Reglamento "Escuelas en Feria" Corrientes

download Reglamento "Escuelas en Feria" Corrientes

of 11

description

El Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes a través de la Dirección de Ciencia y Tecnología se ha propuesto generar acciones que permitan fortalecer las actividades científicas y tecnológicas escolares a nivel provincial, entre ellas las relacionadas con las ¨ Escuelas en Feria ¨. Por ello a partir del presente año se propone a los docentes y alumnos de nivel Inicial, EducaciónPrimaria, Secundaria y Terciaria y Modalidades (de gestión estatal o privada), con asiento en la provincia y con interés en participar en actividades de Escuelas en Feria, integrarse a una metodología que comprende la generación de Ideas Proyecto (IP) en las Áreas: Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Educación Tecnológica.

Transcript of Reglamento "Escuelas en Feria" Corrientes

  • Ministerio de Educacin

    Direccin de Ciencia y Tecnologa

    RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIN DE IP DE INVESTIGACIN

    Direccin de Ciencia y Tecnologa [email protected] 9 de julio 1536 7mo Piso Of. 3 Pgina 1

    ESCUELAS EN FERIA

    RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIN

    Y PRESENTACIN DE IDEAS PROYECTOS (IP)

    DE INVESTIGACIN

    El Ministerio de Educacin de la Provincia de Corrientes a travs de la Direccin de Ciencia y

    Tecnologa se ha propuesto generar acciones que permitan fortalecer las actividades cientficas y

    tecnolgicas escolares a nivel provincial, entre ellas las relacionadas con las Escuelas en Feria . Por

    ello a partir del presente ao se propone a los docentes y alumnos de nivel Inicial, Educacin

    Primaria, Secundaria y Terciaria y Modalidades (de gestin estatal o privada), con asiento en la

    provincia y con inters en participar en actividades de Escuelas en Feria, integrarse a una

    metodologa que comprende la generacin de Ideas Proyecto (IP) en las reas: Matemtica, Ciencias

    Naturales, Ciencias Sociales y Educacin Tecnolgica.

    Los objetivos del Equipo Tcnico que coordina las Actividades Cientficas y Juveniles de dicha

    Direccin son:

    Promover el inters de los alumnos hacia el conocimiento cientfico y tecnolgico y su

    participacin en Escuelas en Feria .

    Fomentar el intercambio de experiencias entre los diferentes actores sociales a travs de la

    integracin de esfuerzos y conocimientos.

    Impulsar la vinculacin de las escuelas con instituciones dedicadas a la investigacin cientfica y

    las universidades de la regin.

    Fortalecer las capacidades de investigacin en el mbito escolar desarrollando una estrategia de

    tutora, orientando y acompaando al docente y alumnos desde el momento en que su idea,

    problema o pregunta de investigacin es seleccionada para ser presentada como un proyecto de

    investigacin cientfica en las diferentes instancias de Escuelas en Feria .

  • Ministerio de Educacin

    Direccin de Ciencia y Tecnologa

    RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIN DE IP DE INVESTIGACIN

    Direccin de Ciencia y Tecnologa [email protected] 9 de julio 1536 7mo Piso Of. 3 Pgina 2

    Tomar contacto y conocimiento de las IP que se trabajan en las Escuelas es una tarea a travs de la

    cual el Equipo intenta colaborar con el proyecto de investigacin en sus aspectos de coherencia

    interna, consistencia, validez y factibilidad implementando actividades de vinculacin con y entre las

    escuelas, orientacin, enseanza, asesoramiento, apoyo metodolgico de perspectiva horizontal, no

    normativa con modalidad a distancia (mediante correo electrnico o la Plataforma Virtual) o

    presencial (recibiendo a los docentes asesores o referentes escolares en 9 de julio 1536, 7 piso

    oficina 3 o visitando las escuelas que as lo requieran)

    En este sentido, es importante acordar qu es una Idea Proyecto y la modalidad de presentacin.

    De qu hablamos cuando hablamos de IP?

    Se trata de una idea innovadora que aun no ha madurado lo suficiente, surgida de la deteccin de

    una oportunidad no satisfecha en la comunidad; del diseo de un nuevo producto o servicio; del

    resultado de una investigacin o del desarrollo de una intervencin que quienes llevan a cabo el

    trabajo consideran que tiene posibilidades de ser la base constitutiva de un nuevo proyecto. Adems,

    la Idea, Problema o Pregunta de Investigacin debe responder a algunas de las temticas curriculares

    o Ncleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) para la Educacin Primaria y adems constituir un

    proyecto de investigacin para los alumnos de la Educacin Secundaria.

    La elaboracin y presentacin de IP promueve a los alumnos y docentes asesores a responder a los

    interrogantes que se plantean cuando surge una iniciativa de investigacin y desarrollo de un tema

    determinado: qu es, por qu interesa, qu beneficios se obtendran, impacto esperado. Brinda la

    oportunidad de pensar sobre las oportunidades, los recursos y el tiempo implicado en el desarrollo

    del proyecto.

    Se presentar completando un formulario para IP, en el tiempo dispuesto.

  • Ministerio de Educacin

    Direccin de Ciencia y Tecnologa

    RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIN DE IP DE INVESTIGACIN

    Direccin de Ciencia y Tecnologa [email protected] 9 de julio 1536 7mo Piso Of. 3 Pgina 3

    ANEXO

    Sugerencias y recomendaciones para la presentacin del

    Formulario de IP

    1.2 Planteo del Problema e Hiptesis

    CULES SON LOS COMPONENTES DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN?

    INTERROGANTE + VARIABLES + UNIDADES DE OBSERVACIN + CONTEXTO?

    -qu -cmo -cules -dnde -cundo -para qu -por qu -cmo influye

    atributos del fenmeno que

    pueden adquirir diferentes

    valores

    es donde podemos observar los atributos Ej.: personas,

    grupos club, organizaciones.

    zona, mbito dnde se va a trabajar

    - temporal - espacial

    Indica el tipo de Investigacin

    Atributos que se estudiarn

    Poblacin Alcances del trabajo

    ESTRUCTURA FORMAL DE REDACCIN DE UNA HIPTESIS

    RELACIN SUPUESTA + VARIABLES + UNIDADES DE OBSERVACIN + CONTEXTUALIZACIN

    Es lo que afirma, expresa la prediccin

    atributos que se consideran

    sujetos en los que se observar la supuesta relacin

    condiciones bajo las cuales se realizar la observacin

    DEFINICIN Y MEDICIN DE LAS VARIABLES

    La identificacin de las variables inicia desde el momento en que se define el problema de investigacin y se formulan los objetivos. En el problema deben explicitarse las variables principales. Este proceso de identificacin de variables contina cuando se trabaja en la construccin del marco terico, momento en que se identifican las variables que se relacionan con el problema de estudio y en que se conceptualizan las mismas.

  • Ministerio de Educacin

    Direccin de Ciencia y Tecnologa

    RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIN DE IP DE INVESTIGACIN

    Direccin de Ciencia y Tecnologa [email protected] 9 de julio 1536 7mo Piso Of. 3 Pgina 4

    La identificacin de las variables de estudios es sumamente importante tanto como la identificacin del problema. Sin embargo, no basta con identificarlas, es necesario definir en forma precisa qu es lo que se va a estudiar y cmo se va a entender cada trmino a fin de evitar confusiones y ambigedades. El proceso de llevar una variable de un nivel abstracto a un plano ms concreto se denomina operacionalizacin , y su funcin bsica es precisar al mximo el significado que se le otorga a una variable en un determinado estudio. La operacionalizacin de las variables, es decir el proceso de sealar cmo se tomarn las medidas empricas, no es un procedimiento exclusivamente tcnico, carente de teora. Sin la teora, la descripcin, y por lo tanto la tcnica misma, no tienen sentido. Dicha operacionalizacin se logra a travs de un proceso que transforma una variable compleja en otras que tengan el mismo significado y que sean susceptibles de la medicin emprica. Para lograrlo las variables se descomponen en otras ms especficas llamadas dimensiones. A su vez, es necesario traducir estas dimensiones a indicadores para permitir la observacin directa. (analizar el ejemplo que figura ms abajo)

    Proceso de operacionalizacin de variables

    Concepto ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Variable terica Definicin conceptual Dimensiones Definicin operacional de cada dimensin Indicadores --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Variable emprica

    Ejemplo se operacionalizacin o construccin de una variable compleja (accesibilidad a los servicios de salud)

    VARIABLE

    DEFINICIN

    CONCEPTUAL

    DIMENSIONES

    (variables contenidas en la definicin conceptual)

    INDICADORES

    Definicin operacional

    Accesibilidad a los servicios de salud

    Mayor o menor posibilidad de tomar

    contacto con los servicios de salud

    para recibir asistencia

    - Accesibilidad geogrfica

    - Accesibilidad Econmica

    - Accesibilidad cultural

    Tiempo medido en horas y minutos que tarda una persona para trasladarse de su domicilio al centro de salud. Cantidad de dinero que gasta para recibir atencin. Disponibilidad econmica para cubrir ese gasto. Conocimientos sobre la atencin que se da en el centro de salud. Percepcin del problema de salud.

  • Ministerio de Educacin

    Direccin de Ciencia y Tecnologa

    RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIN DE IP DE INVESTIGACIN

    Direccin de Ciencia y Tecnologa [email protected] 9 de julio 1536 7mo Piso Of. 3 Pgina 5

    1.3 Objetivos

    COMPONENTES DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIN

    VERBO + VARIABLE + UNIDADES DE OBSERVACIN + CONTEXTUALIZACIN

    Accin Cognitiva atributo y componentes

    a analizar

    sujetos o entidades sobre los que producir conocimiento

    Condiciones y/o contextos en que se conocer el fenmeno bajo estudio

    Describir Comparar Explicar Criticar

    1.4 Antecedentes

    La revisin de antecedentes es el conjunto de acciones de exploracin, de extraccin de informacin y de ordenamiento del material cientfico recopilado. Permite al investigador conocer con cierta profundidad las investigaciones realizadas, los modelos tericos utilizados, el tipo de variables o campos temticos involucrados, las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos utilizados y los hallazgos de informacin realizados. Las funciones metodolgicas de la revisin de antecedentes son dos: 1) contribuir al enriquecimiento conceptual del investigador, lo que le ayudar a precisar mejor la formulacin del problema y a fundamentar las hiptesis cuando corresponda. 2) Actualizar al investigador respecto a los debates tericos, y las tcnicas de recoleccin y anlisis de datos que se utilizan en la actualidad. Elementos a registrar en la revisin y utilidad para el investigador en distintas fases del proceso: Nombre del/los autores: permite identificar los autores que han desarrollado estudios especficos sobre el tema. Ao de publicacin: sirve para organizar la revisin y ayuda a reconstruir la evolucin de los conocimientos elaborados. Tipo de estudio: especifica los modelos de investigacin, las estrategias metodolgicas y los tipos de diseos utilizados en el anlisis del fenmeno. Variables incluidas: identificar las variables que otros autores han incluido en sus trabajos, es de utilidad ya que permiten al investigador detectar las variables consideradas. Ayudan a descubrir nuevas variables. Es de inters cientfico la evaluacin de las mismas variables ya que eso permite la comparacin o replicacin de los trabajos. Tcnicas de evaluacin/medicin: dan al investigador una visin de las tcnicas de investigacin comnmente utilizadas en el estudio del fenmeno. Ayudan a evaluar la conveniencia de cada una de ellas, sus ventajas y limitaciones para asegurar la validez y confiabilidad de los resultados. El registro de su uso sirve para justificar la seleccin de algunos de ellos. Tambin permiten detectar si existen procedimientos e instrumentos de evaluacin estandarizados y calidades que puedan aplicarse. Poblacin y muestra (criterio y tamao): su registro es de utilidad para valorar el alcance de los trabajos

  • Ministerio de Educacin

    Direccin de Ciencia y Tecnologa

    RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIN DE IP DE INVESTIGACIN

    Direccin de Ciencia y Tecnologa [email protected] 9 de julio 1536 7mo Piso Of. 3 Pgina 6

    relevados. Debe recordarse que del tipo de muestra depende la validez de la generalizacin de las conclusiones. Resultados y hallazgos que informa: su registro es de utilidad para conocer cules son los conocimientos establecidos a partir de evidencia emprica. Su uso se da en la fase de planeacin y en la fase de redaccin de la discusin. En esta ltima, el investigador compara sus datos con los informados en otros estudios. La realizacin de la resea de los resultados en la fase de revisin de antecedentes agiliza la redaccin del informe. Observaciones crticas: generalmente los investigadores incluyen en sus conclusiones comentarios con observaciones crticas, sugerencias metodolgicas u opiniones acerca de cmo conducir futuros estudios. Esas indicaciones son interesantes para delimitar el problema, para evitar errores cometidos en otros estudios, y para definir mejor el diseo metodolgico del trabajo.

    I- Metodologa y Plan de Trabajo

    Se sugiere la aplicacin o utilizacin de los diagramas de Gantt y de PERT para la planificacin del proyecto.

    - Diagrama de Gantt

    El diagrama de Gantt, grfica de Gantt o carta Gantt es una popular herramienta grfica cuyo objetivo es mostrar el tiempo de dedicacin previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. A pesar de que, en principio, el diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes entre actividades, la posicin de cada tarea a lo largo del tiempo hace que se puedan identificar dichas relaciones e interdependencias. Por esta razn, para la planificacin del desarrollo de proyectos complejos (superiores a 25 actividades) se requiere adems el uso de tcnicas basadas en redes de precedencia como CPM o los grafos PERT. Estas redes relacionan las actividades de manera que se puede visualizar el camino crtico del proyecto y permiten reflejar una escala de tiempos para facilitar la asignacin de recursos y la determinacin del presupuesto. El diagrama de Gantt, sin embargo, resulta til para la relacin entre tiempo y distribucin de trabajo. En gestin de proyectos, el diagrama de Gantt muestra el origen y el final de las diferentes unidades mnimas de trabajo y los grupos de tareas o las dependencias entre unidades mnimas de trabajo. Desde su introduccin los diagramas de Gantt se han convertido en una herramienta bsica en la gestin de proyectos de todo tipo, con la finalidad de representar las diferentes fases, tareas y actividades programadas como parte de un proyecto o para mostrar una lnea de tiempo en las diferentes actividades haciendo el mtodo ms eficiente. Bsicamente el diagrama est compuesto por un eje vertical donde se establecen las actividades que constituyen el trabajo que se va a ejecutar, y un eje horizontal que muestra en un calendario la duracin de cada una de ellas (ver ejemplo).

    Modelo de Diagrama de Gantt en lnea interactivo: www.smartsheet.es

  • Ministerio de Educacin

    Direccin de Ciencia y Tecnologa

    RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIN DE IP DE INVESTIGACIN

    Direccin de Ciencia y Tecnologa [email protected] 9 de julio 1536 7mo Piso Of. 3 Pgina 7

    Ejemplo de diagrama de Gantt (Microsoft Office Excel)

    - Diagrama de PERT

    La Tcnica de Revisin y Evaluacin de Programas (en ingls, Program Evaluation and Review Technique), comnmente abreviada como PERT, es un modelo para la administracin y gestin de proyectos PERT es bsicamente un mtodo para analizar las tareas involucradas en completar un proyecto dado, especialmente el tiempo para completar cada tarea, e identificar el tiempo mnimo necesario para completar el proyecto total. La parte ms famosa de PERT son las Redes PERT, diagramas de lneas de tiempo que se interconectan.

    II- Bibliografa.

    CMO CITAR LA BIBLIOGRAFA UTILIZADA? El siguiente material es de carcter ampliatorio del que se encuentra disponible en la Plataforma.

    Libros o folletos Elementos de identificacin: a- Responsabilidad principal (autor/es: sea institucin o persona) b- Ttulo (incluye ttulo) c- Responsabilidad subordinada (traductores, editores, compiladores, etc.) d- Nmero de edicin (excepto la primera) e- Lugar de publicacin. f- Editorial g- Ao de publicacin h- Paginacin (si se trata de obras de ms de un volumen se debe identificar el

    nmero de stos sin mencionar las pginas) i- Serie o coleccin (puede identificarse entre parntesis) j- Notas (descripcin complementaria, por ejemplo: bibliografa, mencin de

    responsabilidades secundaria, etc.) k- Nmero Internacional Normalizado (ISBN)

  • Ministerio de Educacin

    Direccin de Ciencia y Tecnologa

    RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIN DE IP DE INVESTIGACIN

    Direccin de Ciencia y Tecnologa [email protected] 9 de julio 1536 7mo Piso Of. 3 Pgina 8

    1- Ficha bibliogrfica simple

    1.1. De autor personal: - Baruch Bertochi, Norberto. Las universidades catlicas. Buenos Aires: Centro Editor de Amrica Latina, 1987. 129 p. (Biblioteca Poltica Argentina, n 173) ISBN: 950-25-1437-8. - Baruch Bertochi, Norberto. (1987). Las universidades catlicas. Buenos Aires: Centro Editor de Amrica Latina, 129 p. (Biblioteca Poltica Argentina, n 173) ISBN: 950-25-1437-8.

    1.2. De dos autores: - Magaz, Mara del Carmen y Arvalo, Mara Beatriz. Historia de los

    monumentos y esculturas de Buenos Aires: Plaza San Martin, Plaza Lavalle, Parque Lezama. Buenos Aires: Municipalidad, Secretara de Cultura, Instituto Histrico, 1985. 306 p.

    1.3. De ms de tres autores: - Dellanegra Pedrazo, Luis y otros. Los pases del Atlntico Sur: Geopoltica de la

    Cuenca del Plata, por Luis Dellanegra Pedrazo, Nicols Boscovich, Therezinha de Castro y Bernardo Quagliott. Buenos Aires: Pleamar, 1983. 200 p (Estrategia y Geopoltica)

    - Los pases del Atlntico Sur: Geopoltica de la Cuenca del Plata, por Luis Dellanegra Pedrazo y otros. Buenos Aires: Pleamar, 1983. 200 p (Estrategia y Geopoltica)

    1.4. Sin autor o autor desconocido: - El pas de los argentinos. Buenos Aires: Centro Editor de Amrica latina, 1975-

    1077. 6 v. ilust., fotos (byn y col.), grfs., mapas. Asesoramiento geogrfico y plan general: Prof. Elena Chiozza. Colaboracin especial en Geografa: Prof. Graciela Gir

    1.5. Autor corporativo del gobierno: - Argentina. Congreso. Biblioteca. Lista de encabezamientos para documentos

    legislativos. Buenos Aires, 1967. 141 p. 1.6. Autor corporativo no gubernamental:

    - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Econmicas. Posgrado en Sistemas de Informacin Empresarial. Metodologa de la investigacin: Conversin de informacin. Buenos Aires, 1982. 6 p.

    1.7. Autor corporativo, conferencia, congreso o reunin: - Congreso de Historia Argentina y regional (1, Tucumn, 1971) Crnica del

    primer Congreso de Historia Argentina y Regional. San Miguel de Tucumn, 14 16 de agosto de 1971. Buenos Aires: Academia Nacional, 1971. 46 p.

    1.8. Leyes, decretos y otros: - Argentina. Cdigo de Comercio. Cdigo de Comercio: leyes complementarias.

    14 ed. Buenos Aires: A-Z, 1992. 1300 p. (Cdigos A-Z) 1.9. Normas:

    - IRAM (Instituto Argentino de Normalizacin). 32053-1: 1995. Documentacin. Referencias bibliogrficas: Contenido, forma y estructura. Buenos Aires, 1995.23 p

    1.10. Tesis: - Ortiz de Urbina Basabe, Jess. Los sistemas de salud en la Argentina: Estudio

    del perodo1940-1976. Tesis (licenciatura en Sociologa) Buenos Aires: Universidades de Buenas Aires, carrera de Sociologa, 1979. 71 h. Mecanografiada

    2- Ficha bibliogrfica compleja

    - Laffont, Robert Raoul, ed. Atlas de la mer. Prefacio de J. Y. Cousteau. Paris, 1978. 207 p.

  • Ministerio de Educacin

    Direccin de Ciencia y Tecnologa

    RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIN DE IP DE INVESTIGACIN

    Direccin de Ciencia y Tecnologa [email protected] 9 de julio 1536 7mo Piso Of. 3 Pgina 9

    Revistas y Diarios Elementos de identificacin: 1. Ttulo. 2. Responsabilidades 3. Edicin 4. Identificacin del primer fascculo y ltimo fascculo si fuera de una

    revista completa cerrada - (fechas y/o nmeros) 5. Publicacin (lugar, editor) 6. Ao 7. Notas 8. Nmero Internacional Normalizado (ISSN)

    1.1. De una revista completa e curso: Quimera. Miguel Riera. n 1 - , 1980- . Barcelona: Montesinos Editor, 1980- . Frecuencia mensual. Texto en espaol. Tiene suplemento: Lletra de canvi (ISSN 0213-9936) ISSN 0211-3325

    1.2. De artculo de revista o diario: Elementos de identificacin del artculo:

    a. Autor/es b. Ttulo (incluye subttulo)

    Elementos de identificacin de la fuente: a. Ttulo de la revista o diario (puede agregarse el lugar de edicin) b. Ubicacin del artculo en la revista o diario (ao, volumen y/o

    nmero, pginas) Un autor: - Silvio, Jos. La virtualizacin de la educacin superior:

    Alcances, posibilidades y limitaciones . Educacin Superior y Sociedad. Caracas, 1998, v. 9, n 1, p. 27 -50.

    Dos autores: - Larsson, Nils o. y Malmsjo, Anders. A model for Design of Human Activity

    Systems . Systemic Practice and Action Research. Nueva York: agosto de 1998, vol. 11, n. 4, p. 455-479.

    Ms de tres autores: - Smith, David et al. New Leaders at the Top? The Educational and Career Path

    of UK University Vice-chancellors (1960-1996) . Higher education Management, 1999, v. 11, n. 2, p. 113-135.

    Materiales Especiales 1.1. De una pelcula : - Mundo Gra [pelcula]. Produccin ejecutiva, direccin y guion de Pablo

    trapero. Productora asociada Lita Stantic. Buenos Aires: Lita Stantic- Pablo Trapero- Cinematogrfica Argentina, 1999. 5 carretes (90 min), son., byn, 35mm.

    1.2. De un video: - Boquitas pintadas [video]. Direccin de Leopoldo Torre Nilsson. Guin de L.

    Torre Nilsson y manuela Puig. Msica Waldo de los Ros. Fotografa Anbal Di Salvo. Buenos Aires: Frank Producciones, 197? 1 videocassete (VHS) (120 min.), son., col. Distribuidas por: Arte visin. Actan: Alfredo Alcn, Marta Gonzlez, Luisina Brando, Leonor Manso y Ral Lavi.

    1.3. De un mapa: - Crdoba (Argentina, prov. de) Secretara de Estado de Minera y Recursos

    Naturales no renovables. Crdoba: mapa orohidrogrfico y poltico. Escala 1:500.000. Crdoba, 1979?, 1 mapa, 1,29 x 0,79 cm.

  • Ministerio de Educacin

    Direccin de Ciencia y Tecnologa

    RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIN DE IP DE INVESTIGACIN

    Direccin de Ciencia y Tecnologa [email protected] 9 de julio 1536 7mo Piso Of. 3 Pgina 10

    Documentos electrnicos

    1.1. Documento electrnico completo Elementos de identificacin

    a- Responsabilidad principal (autor/es: institucin o persona) b- Ttulo (incluye subttulo) c- Tipo o medio de soporte (obligatorio) d- Responsabilidad subordinada (traductores, editores, compiladores, etc.) e- Nmero de edicin f- Lugar de publicacin g- Editorial h- Fecha de publicacin i- Fecha de revisin j- Fecha de cita (obligatorio en los documento en lnea, opcional para otros) k- Serie o coleccin l- Notas m- Disponibilidad y acceso (obligatorio para documentos en lnea, opcional

    para otros) n- Nmero Internacional Normalizado (ISBN)

    CD ROM con autor corporativo - Cmara Argentina del libro, Agencia Argentina ISBN. Libros argentinos 1982-

    1997 [CD ROM] Buenos Aires: W&O y Glagol Press, 1997. 1 CD ROM. Requisitos del sistema: microprocesador 386 SX, 2MB RAM, 1 Mb libre en disco rgido, lector CD ROM de doble velocidad, Windows 3. 1. ISBN: 950-9394-14-9

    CD ROM sin autor - Visita al prado: Un recorrido interactivo por la primera pinacoteca del mundo

    [CD ROM] Madrid?: Ediciones Dolmen, 1999. 1 CD ROM (Arte: Coleccin Grandes Genios de la Pintura en CD ROM) Requisitos del sistema: Windows 3.4 o Windows NT o Windows 98. PC 486 a 50 MHz, 4 Mb de RAM, VGA de 1Mb, CD ROM 2X o superiores.

    1.2. Publicaciones en series electrnicas: Elementos de identificacin:

    a- Ttulo b- Responsabilidad/es c- Tipo de medio soporte (obligatorio) d- Edicin e- Lugar de edicin f- Editor g- Fecha de edicin h- Fecha de cita (obligatorio para documentos en lnea, opcional para otros) i- Serie j- Notas k- Disponibilidad y acceso (obligatorio para documentos en lnea, opcional

    para otros) l- Nmero Internacional Normalizado (ISSN)

    CD ROM - UNESCO databases [CD ROM]. Pars: Unesco, 1995- .

    Frecuencia anual. Texto en ingls, francs y espaol. Requisitos del sistema: IBM-PC/XT/AT o compatible, memoria viva 640 Kb., disco duro 3 Mb libre, MS-DOS versin 3.0 o superior, MS-DOS extensin MSCDEX. EXE versin 2.= o superior, pantalla monocromtica o en colores.

  • Ministerio de Educacin

    Direccin de Ciencia y Tecnologa

    RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIN DE IP DE INVESTIGACIN

    Direccin de Ciencia y Tecnologa [email protected] 9 de julio 1536 7mo Piso Of. 3 Pgina 11

    Lector de CD ROM (ISO 9660). ISSN 1020-0223

    En lnea - Ariadne [en lnea] UKOLN (United Kingdon Office for Library and Information

    Networking). Bath, UK, January 1996- [citada 12 de octubre de 1999] Frecuencia bimestral Texto en ingles Se accede en forma gratuita y est disponible en Internet en: http://www.ariadne.ac.uk

    1.3. Artculos y otras contribuciones: Elementos de identificacin

    a. Autor/es. b. Ttulo (del artculo) c. Ttulo de la publicacin en serie d. Tipo de medio o soporte (obligatorio) e. Edicin (versin; actualizaciones, modificaciones) f. Designacin del nmero dentro de la publicacin en serie g. Fecha de actualizacin y/o revisin h. Fecha de cita (obligatorio para documentos en lnea, opcional para otros) i. Localizacin dentro de la publicacin en serie. j. Notas k. Disponibilidad y acceso (obligatorio para documentos en lnea, opcional

    para otros) l. Nmero Internacional Normalizado (ISSN)

    Artculo de revista en lnea: - Archuby, Gustavo Gabriel y otros. Interface de recuperacin para catlogos

    en lnea con salidas ordenadas por probable relevancia . Ciencia da Informacao [en lnea]. 2000, vol. 29, n. 3 [citado 25 de junio de 2001].

    Disponible en Internet: http://www.ibict.br/cionline/290300/29030001

    FUENTE:

    - Botta, Mirta. Tesis, monografas e informes. Nuevas normas y tcnicas de investigacin y redaccin.

    Editorial Biblos. Buenos Aires, 2002.

    - Yuni, Jos A. y Urbano, Claudio A. Tcnicas para Investigar y formular proyectos de investigacin

    Volumen I. Editorial Brujas. Crdoba, 2003.

    - Pineda, B.; Alvarado, L. de. Y Canales, H. de. Metodologa de la Investigacin. Manual para el

    desarrollo del personal de salud. 2 ed. Organizacin Panamericana de la salud. Oficina Sanitaria

    Panamericana. Oficina Regional de la OMS. 25 twenty-third street. N.W. Washington DC. 20037 E.U.A.

    1994.