Reglamento_Diseno_Construccion

download Reglamento_Diseno_Construccion

of 74

Transcript of Reglamento_Diseno_Construccion

  • 8/4/2019 Reglamento_Diseno_Construccion

    1/74

    i

    NORMA PARA DISEO Y CONSTRUCCIN DE HOSPITALES Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

    NORMA PARA DISEO Y CONSTRUCCIN DE HOSPITALESY ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

    CONTENIDO

    Captulo 1. GENERALIDADES 1-2

    1.1 ALCANCES 1

    1.2 DISPOSICIONES GENERALES 1

    1.3 SISTEMAS DE UNIDA DES 1

    1.4 ADICION ES, REMODELACION ES Y CAMB IOS DE USO 2

    1.5 VIGENCIA DE NORMA S REFERIDAS 2

    Captulo 2. DEFINICI ONES, NOTACIN Y NORM AS REFERIDAS 3-12

    2.1 DEFINICIONES 3

    2.2 NOTACIN 8

    2.3 NORMAS REFERIDAS 11

    Captulo 3. ASPECTOS ARQUI TECTNI COS 13-24

    3.1 PLANIFICACIN 133.1.1 Programa mdico arquitectnico 133.1.2 Requerimientos fsico ambientales del sitio 13

    3.2 PROGR AMA CIN INTEGRAL DEL ESTABLECIMI ENTO DE SALUD 14

    3.3 DISEO INTEGRAL DEL ESTABLECIMIENTO DE SAL UD 143.3.1 Zonificacin 143.3.2 Anteproyecto 153.3.3 Proyecto Ejecutivo 15

    3.4 FUNCIONAMI ENTO 153.4.1 General 153.4.2 Relaciones con el exterior / accesos 153.4.3 Relaciones entre servicios y/o secciones 163.4.4 Requerimientos del proyecto de contingencia por emergencias

    a causa de desastres 16

    3.5 SISTEMA DE EVACUACIN 193.5.1 Requerimientos generales 193.5.2 Requerimientos de funcionamiento 193.5.3 Determinacin de la carga de ocupacin de los espacios 203.5.4 Factor de carga de ocupacin 203.5.5 Dimensionamiento de los medios de evacuacin 213.5.6 Mantenimiento y conservacin 223.5.7 Sealizacin e iluminacin 22

  • 8/4/2019 Reglamento_Diseno_Construccion

    2/74

    ii

    NORMA PARA DISEO Y CONSTRUCCIN DE HOSPITALES Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

    3.5.8 Alarmas 223.5.9 Especificaciones de los elementos del sistema de evacuacin 22

    Captulo 4. ASPECTOS GEOTCNICOS Y ESTRUCTURALES 25-42

    4.1. ESTUDIOS DE SITIO 25

    4.1.1 Estudios preliminares 254.1.2 Estudio de mecnica de suelos 254.1.3 Comprobaciones en la etapa de construccin 254.1.4 Estudio geofsico 254.1.5 Potencial de licuefaccin 264.1.6 Estabilidad de taludes 274.1.7 Estimacin de la respuesta dinmica del deposito de suelo 27

    4.2. CRITERIOS DE DISEO ESTRUCTURAL 274.2.1 Generalidades 274.2.2 Materiales estructurales 274.2.3 Sistemas estructurales 284.2.4 Configuracin recomendada 28

    4.2.5 Redundancia 294.2.6 Elementos estructurales que no forman parte del sistema d

    resistencia ssmica 294.2.7 Requisitos de ensamblaje estructural 314.2.8 Determinacin y lmites de la deriva de entrepiso 32

    4.3 MTODOS DE ANLI SIS 324.3.1 Generalidades 324.3.2 Seleccin del mtodo de anlisis 324.3.3 Anlisis esttico lineal 334.3.4 Anlisis dinmico modal 334.3.5 Coeficientes de sitio 34

    4.4 CARGAS Y FACTORES DE CARGA 344.4.1 Cargas muerta 344.4.2 Cargas vivas 364.4.3 Factores de carga 37

    4.5 SEPARA CIN ENTRE ESTRUCTURAS ADYACEN TES 374.5.1 Dentro de la misma construccin 374.5.2 Entre edificaciones vecinas 38

    4.6 INTERACCI N SUELO- ESTRUC TURA 384.6.1 Informacin geotcnica 384.6.2 Anlisis y diseo estructural 38

    4.7 REQUISITOS PARA LAS CIMENTACIONES 394.7.1 Generalidades 394.7.2 Resistencia de las cimentaciones y de sus componentes 394.7.3 Estudio geotcnico 404.7.4 Estructuras cimentadas sobre pilotes 404.7.5 Vigas o tensores de amarre 404.7.6 Requisitos especiales para pilotes 404.7.7 Pilotes de concreto con perforacin previa 41

  • 8/4/2019 Reglamento_Diseno_Construccion

    3/74

    iii

    NORMA PARA DISEO Y CONSTRUCCIN DE HOSPITALES Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

    Captulo 5. ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES 43-60

    5.1 GENERALIDADES 435.1.1 Alcances 435.1.2 Normas de diseo 435.1.3 Responsabilidades 43

    5.2 REQUISITOS DE DISEO 445.2.1 Generalidades 445.2.2 Factor de importancia 445.2.3 Interaccin entre elementos no estructurales 445.2.4 Flexibilidad 445.2.5 Transferencia de fuerzas 445.2.6 Fuerzas ssmicas 455.2.7 Desplazamientos ssmicos relativos 455.2.8 Elementos de conexin y anclajes 46

    5.3 ELEMEN TOS ARQUI TECTNIC OS 475.3.1 Fuerzas y desplazamientos 49

    5.3.2 Paredes exteriores no estructurales y conexiones 495.3.3 Flexin fuera del plano 495.3.4 Cielos suspendidos o falsos 495.3.5 Pisos de acceso 505.3.6 Particiones 505.3.7 Juntas ssmicas 505.3.8 Fachadas de vidrio 50

    5.4 ELEMENTOS MECN ICOS Y ELCTRICOS 515.4.1 Perodo del componente no estructural 525.4.2 Elementos no estructurales mecnicos 525.4.3 Elementos no estructurales elctricos 535.4.4 Soportes y accesorios de fijacin 545.4.5 Lneas de servicio 545.4.6 Ductera de aire acondicionado y ventilacin mecnica 545.4.7 Sistemas de tuberas 555.4.8 Calderas y depsitos a presin 555.4.9 Elevadores 565.4.10 Lavadoras y equipo con vibracin 56

    5.5 EQUIPO MEDI CO 57-59

    ANEXO NH-A 61-70

  • 8/4/2019 Reglamento_Diseno_Construccion

    4/74

  • 8/4/2019 Reglamento_Diseno_Construccion

    5/74

    1

    NORMA PARA DISEO Y CONSTRUCCIN DE HOSPITALES Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

    CAPITULO 1

    GENERALIDADES

    1.1 ALCANCES.

    La presente Norma forma parte del Reglamento para la Seguridad Estructural de lasConstrucciones de la Repblica de El Salvador, referido en esta Norma como el Reglamento yestablece los criterios generales y los requisitos mnimos estructurales y de reduccin de lavulnerabilidad para el diseo y construccin de Establecimientos de Salud.

    1.2 DISPOSICI ONES GENERALES.

    1.2.1 Todos los elementos estructurales, elementos no estructurales y equipo que formanparte de los diferentes servicios de los Establecimientos de Salud, deben ser diseados yconstruidos para resistir adecuadamente las acciones permanentes, variables y accidentales aque se vean sometidos durante su vida til, de acuerdo a lo establecido en esta Norma y en

    las dems que forman parte del Reglamento para la Seguridad Estructural de lasConstrucciones.

    1.2.2 Los proyectos de Establecimientos de Salud debern ser el reflejo fiel de un proceso dediseo y construccin multidisciplinario coordinado y efectuado conforme a esta Norma y alas Normas Tcnicas relacionadas del Reglamento de Seguridad Estructural de lasConstrucciones y cumplir con los estndares de calidad reconocidos, el estado del arte y labuena prctica de la ingeniera y arquitectura.

    1.2.3 Los proyectos de Establecimientos de Salud deben ser planificados, diseados,construidos y supervisados por profesionales responsables, poseedores de conceptos ycriterios adecuados a la importancia y complejidad de este tipo de proyecto, requirindose

    adems que la obra sea ejecutada por personal calificado y experimentado.1.2.4 El mantenimiento y la conservacin de todas las instalaciones de los Establecimientosde Salud debe ser parte del proceso operativo rutinario de estos establecimientos, a fin degarantizar un adecuado funcionamiento y servicio a la poblacin, y una accin eficiente ensituaciones de emergencia.

    1.2.5 Se incorpora a esta Norma el anexo NH-A REQUISITOS ADICIONALES PARA LASESTRUCTURAS DE MAMPOSTERA CON REFUERZO INTERIOR, en donde se establecenrequisitos para control de calidad de los procesos constructivos de las estructuras demampostera con refuerzo interior.

    1.3 SISTEMA DE UNIDADES.

    Acorde con el uso local, las disposiciones de esta Norma son presentadas en unidades delSistema Mtrico, cuyas unidades bsicas son: metro, kilogramo fuerza y segundo. Con el finde facilitar la transicin del Sistema Mtrico al Sistema Internacional de Medidas (SI), se haincorporado, al lado y entre parntesis, su equivalente aproximado.

  • 8/4/2019 Reglamento_Diseno_Construccion

    6/74

    2

    NORMA PARA DISEO Y CONSTRUCCIN DE HOSPITALES Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

    1.4 ADICIONES, REMODELACIONES Y CAMB IOS DE USO.

    1.4.1 Las adiciones y remodelaciones que se realicen en los edificios para Establecimientosde Salud, as como tambin el cambio de uso que se opere en cualquier edificacin con elobjeto de convertirlo en un Establecimiento de Salud debern cumplir, en lo quecorresponda, con los requisitos establecidos en los numerales 1.4.2 y 1.4.3 de esta Norma.

    Se deber cumplir adems, con lo establecido en el Reglamento para la SeguridadEstructural de las Construcciones y la Ley de Urbanismo y Construccin, vigente.

    1.4.2 Cuando las adiciones o remodelaciones que se realicen afecten el Sistema deResistencia Ssmica o produzcan un incremento en el peso ssmico del edificio, ste deberser objeto de una evaluacin tcnica minuciosa en la que se incluir un estudio geotcnico.El diseo arquitectnico, el diseo estructural y el diseo de las instalaciones deber hacersesiguiendo los requerimientos establecidos en esta Norma.

    1.4.3 Cuando a juicio de un profesional calificado las adiciones o modificaciones no afectenel sistema de resistencia ssmica ni la integridad estructural del edificio, no ser necesariorealizar el diseo estructural ni el estudio geotcnico indicados en el numeral 1.4.2, con laexcepcin del caso de un cambio de uso como el indicado en 1.4.1.

    Para este efecto se requerir que un ingeniero civil debidamente inscrito en el RegistroNacional de Arquitectos e Ingenieros presente un escrito formal en el que se asuma laresponsabilidad del procedimiento.

    1.5 VIGENCIA DE NORMA S REFERIDAS.

    Las normas internacionales a las cuales se hace referencia en esta Norma corresponden a lasdel ao en vigencia al momento de aplicacin de la Norma.

  • 8/4/2019 Reglamento_Diseno_Construccion

    7/74

    3

    NORMA PARA DISEO Y CONSTRUCCIN DE HOSPITALES Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

    CAPITULO 2

    DEFINICIONES, NOTACIN Y NORMAS REFERIDAS

    2.1 DEFINICIONES

    Carga de ocupacin: Nmero de personas que admite una edificacin en un momentocualquiera.

    Carga muerta: Es la carga vertical debida al peso de todos los elementos permanentes, yasean estructurales o no estructurales.

    Carga viva: Es la carga debida al uso de la estructura, sin incluir la carga muerta, fuerza deviento o sismo.

    Celda: Cavidad continua interior en la mampostera.

    Coeficiente ssmico: Coeficiente sC determinado segn la expresin (4.5)

    Concreto estructural: Mezcla de cemento, agua y agregados (grava y arena) a la que, enalgunas ocasiones, le puede ser aadido algn tipo de aditivo.

    Concreto de relleno: Mezcla fluida de materiales cementantes, agregados finos (arena) yagua que posee la consistencia adecuada para ser colocado sin segregacin en las celdas dela mampostera.

    Construccin cuatrapeada: Patrn de colocacin de las piezas de mamposteratraslapadas con las unidades superiores e inferiores en al menos un cuarto de la longitud dela pieza. Las juntas verticales son discontinuas.

    Corredor: Espacio de circulacin que vincula diferentes espacios habitables. En el caso deser parte de un medio de evacuacin, se conecta a una salida.

    Corredor colector: Corredor que recibe como afluentes a otros corredores secundarios.

    Corredor secundario: Corredor que se conecta a un corredor colector.

    Deformabilidad: La relacin entre la deformacin ltima y la deformacin lmite.

    Deformacin lmite elstica: Dos veces la deformacin inicial que ocurre a una fuerzaigual al 40% de la mxima resistencia.

    Deformacin ltima: La deformacin a la cual ocurre la falla y que debe ser supuesta a

    ocurrir si la carga sustentable (sostenible) se reduce al 80 por ciento o menos de laresistencia mxima.

    Deriva de piso: Es la diferencia entre los desplazamientos horizontales de los niveles entrelos cuales est comprendido el piso.

    Diafragma: Sistema de piso u otro sistema que genere una accin de membrana a fin detransferir las fuerzas laterales al sistema de resistencia ssmica.

  • 8/4/2019 Reglamento_Diseno_Construccion

    8/74

    4

    NORMA PARA DISEO Y CONSTRUCCIN DE HOSPITALES Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

    Diafragma flexible: Cuando la mxima deformacin lateral en el plano del diafragma seamayor que dos veces el promedio de las derivas de los entrepisos superior e inferior aldiafragma.

    Diafragma rgido: Cuando la mxima deformacin lateral en el plano del diafragma seamenor que dos veces el promedio de las derivas de los entrepisos superior e inferior al

    diafragma.Elemento de alta deformabilidad: Un elemento cuya deformabilidad es igual o mayorque 3.5 cuando es sujeto a cuatro ciclos completos de carga y descarga.

    Elementos colectores: Elementos contenidos en el plano del diafragma y que transmitenlas fuerzas cortantes provenientes de los diafragmas de piso a los elementos verticales queconstituyen el sistema de resistencia ssmica.

    Elemento estructural: Componente del sistema estructural de la edificacin.

    Elemento estructural que no forma parte del sistema de resistencia ssmica: Esaquella parte de la estructura que segn el diseo no aporta la resistencia requerida para los

    movimientos ssmicos de diseo.

    Elemento de baja deformabilidad: Un elemento cuya deformabilidad es 1.5 o menos.

    Elemento de conexin: aditamento que conecta el elemento no estructural por medio delos anclajes a la estructura.

    Elemento no estructural: Un componente o elemento de un sistema arquitectnico,elctrico, mecnico o equipo mdico de una edificacin que no forma parte del sistemaestructural o su cimentacin.

    Elemento no estructural Flexible: Elemento no estructural, incluidos sus fijadores quetenga un perodo fundamental mayor que 0.06 segundos.

    Elemento no estructural rgido: Componente, incluidos sus accesorios de fijacin, quetenga un perodo fundamental menor o igual que 0.06 segundos.

    Entrepiso: El espacio de una estructura comprendido entre dos pisos consecutivos, o entrepiso terminado y la estructura de techo.

    Espacio: Lugar de un edificio conformado por la asociacin de las estructuras y loselementos no estructurales.

    Establecimiento de Salud: Lugar donde se prestan servicios de atencin a la salud de lapoblacin en forma preventiva y curativa. Segn la complejidad y cantidad de los servicios

    prestados, se conocen desde el ms elemental hasta el ms complejo: casa de salud, puestode salud, unidad de salud y hospital.

    Estanco: Espacio cerrado que no deja pasar o filtrar hacia los espacios contiguos.

    Estudio de resistividad elctrica: Mtodo utilizado para determinar las caractersticas delterreno.

  • 8/4/2019 Reglamento_Diseno_Construccion

    9/74

    5

    NORMA PARA DISEO Y CONSTRUCCIN DE HOSPITALES Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

    Estructura: Sistema elemental de un edificio cuya funcin es la de sostener las partes noestructurales, las instalaciones y las cargas de personas y cosas en la utilizacin del edificio.

    Factor de carga de ocupacin: rea neta por piso que se presume ocupada por unapersona para efecto de utilizarse en el clculo de la carga de ocupacin.

    Factor de importancia: Un factor para diseo ssmico asignado a la edificacin de acuerdoa su importancia.

    Fuerzas ssmicas: Las fuerzas determinadas en la Norma Tcnica para Diseo por Sismo yen esta Norma, relacionadas a la respuesta de la estructura a los movimientos ssmicos, a serusadas en el diseo de las estructuras y sus componentes.

    Grapa: Refuerzo transversal utilizado en bloque solera o alacrn con gancho estndar de180 grados en ambos extremos.

    Hospital: Establecimiento de salud de mayor complejidad donde se procura la salud de laspersonas. De acuerdo a la complejidad de los servicios prestados pueden ser: de primernivel, de segundo nivel o de tercer nivel. El de tercer nivel corresponde al de mayor

    complejidad.

    Imagenologa: Servicio del hospital que presta apoyo al diagnstico por medio deimgenes producidas por medios tcnicos como rayos X, tomografa axial computarizada oultrasonografa.

    Instalaciones: Sistemas elementales cuya funcin es proveer los insumos necesarios parala realizacin de actividades en el edificio, electricidad, agua, vapor, oxigeno, etc.

    Interaccin suelo estructura: Es el efecto que tienen en la respuesta esttica y dinmicade la estructura las propiedades del suelo que da apoyo a la edificacin, sumado a laspropiedades de rigidez de la cimentacin y de la estructura.

    Junta o sisa: El lugar ocupado por el material ligante. Debe ser de espesor constante yformar una lnea continua horizontal y discontinua vertical.

    Licuacin. Respuesta a los suelos sometidos a vibraciones, en la cual stos se comportancomo un fluido denso y no como una masa de suelo hmeda.

    Marcos arriostrados excntricamente: Un marco arriostrado en el cual al menos unextremo de cada diagonal conecta a una viga de piso una distancia corta con la unin viga-columna, o desde otra diagonal.

    Marco resistente a momento: Un marco provisto con conexiones rgidas entre las vigas ylas columnas de tal manera que resisten las fuerzas laterales mediante la resistencia y

    rigidez de sus miembros.

    Material peligroso: Un material que es altamente txico o potencialmente explosivo y queen suficiente cantidad puede poner en peligro la seguridad y la vida de las personas.

    Mdulo de ancho: Medida mnima para el movimiento cmodo de una fila de personas.

    Mortero de pega: Mezcla plstica de materiales cementantes, agregados finos (arena) yagua utilizado para unir las piezas de mampostera.

  • 8/4/2019 Reglamento_Diseno_Construccion

    10/74

    6

    NORMA PARA DISEO Y CONSTRUCCIN DE HOSPITALES Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

    Mortero de relleno: Mezcla fluida de materiales cementantes, agregados finos (arena) yagua que posee la consistencia adecuada para ser colocado sin segregacin en las celdas dela mampostera.

    Pared de carga: Una pared exterior o interior que provee soporte a las cargas verticales.Pared de cortante: Una pared diseada para resistir cargas laterales paralelas al plano dela pared.

    Paredes de mampostera confinada: Paredes de ladrillo de barro reforzadas con nerviosy soleras de concreto reforzado que cumplen con los requisitos geomtricos y de refuerzoestablecidos en la seccin 4.2.2. literal e.

    Paredes de mampostera con refuerzo interior : Paredes construidas a base deunidades huecas de concreto, reforzadas con varillas corrugadas o lisas de acero, colocadasen los huecos o celdas de las unidades o en las juntas.

    Particin: Una pared interior no estructural que se extiende desde el piso hasta un ciertonivel.

    Peso ssmico: Peso de todos los componentes estructurales y no estructurales queparticipan en la respuesta ssmica.

    Programa integral del edif icio: Sistema de informacin de las partes de un edificio parafines de elaborar su diseo. Las partes que se consideran en un edificio son: Espacios,estructuras, instalaciones, elementos supra estructurales.

    Programa mdico arquitectnico: Informacin bsica para elaborar el programa integralde un establecimiento de salud, el cual resulta del estudio de las necesidades de atencinmdica de una poblacin, y contiene informacin cualitativa y cuantitativa de los servicios aprestar en un establecimiento de salud.

    Rebaba: Excedente del mortero de pega que sobresale del bloque de concreto.

    Refraccin ssmica: Mtodo que utiliza los tiempos de propagacin de las ondas ssmicas,desde su origen hasta los puntos de medicin. El mtodo permite determinar las velocidadesssmicas de las diferentes formaciones del suelo presentes y sus espesores.El resultado del estudio es un corte ssmico que integra la topografa bajo la cual las capasdel subsuelo son individualizadas por sus espesores, geometras y velocidades depropagacin.

    Relacin de deriva de piso: La deriva del piso, determinadas en la seccin 4.2.8, dividida

    entre la altura del piso.

    Requerimiento: Un objetivo a alcanzar y una condicin a cumplir a fin de solucionar unproblema, una parte o aspecto de las necesidades a satisfacer.

    Resistencia a la compresin de la mampostera (fm) : Resistencia nominal de lamampostera a la compresin medida sobre el rea transversal neta del prisma, en kg/cm(MPa).

  • 8/4/2019 Reglamento_Diseno_Construccion

    11/74

    7

    NORMA PARA DISEO Y CONSTRUCCIN DE HOSPITALES Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

    Resistividad elctrica: Mtodo compuesto por un dispositivo de electrodos mltiples pormedio del cual se pueden realizar sondeos elctricos mltiples y obtener modelos en dosdimensiones de las diferentes resistividades de un perfil de terreno. A partir de lainterpretacin de las imgenes, se obtiene informacin sobre las variaciones horizontales yverticales de la litologa y de su estructura. Dentro de sus aplicaciones en geologa ehidrogeologa se encuentran la bsqueda de cavidades entre yesos, identificacin de terrenos

    arcillosos, variaciones de la profundidad del sub-estrato firme, localizacin del nivel acufero,bsqueda de fallas y otras.

    Respuesta dinmica del depsito de suelo: Las caractersticas del movimiento que segenera en la superficie del terreno como resultado del movimiento ssmico del lecho rocoso.

    Restriccin: Es un lmite a respetar, es un dato que restringe alternativas o posibilidades desolucin.

    Separacin de control: Junta separadora continua que sirve para ayudar a controlar losmovimientos de la pared y que se ubica en zonas en que pueden concentrarse los esfuerzos.

    Servicio: Es una agrupacin de unidades que efectan actividades finales susceptibles de

    reunirse por necesidad funcional, conveniencia administrativa o apoyo operativo.

    Sistema Internacional de Medidas (SI): El sistema SI se estableci en la UndcimaConferencia Mundial de Pesas y Medidas, que tuvo lugar en Francia en 1960. El sistema sefundamenta en siete unidades de base correspondientes a las magnitudes de longitud, masa,tiempo, corriente elctrica, temperatura, cantidad de materia, e intensidad luminosa. Estasunidades son conocidas como el metro (m), el kilogramo (kg), el segundo (s), el amperio (A),el kelvin (K), el mol (mol) y la candela (cd), respectivamente. A partir de estas siete unidadesde base se establecen las dems unidades de uso prctico, conocidas como unidadesderivadas, asociadas a magnitudes tales como velocidad, aceleracin, fuerza, presin,energa, tensin, resistencia elctrica, etc.

    Sistema mtrico El sistema se fundamenta en un conjunto de medidas (unidadesbsicas) para cada tipo de medida (longitud, peso, etc); por ejemplo, la unidad fundamentalde longitud es el metro.

    Sistema de resistencia ssmica: Aquella parte del sistema estructural que ha sidoconsiderada en el diseo para proporcionar la resistencia y rigidez requeridas a fuerzaslaterales.

    Soportes: Aquellos miembros estructurales, ensamblajes de miembros, o accesorios,incluidos abrazaderas, armazones, patas de muebles, agarraderas, topes o bordes,colgadores, soportes, postes o puntales que transmiten cargas entre componentes noestructurales y la estructura.

    SPT: Prueba de penetracin normal.

    Sujetadores o fijadores: Elementos (o medios) por los cuales los componentes noestructurales y sus soportes son asegurados y conectados al sistema resistente a fuerzasssmicas de la estructura. Tales sujetadores incluyen pernos de anclaje, conexiones soldadasy pasadores mecnicos.

    Topologa arquitectnica: Expresin grafica del proyecto arquitectnico.

  • 8/4/2019 Reglamento_Diseno_Construccion

    12/74

    8

    NORMA PARA DISEO Y CONSTRUCCIN DE HOSPITALES Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

    Vas o m edios de evacuacin: Vas libres y continuas que partiendo de cualquier punto deuna edificacin conducen a un lugar exterior al edificio.

    Viga de enlace: El segmento de una viga que est localizado entre los extremos de dosdiagonales de arriostriamiento o entre el extremo de la diagonal de arriostriamiento y unacolumna. La longitud de la viga de enlace es definida como el claro libre entre los finales de

    dos diagonales de arriostriamiento o entre la diagonal de arriostriamiento y la cara de lacolumna.

    Vulnerabilidad: Es la cuantificacin del potencial del mal comportamiento de unaedificacin con respecto a una accin ssmica.

    Unidad: Conjunto de ambientes en los que se cumplen actividades con funciones finales ydefinidas.

    Unidad de mampostera:Tipo de pieza de mampostera, de concreto caracterizada porhuecos que forman celdas verticales en las que puede ser colocado el refuerzo. En aquellasceldas en las que exista refuerzo debe utilizarse concreto de relleno o mortero de relleno(grout).

    Unidades especiales de mampostera: aquellas cuyas paredes (divisiones) transversalesson de menor altura que las laterales a fin de permitir una colocacin adecuada del refuerzohorizontal.

    2.2 NOTACIN

    Factor de zonificacin ssmica dado en la tabla 1 de la Norma Tcnica paraDiseo por Sismo.

    ia Aceleracin en el nivel i obtenida del anlisis modal.

    maxa Aceleracin mxima para el sismo de diseo

    pa Factor de amplificacin para el diseo del componente no estructural dado

    en la tabla 5.1.

    x Aceleracin del nivel x, calculada en el punto de soporte del elemento.

    Co Coeficiente de sitio debido a las caractersticas del suelo, dado en la tabla 2de la Norma Tcnica para Diseo por Sismo.

    Cs Coeficiente ssmico dado en ecuacin (4.5)

    Csm Coeficiente ssmico modal

    Dp Desplazamiento ssmico relativo del elemento no estructural determinado

    segn seccin 5.2.7.

    D10 ,D50 , D60 Dimetros representativos de los granos correspondientes al 10%, 50% y60% de

  • 8/4/2019 Reglamento_Diseno_Construccion

    13/74

    9

    NORMA PARA DISEO Y CONSTRUCCIN DE HOSPITALES Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

    material pasando en la curva granulomtrica.

    iF, nF , xF Fuerza lateral de diseo aplicada en el nivel i, n x respectivamente.

    pF Fuerza ssmica de diseo aplicada a un elemento que no forma parte del

    sistema de resistencia ssmica.

    pxF Fuerza de diseo del diafragma en el nivel x.

    mf Resistencia a la compresin de la mampostera.

    uf Resistencia a la compresin de las unidades de mampostera.

    g Aceleracin de la gravedad.

    h Altura promedio del techo de la estructura con respecto al nivel 0.

    hsx Altura del piso usado en la definicin de la deriva permisible de la NormaTcnica para Diseo por Sismo.

    I Factor de importancia igual a 1.5

    pI Factor de importancia para el diseo de un elemento no estructural.

    pK Rigidez del sistema que comprende los elementos no estructurales, su

    soporte y accesorios de fijacin, determinando en trminos de carga porunidad de deflexin en el centro de gravedad del elemento.

    l d Longitud de desarrollo para varillas corrugadas embebidas en mortero derelleno.

    N La resistencia SPT.

    R Factor de modificacin de respuesta del elemento estructural indicado en la NormaTcnica para diseo por sismo.

    pR Factor de modificacin de la respuesta del elemento no estructural, dado en

    las Tablas 5.1 y 5.2.

    1S Perfiles de suelo:

    a. Materiales de apariencia rocosa caracterizados por velocidades de ondade corte mayores de 500 m/seg.

    b. Suelo con condiciones regidas o muy densas, cuyo espesor sea menor de30 m sobre el manto rocoso.

    2S Perfil de suelo:

  • 8/4/2019 Reglamento_Diseno_Construccion

    14/74

    10

    NORMA PARA DISEO Y CONSTRUCCIN DE HOSPITALES Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

    a. Suelo con condiciones rgidas o muy densas cuyo espesor sea de 30 m oms sobre el manto rocoso.

    b. Suelo con condiciones compactas o muy compactas o medianamentedenso con espesor menor de 30 m.

    3S Perfil de suelo que contiene un espesor acumulado de 4 metros a 12 metros

    de suelos cohesivos blandos o medianamente compacto o suelos nocohesivos sueltos.

    4S Perfil de suelo que contiene ms de 12 metros de suelo cohesivo blando o

    suelo no cohesivo suelto y caracterizado por una velocidad de onda de cortemenor de 150 m/seg.

    T Perodo fundamental de vibracin, en segundos, de la estructura en ladireccin bajo consideracin.

    Tm Perodo modal de vibracin.

    To Coeficientes de sitio debido a las caractersticas del suelo, dado en la tabla 2de la Norma Tcnica para Diseo por Sismo.

    pT Perodo fundamental de un elemento no estructural (incluidos sus soportes yaccesorios de fijacin).

    W Peso ssmico del edificio.

    Wi ,Wx La porcin de W que est localizada en o esta asignada al nivel i x,respectivamente.

    pW Peso del componente o del sistema que se est analizando.

    ZAltura del centro de masa del componente o elemento, respecto al nivel 0.

    Factor de amplificacin utilizado en la ecuacin (A4.1)1.0 para varillas No. 5 o menores1.4 para varillas No. 6 y No. 71.5 para varillas No. 8

    aA Deriva de piso permisible en la estructura A.

    aB Deriva de piso permisible en la estructura B.

    xA Desplazamiento en un punto a una altura x de una estructura A, segn5.2.7

    yB Desplazamiento en un punto a una altura y de una estructura B.

    Factor de redundancia (ver Seccin 4.4.3)

    o Factor de sobrerresistencia (ver Seccin 4.4.3)

  • 8/4/2019 Reglamento_Diseno_Construccion

    15/74

    11

    NORMA PARA DISEO Y CONSTRUCCIN DE HOSPITALES Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

    Esfuerzo vertical total.__ Esfuerzo vertical efectivo.__1 1.0 kg/cm

    2.3 NORMAS REFERIDAS

    Las normas citadas se refieren a la edicin del ltimo ao.

    Cuando en las Normas Citadas se adicione la letra M, se refiere a la Norma en sistemamtrico.

    A 53 Standard Specification for Pipe, Steel, Black and Hot-Dipped, Zinc-Coated, Welded and Seamless.

    ACI American Concrete Institute.

    AISC American Institute of Steel Construction

    ANSI American National Standards Institute.

    ANSI/AWS D.1.4 Structural Welding Code Reinforcing Steel

    ASME American Society of Mechanical Engineers

    ASME A 17.1 Safety Code for Elevators and Escalators

    ASME B PV Boiler and Pressure Vessel Code.

    ASTM American Standards of Testing and Materials.

    ASTM-A36 Standard Specification for Carbon Structural Steel.

    ASTM- A 500 Standard Specification for Cold-Formed Welded and SeamlessCarbon Steel Structural Tubing in Rounds and Shapes.

    ASTM- A 501 Standard Specification for Hot-Formed Welded and Seamless carbonSteel Structural Tubing.

    ASTM- A 529 Standard Specification for High-Strength Carbon-Manganese

    Steel of Structural Quality.

    ASTM- A 572 Standard Specification for High-Strength Low-Allow Columbium-Vanadium Structural Steel

    ASTM- A 588 Standard Specification for High-Strength Low-Allow Structural Steelwith 50 ksi Minimum Yield Point to 4 in. Thick.

  • 8/4/2019 Reglamento_Diseno_Construccion

    16/74

  • 8/4/2019 Reglamento_Diseno_Construccion

    17/74

  • 8/4/2019 Reglamento_Diseno_Construccion

    18/74

    14

    NORMA PARA DISEO Y CONSTRUCCIN DE HOSPITALES Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

    o 30% rea a construidao 20% rea de crecimientoo 50% rea libre

    En caso de incumplir con alguno de los requisitos anteriores debern realizarse losestudios y/o trabajos pertinentes que resuelvan el problema que se presente.

    3.2 PROGR AMA CIN INTEGRAL DEL ESTABLECIMI ENTO DE SALUD.

    Es responsabilidad del equipo programador la elaboracin del programa integral delEstablecimiento de Salud.El equipo programador deber estar constituido por profesionales especializados en cadasistema componente del edificio, con la asesora del equipo de planificacin mdica.El programa deber contener al menos lo siguiente:

    a. Descripcin e interrelacin funcional de los servicios incluidos.b. Descripcin de los procesos y las actividades necesarias para la prestacin de

    servicios.

    c. Informacin de las caractersticas fsico ambientales del sitio.d. Informacin de los recursos tcnicos y econmicos aplicables al proyecto.e. Definicin del programa del sistema de espacios requeridos. El programa vendr

    definido en los tres sistemas jerrquicos siguientes: Servicios: Integrados por secciones. Secciones: Formados por locales y circulaciones. Locales y circulaciones: Los espacios para locales se determinan por las

    necesidades y deben ser caracterizados en sus restricciones geomtricas,dimensiones, relaciones con otros espacios, condiciones ambientales,condiciones de seguridad, y condiciones estticas. Las circulaciones resultan delas relaciones entre los espacios y deben caracterizarse de acuerdo al tipo deflujo que las genera.

    f. Definicin del programa del sistema estructural, a partir de la normativa, el anlisisdel sitio y de los recursos tcnicos y econmicos disponibles, en trminos derestricciones geomtricas y requerimientos de configuracin.

    g. Definicin del programa de cada sistema de instalaciones en trminos derequerimientos tcnicos para cada componente.

    La metodologa de elaboracin del programa debe garantizar la produccin de suficienteinformacin para la comprensin tcnica global del edificio y debe contener especificacionesde proyecto, funcionales, de materiales y de produccin.

    3.3 DISEO INTEGRAL DEL ESTABLECIM IENTO DE SALUD.

    El diseo se deber desarrollar con un enfoque integral que permita la visualizacintemprana de las interrelaciones funcionales y tcnicas entre las especialidades queintervengan en el diseo. El diseo del Establecimiento de Salud se deber ejecutarcumpliendo las tres etapas detalladas en esta seccin.

    3.3.1 Zonificacin. El Establecimiento de Salud se definir a nivel volumtrico con unaclara identificacin de los accesos desde el exterior, de sus servicios e interconexiones, rutasde conductos de los servicios de ingeniera y definicin del sistema y configuracin

  • 8/4/2019 Reglamento_Diseno_Construccion

    19/74

    15

    NORMA PARA DISEO Y CONSTRUCCIN DE HOSPITALES Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

    estructural. Lo anterior implica la participacin de un equipo multidisciplinario para el diseo.La zonificacin incluir la siguiente informacin:

    a. Plantas de distribucin global de los servicios.b. Cortes de conjunto.c. Maqueta volumtrica.

    d. Configuracin estructural.e. Diagrama de rutas de conductos de los servicios de ingeniera.

    3.3.2 Anteproyecto. El Establecimiento de Salud se definir arquitectnicamente paratodos los servicios mdicos indicados en el programa integral. Adems del diseo quesatisfaga las condiciones de funcionamiento normal, deber plantearse el proyecto decontingencia para funcionamiento en casos de emergencia por desastres, el sistemaestructural definido y el pre - dimensionamiento de sus elementos, as como los sistemas deinstalaciones elctricas y mecnicas definidas en sus rutas de conduccin, distribucin ycentros de produccin. Se deber considerar tambin el sistema de evacuacin deemergencias definido sobre el sistema de circulacin de las edificaciones.

    3.3.3 Proyecto ejecutivo. El Establecimiento de Salud se desarrollar con sentido

    integral a nivel de planos constructivos definitivos y especificaciones tcnicas para cadaespecialidad. Todos los diseos del proyecto ejecutivo se desarrollarn apegados a estaNorma.

    3.4 FUNCIONAM IENTO.

    3.4.1. General. El funcionamiento de un Establecimiento de Salud se define por lasrelaciones entre los locales, las secciones y los servicios. En el programa arquitectnicodebern detallarse tales relaciones para cada caso en particular. En esta Seccin se definenrequerimientos para el funcionamiento en situaciones normales; adicionalmente, en laSeccin 3.5. se definen los requerimientos de adaptacin del establecimiento alfuncionamiento en casos de emergencia por desastre. Por ser el hospital el establecimientode funcionamiento ms complejo se toma como referencia para este planteamiento.Los servicios que presta un hospital son bsicamente los siguientes: Servicios deadministracin, servicios a pacientes ambulatorios, servicios a pacientes internos, servicios dediagnstico y tratamiento, servicios de suministro y servicios de ingeniera.

    3.4.2 Accesos. Se debern definir los accesos al hospital para los diferentes usuariosevitando los cruces entre ellos, especialmente entre vehculos y peatones. En la Figura 1., Seindican los accesos requeridos. Los siguientes accesos debern considerarse:

    a. Acceso al servicio a pacientes ambulatorios. Urgencia. Se definirn entrada y salida independientes tal que el

    trnsito de ambulancias o vehculos con pacientes tengan un curso

    unidireccional. Deber definirse el acceso peatonal que deber ser controlado enel mismo punto de acceso vehicular. Consulta externa. El acceso peatonal deber definirse con una plaza que permita

    la estancia en espera de turno a un nmero de personas igual alcorrespondiente a una tanda o turno.

    Obstetricia, hemodilisis, fisioterapia. El acceso desde el exterior podr ser elmismo que el de urgencias pero deber tener acceso independiente a cadaseccin.

  • 8/4/2019 Reglamento_Diseno_Construccion

    20/74

    16

    NORMA PARA DISEO Y CONSTRUCCIN DE HOSPITALES Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

    b. Acceso de visitas al servicio de administracin y hospitalizacin. Debern definirse losaccesos vehicular y peatonal con un solo control.

    c. Acceso a los servicios de ingeniera y suministros. Deber definirse un acceso nicopara personal y vehculos, deber ubicarse sustancialmente separado de los otrosaccesos, en especial del acceso a urgencias.

    d. Acceso por helicptero. Deber ubicarse lo ms inmediato posible al servicio de

    urgencias.3.4.3 Relaciones entre servicios y/ o secciones. Los vnculos espaciales entre losservicios y/o secciones debern ser del tipo graficado en la Figura 1. Los servicios se debernvincular como se describen a continuacin:

    a. Se requiere una relacin de contigidad mediante un vano entre la seccin deconsulta externa y la seccin de urgencias.

    b. Se requiere una circulacin inmediata entre la seccin de urgencias con la seccinde ciruga, de modo que en la emergencia los quirfanos auxilien a este servicio. Loanterior implica que el centro quirrgico preferiblemente deber localizarse al niveldel servicio de urgencias.

    c. Se requiere de una relacin de contigidad entre la seccin de urgencias y la seccin

    de fisioterapia tal que se pueda dar una integracin de los espacios.d. Se requiere que los servicios de ingeniera se ubiquen en un bloque separado de los

    dems servicios.e. Se requiere que los Establecimientos de Salud cuenten con un sistema de manejo y

    disposicin de los desechos hospitalarios, y sus instalaciones debern cumplir losrequisitos sismorresistentes establecidos en esta Norma.

    Fig. 1 Ejemplo de relaciones entre servicios y/o secciones y su vinculacin con el exterior,para el caso de un hospital.

    3.4.4 Requerim ientos del proyecto de contingencia por emergencias a causa dedesastres. Los servicios del Establecimiento se dispondrn de manera que puedanadaptarse a condiciones de emergencia por desastres. En las siguientes secciones, seestablecen los requerimientos que se debern tomar en cuenta en casos de emergencia.

  • 8/4/2019 Reglamento_Diseno_Construccion

    21/74

    17

    NORMA PARA DISEO Y CONSTRUCCIN DE HOSPITALES Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

    3.4.4.1 Servicio de administracin.

    a. La seccin de administracin para pacientes externos se deberpoder incorporar al rea de urgencias.

    b. Las secciones del servicio de administracin como auditorio o salnde usos mltiples se debern poder incorporar al rea de urgencias.

    3.4.4.2 Servicios a pacientes ambulatorios.

    a. La seccin de consulta externa se deber poder incorporar al rea de urgencias.b. La seccin de urgencias ser el elemento clave en la definicin del proyecto de

    contingencia y deber definirse con las posibilidades de incorporacin de las otrassecciones previstas logrando fluidez espacial.

    3.4.4.3 Servicios de diagnstico y tratamiento.

    a. Seccin de laboratorio clnico. La capacidad operacional del laboratorio vienedefinida al momento de la planificacin. La capacidad del espacio de espera sedeber poder expandir, la estrategia para lograr lo anterior ser a travs de la

    previsin de un rea abierta, patio, que se pueda facilitar y proteger de laintemperie, y/o la expansin de la espera hacia los pasillos de conexin con el reade urgencia, el ancho mnimo de los pasillos en estos casos ser de 2.80 m.

    b. Seccin de imagenologa. La capacidad de produccin de imgenes vienedefinida al momento de la planificacin. La capacidad del espacio de espera sedeber poder expandir, la estrategia para lograr lo anterior ser a travs de laprevisin de un rea abierta, patio, que se pueda facilitar y proteger de laintemperie, y/o la previsin de la espera hacia los pasillos de conexin con el rea deurgencia, el ancho mnimo de los pasillos en estos casos ser de 2.80 m.

    c. Seccin centro quirrgico. El centro quirrgico deber ubicarse conectado al reade mxima urgencia. Se deber establecer una relacin espacial del centro quirrgicocon hospitalizacin y con urgencias. Deber preverse una expansin del rea deespera, que podr ser resuelta considerando los pasillos de acceso.

    d. Seccin de obstetricia. Este servicio debe continuar su funcionamiento normal,debe tener acceso directo e independiente desde el exterior.

    e. Seccin unidad de dilisis. Este servicio debe continuar su funcionamientonormal, debe tener acceso directo e independiente desde el exterior.

    f. Seccin fisioterapia. La disposicin de los locales de esta seccin deben definirsede manera que se pueda prever la incorporacin de otros espacios parahospitalizacin.

    3.4.4.4 Servicios de suministros. Estos servicios se ven exigidos a una produccin mayordurante la emergencia por desastres. Producir el suministro exigido con el equipamientonormal deber ser posible con el aumento horas de trabajo.Debido a lo anterior, se deber prever el rea fsica necesaria para una expansin de la

    recepcin, bodegaje y despacho de insumos.

    a. Farmacia. Se deber prever la incorporacin de reas para depsito demedicamentos, prever de ventanillas de despacho y rea de espera adicionalesacorde con la demanda esperada.

    b. Central de equipos y esterilizacin. Se deber prever de ventanillas de despacho yrea de espera adicionales acorde con la demanda esperada.

  • 8/4/2019 Reglamento_Diseno_Construccion

    22/74

    18

    NORMA PARA DISEO Y CONSTRUCCIN DE HOSPITALES Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

    c. Dietas. Se deber prever la incorporacin de reas para depsito de alimentos,prever de ventanillas de despacho y rea de espera adicionales acorde con lademanda esperada.

    d. Almacenamiento general. Se deber prever la incorporacin de reas para depsitode mayores insumos mdicos, prever de ventanillas de despacho y rea de esperaadicionales acorde con la demanda esperada.

    e. Lavandera. Se deber prever la incorporacin de reas para depsito de insumos,prever de ventanillas de despacho y rea de espera adicionales acorde con lademanda esperada.

    3.4.4.5 Servicios de ingeniera. Este servicio comprender todos los sistemas deinstalaciones de fluidos vitales, energticos e informativo.Para el caso de los fluidos cada sistema estar constituido por una estacin (casa demquinas) de generacin y/o distribucin, un reservorio para los insumos, y una red dedistribucin. Tambin formar parte de este sistema la unidad de operacin, mantenimientoy conservacin. Estas instalaciones debern tener las caractersticas siguientes:

    a. Edificio para mquinas de la estacin generadora y de mantenimiento. Debe ubicarse separado de los edificios destinados a los otros servicios.

    Debe tener caractersticas constructivas similares a edificios esenciales Cada unidad generadora o distribuidora de insumos debe constituir

    compartimientos estancos tal que minimice el riesgo de propagacin deincendio.

    La ubicacin de unidades de produccin deber considerar la compatibilidadentre sistemas de instalaciones en trminos de riesgo y funcionamiento.

    b. Redes de distribucin. Las redes de distribucin debern ser construidas con caractersticas que

    permitan el fcil y directo acceso para inspecciones y realizar labores demantenimiento.

    Deber haber continuidad y posibilidad de registro en conductos verticales yhorizontales.

    Los conductos no debern penetrar elementos estructurales. No se permitir la instalacin de tuberas de conduccin de agua caliente, diesel,

    vapor, oxgeno, gas combustible, drenajes de aguas negras sobre rutas deevacuacin, a menos que se provean de sistemas de proteccin adicionales.

    No se permitir la instalacin de tuberas de conduccin de agua caliente, diesel,vapor, gas combustible, drenajes de aguas negras sobre salas de operacin eimagenologa.

    La soportera de las tuberas deber disearse en concordancia con lo dispuestoen el Captulo 5 de esta Norma.

    c. Reservorios. Debern disearse con los criterios tcnicos de la especialidad correspondiente y

    considerando los efectos ssmicos indicados en la Norma Tcnica para Diseopor Sismo. Debern tener una capacidad de reserva que permita el funcionamiento sin

    interrupcin por un perodo no menor de cinco das.

  • 8/4/2019 Reglamento_Diseno_Construccion

    23/74

  • 8/4/2019 Reglamento_Diseno_Construccion

    24/74

    20

    NORMA PARA DISEO Y CONSTRUCCIN DE HOSPITALES Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

    proveerse de los dispositivos de seguridad necesarios para evitar que cualquiermedio nico de salida colapse debido a alguna falla humana o mecnica.

    i. En ningn caso debe permitirse que el acceso a una salida se haga a travs decocinas, cuartos de almacenamiento, salones de trabajo, espacios que pueden estarbajo llave, u otros que por su condicin particular represente un potencial riesgo a laseguridad de las personas; excepto, cuando la salida sirva nicamente a una

    habitacin que deba permanecer cerrada. j. Toda salida debe desembocar directamente a zonas seguras, a un espacio abierto, oa un rea de refugio no obstruible por fuego, humo u otra causa, con acceso directoa la calle y tener dimensiones tales que aseguren la evacuacin de sus ocupantessegn criterios establecidos en esta Norma.

    k. El dimensionamiento de los elementos del sistema de evacuacin vendr definido porel clculo segn los factores de la Seccin 3.5.5.

    l. Preferentemente no debern haber objetos o estructuras salientes en los elementosdel sistema de evacuacin, cuando esto sucediera, el ancho efectivo a considerarser la dimensin libre menor en el recorrido.

    m. Deber preverse la facilidad de evacuacin para personas de movilidad reducida. Enel diseo se deber considerar para este tipo de personas que la circulacin sea deuna forma fcil y rpida por los medios de evacuacin. Se deber cumplir adems,

    con lo establecido en la Ley de Equipamiento de Oportunidades para las Personascon Discapacidad y su Reglamento; as como con la Normativa Tcnica deAccesibilidad Urbanstica, Arquitectnica, Transporte y Comunicaciones.

    n. En toda edificacin o parte de est, cuya ocupacin, tamao y disposicin sea talque la seguridad de sus ocupantes se vea comprometida por el bloqueo de alguna delas vas de evacuacin en caso de incendio u otra emergencia, deben ubicarse losuficientemente alejadas entre s como sea posible, de tal manera que se minimice laposibilidad que ambos medios de evacuacin se bloqueen simultneamente.

    o. Nivel del piso. El piso a ambos lados de cualquier puerta de salida o de corredordebe tener el mismo nivel a lo largo de una distancia perpendicular a la puerta, porlo menos igual al ancho de la puerta

    3.5.3. Determinacin de la carga de ocupacin de los espacios. La carga deocupacin de los espacios debe determinarse por el mayor de los dos valores siguientes:

    a. El nmero real de ocupantes para cada espacio o piso de la edificacin para loscuales fue diseado.

    b. El nmero resultante de dividir el rea del espacio, entre el factor de carga deocupacin.

    Si alguna zona de la edificacin tiene ms de un tipo de ocupacin, su carga debedeterminarse por la que establezca el mayor nmero de ocupantes. Las reas de usoaccesorias como corredores al servicio de las personas que usan las reas principales, nodeben utilizarse en el clculo de la carga total de ocupacin del piso o de la edificacin.Para el calculo de la carga de ocupacin se debern excluir baos, cuartos de aseo ycuartos de almacenamiento, espacios de entrada y espacios similares ocupados al mismo

    tiempo con otros espacios del mismo piso de una edificacin.

    3.5.4. Factor de carga de ocupacin. El factor de carga de ocupacin de un piso oespacio ser de 7.00 m cuadrados por ocupante. Podrn considerarse casos especiales como:

    a. Cuando la carga de ocupacin de cualquier espacio vaya a ser significativamente masbaja que la correspondiente al valor especificado, dicho valor puede establecersemediante la consulta como caso particular al ente regulador.

  • 8/4/2019 Reglamento_Diseno_Construccion

    25/74

    21

    NORMA PARA DISEO Y CONSTRUCCIN DE HOSPITALES Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

    b. Cuando la ocupacin de una edificacin existente se altere o modifique de maneraque haya necesidad de contar con mayores facilidades para las salidas, la autoridadcompetente puede autorizar dicho cambio o alteracin, sin cambiar los medios deevacuacin, siempre que la carga de ocupacin real se limite a la determinada deacuerdo con las condiciones existentes y las disposiciones de esta seccin.

    3.5.5. Dimensionamiento de los medios de evacuacin.3.5.5.1 Unidad de medida. Los medios de evacuacin se miden en mdulos de ancho de0.60 m (600 mm); se desprecian las fracciones de mdulo menores de 0.30 m (300 mm), yen cuanto a los mayores que stas, cada una se cuenta como medio mdulo, para sumar alos mdulos completos. Los siguientes requisitos se deben cumplir.

    a. El ancho del medio de evacuacin debe medirse en el punto mas estrecho delelemento de la correspondiente va.

    b. Capacidad de los corredores : 30 personas por mdulo.c. Capacidad de las escaleras : 22 personas por mdulo.d. Capacidad de las rampas : 22 personas por mdulo.e. Capacidad de las salidas : La capacidad de las salidas viene determinada por

    la capacidad de los corredores que concurren a stas.f. Cuando la edificacin o espacios considerados estn provistos de un sistema

    completo de extincin de incendios, los valores para el nmero de ocupantes,por mdulos de ancho, pueden incrementarse en un 50%.

    g. Ancho Mnimo. El ancho mnimo de cualquier va de acceso a las salidas no debe sermenor de 3 mdulos.

    h. El descanso de una escalera de media vuelta debe tener suficiente extensin quepermita el paso de una cama hospitalaria.

    i. La capacidad de evacuacin de las salidas a nivel del terreno, como corredores,pasajes de salida, vestbulos o puertas de salida al exterior de la edificacin, debedeterminarse as:a. El nmero de ocupantes por cada mdulo de ancho de la salida debe ser de 100

    personas para la ocupacin del primer piso o del piso del nivel de la calle.b. Se requiere 0.75 mdulos de ancho de salida por cada mdulo de ancho de

    escalera o rampa que descargue en el correspondiente nivel, excepto cuandoexista una sola salida vertical a l, en cuyo caso el ancho de la salida debe ser elmismo de la salida vertical.

    j. Nmero mnimo de salidas. El nmero mnimo de salidas por carga de ocupacin sedefine como sigue:

    Carga de ocupacin Nmero de salidas(personas)0 100 1

    101 500 2501 1000 31001 ms 4

    k. Distancia de recorrido. La distancia de recorrido debe medirse sobre el piso, a lolargo de la lnea central en el sentido natural del recorrido. Cuando el recorridoincluya escaleras, estas deben medirse en el plano del borde de las huellas.En el caso de reas abiertas, la distancia de recorrido debe medirse desde el puntoms remoto del rea ocupada.En el caso de salones individuales ocupables por ms de 6 personas, la distancia derecorrido desde cualquier punto del saln hasta la puerta del mismo no exceder de15.00 m.

  • 8/4/2019 Reglamento_Diseno_Construccion

    26/74

    22

    NORMA PARA DISEO Y CONSTRUCCIN DE HOSPITALES Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

    Cuando se permitan escaleras abiertas o rampas de recorrido a las salidas, tales como lasque pueda haber entre balcones o pisos y el piso inferior, la distancia se evaluar desde elpunto de partida, incluyendo el recorrido sobre la escalera misma o rampa, ms la distanciaque va desde el final de dicha escalera o rampa hasta una puerta exterior u otra salida.

    La distancia mxima de recorrido desde el punto ms alejado hasta el centro decualquier salida exterior, salida vertical, escalera interior, corredor de la salida o

    salida horizontal, no debe sobrepasar los 30.00 m. Esta distancia puedeincrementarse hasta un 30% si los elementos de evacuacin son rectilneos, y sicarecen de escaleras intermedias y conducen a zonas exteriores con el reaadecuada para recibir la descarga de ocupacin que determinen los casosindividuales.

    3.5.6. Man tenim iento y conservacin . Los medios de evacuacin deben mantenerse deacuerdo con los siguientes requisitos mnimos:

    a. No se permitir la colocacin de ningn tipo de cerraduras, cadenas y candados quebloqueen la libre evacuacin desde el interior.

    b. No ser permitido obstruir o reducir de ninguna forma la capacidad de cualquiermedio de evacuacin como una puerta, un pasaje o un pasadizo, requerido por las

    disposiciones de esta seccin.

    3.5.7. Sealizacin e Iluminacin. Los medios de evacuacin deben cumplir con losrequisitos siguientes:

    a. Toda salida o va de escape debe ser claramente visible y estar completamentesealizada, de tal manera que todos los ocupantes puedan encontrar sin problema ladireccin de salida y minimizar los riesgos de confusin y evitar la posibilidad de quelas personas se dirijan a espacios ciegos.

    b. Todos los medios de evacuacin deben estar provistos de iluminacin artificial y deemergencia, as como de sealizacin fosforescente.

    c. Todo medio de evacuacin deber indicarse fsica y visiblemente dentro de losEstablecimientos de Salud, esto se conseguir por medio de planos y/o esquemasque indiquen la va de evacuacin ms expedita.

    3.5.8. Alarmas. Todo Establecimiento de Salud debe estar provisto de sistemas de alarmay sistemas de aviso que faciliten la evacuacin ordenada de los ocupantes.

    3.5.9 Especif icaciones de los medios del sistema evacuacin.

    3.5.9.1 Corredores. Los corredores utilizados como acceso a una salida deben serconstruidos con paredes, particiones, u otros elementos hechos con materiales nocombustibles. Adicionalmente debern constituir ambientes sellados que eviten lapropagacin del fuego y del humo.

    3.5.9.2 Salidas. Las salidas deben proporcionar proteccin contra el fuego y el humo a lolargo de todo su recorrido, por medio de separaciones levantadas con materiales nocombustibles.Todas las aberturas de las salidas deben protegerse con marcos y puertas de materialesincombustibles o de lenta combustin.

    3.5.9.3 Puertas. Toda puerta, incluyendo el marco y la cerradura, puede considerarse comoelemento de un medio de evacuacin siempre y cuando cumpla con los requisitosespecificados en esta Seccin.

  • 8/4/2019 Reglamento_Diseno_Construccion

    27/74

    23

    NORMA PARA DISEO Y CONSTRUCCIN DE HOSPITALES Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

    a. Dimensiones. Cada puerta individual debe tener a lo ancho una luz mnima efectivade 0.80 m (800 mm), salvo las destinadas a dormitorios, cuyo ancho se puededisminuir hasta 0.70 m (700 mm). Cuando la puerta se subdivida en dos o msaberturas separadas, el ancho mnimo de cada una de estas no debe ser menor de0.70 m (700 mm); las aberturas se calculan separadamente para determinar el

    nmero de mdulos de ancho de salida requeridos. En cuanto a la altura, las puertasno deben tener menos de 2.10 m, se excluyen de este requisito las puertas departiciones sanitarias.

    b. Cerraduras de puertas. Cada puerta de salida que sirva un rea con carga deocupacin superior a 10 debe poder abrirse fcilmente en cualquier momento, desdeel lado en el cual va a realizarse la evacuacin y sin que se requiera mayor esfuerzoni el uso de llaves.

    c. Restricciones. Las puertas giratorias o las plegables no se podrn utilizar comopuertas de evacuacin.

    d. Giro de puertas. Las puertas de salida de espacios o habitaciones de edificaciones decarga de ocupacin superior a 100 personas y las de corredores desde habitacionesque requieren ms de una puerta, deben girar en la direccin de la evacuacin. Nose permite utilizar puertas de vaivn cuando la carga de ocupacin del rea sea

    superior a 100 personas.

    3.5.9.4 Escaleras interiores.Toda escalera interior de dos o ms peldaos que sirva comomedio de evacuacin debe cumplir los requisitos de esta seccin, salvo cuando slo se utilicecomo medio de acceso a sitios ocupados por equipos que exijan revisin peridica.Toda escalera que sirva como medio de evacuacin debe tener las caractersticas siguientes:

    a. Ancho mnimo. Las escaleras con carga de ocupacin superior a 50 personasdebern tener un ancho mnimo de 1.20 m; cuando la carga de ocupacin seainferior a 50, dicho ancho mnimo puede reducirse a 0.90 m (900 mm).

    b. Huella y contrahuella. La huella y contrahuella de las escaleras interiores debencumplir los requisitos siguientes: La huella debe tener un ancho mnimo de 0.28 m (280 mm), y sus variaciones

    no deben ser mayores de 0.002 m (2 mm). La altura de la contrahuella no debe ser menor de 0.10 m (100 mm) ni mayor

    de 0.18 m (180 mm) y las variaciones no deben ser mayores de 0.002 m (2mm).

    La altura de la contrahuella y el ancho de la huella deben dimensionarse de talforma que la suma de 2 contrahuellas ms una huella, sin incluir susproyecciones, oscile entre 0.62 m (620 mm) y 0.64 m (640 mm).

    c. Pasamanos. Los pasamanos deben cumplir los siguientes requisitos: Los pasamanos deben colocarse a una altura no menor de 0.80 m (800 mm) ni

    mayor de 0.90 m (900 mm). Los pasamanos deben disearse de modo que resistan una carga mnima de 75

    kg/m aplicada en cualquier direccin y sobre cualquier punto de los pasamanos.

    El espacio libre entre la pared y el pasamanos debe ser superior a 0.037 m (37mm). Los extremos de los pasamanos deben sobrepasar 0.45 m (450 mm) masall del primero y ltimo escalones.

    Todo pasamanos debe tener al menos un elemento intermedio longitudinal a lamitad de la altura desde el nivel de piso hasta el nivel del pasamanos.

    d. Altura libre mnima. Toda escalera debe disponer de una altura libre mnima de 2.10m, medida verticalmente desde un plano paralelo y tangente a las proyecciones delos peldaos hasta la lnea del cielo raso.

  • 8/4/2019 Reglamento_Diseno_Construccion

    28/74

  • 8/4/2019 Reglamento_Diseno_Construccion

    29/74

    25

    NORMA PARA DISEO Y CONSTRUCCIN DE HOSPITALES Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

    CAPITULO 4

    ASPECTOS GEOTCNICOS Y ESTRUCTURALES

    4.1 ESTUDIOS DE SITIO.

    4.1.1 Estudios preliminares. Corresponden al reconocimiento tcnico del sitio,considerando la topografa, la geologa, la sismicidad, el clima, la vegetacin y la existenciade edificaciones vecinas con el objetivo de estimar las caractersticas del sitio.Ser se debern realizar al menos una visita al sitio y la realizacin de ensayos de campo olaboratorio.

    4.1.2 Estudios de mecni ca de suelos. Corresponden a la determinacin de laestratigrafa del depsito de suelos y a la determinacin de las propiedades fsico-mecnicasde los suelos, para los diferentes estratos encontrados. Para todo Establecimiento de Saludse debern hacer estudios de mecnica de suelos, estos se realizarn por medio de pruebasde penetracin normal y/o rotativas. De ser necesario, estos estudios sern complementados

    con ensayos de prospeccin geofsica, estudios geolgicos, pozos de exploracin, pruebasestticas y dinmicas.

    Tabla4.1 Numero, profundidad y espaciamientos mnimos deexploraciones geotcnicas.

    na E P ComplementosEstablecimientos de Salud

    de mas de dos plantas 520 m D + 6 m

    Estudio geofsico

    Establecimientos de Salud

    de una y dos plantas4

    25 m D + 4 mNo

    n: Nmero mnimo de perforacionesE: Espaciamiento mximo entre puntos de exploracinP: Profundidad mnima del sondeoD: Profundidad de las cimentaciones

    a : n define el nmero mnimo de perforaciones a realizar; segn el rea delEstablecimiento de Salud a construir, este nmero lo deber modificar el diseadorestructural y/o el ingeniero geotecnista.

    b : esta columna define los estudios geotcnicos complementarios a realizar segn elEstablecimiento de Salud a construir. Sin embargo, ser responsabilidad del diseadorestructural y el ingeniero geotecnista definir que otros estudios se deben realizar.

    4.1.3 Comprobacion es en la etapa de construccin . Para todo Establecimiento deSalud, se debern efectuar estudios complementarios de mecnica de suelos con el objetivode verificar los parmetros utilizados en el diseo. Estos estudios pueden ser realizadosmediante perforaciones en una cantidad mnima igual a la mitad ms fraccin de lasperforaciones mnimas para diseo, y en los sitios indicados por el supervisor.

    4.1.4 Estudio geofsico. En Establecimientos de Salud de mas de dos plantas se deberrealizar al menos un estudio geofsico, cuyo objetivo es determinar la estratigrafa deldepsito de suelos desde la superficie hasta el lecho de roca sana.

  • 8/4/2019 Reglamento_Diseno_Construccion

    30/74

  • 8/4/2019 Reglamento_Diseno_Construccion

    31/74

    27

    NORMA PARA DISEO Y CONSTRUCCIN DE HOSPITALES Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

    4.1.6 Estabilidad de taludes.

    a. Se deber evaluar el factor de seguridad al deslizamiento de todos los taludescercanos a la edificacin. Para esta evaluacin se uti lizar cualquier mtodo aceptadoen la mecnica de suelos tradicional. El factor de seguridad mnimo aceptado paracondiciones estticas ser 1.50. En condiciones que incluyan sismo el factorseguridad mnimo aceptado ser 1.15.

    b. Para la evaluacin del factor de seguridad en condiciones ssmicas se utilizar uncoeficiente ssmico de empuje horizontal igual al factor de zonificacin A de laNorma Tcnica para Diseo por Sismo.

    c. Los taludes cercanos al edificio se debern mantener libres de filtraciones de agua yse dotarn de drenajes especiales para abatir las aguas freticas.

    d. En taludes superiores al edificio, la edificacin debe separarse del pie del talud unadistancia igual o superior a 1.5 la altura del talud. Si el talud es inferior a laedificacin la separacin del edificio de la corona del talud ser igual o mayor a laaltura del talud.

    e. En caso de no poder cumplir con lo dicho en el literal d., el talud debe serestabilizado con medios mecnicos que eleven el factor de seguridad en un 50% delos indicados en el literal a.

    4.1.7 Estimacin de la respuesta dinmica del depsito de suelo. En caso que seanecesario dicha estimacin, se seguir el siguiente procedimiento.

    a. Se realizar un anlisis de respuesta dinmica del depsito de suelos tipo S4 deespesores mayores a 10 metros cuyas caractersticas indiquen que los espectros dediseo propuestos puedan resultar diferentes a los propuestos en la Norma.

    b. Para realizarlo ser necesario evaluar las caractersticas dinmicas de los diferentesestratos del depsito de suelos a diferentes niveles de deformacin de manera que elcomportamiento no elstico del suelo quede reflejado.

    c. Se utilizar una familia de acelerogramas en la base rocosa como acelerogramasexcitadores. Estos acelerogramas deben tener diferentes caractersticas y serrepresentativos de la sismicidad de la zona.

    d. Se construir un modelo matemtico del depsito de suelos que considere la masa,la rigidez y el amortiguamiento propio de cada estrato. Este modelo se someter alanlisis para sismos con diferentes caractersticas aplicados en la base rocosa.

    e. Se evaluar la amplificacin que experimenta la seal ssmica desde la base hasta lasuperficie. Esta amplificacin puede incidir en el factor de zonificacin A de laNorma Tcnica para Diseo por Sismo.

    f. Se evaluarn las modificaciones en To y Co que sufre el espectro de diseo mediantela elaboracin de los espectros de respuesta y los espectros de Fourier

    4.2 CRITERIOS DE DISEO ESTRUCTURAL.

    4.2.1 Generalidades. Las estructuras de los Establecimientos de Salud, deben disearse

    para que tengan una resistencia adecuada ante las cargas mnimas de diseo, prescritas enesta norma. Adems debe verificarse que poseen suficiente rigidez para limitar lasdeformaciones ante las cargas de diseo, de tal manera que el funcionamiento de lasmismas no se vea afectado.

    4.2.2 Materiales estructurales. Los materiales estructurales a utilizarse, cumplirn conlos requisitos de calidad establecidos en las respectivas Normas Tcnicas que conforman elReglamento para la Seguridad Estructural de las Construcciones. Se deber cumplir ademscon lo siguiente:

  • 8/4/2019 Reglamento_Diseno_Construccion

    32/74

    28

    NORMA PARA DISEO Y CONSTRUCCIN DE HOSPITALES Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

    a. El concreto estructural a utilizarse deber tener una resistencia a la compresin a los28 das de edad, no menor de 250 kg/cm2 (25 MPa).

    b. El acero de refuerzo deber tener un esfuerzo de fluencia mnimo de 420 kg/cm2

    para varillas nmero 5 mayores y de 2800 kg/cm2 (280 MPa) para el resto.c. El acero estructural a utilizarse, deber cumplir con cualquiera de las

    especificaciones ASTM siguientes: A36/A36M, A53/A53M, A500 (Grados B o C),A501, A529/A529M, A572/A572M (Grados 42, 50 55), A588/A588M, A913/A913M(Grados 50 65), A992/A992M.En los edificios de acero estructural se debern cumplir los siguientes requisitos: Cuando el sistema de resistencia ssmica est constituido por marcos

    resistentes a momentos, las conexiones entre vigas y columnas deben serconexiones precalificadas, de acuerdo a los requisitos establecidos por FEMA350. Cuando el sistema de resistencia ssmica est constituido por marcos

    arriostrados excntricamente, las conexiones entre vigas de enlace ycolumnas, deben ser conexiones precalificadas, de acuerdo a los requisitosestablecidos por FEMA 350. este requisito no necesita cumplirse cuando seconecte la columna con la porcin de viga fuera del enlace.

    d. La mampostera con refuerzo interior deber tener una resistencia mnima a lacompresin ,mf de 100 kg/cm

    2 (10 Mpa) y podr formar parte del sistema de

    resistencia ssmica siempre y cuando la construccin no exceda de dos pisos ycumpla con los requisitos establecidos en la Norma Tcnica para Diseo yConstruccin de Estructuras de Mampostera Reforzada, la Norma Tcnica paraControl de Calidad de los Materiales Estructurales y los requisitos adicionalesindicados en el Anexo NH-A de esta Norma. En caso de existir alguna discrepanciaentre estos requisitos, se aplicar lo establecido en el Anexo NH-A.

    e. Las unidades de ladrillo slido de barro cocido para mampostera confinada, debern

    tener una resistencia a la compresinuf' de 45 kg/cm

    2 (4.5 Mpa) y slo podrn

    utilizarse en Unidades de Salud o Casas de Salud de una planta. Debern cumpliradems, con los requisitos establecidos en la Norma Tcnica para Diseo yConstruccin de Estructuras de Mampostera Reforzada, la Norma Tcnica paraControl de Calidad de los Materiales Estructurales y otras que sean aplicables.Para un proyecto en particular, el diseador estructural, el constructor y elpropietario, sern responsables de investigar que el ladrillo a utilizar cumpla con lascaractersticas requeridas en esta seccin, y en que sitios de produccin sesuministra el producto con tales caractersticas.

    4.2.3 Sistemas Estructurales. La clasificacin de sistemas estructurales ser segn seestablece en la Norma Tcnica para Diseo por Sismo.

    4.2.4 Configuracin Recomendada.

    4.2.4.1 Regularidad. Preferiblemente todas las edificaciones hospitalarias deben proyectarseen tal forma que su configuracin estructural sea regular, evitando discontinuidades fsicassignificativas en su sistema resistente a fuerzas laterales. Los aspectos que producenirregularidad incluyen, pero no estn limitados a aquellos descritos en las Tablas 5 y 6 de laNorma Tcnica para Diseo por Sismo. En complemento a las tablas mencionadas, para queuna estructura pueda considerarse como regular debe cumplir los siguientes requisitos:

    a. La relacin de su altura a la dimensin menor de la base no excede de 2.5.b. La relacin largo a ancho de la base no excede 2.5.

  • 8/4/2019 Reglamento_Diseno_Construccion

    33/74

    29

    NORMA PARA DISEO Y CONSTRUCCIN DE HOSPITALES Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

    c. Ningn piso tiene un rea mayor que la del piso inmediato inferior ni menor que 70por ciento de esta.

    d. Todas las columnas que forman parte del sistema estructural resistente a cargaslaterales estn restringidas en todos los pisos en dos direcciones ortogonales pordiafragmas horizontales y por vigas.

    4.2.4.2 Resistencia perimetral. Preferiblemente, el permetro de las edificacioneshospitalarias debe ser utilizado como lnea principal de resistencia y rigidez lateral delsistema estructural resistente a cargas laterales.

    4.2.5 Redundancia. Para cada una de las dos direcciones ortogonales de anlisis, debeasignarse un factor de redundancia , que puede tener los valores de 1.0 1.3. El valor de puede tomarse como 1.0 si en la direccin de inters, todos los entrepisos que resisten masdel 35% del cortante basal de diseo cumplen con los requisitos siguientes:

    a. Sistemas con marcos arriostrados. La falla de un arriostramiento o de su conexin,no produce una reduccin mayor del 33% en la capacidad a cortante del entrepiso.

    b. Sistemas con marcos resistentes a momento. La prdida de la capacidad a flexin dela conexin viga columna en ambos extremos de una viga, no produce una

    reduccin mayor del 33% en la capacidad a cortante del entrepiso.c. Sistemas con paredes de corte. La falla de una pared de cortante con una relacin

    altura a longitud mayor que 1.0, no produce una reduccin mayor del 33% en lacapacidad a cortante del entrepiso.

    Para las estructuras que no cumplan con estos requisitos de redundancia debe tomarsecomo 1.3.Estos requisitos de redundancia no necesitan cumplirse en caso que la estructura carezca deirregularidades en planta y el sistema de resistencia ssmica en cada una de las dosdirecciones ortogonales est constituido cuando menos por dos crujas perimetrales deelementos resistentes en cada lado de la estructura.

    4.2.6 Elementos Estructurales que no forman parte del sistema de resistenciassmica. Estos elementos deben investigarse con el fin de determinar si pueden mantenersu capacidad de resistir cargas verticales cuando se ven sometidos a los desplazamientoshorizontales y a las derivas, causados por los movimientos ssmicos de diseo, pero slo haynecesidad de que cumplan los requisitos del grado de capacidad de disipacin de energamnimo para su material estructural. Sus anclajes y amarres al sistema de resistencia ssmicadeben cumplir los requisitos dados en esta seccin. Dentro de estos elementos se incluyen,pero no estn limitados a: Escaleras, rampas, elementos de cubierta, elementos secundariosde los sistemas de entrepiso, columnas y otros elementos que dan soporte a cubiertas yotras partes menores de la edificacin y en general todos aquellos elementos estructuralesque se incluyen dentro de los planos estructurales y que no forman parte del sistema deresistencia ssmica.

    4.2.6.1 Responsabilidades. El diseo de los elementos estructurales que no forman parte delsistema de resistencia ssmica y de todo elemento estructural que figure dentro de losplanos estructurales, es responsabilidad del diseador estructural.

    4.2.6.2 Requisitos de Diseo. Los elementos estructurales que no forman parte del sistemaresistente a cargas laterales, incluyendo sus anclajes, uniones y amarres, deben serdiseados de acuerdo a la forma como estn integrados con la estructura del edificio.

  • 8/4/2019 Reglamento_Diseno_Construccion

    34/74

    30

    NORMA PARA DISEO Y CONSTRUCCIN DE HOSPITALES Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

    a. Elementos sujetos en dos niveles consecutivos. Debern resistir las cargasgravitatorias impuestas en combinacin con los desplazamientos y deformacionestotales producidos por la deriva de entrepiso , calculada en el punto en que seencuentra ubicado el elemento en la planta y en la forma indicada en la Seccin4.6.1 de la Norma Tcnica para Diseo por Sismo.

    b. Elementos sujetos en un solo nivel. Debern ser capaces de resistir el efecto de las

    fuerzas de inercia propias del elemento, las cuales pueden determinarse por laexpresin:

    R

    h

    zWAIC

    FpPO )21(4.0 +

    = (4.2)

    pF No debe tomarse menor que poIWAC2.0 .

    Donde:

    A = Factor de zonificacin ssmica dado en la Tabla 1 de la Norma Tcnicapara Diseo por Sismo.I = Factor de importancia definido en la Norma Tcnica para Diseo por

    Sismo, igual a 1.5.

    pW = Peso del componente o del sistema que s esta analizando.

    z = Altura del centro de masa del componente o elemento con respecto alnivel 0.

    h = Altura promedio del techo de la estructura con respecto al nivel 0.R = Factor de modificacin de respuesta del elemento estructural, que puede

    tomarse igual a 3.0 con la excepcin que para el diseo de sus conexioneso anclajes con la estructura, R debe tomarse igual a 2.0

    Alternativamente pF puede calcularse mediante la siguiente expresin:

    R

    IWaF

    Px

    P = (4.3)

    pF No tomarse menor que poIWAC2.0 .

    Siendo xa la aceleracin del nivel x, calculada en el punto de soporte del elemento

    estructural que no forma parte del sistema de resistencia ssmica obtenida delanlisis modal, utilizando el espectro de diseo establecido en la Seccin 4.3.4 deesta norma tcnica. Con un valor de R = 1.0.Las fuerzas laterales de diseo calculadas de acuerdo a las formulas (4.2) (4.3)debern ser distribuidas en los componentes proporcionalmente a sus respectivasmasas. Dichas fuerzas deben ser utilizadas para disear los miembros y susconexiones al sistema de resistencia ssmica. En el diseo de estos elementos y susconexiones, se debe utilizar las combinaciones y factores de carga especificados enel Artculo 21. del Reglamento para La Seguridad Estructural de las Construcciones,con las modificaciones indicadas en la Seccin 4.4 de esta norma, pudindoseutilizar un factor de redundancia = 1.0.Cuando el elemento estructural que no forma parte del sistema de resistenciassmica tenga caractersticas dinmicas que amplifiquen su respuesta ante la

  • 8/4/2019 Reglamento_Diseno_Construccion

    35/74

    31

    NORMA PARA DISEO Y CONSTRUCCIN DE HOSPITALES Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

    aceleracin, estas caractersticas deben tomarse en cuenta en la evaluacin de lasfuerzas ssmicas de diseo.

    4.2.7 Requisitos de ensambl aje estructural.

    4.2.7.1 Columnas cortas. Preferiblemente no deben utilizarse columnas cortas en la

    estructura del edificio, en caso que esto no sea posible de cumplir, se debern satisfacer losrequisitos siguientes:

    a. Si la columna corta no forma parte del sistema de resistencia ssmica, su diseodeber cumplir con el literal a. de la Seccin 4.2.6.2 de esta norma.

    b. Si la columna corta forma parte del sistema de resistencia ssmica, deber tener lasuficiente resistencia para soportar la demanda de fuerza cortante, generada por laformacin de las articulaciones plsticas correspondientes al mecanismo de colapsoplstico de la estructura, considerando que las articulaciones plsticas son capacesde desarrollar su resistencia probable.

    4.2.7.2 Escaleras y rampas. Las escaleras y rampas deben disearse conforme a lo indicadoen la Seccin 4.2.6.2 de esta norma.

    En caso que se construyan con sujecin en dos niveles consecutivos, se deber tomar encuenta su rigidez en el modelo de anlisis ssmico, a fin de determinar su efecto en elsistema de resistencia ssmica.En caso que se construyan desligndolas de la estructura del edificio, se deber evaluar elefecto que en el funcionamiento del mismo pueda generar el nivel de desempeo de lasseparaciones o juntas ssmicas entre dichos elementos y la estructura del edificio, tal y comose establece en la Seccin 5.3.7.

    4.2.7.3 Diafragmas.

    a. Los diafragmas o sistemas de piso deben tener la suficiente resistencia y rigidezpara distribuir las fuerzas ssmicas entre los diferentes elementos del sistemaresistente a cargas laterales. Cuando se tengan dudas en cuanto a la magnitud desu rigidez relativa con respecto a la de los elementos del sistema de resistenciassmica, su flexibilidad debe tomarse en cuenta considerando en el anlisis elsuficiente nmero de grados de libertad por nivel.

    b. Los diafragmas, para el caso de sistemas prefabricados, deben estar constituidospor losas densas de concreto reforzado coladas en sitio de al menos 6 cm. deespesor.

    c. Los diafragmas deben disearse para resistir las fuerzas determinadas de acuerdo ala siguiente expresin:

    pxn

    xi

    i

    n

    xi

    it

    pxW

    W

    FF

    F

    =

    =

    +=

    (4.4)

    La fuerza pxF determinada por la expresin (4.4) no necesita ser mayor de

    pxoIWAC3.0 ni menor de pxoIWAC15.0 .En forma alternativa, estas fuerzas pueden determinarse mediante un anlisisdinmico tridimensional.

  • 8/4/2019 Reglamento_Diseno_Construccion

    36/74

    32

    NORMA PARA DISEO Y CONSTRUCCIN DE HOSPITALES Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

    Cuando se requiera que el diafragma transfiera fuerzas laterales, desde elementosresistentes verticales arriba del diafragma, a elementos resistentes verticales abajodel mismo, debido a desalineamientos en la ubicacin de dichos elementos o acambios en la rigidez de los mismos, estas fuerzas debern ser agregadas a lasdeterminadas por la expresin (4.4).La demanda de resistencia en los diafragmas, debe calcularse utilizando las

    combinaciones de carga indicadas en la Seccin 4.5.2 de la Norma Tcnica paraDiseo por Sismo.

    d. En estructuras con irregularidad en planta clasificada como del Tipo B por la Tabla 5de la Norma Tcnica para Diseo por Sismo, los diafragmas y elementos colectoresdeben disearse considerando que las alas salientes de la estructura tienenmovimientos independientes. Cada una de estas componentes debe disearse parala condicin ms severa de las siguientes:

    a. Movimiento de las alas en la misma direccin.b. Movimiento de las alas en direcciones opuestas.

    Este requisito puede considerarse satisfecho si las fuerzas en estos elementos son

    determinadas mediante un anlisis dinmico tridimensional que tome en cuenta laflexibilidad de las alas salientes.

    4.2.7.4 Elementos colectores. Deben proveerse elementos colectores a fin de transmitir lasfuerzas cortantes provenientes de los diafragmas de piso a los elementos verticales queconstituyen el sistema de resistencia ssmica. Los elementos colectores y sus conexionesdeben disearse de acuerdo a la resistencia requerida por las combinaciones especiales decarga indicadas en la Seccin 4.5.2 de la Norma Tcnica para Diseo por Sismo.

    4.2.8 Determinacin y lmi tes de la deriva de entrepiso.

    4.2.8.1 Deriva de entrepiso. La deriva de entrepiso, debe calcularse en la forma indicadala Seccin 4.6.1 de la Norma Tcnica para Diseo por Sismo, con la diferencia que no debecalcularse en el centro de masa de la planta, sino en un punto de la planta ubicado a lolargo de uno de los bordes de la estructura paralelo a la direccin de anlisis, al cual lecorresponde la mayor diferencia entre los desplazamientos totales X de los pisos superior einferior del entrepiso considerado.

    4.2.8.2 Lmites de la deriva de entrepiso. En cualquier entrepiso su deriva calculada en laforma indicada en 4.2.8.1 no debe exceder de 0.008 hSX y su diferencia con la deriva deentrepiso calculada en el centro de masa, no debe exceder de 0.004 hSX.

    4.3 MTODOS DE ANLI SIS.

    4.3.1 Generalidades. Con excepcin de los requisitos aqu establecidos, se aplicarn losmtodos de anlisis detallados en los Captulos 4 y 5 de la Norma Tcnica para Diseo porSismo, incluyendo las modificaciones establecidas en esta norma tcnica.

    4.3.2 Seleccin del mtodo de anlisis. Todo tipo de estructura puede ser analizadoutilizando los procedimientos del Captulo 5 de la Norma Tcnica para Diseo por Sismo,incluyendo las modificaciones establecidas en esta norma.El mtodo de Fuerzas Laterales Estticas de Diseo y Efectos Relacionados indicado en elCaptulo 4 de la Norma Tcnica para Diseo por Sismo, slo puede ser utilizado en

  • 8/4/2019 Reglamento_Diseno_Construccion

    37/74

  • 8/4/2019 Reglamento_Diseno_Construccion

    38/74

    34

    NORMA PARA DISEO Y CONSTRUCCIN DE HOSPITALES Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

    m

    OO

    smRT

    TAICC = si:

    oT mT 4.0 seg. (4.6)

    2

    4

    m

    OO

    smRT

    TAICC = si:

    mT 4.0 seg.

    Cuando el perodo modal es menor queoT2.0 , el coeficiente ssmico modal puede

    determinarse mediante la expresin:

    31

    351

    AI

    T

    T

    R

    CC

    O

    mO

    sm

    += (4.7)

    4.3.4.3 Combinacin de modos. Las respuestas mximas obtenidas para cada modo, m, delos desplazamientos, derivas de entrepiso, fuerzas en los diafragmas de piso, fuerzascortantes de entrepiso, fuerza cortante basal, fuerzas en los elementos estructurales y otras

    acciones ssmicas, se combinarn usando procedimientos establecidos y debidamentesustentados, tales como el de la raz cuadrada de la suma de los cuadrados u otros, a fin deestimar los valores mximos resultantes de estos parmetros de respuesta. La respuestamxima de la deriva de entrepiso y de las fuerzas en los diafragmas de piso debe calcularseen forma independiente para cada modo, combinando posteriormente estos resultados en laforma anteriormente descrita. No es permitido calcular las derivas de entrepiso a partir dedesplazamientos horizontales que ya hayan sido combinados. Cuando se usen modelostridimensionales para el anlisis, debern considerarse en la combinacin de modos, losefectos de la interaccin modal utilizando para ello procedimientos apropiados tales como elde la combinacin cuadrtica completa.

    4.3.5 Coeficientes de sitio. Se modifica el coeficiente de sitiooT indicado en la Tabla 2

    de la Norma Tcnica para Diseo por Sismo en la forma siguiente:

    Tipo de perfil de suelo CoeficienteoT

    (segundos)S1 0.5S2 0.7S3 0.8S4 1.2

    4.4. CARGAS Y FACTORES DE CARGA.

    4.4.1 Cargas muertas La carga muerta cubre todas las cargas de elementos

    permanentes de construccin incluyendo su estructura, los muros, pisos, cubiertas, cielosrasos, escaleras, equipos fijos a la estructura y todas aquellas cargas que no son causadaspor la ocupacin y uso de la edificacin. Las fuerzas netas de preesfuerzo deben incluirsedentro de la carga muerta.

    4.4.1.1 Peso de los materiales. Al calcular las cargas muertas deben utilizarse las densidadesde peso reales de los materiales. Pueden usarse como gua los valores mnimos siguientes:

  • 8/4/2019 Reglamento_Diseno_Construccion

    39/74

    35

    NORMA PARA DISEO Y CONSTRUCCIN DE HOSPITALES Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

    Tabla 4.2 Densidad de materiales para la determinacin de cargas muertas.

    Material DensidadKg/m3

    Material Densidadkg/m

    Acero 7 800 Madera, densa, seca 700 Agua dulce 1 000 Madera, densidad baja, seca 450

    Agua marina 1 030 Madera, densidad media, seca 6001 Aluminio 2 700 Mampostera de ladrillo hueco 1 300 Asfalto 1 300 Mampostera de ladrillo macizo 1 800Baldosas decermica

    2 400 Mampostera de piedra 2 200

    Cal hidratada,compactada

    700 Mampostera de concreto 2 150

    Cal hidratada,suelta

    500 Mortero de inyeccin paramampostera

    2 250

    Carbn (apilado) 800 Mortero para mampostera 2 100Cobre 9 000 Plomo 11400Concreto Reforzado 2 400 Arcilla con grava, seca 1 600

    Arcilla hmeda 1 750Concreto Simple 2 300 Arcilla seca 1 000Enchape Granito 1 550 Arena con grava, hmeda 1 900Enchape Mrmol 1 500 Arena con grava, seca,

    apisonada1 750

    Escoria 1 500 Arena y grava, seca, suelta 1 600Hielo 920 Limo, hmedo, apisonado 1 550Ladrillo de Arcilla,absorcin baja

    2 000 Limo, hmedo suelto 1 250

    Ladrillo de Arcilla,absorcin media

    1 850 Vidrio 2 560

    Ladrillo de Arcilla,absorcin alta

    1 600 Yeso, suelto 1 150

    Madera, laminada 600 Yeso, tablero para muros 800

    4.4.1.2 Cargas Muertas mnimas. Al calcular las cargas muertas deben utilizarse los pesosreales de los materiales. Pueden usarse como gua los siguientes valores mnimos:

    Tabla 4.3 Peso de materiales para la determinacin de la carga muerta.

    MATERIAL PESOSkg/m (KN/ m)

    Pisos de cemento.....................................................................120 (1.2)Lmina de asbesto cemento......................................................18 (0.18)

    Teja de barro (incluido al mortero)............................................80 (0.80)

    Impermeabili zacin 5 (0.05)Cielos rasos livianos pegados a la losa.......................................5 a 10 (0.05 a 0.10)Cielos rasos de yeso, suspendidos.............................................25 (0.25)Cielos rasos de madera ............................................................10 a 50 (0.10 a 0.50)Paredes de ladrillo slido de barro puesto de canto.....................250 (2.5)Paredes de ladrillo slido de barro puesto de lazo.......................300 (3.0) Ventanas incluye el vidrio y el marco .........................................45 (0.45)Enchapes en granito, por cada mm de espesor delenchape ....... 1.7 (*) (0.02)

    Enchape en mrmol, por cada mm de espesor del enchape........ 1.5 (*) ( 0.02)

  • 8/4/2019 Reglamento_Diseno_Construccion

    40/74

    36

    NORMA PARA DISEO Y CONSTRUCCIN DE HOSPITALES Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

    Divisiones livianas.....................................................................50 (0.50)(*) Para dichos materiales las unidades son kg/m/mm.

    Para otros productos debe utilizarse el peso especificado por el fabricante, o a falta de ste,debe evaluarse analtica o experimentalmente.

    Dentro de las cargas muertas deben incluirse los pesos correspondientes de todos losequipos fijos que estn apoyados sobre elementos estructurales tales como ascensores,bombas hidrulicas, transformadores, equipos de aire acondicionado y ventilacin, equipomdico y otros.

    4.4.2 Cargas vivas Las cargas vivas son aquellas cargas producidas por el uso yocupacin de la edificacin y no deben incluir cargas accidentales tales como viento, sismo,ni la carga muerta. Las cargas vivas en las cubiertas son aquellas causadas por materiales,equipos y trabajadores utilizados en el mantenimiento de la cubierta y, durante la vida de laestructura, las causadas por objetos mviles y por las personas que tengan acceso a ellas.

    Se amplia la Tabla de Cargas Vivas Unitarias Mnimas del Reglamento para la SeguridadEstructural de las Construcciones.

    Tabla 4.4 Tabla de cargas vivas.

    CARGA UNIFORME(*) CARGACONCENTR

    ADACATEGORA O REAS

    Kg/m2 (KN/m2) Kg

    ALMACN GENERAL 500 (5) 1000

    ANGIOGRAFA 1000 (10) 0

    REAS DE COCINAS 500 (5) 0

    BODEGAS LIVIANAS 500 (5) 1000BODEGAS MEDIANAS 750 (7.5) 2000

    BODEGAS PESADAS 1000 (10) 3000

    CIRUGA, OBSTTRICA,PARTOS

    400 (4) 1000

    CLNICAS Y ENCAMADOS 250 (2.5) 0

    CUIDADOS INTENSIVOS 250 (2.5) 0

    ENTRADA DEESTERILIZADOR

    400 (4) 2000

    ESCALERAS 500 (5) 0

    FARMACIA 500 (5) 0

    IMAGENOLOGIA 1000 (10) 2000

    LABORATORIO 300 (3) 0

    LAVANDERA 500 (5) 1000

    MEDICINA FSICA YREHABILITACIN

    250 (2.5) 1000

  • 8/4/2019 Reglamento_Diseno_Construccion

    41/74

    37

    NORMA PARA DISEO Y CONSTRUCCIN DE HOSPITALES Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

    OFICINAS 250 (2.5) 0

    PASILLOS 500 (5) 0

    SALA DE ESPERA CONASIENTOS FIJOS

    300 (3) 0

    SALA DE ESPERA CON

    ASIENTOS MVILES

    500 (5) 0

    SALAS DE OPERACIN 400 (4) 1000

    URGENCIA 300 (3) 1000

    VESTIDORES 200 (2) 0

    (*) La carga concentrada deber aplicarse en la posicin que produzca losmximos efectos.

    Para la determinacin del peso ssmico de cada nivel se considerara la suma de los siguientespesos: Peso propio de los elementos constructivos, sean stos estructurales o no

    estructurales, tales como vigas, columnas, muros, particiones livianas, cielos falsos ytechos. Pesos de sistemas y componentes arquitectnicos, elctricos, mecnicos y equipo

    mdico, unidos a la estructura de manera que resisten las fuerzas especificadas en elCaptulo 5. Peso de productos lquidos y slidos contenidos en depsitos suponiendo el depsito

    lleno, a menos que un anlisis probabilstico justifique otra cosa, adicionalmente enel caso de los lquidos se puede considerar el efecto de la masa oscilante en eldepsito. El veinticinco por ciento (25%) de las Cargas Vivas Unitarias M