Reformas Aprobadas Febrero- Abril 2013
-
Author
abel-salgado -
Category
News & Politics
-
view
698 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Reformas Aprobadas Febrero- Abril 2013
- 1. RESULTADOSLEGISLATIVOSSEGUNDO PERIODO ORDINARIODE SESIONESFebrero - Abril 2013
2. ndiceREFORMAS CONSTITUCIONALESSEGURIDAD, JUSTICIA Y PAZReforma Constitucional para acotar la figura del arraigoReforma para facultar al Congreso de la Unin a legislar enmateria de derechos de las vctimasGOBERNABILIDAD Y DEMOCRACIAReforma al Fuero Constitucional de Servidores PblicosReforma Constitucional para regular las candidaturasindependientes en las entidades federativasReforma Constitucional para agilizar la autorizacin aciudadanos mexicanos para el uso de condecoracionesCRECIMIENTO, EMPLEO Y COMPETITIVIDADReforma Constitucional en materia de TelecomunicacionesReforma Constitucional para transparentar y regular lapropiedad inmobiliaria habitacional de extranjeros en zonaslitoralesDESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE E INCLUYENTERatificacin de la Estrategia Nacional de EnergaREFORMAS LEYES GENERALESSEGURIDAD, JUSTICIA Y PAZNueva Ley de AmparoReformas a la Ley General de VctimasReforma en materia de atencin a las vctimas de trata depersonasReforma para la formacin de defensores pblicos,traductores e intrpretes de lenguas indgenas nacionales yespaol789101112131415161718 3. DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE E INCLUYENTENueva Ley General de Cultura Fsica y DeporteReforma para establecer el derecho a una vida libre deviolencia escolar (contra el bullying)Reforma para impulsar que los programas socialespromuevan la productividadReforma a la Ley General de Sociedades Cooperativaspara impulsar el desarrollo sostenibleReforma en materia de productos milagro ymedicamentos fronteraReforma para la utilizacin de autoasientos infantilesReforma para el acceso a medicamentos genricosReforma en materia de bancos de sangreReforma en materia de profesionalizacin de parterasReforma en materia de informacin nutrimentalReforma en materia de atencin a mujeres embarazadascon VIHReforma para promover la igualdad de oportunidadesentre hombres y mujeres en materia agrariaReforma en materia de planificacin familiarReforma a la Ley General del Equilibrio Ecolgico y laProteccin al Medio Ambiente para que en los inmueblesde los poderes legislativo y judicial, se instalen sistemas decaptacin de agua pluvialReforma en materia de reas naturales protegidasReforma a la Ley General del Equilibrio Ecolgico yProteccin al Ambiente para prevenir la erosin del suelo,proteger la vegetacin y promover el desarrollo sosteniblede ecosistemas de montaaReforma a la Ley General del Equilibrio Ecolgico yProteccin al Ambiente para prevenir y controlar lacontaminacin en el medio marino y para promover elequilibrio en estos ecosistemasReforma a la Ley General de Asentamientos Humanos para192021222324252627282930313233343536 4. establecer lmites al crecimiento urbanoReforma para que la SEMARNAT evale los planes o programasparciales de desarrollo urbanoReforma a la Ley General para la Prevencin y Gestin Integral delos Residuos sobre los materiales con los que se elaborarn losenvases, empaques y embalajesReformas para la identificacin de productos con menor impactoambientalLEYES FEDERALESSEGURIDAD, JUSTICIA Y PAZReformas a la Ley de la Comisin Nacional de los DerechosHumanos sobre la facultad de investigacin y la comparecencia defuncionariosReforma para la proteccin de periodistasReforma para permitir que el Consejo Consultivo de la CNDHopine en materia del presupuesto propioReformas a la Ley de Migracin en materia de proteccin de losderechos humanos de los migrantesReformas para permitir que las quejas ante la CNDH seanpresentadas de manera oral o con lenguaje de seasReforma para permitir a la CNDH hacer un diagnstico anual de loscentros penitenciarios del pasReformas para proteger a los nios y nias migrantesDESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE E INCLUYENTEReforma para ampliar el derecho a la atencin obstetricia a lasmenores de edad, hijas de asegurados y pensionados del IMSSReforma en materia de adopcin infantilReforma para la atencin de nios, nias y adolescentesdependientes de personas desaparecidasReforma para promover los derechos de los jvenes y disearprogramas orientados a su desarrolloReforma para prevenir y combatir la obesidad infantilReformas para mejorar la comprensin de los problemas yndice37383940414243444546474849505152 5. 5354555657585960616263646566caractersticas de la juventud en Mxico, y darles una atencinadecuadaReformas para Prevenir y Erradicar la Discriminacin porPreferencias SexualesNueva Ley de Responsabilidad AmbientalReforma para el aprovechamiento sustentable de la EnergaReforma para impulsar la generacin de energas renovablesReforma para mejorar el uso y aprovechamiento de la CuotaEnergtica en la acuacultura y pescaReforma para impulsar la transicin energticaCRECIMIENTO, EMPLEO Y COMPETITIVIDADReforma a la Ley del Seguro Social para homologar el salario basede cotizacin ante el IMSS y la SHCPReforma a la Ley del Infonavit en materia de recuperacin decrditosReforma a la Ley de Minera y a la Ley de Coordinacin fiscal,para establecer un derecho especial al aprovechamiento mineroy crear el Fondo de Aportaciones para el Desarrollo RegionalSustentable de Estados y Municipios MinerosReforma para impulsar la igualdad de oportunidades en elfinanciamiento a MiPyMes y fortalecer la integracin de stas aeconomas de escalaReformas a la Ley Federal del Trabajo para prohibir la extraccinde carbn en tiros verticalesReforma para fortalecer la competitividad de las MiPyMesReforma para dar certidumbre jurdica y financiera a los usuariosde instituciones de segurosReformas para modernizar el parque de transporte de carga 6. Revisa la reforma completa7QU HACE?Se modifica el artculo 16 de nuestra Constitucin y el artculo11 transitorio del decreto de reforma constitucional del 18 de juniode 2008, para acotar la figura conocida como arraigo.QU ES EL ARRAIGO?Es una de las llamadas medidas cautelares establecidas en laConstitucin, que limitan la libertad de una persona en proceso deinvestigacin judicial por la comisin de un DELITO GRAVE, a finde evitar que sta escape a la accin de la justicia.PARA QU SIRVE ESTA REFORMA?Seala que el arraigo solo podr decretarse en casos deDelincuencia Organizada y delitos graves establecidos en el artculo19 constitucional y cuando la decisin del Juez est fundada enindicios suficientes que vinculen a los inculpados con delitos dedelincuencia organizada. Reduce en ms del 50% el periodo dearraigo, pasando de 40 das a 20 das prorrogables hasta por 15das ms.EN QUBENEFICIA A LOSMEXICANOS ESTAREFORMA?Se establecen requisitospuntuales que obligan ala autoridad a mejorar elestndar probatorio paraaplicar el arraigo; se fortalecela proteccin de los DerechosHumanos y se orienta hacia laprevencin de delitos graves.FECHA DE APROBACINAprobado en la Cmara deDiputados el 30 de Abril de2013.Tambin ameritarn el uso del arraigo losdelitos de prisin preventiva oficiosa como son:la delincuencia organizada; el homicidio doloso;la violacin; el secuestro; la trata de personas;delitos cometidos con medios violentos comoarmas y explosivos; y delitos graves quedetermine la ley en contra de la seguridad de lanacin, el libre desarrollo de la personalidad yde la salud.PREGUNTAS FRECUENTESQu delitos ameritan el uso del arraigo?Los delitos de delincuencia organizada comoel terrorismo (terrorismo internacional); delitoscontra la salud (narcotrfico); falsificacin oalteracin de moneda; delitos en materia dehidrocarburos; operaciones con recursos deprocedencia ilcita; acopio y trfico de armas;trfico de indocumentados; trfico de rganos;pornografa y corrupcin de personas menores;turismo sexual, lenocinio y trfico de personasmenores; robo de vehculos; delitos en materiade trata de personas, y para la proteccin yasistencia a la vctimas de estos delitos; y delitosen materia de secuestro.http://beltrones.com/reforma_arraigo/index.htmlMs informacin en:Seguridad, justicia y pazREFORMA CONSTITUCIONAL PARAACOTAR LA FIGURA DEL ARRAIGOREFORMAS CONSTITUCIONALES 7. Revisa la reforma completa8QU HACE?Adiciona la fraccin XXIX-R al artculo 73 de la ConstitucinPoltica de los Estados Unidos Mexicanos en materia de lasfacultades del Congreso.PARA QU SIRVE ESTA REFORMA?Faculta al Congreso para expedir leyes que establezcanla concurrencia de la Federacin, los Estados, el DistritoFederal y los Municipios en materia de los derechos de lasvctimas.EN QU BENEFICIA A LOS MEXICANOSESTA REFORMA?Fortalece el marco jurdico respecto de los derechos de lasvctimas y establece mecanismos mediante los cuales staspuedan ser protegidas. Adems, dota de ms atribucionesal Congreso, a fin de que su actuacin sea acorde a lasnecesidades de la sociedad.PREGUNTAS FRECUENTESFECHA DE APROBACINAprobada en la Cmara deSenadores el 25 de abril de2012.Aprobada con modificacionesen la Cmara de Diputados el18 de abril de 2013 y devueltaa la Cmara de Senadores.aqu: http://bit.ly/100HEwcReferencia: http://www2.ohchr.org/spanish/law/delitos.htmCmo se define unavctima?Los familiares de unavctima tambin puedenser catalogados comovctimas?La Declaracin sobre los Principios Fundamentales deJusticia de Delitos y del abuso del Poder define vctimacomo aquellas personas que, individual o colectivamente,hayan sufrido daos, lesiones fsicas o mentales, sufrimientoemocional, prdida financiera o menoscabo en sus derechosfundamentales como consecuencia de acciones u omisionesque violen la legislacin penal vigente.S, la Declaracin sobre los Principios Fundamentales deJusticia de Delitos y del abuso del Poder tambin incluye alos familiares o personas a cargo que tengan una relacininmediata con la vctima o a aquellos que hayan sufridodaos al asistir a la vctima.REFORMA PARA FACULTAR AL CONGRESODE LA UNIN A LEGISLAR EN MATERIA DEDERECHOS DE LAS VCTIMAS 8. Revisa la reforma completa9QU ES?Reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de losartculos 61, 111, 112 y 114 de la Constitucin Poltica de losEstados Unidos Mexicanos, en materia de inmunidad deservidores pblicos, mejor conocido como Fuero.QU ES EL FUERO?El fuero es la imposibilidad de proceder penalmente contradeterminados servidores pblicos acusados de algn delito,sin antes haber agotado un procedimiento para separarlosde su cargo.PARA QU SIRVE ESTA REFORMA?Con la desaparicin del fuero se podr procederpenalmente contra los servidores pblicos acusados dealgn delito, sin la necesidad de un procedimiento especial.Adems, reconoce y salvaguarda la divisin de poderes yexistencia de equilibrios del Estado mexicano, respeta elcarcter presidencial de nuestro sistema de gobierno, yelimina cualquier proteccin en toda materia jurdicadistinta a la penal.EN QU BENEFICIAR A LOSMEXICANOS ESTA REFORMA?Favorece la rendicin de cuentas de losservidores pblicos, el combate a la impunidad ymejora la percepcin de la accin de la justicia,que fortalece la legitimidad democrtica y larelacin entre autoridades y gobernados.Gobernabilidad y democraciaREFORMA AL FUERO CONSTITUCIONAL DESERVIDORES PBLICOSAprobado en la Cmara deSenadores el 1 de diciembrede 2011.Aprobado con modificacionesen Cmara de Diputadosel 5 de marzo de 2013 yse devuelve a la Cmara deSenadores.aqu: http://bit.ly/Z3xLlzFECHA DE APROBACIN 9. Revisa la reforma completa10QU ES?Reforma el Artculo 116 de la Constitucin Poltica delos Estados Unidos Mexicanos en materia de candidaturasindependientes.PARA QU SIRVE ESTA REFORMA?Hace extensiva la obligacin de regular el derecho detodos los ciudadanos a contender por cargos de eleccinpopular, a todos los estados de la repblica, a travs delestablecimiento de bases y requisitos para solicitar losregistros correspondientes.EN QU BENEFICIAR A LOSMEXICANOS ESTA REFORMA?Que todos los ciudadanos cuenten con una legislacinque les permita buscar cargos de eleccin popular comocandidatos independientes, fortaleciendo as el rgimendemocrtico mexicano.PREGUNTAS FRECUENTESREFORMA CONSTITUCIONAL PARA REGULARLAS CANDIDATURAS INDEPENDIENTES EN LASENTIDADES FEDERATIVASaqu: http://bit.ly/17eDAxAFECHA DE APROBACINAprobado en Cmara deDiputados el 18 de abril de2013 y enviada a la Cmara deSenadores para su discusin.De qu forma beneficia lareforma a mis derechos?La Corte Interamericana de DerechosHumanos considera que los derechospolticos son derechos humanos deimportancia fundamental, que serelacionan estrechamente con otrosderechos como las libertades deexpresin, reunin y asociacin que, enconjunto, propician el fortalecimientode la democracia y el pluralismopoltico.DEMOCRACIA 10. FECHA DE APROBACINRevisa la reforma completa11QU ES?Una reforma a las fracciones II, III y IV del ApartadoC del artculo 37 constitucional con la cual los permisos aciudadanos mexicanos para colaborar con un gobiernoextranjero; los permisos para aceptar y usar condecoraciones,y los permisos para admitir de gobiernos extranjeros ttulossern concedidos por el Ejecutivo Federal.PARA QU SIRVE ESTA REFORMA?Moderniza el esquema de permisos establecidos en laConstitucin, agiliza y reduce los tiempos en los trmiteslegislativos en la Cmara de Diputados. Elimina un procesolegislativo que ha perdido vigencia.EN QU BENEFICIAR A LOSMEXICANOS ESTA REFORMA?Permite dar prioridad a temas o leyes necesarias parael pas y de inters general, recortando el tiempo utilizadoen temas de carcter administrativo que no impactan en laciudadana.PREGUNTAS FRECUENTESREFORMA CONSTITUCIONAL PARA AGILIZAR LAAUTORIZACIN A CIUDADANOS MEXICANOS PARAEL USO DE CONDECORACIONESaqu: http://bit.ly/XUwoGeAprobado en la Cmara deDiputados el 18 de abrilde 2013 y enviada a laslegislaturas locales para sudiscusin.En la LXI Legislatura se otorgaron102 permisos para aceptar yusar condecoraciones y 85 paraprestar servicios, mientras que enla LX Legislatura se autorizaron135 permisos para aceptar yusar condecoraciones y 107 paraprestar servicios.Cuntos permisosotorg la pasadalegislatura respectode condecoraciones,permisos para trabajary permisos paraadmitir ttulos?1111084275369PERMISOSTRM ITES 11. FECHA DE APROBACINRevisa la reforma completa12QU ES?Reforma y adiciona diversas disposiciones de los artculos6, 7, 27, 28, 73, 78, 94 y 105 de la Constitucin Poltica de losEstados Unidos Mexicanos en materia de telecomunicacionesy competencia econmica.PARA QU SIRVE?Abarca aspectos que fortalecen la democracia y amplan losderechos humanos de los mexicanos; mejoran la regulacindel sector de telecomunicaciones; promueven la inversin,la competencia, la infraestructura y mejores servicios, y hacems eficaz la aplicacin de la justicia especializada en elsector, para beneficio del inters pblico.EN QU BENEFICIAR A LOSMEXICANOS ESTA REFORMA?Fomentar la competencia en dos sectores de la mayorrelevancia para el desarrollo econmico y social del pas;lanzar la convocatoria para las 2 nuevas cadenas de televisinprivada de cobertura nacional; crear una cadena pblica detelevisin con cobertura nacional; impondr las medidas ysanciones necesarias tendientes a combatir los monopolios yprcticas anticompetitivas, y compromete la conclusin de latransicin digital para el 2015; entre otros.PREGUNTAS FRECUENTESCrecimiento, empleo y competitividadREFORMA CONSTITUCIONAL ENMATERIA DE TELECOMUNICACIONESAprobada en Cmara deDiputados el 21 de marzo de2013.Aprobado con modificacionesel 19 de abril de 2013 enla Cmara de Senadores ydevuelto a la Cmara deDiputados.Aprobado con modificacionesel 25 de abril de 2013 ydevuelta a la Cmara deSenadores.aqu: http://bit.ly/14Wf4E2En cuanto se estimanlas prdidas por la faltade competencia enTelecomunicaciones?Cunto invierteMxico en materia detelecomunicaciones por cadapersona?La OCDE estima que Mxico pierde 129 200 millones dedlares (2005-2009), es decir, 1.8% del PIB anual, a causa dela disfuncionalidad en el sector de las telecomunicaciones.Mxico es el pas de la OCDE que menos invierte enTelecomunicaciones, con un gasto de 346 dlares porpersona, mientras que el promedio de la OCDE es de 1,447dlares. 12. Revisa la reforma completa13QU HACE?Es una Reforma que modifica el artculo 27 de laConstitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, parapermitir a los extranjeros adquirir tierras en las zonas litorales,nicamente como vivienda sin fines comerciales, industriales,o agrcolas.PARA QU SIRVE?Da certidumbre jurdica a cualquier inversin sobre casa-habitacin que realice un extranjero en el pas, eliminandola simulacin que se hace de la propiedad mediante lautilizacin de fideicomisos. Adems, actualiza el derecho a lapropiedad privada y determina que los extranjeros perdernla propiedad cuando su uso sea comercial, industrial oagrcola.EN QU BENEFICIA A LOS MEXICANOS?Beneficia a municipios costeros en donde se encuentranviviendo los extranjeros, eliminando las trabas para questos cumplan con sus obligaciones directamente con elayuntamiento. Promueve la inversin extranjera, sobre todoen materia de turismo, creando empleo y beneficios a lascomunidades.PREGUNTAS FRECUENTESREFORMA CONSTITUCIONAL PARATRANSPARENTAR Y REGULAR LAPROPIEDAD INMOBILIARIA HABITACIONAL DEEXTRANJEROS EN ZONAS LITORALESaqu: http://bit.ly/Zn9OGiFECHA DE APROBACINAprobado en la Cmara deDiputados el 23 de abril de2013 y enviado a la Cmarade Senadores para sudiscusin.En Amrica Latina, nicamente dos pases presentandistincin entre los derechos de propiedad de losextranjeros y los nacionales.No. Lo que esta reforma hace es eliminar unaprohibicin anacrnica para reconocer un derechohumano.Existen restricciones a lapropiedad de extranjeros enotros pases?Esto cambia el carcterpblico de las playas? 13. FECHA DE APROBACINRevisa la reforma completa14QU ES?Es el plan del gobierno federal para atender los temasrelacionados con el desarrollo del sector energtico. Buscaencaminar la oferta y la demanda de energa para brindarviabilidad al crecimiento econmico de Mxico y extender elacceso a servicios energticos de calidad a toda la poblacin.PARA QU SIRVE ESTA REFORMA?Es un requisito legal que el gobierno planifique a largoplazo el sector energtico para que sea un detonante de laeconoma.EN QU BENEFICIAR A LOSMEXICANOS ESTA REFORMA?Busca satisfacer el abastecimiento de energapara el desarrollo de las actividades econmicas;promover el uso eficiente de la energa en todoslos sectores; propiciar el acceso universal a la energaoportuna y de calidad, que brinde igualdad para eldesarrollo social y humano; ampliar el acceso de energa a lascomunidades menos favorecidas, y suministrar energticosde calidad con base en la legalidad.PREGUNTAS FRECUENTESDesarrollo social sustentable e incluyenteRATIFICACIN DE LA ESTRATEGIANACIONAL DE ENERGARatificada el 14 de marzode 2013 por la Cmara deSenadores.Ratificada por la Cmarade Diputados el 9 de abrilde 2013 y lista para supublicacin.aqu: http://bit.ly/Z6aE8BSiguiendo las tendencias, tanto enconsumo como en produccin deenerga, para el 2020 Mxico serdeficitario en energa.Hasta el 2012, slo se habaaprovechado el 5% del potencialrenovable de la energa elica.De no implementarseuna buena estrategiaenergtica, En qu aose prev que Mxico seadeficitario en energa?Qu porcentaje delpotencial renovable dela energa elica se haaprovechado en Mxico? 14. FECHA DE APROBACINPREGUNTAS FRECUENTESCundo fue promulgada la ltima Ley de Amparo?Esta nueva Ley de Amparo sustituye una legislacin de1936, reconociendo las innegables transformacionessociales, culturales y polticas del pas.Cmo impacta esto al Poder Judicial de laFederacin?La Nueva Ley de Amparo inaugura la X poca del PJF.Revisa la reforma completa15QU ES?Expide la nueva Ley de Amparo, Reglamentaria de losartculos 103 y 107 de la Constitucin Poltica de los EstadosUnidos Mexicanos.PARA QU SIRVE?Da regularidad y consistencia al orden jurdico mexicano,favorece el principio de igualdad ante la ley, reafirma lasupremaca constitucional y fortalece el Poder Judicial dela Federacin.EN QU BENEFICIAR A LOSMEXICANOS ESTA REFORMA?Algunos de sus beneficios son: Los DerechosHumanos reconocidos por los TratadosInternacionales sern susceptibles de proteccina travs del amparo; se abre la puerta al interslegtimo, permitiendo a una persona ampararse cuando elacto afecte su esfera jurdica de manera directa o indirecta;Seguridad, justicia y pazNUEVA LEY DE AMPAROPublicada en el DOF el 2 deabril de 2013.aqu: http://bit.ly/17uugUwREFORMAS LEYES GENERALESla SCJN contar con la facultad de atraccin de Juiciosde Amparo directo cuando as lo considere, ya sea por sutrascendencia o a peticin de la PGR, acota la suspensinen aquellos casos en que su aplicacin pueda afectarel inters social o el orden pblico y, las declaratorias deinconstitucionalidad protegern a todos los ciudadanos, yno nicamente al promovente. 15. FECHA DE APROBACINRevisa la reforma completa16QU HACE?Reforma a la Ley General de Vctimas y reforma al artculo182-r del Cdigo Federal de Procedimientos PenalesPARA QU SIRVE?Adecua la legislacin secundaria en materia dereconocimiento de los derechos de las vctimas a fin darcongruencia y aplicacin efectiva a la Constitucin y ala Ley. Hace explcitos ciertos derechos de las vctimasque originalmente no fueron incluidos en la legislacin ydetalla los procedimientos concretos que debern seguirlas autoridades para dar atencin efectiva a las vctimas deldelito. Adems, se proponen algunas medidas para evitar quela Ley de Vctimas pueda prestarse a abusos de particulares.EN QU BENEFICIAR A LOSMEXICANOS ESTA REFORMA?Amplalaproteccinapersonasquepuedanservulneradas,ordena y aclara los procedimientos a seguir por las vctimasdel delito, evita que la Ley de Vctimas sea instrumentode abuso de particulares, y garantiza la existencia y el usoadecuado de los recursos.PREGUNTAS FRECUENTESEn cules otros pases existe un registro nacional devctimas?En Per existe un registro nico de vctimas de la violencia;lo mismo ocurre con Colombia y Guatemala.REFORMAS A LA LEY GENERALDE VCTIMASaqu: http://bit.ly/11IecxNAprobado por la Cmara deSenadores el 21 de marzo de2013.Aprobado por la Cmarade Diputados el 16 de abrilde 2013 y lista para supublicacin. 16. FECHA DE APROBACINRevisa la reforma completa17QU HACE?Adiciona un segundo prrafo a la fraccin II del artculo62 de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar losDelitos en Materia de Trata de Personas y para la Protecciny Asistencia a las Vctimas de estos Delitos.PARA QU SIRVE?Establececomoobligacindelasautoridadesresponsablesde atender a las vctimas de trata, el proporcionarles a stas,a los ofendidos o testigos, informacin sobre sus derechos enun idioma o lengua que comprendan, cuidando su integridadfsica y emocional.REFORMA EN MATERIA DEATENCIN A LAS VCTIMAS DETRATA DE PERSONASAprobado el 20 de marzoen la Cmara de Diputadosy enviado a la Cmara deSenadores para su discusin.aqu: http://bit.ly/Z1UMW6La trata de personas se presenta cuandouna persona solicita u ofrece a otra, paras o para un tercero, mediante el usode la violencia fsica o moral, el engaoo el abuso de poder, para someterla aexplotacin sexual, trabajos o serviciosforzados.En la actualidad, el problema de la tratade personas es mundial y se estima quecobra unas 800,000 vctimas por ao.Qu es la trata depersonas?Cuntas personasen el mundo sonvctimas de Trata?Referencias: http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/cartillas/8%20cartilla%20la%20trata%20de%20personas.pdfEN QU BENEFICIAR A LOSMEXICANOS ESTA REFORMA?Evita que la falta de informacin en su idiomaviolente nuevamente a las vctimas y las excluya de lajusticia. Facilita el acceso a programas de prevencin yprocuracin de justicia, a fin de reducir la influencia delas redes de Trata en Mxico.PREGUNTAS FRECUENTES 17. Revisa la reforma completa18QU HACE?Reforma la fraccin XI del artculo 13 de la Ley General deDerechos Lingsticos de los Pueblos Indgenas respecto de laformacin de defensores pblicos, traductores e intrpretes.PARA QU SIRVE?Obliga al Estado en sus distintos rdenes de gobierno aapoyar la formacin y acreditacin profesional de defensorespblicos, intrpretes y traductores en lenguas indgenasnacionales y espaol.EN QU BENEFICIAR A LOSMEXICANOS ESTA REFORMA?Garantiza el acceso a la justicia a cerca de 7 millonesde personas que hablan una lengua indgena, evitando lasirregularidades que se dan en los juicios contra este grupode la poblacin por la falta de intrpretes y defensorescapacitados.PREGUNTAS FRECUENTESREFORMA PARA LA FORMACIN DEDEFENSORES PBLICOS, TRADUCTORESE INTRPRETES DE LENGUAS INDGENASNACIONALES Y ESPAOLaqu: http://bit.ly/11iIC8rFECHA DE APROBACINAprobado en Cmara dediputados el 14 de marzo de2013 y enviado a la Cmara deSenadores para su discusin.Referencias: http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/comunicados/2012/com_2012_223.pdfCules son las denunciasms frecuentes en materia dejusticia penal que hacen losindgenas?Cuntos indgenas hay en elsistema penitenciario del pas?De acuerdo a la CNDH en 2012 las denuncias mscomunes fueron violaciones al debido proceso,falta de intrpretes, carencia de defensorespblicos especializados y conocedores en materiaindgena.Hasta julio de 2012, haba en Mxico ms de 8 milpersonas indgenas en prisiones del pas, de lascuales ms de 3 mil estn sujetas a proceso. 18. FECHA DE APROBACINRevisa la reforma completa19QU HACE?Expide una nueva Ley General de Cultura Fsica y Deporte quesustituye a la vigente, a fin de consolidar la Reforma Constitucionalen esta materia.PARA QU SIRVE?Define las responsabilidades de los tres rdenes de gobiernoen la aplicacin de la Ley; incluye al sector social y privado en eldesarrollo de la cultura fsica y del deporte; fomenta la creacin,conservacin, mejoramiento, proteccin, difusin, promocin,investigacin y aprovechamiento de los recursos humanos,materiales y financieros destinados a la activacin fsica, culturafsica y deporte; promueve las medidas necesarias para erradicarla violencia y reducir los riesgos de afectacin en las prcticasde actividades fsicas, recreativas o deportivas. Adems, crea elSistema Nacional de Cultura Fsica y Deporte.EN QUE BENEFICIAR ESTA REFORMA ALOS MEXICANOS?Define los lineamientos para una poltica de Estado en la materia,que promueva, fomente y estimule la cultura fsica y el deporte; daeficacia al derecho de toda persona a la cultura fsica y la prcticadel deporte establecido en el artculo 4 constitucional; convierteel deporte y la actividad fsica en una estructura normativa dederechos; y protege los derechos de los deportistas.PREGUNTAS FRECUENTESDesarrollo social sustentable e incluyenteNUEVA LEY GENERAL DE CULTURAFSICA Y DEPORTEAprobado en la Cmara deSenadores el 9 de abril de2013.Aprobado en la Cmara deDiputados el 23 de abrilde 2013 y listo para supublicacin.aqu: http://bit.ly/10dE0xYCuntos Centros de Deporte Escolar yMunicipal existen en Mxico?Hasta el 2012 existan ms de 6 mil centrosde deporte escolar y municipal, ubicadosen ms de 1200 municipios de la RepblicaMexicana, que atienden aproximadamentea 12.2 millones de nios, jvenes yadultos.Cuntos mexicanos realizan algndeporte?De acuerdo con la EncuestaNacional sobre el Uso delTiempo 2009, uno de cadacuatro mexicanos realiza algndeporte o actividad fsica,durante aproximadamente40 minutos diarios. 19. FECHA DE APROBACINRespetoToleranciaRevisa la reforma completa20QU HACE?Adiciona diversas disposiciones de la Ley General deEducacin, en materia de violencia escolarPARA QU SIRVE?Para fomentar la cultura de convivencia, respeto ytolerancia entre los integrantes de la comunidad educativa,adems de adoptar medidas para garantizar la seguridad enlos centros educativos del pas.EN QU BENEFICIAR A LOSMEXICANOS?Garantiza la seguridad y convivencia escolar, as comoprevenir, controlar y corregir la violencia, el acoso y ladiscriminacin escolar.PREGUNTAS FRECUENTESCul es el panorama del bullyingen Mxico?17 de cada 100 alumnos de escuelaprimaria y 14 de cada 100 estudiantesde escuela secundaria, son lastimadosfsicamente por sus compaerosdurante el periodo escolar.Segn la OCDE, Mxico est en elprimer sitio a escala internacional enel nmero de casos de acoso escolaren nivel secundaria.Aprobada en Cmara deDiputados el 29 de abril, pasaa la Cmara de Senadores parasu discusin.REFORMA PARA ESTABLECER ELDERECHO A UNA VIDA LIBRE DEVIOLENCIA ESCOLAR (CONTRA ELBULLYING)aqu: http://bit.ly/13Gx4h1 20. FECHA DE APROBACINRevisa la reforma completa21QU HACE?Reforma los artculos 1, 6 y 16; y adicionan los artculos 5,fracciones XI y XII; 11, fraccin V; y, 14 fracciones VI y VII de laLey General de Desarrollo Social.PARA QU SIRVE?Incorpora los conceptos de deberes y logros comovertientes de la poltica de desarrollo social, e incluye losde capacitacin y formacin como ejes fundamentalesdel desarrollo social. Asimismo, incluye el fomento a laproductividad de los beneficiarios como objeto de la Ley deDesarrollo Social.EN QU BENEFICIAR A LOSMEXICANOS ESTA REFORMA?Fomenta que los programas sociales incrementen laproductividad de los beneficiarios a travs de incentivos yfavorece la capacitacin y formacin a fin de lograr mejoresempleos para los sujetos de programas sociales.PREGUNTAS FRECUENTESComparado con otros pases, cules la productividad en Mxico?Mxico ocupa el ltimo lugar detodos los pases de la OCDEen el rubro producto por horatrabajada; la productividaden Francia y Holanda es 3.5veces mayor, en Irlanda 4veces y en Noruega hasta4.8 veces mayor.REFORMA PARA IMPULSAR QUE LOSPROGRAMAS SOCIALES PROMUEVANLA PRODUCTIVIDADAprobada en la Cmara deDiputados el 14 de febrero de2013 y pasa a la Cmara deSenadores para su discusin.aqu: http://bit.ly/12rCNbA 21. FECHA DE APROBACINRevisa la reforma completa22QU HACE?Reforma el artculo 6 de la Ley General de SociedadesCooperativas.PARA QU SIRVE?Establece que para el funcionamiento de las sociedadescooperativas se constituyan los organismos de integracin yrepresentacin regional, nacional e internacional que fortalezcanel movimiento cooperativo nacional. Asimismo, aprueba impulsarel desarrollo sostenible de las comunidades donde se encuentrenasentadas las cooperativas, mediante polticas aprobadas por sussocios.EN QU BENEFICIAR A LOSMEXICANOS ESTA REFORMA?El fomento al Cooperativismo como una actividad necesariapara el desarrollo econmico del pas, se contemplar dentrodel Plan Nacional de Desarrollo, al mismo tiempo que seimpulsar el desarrollo sostenible de las comunidades. Medianteel establecimiento de los mecanismos necesarios se facilitary expandir la actividad econmica del Sector de la EconomaSolidaria.PREGUNTAS FRECUENTESREFORMA A LA LEY GENERAL DESOCIEDADES COOPERATIVAS PARAIMPULSAR EL DESARROLLO SOSTENIBLEAprobado en la Cmara deDiputados el 16 de abril de2013 y enviado a la Cmarade Senadores para sudiscusin.aqu: http://bit.ly/17TrKr7http://www.tuempresa.gob.mx/asesoria/legal/mercantil/-/asset_publisher/b7z6f2vqvKZd/content/id/26576#1Qu es una sociedadcooperativa?Con cuntos socios sepuede iniciar una sociedadcooperativa?Es una forma de organizacin social creada por personasque tienen un inters comn y deciden unir esfuerzos parasatisfacer necesidades individuales y colectivas a travsde actividades de produccin, distribucin y/o consumode bienes y servicios. En este tipo de sociedades lascaractersticas de los socios son ms importantes que elcapital que aportan.Se requiere un mnimo de cinco socios y veinticinco sociosen el caso de Sociedades Cooperativas de Ahorro yPrstamo. 22. FECHA DE APROBACINSuplementoSRevisa la reforma completa23QU HACE?Reforma el artculo 216 de la Ley General de Salud respectode alimentos o bebidas que se venden con fines teraputicos.PARA QU SIRVE?Establece que los alimentos o bebidas que se vendanal pblico como sustancias con propiedades teraputicasdebern aclarar su carcter no clnico.EN QU BENEFICIAR A LOSMEXICANOS ESTA REFORMA?Evita riesgos farmacolgicos en la poblacin, decontaminacin biolgica y alteraciones fsicas al regularlos medicamentos frontera. Adems, se evita el usoirresponsable de suplementos alimenticios.PREGUNTAS FRECUENTESREFORMA EN MATERIA DE PRODUCTOSMILAGRO Y MEDICAMENTOS FRONTERASe aprob en la Cmara deDiputados el 19 de febrero de2013 y se envo a la Cmara deSenadores para su discusin.aqu: http://bit.ly/12IPwIBCul es la leyenda quese deber incluir en losproductos milagro ofrontera?Cul es la diferenciaentre los productosmilagros o frontera?La leyenda que deber incluirse en dichos productos es:Este producto no sirve para diagnosticar, tratar, curaro prevenir ninguna enfermedad o padecimiento, nisntoma asociado con la misma. No es un medicamentoy por no tener estudios clnicos se desconocen losposibles efectos de su uso en la salud humana.Los productos frontera son aquellos que no encajanen la definicin de un medicamento, pero tampoco deun alimento. Por su parte, los productos milagro exaltanen su publicidad cualidades teraputicas o curativas,que van desde cuestiones estticas hasta la solucin deproblemas graves de salud. 23. FECHA DE APROBACINRevisa la reforma completa24QU HACE?Reforma el artculo 163 de la Ley General de Salud sobrela prevencin de accidentes de nios.PARA QU SIRVE?Establece como medida para prevenir accidentes lautilizacin de los autoasientos infantiles en nios de cero acinco aos, debiendo ser puesta en prctica por el gobiernofederal y las entidades federativas.EN QU BENEFICIAR A LOSMEXICANOS ESTA REFORMA?Se busca disminuir la cantidad de muertes o padecimientosinfantiles a causa de accidente viales, tomando en cuentaque es una de las tres principales causas de muerte infantil.PREGUNTAS FRECUENTESREFORMA PARA LA UTILIZACINDE AUTOASIENTOS INFANTILESaqu: http://bit.ly/12cOp0fAprobado en Cmara deDiputados el 19 de febrero de2013 y enviado a la Cmara deSenadores para su discusin.En qu casos protegenlos asientos infantiles a losmenores de 5 aos?Qu otros pases hanimplementado legislacionesen la materia?Los asientos infantiles proveen proteccina los nios en accidentes frontales,posteriores y tambin en volcaduras.Algunos pases como Canad, EstadosUnidos, Nicaragua, Argentina, Costa Rica,Colombia, Chile, Brasil, Suecia, Espaa,Portugal, Reino Unido y Francia hanlegislado en la materia, con la consecuentereduccin en la mortandad infantil. 24. FECHA DE APROBACINRevisa la reforma completa25QU HACE?Reforma el tercer prrafo del artculo 225 y adiciona unartculo 225 bis a la Ley General de Salud respecto de larealizacin de recetas.PARA QU SIRVE?Obliga a que en las recetas en las que se prescribanmedicamentos genricos intercambiables se incluya elnombre de su activo y, en el caso de los medicamentosinnovadores, permita mencionar tanto el nombre del activocomo la denominacin distintiva.EN QU BENEFICIAR A LOSMEXICANOS ESTA REFORMA?Facilita el acceso a medicamentos genricos o innovadoresde calidad con diferentes precios, ayudando a que elconsumidor pueda elegir de acuerdo a su bolsillo. Adems,garantiza la libre competencia en materia farmacutica.PREGUNTAS FRECUENTESREFORMA PARA EL ACCESO AMEDICAMENTOS GENRICOSAprobado el 19 de febrero del2013 en Cmara de Diputadosy enviado a la Cmara deSenadores para su discusin.aqu: http://bit.ly/YQHzxPCunto gasta en promedio elmexicano en medicamentos?Qu porcentaje delpresupuesto de los mexicanospara la atencin mdica segasta en medicamentos?Segn datos de la OCDE los mexicanos gastanen promedio 249.9 dlares en medicina, casi3,000 pesos anuales.Los mexicanos gastan el 27.1% de los recursosdestinados a la salud en medicamentos, uno delos ms altos de la OCDE. El promedio de gastoen medicinas de los pases integrantes de dichaorganizacin es de 16.6%.Referencias:http://www.oecd.org/els/health-systems/oecdhealthdata2012-frequentlyrequesteddata.htmGenrico 25. Revisa la reforma completa26QU HACE?Reforma que modifica y adiciona diversas disposiciones de laLey General de Salud en materia de bancos de sangre.PARA QU SIRVE?Faculta a los gobiernos estatales y locales para ejercer el controlsanitario en la disposicin de sangre y a la Secretaria de Salud pararegular la disposicin de rganos y cadveres de seres humanoscon fines de enseanza y de investigacin. Asimismo, especificalos establecimientos que estarn a cargo de la disposicin de lasangre y prev que estos requieran licencia sanitaria por 5 aos.EN QU BENEFICIAR A LOSMEXICANOS ESTA REFORMA?Permite garantizar la autosuficiencia, cobertura universal yseguridad de la sangre y sus componentes, y se fortalece lavigilancia sanitaria de los establecimientos. Busca aumentar ladonacin de sangre al establecer mayores controles de seguridad.PREGUNTAS FRECUENTESQu cantidad de sangre se extrae en una donacin?El Centro Nacional de la Transfusin Sangunea seala quela cantidad a donar son 450 mililitros, lo que representa el10% de la sangre que posee el organismo.REFORMA EN MATERIA DEBANCOS DE SANGREaqu: http://bit.ly/10mDW2bFECHA DE APROBACINAprobada el 26 de febrerode 2013 en la Cmara deDiputados y enviado a laCmara de Senadores para sudiscusin. 26. FECHA DE APROBACINRevisa la reforma completa27QU HACE?Reforma y adiciona los artculos 61, 64 y 79 de la Ley Generalde Salud, en materia de profesionalizacin de parteras.PARA QU SIRVE?Busca capacitar a las parteras tcnicas para la atencindel embarazo, parto y puerperio; y las incorpora al SistemaNacional de Salud, a fin de que puedan concursar por plazas.En cuanto a las parteras tradicionales, establece que lacapacitacin requerida ser la estipulada en la Ley.EN QU BENEFICIAR A LOSMEXICANOS ESTA REFORMA?Busca reducir la mortandad materna-infantil, sobre todoen municipios indgenas donde el acceso a tratamientomdico es reducido. Adems, otorga mejores condicioneslaborales y de vida a las tcnicas quienes no han tenido elreconocimiento y apoyo en la Ley.PREGUNTAS FRECUENTESCuntos partos atiende una partera al ao?Las parteras en Mxico atienden cerca de 6 partos anuales,de acuerdo a datos de la Secretara Salud en 2005. Encomunidades de menos de 2,500 habitantes el 44.5% de lospartos son atendidos por las parteras.REFORMA EN MATERIA DEPROFESIONALIZACIN DE PARTERASAprobado en Cmarade Senadores el 13 deseptiembre de 2011.Aprobado con modificacionesen la Cmara de Diputadosel 26 de febrero de 2013y devuelto a la Cmara deSenadores.aqu: http://bit.ly/10v8sFU 27. FECHA DE APROBACINInformacin NutrimentalInformacinNutrimentalRevisa la reforma completa28QU HACE?Adiciona un prrafo segundo al artculo 210 de la LeyGeneral de Salud en materia de etiquetado.PARA QU SIRVE?Determina que los alimentos y bebidas no alcohlicasque se expendan empacados o envasados, debern incluirla informacin nutrimental obligatoria del etiquetado queseala la NOM.EN QU BENEFICIAR A LOSMEXICANOS ESTA REFORMA?Otorgar al consumidor informacin sobre el contenidonutrimental de los productos para que pueda elegir demanera eficaz e informada el producto adecuado, en elmarco de una vida saludable.PREGUNTAS FRECUENTESQu informacin debern de contener las etiquetas?Las etiquetas debern contener el nombre o denominacindel producto; lista de ingredientes enumerado por ordencuantitativo decreciente; contenido neto y grasa drenada;nombre, denominacin o razn social y domicilio fiscal;pas de origen; identificacin del lote; fecha de caducidad;informacin nutrimental; declaracin de propiedadesnutrimentales; e idioma.REFORMA EN MATERIA DEINFORMACIN NUTRIMENTALAprobado por la Cmara deDiputados el 28 de febrerode 2013 y enviado a Cmarade Senadores para sudiscusin.aqu: http://bit.ly/XbqLRE 28. FECHA DE APROBACINRevisa la reforma completa29QU HACE?Adiciona la fraccin I bis al artculo 61 de la Ley General deSalud sobre la atencin materno-infantil.PARA QU SIRVE?Ampla la cobertura de la atencin materno infantil,incorporando la atencin del VIH/sida y enfermedades detransmisin sexual a fin de evitar la transmisin durante elparto.EN QU BENEFICIAR A LOSMEXICANOS ESTA REFORMA?Busca resolver un problema de salud pblica, como loes la transmisin del VIH/Sida, y contribuye a eliminar elcontagio perinatal de sta y otras enfermedades, dado queactualmente se cuenta con la tecnologa para hacerlo.PREGUNTAS FRECUENTESCon qu regularidad se da la transmisin perinatal delVIH/Sida?El Centro Nacional para la Prevencin y Control del SIDA,estima que en Mxico nacieron entre 250 y 300 nios conVIH/Sida por ao desde el 2003.REFORMA EN MATERIA DE ATENCIN AMUJERES EMBARAZADAS CON VIHAprobado en la Cmara deSenadores el 8 de diciembrede 2011.Aprobado conmodificaciones en la Cmarade Diputados el 5 de marzode 2013 y devuelto a laCmara de Senadores.aqu: http://bit.ly/XGPG0V 29. FECHA DE APROBACINRevisa la reforma completa30QU HACE?Adicionan los artculos 36 y 46 ter, as como las seccionessptima y octava del captulo III del ttulo III de la Ley Generalde Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.PARA QU SIRVE?Incorpora al titular de la Secretara de Desarrollo Agrario,Territorial y Urbano al Sistema Nacional de Prevencin,Atencin, Sancin y Erradicacin de la Violencia contralas Mujeres para que coordine acciones que promuevanla igualdad de oportunidades y la no violencia contramujeres en materia agraria.EN QU BENEFICIAR A LOSMEXICANOS ESTA REFORMA?Protege a las mujeres, principalmente de zonasrurales, frente a conflictos por la propiedad de la tierra,y previene que a causa de estereotipos de gnero sele nieguen recursos para el campo, capacitacin yeducacin.PREGUNTAS FRECUENTESREFORMA PARA PROMOVER LA IGUALDADDE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES YMUJERES EN MATERIA AGRARIAAprobado en la Cmara deDiputados el 12 de marzode 2013 y enviado a laCmara de Senadores para sudiscusin.aqu: http://bit.ly/YxZ1EcNo, en 1971 se otorg a las mujeres losmismos derechos agrarios que a los hombres,al establecer que para recibir tierra slonecesitaban ser mayores de 16 aos y denacionalidad mexicana.En 2007 slo el 24.7% de la tierra ejidal estabaen manos de mujeres, en 1984 era el 15%.Las mujeres siempre hantenido los mismos derechossobre la tierra que loshombres?Qu porcentaje de la tierraejidal est en manos demujeres? 30. FECHA DE APROBACINRevisa la reforma completa31QU HACE?Adiciona la fraccin IV al artculo 19 de la Ley General deDesarrollo Social para sealar como prioritarios las campaasde control de planificacin.PARA QU SIRVE?Seala como prioritarios y de inters pblico las campaasde control de planificacin familiar y anticoncepcinenfocadas a prevenir el embarazo en adolescentes.EN QU BENEFICIAR A LOSMEXICANOS ESTA REFORMA?Obliga a establecer polticas pblicas que fortalezcan laprevencin de embarazos adolescentes a fin contrarrestar elaumento que se ha presentado en los ltimos aos y protegea un sector de la poblacin vulnerable.PREGUNTAS FRECUENTESCunto ha aumentado el embarazo en adolescentes?Entre 2005 y 2011 aument de 30 a 37 el nmero denacimientos ocurridos en adolescentes por cada milmujeres.REFORMA EN MATERIA DEPLANIFICACIN FAMILIARAprobado en la Cmara deSenadores el 19 de abril de2012.Aprobado con modificacionesen Cmara de Diputados el14 de Febrero de 2013 ydevuelta al Senado.aqu: http://bit.ly/XUzryq 31. FECHA DE APROBACINRevisa la reforma completa32Aprobado en la Cmara deSenadores el 25 de abril de2012.Aprobado en Cmara deDiputados el 3 de abrilde 2013 y lista para supublicacin.QU HACE?Adiciona un artculo 17 Ter a la Ley General del EquilibrioEcolgico y la Proteccin al Medio Ambiente.PARA QU SIRVE?Esta reforma sirve para que, a travs de la captacin de aguapluvial en inmuebles de los poderes legislativo y judicial, esterecurso pueda ser utilizado en los baos, labores de limpiezade pisos y ventanas, de riego de jardines y rboles de ornato.Adicionalmente, se aprovechar el gran volumen de precipitacinpluvial anual en Mxico que actualmente no se utiliza en sutotalidad, y est calculado en 460 mil millones de metros cbicos.El agua dulce renovable que se capte puede ser aprovechadapara obtener beneficios como: destinar menos recursos para pagarcuentas por el consumo del lquido y ahorro de energa al dejar deutilizar el sistema de transporte y distribucin de agua.PREGUNTAS FRECUENTESQU CANTIDAD DE AGUA NATURAL, NOPLUVIAL, UTILIZAMOS EN MXICO?En todo el pas, la media de utilizacin es del 16 por ciento, sinembargo, en el norte de Mxico se utiliza ms del 40%, cuestinque, de acuerdo a la ONU, es una fuerte presin sobre el recursohdrico.EN MXICO TENEMOS ASEGURADALA DISPONIBILIDAD DE AGUA PORHABITANTE?Entre 2000 y 2005 la disponibilidad de agua por habitantedisminuy de 4.7 m3a 4.5 m3por ao, de continuar esta tendenciaen el ao 2030 la disponibilidad de agua por habitante llegar a841 m3por habitante al ao, con lo cual habr disminuido un 83%respecto a la dispobibilidad actual.REFORMA A LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLGICOY LA PROTECCIN AL MEDIO AMBIENTE PARA QUE EN LOSINMUEBLES DE LOS PODERES LEGISLATIVO Y JUDICIAL, SEINSTALEN SISTEMAS DE CAPTACIN DE AGUA PLUVIALEN QUBENEFICIAESTA REFORMAA LOSMEXICANOS?Mxico tendr beneficiosen materia medioambientalal dejar de consumir agua delos mantos acuferos y cuerposde agua superficiales y por ladisminucin de uso de energaelctrica. De esta manera,los mexicanos tendremos unmayor acceso a los recursosnaturales sin poner en riesgosu aprovechamiento.aqu: http://bit.ly/146U3WE 32. FECHA DE APROBACINRevisa la reforma completa33QU HACE?Adiciona un prrafo al artculo 62 de la Ley General delEquilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente.PARA QU SIRVE?Establece que la extensin de las reas naturalesprotegidas y sus zonas ncleo podr ser modificada, slopara incrementarla y aumentar el grado de proteccin a losrecursos naturales existentes.EN QU BENEFICIAR A LOSMEXICANOS ESTA REFORMA?Busca reducir los impactos negativos en las reas naturalesprotegidas, producidos por el crecimiento poblacional, eldesarrollourbanoyporlasactividadeseconmicas.Asimismo,evita que la autoridad favorezca intereses contrarios a laconservacin y sustentabilidad al establecer un lmite sobrela extensin de stas.PREGUNTAS FRECUENTESREFORMA EN MATERIA DE REASNATURALES PROTEGIDASAprobada en la Cmara deSenadores el 24 de abril de2012.Aprobado con modificacionesen Cmara de Diputadosel 14 de febrero de 2013y devuelto a la Cmara deSenadores.aqu: http://bit.ly/14AUNDMCuntas reas naturalesprotegidas hay en Mxico?Qu porcentaje del territorionacional son las reasNaturales Protegidas?La Comisin Nacional de reas NaturalesProtegidas administra 176 reas naturales decarcter federal que representan ms de 25millones de hectreas.Las reas Naturales Protegidas representan el12.92% del territorio nacional, teniendo las reservasde la bisfera el 6.44% 33. FECHA DE APROBACINRevisa la reforma completa34Aprobada en la Cmara deSenadores el 25 de abril del2006.Aprobado con modificacionesen Cmara de Diputados el 3de abril de 2013 y devuelto ala Cmara de Senadores.QU HACE?Reforma los artculos 99, fraccin I; 101, fraccin I; 101bis; 102 y se adicionan los artculos 99 con una fraccin XIII;101, con un segundo y tercer prrafos y 103, con un segundoprrafo de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y laProteccin al Ambiente.PARA QU SIRVE?Mejora los criterios para la preservacin y aprovechamientode los ecosistemas de montaa, al determinar las actividadesy usos del suelo que se pueden realizar en stos.PREGUNTAS FRECUENTESQU ES UN ECOSISTEMA DE MONTAAY QU SUPERFICIE OCUPAN EN MXICO?Son ecosistemas que presentan una diversidad importante,son fuente de grandes ros y su papel es escencial en el ciclodel agua, al captar humedad de las masas de aire. De acuerdoa la SEMARNAT, las montaas ocupan el 47% de la superficienacional (aproximadamente 92 millones de hectreas).CULES SON LOS RETOS QUEENFRENTAN ESTOS ECOSISTEMAS?La erosin del suelo e hdrica y los procesos de degradacinde la vegetacin en estos ecosistemas.REFORMA A LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIOECOLGICO Y PROTECCIN AL AMBIENTE PARA PREVENIRLA EROSIN DEL SUELO, PROTEGER LA VEGETACINY PROMOVER EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEECOSISTEMAS DE MONTAAaqu: http://bit.ly/148pWy3EN QU BENEFICIAESTA REFORMA ALOS MEXICANOS?Promoviendo el mejorcuidado de los ecosistemasde montaa, se podr mejorarla calidad de vida de lascomunidades que viven odependen de stos. Asmismo,existir un mejor marco parael aprovechamiento y usoresponsable de los suelos yvegetacin que existe en lasmontaas de nuestro pas. 34. Revisa la reforma completa35FECHA DE APROBACINQU HACE?Reforma el artculo 132 de la Ley General del EquilibrioEcolgico y la Proteccin al Ambiente.PARA QU SIRVE?Para que el turismo, al ser una actividad econmicafundamental en nuestro pas, se coordine a travs de lasecretara del ramo (SECTUR) con ms entidades de gobiernopara cuidar de los ecosistemas marinos, a travs de accionesy programas especficos. Se incluye el trmino de turismosustentable, como eje para propiciar un menor impactoambiental y mayor conservacin de entornos naturales.PREGUNTAS FRECUENTESCULES SON LOS CENTROS TURSTICOSDE MXICO QUE TIENEN MS VISITASCADA AO?De acuerdo a la Secretara de Turismo, la demandaprincipal son los centros de playa, siendo stos ltimos tresveces ms visitados que los dems destinos que frecuentanlos visitantes nacionales y extranjeros.EST PREPARADO NUESTRO PASPARA SEGUIR CON UNA TENDENCIACRECIENTE POR RECIBIR TURISMO DEPLAYA DE MANERA SUSTENTABLE?La legislacin actual tiene importantes aportaciones,sin embargo, es necesario tener coordinacin de polticaspblicas y compromisos por parte de la iniciativa privada.Asimismo, a travs de certificaciones y apego a estndaresinternacionales, Mxico estar ms cerca de cuidar sus playasapropiadamente.REFORMA A LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIOECOLGICO Y PROTECCIN AL AMBIENTE PARAPREVENIR Y CONTROLAR LA CONTAMINACIN EN ELMEDIO MARINO Y PARA PROMOVER EL EQUILIBRIO ENESTOS ECOSISTEMASaqu: http://bit.ly/148vPepAprobada en la Cmara deSenadores el 25 de abril del2012.Aprobado en Cmara deDiputados el 3 de abrilde 2013 y lista para supublicacin.EN QUBENEFICIA ESTAREFORMA A LOSMEXICANOS?Impacta directamente enla conservacin de uno delos tesoros naturales msimportantes de Mxico: lasplayas. Con la integraciny promocin del turismosustentable, se generaruna cultura de conservaciny responsabilidad hacia loscentros tursticos que msvisitas tienen. 35. FECHA DE APROBACINRevisa la reforma completa36QU HACE?La iniciativa reforma los artculos 2, 7, 23 y 52 de la LeyGeneral de Asentamientos Humanos.PARA QU SIRVE?Actualiza las atribuciones de la Secretara de DesarrolloAgrario, Territorial y Urbano para ordenar y establecerlmites al crecimiento urbano y armoniza la Ley General deAsentamientos Humanos con las reformas publicadas a laLey Orgnica de la Administracin Pblica Federal.EN QU BENEFICIA A LOS MEXICANOS?Se fomentar el ptimo aprovechamiento de losasentamientos humanos en beneficio de la poblacin, ascomo el armnico desarrollo de las ciudades con el medioambiente.PREGUNTAS FRECUENTESCuntos habitantes hay en Mxico?En 2010, la poblacin total en nuestro pas fuede 112,336,538 habitantes, mismos quese distribuyen en 2,457 municipios,4,525 localidades urbanas y294,666 localidades rurales.REFORMA A LA LEY GENERAL DEASENTAMIENTOS HUMANOS PARA ESTABLECERLMITES AL CRECIMIENTO URBANOAprobada en Cmara deDiputados el 3 de abril y pasaa la Cmara de Senadorespara su discusin.aqu: http://bit.ly/15Mbk7q 36. FECHA DE APROBACIN70%56%77%55%Revisa la reforma completa37QU HACE?Reforma diversas disposiciones de la Ley General delEquilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente y de la LeyGeneral de Desarrollo Forestal Sustentable.PARA QU SIRVE?Fortalece las polticas en el cambio de uso de suelo eimpacto ambiental para que cuando un plan o programaparcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecolgicodel territorio incluya obras o actividades de las sealadas enel artculo 28 de esta ley, deba ser sometido a la evaluacinde impacto ambiental de la SEMARNAT.EN QU BENEFICIA A LOS MEXICANOS?Fortalece la proteccin de los bosques y selvas del pasy garantiza el desarrollo forestal sustentable desde unaperspectiva de largo plazo, toda vez que el desarrollo de lascomunidades se basa en los recursos naturales existentes.PREGUNTAS FRECUENTESSabes cul es el uso actual del suelo de Mxico?An se conserva poco ms de 70% de la superficie originalde bosques, 56% de las selvas, 77% de los matorrales y slo55% de los pastizales.REFORMA PARA QUE LA SEMARNAT EVALELOS PLANES O PROGRAMAS PARCIALES DEDESARROLLO URBANOAprobada en Cmara deDiputados el 3 de abril.Pasa al Ejecutivo para supublicacin.aqu: http://bit.ly/16sJNUx 37. FECHA DE APROBACINRevisa la reforma completa38QU HACE?Reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Generalpara la Prevencin y Gestin Integral de los Residuos.PARA QU SIRVE?Establece los criterios de eficiencia ambiental y tecnolgicaque deben cumplir los materiales con los que se elaborarnlos productos, envases, empaques y embalajes de plsticos ypoliestireno a efecto de procurar el reciclaje y la reutilizacinen el manejo de lo mismos.EN QU BENEFICIA A LOS MEXICANOS?Garantiza la gestin integral de los residuos, evitandoreproducir los efectos negativos en el suelo, aire, agua, en labiodiversidad e incluso en la salud humana.PREGUNTAS FRECUENTESCuntas toneladas de residuos se producen en Mxico?De acuerdo con la Secretara de Medio Ambiente yRecursos Naturales, en el ao 2009, el pas gener 38.3millones de toneladas de residuos slidos urbanos, esdecir, 0.98kg/da por mexicano, 0.12 Kg/da ms que losgenerados en el ao 2000.REFORMA A LA LEY GENERAL PARA LA PREVENCINY GESTIN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOBRE LOSMATERIALES CON LOS QUE SE ELABORARN LOSENVASES, EMPAQUES Y EMBALAJESAprobada en Cmara deDiputados el 3 de abril ypasa al Ejecutivo para supublicacin.aqu: http://bit.ly/ZC00T00.98kg x38 300 000TONELADAS 38. FECHA DE APROBACINRevisa la reforma completa39QU HACE?Reforma y adiciona los artculos 36, 37 bis y 37 ter de la LeyGeneral del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al ambiente.PARA QU SIRVE?La SEMARNAT en coordinacin con la Secretara deEconoma promover la identificacin de productos, bienes,insumos y servicios con menos impacto ambiental basndoseen parmetros y criterios ambientales a lo largo de su vidamediante un distintivo o certificado cuyo uso ser voluntario.Dichos parmetros y criterios ambientales se determinarnmediante normas oficiales mexicanas que correspondan.Las normas oficiales mexicanas en materia ambiental sonde cumplimiento obligatorio en el territorio nacional y sealansu mbito de validez, vigencia y gradualidad en su aplicacin.EN QU BENEFICIAR A LOSMEXICANOS ESTA REFORMA?Con el uso de la etiqueta ambiental se informar alconsumidor de las principales caractersticas ambientales deproductos y servicios que considere adquirir.PREGUNTAS FRECUENTESREFORMAS PARA LA IDENTIFICACINDE PRODUCTOS CON MENOS IMPACTOAMBIENTALAprobado en la Cmarade Senadores el 29 denoviembre de 2011.Aprobado en la Cmara deDiputados el 16 de abrilde 2013 y listo para supublicacin.http://www.extension.unc.edu.ar/vinculacion/sustentabilidad/que-es-la-sustentabilidad-ambiental-1/que-es-la-sustentabilidad-ambientalhttp://www.cofepris.gob.mx/MJ/Paginas/Normas-Oficiales-Mexicanas.aspxaqu: http://bit.ly/ZNcVmoQu es la sustentabilidadambiental?Es la administracin racional yeficiente de los recursos naturalesa fin de que no se comprometa elacceso de las futuras generacionesa stos.Qu es una norma oficial mexicana?Las normas oficiales mexicanas establecen lasreglas, atributos, caractersticas o prescripcionesaplicables a un producto o servicio. Tambinsealan la simbologa, embalaje, marcado oetiquetado y el cumplimiento o aplicacin enmateria de control y fomento sanitario. 39. FECHA DE APROBACINRevisa la reforma completa40QU HACE?Reforma la fraccin X del artculo 15; deroga el prrafo tercero,y sus incisos, del artculo 46; se adiciona el Ttulo VII denominadoDel Ejercicio de la Facultad de Investigacin de Violaciones Gravesa Derechos Humanos, as como el Ttulo VIII, denominado DelProcedimiento para la Comparecencia de los Servidores Pblicosque no acepten o se nieguen a Cumplir las Recomendaciones;todos ellos de la Ley de la Comisin Nacional de los DerechosHumanos.PARA QU SIRVE ESTA REFORMA?Reglamenta la facultad de investigacin que se le otorg ala CNDH con la reforma constitucional en materia de DerechosHumanos. Faculta a la Comisin a realizar investigaciones dehechos que constituyan violaciones graves de derechos humanos.Adems, obliga a las autoridades involucradas en actos u omisionesque constituyan posibles violaciones a los derechos humanos arendir un informe en el plazo de 7 das naturales, respecto de lasobservaciones de la CNDH.EN QU BENEFICIA ESTA REFORMA ALOS MEXICANOS?Pretende garantizar y proteger los derechos humanos de losmexicanos, a travs de la ampliacin y reglamentacin de lasfacultades de la CNDH y la especificacin de las obligacionesde los entes de la Administracin Pblica Federal en materia deproteccin de derechos humanos.PREGUNTAS FRECUENTESSeguridad, justicia y pazREFORMAS A LA LEY DE LA COMISIN NACIONAL DELOS DERECHOS HUMANOS SOBRE LA FACULTAD DEINVESTIGACIN Y LA COMPARECENCIA DE FUNCIONARIOSAprobado en la Cmara deDiputados el 25 de abril de2013 y enviado a la Cmarade Senadores para sudiscusin.aqu: http://bit.ly/ZOV9OILEYES FEDERALESCuntas recomendacionesha emitido la CNDH?De 1990 al 2012, la CNDHha emitido un total de 2, 257recomendaciones, las cualesfueron dirigidas a 2, 739autoridades.Por qu se le transfiri la facultad de investigacinde la Suprema Corte de Justicia a la ComisinNacional de Derechos Humanos?Para dar congruencia a la reformaconstitucional en materia de DerechosHumanos de 2011 y darle vida a unafacultad que solamente se ejerci 10 vecesen los ltimos 13 aos. 40. FECHA DE APROBACINRevisa la reforma completa41aqu: http://bit.ly/Zpz2TvQU HACE?Reforma y adiciona diversas disposiciones del CdigoFederal de Procedimientos Penales, de la Ley Orgnica delPoder Judicial de la Federacin, de la Ley Orgnica de laProcuradura General de la Repblica y del Cdigo PenalFederal en materia de proteccin a periodistas.PARA QU SIRVE?Incrementa las penas hasta por un tercio cuando se cometaun delito doloso contra un periodista, y se aumentar hastaen 50% cuando ste sea cometido por servidores pblicoso por razones de gnero. Faculta al Ministerio Pblico de laFederacin para atraer los delitos del fuero comn cometidoscontra algn periodista, persona o instalacin que afecten elderecho a la informacin o la libertad de expresin. Adems,determina que los jueces federales tienen competencia parajuzgarlos.EN QU BENEFICIA A LOS MEXICANOSESTA REFORMA?Otorga mayor proteccin jurdica a los periodistas;destacando el apoyo a las periodistas, quienes por sucondicin de gnero son ms vulnerables. Adems,permitir que la libertad de expresin e imprenta sefortalezca frente a la violencia que aqueja al Pas.PREGUNTAS FRECUENTES:Qu es el Ministerio Pblico de la Federacin?Se denomina Ministerio Pblico a la fiscala u rganoacusador, que como representante de la sociedad,monopoliza el ejercicio de la accin penal, en nombre delEstado, y busca que se cumpla.REFORMA PARA LA PROTECCIN DEPERIODISTASAprobado en la Cmara deSenadores el 11 de abril de2013.Aprobado en la Cmara deDiputados el 25 de abrilde 2013 y lista para supublicacin. 41. FECHA DE APROBACINRevisa la reforma completa42QU HACE?Adiciona una fraccin VI al artculo 19 de la Ley de laComisin Nacional de los Derechos Humanos en materia desu presupuesto.PARA QU SIRVE?Permite al Consejo Consultivo de la Comisin Nacionalde los Derechos Humanos opinar sobre el proyecto depresupuesto para el ejercicio del ao siguiente.EN QU BENEFICIAR A LOSMEXICANOS ESTA REFORMA?Fortalecer la estructura interna de la Comisin Nacionalde Derechos Humanos y los lineamientos establecidos por elConsejo Consultivo de dicho organismo.PREGUNTAS FRECUENTESQuines integran el Consejo Consultivo de la CNDH?El Consejo est integrado por diez personas que gozan dereconocido prestigio en la sociedad y los cuales no deberndesempear ningn cargo o comisin como servidorpblico. Destaca que el Presidente de la CNDH lo sertambin del Consejo.REFORMA PARA PERMITIR QUE ELCONSEJO CONSULTIVO DE LA CNDH OPINEEN MATERIA DEL PRESUPUESTO PROPIOAprobado en la Cmara deSenadores el 11 de abril de2012.Aprobada en la Cmara deDiputados el 14 de marzode 2013 y lista para supublicacin.aqu: http://bit.ly/ZPs0CN 42. FECHA DE APROBACINRevisa la reforma completa43QU HACE?Reforma los artculos 20, 25, 69 y 107 de la Ley de Migracinen materia de la proteccin de los derechos de los migrantes.PARA QU SIRVE?Busca evitar la violacin de los derechos humanos delos migrantes por parte de las autoridades, determinandoque la poltica migratoria deber garantizar la aplicacin demedidas que no atenten contra stos. Asimismo, estableceque se promovern, conjuntamente con la ProcuraduraGeneral de la Repblica, programas, medidas yacciones que garanticen el trnsito seguro de losmigrantes por zonas de alto riesgo. Adems, detallaque los servidores pblicos que tengan contacto conlos migrantes, debern actuar bajo protocolo.EN QU BENEFICIAR A LOSMEXICANOS ESTA REFORMA?Promueve una mayor efectividad de la Ley de Migracin, ascomo de las polticas y medidas utilizadas por las autoridadesen la materia, a fin de disminuir la violacin de los derechoshumanos de los migrantes en territorio nacional. Adems,da respuesta a las quejas de organismos internacionalessobre el actuar de las autoridades migratorias mexicanas.PREGUNTAS FRECUENTESCuntos extranjeros fueron deportados de Mxico?En 2012, fueron deportados de Mxico un total de 79, 426extranjeros.Aprobado en Cmara deDiputados el 16 de abril de2013 y enviado a la Cmara deSenadores para su discusin.REFORMAS A LA LEY DE MIGRACINEN MATERIA DE PROTECCIN DE LOSDERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTESaqu: http://bit.ly/17XmQfJhttp://www.politicamigratoria.gob.mx/es_mx/SEGOB/Boletin_Estadistico_2012 43. FECHA DE APROBACINRevisa la reforma completa44QU HACE?Reforma el primer prrafo del artculo 27 de la Ley de laComisin Nacional de los Derechos Humanos respecto dela presentacin de quejas contra violaciones de DerechosHumanos.PARA QU SIRVE?Permite que las quejas contra violaciones de DerechosHumanos puedan ser presentadas de forma oral y en lenguajede seas, adems de escritas. Asimismo, podrn formularsedichas quejas por medios de comunicacin electrnica,telefnica, y mecanismos accesibles para personas condiscapacidad.EN QU BENEFICIAR A LOSMEXICANOS ESTA REFORMA?Aumenta los medios para acceder a la presentacinde una queja ante la CNDH, con lo cual se incluyey protege a grupos de la sociedad que por suscondiciones fsicas o tnicas no pudieran realizar eltrmite de forma escrita o electrnica.PREGUNTAS FRECUENTESCul es el plazo para presentar una queja ante laCNDH?De acuerdo con la Ley de la Comisin Nacional de losDerechos Humanos, una queja slo podr presentarsedentro del plazo de un ao a partir de que se hubierainiciado la ejecucin de los hechos violatorios o de que elquejoso hubiera tenido conocimiento de ellos.REFORMAS PARA PERMITIR QUE LAS QUEJAS ANTELA CNDH SEAN PRESENTADAS DE MANERA ORAL OCON LENGUAJE DE SEASAprobado en Cmara deDiputado el 14 de marzo de2013 y enviado a la Cmara deSenadores para su discusin.aqu: http://bit.ly/Y58gB5 44. FECHA DE APROBACINRevisa la reforma completa45QU HACE?Esta iniciativa reforma la fraccin XII del artculo 6o. de laLey de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos.PARA QU SIRVE?Para hacer un diagnstico nacional anual de la situacinen los centros penitenciarios del pas y llevar las estadsticassobre el nmero, las causas y efectos de los homicidios, ascomo de las rias, motines, desrdenes, abusos y quejasdocumentadas que sucedan en las prisiones federales ylocales.EN QU BENEFICIAR A LOSMEXICANOS?Se salvaguardan los derechos humanos dentro delsistema penitenciario del pas incluyendo lo establecido porlos diversos instrumentos internacionales celebrados pornuestro pas en la materia.PREGUNTAS FRECUENTESCuntas quejas ante la CNDH tiene el sistemapenitenciario en Mxico?Del 2007 al 2011, las quejaspasaron de 346 a 928, siendolas ms frecuentes aquellasrelacionadasconatencinmdicadeficiente, irregularidades alotorgar libertades anticipadas,condicionamiento de visitasy traslados arbitrarios, y queviolaran los derechos de lospresos relativos a la libertad,certidumbre jurdica, legalidad,integridad fsica y trato digno.REFORMA PARA PERMITIR A LA CNDHHACER UN DIAGNSTICO ANUAL DE LOSCENTROS PENITENCIARIOS DEL PASAprobada en Cmara deDiputados el 14 de marzo ypasa a la Cmara de Senadorespara su discusin.aqu: http://bit.ly/12IGfPg 45. Revisa la reforma completa46QU HACE?Reforma y adiciona el artculo 112 de la Ley de Migracin.PARA QU SIRVE?Para que cuando nias, nios y adolescentes migrantes noacompaados sean alojados en una estacin migratoria, entanto se les traslada a las instalaciones del Sistema Nacionalpara el Desarrollo Integral de la Familia, a los SistemasEstatales DIF y del Distrito Federal, se d inmediato avisoa la Comisin Nacional de Derechos Humanos, as como ala Comisin Estatal del Sistema Nacional de Seguimiento yVigilancia de la Aplicacin de los Derechos del Nio en laEntidad que corresponda, a efecto de que se protejan susderechos.EN QUE BENEFICIAR A LOSMEXICANOS LA REFORMA?Seavanzaenlacoordinacindelosesfuerzosentrelos diferentes rdenes de gobierno para los menoresmigrantes sin compaa de adultos, dejndolos bajola responsabilidad de las instituciones competentesy garantizando el respeto a sus derechos humanos.PREGUNTAS FRECUENTESCuntos nios y nias han emigrado de Mxico?De acuerdo a datos del INEGI 2010, cerca del 5.4%de los migrantes en Mxico tienen entre 0 y 14aos. En Baja California Sur, el porcentaje de niosy adolescentes migrantes es de cerca del 16%.REFORMAS PARA PROTEGER A LOSNIOS, NIAS Y ADOLESCENTESMIGRANTESaqu: http://bit.ly/17t9KDNFECHA DE APROBACINAprobado en la Cmara deSenadores el 8 de diciembrede 2011.Aprobado con modificacionesen la Cmara de Diputados21 de marzo del 2013 ydevuelto a la Cmara deSenadores.http://www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo140&s=est&c=27505 46. Revisa la reforma completa47QU HACE?Reforma el artculo 95 de la Ley del Seguro Social enmateria de atencin obsttrica.PARA QU SIRVE?Permite que las hijas menores de edad de los asegurados ypensionados tengan derecho de disfrutar de las prestacionesde asistencia obsttrica y ayuda en especie por seis mesespara lactancia.EN QU BENEFICIAR A LOSMEXICANOS ESTA REFORMA?Protege a un grupo de la poblacin que se encuentravulnerable por la falta de acceso a servicios de salud. Modificala legislacin de manera que la atencin obsttrica incluya alas hijas de los asegurados o pensionados del Seguro Social,as como a su esposa o concubinas.PREGUNTAS FRECUENTESCul es la tasa de muertes asociadas con el embarazoadolescente?13% de las muertes maternas que se presentaron en el pasen 2005 ocurrieron en adolescentes, de acuerdo con datosdel Plan Nacional de Salud 2007-2012.FECHA DE APROBACINDesarrollo social sustentable e incluyenteREFORMA PARA AMPLIAR EL DERECHO A LAATENCIN OBSTTRICA A LAS MENORES DE EDAD,HIJAS DE ASEGURADOS Y PENSIONADOS DEL IMSSAprobado en la Cmara deDiputados el 19 de marzode 2013 y enviado a laCmara de Senadores para sudiscusinaqu: http://bit.ly/ZwlTaC 47. FECHA DE APROBACINRevisa la reforma completa48QU HACE?Reforma el artculo 391 y elimina los artculos del 402 al410 del Cdigo Civil Federal en materia de adopcin.PARA QU SIRVE?Modifica los trminos el marido y la mujer, por loscnyuges o concubinos a fin de ampliar el rango de sujetoscon posibilidad de adoptar; y elimina los artculos referentesa la adopcin simple a fin de reconocer la adopcin plenacomo el nico lazo familiar que incorpora totalmente al nioal ncleo familiar.EN QU BENEFICIAR A LOSMEXICANOS ESTA REFORMA?Elimina una figura jurdica que no provea de la totalproteccin a los nios en proceso de adopcin, al negarleslos derechos y obligaciones propias de un hijo consanguneo.Facilita el proceso de adopcin de los menores de edad ybusca establecer mayor coordinacin entre las distintasdisposiciones estatales en la materia.PREGUNTAS FRECUENTESREFORMA EN MATERIA DEADOPCIN INFANTILAprobado en la Cmara deSenadores el 29 de abril de2011.Aprobado el 21 de febrerodel 2013 en Cmara deDiputados y listo para supublicacin.aqu: http://bit.ly/XJ2S44http://defoe.com.mx/2013/03/13/mexico-frente-la-adopcion-de-menores/http://www.dif.gob.mx/diftransparencia/media/grupos/adolescentes/preguntas/preguntasadopcion.htmlCules son los requisitospara adoptar?Cunto tarda el procesode adopcin?El interesado debe acreditar que tiene 17aos ms que la edad del menor que sepretenda adoptar, ser persona de buenascostumbres, aprobar exmenes psicolgicos ysocioeconmicos, no tener antecedentes penales,y demostrar que la adopcin es benfica.El trmite para adoptar a un menor tiene una duracinaproximada de 8 meses a un ao. Destaca que cerca del80% de la poblacin en Mxico desconoce el procesomediante el cual se da la adopcin. 48. Revisa la reforma completa49QU HACE?Reforma la fraccin VII del artculo 4 de la Ley de AsistenciaSocial.PARA QU SIRVE?Permite que los nios y adolescentes dependientes delas personas desaparecidas accedan a asistencia social, alincluirlos como sujetos de este apoyo.EN QU BENEFICIAR A LOSMEXICANOS ESTA REFORMA?Se otorgar proteccin a los nios y nias en estadode vulnerabilidad por la desaparicin de su padre o tutor,hacindolos acreedores a apoyos en educacin, salud eincluso tutelaje, a fin de mejorar sus condiciones de vida.PREGUNTAS FRECUENTESQuines son sujetos preferentes para acceder a laasistencia social?Son sujetos preferentes las nias, nios y adolescentes ensituacin de riesgo; mujeres dependientes de personasprivadas de su libertad; enfermos terminales; migrantes;indgenas; indigentes; alcohlicos; afectados por desastresnaturales, entre otros.REFORMA PARA LA ATENCIN DE NIOSY ADOLESCENTES DEPENDIENTES DEPERSONAS DESAPARECIDASaqu: http://bit.ly/15lrfJDFECHA DE APROBACINAprobado en la Cmara deSenadores el 19 de abril de2012.Aprobado en la Cmara deDiputados el 19 de marzode 2013 y listo para supublicacin. 49. Revisa la reforma completa50QU HACE?Esta iniciativa reforma los artculos 2, 3, 3 Bis, 4, fraccin I,y 8, primer prrafo y fraccin I de la Ley del Instituto Mexicanode la Juventud.PARA QU SIRVE?Se especifica que la edad de la poblacin joven comprendeentre los 12 y 29 aos. Asimismo, se faculta al IMJUVE parapromover el respeto a los derechos humanos y garantas delos jvenes. Adems, podr proponer al Ejecutivo Federalprogramas orientados a mejorar su desarrollo e inclusinlaboral, as como actuar como rgano de seguimientode las dependencias y entidades de la AdministracinPblica Federal en materia de juventud.EN QU BENEFICIAR A LOSMEXICANOS ESTA REFORMA?Busca el desarrollo de la juventud mexicana atravs de la integracin, la no discriminacin, y laigualdad de oportunidades en el mbito poltico,cultural, econmico, educativo y social.PREGUNTAS FRECUENTESREFORMA PARA PROMOVER LOS DERECHOSDE LOS JVENES Y DISEAR PROGRAMASORIENTADOS A SU DESARROLLOaqu: http://bit.ly/17MU951FECHA DE APROBACINAprobada en Cmara deDiputados el 26 de febreroy pasa a la Cmara deSenadores para su discusin.A cuntos jvenes les beneficia estalegislacin?Mxico tiene hoy el mayor nmero dejvenes en su historia, ascendiendo a 36.2millones, es decir ms de un tercio de lapoblacin total del pas.Qu problema es el ms frecuente entrelos jvenes?Segn la Encuesta Nacional sobreDiscriminacin en Mxico de 2010, 35.4%de los jvenes de 12 a 29 aos consideraque su principal problema es la falta deoportunidades de empleo y experiencia. 50. Revisa la reforma completa51QU HACE?Se reforma el artculo 28 de la Ley para la Proteccin de losDerechos de Nias, Nios y Adolescentes.PARA QU SIRVE?Establece la coordinacin de las autoridades federales,estatales y municipales a fin de combatir la obesidad mediantela promocin de una alimentacin adecuada entre las nias,nios y adolescentes.EN QU BENEFICIA A LOS MEXICANOSESTA REFORMA?Se protegen los derechos de nias, nios y adolescentes yse previenen enfermedades crnico-degenerativas.PREGUNTAS FRECUENTESCul es la incidencia del sobrepeso infantil en Mxico?Datos de la OCDE refieren que el 29% de las nias y 28% delos varones entre 5 a 17 aos tienen sobrepeso en Mxico,posicionndonos en el cuarto pas con el ndice ms altode los pases que integran la OCDE, slo detrs de Grecia,Estados Unidos e Italia.REFORMA PARA PREVENIR YCOMBATIR LA OBESIDAD INFANTILaqu: http://bit.ly/ZEbGEVFECHA DE APROBACINAprobada en Cmara deDiputados el 20 de marzoy pasa a la Cmara deSenadores para su discusin. 51. Revisa la reforma completa52QU HACE?Se reforma el Art. 12 de la Ley del Instituto Mexicano dela Juventud.PARA QU SIRVE?Incluye entre las atribuciones del director general delIMJUVE la de remitir al Congreso de la Unin los estudiosrelativos a la problemtica y caractersticas juvenilesy proyectos de desarrollo de la juventud, adems delseguimiento de los mismos.EN QU BENEFICIA A LOS MEXICANOSESTA REFORMA?Los legisladores podrn contar con informacin actual delcontexto de las realidades de la juventud, lo que les permitirprever acciones legislativas y presupuestarias en los periodosy momentos oportunos.PREGUNTAS FRECUENTESCuntos jvenes hay en el mundo?Segn la Organizacin de las Naciones Unidas, en el mundohay actualmente ms de mil millones de jvenes, lo queimplica que poco ms del 14% de la poblacin mundialtiene entre 15 y 24 aos.REFORMAS PARA MEJORAR LA COMPRENSINDE LOS PROBLEMAS Y CARACTERSTICAS DE LAJUVENTUD EN MXICO, Y DARLES UNA ATENCINADECUADAaqu: http://bit.ly/178xcrFFECHA DE APROBACINAprobada en Cmara deSenadores el 19 de octubrede 2012.Aprobada en Cmarade Diputados el 21 de marzo y lista para supublicacin. 52. Revisa la reforma completa53QU HACE?Reforma diversas disposiciones de la Ley para la Proteccinde los Derechos de Nias, Nios y Adolescentes; la LeyGeneral de Poblacin; la Ley General para la Igualdad entreMujeres y Hombres; la Ley General de Acceso de las Mujeresa una Vida Libre de Violencia; La Ley del Instituto Nacionalde las Mujeres; la Ley del Servicio Profesional de Carrera enla Administracin Pblica Federal; la Ley General de Turismoy la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.PARA QU SIRVE?Armoniza diversas disposiciones legales con el texto de laCarta Magna en lo relativo a los motivos de discriminacin,particularmente por las preferencias sexuales, a efecto depropiciar un mayor conocimiento y, por ende, menos personasdiscriminadas en los mbitos familiar, escolar, laboral y social,que llevan a agresiones fsicas, verbales, psicolgicas, torturae incluso la muerte, as como fomentar la responsabilidadde las personas en materia sexual y reproductiva.EN QU BENEFICIA A LOSMEXICANOS?Garantiza los derechos de las personas en materiasexual y reproductiva, sin importar preferencias sexuales,a travs de programas de planeacin familiar.PREGUNTAS FRECUENTESQu son los derechos sexuales y reproductivos?Los derechos sexuales y reproductivos son los derechosque toda persona tiene para decidir con quin, cundo ycmo tiene o no hijos y relaciones sexuales.FECHA DE APROBACINREFORMAS PARA PREVENIR Y ERRADICARLA DISCRIMINACIN POR PREFERENCIASSEXUALESAprobada en Cmara deDiputados el 14 de marzoy pasa a la Cmara deSenadores para su discusin.aqu: http://bit.ly/ZNkYiS 53. Revisa la reforma completa54QU HACE?Expide la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental,y se reforman, adicionan y derogan diversas disposicionesde la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccinal Ambiente, de la Ley General de Vida Silvestre, de la LeyGeneral para la Prevencin y Gestin Integral de los Residuos,de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, de laLey de Aguas Nacionales, del Cdigo Penal Federal, de laLey de Navegacin y Comercio Martimos y de la Ley Generalde Bienes Nacionales.PARA QU SIRVE?Propone regular la responsabilidad ambiental por daosocasionados al ambiente, para proteger la garanta a unmedio ambiente sano para el desarrollo y bienestar de losindividuos. Establece el concepto de medio ambiente sanopara el desarrollo y bienestar de toda persona, a efectode que sea congruente con las reformas al artculo cuartoconstitucional.EN QU BENEFICIAR A LOSMEXICANOS ESTA REFORMA?Fortalece el cuidado al medio ambiente al establecerdefiniciones, responsabilidades y sanciones orientadasa su proteccin.PREGUNTAS FRECUENTESFECHA DE APROBACINNUEVA LEY DE RESPONSABILIDADAMBIENTALAprobado en Cmara deSenadores el 6 de diciembrede 2011.Aprobado con modificacionesen Cmara de Diputadosel 17 de abril de 2013 ydevuelta a la Cmara deSenadoresaqu: http://bit.ly/15K7Fr2En cunto se calcula el costo econmicopor daos ambientales en Mxico?Durante 2011, el costo econmico por losdaos ambientales en Mxico represent el6.9% del Producto Interno Bruto.Cuntas toneladas de residuos slidosgeneramos los mexicanos?Los mexicanos generamos al ao 38,325miles de toneladas de residuos slidos. 54. Revisa la reforma completa55QU HACE?Reforma el artculo 2 de la Ley de AprovechamientoSustentable de Energa.PARA QU SIRVE?Establece el concepto de Aprovechamiento sustentablede la energa, a fin de hacer un uso ptimo y eficiente desta en todos los procesos y actividades de explotacin,produccin, transformacin, distribucin y consumo, quecoadyuve a la proteccin del medio ambiente.EN QU BENEFICIAR A LOSMEXICANOS ESTA REFORMA?Busca la proteccin del medio ambiente para alcanzarun desarrollo ms sustentable, adems de proteger lasalud de la poblacin al disminuir los impactos negativosde la generacin de energa.PREGUNTASFRECUENTESQu es el aprovechamientosustentable de la energa?Es el uso ptimo de la energa entodos los procesos y actividadespara su explotacin, produccin,transformacin, distribucin y consumo,incluyendo la eficiencia energtica.Garantizando en todo momento lasalud de los mexicanos, as como unadisminucin de los impactos ambientalesnegativos derivados de la generacin,distribucin y consumo de energa.REFORMA PARA ELAPROVECHAMIENTO SUSTENTABLEDE LA ENERGAaqu: http://bit.ly/15lsEzRFECHA DE APROBACINAprobada en la Cmara deDiputados el 14 de febreroy pasa a la Cmara deSenadores para su discusin. 55. Revisa la reforma completa56QU HACE?Esta reforma adiciona una fraccin VII, al artculo 6 de laLey para el Aprovechamiento de Energas Renovables y elFinanciamiento de la Transicin Energtica.PARA QU SIRVE?Establece que la Secretara de Energa deber elaborar ypublicar el Atlas Nacional de Zonas Factibles para DesarrollarProyectos Generadores de Energas Renovables.EN QU BENEFICIAR A LOSMEXICANOS ESTA REFORMA?Permite conocer las zonas factibles paragenerar energa renovable, aumentandola produccin e inversin de sta.REFORMA PARA IMPULSAR LAGENERACIN DE ENERGAS RENOVABLESaqu: http://bit.ly/Z7S80fFECHA DE APROBACINPublicado en el DOF el 21de marzo de 2013. 56. Revisa la reforma completa57QU HACE?Adiciona un segundo prrafo al artculo 10 de la Ley deEnerga para el Campo.PARA QU SIRVE?Otorga mayores medidas de proteccin a los acuacultoresy pescadores beneficiarios de las cuotas energticas, al evitarque este apoyo sea transferible.EN QU BENEFICIAR A LOSMEXICANOS ESTA REFORMA?Se otorga mayor certeza jurdica a los beneficiarios y sepromueve el uso eficiente de este apoyo.Ayuda en el desarrollo de la cra de peces, generando msempleo.PREGUNTAS FRECUENTESCmo se define la cuota energtica?La cuota energtica es el volumen de consumo energticoagropecuario establecido para cada productor. La SHCPdetermina los precios y tarifas de estmulo que se otorgan alos productores.Actualmente cmo se transfiere la cuota energtica?La cuota energtica es considerada como parte de la tierra,por lo cual se transfiere con su compra-venta. En el caso delsector de la acuacultura y pesca esta se dirige directamenteal propietario de motores.REFORMA PARA MEJORAR EL USO YAPROVECHAMIENTO DE LA CUOTAENERGTICA EN LA ACUACULTURA Y PESCAaqu: http://bit.ly/13lKY86FECHA DE APROBACINAprobado en Cmara deDiputados el 12 de marzo de2013 y enviado a la Cmara deSenadores para su discusinhttp://www.inforural.com.mx/spip.php?article117283http://www.normateca.gob.mx/Archivos/66_D_3388_16-01-2013.pdfEn qu beneficia quela cuota deje de sertransferible?Se otorga mayor certezajurdica a los beneficiariosy se promueve el usoeficiente de este apoyo. 57. Revisa la reforma completa58QU HACE?Adiciona una fraccin VII al artculo 24 de la Ley para elAprovechamientodeEnergasRenovablesyelFinanciamientode la Transicin Energtica.PARA QU SIRVE?Crea fondos y fideicomisos que tengan por objetoapoyar la investigacin, promocin y aprovechamiento deinvestigacin cientfica y tecnolgica en materia de energarenovable.EN QU BENEFICIAR A LOSMEXICANOS ESTA REFORMA?Otorga mayores recursos a la investigacin enmateria de energa renovable a fin de aumentar lageneracin y aprovechamiento de sta con miras aobtener la soberana energtica.PREGUNTAS FRECUENTESQu es la energa renovable?Es aquella cuya fuente reside en fenmenos de lanaturaleza, procesos o materiales susceptibles de sertransformados en energa aprovechable por la humanidad,y que se regeneran naturalmente, por lo que se encuentrandisponibles de forma continua.REFORMA PARA IMPULSAR LATRANSICIN ENERGTICAaqu: http://bit.ly/ZIrkRoFECHA DE APROBACINAprobado en Cmara deSenadores el 3 de diciembrede 2009.Aprobado en Cmara deDiputados el 12 de marzode 2013 y listo para supublicacin.http://www.renovables.gob.mx/portal/Default.aspx?id=1654&lang=1 58. Revisa la reforma completa59QU HACE?Modifica el artculo 27 y deroga el 32 de la Ley del SeguroSocial a fin de homologar los criterios que determinan el salariobase de cotizacin ante el Instituto Mexicano del Seguro Socialpara efectos del pago de las cuotas obrero-patronales, y ante laSecretara de Hacienda y Crdito Pblico para efectos del pagodel Impuesto Sobre la Renta.PARA QU SIRVE?Termina con una distorsin injustificada entre el salario quese reporta para las cuotas obrero-patronales y para el pagodel ISR. Por ello, armoniza la Ley del Seguro Social y la Ley delImpuesto Sobre la Renta para homologar los conceptos que sedeben integrar al salario base de cotizacin de los trabajadores,a fin de que el pago de cuotas obrero patronales que realizanlas empresas, no refleje diferencias ni distorsiones que afectan altrabajador y al IMSS; evitando con ello la subestimacin del salariode los trabajadores y los dobles reportes.EN QU BENEFICIAR A LOSMEXICANOS ESTA REFORMA?Terminar con la subdeclaracin del salario base decotizacin, por lo que los trabajadores recibirn mayoresrecursos en sus cuentas de Infonavit y Afores; fomenta larendicin de cuentas a travs de mecanismos de auditoras;prev un anlisis de la situacin financiera del IMSS y favorecela simplificacin del pago de contribuciones por parte de lasempresas al eliminar el doble clculo (cuotas del IMSS e ISR).PREGUNTAS FRECUENTESFECHA DE APROBACINCrecimiento, empleo y competitividadREFORMA A LA LEY DEL SEGURO SOCIAL PARAHOMOLOGAR EL SALARIO BASE DE COTIZACINANTE EL IMSS Y LA SHCPAprobado por la Cmara deDiputados el 25 de abril de2013 y enviado a la Cmarade Senadores para sudiscusin.aqu: http://bit.ly/13zOv2GCul es la diferencia en promedio entreel salario base reportado al IMSS y elreportado a la Secretara de Hacienda yCrdito Pblico?Segn datos del IMSS y la SHCP, se estimaque la nmina reportada para efectos de lascontribuciones de seguridad social en el 2012,fue 7.5% menor que la nmina reportada paraefectos del ISR.Es cierto que esta reforma generarafectaciones a las empresas?No. Esta reforma fomenta que el 20% de lasempresas que actualmente usan esquemas derecomposicin salarial en el pago de cuotas alIMSS, reporten salarios reales; por lo que noimpacta al 80% de las empresas del pas, puesestas no usan ninguno de los conceptos que seestn ajustando a la reforma. 59. Revisa la reforma completa60QU HACE?Adiciona el artculo 71 a la Ley del Instituto del FondoNacional de la Vivienda para los Trabajadores, a fin de incluirel esquema de cobranza social en la recuperacin de loscrditos.PARA QU SIRVE?PermitealInfonavit establecerunesquemaderecuperacinde crditos, aprobado por el Consejo de Administracin, afin de que los trabajadores puedan cumplir sus obligaciones.EN QU BENEFICIA A LOS MEXICANOSESTA REFORMA?Busca que los trabajadores preserven su patrimonio anteuna cada en la capacidad de pago de los crditos contradosy evita que se incremente la cartera vencida del Infonavit.PREGUNTAS FRECUENTESQu es la cobranza social?Es la recuperacin de un crdito con base en lascondiciones contractuales. Considera la voluntad ycapacidad de pago.FECHA DE APROBACINREFORMA A LA LEY DEL INFONAVIT ENMATERIA DE RECUPERACIN DE CRDITOSAprobado en la Cmara deDiputados el 25 de abril de2013 y enviado a la Cmarade Senadores para sudiscusin.aqu: http://bit.ly/11nY96Wwww.coparmex.org.mx/ 60. Cules son los principales mineralesque produce Mxico?La plata es el principal mineral que extraeMxico de sus minas, le sigue el oro ensegundo lugar y en tercer lugar se ubica elcobre.Revisa la reforma completa61aqu: http://bit.ly/ZpzCQXQU HACE?Modifica el artculo 27, fraccin II, adiciona los artculos 27bis y 27 ter de la Ley Minera, y los artculos 2, fraccin IX y 47de la Ley de Coordinacin Fiscal, para establecer el DerechoEspecial de Minera.PARA QU SIRVE?Establece un pago del 5% por concepto de DerechoEspecial de Minera, respecto de las utilidades netas de lasempresas dedicadas a la explotacin minera, de los cuales70% irn a estados y municipios mineros (repartindoseen un porcentaje igual de 50% para estados, y 50% paramunicipios). Crea el Fondo de Aportaciones para el DesarrolloRegional Sustentable de Estados y Municipios Mineros.EN QU BENEFICIAR A LOSMEXICANOS?Actualmente los municipios mineros cuentan con altosndices de pobreza y marginacin, que no corresponden conla riqueza que en muchos de estos casos se extrae de susubsuelo. Por esto, la reforma busca lograr que las regionesmineras de nuestro pas vean reflejados los beneficios de laexplotacin de bienes nacionales de este sector, as comoactualizar nuestro marco regulatorio de contribuciones yarmonizar las normas fiscales para hacer efectiva la reforma.PREGUNTAS FRECUENTESFECHA DE APROBACINREFORMA A LA LEY MINERA Y A LA LEY DECOORDINACIN FISCAL, PARA ESTABLECER UN DERECHOESPECIAL AL APROVECHAMIENTO MINERO Y CREAREL FONDO DE APORTACIONES PARA EL DESARROLLOREGIONAL SUSTENTABLE DE ESTADOS Y MUNICIPIOSMINEROSAprobado en Cmara deDiputados el 25 de abril de2013 y enviado a la Cmarade Senadores para sudiscusin.http://economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/industria_comercio/reported_coyuntura_mineria_nal_abril_2013.pdfA nivel mundial qu lugar ocupa Mxicoen la produccin minera-metalrgica?Mxico ocupa el primer lugar a nivel mundialen produccin de plata, segundo lugar enproduccin de fluorita, y tercer lugar en laproduccin de celestita y bismuto. 61. Revisa la reforma completa62QU HACE?Adiciona diversas disposiciones a los artculos 4 y 12 dela Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro,Pequea y Mediana Empresa.PARA QU SIRVE?Establece como principio de la Ley, el acceso alfinanciamiento de las Mipyme formadas por mujeres, ascomo su vinculacin con los centros de comercializacin.Adems, establece como responsabilidad de la Secretarade Economa acordar con las entidades federativas, el DF ylos municipios, la celebracin de convenios para incentivarfiscalmente a las empresas que utilicen como proveedores alas micro, pequeas y medianas empresas.EN QU BENEFICIAR A LOSMEXICANOS ESTA REFORMA?Busca ampliar la cantidad de Mipymes conformadaspor mujeres que pueden ser beneficiarias decrdito. Adems, busca apoyar a las mujerescuya actividad en las Mipymes es su nicafuente de sustento.PREGUNTAS FRECUENTESCuntos empleos generan lasMipymes en Mxico?De acuerdo a datos del InstitutoNacional del Emprendedor, las Mipymesgeneran el 72% de los empleos del pasy representan el 99.8% de las empresas.REFORMA PARA IMPULSAR LA IGUALDAD DEOPORTUNIDADES EN EL FINANCIAMIENTO A MIPYMES YFORTALECER LA INTEGRACIN DE STAS A ECONOMASDE ESCALAaqu: http://bit.ly/XK8wD8FECHA DE APROBACINAprobada en la Cmara deDiputados el 21 de febrerode 2013 y enviada a Cmarade Senadores para sudiscusin.http://www.inadem.gob.mx/ 62. Revisa la reforma completa63QU HACE?Reforma los artculos 343-A, 343-C y 343-E de la LeyFederal del Trabajo para prohibir y sancionar la extraccin decarbn en tiros verticales, pozos y cuevas a profundidadesmenores de 100 metros, debido al peligro que implica laexplotacin de estos yacimientos.PARA QU SIRVE ESTA REFORMA?Busca disminuir el riesgo de los trabajadores que laboranen el sector, eliminar las prcticas mineras de riesgo elevadoy vigilar la implementacin de medidas, programas y accionesque complementen la seguridad en la extraccin de carbnen tiros verticales, cuevas y pozos carboneros.EN QU BENEFICIA LA REFORMA A LOSMEXICANOS?Prohbe el trabajo en tiros verticales a profundidadesmenos de 100 metros; incorpora la negligencia como causade las sanciones legales pertinentes y fortalece las sancionescuando por omisin se produzca la muerte de uno o variostrabajadores, siendo mayores en caso de los tiros verticales.PREGUNTAS FRECUENTES:Qu porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB)produce el sector minero?El sector minero genera el 0.6% del PIB mexicano, deacuerdo a datos del INEGI.Qu porcentaje de los accidentes de trabajo en minas anivel mundial ocurrieron en Mxico?De acuerdo a datos de la Secretara de Trabajo y PrevisinSocial, de 2002 a 2012 se registraron en el mundo 4 mil 500accidentes de trabajo en minas, de los cuales 315 ocurrieronen Mxico, lo que representa el 7% del total de accidentesmineros del planeta.FECHA DE APROBACINREFORMAS A LA LEY FEDERAL DEL TRABAJOPARA PROHIBIR LA EXTRACCIN DE CARBNEN TIROS VERTICALESAprobado en Cmara deDiputados el 11 de abrily enviado a la Cmara deSenadores para su discusin.aqu: http://bit.ly/Zj4cfc 63. PROYECTODE EMPRESARevisa la reforma completa64QU HACE?Reforma los artculos 3 y 10 de la Ley para el Desarrollo dela Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa.PARA QU SIRVE?Establece que ser la Comisin Intersecretarial deCompras y Obras de la Administracin Pblica Federal a laMicro, Pequea y Mediana Empresa quien deber realizarrecomendaciones y propuestas para la mayor participacinde las Mipymes en las contrataciones gubernamentales.Asimismo, otorga una sola definicin de Mipymes parabrindar certeza jurdica en la identificacin de las empresasa las cuales estn dirigidos los beneficios de participacin encontrataciones pblicas.EN QU BENEFICIAR A LOSMEXICANOS ESTA REFORMA?Fortalece la participacin de las Mipymes en lascontrataciones gubernamentales, promoviendoel desarrollo de estas empresas. Al regular ydefinir el concepto de Mipymes, se facilita que elsector objetivo de los beneficios sea eficazm