Región Leonesa: El Leonés en Zamora (Reino de León)

2
Miércoles 06 de enero de 2010 NATALIA SÁNCHEZ. Rubén García preside la asociación cultural «Furmientu», que lleva ya varios años luchando por la dignificación del patrimonio lingüístico del leonés. -La asociación que preside intenta rescatar del olvido términos del leonés y por ello, entre otras actividades, han convocado un certamen de vocabulario tradicional que acaba de concluir. ¿Cómo ha resultado la cuarta edición? -El plazo de entrega de los trabajos concluyó el 31 de diciembre, por lo que todavía no hemos constituido el jurado ni otorgado los premios. En esta ocasión han concurrido doce personas. Lo interesante no es la participación, sino saber que una palabra se dice en una localidad en este momento. -¿Se mantiene la participación? -Sí, y, ante todo, se trata de recopilaciones buenas y de calidad que suponen una forma de lograr información, de involucrar a personas ajenas al colectivo y que tienen interés en la conservación del vocabulario tradicional. Querríamos publicar todas las voces recuperadas en un libro, pero por la falta de recursos económicos, los difundimos en la página web de «Furmientu», en la revista trimestral de «Llumbreiru», que este año cumple cinco años. En otoño salió la revista «Faceira», una publicación digital a la que se tiene acceso a través de www.furmientu.org y que está orientada a unir vínculos entre Miranda, Asturias, León y Zamora y en la que colaboran autores portugueses, asturianos además de leones y zamoranos. -Otra de las últimas acciones que han realizado ha sido la presentación de una queja ante el Procurador del Común, ¿por qué? -En la última reforma del Estatuto de Autonomía se decía que el leonés sería objeto de protección, uso y regulación. Ante la pasividad que vimos en la Junta y porque se incumplía la Carta Europea de las Lenguas Minorizadas, un documento ratificado por España en 2001, mandamos una queja al Procurador del Común que instó a la Administración regional a que tomara medidas, de tal forma que el mes pasado la Consejería de Presidencia aceptó la resolución. Estamos en un momento de grandes expectativas porque el Gobierno autonómico reconoce que tiene que proteger y regular el uso de leonés y promocionarlo, pero no sabemos cómo lo va a hacer. -¿Cómo estima que debe hacerse?

Transcript of Región Leonesa: El Leonés en Zamora (Reino de León)

Page 1: Región Leonesa: El Leonés en Zamora (Reino de León)

Miércoles 06 de enero de 2010

NATALIA SÁNCHEZ. Rubén García preside la asociación cultural «Furmientu», que lleva ya

varios años luchando por la dignificación del patrimonio lingüístico del leonés.

-La asociación que preside intenta rescatar del olvido términos del leonés y por ello, entre otras

actividades, han convocado un certamen de vocabulario tradicional que acaba de concluir.

¿Cómo ha resultado la cuarta edición?

-El plazo de entrega de los trabajos concluyó el 31 de diciembre, por lo que todavía no hemos

constituido el jurado ni otorgado los premios. En esta ocasión han concurrido doce personas.

Lo interesante no es la participación, sino saber que una palabra se dice en una localidad en

este momento.

-¿Se mantiene la participación?

-Sí, y, ante todo, se trata de recopilaciones buenas y de calidad que suponen una forma de

lograr información, de involucrar a personas ajenas al colectivo y que tienen interés en la

conservación del vocabulario tradicional. Querríamos publicar todas las voces recuperadas en

un libro, pero por la falta de recursos económicos, los difundimos en la página web de

«Furmientu», en la revista trimestral de «Llumbreiru», que este año cumple cinco años. En

otoño salió la revista «Faceira», una publicación digital a la que se tiene acceso a través de

www.furmientu.org y que está orientada a unir vínculos entre Miranda, Asturias, León y Zamora

y en la que colaboran autores portugueses, asturianos además de leones y zamoranos.

-Otra de las últimas acciones que han realizado ha sido la presentación de una queja ante el

Procurador del Común, ¿por qué?

-En la última reforma del Estatuto de Autonomía se decía que el leonés sería objeto de

protección, uso y regulación. Ante la pasividad que vimos en la Junta y porque se incumplía la

Carta Europea de las Lenguas Minorizadas, un documento ratificado por España en 2001,

mandamos una queja al Procurador del Común que instó a la Administración regional a que

tomara medidas, de tal forma que el mes pasado la Consejería de Presidencia aceptó la

resolución. Estamos en un momento de grandes expectativas porque el Gobierno autonómico

reconoce que tiene que proteger y regular el uso de leonés y promocionarlo, pero no sabemos

cómo lo va a hacer.

-¿Cómo estima que debe hacerse?

Page 2: Región Leonesa: El Leonés en Zamora (Reino de León)

-Las vías posibles son muchas y quizá haga que simultanear varias. Creo que la investigación

es fundamental porque estamos en un momento muy crítico, ya que la última generación de

hablantes del leonés, aquellos que lo aprendieron en sus casas, tienen una edad avanzada y

dentro de 15 ó 20 años muchos ya no estarán entre nosotros, por lo que tenemos que rescatar

el patrimonio cultural antes de que desaparezcan. Por otra parte, el Estatuto de Autonomía

defiende que la promoción del leonés se tiene que regular desde el ámbito público, bien sea

con congresos bien sea con la enseñanza. También la norma autonómica habla del uso público

del leonés que implica unos pasos que hay que dar poco a poco y deben ir acordes con lo que

pida la sociedad.

-¿«Furmientu» defiende la enseñanza del leonés?

-Desde nuestro punto de vista, en primer lugar urge recuperar el leonés de las personas que lo

aprendieron en sus casas y luego, enseñarlo. La creación literaria en leonés también en

fundamental y este año va a publicarse el primer libro de literatura astur-leonesa, el primer

texto escrito en el habla de la Carballeda, «Llogas carbayesas» de Juan Andrés Oria de Rueda.

De un tiempo a esta parte estamos empezando a observar que algunas personas están

empezando a escribir en variedades locales de lenguas, lo que es muy importante en la

recuperación de una lengua que ahora tiene un carácter oral. Que haya una producción literaria

en asturleonés supone un punto de inflexión.

-¿Cuál es la radiografía de la situación lingüística del leonés en Zamora cuando se cumple el

1100 aniversario del nacimiento del Reino de León?

-En la actualidad el castellano es la lengua de comunicación mayoritaria. El gallego es

tradicional de la Alta Sanabria y es una lengua de comunicación habitual en Porto, Pías o

Hermisende, donde tiene bastante vida. En cuanto al asturleonés, cuyo dominio histórico llegó

hasta el siglo XX a Sanabria, Carballeda y Aliste, sólo persiste en las generaciones de mayores

y no se ha producido una transmisión a sus hijos y nietos. El carballés, el sanabrés o el alistano

han pasado a ser unas lenguas que se usa en el ámbito doméstico. Observamos que hay

muchas personas que conocen muy bien el leonés y que no lo usan habitualmente porque ha

sido una lengua estigmatizada socialmente. Todavía hay un gran desconocimiento, se piensa

que es hablar como los antiguos y no se da el valor que tiene. Es un patrimonio cultural que

está en una situación frágil y tenemos la obligación de salvaguardarlo.

Zamora, 1983

Músico y compositor profesional. Estudió creación musical en el Conservatorio Superior de

Música de Salamanca. Acaba de concluir un máster de Musicología. Alude a que muchos de

los textos que utiliza para la elaboración de música coral están escritos en asturiano y leonés,

pero su interés por la cultura leonesa «es anterior», confiesa. Pertenece a «Furmientu» desde

hace cinco años y ostenta su presidencia desde hace dos ejercicios. Resta importancia al 1100

aniversario de la formación del Reino de León para primar la recopilación y recuperación de

leonés, lengua que todavía hablan personas mayores en localidades de la provincia.