Reflexión Sobre Los Sentimientos

4
TIPO DE ACTIVIDAD: Lectura 60min. Título Actividad: Reflexión sobre los sentimientos. Nombre Asignatura: Antropología Sigla FET102 Semana Nº: 3 Actividad NP3_1 Lugar APRENDIZAJES ESPERADOS: Aprendizaje 1 Reconoce la importancia de la inteligencia y la voluntad para el correcto desarrollo de su persona Aprendizaje 2 Reconoce lo que tenemos de común y distinto los seres humanos con los otros niveles de seres vivos REFLEXIÓN SOBRE LOS SENTIMIENTOS Juan Fernando Sellés “Como la facultad sensible es orgánica, cambia, y por eso sucede que los sentimientos son cambiantes. Los colores de un paisaje otoñal que un día se ven como agradables, otro día, por cansancio, por falta de fuerzas físicas, por hambre, sueño, resfriado, etc., se pueden ver con desagrado. En efecto, en un momento alguien puede estar animado ante los mismos aspectos de la realidad sensible que en otro momento le producen aburrimiento o hastío. El cansancio físico, y sobre todo el psíquico, produce estragos en la sensibilidad. Por ejemplo, en periodos de depresión (que afecta las transmisiones e inhibiciones neuronales del cerebro), se empieza uno a desinteresar o a perder afecto o agrado por aquellas realidades sensibles que antes gustaban: deporte, excursiones, aficiones. Se encuentra mal. Está "afectado" y tiene que descansar muy lentamente esa afectividad. Tiene un dolor vago en la cabeza, o una especie de vacío, una falta de capacidad de formalizar imágenes, recuerdos, proyectos. Por eso tiende a evitar las conversaciones, porque “siempre faltan palabras donde sobran sentimientos” tanto positivos como negativos. Especialmente conveniente en esos periodos es darse cuenta de que uno no se reduce a sus estados de ánimo. 1 Diciembre 2010 / Asignatura Transversal/

description

reflexión

Transcript of Reflexión Sobre Los Sentimientos

TIPO DE ACTIVIDAD: Lectura60min.

Ttulo Actividad:Reflexin sobre los sentimientos.

Nombre Asignatura:AntropologaSiglaFET102

Semana N:3Actividad NNP3_1Lugar

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Aprendizaje 1Reconoce la importancia de la inteligencia y la voluntad para el correcto desarrollo de su persona

Aprendizaje 2Reconoce lo que tenemos de comn y distinto los seres humanos con los otros niveles de seres vivos

REFLEXIN SOBRE LOS SENTIMIENTOS

Juan Fernando Sells

Como la facultad sensible es orgnica, cambia, y por eso sucede que los sentimientos son cambiantes. Los colores de un paisaje otoal que un da se ven como agradables, otro da, por cansancio, por falta de fuerzas fsicas, por hambre, sueo, resfriado, etc., se pueden ver con desagrado. En efecto, en un momento alguien puede estar animado ante los mismos aspectos de la realidad sensible que en otro momento le producen aburrimiento o hasto.

El cansancio fsico, y sobre todo el psquico, produce estragos en la sensibilidad. Por ejemplo, en periodos de depresin (que afecta las transmisiones e inhibiciones neuronales del cerebro), se empieza uno a desinteresar o a perder afecto o agrado por aquellas realidades sensibles que antes gustaban: deporte, excursiones, aficiones. Se encuentra mal. Est "afectado" y tiene que descansar muy lentamente esa afectividad. Tiene un dolor vago en la cabeza, o una especie de vaco, una falta de capacidad de formalizar imgenes, recuerdos, proyectos. Por eso tiende a evitar las conversaciones, porque siempre faltan palabras donde sobran sentimientos tanto positivos como negativos. Especialmente conveniente en esos periodos es darse cuenta de que uno no se reduce a sus estados de nimo.

En esos estados no conviene tomar decisiones sobre asuntos importantes (cambiar de carrera, de ciudad, etc.). A su vez, el descanso excesivo, inseparable de la comodidad y de la vida fcil, busca colorear las diversas facetas de la vida de emociones sensibles con la ayuda de estimulantes (alcohol, drogas, etc.), de las que pueden emanar risas postizas e incluso carcajadas huecas, irreconciliables con la alegra y gozo personales.

Es bueno ser sentimental? Uno no es de cartn-piedra y no conviene que lo sea, porque los sentimientos sensibles son buenos, pero, con todo, no son lo mejor, porque el hombre no se reduce a su sensibilidad. Por eso conviene moderarlos, pues un sentimiento moderado revela amor profundo, en tanto que, si es excesivo, indica falta de sensatez (Shakespeare).

Si el motivo del obrar se cifrara siempre en si se encuentra agrado o no, se subjetivizara todo, pues se tendera a mirar lo real segn como uno se encuentre corporalmente, ms que segn cmo uno es y cmo es la realidad. Especial importancia adquiere no confundir los sentimientos sensibles (en los que, por cierto, tenemos bastante en comn con los animales, siendo en algunos de stos muy finos) con el amor personal. El sentimiento sensible en el hombre es por naturaleza superficial y pasajero. Como el hombre no se reduce a sus estados de nimo sensibles, valorarlos en exceso es caer en el sentimentalismo, una especie de bajo romanticismo, en el que uno se apesadumbra ante las mnimas dificultades de la vida, restando ese decaimiento fuerzas a la vida para combatir los obstculos con ahnco. Si la situacin es permanente puede llegar a patolgica. Caer en ese lazo es estar escindido, porque la afectividad no puede ser homognea, ya que no hay una nica facultad sensible, si no que una pluralidad de ellas,

y ninguna de ellas (y mucho menos todas) est todos los das en buen estado de nimo.

La sensibilidad no es ni nica ni unitaria, de modo que se puede sentir a la par agrado ante lo que se ve (ej. un paisaje esplndido de altas montaas nevadas en invierno) y desagrado ante lo que se toca (ej. un fro intenso en esa misma excursin alpina). Adems, se puede sentir unos das agrado y otros desagrado ante lo que se ve, oye, etc. Y ello, con muchos matices que pueden ir de la exultacin al decaimiento. Y el que quiere sentirse bien enteramente, es decir, en todas sus capacidades o potencias, y siempre? A esa bsqueda colectiva se la ha denominado sociedad del bienestar. Ahora bien, se puede conseguir estar bien, sentirse bien siempre? Obviamente no. De modo que si se cifra la felicidad en ello no se alcanzar jams, y quin caiga en ese espejismo no entender ni sus propios y diversos lmites, ni el dolor, ni la enfermedad, ni la muerte. Como se puede apreciar, la clave de lo humano no debe ser el estar sino el ser.

Acaso no se puede buscar el placer que producen los actos de una facultad? El placer no es un acto, sino siempre consecuencia de los actos. Si se busca el placer como fin se es sentimental. Por eso el sentimental es consecuencialista, es decir, espera al resultado placentero de sus actos para juzgar si la accin ha sido buena o mala, pero no puede juzgar objetivamente las acciones ticas, y tampoco se da cuenta que muchos placeres tienen como resultado una profunda tristeza interna. Los sentimientos sensibles son redundancias corpreas en la facultad sensible. La facultad se modifica; le pasa algo, porque no es como una piedra; una piedra no es susceptible de actos. El nivel de los sentimientos es variable segn el estado en que se encuentra la facultad. Si la salud acompaa: los actos de la facultad se captan con la alegra propia del animal sano. Pero lo ms alto de la facultad no es esa captacin sentimental, sino que sta se da para que el animal pueda desplegar tendencias de modo instintivo. Ello indica varias cosas: que el fin de los animales no es conocer, sino que conocen para tender, y tienden para conducirse biolgicamente. Con otras palabras, el animal subordina inconscientemente su conocer a su apetito y ste a sus movimientos. Otra conclusin estriba en que en el hombre que es excesivamente sentimental no resalta mucho en su comportamiento por encima de la conducta animal; es decir, que su control racional-volitivo y su amor personal son pobres, pues subordina su inteligencia a sus sentimientos sensibles.

1.- Artculo extractado de Antropologa Filosfica de Juan Fernando Sells, Pamplona UNAV, 2003.

1Diciembre 2010 / Asignatura Transversal/Septiembre 2009 / Esc. Ingeniera / Ing. E. en Conectividad y Redes, Ing. E. Informtica, etc.3