco, respectivamente.

NORMATIVAS Y DIRECTIVAS

En este caso sería de aplicación la Directiva de comercialización de moluscos, en la que, a la vista de la concentración de bacterias existentes la calificación sería de Zona B (es necesaria la depuración de los moluscos).

En el estudio de la Red de Calidad de Aguas para Cultivo de Moluscos y Marisqueo, que AZTI realiza para el Departamento de Agricultura y Pesca, se observa que, en los últimos 4 años, la retirada de vertidos al estuario se ha reflejado en una mejoría en la calidad de las aguas en lo que se refiere a bacteriología, estando muchas veces por debajo del límite de 300 colis.100 ml-1. Por lo tanto, si las concentraciones de coliformes fecales siguen manteniéndose a niveles bajos, en un futuro el Bidasoa puede llegar a ser clasificada como zona A.

Page 70: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 69 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

CLASIFICACIÓN DE CONTAMINACIÓN

Para la clasificación de la contaminación de los metales pesados se han tenido en cuenta los niveles de fondo para el País Vasco (Borja et al., 1996) y se ha utilizado la misma metodología que para el cálculo de los ICC para sedimentos (véase Borja et al., 2003). A partir de las concentraciones de metales obtenidas en otoño de 2004 en los moluscos recolectados en el estuario del Bidasoa la clasificación general sería de no contaminado.

En cuanto a los compuestos orgánicos, rara vez alcanzan los límites de detección, por lo que se puede considerar que los moluscos de este estuario no están contaminados por compuestos orgánicos.

2.6. INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS

En este estuario, en los últimos años, se han dado algunas acciones que han modificado algo las condiciones hidromorfológicas, como es la construcción de los puertos deportivos de Hendaia y Hondarribia. Además se han dado otras acciones de recuperación de marismas y humedales en la zona de Plaiaundi y, en parte durante 2003, en la regata de Jaizubia, por lo que la situación general se califica de ‘Muy Buena’.

Page 71: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 70 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

3. ZONA COSTERA DEL BIDASOA

3.1. ESTACIONES DE MUESTREO

En la unidad hidrológica del Urola, la Red de Vigilancia cuenta con una estación litoral, que se muestrea anualmente. Su posición puede verse en la Tabla 16. En 2004 también se han muestreado dos transectos de macroalgas.

Cod_Estación Estación UTMX UTMY Tipo de Estación

L-BI10 Litoral de Hondarribia (Bidasoa) 597114,02 4805780,45 Litorales M-LBI1 Bidasoa Zona 01. Litoral Macroalgas 597630,00 4805393,00 M-LBI2 Bidasoa Zona 02. Litoral Macroalgas 598045,00 4805173,00 Litorales (Macroalgas)

Tabla 16 Estaciones de muestreo en zona costera del Bidasoa

3.2. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS

3.2.1 PARÁMETROS ESTRUCTURALES

Los parámetros estructurales medidos en la estación litoral del Bidasoa, en invierno de 2004 pueden verse en la Tabla 17. La estación litoral correspondiente a la cuenca del río Bidasoa (L-BI10) presenta valores bajos para todos los parámetros estructurales estudiados (Figura 15, Tabla 17). Se trataría de una comunidad propia de arenas medias limpias sometidas a fuerte hidrodinamismo, como se aprecia en los resultados del análisis granulométrico (0,04% de limos, mínimo del ámbito litoral).

ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD L-BI10 Densidad nº.m-2 60 Biomasa g.m-2 0,08 Riqueza nº 7

Diversidad número bit.ind-1 2,33 Diversidad biomasa bit.g-1 1,36

Equitabilidad número 0,83 Equitabilidad biomasa 0,48

Diversidad máxima bits 2,81 AMBI 1,64

Clasificación AMBI Alteración ligera

Tabla 17 Litoral del Bidasoa. Macroinvertebrados bentónicos. Parámetros estructurales

Page 72: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 71 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

L-BI10

0

500

1000

1500

2000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

DE

NSID

AD

(ind

·m-2

)

0

10

20

30

40

50

RIQ

UE

ZA (n

º es

p.)

densidadriqueza

Figura 15 Evolución de la densidad y riqueza en la estación L-BI10 (Bidasoa).

3.2.2 CALIDAD BIOLÓGICA En la zona litoral (L-BI10) la alteración es ligera a lo largo de todo el periodo de estudio (AMBI =1,3-

1,6), con dominancia del grupo ecológico I y, en menor media, de los grupos ecológicos III y II, salvo en 1995 (AMBI =0,8), 1996 (AMBI =1,0) y 2001 (AMBI =0,4), que se clasificó la estación como no alterada ya que las especies adscritas al grupo ecológico II resultaron ser más abundantes que las adscritas al grupo ecológico III (Figura 16). Esta situación de estabilidad, se vio rota en 1999, en que pasó a dominar el grupo ecológico II y cayó mucho el I. Esto hizo aumentar el AMBI de 1,6 a 2,6, aunque la calificación fuese la misma.

Esta variación podría tener que ver con las obras de los puertos deportivo y pesquero que, si bien no quedan cerca, pudieran afectar de algún modo. De hecho, una vez finalizadas las obras en 2000 y 2001 hay una mejoría, clasificándose como no alterada y desapareciendo las especies adscritas al grupo ecológico V, con dominancia del grupo ecológico II.

L-BI10

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

PORC

ENTA

JE

Figura 16 Evolución del porcentaje de cada grupo ecológico en la estación litoral del Bidasoa (I: ; II: ; III: 2; IV: ; V: ).

Por otro lado, en función de los resultados aportados para 2004 por las ecuaciones discriminantes obtenidas a partir del análisis discriminante llevado a cabo según se expone en la metodología, la estación L-BI10 quedaría clasificada en Buen Estado.

Page 73: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 72 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

3.3. VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO

3.3.1 CLOROFILA Y FITOPLANCTON

En primavera, la abundancia fitoplanctónica de la zona costera del Bidasoa es superior a la de la estación marina de referencia, al igual que se ha observado en otros puntos del litoral vasco (Tabla 18). La comunidad está dominada por flagelados, destacando Tetraselmis spp. (2,4.105 células.l-1). La diatomea Proboscia alata le sigue en orden de abundancia (0,8.105 células.l-1). Se detecta la presencia de la especie de dinoflagelado potencialmente tóxico Prorocentrum micans.

Estación L-BI10 REF. L-BI10 REF. Fecha 17/05/2004 17/05/2004 19/08/2004 19/08/2004

Abundancia (densidad) (Células/ml) 530 94 17 15 Diversidad (bit/cel) 2,8 3,0 1,4 1,8

Riqueza de especies (Nº especies) 14 15 4 5

Tabla 18 Índices relacionados con Fitoplancton. Litoral del Bidasoa

En verano se observa el descenso de la abundancia fitoplanctónica en la estación litoral del Bidasoa, que se sitúa así en los niveles de la estación marina de referencia. La especie más abundante en esta época es la diatomea Thalassiosira oceanica (0,1.105 células.l-1). Se detecta la presencia de la especie de diatomea potencialmente tóxica Pseudo-nitzschia delicatissima.

Siguiendo la metodología expuesta en el Tomo 1, la calificación de la estación se observa en la Tabla 19. La concentración de clorofila en la zona litoral del Bidasoa no supera, en el promedio de los últimos cinco años, a la que exhibe la estación marina de referencia. Los picos de clorofila están en torno a 1,5 µg l-1. El máximo absoluto se ha registrado en la primavera de 2004. En base a los criterios señalados en la metodología, el estado del fitoplancton en el litoral del Bidasoa puede calificarse como bueno.

ESTACIÓN Clorofila Salud Humana Salud Ecosistemas Blooms GLOBAL

L-BI10 Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Bueno Bueno

Tabla 19 Litoral del Bidasoa. Calificación en función de clorofila y fitoplancton

3.3.2 MACROALGAS

Para el estudio de las macroalgas (también se incluyen los macroinvertebrados que definen comunidades) del litoral de Hondarribia (en su desembocadura), se efectuaron dos transectos, denominados M-LBI1 y M-LBI2 (Figura 17). La nomenclatura, sigue el mismo patrón que las macroalgas de estuario: M de 'Macroalgas', L de 'Litoral', BI de 'Bidasoa' y luego el número del transecto. El segundo dígito que aparece en cada uno de los diferentes niveles mareales corresponde a las respectivas sub-zonas en que se divide el transecto.

Page 74: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 73 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Figura 17 Posición de los transectos muestreados para macroalgas y macrofauna en la costa de Hondarribia.

TRANSECTO M-LBI1

Situado en Hondarribia, al oeste de Cabo Higuer, queda dentro de los terrenos donde se construyó la EDAR del mismo municipio, siendo sus coordenadas 597622-480534. El transecto discurre a lo largo de una serie de lajas del flysh costero, con un grado de inclinación estimado de unos 35º. La orientación fue 340º NW. La longitud del transecto fue de 14,87 m, situándose la máxima cota a los 11,46 m respecto al nivel 0 de marea. La posición que ocupa respecto a los vientos dominantes, junto a su inclinación, hacen que se trate de un lugar con un elevado grado de exposición y muy batido por el oleaje (Figura 18).

En función de las coberturas biológicas presentes, se han establecido las siguientes seis zonas, correspondientes a otras tantas facies o biocenosis distintas:

M-LBI11: Facies Lithophyllum incrustans-Corallina elongata-Chondria coerulescens-Gelidium sesquipedale.

M-LBI12: Facies Lithophyllum incrustans-Corallina elongata.

M-LBI13: Facies Chthamalus montagui.

M-LBI14: Facies Lichina pygmaea-Chthamalus montagui-Patella.

M-LBI15: Facies Verrucaria maura-Melarhaphe neritoides.

M-LBI16: Facies Verrucaria maura.

Page 75: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 74 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Figura 18 Lajas donde se ha realizado el transecto M-LBI1.

En la Tabla 20 se indican los valores de los índices de cobertura específica del estudio semicuantitativo, valores utilizados para la representación de las Figura 19 y Figura 20 En la Tabla 21 se muestra la importancia relativa de las diversas especies obtenidas en las muestras cualitativas.

M-LBI1 ZONAS LBI11 LBI12 LBI13 LBI14 LBI15 LBI16

Longitud (m) 0-1,09 1,09-2,24 2,24-6,74 6,74-8,53 8,53-10,76 10,76-14,87 Altura (m) 0-0,76 0,76-1,51 1,51-4,66 4,66-5,80 5,80-8,03 8,03-11,46

Verrucaria maura --- --- --- --- 2 5 Melarhaphe neritoides --- 2 4 4 3 2

Blidingia minima --- --- --- --- 1 --- Lichina pygmaea --- --- --- 3 1 ---

Patella rustica --- --- --- 4 2 --- Hildenbrandia prototypus --- --- 2 3 1 ---

Chthamalus montagui --- 3 7 3 2 --- Enteromorpha compressa --- --- --- 2 --- --- Lithophyllum lichenoides --- --- 3 2 --- ---

Patella vulgata --- --- 3 2 --- --- Mytilus galloprovincialis --- 3 3 2 --- ---

Patella intermedia --- 3 4 4 --- --- Lithophylum incrustans 7 6 3 2 --- ---

Monodonta lineata --- --- 2 --- --- --- Actinia equina 1 3 5 --- --- ---

Gibbula umbilicalis --- 3 3 --- --- --- Ralfsia verrucosa --- 1 3 --- --- ---

Caulacanthus ustulatus --- 3 2 --- --- --- Balanus perforatus --- 2 --- --- --- --- Gelidium pusillum --- 2 --- --- --- --- Onchidella celtica --- 2 --- --- --- ---

Ulva rigida --- 2 --- --- --- --- Plocamium cartilagineum --- 1 --- --- --- ---

Patella ulyssiponensis 2 3 --- --- --- --- Corallina elongata 6 5 --- --- --- ---

Paracentrotus lividus 4 --- --- --- --- --- Gelidium sesquipedale 4 --- --- --- --- --- Chondria coerulescens 4 --- --- --- --- ---

Mesophyllum lichenoides 2 --- --- --- --- --- Falkenbergia rufolanosa 2 --- --- --- --- ---

Chondracanthus acicularis 2 --- --- --- --- --- CERAMIALES 2 --- --- --- --- ---

Cladophora spp. 1 --- --- --- --- --- Codium adhaerens 1 --- --- --- --- --- Anemonia sulcata 1 --- --- --- --- ---

Tabla 20 Índices de cobertura de las especies más importantes del transecto M-LBI1, muestreado el 3 de junio de 2004 (para metodología, ver Tomo 1).

Page 76: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 75 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

M-LBI1 ZONAS LBI11 LBI12 LBI13 LBI14 LBI15 LBI16

Longitud (m) 0-1,09

1,09-2,24

2,24-6,74

6,74-8,53

8,53-10,76

10,76-14,87

Altura (m) 0-0,76

0,76-1,51

1,51-4,66

4,66-5,80

5,80-8,03

8,03-11,46

Erythrotrichia carnea (Dillwyn) J. Agardh + Bangia atropurpurea (Roth) J. Agardh ++

Corallina elongata Ellis et Solander ++++ ++++ Jania rubens (Linnaeus) Lamouroux ++ +

Lithophyllum incrustans Philippi ++++ ++++ +++ ++ Lithophyllum lichenoides Philippi +++ ++

Mesophyllum lichenoides (Ellis) Lemoine ++ Gelidium latifolium (Greville) +

Gelidium pusillum (Stackhouse) Le Jolis ++ Gelidium sesquipedale (Clemente) Thuret +++

Hildenbrandia prototypus Nardo ++ +++ + Falkenbergia rufolanosa (Harvey) Schmitz ++ + Caulacanthus ustulatus (Mertens) Kützing + +++ ++

Rhodophyllis divaricata (Stackhouse) Papenfuss +

Chondracanthus acicularis (Roth) Fredericq ++

Plocamium cartilagineum (Linnaeus) Dixon +

Grateloupia filicina Lamouroux C. Agardh + Aglaothamnion feldmanniae Halos +

Aglaothamnion hookeri (Dillwyn) Maggs et Hommersand +

Callithamnion tetragonum (Withering) Gray + +

Ceramium diaphanum (Lightfoot) Roth + Ceramium echionotum J. Agardh + Ceramium flabelligerum J. Agardh +

Ceramium gracillimun (Kützing) + Ceramium rubrum C. Agardh + +

Ceramium tenerrimum (Martens) Okamura + +

Ceramium sp. + Acrosorium uncinatum (Turner) Kylin + Apoglossum ruscifolium (Turner) J.

Agardh +

Nitophyllum punctatum (Stackhouse) Greville +

Cryptopleura ramosa (Hudson) Kylin ex L. Newton +

Chondria coerulescens (J. Agardh) Falkenberg +++

Ophidocladus simpliciusculus (P. et H. Crouan) Falkenberg + +

Osmundea pinnatifida (Hudson) Lamouroux +

RHODOPHYTA

Pterosiphonia pennata (C. Agardh) Falkenberg +

PHAEOPHYTA Ralfsia verrucosa (Areschoug) J. Agardh + +++ Ulothrix flacca (Dillwyn) Turet in Le Jolis +

Blidingia minima (Nägeli ex Kützing) Kylin + + Enteromorpha compressa (Linnaeus)

Nees ++

Ulva rigida C. Agardh ++ Cladophora sp. +

Cladophora lehmanniana (Lindenberg) Kützing +

Cladophora coelothrix Kützing + Cladophora prolifera (Roth) Kützing +

Bryopsis plumosa (Hudson) C. Agardh + +

CHLOROPHYTA

Codium adhaerens (Cabrera) C. Agardh + Lichina pygmaea (Lightfoot) +++ +

Verrucaria maura Wahlenberg ++ ++++ EUMYCOTA Arthopyrenia sp. +++ +++

CNIDARIA Obelia dichotoma (Linnaeus) +

Page 77: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 76 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

M-LBI1 ZONAS LBI11 LBI12 LBI13 LBI14 LBI15 LBI16

Obelia geniculata (Linnaeus) + Actinia equina (Linnaeus) ++ +++ ++++

Anemonia sulcata (Pennant) + NEMERTEA NEMERTEA + + ++ NEMATODA NEMATODA +++ ++

Eulalia viridis (Linnaeus) + Syllis amica Quatrefages +

Platynereis dumerilii (Audouin & M. Edwards) +

Perinereis oliveirae Horst + Aonides oxycephala (Sars) +

Cirratulus cirratus (O. F. Müller) + Ctenodrilus serratus Schmidt ++ +

Polyophthalmus pictus (Dujardin) + + Branchiomaldane vincenti Langerhans +

Amphiglena mediterranea (Leydig) + + Fabricia sabella (Ehremberg) +++ +++ Dasychone bombyx (Dalyell) + Oriopsis armandi (Claparède) +

Spirobranchus polytrema (Philippi) + Spirorbis corallinae De Silva & Knight-

Jones +++ ++++

Spirorbis sp. +

ANNELIDA

ENCHYTRAEIDAE ++ Lepidochitona cinerea (Linnaeus) + Acanthochitona crinita (Pennant) + +

Patella intermedia Murria + +++ +++ Patella ulyssiponensis Gmelin ++ +++

Patella vulgata Linnaeus +++ ++ Patella rustica Linnaeus +++ ++

Monodonta lineata (da Costa) ++ Gibbula umbilicalis (da Costa) +++ ++

Melarhaphe neritoides (Linnaeus) ++ ++++ ++++ +++ ++ Skeneopsis planorbis (Fabricius) ++ ++ Barleeia unifasciata (Montagu) +++

Rissoa parva da Costa + + Bittium reticulatum (da Costa) ++ ++

Onchidella celtica (Cuvier) ++ Mytilus galloprovincialis Lamarck + +++ ++

Mytilaster minimus (Poli) ++++ ++++ ++ Musculus costulatus (Risso) ++ +

Lasaea rubra (Montagu) ++ ++ ++++

MOLLUSCA

Hiatella arctica (Linnaeus) + Anoplodactylus virescens (Hodge) +

Achelia sp. + Chthamalus montagui Southward +++ ++++ ++++ ++

Balanus perforatus Bruguière ++ Tanais dulongii (Audouin) +

Ischyromene lacazei Racovitza ++ + Cymodoce truncata Leach +

Dynamene bidentata (Adams) ++ + Dynamene magnitorata Holdich ++ +

Jassa falcata (Montagu) ++++ +++ Jassa marmorata Colmes ++++ +++

AMPHITHOIDAE + Hyale perieri (Lucas) +++

Hyale schmidtii (Heller) +++ + Hyale spnidactyla Chevreux +++ +++ + Hyale stebbingi Chevreux + Caprella pennantis Leach ++++ ++

Pachygrapsus marmoratus (Fabricius) + + BRACHYURA (larva) +

HALACARIDAE + +++

ARTHROPODA

INSECTA (larva) + +++ + ++ BRYOZOA Aetea anguina (Linnaeus) +

ECHINODERMATA Paracentrotus lividus (Lamarck) +++

Tabla 21 Importancia relativa de los diferentes grupos taxonómicos identificados en las muestras cualitativas del transecto M-LBI1. (++++ 'Muy Abundante', +++ 'Abundante, ++ 'Escasa', + ' Muy Escasa').

Page 78: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 77 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Figura 19 Distribución horizontal de la cobertura de las diferentes especies del transecto M-LBI1.

Page 79: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 78 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Figura 20 Distribución vertical de la cobertura de las diferentes especies del transecto M-LBI1.

FRANJA INFRALITORAL (M-LBI11)

Esta franja la caracteriza de un cinturón formado por las algas rojas calcificadas Lithophyllum incrustans y Corallina elongata. L. incrustans recubire la mayor parte del sustrato (90%). Sobre este alga, se desarrolla una densa población de C. elongata, con coberturas del 60-90%.

Junto a ambas especies, aparecen matas dispersas de las rodófitas Chondria coerulescens (10%) y Gelidium sesquipedale (5-10%). (Figura 21). Un aspecto que llama la atención es la considerable talla alcanzad por Ch. coerulescens, alga que presenta ejemplares densamente ramificados y más desarrollados que los que habitualmente se encuentran en la costa vasca (Figura 22).

Otras algas presentes, aunque en menor proporción, fueron: Jania rubens (alga similar a Corallina, aunque más delicada), Mesophyllum lichenoides, Falkenbergia rufolanosa, Aglaothamnion feldmanniae, Aglaothamnion hookeri, Ceramium flabelligerum, Ceramium rubrum, Ceramium tenerrimum, Acrosorium uncinatum, Apoglossum ruscifolium y Nithophyllum punctatum, todas ellas epífitas de Corallina; y Grateloupia filicina, Cryptopleura ramosa, Ophydocladus simpliciusculus, Osmundea pinnatifida, Pterosiphonia pennata, Cladophora lehmanniana, Cladophora prolifera, Bryopsis plumosa y Codium adhaerens. En la frontera de esta zona con la inmediatamente superior, también aparecen matas dispersas de Chondracanthus acicularis.

Los macroinvertebrados recogidos en muestras procedentes de rascados, también fueron numerosos y variados, destacando en función de sus abundancias relativas, los moluscos Mytilaster minimus, Barleeia unifasciata y Skeneopsis planorbis, los crustáceos Jassa falcata, Jassa marmorata, Caprella pennantis, Hyale schmidtii y Hyale spinidactyla, y los poliquetos Spirorbis corallinae, Ctenodrilus serratus y Fabricia sabella.

Page 80: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 79 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

En las grietas aparecieron pequeñas colonias del erizo Paracentrotus lividus (Figura 23), así como ejemplares aislados de los antozoos Actinia equina y Anemonia sulcata. Camuflados por recubrimientos de algas, también se observan ejemplares de la lapa Patella ulyssiponensis.

Figura 21 Vista de la franja infralitoral correspondiente a la

zona M-LBI11.

Figura 22 Ejemplar de Chondria coerulescens recogido

en la zona M-LBI11.

Figura 23 Poblaciones del erizo Paracentrotus lividus en

las grietas de la zona M-LBI11.

ZONA MEDIOLITORAL INFERIOR (M-LBI12)

Esta zona presenta un aspecto similar a la anterior, si bien se observan cambios que permiten diferenciarlas. La comunidad que define este nivel mareal sigue estando formada por C. elongata y L. incrustans (Figura 24). Las coberturas son, sin embargo, inferiores (40% y 60%, respectivamente). Acompañando a estas dos rodofitas se encuentran, por orden de importancia, las algas Caulacanthus ustulatus, Gelidium pusillum (sobre conchas de lapas), Ulva rigida, Ralfsia verrucosa (preferentemente en la parte superior de la zona), Plocamium cartilagineum, J. rubens, Gelidium latifolium, F. rufolanosa, Callithamnion tetragonum, Ceramium diaphanum, Ceramium echionotum, Ceramium gracillimum, O. simpliciusculus, Cladophora coelothrix y B. plumosa.

Las coberturas animales fueron superiores a las de la franja infralitoral. A escala macroscópica, las especies mejor representadas eran los bivalvos Mytilus galloprovincialis, Patella intermedia (5-10 ind·m-2) y P. ulyssiponensis (5-10 ind·m-2), Gibbula umbilicales, Melarhaphe neritoides y Onchidella celtica, los cirrípedos Chthamalus montagui (10-100 ind·m-2) y Balanus perforatus, y el antozoo A. equina.

Las muestras cualitativas confirman el parecido existente con la zona anterior. Así, abundan los ejemplares del bivalvo M. minimus (>100.000 ind·m-2), los anfípodos J. marmorata, J. falcata y H. Spinidactyla, las larvas de dípteros, y los poliquetos F. sabella y S. corallinae (éste último abundantísimo sobre las ramas de Corallina) (Figura 25).

Page 81: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 80 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Figura 24 En rosa, cinturón de Corallina elongata en la

zona M-LBI12.

Figura 25 Sobre las ramas de Corallina elongata abundan

los tubos del poliqueto Spirorbis corallinae.

ZONA MEDIOLITORAL MEDIA-FRANJA SUPRALITORAL (M-LBI13)

La zona M-LBI-13, situada entre 1,51 m y 4,66 m sobre el nivel 0 de marea, corresponde a un cinturón compacto del cirrípedo Ch. montagui (Figura 26). Esta especie cubre prácticamente la totalidad del sustrato rocoso. A modo de ejemplo, en uno de los rascados efectuados en la parte central de esta zona se ha obtenido una densidad superior a los 100.000 ind/m2.

La amplitud y extensión de este cinturón ponen de relieve una situación de elevado grado de exposición al oleaje. En estas circunstancias la zona litoral se ‘estira’, de manera que las diversas especies se posicionan a unos niveles mareales más elevados de los que normalmente ocupan, produciéndose un desplazamiento hacia la parte superior de la costa. Tomando como valores referencia la subdivisión de la zona intermareal establecida para la costa vasca por Iríbar e Ibáñez (1982), resultaría que la zona M-LBI13 ocuparía la zona mediolitoral media, superior y la franja supralitoral (Figura 27).

Las únicas algas identificadas en este cinturón correspondieron a las especies R. verrucosa (feoficea típica de la zona mediolitoral que recubre caparazones de Chthamalus), L. incrustans (con presencia limitada a huecos y pequeñas cavidades húmedas), Hildenbrandia prototypus (en zonas umbrías de la parte superior), Lithophyllum lichenoides (con mayor densidad en grietas y tramos de escorrentía) y, en menor proporción, C. ustulatus (Figura 28).

Las principales coberturas faunísticas se deben al antozoo A. equina, cnidario que presenta densidades que oscilan entre 10 y 20 ind·m-2, las lapas P. intermedia (20-30 ind·m-2) y P. vulgata (5-10 ind·m-2), los gasterópodos G. umbilicalis y Monodonta lineata, y el bivalvo M. galloprovincialis que se presenta en forma de pequeñas manchas en grietas y oquedades (Figura 29)

Aunque suelen pasar desapercibidos debido a su pequeño tamaño, según los datos obtenidos del estudio de rascados efectuados en esta zona, merecen ser destacados el gasterópodo M. neritoides, el bivalvo Lasaea rubra y el anfípodo Hyale perieri.

Page 82: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 81 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Figura 26 Aspecto del horizonte definido por el cirrípedo

Chthamalus montagui en la zona M-LBI13.

Figura 27 El horizonte del cirrípedo Chthamalus montagui

ocupa la zona mediolitoral media y parte de la franja supralitoral.

Figura 28 Ejemplares de las algas Lithophyllum

lichenoides (en rosa) y Ralfsia verrucosa (en negro) en las charcas de la zona M-LBI13.

Figura 29 Ejemplares del cnidario Actinia equina.

ZONA SUPRALITORAL (M-LBI14, M-LBI15, M-LBI16)

El recubrimiento biológico en la estación M-LBI14 es sensiblemente inferior al de la zona anterior. El sustrato también es algo diferente, presentando numerosas pozas parcialmente inundadas (Figura 30).

La especie vegetal más característica en las crestas y zonas secas es el liquen Lichina pygmaea, que se distribuye formando una pequeña banda entre caparazones de Chthamalus. Sobre estos caparazones se observan, a la lupa, pequeños puntos negros correspondientes a ascocarpos del liquen Arthopyrenia. Las únicas algas con cierta relevancia fueron H. prototypus, L. lichenoides y Blidingia minima.

En cuanto a la fauna, en esta zona abundan los moluscos M. neritoides (100 ind·m-2), Patella rustica (20-40 ind·m-2) y P. vulgata, además del ya citado cirrípedo Ch. montagui.

Page 83: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 82 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

En las pozas, cuya superficie se estima en un 15-20% de la zona, se observan pequeñas piñas de Mytilus, densidades relativamente altas de M. neritoides y P. intermedia (5 individuos en cada poza, como valor medio) y filamentos tubulares del alga verde Enteromorpha compressa.

Por encima de esta biocenosis, se distingue la zona M-LBI15. Esta zona se extiende hasta los 8,03 m sobre el nivel 0 y comienza a aparecer el liquen negro Verrucaria maura. La biota, como es habitual en este nivel mareal de la costa vasca, es muy reducida, limitándose a manchas aisladas de los líquenes V. maura y L. pygmaea, y de las algas B. minima y H. prototypus. Los escasos ejemplares de Patella rustica, M. neritoides y Ch. montagui, completan la biota presente.

La última zona de este transecto, M-LBI16, se localiza entre los 8,03 m y los 11,46 m sobre el nivel de marea. La banda dibujada por el liquen V. maura (20-40%) caracteriza esta zona, en la que también se encuentran ejemplares de M. neritoides en las fisuras de la roca (Figura 31).

Figura 30 Vista del terreno donde se situó la zona M-

LBI14.

Figura 31 En la zona más elevada del transecto, el liquen

Verrucaria maura ocupa importantes extensiones.

TRANSECTO M-LBI2

Está situado al este del Cabo Higuer, en la Cala Manarranas, siendo sus coordenadas 598053-480518. El transecto atraviesa una serie de estratos del flysh costero, parcialmente erosionados y dispuestos en un ángulo de 30º respecto a la horizontal. La orientación fue 339º NW (Figura 32). Su longitud fue de 22,85 m, situándose la máxima cota a 8,07 m respecto al nivel 0 de marea.

Aunque se trata de una zona batida y con un considerable grado de exposición al oleaje, la presencia de salientes rocosos en el extremo del Cabo, otorgan cierta protección a la Cala.

En función de las coberturas biológicas presentes, se establecieron las siguientes 18 zonas, correspondientes a 13 facies o biocenosis más o menos diferenciadas:

M-LBI21: Facies Gelidium sesquipedale.

M-LBI22: Facies Corallina elongata-Lithophyllum incrustans-Falkenbergia rufolanosa.

M-LBI23: Facies Ceramium ciliatum-Corallina elongata.

M-LBI24: Facies Corallina elongata-Lithophyllum incrustans.

Page 84: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 83 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

M-LBI25 y M-LBI27: Facies Corallina elongata-Lithophyllum incrustans-Caulacanthus ustulatus.

M-LBI26: Facies Chthamalus montagui-Nemalion helminthoides-Corallina elongata-Lithophyllum incrustans.

M-LBI28, M-LBI210 y M-LBI212: Facies Corallina elongata-Lithophyllum incrustans en cubetas.

M-LBI29, M-LBI211 y M-LBI213: Facies Enteromorpha ramulosa-Caulacanthus ustulatus-Corallina elongata.

M-LBI214: Facies Chthamalus montagui-Patella-Mytilus galloprovincialis.

M-LBI215: Facies Chthamalus montagui.

M-LBI216: Facies Chthamalus montagui-Lichina pygmaea.

M-LBI217: Facies Verrucaria maura.

M-LBI218: Facies Xanthoria parietina.

Figura 32 Vista general del lugar elegido para el transecto M-LBI2.

En la Tabla 22 y Tabla 22 se indican los índices de cobertura específica del estudio semicuantitativo, valores que se utilizaron para la representación gráfica de la Figura 33 y Figura 34. En la Tabla 24 y Tabla 25 se muestra la importancia relativa de las especies obtenidas en las muestras cualitativas.

Page 85: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 84 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Figura 33 Distribución horizontal de la cobertura de las diferentes especies del transecto M-LBI2.

Page 86: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 85 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Figura 34 Distribución vertical de la cobertura de las diferentes especies del transecto M-LBI2.

Page 87: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 86 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

M-LBI2 ZONAS LBI21 LBI22 LBI23 LBI24 LBI25 LBI26 LBI27 LBI28 LBI210 LBI212

Longitud (m) 0-0.08 0,08-0,55 0,55-1,31 1,31-2,09 2,09-3,42 3,42-5,37 5,37-7,59 7,59-7,90 8,08-8,60 8,88-9,22 Altura (m) 0-0,75 0,75-1,23 1,23-1,58 1,58-2,31 2,31-2,46 2,46-3,24 2,36-2,48 1,62-1,81 1,60-1,83 1,62-1,71

Xanthoria parietina --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- Verrucaria maura --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Lyngbya sp. --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- Melarhaphe neritoides --- --- --- --- --- 3 --- --- --- ---

Lichina pygmaea --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- Chthamalus montagui --- --- --- --- --- 6 --- --- --- ---

Hildenbrandia prototypus --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- Patella vulgata --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Blidingia minima --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- Patella intermedia --- --- --- --- 2 4 2 --- --- ---

Lithophylum incrustans 4 4 3 4 5 4 5 6 6 6 Monodonta lineata --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- Gibbula umbilicalis --- --- --- 3 4 4 4 --- --- ---

Enteromorpha compressa --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- Caulacanthus ustulatus --- --- --- --- 4 4 4 --- --- ---

Corallina elongata 3 6 4 7 6 4 6 7 7 7 Mytilus galloprovincialis --- --- --- --- --- 3 --- --- --- --- Lithophyllum lichenoides --- --- --- --- --- 2 --- --- --- ---

Crassostrea gigas --- --- --- --- --- 2 --- --- --- --- Ralfsia verrucosa --- --- --- --- --- 3 --- --- --- ---

Actinia equina --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- Patella ulyssiponensis --- --- --- --- 2 2 2 --- --- ---

Ulva rigida --- --- 1 2 1 --- 1 2 2 2 Laurencia spp. --- --- --- 1 --- --- 2 --- --- ---

Enteromorpha ramulosa --- --- 2 1 4 --- 4 --- --- --- Balanus perforatus --- --- --- 1 --- 2 --- --- --- ---

Colpomenia peregrina --- --- --- 1 2 2 2 --- --- --- Gelidium latifolium --- --- --- 1 --- --- --- 1 1 1

Gelidium attenuatum --- --- --- --- --- --- --- 3 3 3 Plocamium cartilagineum 3 --- --- 2 --- --- --- 2 2 2

Scinaia furcellata --- --- --- --- --- --- --- 2 2 2 Falkenbergia rufolanosa --- 4 --- 1 --- --- --- 2 2 2 Mesophyllum lichenoides 3 --- --- --- --- --- --- 2 2 2

Chondracanthus acicularis --- 2 --- 2 --- --- --- 2 2 2 Paracentrotus lividus --- --- --- --- --- --- --- 2 2 2

Ceramium spp. --- 2 6 3 --- --- --- 3 3 3 Nithophyllum punctatum 2 2 --- --- --- --- --- 1 1 1 Bonnemaisonia hamifera --- --- --- --- --- --- --- 1 1 1 Cystoseira tamariscifolia --- --- --- --- --- --- --- 1 1 1

Taonia atomaria --- --- --- --- --- --- --- 1 1 1 Cereus pedunculatus --- --- --- --- --- --- --- 1 1 1 Codium adhaerens --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Page 88: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 87 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

M-LBI2 ZONAS LBI21 LBI22 LBI23 LBI24 LBI25 LBI26 LBI27 LBI28 LBI210 LBI212

Nemalion helminthoides --- --- --- --- --- 4 --- --- --- --- Stypocaulon scoparium --- 3 2 2 --- --- --- --- --- ---

Cladophora sp. --- --- --- 1 --- --- --- --- --- --- Gelidium sesquipedale 6 4 2 --- --- --- --- --- --- --- Chondria coerulescens --- 2 --- --- --- --- --- --- --- --- Asparagopsis armata --- 2 --- --- --- --- --- --- --- --- Cryptopleura ramosa 3 --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Rhodymenia pseudopalmata 1 --- --- --- --- --- --- --- --- --- Anemonia sulcata 1 --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Gigartina sp. 1 --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Tabla 22 Índices de cobertura de las especies más importantes del transecto M-LBI2, muestreado el 4 de junio de 2004 (para metodología, ver Tomo 1).

Page 89: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 88 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

ZONAS LBI29 LBI211 LBI213 LBI214 LBI215 LBI216 LBI217 LBI218

Longitud (m) 7,90-8,08 8,60-8,88 9,22-10,81 10,81-11,63 11,63-13,11 13,11-14,80 14,80-18,03 18,03-22,85 Altura (m) 1,81-2,03 1,87-2,05 1,71-2,60 2,60-3,04 3,04-3,86 3,86-5,05 5,05-6,56 6,56-8,07

Xanthoria parietina --- --- --- --- --- --- --- 2 Verrucaria maura --- --- --- --- --- --- 5 ---

Lyngbya sp. --- --- --- --- --- 1 --- --- Melarhaphe neritoides --- --- --- 2 4 3 4 ---

Lichina pygmaea --- --- --- --- --- 4 --- --- Chthamalus montagui 3 3 3 5 4 4 --- ---

Hildenbrandia prototypus --- --- --- 1 3 2 --- --- Patella vulgata --- --- --- 3 --- 4 --- ---

Blidingia minima --- --- --- --- --- 2 --- --- Patella intermedia 3 3 3 4 4 3 --- ---

Lithophylum incrustans 3 3 3 4 3 4 --- --- Monodonta lineata --- --- --- --- 3 3 --- --- Gibbula umbilicalis 4 4 4 5 4 3 --- ---

Enteromorpha compressa --- --- --- --- --- 1 --- --- Caulacanthus ustulatus 4 4 4 3 1 1 --- ---

Corallina elongata 3 3 3 3 1 1 --- --- Mytilus galloprovincialis --- --- --- 4 3 --- --- --- Lithophyllum lichenoides --- --- --- 2 2 --- --- ---

Crassostrea gigas --- --- --- 4 3 --- --- --- Ralfsia verrucosa --- --- --- 3 1 --- --- ---

Actinia equina --- --- --- --- 1 --- --- --- Patella ulyssiponensis 3 3 3 3 --- --- --- ---

Ulva rigida 2 2 2 2 --- --- --- --- Laurencia spp. 2 2 2 2 --- --- --- ---

Enteromorpha ramulosa 5 5 5 2 --- --- --- --- Balanus perforatus --- --- --- 2 --- --- --- ---

Colpomenia peregrina 2 2 2 2 --- --- --- --- Gelidium latifolium --- --- --- --- --- --- --- ---

Gelidium attenuatum --- --- --- --- --- --- --- --- Plocamium cartilagineum --- --- --- --- --- --- --- ---

Scinaia furcellata --- --- --- --- --- --- --- --- Falkenbergia rufolanosa --- --- --- --- --- --- --- --- Mesophyllum lichenoides --- --- --- --- --- --- --- ---

Chondracanthus acicularis --- --- --- --- --- --- --- --- Paracentrotus lividus --- --- --- --- --- --- --- ---

Ceramium spp. --- --- --- --- --- --- --- --- Nithophyllum punctatum --- --- --- --- --- --- --- --- Bonnemaisonia hamifera --- --- --- --- --- --- --- Cystoseira tamariscifolia --- --- --- --- --- --- --- ---

Taonia atomaria --- --- --- --- --- --- --- --- Cereus pedunculatus --- --- --- --- --- --- --- --- Codium adhaerens 4 4 --- --- --- --- --- ---

Page 90: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 89 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

ZONAS LBI29 LBI211 LBI213 LBI214 LBI215 LBI216 LBI217 LBI218 Nemalion helminthoides --- --- --- --- --- --- --- --- Stypocaulon scoparium --- --- --- --- --- --- --- ---

Cladophora sp. --- --- --- --- --- --- --- --- Gelidium sesquipedale --- --- --- --- --- --- --- --- Chondria coerulescens --- --- --- --- --- --- --- --- Asparagopsis armata --- --- --- --- --- --- --- --- Cryptopleura ramosa --- --- --- --- --- --- --- ---

Rhodymenia pseudopalmata --- --- --- --- --- --- --- --- Anemonia sulcata --- --- --- --- --- --- --- ---

Gigartina sp. --- --- --- --- --- --- --- ---

Tabla 23 (continuación de Tabla 22). Índices de cobertura de las especies más importantes del transecto M-LBI2, muestreado el 4 de junio de 2004 (para metodología, ver Tomo 1).

Page 91: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 90 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

M-LBI2 ZONAS LBI21 LBI22 LBI23 LBI24 LBI25 LBI26 LBI27 LBI28 LBI210 LBI212

Longitud (m) 0-0.08

0,08-0,55

0,55-1,31

1,31-2,09

2,09-3,42

3,42-5,37

5,37-7,59

7,59-7,90

8,08-8,60

8,88-9,22

Altura (m) 0-0,75

0,75-1,23

1,23-1,58

1,58-2,31

2,31-2,46

2,46-3,24

2,36-2,48

1,62-1,81

1,60-1,83

1,62-1,71

CYANOPHYTA Lyngbya sp. Corallina elongata Ellis et Solander +++ ++++ +++ ++++ ++++ +++ ++++ ++++ ++++ ++++ Jania rubens (Linnaeus) Lamouroux +

Lithophyllum incrustans Philippi +++ +++ + +++ ++++ +++ ++++ ++++ ++++ ++++ Lithophyllum lichenoides Philippi ++

Mesophyllum lichenoides (Ellis) Lemoine +++ + + ++ ++ ++ Gelidium attenuatum (Turner) Thuret +++ +++ +++

Gelidium latifolium (Greville) + + + + + + + Gelidium pusillum (Stackhouse) Le Jolis + + +

Gelidium sesquipedale (Clemente) Thuret ++++ +++ ++ Nemalion helminthoides (Velley in Withering) Batters +++ ++ ++

Scinaia furcellata (Turner) C. Agardh ++ ++ ++ Asparagopsis armata Harvey ++ + + +

Falkenbergia rufolanosa (Harvey) Schmitz +++ + ++ Bonnemaisonia hamifera Hariot + + ++ ++

Trailliella intricata Batters + + + + Caulacanthus ustulatus (Mertens) Kützing + +++ +++ +++ + +

Chondracanthus acicularis (Roth) Fredericq ++ + ++ ++ +++ +++ Gigartina sp. + + +

Sphaerococcus coronopifolius Stackhouse + Plocamium cartilagineum (Linnaeus) Dixon +++ + ++ + + +

Rhodymenia pseudopalmata (Lamouroux) Silva + + + Antithamnioella spirographidis Schiffner +

Antithamnion sp. + + Callithamnion tetragonum (Withering) Gray + + +

Centroceras clavulatum (C. Agardh) Montagne + + + + Ceramium ciliatum (Ellis) Ducluzeau ++ ++++ +++ +++

Ceramium rubrum C. Agardh + + Ceramium tenerrimum (Martens) Okamura + + + + +

Ceramium sp. + + + + + + Compsothamnion thuyoides (Smith) Schmitz + +

Crouania sp. + Acrosorium uncinatum +

Apoglossum ruscifolium (Turner) J. Agardh + + + Cryptopleura ramosa (Hudson) Kylin +++ + +

Hypoglossum hypoglosoides (Stackhouse) Collins et Hervey +

Myriogramme minuta Kylin + +

RHODOPHYTA

Nithophyllum punctatum (Stackhouse) Greville ++ ++ + ++ ++

Page 92: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 91 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

M-LBI2 ZONAS LBI21 LBI22 LBI23 LBI24 LBI25 LBI26 LBI27 LBI28 LBI210 LBI212

Chondria coerulescens (J. Agardh) Falkenberg ++ + Laurencia obtusa (Hudson) Lamouroux + + +

Laurencia sp. + ++ + ++ + Ophidocladus simpliciusculus (P. et H. Crouan) Falkenberg +

Polysiphonia elongata (Hudson) Sprengel + Polysiphonia sp. +

Pterosiphonia complanata (Clemente) Falkenberg + Pterosiphonia parasitica (Hudson) Falkenberg + Pterosiphonia pennata (C. Agardh) Falkenberg + +

Colpomenia peregrina Sauvageau + + ++ ++ ++ + + Stypocaulon scoparium (Linnaeus) Kützing +++ ++ ++

Sphacelaria sp. + Dictyota dichotoma (Hudson) Lamouroux + Taonia atomaria (Woodward) J. Agardh +

PHAEOPHYTA

Cystoseira tamariscifolia (Hudson) Papenfuss + Enteromorpha compressa (Linnaeus) Nees + +

Enteromorpha muscoides (Clemente) Cremades Enteromorpha ramulosa (Smith) Hook ++ + +++ +++ ++

Ulva rigida C. Agardh + ++ + + ++ + Cladophora sp. + 1 + +

CHLOROPHYTA

Codium adhaerens (Cabrera) C. Agardh ++ CNIDARIA Cereus pedunculatus Pennant +

NEMERTEA NEMERTEA +++ ++ ++ +++ +++ + NEMATODA NEMATODA +

Syllides fulvus (Marion & Bobretzky) + Syllis amica Quatrefages ++ ++

Syllis prolifera Krohn + + + Syllis sp. + +

Platynereis dumerilii (Audouin & M. Edwards) + + + + + Lysidice ninetta Audouin & M. Edwards +

Aonides oxycephala (Sars) + + Polyophthalmus pictus (Dujardin) +++ ++++ ++ + +

Fabricia sabella (Ehremberg) + + Spirorbis corallinae De Silva & Knight-Jones ++ +++ +++

ANNELIDA

ENCHYTRAEIDAE + + Acanthochitona crinita (Pennant) + + + ++ ++ Lepidochitona cinerea (Linnaeus) +

Patella intermedia Murria ++ +++ ++ + Patella ulyssiponensis Gmelin ++ ++ ++ Gibbula umbilicalis (da Costa) +++ +++ +++ +++

Tricolia pullus (Linnaeus) + + Melarhaphe neritoides (Linnaeus) + +++ + Skeneopsis planorbis (Fabricius) + ++ ++

MOLLUSCA

Barleeia unifasciata (Montagu) ++++ ++++ +++ + + +

Page 93: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 92 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

M-LBI2 ZONAS LBI21 LBI22 LBI23 LBI24 LBI25 LBI26 LBI27 LBI28 LBI210 LBI212

Rissoa decorata Philippi + + Rissoa guerini Récluz + + + Rissoa parva da Costa ++++ +++ + + +

Bittium reticulatum (da Costa) ++++ ++++ +++ +++ +++ +++ + Ocinebrina aciculata (Lamarck) + +

Nassarius incrassatus + + ++ ++ Mytilus galloprovincialis Lamarck +++ + +

Mytilaster minimus (Poli) ++ + ++ ++++ +++ ++++ + Musculus costulatus (Risso) + +

Musculus marmoratus (Forbes) + ++ Crassostrea gigas (Thunberg) ++ +

Lasaea rubra (Montagu) + ++++ + + + Chthamalus montagui Southward ++++

Balanus perforatus Bruguière ++ + Tanais dulongii (Audouin) + ++ + ++++ ++++

Ischyromene lacazei Racovitza + Dynamene bidentata (Adams) + + + ++ ++

Dynamene magnitorata Holdich + ++ + + + Jaera albifrons Leach + +

Amphithoe neglecta Hansen + Dexamine spiniventris (A. Costa) +++ ++ ++

Stenothoe monoculoides (Montagu) + ++ + Hyale perieri (Lucas) +++ + + Hyale pontica Rathke +

Hyale schmidtii (Heller) ++++ +++ Hyale spinidactyla Chevreux +

Hyale stebbingi Chevreux ++++ ++++ Podoceros variegatus Leach +

Jassa falcata (Montagu) + + + Parajassa pelagica (Leach) + +

GAMMARIDEA ++ Caprella pennantis Leach ++

Pilumnus hirtellus (Linnaeus) +

ARTHROPODA

DIPTERA (larva) ++ ++ +++ +++ + BRYOZOA Amathia lendigera (Linnaeus) +

ECHINODERMATA Paracentrotus lividus (Lamarck) ++ Amphipholis squamata Delle Chiaje + + +

Tabla 24 Importancia relativa de los diferentes grupos taxonómicos identificados en las muestras cualitativas del transecto M-LBI2. (++++ 'Muy Abundante', +++ 'Abundante, ++ 'Escasa', + ' Muy Escasa').

Page 94: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 93 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

M-LBI2 ZONAS LBI29 LBI211 LBI213 LBI214 LBI215 LBI216 LBI217 LBI218 Longitud (m) 7,90-8,08 8,60-8,88 9,22-10,81 10,81-11,63 11,63-13,11 13,11-14,80 14,80-18,03 18,03-22,85 Altura (m) 1,81-2,03 1,87-2,05 1,71-2,60 2,60-3,04 3,04-3,86 3,86-5,05 5,05-6,56 6,56-8,07

CYANOPHYTA Lyngbya sp. + Corallina elongata Ellis et Solander +++ +++ +++ +++ + + Jania rubens (Linnaeus) Lamouroux +

Lithophyllum incrustans Philippi +++ +++ +++ +++ +++ +++ Lithophyllum lichenoides Philippi ++ ++

Mesophyllum lichenoides (Ellis) Lemoine Gelidium attenuatum (Turner) Thuret

Gelidium latifolium (Greville) + + + Gelidium pusillum (Stackhouse) Le Jolis + + + +

Gelidium sesquipedale (Clemente) Thuret + +++ ++ Nemalion helminthoides (Velley in Withering) Batters

Scinaia furcellata (Turner) C. Agardh Asparagopsis armata Harvey

Falkenbergia rufolanosa (Harvey) Schmitz +++ +++ +++ + + Bonnemaisonia hamifera Hariot

Trailliella intricata Batters Caulacanthus ustulatus (Mertens) Kützing +++ + +

Chondracanthus acicularis (Roth) Fredericq Gigartina sp.

Sphaerococcus coronopifolius Stackhouse + + Plocamium cartilagineum (Linnaeus) Dixon

Rhodymenia pseudopalmata (Lamouroux) Silva Antithamnioella spirographidis Schiffner

Antithamnion sp. + + + Callithamnion tetragonum (Withering) Gray ++ ++ ++

Centroceras clavulatum (C. Agardh) Montagne + Ceramium ciliatum (Ellis) Ducluzeau

Ceramium rubrum C. Agardh ++ ++ ++ Ceramium tenerrimum (Martens) Okamura +

Ceramium sp. Compsothamnion thuyoides (Smith) Schmitz

Crouania sp. Acrosorium uncinatum +

Apoglossum ruscifolium (Turner) J. Agardh ++ Cryptopleura ramosa (Hudson) Kylin + + +

Hypoglossum hypoglosoides (Stackhouse) Collins et Hervey + + Myriogramme minuta Kylin ++++ ++++ ++

Nithophyllum punctatum (Stackhouse) Greville ++ ++ ++ Chondria coerulescens (J. Agardh) Falkenberg + + +

Laurencia obtusa (Hudson) Lamouroux + +++

RHODOPHYTA

Laurencia sp. ++

Page 95: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 94 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

M-LBI2 ZONAS LBI29 LBI211 LBI213 LBI214 LBI215 LBI216 LBI217 LBI218

Ophidocladus simpliciusculus (P. et H. Crouan) Falkenberg Polysiphonia elongata (Hudson) Sprengel + +++

Polysiphonia sp. ++ Pterosiphonia complanata (Clemente) Falkenberg ++++

Pterosiphonia parasitica (Hudson) Falkenberg +++ +++ Pterosiphonia pennata (C. Agardh) Falkenberg

Colpomenia peregrina Sauvageau ++ Stypocaulon scoparium (Linnaeus) Kützing

Sphacelaria sp. Dictyota dichotoma (Hudson) Lamouroux +++ +++ + Taonia atomaria (Woodward) J. Agardh

PHAEOPHYTA

Cystoseira tamariscifolia (Hudson) Papenfuss Enteromorpha compressa (Linnaeus) Nees +

Enteromorpha muscoides (Clemente) Cremades ++ ++ + + Enteromorpha ramulosa (Smith) Hook ++++ +

Ulva rigida C. Agardh ++ + + Cladophora sp. + + +

CHLOROPHYTA

Codium adhaerens (Cabrera) C. Agardh +++ + + CNIDARIA Cereus pedunculatus Pennant + +

NEMERTEA NEMERTEA +++ + + NEMATODA NEMATODA ++ ++ +

Syllides fulvus (Marion & Bobretzky) +++ +++ Syllis amica Quatrefages ++ +++ +++

Syllis prolifera Krohn + +++ +++ ++++ +++ +++ Syllis sp. + + + ++ +++ +++ +++

Platynereis dumerilii (Audouin & M. Edwards) + ++ ++ + Lysidice ninetta Audouin & M. Edwards + +

Aonides oxycephala (Sars) + + + Polyophthalmus pictus (Dujardin) + +

Fabricia sabella (Ehremberg) Spirorbis corallinae De Silva & Knight-Jones +++ +++ +

ANNELIDA

ENCHYTRAEIDAE + +++ +++ + Acanthochitona crinita (Pennant) ++ +++ +++ Lepidochitona cinerea (Linnaeus) + + ++++

Patella intermedia Murria +++ + Patella ulyssiponensis Gmelin +++ Gibbula umbilicalis (da Costa) +++

Tricolia pullus (Linnaeus) +++ +++ ++++ +++ +++ Melarhaphe neritoides (Linnaeus) + + Skeneopsis planorbis (Fabricius) ++ ++ Barleeia unifasciata (Montagu) + ++++ ++++ +++

Rissoa decorata Philippi + + Rissoa guerini Récluz

MOLLUSCA

Rissoa parva da Costa + + + ++

Page 96: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 95 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

M-LBI2 ZONAS LBI29 LBI211 LBI213 LBI214 LBI215 LBI216 LBI217 LBI218

Bittium reticulatum (da Costa) +++ Ocinebrina aciculata (Lamarck)

Nassarius incrassatus Mytilus galloprovincialis Lamarck

Mytilaster minimus (Poli) ++++ + + + Musculus costulatus (Risso) +

Musculus marmoratus (Forbes) ++++ ++++ + Crassostrea gigas (Thunberg)

Lasaea rubra (Montagu) + +++ +++ ++ Chthamalus montagui Southward +++

Balanus perforatus Bruguière Tanais dulongii (Audouin) ++++

Ischyromene lacazei Racovitza Dynamene bidentata (Adams)

Dynamene magnitorata Holdich Jaera albifrons Leach +

Amphithoe neglecta Hansen Dexamine spiniventris (A. Costa)

Stenothoe monoculoides (Montagu) Hyale perieri (Lucas) + Hyale pontica Rathke

Hyale schmidtii (Heller) Hyale spinidactyla Chevreux

Hyale stebbingi Chevreux ++++ Podoceros variegatus Leach

Jassa falcata (Montagu) Parajassa pelagica (Leach)

GAMMARIDEA Caprella pennantis Leach

Pilumnus hirtellus (Linnaeus)

ARTHROPODA

DIPTERA (larva) +++ BRYOZOA Amathia lendigera (Linnaeus)

Paracentrotus lividus (Lamarck) ECHINODERMATA Amphipholis squamata Delle Chiaje

Tabla 25 (continuación Tabla 24). Importancia relativa de los diferentes grupos taxonómicos identificados en las muestras cualitativas del transecto M-LBI2. (++++ 'Muy Abundante', +++ 'Abundante, ++ 'Escasa', + ' Muy Escasa').

Page 97: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 96 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

FRANJA INFRALITORAL (M-LBI21)

Este nivel mareal se localiza en la pared vertical de una laja del flysh costero. La comunidad que define esta zona es la formada por el alga G. sesquipedale, que alcanza recubrimientos superiores al 60% (Figura 35). Debajo de las matas de este alga se aprecian, adheridas a la roca, recubrimientos importantes de L. incrustans (20%), M. lichenoides, Cr. ramosa y C. elongata. Epifitando Corallina, sea apreciaron matas de N. punctatum, C. echionotum, C. rubrum, C. tenerrimum, Polysiphonia furcellata, Pterosiphonia complanata y Anthithamnionella spirographidis, mientras que sobre Gelidium abundan los frondes de Pl. cartilagineum.

En cuanto a la fauna, en esta zona del transecto se encontraron adultos del cnidario A. sulcata. En las muestras procedentes de los rascados, las especies animales mejor representadas fueron los poliquetos Platynereis dumerilii, Syllis gracilis, Lisidice ninetta, Dodecaceria concharum y F. sabella, los moluscos M. minimus, Bittium reticulatum, Musculus costulatus, Nassarius incrassatus y Hiatella arcaica, los anfípodos Hyale stebbingi, Dexamine spiniventris, Gammaropsis maculata y Elasmopus rapax, el cangrejo Pilumnus hirtellus y el briozoo Scrupocellaria reptans.

Figura 35 En la franja infralitoral las comunidades algales alcanzan un notable desarrollo.

ZONA MEDIOLITORAL INFERIOR (M-LBI22, M-LBI23)

La frontera entre el infralitoral y el mediolitoral inferior lo marca la zona M-LBI22. Este tramo, de apenas 50 cm de longitud se localiza en una pared con una inclinación de unos 45º.

La cobertura biológica se debe al alga C. elongata, con un 80% del total de la superficie ocupada, seguida por L. incrustans (25%), F. rufolanosa (15-20%) y G. sesquipedale (10%). Más dispersas, se encuentran las especies Stypocaulon scoparium, N. punctatum, C. coerulescens, Ceramium ciliatum, Asparagopsis armata y C. acicularis (Figura 36).

En las muestras cualitativas se identificaron J. rubens, M. lichenoides, Bonnemaisonia hamifera, Trailliella intricata, P. cartilagineum, C. tetragonum, Centroceras clavulatum, C. ciliatum, Antithamnion sp., Crouania sp., A. uncinatum, C. ramosa, A. ruscifolium, Myriogramme minuta, Laurencia sp., O. simpliciusculus, Polysiphonia sp., Pterosiphonia parasitica y Pt. pennata.

Como en la zona anterior, la mayor parte de la fauna se identificó a partir de los rascados. El grupo de los moluscos fue el mejor representado en estas muestras. De éstos, el gasterópodo herbívoro B. reticulatum presentaba las mayores densidades poblacionales, estimadas en unos 80.000 ind·m-2, seguido de lejos por B. unifasciata. Los anfípodos D. spiniventris y H. perieri, y el poliqueto Polyophthalmus pictus serían otras especies abundantes en la zona.

Page 98: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 97 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

La mitad posterior del mediolitoral inferior corresponde a la zona M-LBI23. En este nivel mareal se desarrolla un horizonte formado por las algas C. ciliatum y C. elongata (Figura 37). Por orden de importancia, las especies que presentaron mayores coberturas fueron: C. ciliatum (60-75%), C. elongata (25%), L. incrustans, G. sesquipedale, S. scoparium, Enteromorpha ramulosa, U. rigida, Laurencia sp., A. armata, M. lichenoides, G. latifolium, G. pusillum, C. acicularis, Sphaerococcus coronopifolius, Antithamniom sp., C. tenerrimun, Compsothamniom thuyoides, A. ruscifolium, C. courulescens, P. complanata, P. pennata, Colpomenia peregrina, Dictyota dichotoma y Cladophora sp.

Entre los macroinvertebrados más abundantes destacan los moluscos B. reticulatum, Rissoa parva y B. unifasciata, el anfípodo H. schmidtii y el poliqueto P. pictus.

Figura 36 Aspecto de las coberturas vegetales en la zona

M-LBI22 del transecto.

Figura 37 Horizonte definido por las algas Ceramium

ciliatum y Corallina elongata en la zona M-LBI23.

ZONA MEDIOLITORAL MEDIO (M-LBI24, M-LBI25, M-LBI26, M-LBI27, M-LBI28, M-LBI29, M-LBI210, M-LBI211, M-LBI212, M-LBI213 Y M-LBI214)

Debido al elevado número de subdivisiones establecidas en esta zona mediolitoral, se tratará cada una de las subzonas según la posición que ocupa respecto al nivel 0 de marea.

La primera, la zona M-LBI24, se localiza entre 1,23 m y 1,58 m sobre el nivel 0. La especie dominante es C. elongata, que recubre más del 90% de la superficie. Tapada por las ramas de Corallina, aparecen importantes coberturas de L. incrustans (25%). El resto de las algas se distribuyen de manera dispersa, habiéndose identificado frondes de C. ciliatum, C. acicularis, P. cartilagineum, S. scoparium, U. rigida, G. latifolium, F. rufolanosa, Laurencia obtusa, E. ramulosa, C. peregrina, Cladophora sp., T. intricata, C. ustulatus, C. tenerrimum, C. thuyoides, A. ruscifolium, C. ramosa, M. minuta, Polysiphonia elongata y Sphacellaria sp. (Figura 38). A simple vista se apreciaron individuos del molusco G. umbilicalis y del cirrípedo B. perforatus. En los rascados, el número de macroinvertebrados recolectados fue sensiblemente inferior en relación a las zonas precedentes. Como especies más significativas destacaron los moluscos B. reticulatum y B. unifasciata, y el anfípodo H. schmidtii.

A continuación se situaron las zonas M-LBI28, M-LBI210 y M-LBI212. Estas zonas albergan la misma biota, ya que corresponden a sendas cubetas situadas en los pasillos de algunas lajas, en la parte central del transecto, por lo que serán tratadas conjuntamente. El fondo de estas cubetas se halla ocupado prácticamente en su totalidad por C. elongata (90%) y L. incrustans (60-75%). Les siguen, de manera aislada, Gelidium attenuatum, C. ciliatum, P. cartilagineum, F. rufolanosa, M. lichenoides, Ch. acicularis, U. rigida, Scinaia furcellata, N. punctatum, G. latifolium, B. hamifera, Taonia atomaria,

Page 99: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 98 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Cystoseira tamariscifolia, C. clavulatum, C. rubrum y Laurencia sp. (Figura 39). También se identificaron in situ algunos erizos de la especie P. lividus, un par de ejemplares del antozoo Cereus pedunculatus (anémona típica en las grietas, de las que asoma únicamente la corona de tentáculos) y un individuo errante del cangrejo corredor Pachygrapsus marmoratus. Además de las anteriores especies, en las muestras cualitativas se identificaron los moluscos B. reticulatum, R. parva y M. minimus, los anfípodos D. spiniventris y Stenothoe monoculoides y la ofiura Amphipholis squamata.

En un nivel superior se sitúan las zonas M-LBI29, M-LBI211 y M-LBI213. Como en el caso anterior, al presentar zonaciones similares se tratarán conjuntamente (Figura 40) Los recubrimientos corológicos en estas zonas, cuyas alturas sobre el nivel 0 de marea han oscilado entre los 1,81 y 2,60 m, se deben, en su mayor parte, a las especies E. ramulosa (35%), C. ustulatus (32%), C. elongata (30%) y C. adhaerens (5-15%), y en menor proporción a C. peregrina, L. obtusa, U. rigida, G. latifolium, G. pusillum, C. clavulatum, C. tenerrimum, E. compressa y Cladophora sp. (Figura 41). La macrofauna alcanza, en estas zonas, una considerable importancia relativa. Destacan los gasterópodos G. umbilicalis, P. ulyssiponensis y P. intermedia, y el cirrípedo Ch. montagui. En las muestras cualitativas, los taxones más abundantes fueron el tanaidáceo Tanais dulongii, el anfípodo H. stebbingi, los moluscos M. minimus y B. reticulatum, y el poliqueto Syllis amica.

En el tramo medio de la zona mediolitoral inferior aparecen dos pequeñas extensiones, de escaso desnivel, a las que se denominaron M-LBI25 y M-LBI27. En ambas planicies, la especie que define la comunidad establecida es C. elongata, alga que mostraba recubrimientos próximos al 70%. La segunda alga más extendida fue L. incrustans (40%), seguida por C. ustulatus (5-20%), E. ramulosa (5-7%) y, en menor proporción, C. peregrina, U. rigida, G. latifolium, G. pusillum, C. clavulatum, C. tenerrimum, L. obtusa, E. compressa y Cladophora sp. (Figura 42). Las únicas diferencias significativas entre las dos zonas se debían a un incremento de la importancia relativa de C. ustulatus y L. obtusa en M-LBI27. A escala macroscópica, el caracolillo G. umbilicalis (5 ind·m-2) y las lapas P. ulyssiponensis y P. intermedia, fueron lo más destacado en cuanto a la fauna.

La penúltima zonación que se estableció en el mediolitoral medio se sitúa entre 2,60 m y 3,04 m sobre el nivel del mar y corresponde a una pequeña porción de la laja de apenas 1 m de longitud, con una inclinación aproximada de 40º. En esta zona, identificada como M-LBI214, las comunidades varían considerablemente con respecto a las de zonas anteriores, ya que las coberturas animales superan las vegetales. En función de las especies dominantes, se trataría de una facies Chthamalus-Patella-Mytilus galloprovincialis. Las coberturas de las macroalgas fueron reducidas, a excepción de L. incrustans que ocupaba aproximadamente el 30% de la superficie rocosa. A continuación, y por orden de abundancia, se encontraron C. ustulatus, R. verrucosa, C. elongata, L. lichenoides, U. rigida, Laurencia sp., E. ramulosa, C. peregrina, H. prototypus, G. pusillum, L. obtusa, Rhizoclonium tortuosum, Cladophora sp. y Enteromorpha muscoides. Por el contrario, los cirrípedos y los moluscos colonizan toda esta zona. Las poblaciones de Ch. montagui comienzan a definir un horizonte bien delimitado, habiéndose calculado valores de entre 100 y 300 ind·m-2. En esta banda se aprecian numerosos ejemplares de tres especies de lapas, como son: P. intermedia (20-40 ind·m-2), P. ulyssiponensis (5-10 ind·m-2) y P. vulgata (1-5 ind·m-

2). Del mismo modo, se observaron importantes colonias de la ostra Crassostrea gigas (15 ind·m-2) y del caracolillo G. umbilicalis (15-30 ind·m-2). Otras especies animales observadas en la zona fueron el bígaro M. neritoides y el cirrípedo B. perforatus. En los rascados, se recolectaron pocos ejemplares. Las únicas especies con un número relativamente elevado de individuos fueron el tanaidáceo T. dulongii y el mitílido M. minimus.

Ocupando el final del mediolitoral medio y los primeros centímetros del mediolitoral superior, se diferenció la zona M-LBI26. A pesar de su altura, esta zona ocupa una posición muy avanzada en el transecto, ya que se trata de la parte más elevada de una de las primeras lajas erosionadas por efecto del oleaje. El cinturón formado por Ch. montagui (300 ind·m-2) caracteriza esta zonación biológica. Acompañando a este cirrípedo, se encontraron bajos recubrimientos de L. incrustans (5-15%) y C.

Page 100: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 99 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

elongata (10%), filamentos tubulares del alga Nemalion helminthoides (7%), matas dispersas de C. ustulatus y, más aisladamente, R. verrucosa, C. peregrina y L. lichenoides (Figura 43). Además de Ch. montagui, otros representantes faunísticos inventariados en esta zona fueron los moluscos P. intermedia (20-40 ind·m-2), G. umbilicalis (1-5 ind·m-2), P. ulyssiponensis y M. neritoides.

Figura 38 En la zona M-LBI24 el alga Corallina elongata

recubre la mayor parte del sustrato.

Figura 39 Aspecto de las comunidades presentes en las

pozas del mediolitoral medio.

Figura 40 Vista del lugar donde se sitúan las zonas M-

LBI29, M-LBI211 y M-LBI213 del transecto.

Figura 41 Detalle de la zonación que tiene lugar en la

zona M-LBI213.

Figura 42 Aspecto de la zonación que se desarrolla en las

zonas M-LBI25 y M-LBI27.

Figura 43 Ejemplares del alga tubular Nemalion

helmintoides rodeados por los caparazones del cirrípedo Chthamalus montagui.

Page 101: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 100 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

ZONA MEDIOLITORAL SUPERIOR (M-LBI215)

La presencia de crestas, cubetas, recovecos y grietas en esta zona, dificultó establecer zonaciones bien definidas. Generalizando, se podría continuar hablando de un horizonte de Ch. montagui, aunque algo más difuso que en la zona M-LBI26 (Figura 44).

Las colonias de Ch. montagui (100-300 ind·m-2) supusieron las mayores coberturas en las crestas de las lajas. Los caparazones vacíos de este cirrípedo sirven de cobijo para numerosos ejemplares de M. neritoides, mientras que en las zonas libres de roca se fijan numerosas lapas de la especie P. intermedia (30-50 ind·m-2).

Los análisis de las muestras de rascados efectuados en estas poblaciones de Chthamalus, ponen de manifiesto un elevado número de ejemplares del pequeño bivalvo Lasaea rubra.

En cuanto a las algas, lo más destacable en estas crestas son los recubrimientos de H. prototypus (15%) y la aparición del líquen L. pygmaea (Figura 45).

Figura 44 En el centro de la fotografía se muestra el lugar

elegido para fijar la zona M-LBI215.

Figura 45 Ejemplares dispersos del liquen Lichina pygmaea en la

zona mediolitoral superior.

En los recovecos y pequeñas fisuras en la roca, continúan dominando las especies Ch. montagui y M. neritoides, a las que se unen compactas piñas de M. galloprovincialis y C. gigas e individuos de G. umbilicalis y M. lineata. También se encuentran algunas especies de algas como C. ustulatus (creciendo sobre los caparazones de Mytilus), L. lichenoides y R. verrucosa.

En los fondos de las numerosas pozas presentes tapizadas por L. incrustans, abundan los ejemplares de G. umbilicalis, P. intermedia y A. equina, mientras que en los bordes aparecen pequeñas matas de C. elongata y mejillones dispersos.

FRANJA SUPRALITORAL (M-LBI216)

Como en la zona anterior, la presencia de pequeñas cubetas y pozas es generalizada. En la parte seca de la laja, correspondiente a los bordes, crestas y superficies lisas inclinadas, la comunidad biológica se caracteriza por una facies de Chthamalus-Lichina pygmaea. Las lapas P. intermedia (2-5 ind·m-2) y P. vulgata (10-30 ind·m-2), el bígaro M. neritoides y las algas H. prototypus y B. minima, serían las principales especies acompañantes (Figura 46).

Page 102: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 101 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

En el conjunto de las pozas, cuya superficie en la zona se estima en un 25% del total, la especie con mayor recubrimiento es L. incrustans. Los moluscos son también relativamente abundantes, destacando M. lineata, P. intermedia, G. umbilicalis y, en menor medida, M. neritoides.

Además de L. incrustans, otras algas presentes en estas cubetas fueron C. elongata, Corallina officinalis, C. ustulatus (sobre lapas), Lyngbya sp. y E. muscoides.

En la parte más elevada de esta zona, correspondiente ya a la zona supralitoral, se observa alguna película de la cianofita Entophysalis deusta.

Figura 46 En la franja supralitoral la facies constituida por las especies Chthamalus montagui y Lichina pygmaea caracteriza la

zona M-LBI216.

ZONA SUPRALITORAL (M-LBI217 Y M-LBI218)

En la zona M-LBI217, se distribuye una banda bien desarrollada del liquen V. maura, estimándose su cobertura entre un 25-40%. La única especie animal identificada corresponde a M. neritoides, bígaro que puede alimentarse de este liquen y que está representado únicamente por unos pocos ejemplares relativamente aislados.

Por encima de esta zona se extiende una pared de roca desnuda (M-LBI21), en la que se pueden ver manchas dispersas del liquen amarillo halófito Xanthoria parietina.

Page 103: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 102 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

3.4. INDICADORES FISICOQUÍMICOS

3.4.1 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA DE AGUAS

CONSIDERACIONES GENERALES

La zona costera del Bidasoa está representada por la estación L-BI10. A partir de los datos de salinidad obtenidos en la serie de muestreos del año 2004, en la Tabla 26 se muestran los datos medios anuales para las diferentes variables básicas analizadas en la zona costera del Bidasoa.

Variables Unidades L-BI10 Superficie L-BI10 Fondo

Agua fluvial % 1,7 0,8 Disco de Secchi m 10 Transmitancia % 79 80 Saturación O2 % 102 95

Clorofila µg.l-1 1,11 0,78 Silicato µmol.l-1 2,51 Amonio µmol.l-1 2,13 Nitrito µmol.l-1 0,15 Nitrato µmol.l-1 1,08

Nitrógeno Total µmol.l-1 18 Fosfato µmol.l-1 0,16

Fósforo Total µmol.l-1 0,85 Carbono O. Total µmol.l-1 250

Tabla 26 Litoral del Bidasoa. Valores medios de variables relacionadas con el estado trófico y presencia de agua de origen fluvial.

Puede observarse la presencia media de agua de origen fluvial en los niveles de superficie y fondo de la estación de control. Además, se incluyen los valores medios de variables generales y de las relacionadas con el estado trófico.

Por otra parte, en los datos generales se observa la influencia de la estacionalidad a través de la temperatura y de la estratificación termohalina. También se aprecia, a través de la salinidad y del porcentaje de agua continental que esta variable indica, la influencia de la descarga del río a través del estuario en las concentraciones de las variables indicadoras de los aportes terrestres, especialmente de los nutrientes. Con todo, la proporcionalidad no es siempre directa y, tanto los valores absolutos de las concentraciones como las relaciones entre nutrientes o entre las distintas formas de los mismos aparecen igualmente influenciados por los cambios estacionales.

Los valores medios del porcentaje de saturación de oxígeno indican el predominio de la sobresaturación en superficie y valores ligeramente más bajos en el nivel de fondo. No se registran valores puntuales que representen un déficit de oxígeno. Además de la influencia de temperatura y salinidad en la concentración absoluta y el porcentaje de saturación de oxígeno, los cambios estacionales también aparecen ligeramente modulados por la concentración de clorofila y su distribución en la columna de agua. De todos modos, en la serie de muestreos realizados durante el año 2004 no se han registrado floraciones superficiales de importancia ni tampoco una influencia destacable del máximo subsuperficial de clorofila habitual durante la época de estratificación.

Page 104: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 103 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LAS VARIABLES HIDROGRÁFICAS GENERALES

En las series de datos disponibles no se observan tendencias que indiquen un incremento o descenso significativo y mantenido de los valores de las variables de tipo general y de las relacionadas con el estado trófico. En general predominan las situaciones alternantes, con una distribución de tipo “dientes de sierra” en la que se observa la fuerte incidencia de la estacionalidad y de la variabilidad de las condiciones hidrológicas y climáticas que condicionan fundamentalmente la fracción de agua dulce presente en las aguas superficiales.

METALES DISUELTOS

En la Tabla 27 se recogen los valores de la concentración media del resto de los metales para el periodo 1995-2003, la desviación estándar para el mismo periodo y los resultados obtenidos en las series de muestreo del año 2004. Los datos son medias de todas las estaciones.

Metal Promedio 1995-2003 (µg.l-1)

Desviación Estándar 1995-2003

Invierno 2004 (µg.l-1)

Verano 2004 (µg.l-1)

Arsénico 1,54 0,54 1,20 1,60 Cadmio 0,59 0,95 0,20 0,20 Cobre 1,74 1,04 0,60 0,80 Hierro 4,50 2,00 4,00 4,00

Manganeso 1,12 0,66 0,30 0,30 Níquel 1,62 1,58 0,30 1,70 Plomo 1,98 2,10 0,50 0,70 Zinc 15,82 20,14 5,00 6,00

Tabla 27 Litoral del Bidasoa. Metales disueltos

Las concentraciones de cromo (trivalente y hexavalente) y de mercurio en las aguas de superficie de las estaciones de la zona costera del Bidasoa se mantienen, como en la mayoría de los casos precedentes, por debajo de sus respectivos límites de detección. Igualmente, las concentraciones de los nuevos metales analizados, selenio y estaño, resultan inferiores a sus límites de detección (1 y 2 µg.l-1, respectivamente).

En general, no se observan tendencias bien definidas en la evolución de las concentraciones de los distintos metales en las aguas de la zona costera del Bidasoaio y predominan las oscilaciones en rangos relativamente amplios de concentración, como indica el valor de la desviación estándar respecto a la media, en buena parte de los metales considerados. También pueden observarse diferencias entre los valores de las dos series de datos del año 2004 para algunos metales. En general, predominan los valores en el rango de los anteriores e inferiores a la media de los datos precedentes. En el sentido contrario puede destacarse el incremento de de la concentración de níquel en el muestreo de verano.

CONTAMINANTES ORGÁNICOS Y OTROS CONTAMINANTES ESPECÍFICOS

En los resultados obtenidos en 2004 se mantiene la ausencia de concentraciones significativas (por encima de los respectivos límites de detección) de grupos de contaminantes específicos como PAHs, PCBs y otros plaguicidas organoclorados. Por otra parte, tampoco se han observado indicios de presencia de aceites y grasas y detergentes ni, por lo tanto, concentraciones significativas de estos contaminantes.

DIRECTIVAS

Considerando algunos de los aspectos recogidos en directivas de potencial aplicación a la zona costera del Bidasoa, como la Directiva de Aguas para el Baño, y con la salvedad de la importancia de la calidad microbiológica de las aguas en la aplicación de dicha Directiva, los resultados obtenidos en 2004

Page 105: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 104 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

suponen un cumplimiento claramente suficiente en la zona costera representada por la estación de control.

Por una parte, puede señalarse la ausencia generalizada de indicios de presencia de detergentes, aceites y grasas e hidrocarburos.

En términos de transparencia (2 metros de profundidad de visión del Disco de Secchi), se observa un cumplimiento generalizado en todas las series de muestreo. En general, la calidad óptica de las aguas, en términos de profundidad de visión del Disco de Secchi o de las mediciones de transmitancia, aparece relacionada con la situación estacional, incluyendo el clima marítimo precedente, el porcentaje de agua de origen fluvial en el nivel de superficie y con una ligera modulación asociada a la concentración de clorofila.

En cuanto a la saturación de oxígeno, tanto los valores medios como los valores puntuales se encuentran alrededor del valor de saturación y, por tanto en la zona óptima del intervalo aceptable (entre 80% y 120%) para esta variable.

ESTADO DE LA ZONA COSTERA EN FUNCIÓN DE LOS INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS

De acuerdo con la metodología expuesta en el Tomo 1, el estado de la zona costera del Bidasoa en función de los indicadores físico-químicos puede considerarse MUY BUENO.

ESTADO QUÍMICO

Teniendo en cuenta las Directivas europeas y la normativa española, referida a aguas (ver Tomo 1), se puede decir que en esta zona costera ‘Cumple’.

3.4.2 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN SEDIMENTOS

PARÁMETROS SEDIMENTOLÓGICOS DE CARÁCTER GENERAL

Los resultados de los análisis obtenidos en esta última campaña se muestran en la Tabla 28 donde se indican los parámetros sedimentológicos correspondientes a los muestreos de invierno de 2004 en la estación L-BI10. Estos resultados confirman una vez más la naturaleza arenosa de los sedimentos de esta estación, de bajo contenido en materia orgánica, potencial redox elevado y relación C/N superior a la encontrada en las estaciones estuáricas.

ESTACIÓN GRAVA ARENA FINO M.O. REDOX C.O.P. N.O.P. C / N(%) (%) (%) (%) (mV) (mol·kg-1) (mol·kg-1)

L-BI10 2,71 97,25 0,04 1,39 340 1,90 0,01 167,7

I N V I E R N O - 2 0 0 4

Tabla 28 Parámetros sedimentológicos correspondientes a los muestreos de invierno de 2004 en la estación

litoral del Bidasoa: GRAVA > 2 mm > ARENA > 63 µm > FINO; M.O.: materia orgánica; REDOX: potencial redox; C.O.P.: carbono orgánico particulado; N.O.P.: nitrógeno orgánico particulado; C / N: relación carbono / nitrógeno.

En la Figura 47 se muestra la evolución temporal del contenido en arenas, contenido en materia orgánica y relación C/N de los sedimentos de la zona costera del Bidasoa (estación L-BI10) en el periodo comprendido entre el otoño del 1994 e invierno de 2004, a excepción de la primavera de 1997.

La evolución de los contenidos de arena y materia orgánica siguen una tendencia inversa, así para los máximos de arena en sedimento tenemos los menores valores en porcentajes de materia orgánica. Un dato significativo es el que aparece en la primavera de 1995, donde el contenido en materia orgánica alcanza su máximo valor en un 24%, correspondiendo a una concentración en limos del 66,37%, también

Page 106: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 105 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

el máximo alcanzado. Exceptuando este dato, el contenido en arenas en esta estación es relativamente constante, con valores comprendidos entre 69 y 99 %, y el de materia orgánica varía entre 1,39 y 12,4 %.

La relación C/N muestra una variabilidad temporal tan acusada como en la estación estuárica más próxima a ella, pero con máximos menos acusados, con valores comprendidos entre 23,6, obtenido en la primavera de 1995, y 167,7, obtenido en invierno de 2004. Para las campañas de primavera de 1997 e invierno de 2003 no se dispone de concentraciones de COP y NOP.

0

25

50

75

100

125

150

175

O-9

4I-9

5P

-95

V-9

5O

-95

I-96

P-9

6V

-96

O-9

6I-9

7P

-97

V-9

7I-9

8I-9

9I-0

0I-0

1I-0

2I-0

3I-0

4

Período

C/N

0

20

40

60

80

100

% A

rena

L-BI10

0

5

10

15

20

25

% M

ater

ia o

rgán

ica

Figura 47 Gráficas de evolución temporal del contenido en arenas, contenido en materia orgánica y relación C/N de los

sedimentos de la zona litoral del Bidasoa en el periodo comprendido entre el otoño del 1994 e invierno de 2004.

METALES PESADOS

Las concentraciones de metales pesados obtenidas en los sedimentos de la zona costera del Bidasoa en la campaña de invierno de 2004 se muestran en la Tabla 29.

As Cd Co Cr Cu Fe Hg Mn Ni Pb Se V Zn

L-BI10 7,10 0,08 6,91 12 6 10982 0,06 127 29 42 0,05 12,70 42

ESTACIÓN(mg·kg-1)

Tabla 29 Concentración de metales pesados en los sedimentos en la campaña de invierno de 2004 en el litoral

del Bidasoa.

Page 107: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 106 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

De los datos obtenidos se observa que todas las concentraciones se encuentran por debajo de los valores de fondo calculados para los sedimentos de la costa vasca, exceptuando As y Cr y, por tanto, son bastante menores que las concentraciones encontradas en los sedimentos del estuario. En esta última campaña se han realizado análisis de cobalto, selenio y vanadio, cuyos resultados se indican en la Tabla 29.

La variación temporal para cada uno de los metales analizados se estudia a partir del factor de contaminación, tal como se ha detallado en el Borja et al. (2003), y se ilustra en la Figura 48 para cada metal, en la estación L-BI10, en el periodo que abarca desde el invierno 1995 al invierno de 2004.

Page 108: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 107 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

CROMO

0,0

1,5

3,0

4,5FA

CTO

R D

E C

ON

TAM

INA

CIÓ

N CADMIO

0,0

1,0

2,0

3,0

COBRE

0,0

1,0

2,0

3,0

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN HIERRO

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

MANGANESO

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN NIQUEL

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

ZINC

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

MERCURIO

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

PERÍODO

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN ARSÉNICO

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

PERÍODO

PLOMO

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN

Figura 48 Evolución temporal de los factores de contaminación calculados para cada metal en la estación L-BI10, en el período que abarca desde el invierno de 1995 al invierno de 2004.

No se observa una clara tendencia en la concentración de los metales a lo largo del tiempo, aunque en todos ellos, excepto As, se aprecia un pico muy pronunciado (en algunos el máximo) que disminuye posteriormente. En la última campaña de invierno de 2004, se detecta un incremento de la concentración

Page 109: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 108 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

de Cr, Cu, Mn, Pb, Fe, Ni y As y una disminución de Cd, Hg y Zn. Se observa una cierta tendencia creciente para el As hasta 1999 y decreciente después.

CONTAMINANTES ORGÁNICOS

En la Figura 49 se muestra la evolución temporal de la concentración de compuestos orgánicos (µg·kg-1) agrupados en seis tipos en función de sus características en la estación litoral del Bidasoa, L-BI10, en el periodo 1995-2004.

0

15

30

45

60

I-95

V-95 I-96

V-96 I-97

V-97 I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

∑PC

B

0

1

2

3

4

5

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

∑D

DT

0

10

20

30

40

50

I-95

V-95 I-96

V-96 I-97

V-97 I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

Período

∑PA

H

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

I-95

V-95 I-96

V-96 I-97

V-97 I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

∑H

CH

0,0

0,5

1,0

1,5

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

∑D

RIN

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

I-95

V-95 I-96

V-96 I-97

V-97 I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

Período

∑C

lora

dos

Figura 49 Evolución temporal de la concentración de compuestos orgánicos (µg·kg-1) en el periodo 1995-2004.

Lo más destacable de la evolución en esta estación, es la escasa presencia de períodos con concentraciones destacables, ya que en ningún caso se han superado claramente los límites de detección para PCBs, DDT, compuestos ‘drin’. Incluso los PAH, que en otras estaciones han mostrado mayor variabilidad, en ésta se han mantenido muy próximos a los límites de detección en todos los períodos de estudio.

Así, sólo cabe mencionar los máximos registrados en invierno del año 2000 tanto para HCH (con 0,6 µg kg-1, principalmente de α-HCH) como para los otros compuestos clorados (con 2,12 µg kg-1, principalmente por la presencia de HCB). Como se menciona en los respectivos tomos, este hecho de que coincida un máximo en invierno de 2000 de HCH (casi siempre el isómero α-HCH) y de otros clorados (casi siempre HCB), se ha repetido en numerosas estaciones tanto litorales como estuáricas en

Page 110: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 109 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

esas mismas fechas. Por otra parte, también se ha repetido durante está campaña de invierno de 2004, la aparición de otro máximo de compuestos clorados, de 2,0 µg kg-1, debido al cómputo de pentaclorofenol.

NORMATIVAS

Como se ha explicado en el capítulo de metodología, a nivel estatal no existe una legislación por la que se regule la gestión de sedimentos contaminados, sino que las actuaciones en este campo se hallan controladas por las correspondientes autorizaciones que, en su caso, concedan las administraciones correspondientes.

CLASIFICACIÓN DE CONTAMINACIÓN

Siguiendo la metodología aplicada en los sedimentos estuáricos, para establecer el grado de contaminación, se ha calculado el índice de carga contaminante global (ICC) para la estación litoral del Bidasoa y para todos los metales y se ha estudiado su evolución temporal. La evolución del índice de carga contaminante global de metales pesados, entre 1995 y 2004, para la estación L-BI10, se muestra en la Figura 50. La línea negra indica el límite de contaminación.

0

2

4

6

8

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04ÍN

DIC

E C

AR

GA

CO

NTA

MIN

AN

TE L-BI10 BIDASOA

Figura 50 Evolución del índice de carga contaminante global de metales pesados, entre 1995 y 2004. La línea negra indica el

límite de contaminación.

Se aprecia una cierta tendencia del ICC a incrementar a partir del invierno de 1998 para disminuir a partir del invierno de 2001. Globalmente, en la última campaña (invierno de 2004) el litoral del Bidasoa no se encuentra contaminado por metales pesados, a pesar de encontrarse contaminación media por As y contaminación ligera por Cr, Ni y Pb. Paralelamente a lo observado para las estaciones estuáricas se detecta un máximo en verano de 1997, pero en este caso el ICC no supera el límite de contaminación, moviéndose en un rango comprendido entre 0,30 y 3,03.

Comparando las concentraciones de metales analizados en la campaña de 2004 con los niveles de toxicidad calculados por Long et al. (1995), se deduce que en la estación litoral todas las concentraciones de metales están por debajo del nivel bajo de toxicidad, excepto la de Ni que supera dicho nivel. Esta situación no representaría realmente riesgo de efectos biológicos en esta estación litoral.

Para los compuestos orgánicos se siguen los criterios utilizados para la evaluación de la contaminación, tal como se explica en Borja et al. (2003), y para una aproximación de la toxicidad se utilizan los valores de Long et al. (1995). Siguiendo estos criterios, las concentraciones de compuestos orgánicos obtenidas en la campaña de 2004 en la estación litoral del Bidasoa indican contaminación ligera, causada principalmente por los PAHs, sin embargo, en ningún caso, se superan los límites que indican posibilidad de producirse efectos tóxicos.

Page 111: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE ......flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Bidasoa

Página 110 de 110 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

3.5. INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS

Sobre la base del conocimiento de la zona no se considera que se hayan dado alteraciones en los indicadores hidromorfológicos que afectan a los indicadores biológicos, a pesar de la construcción del colector-emisario en la zona de Atalerreka (principal infraestructura de la zona) por lo que la calificación de este elemento es de ‘Muy Buena’.