Regionalizacion_CONABIO

43
www.reunionsigsa-esri.sigsa.info Regionalización de los Corredores Biológicos para la Gestión y Análisis Territorial en el Sureste de México M. en G. Enrique Muñoz López M. en G. Rosa Marina Rodríguez Marín Biól. Daniel Ocaña Nava Coordinación de Análisis Territorial - CAT Coordinación General de Corredores y Recursos Biológicos - CGCRB Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad CONABIO

description

Areas de CONABIO

Transcript of Regionalizacion_CONABIO

www.reunionsigsa-esri.sigsa.info

Regionalización de los Corredores Biológicos

para la Gestión y Análisis Territorial en el Sureste de México

M. en G. Enrique Muñoz López M. en G. Rosa Marina Rodríguez Marín Biól. Daniel Ocaña Nava Coordinación de Análisis Territorial - CAT Coordinación General de Corredores y Recursos Biológicos - CGCRB Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad CONABIO

• El proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano México (CBM-M) fue aprobado en el año 2000:

• Entró en efectividad en enero del 2002.

• La donación tuvo un valor aproximadamente de 14.8 mdd.

• La agencia ejecutora nacional para México es CONABIO.

www.reunionsigsa-esri.sigsa.info

Antecedentes

Antecedentes

www.reunionsigsa-esri.sigsa.info

Antecedentes

www.reunionsigsa-esri.sigsa.info

Diseño de corredores análisis multicriterio:

• Sitios prioritarios • Vegetación remanente • Riqueza de especies • Límites municipales

Tabasco Oaxaca

2000

2007

Antecedentes

www.reunionsigsa-esri.sigsa.info

Antecedentes

www.reunionsigsa-esri.sigsa.info

PRESENCIA EN 985 LOCALIDADES CON MÁS DE 800 PROYECTOS APOYADOS

2006 - 2013

Justificación 6 Estados

16 millones de ha. 217 municipios

15,000 localidades 4.5 millones de habitantes de diferentes grupos étnicos 38,000 especies de hongos,

flora y fauna 37 ANP terrestres

www.reunionsigsa-esri.sigsa.info

Corredores Biológicos en el sureste de México

Justificación

www.reunionsigsa-esri.sigsa.info

¿Por qué Regionalizar? Territorio amplio y complejo

Estrategia para el manejo, conocimiento y gestión del territorio Mejora la organización institucional Optimiza recursos financieros y humanos

Objetivos

Objetivo General: • Contar con un mapa regionalizado a diferentes

niveles jerárquicos de los Corredores. Objetivos Particulares:

•Actualizar los límites de los 9 corredores •Subdividir en regiones y subregiones •Identificar Áreas Prioritarias de Trabajo (APT)

www.reunionsigsa-esri.sigsa.info

Método Primera parte Método participativo: Taller con especialistas de cada Corredor

Temas abordados en las mesas de trabajo: • Revisión del nombre del Corredor • Actualización del límite (aumento o disminución) • Regionalización y subregionalización al interior del corredor • Identificación de las Áreas Prioritarias de Trabajo (APT)

www.reunionsigsa-esri.sigsa.info

<<<<<

Método Segunda parte

Método: Geoprocesamiento • Actualización del límite. • Delimitación de regiones al interior de los Corredores. • Delimitación de subregiones al interior de las Regiones. • Identificación de las Áreas Prioritarias de Trabajo (APT).

Materiales: • ArcGis ArcInfo versión 10.1 • Cartografía digital - Temas: biofísicos, socioculturales - Proceso de estandarización de parámetros cartográficos

www.reunionsigsa-esri.sigsa.info

PARAMETRO VALOR

Proyección Cónica Conforme de Lambert Esferoide WGS84 1er. Paralelo base 17° 30’ 00’’ 2º. Paralelo base 29° 30’ 00’’ Meridiano central –102 00’ 00’’ Latitud de origen de la proyección 12° 00’ 00’’ Falso este (metros) 2,500,000 Falso norte (metros) 0.00

Datum Horizontal WGS84

• Materiales diversos - Documentos complementarios de subproyectos

Resultados • Se actualizó el mapa de las áreas de los nueve

Corredores Biológicos del sureste de México. - Superficie de 157,283 Km2 a 171,324 Km2.

• También se delimitaron 20 regiones, 39 subregiones y se identificaron 34 Áreas Prioritarias de Trabajo (APT).

www.reunionsigsa-esri.sigsa.info

Corredor Oaxaca

www.reunionsigsa-esri.sigsa.info

Resultados Corredor Oaxaca Límite

www.reunionsigsa-esri.sigsa.info

Superficie Anterior: 40,598.9 Km2

Oaxaca

Municipios

Anterior

Anterior: 137

Resultados Corredor Oaxaca Límite

www.reunionsigsa-esri.sigsa.info

Superficie Actualización: 51,094.4 Km2

Municipios

Anterior Actualización

Se anexaron 67 CRITERIOS MATERIAL

CARTOGRÁFICO

-Importancia de biodiversidad (Macizo forestal Mixe)

*Uso de Suelo y Vegetación, Serie V, Continuo Nacional INEGI (2013).

*Sitios de atención prioritaria por alta biodiversidad CONABIO (2013).

-Proyectos en donde participa la CGCRB

*División Municipal de México INEGI (2010).

Actualización: 204

(SAP)

Resultados Corredor Oaxaca Regiones

www.reunionsigsa-esri.sigsa.info

Regiones

Anterior

Se delimitaron 3 regiones

CRITERIOS MATERIAL CARTOGRÁFICO

-Socioculturales

*División Municipal de México INEGI (2010) *Regiones socioculturales del estado de Oaxaca

Resultados Corredor Oaxaca Subregiones

www.reunionsigsa-esri.sigsa.info

Subregiones

Anterior

Se delimitaron 9 subregiones

CRITERIOS MATERIAL CARTOGRÁFICO

-Regiones socioculturales -Geomorfología

*División Municipal de México INEGI (2010)

*Regiones socioculturales del estado de Oaxaca *Curvas de nivel para la República Mexicana. Extraído del Modelo Digital del Terreno. INEGI (1998)

Resultados Corredor Oaxaca Áreas Prioritarias de Trabajo (APT)

www.reunionsigsa-esri.sigsa.info

Áreas Prioritarias de Trabajo

Anterior

Se delimitaron 13 APT

CRITERIOS MATERIAL CARTOGRÁFICO

-Proyectos en donde participa la CGCRB -Apoyos a proyectos institucionales

-Importancia de biodiversidad

*Sitios de atención prioritaria por alta biodiversidad SAP, CONABIO (2013). *División Municipal de México INEGI (2010).

APT

Quetzaltepec, Loxicha Sierra Juárez

www.reunionsigsa-esri.sigsa.info

FORESTERÍA CAFETICULTURA

Corredores Chiapas

www.reunionsigsa-esri.sigsa.info

Resultados Corredores Chiapas Límites

www.reunionsigsa-esri.sigsa.info

Superficies Anterior: *Selva Maya Zoque 24,248.3 Km2

*Sierra Madre del Sur 7,846.1 Km2

Anteriores

Selva Maya Zoque Sierra Madre del Sur

Municipios Anterior: *Selva Maya Zoque 26

*Sierra Maya Zoque 11

Resultados Corredores Chiapas Límites

www.reunionsigsa-esri.sigsa.info

Actualización

Municipios

CRITERIOS MATERIAL CARTOGRÁFICO

-Importancia de biodiversidad (Macizo forestal Mixe)

-Proyectos en donde participa la CGCRB -Geomorfología

*División Municipal de México INEGI (2010). *Curvas de nivel para la República Mexicana. Extraído del Modelo Digital del Terreno. INEGI (1998)

*Selva Maya Zoque 29 Se anexaron 3 *Sierra Madre del Sur 15 Se anexaron 4

Selva Maya Zoque Sierra Madre del Sur

Superficies Actualización: *Selva Maya Zoque 27,180.3 Km2

*Sierra Madre del Sur 10,997.6 Km2

Resultados Corredores Chiapas Regiones

www.reunionsigsa-esri.sigsa.info

CRITERIOS MATERIAL CARTOGRÁFICO

-Socioeconómico -Proyectos en donde participa la CGCRB

*Regiones socioeconómicas del Estado *División Municipal de México INEGI (2010).

Regiones

Se delimitaron:

*Selva Maya Zoque 3 regiones

*Sierra Madre del Sur -

Selva Zoque

Tulijá Tseltal Chol

Sierra Madre del Sur

Selva Lacandona

Resultados Corredores Chiapas Subregiones y APT

www.reunionsigsa-esri.sigsa.info

CRITERIOS MATERIAL CARTOGRÁFICO

-Proyectos en donde participa la CGCRB y la CRCHTyO

*División Municipal de México INEGI (2010).

Subregiones

Se delimitaron:

*Selva Maya Zoque 7 *Sierra Madre del Sur 3

APT Marqués de Comillas Maravilla Tenejapa

www.reunionsigsa-esri.sigsa.info

ECOTURISMO AGROFORESTERÍA

Corredores Tabasco

www.reunionsigsa-esri.sigsa.info

Resultados Corredores Tabasco Límites

www.reunionsigsa-esri.sigsa.info

Superficies Anterior:

*Pantanos de Centla- 3,881.9 Km2

Cañón de Usumacinta

*Sierra de Tabasco 3,314.3 Km2

*Humedales Costeros- 6,930.9 Km2

Sierra de Huimanguillo

Anteriores

Municipios Anterior:

*Pantanos de Centla- 4

Cañón de Usumacinta

*Sierra de Tabasco 3

*Humedales Costeros- 5 Sierra de Huimanguillo

Resultados Corredores Tabasco Límites

www.reunionsigsa-esri.sigsa.info

Superficies Actualización:

*Pantanos de Centla- 6,801.8 Km2

Cañón de Usumacinta

*Sierra de Tabasco 3,581.3 Km2

*Humedales Costeros- 8,431.2 Km2

Sierra de Huimanguillo

Municipios Actualización:

*Pantanos de Centla-Cañón de Usumacinta 4 Se anexaron -

*Sierra de Tabasco 3 Se anexaron -

*Humedales Costeros- Sierra de Huimanguillo 7 Se anexaron 2

Actualización

CRITERIOS MATERIAL CARTOGRÁFICO

-Proyectos en donde participa la CGCRB

*División Municipal de México INEGI (2010).

Resultados Corredores Tabasco Regiones

www.reunionsigsa-esri.sigsa.info

Regiones Se delimitaron:

*Pantanos de Centla- Cañón de Usumacinta 2

*Sierra de Tabasco 2

*Humedales Costeros- Sierra de Huimanguillo 2

CRITERIOS MATERIAL CARTOGRÁFICO

-Socioeconómico

*Regiones Socioeconómicas del estado de Tabasco *División Municipal de México INEGI (2010).

Resultados Corredores Tabasco Subregiones

www.reunionsigsa-esri.sigsa.info

Subregiones Se delimitaron:

*Pantanos de Centla- Cañón de Usumacinta 4

*Sierra de Tabasco 5

*Humedales Costeros- Sierra de Huimanguillo 4

CRITERIOS MATERIAL CARTOGRÁFICO

-Geomorfología -Hidrología

*Regiones Socioeconómicas del estado de Tabasco *División Municipal de México, INEGI (2010). *Microcuencas, FIRCO (2012).

Planicie Chontalpa

Planicie Centro

Planicie Centla

Lomerío Chontalpa

Ladera Chontalpa

Ladera Usumacinta

Ladera Tapijulapa

Paraíso

Macuspana Planicie Teapa

Lomeríos Madrigal

Lomeríos Centla

Lomeríos Usumacinta

Resultados Corredores Tabasco Áreas Prioritarias de Trabajo (APT)

www.reunionsigsa-esri.sigsa.info

Se delimitaron:

*Pantanos de Centla- Cañón de Usumacinta 1

*Sierra de Tabasco 2

*Humedales Costeros- Sierra de Huimanguillo 1

CRITERIOS MATERIAL CARTOGRÁFICO

-Gestión Territorial

*Ordenamientos territoriales comunitarios *División Municipal de México, INEGI (2010). *Continuo Nacional de Tenencia de la Tierra. RAN (2012).

APT

Huimanguillo

www.reunionsigsa-esri.sigsa.info

EVENTO TÉCNICO

Corredores Península de Yucatán

www.reunionsigsa-esri.sigsa.info

Resultados Corredores Península de Yucatán Límites

www.reunionsigsa-esri.sigsa.info

Superficies Anterior:

*Costa Norte de Yucatán 16,309.5 Km2

*Sian Ka’an-Bala’an K’aax 28,073.7 Km2

*Calakmul-Bala’an K’aax 30,353.6 Km2

Anteriores

Municipios Anterior:

*Costa Norte de Yucatán 20

*Sian Ka’an-Bala’an K’aax 5

*Calakmul-Bala’an K’aax 10

Resultados Corredores Península de Yucatán Límites

www.reunionsigsa-esri.sigsa.info

Superficies Actualización:

*Costa de Yucatán 18,745.6 Km2

Diferencia + 2,436.1 Km2

*Sian Ka’an-Bala’an K’aax 32,741.3 Km2

Diferencia + 4,667.6 Km2

*Calakmul-Bala’an K’aax 38,525.7 Km2

Diferencia + 8,172.1 Km2

Actualización

Municipios Actualización:

*Costa de Yucatán 20 Se anexaron -

*Sian Ka’an-Bala’an K’aax 5 Se anexaron -

*Calakmul-Bala’an K’aax 13 Se anexaron 3

Costa de Yucatán

Sian Ka’an-Bala’an K’aax

Calakmul-Bala’an K’aax

CRITERIOS MATERIAL CARTOGRÁFICO

-Proyectos en donde participa la CGCRB

*División Municipal de México INEGI (2010). *Continuo Nacional de Tenencia de la Tierra. RAN (2012). *Sitios de atención prioritaria por alta biodiversidad (SAP) CONABIO (2013).

Resultados Corredores Península de Yucatán Regiones

www.reunionsigsa-esri.sigsa.info

Regiones Se delimitaron

*Costa de Yucatán 2 *Sian Ka’an-Bala’an K’aax 2 *Calakmul-Bala’an K’aax 3

CRITERIOS MATERIAL CARTOGRÁFICO

-Sociocultural

*Lenguas indígenas *Actividades económicas predominantes *División Municipal de México INEGI (2010). *Continuo Nacional de Tenencia de la Tierra. RAN (2012).

Resultados Corredores Península de Yucatán Subregiones

www.reunionsigsa-esri.sigsa.info

Subregiones Se delimitaron

*Costa de Yucatán - *Sian Ka’an-Bala’an K’aax 3 *Calakmul-Bala’an K’aax 4

CRITERIOS MATERIAL CARTOGRÁFICO

-Proyectos en donde participa la CGCRB

*División Municipal de México INEGI (2010). *Continuo Nacional de Tenencia de la Tierra. RAN (2012).

Resultados Corredores Península de Yucatán Áreas Prioritarias de Trabajo (APT)

www.reunionsigsa-esri.sigsa.info

Se delimitaron

*Costa de Yucatán - *Sian Ka’an-Bala’an K’aax 3 *Calakmul-Bala’an K’aax 4

CRITERIOS MATERIAL CARTOGRÁFICO

-Proyectos en donde participa la CGCRB

*División Municipal de México INEGI (2010). *Continuo Nacional de Tenencia de la Tierra. RAN (2012).

APT

www.reunionsigsa-esri.sigsa.info

Calakmul

APICULTURA

www.reunionsigsa-esri.sigsa.info

Resultados

Alcances

www.reunionsigsa-esri.sigsa.info

Conclusiones

• El mapa con los Corredores regionalizados en diferentes niveles de información, así como la identificación de APT permitirá:

- Mejor y mayor control en la gestión del territorio. - Facilitar la toma de decisiones al orientar la planeación y la ejecución de las políticas públicas. -Optimización de los recursos financieros y humanos.

www.reunionsigsa-esri.sigsa.info

Conclusiones -Base para diversos estudios de: Conectividad, definición de corredores biológicos Cambio de cobertura de suelo, manejo de cuencas,

ordenamiento territorial

www.reunionsigsa-esri.sigsa.info

ANÁLISIS Y MONITOREO: Microcuenca