Reguillo Comunicación, sentido y poder

7
Departamento de Estudios Socioculturales Maestría en Comunicación Comunicación, sentido y poder Enero-mayo 2013 Dra. Rossana Reguillo Presentación Este es el seminario de fundamentación de la línea “Comunicación, cultura y poder” de la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura, cuyo objetivo general es el de constituirse en una plataforma que además de ubicar algunos de los principales debates en torno a las dimensiones socioculturales de la comunicación, posibilite la articulación de los elementos conceptuales, analíticos e interpretativos para el estudio y comprensión de la dinámica sociocultural en sus tres momentos constitutivos: la objetivación social, la producción de sentido y la constitución de la (inter)subjetividad, desde la óptica de dos procesos claves: la cultura y el poder, cuyo eje vertebrador es la disputa por la construcción, expansión y dominio de los sentidos sociales de la vida. En otras palabras, este Seminario es el soporte que posibilitará entender la hegemonía y las disputas sociales (y desniveladas) en la construcción de representaciones sociales que operan como dimensiones orientadoras de la vida social. El núcleo argumentativo y analítico de este seminario está organizado alrededor del poder como dimensión constitutiva del hecho social. Objetivo A partir de la reflexión crítica de teoría, procesos y textos sociales, el curso se propone acercar a los estudiantes al análisis de la comunicación desde la perspectiva del poder y el sentido. El estudiante será capaz de re-construir un ámbito pertinente de preguntas y líneas de indagación – densas y multidimensionales- en torno a los procesos socioculturales en sus articulaciones con el poder y la producción de sentido. Método de trabajo: El seminario implica una carga de lectura importante que garantiza la discusión informada durante las sesiones y la incorporación de plataformas teórico-metodológicas seleccionadas. En ese sentido, se trata no sólo de acercarse a enfoques y autores relevantes para el estudio de la comunicación y la cultura, sino de afinar la competencia teórica de los participantes. Cada sesión de tres horas de duración, estará compuesta por dos partes complementarias:

Transcript of Reguillo Comunicación, sentido y poder

Page 1: Reguillo Comunicación, sentido y poder

Departamento de Estudios Socioculturales

Maestría en Comunicación

Comunicación, sentido y poder Enero-mayo 2013

Dra. Rossana Reguillo Presentación Este es el seminario de fundamentación de la línea “Comunicación, cultura y poder” de la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura, cuyo objetivo general es el de constituirse en una plataforma que además de ubicar algunos de los principales debates en torno a las dimensiones socioculturales de la comunicación, posibilite la articulación de los elementos conceptuales, analíticos e interpretativos para el estudio y comprensión de la dinámica sociocultural en sus tres momentos constitutivos: la objetivación social, la producción de sentido y la constitución de la (inter)subjetividad, desde la óptica de dos procesos claves: la cultura y el poder, cuyo eje vertebrador es la disputa por la construcción, expansión y dominio de los sentidos sociales de la vida. En otras palabras, este Seminario es el soporte que posibilitará entender la hegemonía y las disputas sociales (y desniveladas) en la construcción de representaciones sociales que operan como dimensiones orientadoras de la vida social. El núcleo argumentativo y analítico de este seminario está organizado alrededor del poder como dimensión constitutiva del hecho social. Objetivo A partir de la reflexión crítica de teoría, procesos y textos sociales, el curso se propone acercar a los estudiantes al análisis de la comunicación desde la perspectiva del poder y el sentido. El estudiante será capaz de re-construir un ámbito pertinente de preguntas y líneas de indagación –densas y multidimensionales- en torno a los procesos socioculturales en sus articulaciones con el poder y la producción de sentido. Método de trabajo: El seminario implica una carga de lectura importante que garantiza la discusión informada durante las sesiones y la incorporación de plataformas teórico-metodológicas seleccionadas. En ese sentido, se trata no sólo de acercarse a enfoques y autores relevantes para el estudio de la comunicación y la cultura, sino de afinar la competencia teórica de los participantes. Cada sesión de tres horas de duración, estará compuesta por dos partes complementarias:

Page 2: Reguillo Comunicación, sentido y poder

2

a) La expositiva: que reposa en la exposición de las lecturas sugeridas en donde se articula la lectura al eje temático en discusión (los estudiantes serán responsables de exponer y argumentar las lecturas).

b) La argumentativa: que consiste en la discusión de las implicaciones de las ideas debatidas para la comprensión sociocultural de comunicación.

Los estudiantes responsables de cada lectura, seguirán las siguientes pautas de presentación:

- Ubicación general de la lectura y el(la) autor(a) - Síntesis crítica de las principales ideas propuestas de la lectura - Balance crítico de sus implicaciones para el análisis - Propuesta de discusión (para la fase argumentativa) de dos o tres ideas/ejes, centrales.

En todas las sesiones habrá una síntesis a cargo de la profesora.

Forma de Evaluación: La evaluación será de carácter acumulativo y procesual lo que significa que el peso de la evaluación reposa en el trabajo realizado a lo largo del semestre. Elementos de evaluación y porcentajes asignados Presentación y discusión de lecturas: 30% Ejercicios analíticos: 30% Ensayo final (a partir del ejercicio analítico) con carácter de publicable: 40% Contenido Sesión I (23 de enero) Presentación del Programa. Discusión y acuerdos de trabajo Sesión 2 (30 de enero) El problema del poder y la constitución de la sociedad: imaginarios, narrativas y sujetos Bibliografía CLEGG, R. STEWART (1997): Narrativa, poder y teoría social. En Dennis MUMBY (comp.) Narrativa y control social. Perspectivas críticas. Buenos Aires: Amorrortu editores. Pp. 29-67 BERIAN, Josexto (2003): “Imaginario social, politeísmo y modernidades múltiples” en Cornelius Castoriadis. La pluralidad de los imaginarios sociales de la modernidad. Revista Anthropos No. 198. Barcelona. Pp. 54-78

Page 3: Reguillo Comunicación, sentido y poder

3

. Foucault, Michel (edición electrónica), El sujeto y el poder. Santiago, Escuela de Filosofía Universidad Arcis. Disponible en, http://www.philosophia.cl/biblioteca/Foucault/El%20sujeto%20y%20el%20poder.pdf Sesión 3 (6 de febrero) Regímenes del saber, regímenes de poder (I): el poder de clasificación Bibliografía BOURDIEU, Pierre (1999): ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal. Pp. 63-104 Reguillo, Rossana (2000): “El otro antropológico. Poder y representación en una contemporaneidad sobresaltada”, en Anàlisi. Quaderns de comunicació i cultura No. 29, Antropología de la comunicación. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 63-79. STERN. Alejandra (2000) “Mestizofilia, biotipología y eugenesia en el México posrevolucionario: Hacia una historia de la ciencia y del Estado, 1920-1960”, en Relaciones. Estudios de historia y sociedad No. 81, invierno. Zamora: El Colegio de Michoacán. Pp. 57-92 Sesión 4 (13 de febrero) Regímenes del saber, regímenes de poder (II): Configuraciones y relatos Bibliografía BAUMAN, Zygmunt (1997): Legisladores e intérpretes. Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. Pp.9-100 FRANCO, Jean (2003): Decadencia y caída de la ciudad letrada. La literatura latinoamericana durante la guerra fría. Barcelona: Debate. Pp. 9 a 80; y de 233 285 Sesión 5 (20 de febrero) Regímenes del saber, regímenes de poder (III): la anomalía y lo monstruoso como coartada Bibliografía SANTIESTEBAN, Héctor (2000) “El monstruo y su ser”, en Estudios de historia y sociedad No. 81, invierno. Zamora: El Colegio de Michoacán. Pp. 93-126.

Page 4: Reguillo Comunicación, sentido y poder

4

CASTRO-GÓMEZ, Santiago (s/f): “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En OEI/Sala de Lectura. Disponible en http://www.oei.es/salactsi/castro1.htm REGUILLO, Rossana (2007): “Condensaciones y desplazamientos: las políticas del miedo en los cuerpos contemporáneos”. En e-misferica. Body matters/corpografías No. 4.2. New YorK: Hemispheric Institute. NYU. Noviembre. Disponible en http://www.hemisphericinstitute.org/journal/4.2/esp/es42_pg_reguillo.html Sesión 6 (6 de marzo) Coordenadas para comprender lo social: tiempo y espacio CASTORIADIS, Cornelius (2003): “Tiempo y creación”. En Cornelius Castoriadis. La pluralidad de los imaginarios sociales de la modernidad. Revista Anthropos No. 198. Barcelona. Pp. 25-44. SENNET, Richard (1997): Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza Editorial. Pp. 273 a 301; 378 a 401. Sesión 7 (13 de marzo) El poder en clave biopolítica: preguntas para la comunicación Bibliografía: ESPOSITO, Roberto (2009): Comunidad, inmunidad y biopolítica. Madrid: Herder. Pp. 9 a 44; 79 a 121 Sesiones 8 y 9 (20 de marzo y 3 de abril; se atraviesa la semana de vacaciones) Ecosistema comunicativo: los grandes procesos y problemas de la contemporaneidad

- miedos, violencias y control social - escenarios de lo político y control social - migraciones peligrosas

El objetivo de estas dos sesiones es generar un mapa de problemas y anclajes empíricos para avanzar hacia el análisis sociocultural del poder. Bibliografía para las dos sesiones: Cavarero, Adriana (2009), Horrorismo. Nombrando la violencia contemporánea. Barcelona, Anthropos/UAM-I. pp. 15-145.

Page 5: Reguillo Comunicación, sentido y poder

5

Reguillo, Rossana (2012), “La Narco Máquina y el trabajo de la violencia Apuntes para su decodificación”, en e-misférica 8.2. Nueva York, Instituto de Performance y Política, NYU. Disponible en http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/e-misferica-82/reguillo “Lo real es algo de lo que no se puede escapar” entrevista a Jacques Rancière por Horacio Bilbao e Ivanna Soto, en Revista Ñ, Buenos Aires: Clarin. 12/11/12. Disponible en http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Jacques-Ranciere-entrevista-arte-filosofia_0_808119196.html

FERNÁNDEZ-SAVATER, Amador (2011): “El arte de esfumarse; crisis e implosión de la cultura consensual en España”, en Fuera de Lugar. Blog de Fernández Savater en blogs.publico.es Disponible en: http://blogs.publico.es/fueradelugar/files/2011/04/cultconsensual.pdf

HIERNAUX-NICOLAS, Daniel (2008): Tiempo, espacio y transnacionalismo: algunas reflexiones. En Daniel HIERNAUX Y Margarita Zarate (editores), Espacios y transacionalismo. México: UAM-I/Juan Pablos. Pp. 89-117. MARTINEZ, Oscar (2010): Los migrantes que no importan. En el camino con los migrantes centroamericanos indocumentados en México. Barcelona. Icaria. Pp. 64-99 REGUILLO, Rossana (2008): “Las múltiples fronteras de la violencia: jóvenes latinoamericanos entre la precarización y el desencanto”. En Pensamiento Iberoamericano. Número 3, 2ª época. (Inclusión y ciudadanía: perspectivas de la juventud en Iberoamérica). Madrid, Fundación Carolina. Pp. 205-225 Sesión 10 (10 de abril) Taller: Hacía una metodología de análisis: Análisis sociocultural situado y el orden del sentido Textos de apoyo: REGUILLO, Rossana (1999). “Anclajes y mediaciones del sentido: Lo subjetivo y el orden del discurso: un debate cualitativo”, en Revista Universidad de Guadalajara No. 17. Invierno 1999-2000. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Pp. 50-55. Disponible en http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug17/4anclajes.html FEIXA, Carles (2005): “La imaginación autobiográfica”, en Nómadas No. 18, mayo. Bogotá, Universidad Central. Pp. 80-93. GHASARIAN, Christian (2008): Por los caminos de la etnografía reflexiva. En Christian GHASARIAN et al. De la etnografía a la antropología reflexiva. Nuevos campos, nuevas prácticas, nuevas apuestas. Buenos Aires: Ediciones del Sol. Pp. 9-42 Sesión 11 (17 de abril)

Page 6: Reguillo Comunicación, sentido y poder

6

Película: La Aldea Título original: The Village Dirección: M. Night Shyamalan Guión: M. Night Shyamalan Duración: 108 minutos Fecha: 2004 Sesión 12 (24 de abril) Película: Wag the dog (Cortina de humo). Director: Barry Levinson Libro: Larry Beinhart Guión: Hilary Henkin Duración: 97 minutos Fecha: 1997 Sesión 13 (1 de mayo: día festivo; los estudiantes deberán ver la película en esa semana; se puede organizar una sesión en la biblioteca) Película: La vida precoz y breve de Sabina Rivas Director: Luis Mandoky Guión: Diana Cardozo, adaptación de la novela “La Mara” del escritor Rafael Ramírez Heredia. Duración: 115 minutos Fecha: 2012 (8 de mayo) coloquios semestrales La sociedad 2.0: De tecnologías, cultura e indignaciones Sesión 14 (15 de mayo) CASTELLS, Manuel (2012): Networks of outrage and hope. Cambridge: Polity Press. Pp. 218-246 REGUILLO, Rossana (2012): “Navegaciones errantes. De músicas, jóvenes y redes: de Facebook a Youtube y viceversa”, en Comunicación y Sociedad 18. México, Julio – diciembre de 2012. Pp. 135 -172. Disponible en http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/sites/default/files/6.pdf TAYLOR, Diana (2012): “Guardar como”, en e-misférica 9.1-9.2. Nueva York: Instituto Hemisférico de Performance y Política, NYU. Disponible en http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/e-misferica-91/taylor Cierre y evaluación del curso

Page 7: Reguillo Comunicación, sentido y poder

7