redes sociales y educación

39
Redes sociales y educación Carlos Neri @2011

description

Concurso para el cargo de titular de Informática, educación y Sociedad, Martes 21 de Junio de 2011. Tema

Transcript of redes sociales y educación

Page 1: redes sociales y educación

Redes sociales y educaciónCarlos Neri @2011

Page 2: redes sociales y educación

El recorrido de la clase

El concepto de red desde una mirada estructural

Tiempo histórico, bienes de consumo y bienes de conocimiento

Las redes sociales y sus usos instrumentales

Educando en red y los bienes de conocimiento

Page 3: redes sociales y educación

Representaciones sociales

El tecno optimismo y los proyectos de saturación tecnológica

El tecno pesimismo y el mantenimiento del modelo fordista de educación

Page 4: redes sociales y educación

De las discusiones en las tabernas a la teoría de los grafos

La estructura de una red evidencia el modo y los limites de su uso

Page 5: redes sociales y educación

De tabernas y desafíos: Los puentes de  Königsberg 1

“¿Dado el mapa de Königsberg, con el río Pregolya dividiendo el plano en cuatro regiones distintas, que están unidas a través de los siete puentes, ¿es posible dar un paseo comenzando desde cualquiera de estas regiones, de modo de recorrerlas todas pasando sólo una vez por cada puente, y regresando al mismo punto de origen?” Algoritmic Graph Theory

David Joyner, Minh Van Nguyen, Nathann Cohen

Page 6: redes sociales y educación

De tabernas y desafíos: Los puentes de  Königsberg 2

Leonhard Euler en 1736  Euler representó el problema como un conjunto de cuatro nodos

(cada una de las orillas y las dos islas) unidos por una serie de siete líneas, cada uno de los caminos que se podía seguir de un nodo a otro cruzando los puentes

Page 7: redes sociales y educación

“La idea importante que subyace bajo la demostración de Euler, como comenta el profesor Barabasi en su libro Linked, es que los “grafos o redes tienen propiedades, ocultas bajo su estructura, que limitan o multiplican nuestra capacidad para hacer cosas con ellas”.

Discusión con el tecno-optimismo: estructura y distribución

El poder de las redes

David de Ugarte

Linked y el poder de las redes

Page 8: redes sociales y educación

El experimento de Milgran: los 6 grados de distancia “El experimento inicial consistía en el envío de una

serie de paquetes a personas al azar en Omaha y Wichita. En ellas se les informaba del propósito del experimento y de su procedimiento. A cada persona se le asignaba, también al azar, un destinatario en Boston, al que deberían de hacer llegar ese paquete. Evidentemente no conocían a ese destinatario, con lo que debían enviarlo a una persona, conocida de ellos, que considerasen que podía acercar lo más posible el paquete a su objetivo final. Así, Milgram, esperaba medir los grados de separación entre dos personas de Estados Unidos”

“De las que llegaron, algunas iban muy rápidas y otras tardaban bastante más, resultando en una medie de 5,5, con lo que el experimento concluyó que la cantidad de nodos o eslabones que separaba a las personas entre sí era seis.”

Psicología y cineEligio R. Montero

Page 9: redes sociales y educación

Esa cosa llamada clustering “Tendencia de dos conocidos

comunes a un tercero de conocerse entre si

Tendencia a que dos nodos conectados a través de un tercero se conecten directamente entre si.

La red social real tendería a representarse como un conjunto de "clusters" unidos entre si por puentes locales.

Son estos puentes los que permiten que sólo haya seis grados de separación media en una red social amplia dándonos la impresión de que "el mundo es un pañuelo" (el Small World Phenomenon)”

Discusión con el tecno-optimismo: estructura y distribución

IndiopediaSociedad de las Indias Electrónica

Page 10: redes sociales y educación

Barabási en Linked:

Afirma que: “…pensábamos que la gente enlazaba de forma aleatoria y, evidentemente, si la sociedad fuera aleatoria, la mayor

parte de la gente tendría el mismo número de amigos, sería una sociedad de medias muy democrática; pero esto no es así".

Explica entonces:

“…hay unos pocos nodos principales encargados de sostener la estructura en

red y muchos prescindibles."

Page 11: redes sociales y educación

Bienes de conocimiento y bienes de consumo

Las redes sociales en un tiempo histórico

Page 12: redes sociales y educación

La dinámica principal de los intercambios sociales es el Dinero

Dinero mediación intersubjetiva (reconocimiento)

Valor Mercantil (Dinero interiorizado)

Sujetos livianos, líquidos. El concepto de multitud

inteligente

Page 13: redes sociales y educación

Las generaciones como cuestión de mercado

Sean X , Y , millenium o los nombres con que se las bautiza en el mercado; ponen en relación habilidades y consumos.

La falacia de hablar de nativos e inmigrantes

Lo real de compartir un tiempo histórico

Discusión con el tecno-optimismo: generación y habilidades

Page 14: redes sociales y educación

Diedrich Diederichsen“…a pesar de que obviamente tengo más cosas en común con una determinada clase de personas que con otras, no hay en el origen de esta comunidad ningún motivo que surja del plano del contenido. Lo que queda es el azar biológico de haber nacido al mismo tiempo, el cual tampoco no obliga a remitirse a las condiciones sociales, a la dimensión comprometedora de estar involucrado , sino que se contenta con la descripción casi tautológica de un síntoma :el que indica que aquellos sujetos entrenados en cierto vocabulario son luego capaces de manifestar el conocimiento en ese mismo vocabulario…”.

Discusión con el tecno-optimismo: generación y habilidades

Page 15: redes sociales y educación

El contexto tecnológico

• Una serie de procesos tecnológicos y sociales han transformando la noción de conectividad tecnológica en conexión humana.

• Un cambio en la concepción de la relación del sujeto y la tecnología que para algunas corrientes constructivistas se llama: “cognición distribuida”

Page 16: redes sociales y educación

Sujetos enredados

Usos instrumentales y usos de conocimiento.

Docentes y alumnos enredados.

Cognición distribuida, redes e Inteligencia de panal. Gavriel Salomon - Kevin Kelly

Page 17: redes sociales y educación

Usos y consumos tecnológicos de los jóvenes universitarios

Datos de investigaciones UBACYT2008/2010 y 2010/2012

Page 18: redes sociales y educación

Datos del relevamiento sobre 300 casos en estudiantes universitarios

Ubacyt: Observatorio de los usos de las TiCS en jóvenes ingresantes a la universidad de Buenos Aires y su relación

con la construcción de estrategias didácticas

2008-2010

Page 19: redes sociales y educación

Resultados descriptivos

• Internet: El 76% se conecta por banda ancha y 16.5 lo hace desde un cibercafé. El 65 % está hasta 3 horas diarias conectado, mientras que el 34% entre 3 a 5 o más.

• El 35% ciento tiene un Fotolog, más del 70% cuenta con Facebook. Youtube es usado por más del 75 % y la Wikipedia por el 71%

Observatorio de los Usos de las TICS en Jóvenes Ingresantes a la Universidad de Buenos Aires

www.delconocimiento.com.ar

Page 20: redes sociales y educación

Resultados descriptivos

• El 84% usa programas de descarga de películas o música del tipo p2p, como ares o emule.

• Es contundente el uso del Chat vía MSN en un 94% por ciento de los encuestados, contando un 77 % entre 100 y 300 contactos, el 85% dice “chatear” simultáneamente el con hasta 20 contactos.

• El 96% usa celulares• El la pregunta final se les proponía

que establezcan un orden de prioridad de los usos que le dan a Internet dentro de una serie de actividades que incluían el estudio.

• Sólo el 26 % incluyó al estudio como primera opción.

Observatorio de los Usos de las TICS en Jóvenes Ingresantes a la Universidad de Buenos Aires

www.delconocimiento.com.ar

Page 21: redes sociales y educación

Datos del relevamiento sobre 300 casos en estudiantes universitarios

Ubacyt: Usos de las TICS en estudiantes Universitarios y su relación con las estrategias de aprendizaje y estudio

2010-2012

Page 22: redes sociales y educación
Page 23: redes sociales y educación
Page 24: redes sociales y educación
Page 25: redes sociales y educación
Page 26: redes sociales y educación

2da. Etapa de la invetigación

Construcción de una escala de e-competence donde se plantea Internet como facilitador o como diversificador-distractor en relación a las estrategias de estudio y aprendizaje.

Correlación con la escala LASSI (Liporace, 2009)

Page 27: redes sociales y educación

2da. Etapa de la investigación

En la dimensiones de:

Habilidades para la preparación de exámenes y Estrategias de control y consolidación del aprendizaje, se hallaron correlaciones negativas respecto de Internet como facilitador.

En la dimensión Motivación la asociación con Internet como facilitadora para las estrategias de estudio y aprendizaje la correlación fue positiva.

Page 28: redes sociales y educación

Medidas 1 2 3 4 5

1. eCom – Facilitador

-

2. eCom – Distractor

-,05 -

3. LASSI - Habilidades para la preparación de exámenes

-,12* ,22** -

4. LASSI – Motivación

,14* ,01 -,16** -

5. LASSI - Estrategias de control y consolidación del aprendizaje,05 -,12* -.19** ,48** -

Resultados preliminares:

** p < .01; * p < .05

Correlaciones entre las dimensiones de la escala eCompetence y tres dimensiones de la escala LASSI

Page 29: redes sociales y educación

Las propuestas educativas de usos de las redes sociales sostenidas

desde un modelo fordista

Page 30: redes sociales y educación

Principales redes sociales

Page 31: redes sociales y educación

Caso Twitter Red donde se

diferencia entre seguidores y seguidos

Distribución de contenidos

Participación de los educandos

Aprovechamiento del entorno abierto

Microbloging en 140 caracteres

Page 32: redes sociales y educación

El uso consensuado en educación de Twitter

Usar la timeline para conocer sucesos en el mundo

Distribuir contenidos para que un grupo pueda recuperarlo

Distribuir fotos Generar encuestas Fuente de datos seleccionando a quien seguir

Page 33: redes sociales y educación

Caso Facebook El problema de la doble

elección al agregar un contacto

Configuración de un modo de pensar los textos y las imágenes

Un aprendizaje invisible de la distribución de contenidos

Un mar de vanalidades o un espacio de aprendizaje

Page 34: redes sociales y educación

El uso consensuado en educación de Facebook

Crear páginas Armar grupos temáticos Distribuir fotos y videos temáticos Generar información de interés para el

grupo

Page 35: redes sociales y educación

Hay saberes instrumentales pero…

Como pensar : Estrategias didácticas con tecnología

que sean tan atractivas como el uso espontáneo

Bienes de conocimiento desde los mismos saberes instrumentales

Construcción de ciudadanía Científicos y emprendedores

Page 36: redes sociales y educación

Una propuesta más allá de lo instrumental.

Una propuesta de conocimiento

Page 37: redes sociales y educación

Pensamiento en red No se trata de pensar como usar las

redes sociales como complemento de las clases sino en convertir las clases en pensamiento en red (sistemas complejos) con modelos de redes sociales

Cambiar la lógica de usos instrumentales por la de producción y circulación de conocimientos

El docente como un nodo productor de conocimiento para distribuir contenidos, reconfigurar los nodosy reconfigurarse en la red de pensamientos

La sesión de Jazz como modelo de clase donde conocimientos, improvisación y emergentes confluyen apoyado en el uso de tecnología de redes sociales

Page 38: redes sociales y educación

In memoriam Narciso Benbenaste

“… fue, en todo el sentido de la palabra, un innovador. Instaló en la UBA temáticas que en su momento sonaban inverosímiles y que hoy son objeto de estudio en casi todas las universidades. Así, cuando las primeras computadoras personales eran un misterio incluso para más de un informático, inició el estudio científico entre computación, sujeto y sociedad.” 31/12/1941 – 18/03/2010

Page 39: redes sociales y educación

El M15 y las redes sociales

Como parte del #15m, acepto y respeto la diversidad ideológica del movimiento. Cuando participo en una manifestación no reclamo un

régimen o una ideología en concreto, ni un modelo social no democrático, ni la eliminación de los partidos o los parlamentos. Lo

que reclamo es una democracia mejor y más humana que, entre otras medidas, necesita urgentemente:

Servicios públicos de calidad, fundamentalmente salud, justicia y educación.

Eliminación de las leyes que permiten el control administrativo de Internet. La red ha demostrado ser esencial para la libertad de expresión y para responder al peligro de

manipulación mediática.

volver