Referentes Maria Isabel

19

Click here to load reader

description

actividad academica

Transcript of Referentes Maria Isabel

Page 1: Referentes Maria Isabel

REFERENTES TEÓRICOS ORIENTADOS HACIA LA DISFUNCIÓN FÍSICA EN PEDIATRÍA Y ENFOQUES DE INTERVENCIÓN EN TO

Existen diferentes referentes teóricos que la terapia ocupacional utiliza en el área de disfunción física en el ámbito pediátrico, para así llevar el proceso de evaluación e intervención. Entre estos encontramos, el neurodesarrollo el cual se entiende como los mecanismos a través de los cuales se organiza el Sistema Nervioso como un sistema de relación.

El sistema nervioso genera diferentes variables como: atención, intencionalidad, emoción, pensamiento, memoria, lenguaje, socialización y control motor para responder a las demandas del medio ambiente y siempre interactuando con este. Cuando no existe una organización y relación del sistema nervioso ocurren problemas internos (propioceptivos) externos (exteroceptivo) a nivel de éste ocasionando en el individuo deficiencias, limitaciones y discapacidad.

MODELO DEL NEURODESARROLLO

Se puede decir que el NEURODESARROLLO son los mecanismos a través de los

cuales se organiza el Sistema Nervioso como un sistema de relación. El Sistema

Nervioso  no es pasivo, interactúa intrínsecamente,  genera diferentes variables

como: atención, intencionalidad, emoción, pensamiento, memoria, lenguaje,

socialización y control motor para responder a demandas del medio. Tiene como

objetivo restablecimiento de una respuesta adecuada del sistema nervioso

central a los estímulos y demandas ambientales, de manera que los patrones de

movimiento normales se recuperen progresivamente y desaparezcan los

patológicos, mediante la utilización de diferentes técnicas.

Como parte del neurodesarrollo se encuentra el Concepto Bobath el cual ofrece un enfoque de continuo proceso a la resolución de problemas en valoración, tratamiento y manejo de la persona con capacidad limitada para su completa participación en actividades de la vida diaria humana debido a trastornos motores, entre los que se incluye el tono y patrones de movimiento, además de trastornos sensoriales como los son la percepción y función cognitiva, siendo todo esto, resultado de una lesión del Sistema Nervioso Central, de tal forma que todo este tratamiento se enfoca fundamentalmente en la comprensión del movimiento corporal normal del ser humano.

El concepto Bobath es un enfoque de sistemas para la reeducación del movimiento que pretende optimizar la función sensoriomotora de acuerdo a la capacidad del individuo, favoreciendo la calidad del movimiento mediante un mejor control motor y de esta forma evitar compensaciones musculares, las cuales ocurren cuando un músculo débil es ayudado por otros que no tienen que participar en movimientos determinados. El Concepto Bobath hace hincapié en la importancia del control postural como base para patrones selectivos de

Page 2: Referentes Maria Isabel

movimiento que puedan permitir actividades dirigidas a tareas de la vida diaria y cualquier persona con problema del sistema nervioso central tiene el potencial para mejorar la capacidad del área neurológica lesionada.

El método bobath fue creado por Berta Bobath, fisioterapeuta junto a su esposo el Doctor Karel Bobath, ambos nacidos en Berlín, fueron quienes a finales de 1940 y principios de 1950 desarrollaron el Concepto Bobath para el tratamiento a niños y adultos con trastorno neuromotor, desarrollando este concepto en base a un meticuloso análisis en el movimiento corporal humano y buscando las bases neurofisiológicas del mismo, las cuales en esos tiempos eran muy limitadas.

La justificación de la práctica actual se basa en parte en los conocimientos actuales de control motor, aprendizaje motor, la plasticidad neuronal y muscular, y la biomecánica. También se basa en la experiencia de expertos clínicos y tomando en cuenta las necesidades del cliente y las expectativas en cuenta. Se centra en que el paciente empieza la producción del movimiento guiado, en el cual participa el cuerpo en conjunto y cada parte del mismo. El enfoque está principalmente indicado para el tratamiento de pacientes con trastornos neurológicos, pero puede ser empleado en otros casos, incluyendo el tratamiento de ortopedia o reeducación del movimiento.

Se busca obtener y establecer patrones típicos del movimiento y lo más posiblemente funcionales para el paciente en específico, lo que significa que cada terapeuta debe sustentarse en las bases teóricas y prácticas de este Concepto pero modificarlas en beneficio de la persona que está recibiendo el tratamiento, este enfoque ha avanzado gracias a los logros actuales de la neurociencia y rehabilitación, haciendo un mayor énfasis en la función, siendo que hoy en día, la práctica del Concepto Bobath incorpora el movimiento orientado a la tarea, es decir, se dirige al aprendizaje de habilidades motoras significativas percibidas como problemáticas para el paciente, siendo de esta forma, que el Concepto Bobath se sustenta e implica procesos activos de aprendizaje en entornos que permitan a la persona aprender para llevar a cabo por iniciativa propia acciones o tareas dentro de sus limitaciones naturales.

El control motor se basa en cómo el ser humano aprende el movimiento, conjuntando la naturaleza y la manera en que produce, desarrollando la percepción para mejorarlo, en donde es fundamental que el paciente quiera aprender, por lo tanto, la teoría del control motor focalizada al Concepto Bobath nos explica que puede ser posible que existan varias soluciones conjuntas para una determinada tarea.

Los enfoques dinámicos del control del motor sugieren que el movimiento no es un estado independiente de la postura de un segmento o de todo el cuerpo, sino que la postura se asocia a un estado de equilibro, en donde el cuerpo interactúa con el medio ambiente. En los estados inmóviles, el músculo y las fuerzas externas están en equilibrio, mantenido así un tono, mientras que el mismo sistema da lugar al movimiento por los cambios en el marco de referencia. La postura se mantiene por respuestas mecánicas, por ejemplo, al sostener un objeto con el brazo extendido

Page 3: Referentes Maria Isabel

para que alguien más lo tome y el brazo se aparta de una posición inicial a una final al ser el objeto tomado, el brazo vuelve a la posición inicial mediante una combinación de respuestas mecánicas y reflejo, a esta combinación se le llama “mecanismo de estabilización de la postura”, por otro lado, es diferente cuando el desplazamiento de los miembros se realiza de manera voluntaria. La cuestión de cómo el sistema se las arregla para hacer esto es la esencia del problema de la postura y del movimiento, datos experimentales que muestran que los reflejos pueden estar activos en cualquier posición de las extremidades, ya sea dinámica o estática

Es así como se entiende que el Concepto Bobath junto a la relación entre postura y movimiento están ligados.

Otro conocimiento aunado al neurodesarrollo son los mecanismos de control postural el cual se entiende como la respuesta del sistema nervioso a un estímulo permitiendo un tono postural normal. Entendiéndose como tono postural normal a la base de todo el movimiento, para el cual es necesario que exista un tono postural normal (ni muy alto ni muy bajo) y así pueda existir un movimiento correctamente ejecutado.

El objetivo principal del control postural es el alineamiento activo de la cabeza y del tronco en relación a la línea de gravedad. Dicho alineamiento se consigue teniendo en cuenta el entrono visual, las informaciones internas y las superficies de apoyo cambiantes. El tono neuromuscular juega un papel esencial para lograrlo.El cuerpo dispone de diferentes sensores o receptores que informan sobre el sentido de la gravedad (sistema vestibular), el entorno (informaciones visuales o retinianas), las superficies de apoyo (planta del pie) y la disposición musculoesquelética (sistema somatosensorial y articulación temporomandibular).La importancia relativa de estas distintas fuentes de información puede variar según los individuos, la edad y las circunstancias personales o ambientales.

Para explicar la adquisición de estos mecanismos existen dos teorías que son la teoría jerárquica refleja y la teoría de sistemas dinámicos, encontrando en la primera una integración de los reflejos como principio, luego reacciones posturales, finalmente respuestas corticales, postura y equilibrio como resultado de las respuestas reflejas. En cuanto a la segunda teoría se entiende que la adquisición de los mecanismos de control postural se adquieren mediante un proceso de desarrollo sistemático en donde el cerebro funciona de manera colectiva según los requerimientos del individuo existiendo así una interacción del sistema nervioso y musculoesqueletico, desarrollo de sistemas sensoriales, organización de la información, planificación del movimiento, mecanismos de adaptación todo esto dado en un entorno ecológicamente adecuado.

Los mecanismos del control postural tienen unos componentes en donde encontramos dos objetivos claves, estabilidad y orientación en donde la estabilidad se entiende como la capacidad para mantener la proyección del centro de gravedad dentro de la base de sustentación, y por orientación la habilidad para

Page 4: Referentes Maria Isabel

mantener una relación entre los segmentos del cuerpo y entre cuerpo y ambiente para una actividad determinada.

Para que exista un adecuado control postural se necesita: de la integración sensorial para identificar ¿Dónde está mi cuerpo? Y ¿Dónde estoy en relación al espacio? Los componentes neurológicos esenciales para el control postural se acompañan con un proceso motor que nos genere la respuesta motora de sinergias neuromusculares, un proceso sensorial (visual, vestibular, somatosensorial, propioceptivo etc.) un proceso cognitivo como la atención, la motivación y la intención permitiendo así elaborar mecanismo adaptativos y anticipadores.

Además del enfoque de neurodesarrollo también hace parte de estos referentes la integración sensorial la cual se puede entender como la capacidad del Sistema Nervioso Central (SNC) para organizar e interpretar las informaciones captadas por los diversos sistemas sensoriales (visual, auditivo, gustativo, olfativo, táctil, propioceptivo y vestibular) y poder responder así de forma adecuada al ambiente que nos rodea.

La habilidad del sistema nervioso de recibir e interpretar las sensaciones provenientes de nuestro cuerpo y del entorno constituye la base sobre la que el ser humano crea nuevas habilidades en todas las áreas de su desarrollo y durante toda su vida.

Este proceso neurobiológico de la Integración Sensorial, sucede en varias fases:

- Detección o Registro: El SNC da entrada a la información sensorial que llega desde el ambiente (a través de receptores, táctiles, visuales, gustativos, olfativos y auditivos) y de nuestro propio cuerpo (a través de receptores táctiles, vestibulares y propioceptivos)

- Modulación: Permite al SNC regular las respuestas conductuales a la información sensorial detectada en la fase de registro. Esto permite a la persona reconocer la información sensorial relevante, filtrarla y dejar de lado estímulos no relevantes.

- Discriminación o Interpretación: Se refiere a la habilidad para distinguir entre los diferentes estímulos y para organizar perceptualmente las cualidades del estímulo.

- Respuesta: resultado final del proceso que se observa a través de las diversas formas de comportamiento humano, siempre en relación a la información sensorial registrada.

El proceso de integración sensorial se inicia en el útero, cuando el bebe “siente” los movimientos del cuerpo de la madre. Una enorme cantidad de integración sensorial debe ocurrir y desarrollarse para que el niño aprenda a moverse, gatear y caminar en el primer año de vida. Los juegos de la niñez permiten mucha integración sensorial ya que el niño organiza las sensaciones de su cuerpo y la

Page 5: Referentes Maria Isabel

gravedad actuando sobre él, así como la visión y la audición. Leer requiere integraciones sensoriales muy complejas de las sensaciones provenientes de los ojos, los músculos de los ojos y el cuello, y de los órganos especiales ubicados en el oído interno. Los bailarines y gimnastas desarrollan una buena integración de las sensaciones del cuerpo y la gravedad para que sus movimientos sean armoniosos. Los artistas y artesanos dependen de la integración de las sensaciones de sus ojos y manos. Las personas calmadas y felices, usualmente son aquellas que tienen una buena integración de su sistema nervioso central. La mayoría de nosotros funcionamos en un nivel promedio de integración sensorial.

El mayor grado de integración sensorial se logra durante las respuestas adaptativas, las cuales son el resultado de experiencias sensoriales con un propósito. En una respuesta adaptativa desarrollamos una habilidad y siempre aprendemos algo nuevo. Al mismo tiempo, la elaboración de respuestas adaptativas ayuda al cerebro a desarrollarse y auto organizarse.

Una deficiencia en la integración de la información sensorial significa: dificultades, mucho esfuerzo y menos éxito en la vida. Un deficiente funcionamiento de la integración de la información sensorial genera en el niño problemas de comportamiento y de aprendizaje. La mayoría de los niños que presentan este déficit no lucen diferente a los demás niños, su inteligencia se encuentra dentro del promedio o es superior.

Los Sistemas Sensoriales Desconocidos

El Sistema Vestibular

Este sistema se desarrolla pocas semanas después de la concepción y juega un rol primordial en el desarrollo temprano de los niños, es probablemente, uno de los más importantes sentidos de nuestra evolución ancestral Nuestro sistema vestibular es el sentido del movimiento y la gravedad. Es a través de él que desarrollamos las relaciones con la tierra, las relaciones espaciales y temporales. La información que recibimos y procesamos de este sentido es básica para cada una de las cosas que hacemos. Imaginemos entonces, lo que puede pasar cuando no usamos o no disponemos de esta información de manera correcta. Ayres dijo, “el sistema vestibular es el sistema unificador, todos los otros tipos de sensaciones son procesadas en referencia a la información vestibular. El sistema vestibular se localiza en el oído interno y lo conforman los canales semicirculares y el utriculo y sáculo.

Una función fundamental del sistema vestibular es permitirnos la coordinación de los movimientos de los ojos y la cabeza. También ayuda en el desarrollo y mantenimiento del tono muscular que permite desarrollar, asumir y mantener las posiciones corporales, ayuda a mantener la cabeza y el cuerpo erguido, por esto muchos niños con problemas vestibulares se acuestan en el pupitre, sostienen la cabeza entre las manos y su cuerpo en general luce desmañado y sin fuerza.

El balance y el equilibrio están íntimamente influenciados por el SV. La habilidad para coordinar ambos lados del cuerpo (necesario para montar bicicleta, patinar o

Page 6: Referentes Maria Isabel

cortar con tijeras) requiere de una buena función vestibular. Finalmente algunos aspectos del lenguaje están relacionados con la manera como este sistema procesa la información.

Estas funciones del SV ayudan a entender porque varios estudios han mostrado que más de la mitad de los niños con desordenes de aprendizaje muestran signos de disfunción vestibular aunque frecuentemente estos se encuentran encubiertos o se confunden con los síntomas.

La Propiocepción

Así como nuestros ojos y oídos envían información al cerebro de lo que vemos y escuchamos, de la misma manera los músculos y articulaciones sienten la posición del cuerpo y también envían estos mensajes al cerebro. Dependemos de esta información para conocer de manera inconsciente, donde está con exactitud, cada parte del cuerpo y planear los movimientos. Cuando nuestro sentido propioceptivo trabaja bien, realizamos continuos ajustes automáticos en nuestra posición. Este sentido ayuda a estar sentados en una posición óptima, a sostener utensilios tales como el lápiz o el tenedor de una forma correcta. Juzga como maniobramos en el espacio para que no choquemos con las cosas. A que distancia estamos de las personas. Que tanta presión hacer para agarrar el lápiz o los juguetes. Cambiar los movimientos cuando no son exitosos, por ejemplo al driblar un balón o ajustar un lanzamiento para dar en el blanco.

Así como la propiocepción nos ayuda en estas funciones básicas, un problema en este sistema puede causar una gran cantidad de dificultades que frecuentemente pasan en el niño que no presta atención a las cosas. Él puede estar usando la visión para compensar y hacer los ajustes, pero esto le demanda una gran cantidad de energía. El niño puede sentirse torpe, frustrado y temeroso en algunas situaciones. Por ejemplo el niño podría sentir pánico de bajar escaleras si el no está seguro de donde está su pie.

El SP es activado a través de tensión /relajación, brincar y actividades que involucran sensación de peso y presión profunda o tacto firme. Esta clase de sensaciones frecuentemente calman y pueden ayudar al niño a auto organizarse.

El Sentido Táctil.

El sentido del tacto (o la percepción táctil) es uno de los más importantes sentidos y quizá el más conocido de los tres sistemas sensoriales básicos. Inicia su desarrollo muy tempranamente después de la concepción y está completamente activo mucho antes de que él bebe nazca. Al igual que los otros sentidos juega un importante papel en la integración sensorial, trabaja para darnos información acerca de muchas cosas “sin que las veamos” y así nos ayuda a desarrollar destrezas, a sentirnos más confortables y a estar tranquilos en muchas situaciones. Los bebes “aprehenden” el mundo a través del sentido del tacto. Cuando ellos levantan y se meten los objetos en la boca están usando el sentido del tacto para explorar acerca de la forma, la textura y el tamaño de las cosas.

Page 7: Referentes Maria Isabel

Esta es la primera ocasión en la que aprenden acerca de la diferencia entre grande y pequeño, redondo y cuadrado.

Si nuestro sentido del tacto falla en la discriminación de las sensaciones, no es muy específico, o no brinda una información clara y consistente acerca de los objetos o las personas, entonces tendremos muchas dificultades para entender estas diferencias de manera visual o cognitivamente. Las manos, los pies y la boca son las áreas más sensibles de nuestro cuerpo porque ellas tienen muchas células que responden al tacto, dependemos de la información táctil de estas áreas para llegar a desarrollar la mayoría de las destrezas manuales.

El Tacto como un retroalimentador

Pensemos en lo difícil que resulta realizar algunas actividades con unos guantes puestos en las manos, los músculos responden de igual manera pero la retroalimentación del sentido táctil se encuentra reducida. Pensemos ahora en las complicadas tareas que realizamos mediante el uso del sentido del tacto, sin ayuda visual: encontrar una moneda en el bolsillo, abotonarnos una camisa por detrás, subir el cierre, peinarnos, encontrar una llave y abrir la puerta, encontrar un juguete en una canasta llena de objetos.

El Tacto en la Interacción

Los niños y aún los adultos, que presentan inmadurez en el desarrollo del sistema táctil rechazan el contacto con algunos objetos y personas incluidas las más cercanas. En ocasiones responden bruscamente cuando se les toca por sorpresa o cuando se les tocan algunas partes del cuerpo, especialmente la cabeza, la cara y los brazos. En la escuela estos niños se mantienen alejados de las aglomeraciones, no les gusta hacer fila o cualquier otro tipo de formación en donde los compañeros están muy cercanos, ante una caricia pueden responder con mal genio e incluso agredir a quien lo toca. Rechazan algunas prendas de vestir, sobre todo si estas son nuevas, es difícil que acepten algunos alimentos. En el salón de clases es difícil que permanezcan sentados por un tiempo largo si los pupitres tienen una textura que experimentan como desagradable prefieren estar descalzos y ante las visitas se muestran a la defensiva. En la escuela se les señala como hiperactivos o hipoactivos, están en los dos extremos del nivel de actividad, les cuesta prestar atención, escribir, colorear, pegar, ensuciarse etc.

Otro referente teórico es el enfoque biomecánico el cual es uno de los más tradicionales en la rehabilitación física, hoy en día continua siendo válido en el tratamiento de las alteraciones física, evitando con su aplicación la consolidación de una discapacidad.

El tratamiento según este marco, se centra: sobre movimientos coordinados o aislados, contra resistencia, entrenamiento para la tolerancia a la actividad, la graduación de las actividades y su adaptación, ejercicios isotónicos, isométricos, concéntricos y excéntricos. La actividad, bajo este enfoque biomecánico, se caracteriza, por incrementar: la gama de movimiento activo, pasivo, la potencia, la resistencia, la coordinación y la destreza; a través, de la repetición, el tono

Page 8: Referentes Maria Isabel

muscular; desprovisto de estimulación, la estabilidad y la movilidad. Desde este punto de vista, toda actividad es analizada para graduar y establecer el tratamiento, teniendo en cuenta: la colocación adecuada de herramienta, materiales y del individua ejecutor de la acción, los pasos de la actividad, subdivisión de pasos, movimientos implicados y actuación de grupos musculares antagonistas y agonistas.

Aun cuando, el tratamiento en este enfoque, este basado en tareas simples u operaciones, incluye dos aspectos básicos: el significado que tiene la actividad para la persona y la dimensión temporal de la ocupación.

Los campos abordados a través de este marco son:

La estabilidad estructural Fuerza Rango de movimientos Edema Resistencia (muscular y cardiopulmonar)

Su teoría está basada en la estabilidad y movimientos necesarios para desempeñar ocupaciones. Y su capacidad de movimiento en la amplitud de la movilidad articular, la fuerza y la resistencia.

También en su teoría encontramos unos supuestos:

1. Actividades con propósito utilizadas para tratar: arco de movimiento, fuerza y resistencia.

2. El paciente recupera el movimiento, la fuerza y la resistencia, y después recupera la función.

3. Equilibrio entre el principio de reposo y acción.4. SNC del usuario debe estar intacto. El marco trata, alteraciones del SNP,

sistema musculo-esquelético, tegumentario o cardiopulmonar.

Por ultimo encontramos el modelo o marco rehabilitador el cual es utilizado en el área médica y física, enfoca las consecuencias de la enfermedad como un problema personal causado directamente por una enfermedad, un trastorno o cualquier otra alteración de la salud, que requiera asistencia médica y rehabilitadora en forma de un tratamiento individualizado.

El manejo de las consecuencias de la enfermedad está dirigido a facilitar la adaptación de la persona a su nueva situación para desempeñarse de mejor manera en el diario vivir.

Page 9: Referentes Maria Isabel

Dentro de esto, cabe mencionar a la rehabilitación, como concepto diferente, no relacionado como “rehabilitador”, pero es el paso que se debe comprender, los objetivos del modelo, este, se entiende como; el proceso de ayudar a una persona con una discapacidad a desempeñarse de manera competente en sus roles sociales y laborales y además en las actividades de la vida diaria básica e instrumentales. 

En el “marco de referencia de la rehabilitación” destaca la enseñanzas de técnicas compensatorias: el uso de un equipo adaptativo, de asistencia y la modificación de las características sociales y físicas de los ambientes que inhiben la función, teniendo como objetivo potenciar la función, facilitar o suplir la función mediante ayudas técnicas.

Además encontramos a las estrategias compensatorias, cuyo objetivo es mejorar y recuperar la amplitud de movimiento, la fuerza, destrezas y prehensiones.

El modelo aplicable, está estrechamente relacionado con la perdida ocupacional (rol), y con la pérdida del rol se encuentra la idea de que la motivación juega un papel importante en la habilidad de las personas para restaurar y reorganizar sus vidas después de la perdida.

 Se trabaja jerárquicamente en los procesos de intervención teniendo como base un paradigma positivista, mediante un equipo multidisciplinario, totalmente centrado en cada individuo.

Este modelo adopta la filosofía de la rehabilitación, esto quiere decir que “Permite que la persona con una discapacidad física, mental o con una enfermedad crónica alcance una función máxima en el desempeño de sus actividades diarias”, cuando no es posible o no tiene éxito la resolución médica o quirúrgica del deterioro, la rehabilitación es la siguiente estrategia de intervención.

La rehabilitación enfatiza en las capacidades de cada individuo en particular, por lo tanto, el marco de referencia rehabilitador se centra y se sustenta en los métodos compensatorios, los dispositivos de asistencia y las modificaciones ambientales que el individuo necesita para desempeñarse a pesa de su deterioro.

Es muy importante también destacar, que con el correr de los años, sumando nuevas tecnologías, nuevos conocimientos, y aportes científicos al área “rehabilitador”, hayan surgido una serie de aportes y conocimientos relevantes, importantes a la hora de intervenir dentro de este modelo. Como lo es la consideración de los saberes de las 5 premisas básicas que aporto Dutton (1995) al modelo: 

1. Con estrategias y técnicas de compensación, un individuo puede recobrar la independencia cuando no es posible remediar el deterioro subyacente. 

2. El nivel de motivación afecta a la medida en la que un individuo recupera la independencia. 

Page 10: Referentes Maria Isabel

3. Los ambientes en los cuales se desempeña una persona tienen una gran influencia en su motivación para la independencia.

4. La rehabilitación comprende el proceso de enseñanza-aprendizaje; por lo tanto, la persona necesita habilidades cognitivas suficientes para aprender y aplicar métodos compensatorios. La motivación permite al individuo participar plenamente en el proceso de enseñanza aprendizaje. 

5. el razonamiento clínico, usado por los profesionales, comienza con los objetivos y las capacidades funcionales del individuo, continúa en los ambientes en que la persona funcionara y pasa después a los tipos de estrategias compensatorias que la persona necesita para usar sus capacidades.

El sujeto de intervención es individual. Las metas del tratamiento deben girar en torno a las necesidades de cada individuo, (a pesar que se considera en entorno y más personas).

Siempre se sienta en cada persona en particular, busca posibilitar al individuo en alcanzar la independencia en el desarrollo de las áreas de autocuidado, trabajo, educación y ocio.

Restaurar la capacidad funcional del individuo al nivel previo al traumatismo o lo más que sea posible. Maximizar y mantener el potencial de las destrezas indemnes o conservadas. Compensar la incapacidad residual mediante ayudas técnicas, ortesis o adaptaciones ambientales., netamente centrados en la funcionalidad del sujeto. Mayormente aplicable a personas adultas quienes adquirieron una funcionalidad y la perdieron, el objetivo es recuperarla teniendo un reintegro laboral, educacional y de vida cotidiana autónoma.

Considerando las tres continuidades de estos conceptos en el “modelo rehabilitador”, como lo son la funcionalidad en:

1.Las actividades de la vida diaria dividiéndose en las actividades del cuidado de sí mismo –abarcando una amplitud de variadas destrezas, incluyendo la alimentación, vestido, baño, etc. - y del hogar – cuidado de niños, mantenimiento del hogar, etc.

2. Trabajo

3. Esparcimiento

(Estas últimas dos son de constante cambio y difieren de cada persona).

El comportamiento funcional del paciente se entiende mediante estas tres continuidades, como comportamientos indicadores de cambio encontrados al utilizar los instrumentos de evaluación. Cuando se refiere a función, es a la aplicación de una tarea o actividad realizada correctamente, logrando el desarrollo

Page 11: Referentes Maria Isabel

de esta desde el inicio hasta llegar a su finalización. Se considera al sujeto capacitado, sin medir su condición (falta de algún miembro, imposibilidades, etc.), sino más bien, centrados en la realización de la tarea. Lo contrario a disfunción, observada como la no correcta realización de destrezas, mediante la obstrucción de su condición física, el ambiente, la inapropiada utilización de adaptaciones, etc. factores de la persona y del entono que impiden la óptima realización de la actividad, a veces no llegando ni a su fin.

En consecuencia, puede observarse que cuando, por la razón que sea, se altera la adaptación fructífera, el rendimiento funcional también se ve afectado, siendo este el motivo de interés fundamental del Terapeuta Ocupacional. Es decir, lo que centra la atención del terapeuta ocupacional es el impacto que un disfunción ejerce sobre una persona más luego de comprender y evaluar la disfunción en sí misma. 

Se concentra en las áreas de desempeño funcional (autocuidado, trabajo y ocio), prestando especial atención al contexto dentro del cual se desarrolla la persona.

Primer nivel, centrada principalmente en el individuo con el objetivo de recuperar, mantener, mejorar y potenciar las capacidades del paciente mediante la actividad que pretende habilitar a la persona para un óptimo desempeño ocupacional. 

Segundo nivel, en el contexto, donde se adapta el medio dependiendo de las necesidades del paciente y las normas propias de su posición dentro del marco social donde vive.

Tercer nivel, estudio del ambiente, para poner en marcha aquellas actuaciones que lleven al individuo a funcionar plenamente, maximizando las posibilidades de éxito. 

Cuarto nivel, modificar el “ambiente” de modo que la persona despliegue al máximo sus capacidades.

Lo que se hace es:

- Adaptación domiciliar. -  Adaptación del puesto de trabajo/puesto escolar. -  Entrenamiento en el uso de Ayudas Técnicas. -  Transformación/Supresión de barreras arquitectónicas y urbanísticas. -  Exploración PRE-vocacional, vocacional, ocio y Metodologías y técnicas de evaluación/intervención.

El principal objetivo de la terapia ocupacional es mejorar la participación del individuo en sus ocupaciones cotidianas, y para ello resulta crucial la correcta identificación de las causas de las dificultades de una persona para poder establecer la intervención adecuada. Por esto la razón del aprendizaje de estos conocimientos, de estos referentes para la intervención en el área de pediatría.

Page 12: Referentes Maria Isabel

BIBLIOGRAFIA

Terapia ocupacional en discapacitados físicos: teoría y práctica By Begoña Polonio López

Atención temprana en Educación Infantil By Rosalía Elena Aranda

Neurología Pediátrica By Fejerman, Fernández Álvarez, Natalio Fejerman

Terapia ocupacional edited by Elizabeth Blesedell Crepeau, Ellen S. Cohn (OTR.), Barbara A. Boyt Schell

Conceptos fundamentales de terapia ocupacional By Begoña Polonio López, Pilar Durante Molina, Blanca Noya Arnaiz

La integración sensorial y el niño By A. Jean Ayres

Terapia ocupacional aplicada al daño cerebral adquirido edited by Begoña Polonio López

Biomecánica funcional: miembros, cabeza, tronco  By Michel Dufour, Michel Pillu

Biomecánica clínica de las patologías del aparato locomotor By Iris Miralles Rull

Biomecánica: la física y la fisiología By Miguel Aguilar, Miguel Aguilar Gutiérrez

Terapia Ocupacional en Geriatría: Principios y práctica

Page 13: Referentes Maria Isabel

 By Pilar Durante Molina, Pilar Pedro Tarrés

REFERENTES TEÓRICOS ORIENTADOS HACIA LA DISFUNCIÓN FÍSICA EN PEDIATRÍA Y ENFOQUES DE INTERVENCIÓN EN TO

INTERVENCIÓN SENSORIAL Y FÍSICA EN PEDIATRÍA

LEONELLA GUETTE LLANOS TERAPIA OCUPACIONAL

VII SEMESTRE

Trabajo presentado a la docente: MARIA ISABEL ARIZA

Page 14: Referentes Maria Isabel

UNIVERSIDAD METROPOLITANA CIENCIAS DE LA SALUD

2014