Rediseño_mulato3

1
PINCELADAS DEL MULATO En los últimos 20 años ha surgido una revaloración de la pintura de José Gil de Castro, el retratista oficial de los próceres de la Patria y de la naciente sociedad republicana chilena. Inicialmente apreciado casi puramente por su carácter histórico, el estudio de las obras del Mulato no ha estado exento de polémica. El enigmático pintor ha dejado símbolos complejos dentro de sus obras que han sido fuente de profundos análisis que involucran temas sociales y raciales de la época que provocan cierta incomodidad. La exposición invita a la observación de (por ahora) 3 obras del pintor que han abierto un debate internacional. “La crítica ha convertido al Mulato Gil en un pintor prolífico de ciertas preocupaciones sociales que perduran hasta nuestros días” J. P. Mellado. MATERIAL DE APOYO: DOCUMENTACIÓN MONTAJE José Olaya (1828). Óleo sobre tela Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, Ministerio de Cultura. Perú Libertador Simón Bolívar (1825). Óleo sobre tela Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, Ministerio de Cultura. Perú Don Ramón Martínez de Luco y Caldera y su hijo José Fabián (1816) Óleo sobre tela Colección Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile. La siguiente obra ha sido exhibida en amplias ocasiones, tanto en el territorio nacional como extranjero, si bien el Mulato no representaba niños frecuentemente es posible ver aquí uno. Respecto de la obra se ha escrito que: “Don Ramón, cabello y largas patillas entre castaños y gris (canas) vistiendo ropa civil, marrón medio rojizo, está sentado en un sillón del que se destaca un brazo colchado, amarillo y la armazón color caoba… José Fabián, de cabello castaño claro, viste uniforme de Cadete, propio de los niños de alta alcurnia: casaca corta roja, cuello alto abierto, botonadura al centro y triple hilera de botones dorados… El brazo izquierdo extendido a lo largo del cuerpo, en la mano una cajita de forma circular y en la tapa predominio de color azul celeste en el fondo con la pintura de un monito portando navaja de hoja toledana blanca frente al espejo en actitud de afeitarse” El retrato del mártir Olaya es la única pintura documentada de José Gil de Castro que representa a una figura popular. Majluf y Wuffarden apuntan que “todo hace pensar que la elevación de la figura de Olaya fue un gesto cuidadosamente orquestado desde las esferas más altas del gobierno. En 1828, al tiempo de pintarse el lienzo, no parecían quedar ya héroes en el Perú. Las principales figuras de la Independencia peruana habían caído en desgracia: San Martín se había alejado del Perú envuelto en un halo de fracaso, Bolívar partió acusado de dictador y la figura de Antonio José de Sucre, puesta a la sombra del sentimiento antibolivariano. No sorprende que, en ese contexto, se haya recuperado a Olaya, cuyo patriotismo y heroísmo era imposible cuestionar”. A todo eso se sumaba el hecho de que, “en medio de una violenta reacción contra las figuras extranjeras que habían dominado el proceso de la Independencia, Olaya podía erigirse como un claro referente local”. Los retratos del Libertador abundan. Su figura se repite con innumerables variantes. El esfuerzo de publicar una serie de retratos de Bolívar podría tener razones de peso que justifican esta tarea. Desde que se apagó el odio contra el Libertador y se inició la fabricación del culto oficial a su memoria (1842), ha una imagen fabricada a posteriori por artistas y dibujantes que no conocieron personalmente a su modelo y que, a lo largo de sucesivos retoques acentuados por el paso de los años han suavizado las facciones, aclarado la piel y amansado la actitud del polémico personaje de antepasados mulatos. La obra de Gil de Castro es un interesante punto de partida, ya que esta fue utilizada como referente para otras, y donde el propio Bolívar aprueba el parecido. SELECCIÓN DE OBRAS Documentación que existe sobre las 3 obras en donde se abre el abre el debate. Estas pueden ser libros, ensayos, publicaciones, seminarios, entrevistas, etc. Para esto se necesitará mobiliario extra en sala donde estos puedan estar a disposición del público. ¿POR QUÉ ESTAS OBRAS? Porque son las que, hasta ahora, han dado material de análisis. Se identifican “zonas movedizas” en las cuales pueden haber diferentes interpretaciones. El mono con navaja, el dedo indicativo, la decisión de pintar a Olaya completamente de blanco, el color de piel de Bolívar, entre otras, son símbolos que abren el debate de ciertas problemáticas.

Transcript of Rediseño_mulato3

  • PINCELADAS DEL MULATOEn los ltimos 20 aos ha surgido una revaloracin de la pintura de Jos Gil de Castro, el retratista oficial de los prceres de la Patria y de la naciente sociedad republicana chilena. Inicialmente apreciado casi puramente por su carcter histrico, el estudio de las obras del Mulato no ha estado exento de polmica. El enigmtico pintor ha dejado smbolos complejos dentro de sus obras que han sido fuente de profundos anlisis que involucran temas sociales y raciales de la poca que provocan cierta incomodidad.

    La exposicin invita a la observacin de (por ahora) 3 obras del pintor que han abierto un debate internacional. La crtica ha convertido al Mulato Gil en un pintor prolfico de ciertas preocupaciones sociales que perduran hasta nuestros das J. P. Mellado.

    MATERIAL DE APOYO: DOCUMENTACIN

    MONTAJE

    Jos Olaya (1828). leo sobre telaMuseo Nacional de Arqueologa, Antropologa e Historia del Per, Ministerio de Cultura. Per

    Libertador Simn Bolvar (1825). leo sobre telaMuseo Nacional de Arqueologa, Antropologa e Historia del Per, Ministerio de Cultura. Per

    Don Ramn Martnez de Luco y Calderay su hijo Jos Fabin (1816) leo sobre tela Coleccin Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.

    La siguiente obra ha sido exhibida en amplias ocasiones, tanto en el territorio nacional como extranjero, si bien el Mulato no representaba nios frecuentemente es posible ver aqu uno. Respecto de la obra se ha escrito que: Don Ramn, cabello y largas patillas entre castaos y gris (canas) vistiendo ropa civil, marrn medio rojizo, est sentado en un silln del que se destaca un brazo colchado, amarillo y la armazn color caoba Jos Fabin, de cabello castao claro, viste uniforme de Cadete, propio de los nios de alta alcurnia: casaca corta roja, cuello alto abierto, botonadura al centro y triple hilera de botones dorados El brazo izquierdo extendido a lo largo del cuerpo, en la mano una cajita de forma circular y en la tapa predominio de color azul celeste en el fondo con la pintura de un monito portando navaja de hoja toledana blanca frente al espejo en actitud de afeitarse

    El retrato del mrtir Olaya es la nica pintura documentada de Jos Gil de Castro que representa a una figura popular. Majluf y Wuffarden apuntan que todo hace pensar que la elevacin de la figura de Olaya fue un gesto cuidadosamente orquestado desde las esferas ms altas del gobierno. En 1828, al tiempo de pintarse el lienzo, no parecan quedar ya hroes en el Per. Las principales figuras de la Independencia peruana haban cado en desgracia: San Martn se haba alejado del Per envuelto en un halo de fracaso, Bolvar parti acusado de dictador y la figura de Antonio Jos de Sucre, puesta a la sombra del sentimiento antibolivariano. No sorprende que, en ese contexto, se haya recuperado a Olaya, cuyo patriotismo y herosmo era imposible cuestionar. A todo eso se sumaba el hecho de que, en medio de una violenta reaccin contra las figuras extranjeras que haban dominado el proceso de la Independencia, Olaya poda erigirse como un claro referente local.

    Los retratos del Libertador abundan. Su figura se repite con innumerables variantes. El esfuerzo de publicar una serie de retratos de Bolvar podra tener razones de peso que justifican esta tarea. Desde que se apag el odio contra el Libertador y se inici la fabricacin del culto oficial a su memoria (1842), ha una imagen fabricada a posteriori por artistas y dibujantes que no conocieron personalmente a su modelo y que, a lo largo de sucesivos retoques acentuados por el paso de los aos han suavizado las facciones, aclarado la piel y amansado la actitud del polmico personaje de antepasados mulatos. La obra de Gil de Castro es un interesante punto de partida, ya que esta fue utilizada como referente para otras, y donde el propio Bolvar aprueba el parecido.

    SELECCIN DE OBRAS

    Documentacin que existe sobre las 3 obras en donde se abre el abre el debate. Estas pueden ser libros, ensayos, publicaciones, seminarios, entrevistas, etc. Para esto se necesitar mobiliario extra en sala donde estos puedan estar a disposicin del pblico.

    POR QU ESTAS OBRAS?Porque son las que, hasta ahora, han dado material de anlisis. Se identifican zonas

    movedizas en las cuales pueden haber diferentes interpretaciones. El mono con navaja, el dedo indicativo, la decisin de pintar a Olaya completamente de blanco, el color de piel de

    Bolvar, entre otras, son smbolos que abren el debate de ciertas problemticas.