rehabilitación auditiva

23
Diferentes Abordajes en la Habilitación y Rehabilitación de niños con Déficit Auditivo “Diferentes Abordajes en la Habilitación y Rehabilitación de niños con Déficit Auditivo” Loretho Bustamante Muñoz Fonoaudiologa U de Chile Magister c Audiología UNAB Centro de Rehabilitación Auditiva

description

diferentes abordajes

Transcript of rehabilitación auditiva

Diferentes Abordajes en la Habilitacin y Rehabilitacin de nios con Dficit Auditivo

Diferentes Abordajes en la Habilitacin y Rehabilitacin de nios con Dficit Auditivo

Loretho Bustamante MuozFonoaudiologa U de ChileMagister c Audiologa UNABCentro de Rehabilitacin Auditiva InfantilComplejo Asistencial Dr. Stero del Ro

Universidad Nacional Andrs BelloFacultad de Ciencias dela RehabilitacinEscuela de FonoaudiologaPrograma Post Grado Magster en Audiologa

Introduccin:

La rehabilitacin de las personas con discapacidad auditiva, es una materia de estudio que se encuentra escribiendo su historia hasta nuestros das.Los primeros antecedentes recopilados sobre esta discapacidad, nos habla de grandes aberraciones y falta de entendimiento sobre ella, considerndose a las personas afectadas por la sordera como deficientes mentales incapaces de desarrollar pensamiento o valores. Existen algunos registros escritos que da cuenta de este pensamiento, por ejemplo en Grecia alrededor del ao753 Ade C. los bebs discapacitados eran asesinados hasta los 3 aos. En Roma en los aos 490 -430 Ade C. los padres podan sacrificar a sus hijos con problemas, ya que pensaban que los sordos eran igual a los discapacitados mentales. En el siglo V D de C. los sordos no podan heredar, ira la iglesia ni casarse por ley. En el 1.500 D de C. Girolamo Cardamo, mdico italiano que tena un hijo sordo, postula que los sordos tienen capacidad para recibir educacin, es decir, aprender a leer y escribir, siendo el monje Pedro Ponce de Len (1.520-1.584), uno de los primeros maestros de personas sordas hijos de familias nobles, encargndose de ensearles a leer, escribir, hablar, usar la matemtica y rezar.As a travs de los aos comenzaron a aparecer diferentes propuestas de abordaje alrededor del mundo, dividindose en un principio en 2 grandes corrientes: el manualismo y el oralismo.En Francia, el abad deL'Epe(1.712-1.789) fundo la 1 escuela pblica para sordos, con educacin colectiva utilizando como mtodo la lengua de seas, creando un sistema de signos, por lo que es considerado el padre de la lengua de seas. Muchos de los maestros que continuaron este trabajo eran a su vez sordos.Posteriormente, en 1.778, Heineckefunda la 1 escuela pblicaoralistapara sordos en Alemania.Durante todo el siglo XIX mtodo francs y mtodo alemn se enfrentaron. El oralismo es impulsado gracias al programa sistemtico de aprendizaje de la lengua oral puesto a punto por J.M.G. Itard, mdico del Instituto de Pars.Durante el siglo XIX se agudiza el desacuerdo sobre cmo deben ser rehabilitadas las personas con impedimento auditivo, votndose en el Congreso de Miln de 1880, que el mtodo de abordaje en Europa, deba ser exclusivamente oral, excluyendo de la votacin a los maestros sordos de la poca, prohibindose la lengua de seas en las escuelas.En USA Alexander Graham Bell, joven profesor de Edimburgo, ense en Londres la palabra visible, se torn en lder de los oralistas y el portavoz del reemplazo de la lengua de seas transformndose as Edward Miner Gallaudet, hijo del fundador de la primera escuela para sordos en lengua de Seas Americana (ASL), en su principal oponente.Esta gran controversia sobre los mtodos educativos para las personas con discapacidad auditiva, contina hasta nuestros das.Con el paso de los aos y el avance tecnolgico de los aparatos de ayuda auditiva y de vibracin, se fueron agregando elementos a los sistemas de rehabilitacin existentes, apareciendo el sistema auditivo oral, que aprovecha los restos auditivos para complementarlos con la lectura labio facial y la educacin oral, reemplazando al oralismo clsico o puro. Otro ejemplo de esto es la palabra complementada, que mezcla una serie de signos que facilitan la determinacin de puntos articulatorios, con la enseanza oral y la filosofa de la comunicacin total, que avala colocar al alcance de la persona sorda todos los mtodos de comunicacin que sean posibles para que ste logre integrarse.Recorriendo la historia de la atencin teraputica de los nios con dficit auditivo, podemos apreciar que existen diferentes mtodos, filosofas, teoras y enfoques en la educacin del nio con dficit auditivo: los que promueven la comunicacin oral a travs de la lectura labial, los que hablan de comunicacin gestual principalmente, los que utilizan claves visuales junto a los movimientos articulatorios como medio para decodificar el mensaje y por ltimo hay quienes postulan la Comunicacin Total que utiliza y legitima todos los canales y formas de expresin.Hasta esta parte de nuestro recorrido, la mayora de estos sistemas ponen el nfasis en el canal visual para lograr la oralizacin de los nios con dficit auditivo, o nos hablan de utilizar un canal manual complementado con la escritura y lectura (bimodal).Sin embargo, el canal visual no permite visualizar todos los fonemas consonnticos del habla, lo que contribuye a que la lectura labial no sea 100% efectiva, adems de ser difcil de aprender y se dificulta cada vez que se cambia de interlocutor. Por otra parte, los sistemas manuales no permiten una real integracin social de las personas, debido a que no es el canal comunicativo preferente en nuestra sociedad, promoviendo la segregacin y aislamiento de estas personas.Durante el siglo XX varios autores como David Ling (1976) y Doreen Pollack (1978) comienzan a conceptualizar la rehabilitacin del impedido auditivo desde una mirada diferente, que se basa en como el ser humano adquiere el lenguaje oral, definindolo como un evento fundamentalmente acstico, ya que, a travs del sistema auditivo, el nio es capaz de desarrollar un habla inteligible y un lenguaje oral natural.As, se comienza a considerar la audicin como la fuente de informacin primaria del mundo que nos rodea, aunque se tenga una prdida auditiva profunda, naciendo el enfoque Auditivo Verbal TAV, que plantea que slo gracias a la audicin, es posible desarrollar los elementos suprasegmentales y prosodia del lenguaje oral, por lo que, al incorporar al nio a este espacio sonoro, logramos que se integre a cabalidad con su entorno y desarrolle el lenguaje.Este enfoque, potenciado con el avance tecnolgico en los auxiliares auditivos (audfonos) y prtesis implantables, ha hecho posible la aplicacin de este nuevo enfoque, que basado en la deteccin temprana de los trastornos auditivos y la implementacin de las ayudas tcnicas adecuadas, que permitira al hipoacusico el desarrollo de habilidades aditivas para el desarrollo del lenguaje oral.Hoy en da en Chile y travs del mundo, sigue existiendo polmica acerca de cul es el mtodo que debera ser utilizado para la rehabilitacin de las personas con discapacidad auditiva, an permaneciendo el desacuerdo de las grandes corrientes manual y auditivas orales.Como fonoaudilogos dedicados a rea audiolgica, nos es fundamental conocer sobre el curso histrico de la rehabilitacin, sus posturas y filosofas, ya que, esto nos permite ayudar a nuestros pacientes de forma informada a la eleccin de un mtodo de rehabilitacin apropiado a las caractersticas individuales y realidades personales de cada familia.

Objetivos:

Resumir las principales caractersticas de los mtodos aplicados para la rehabilitacin de personas con discapacidad auditiva en la historia, analizando algunos aspectos relevantes relacionados con las filosofas de rehabilitacin y sus bases tericas.

Desarrollo:

I.Mtodos Manualistas:

Como se mencionaba en la introduccin, una de las primeras corrientes de rehabilitacin utilizadas para las personas con sordera es el Gestualismo. Este mtodo de comunicacin se define por la utilizacin del canal visual para la recepcin de los mensajes los que son producidos a travs de gestos consensuados manuales que representan conceptos y frases permitiendo la comunicacin[3 7].Esta lnea de rehabilitacin utilizada hasta hoy, tiene en su base el concepto de que la comunicacin visual sera la forma natural y materna de comunicacin en la persona que nace con dficit auditivo, por lo tanto, parte de su cultura. Otorgndole de esta forma un carcter ms social y cultural al aprendizaje de este sistema de signos manuales.Pasamos a continuacin a revisar las caractersticas principales de los sistemas de rehabilitacin pertenecientes a la corriente manualista[3 4 7 13].

1.Lengua de Seas:

La lengua de seas, o lengua de signos, es definida por los hablantes y pertenecientes a este cdigo como: una lengua natural de expresin y configuracin gesto-espacial y percepcin visual, gracias a la cual las personas sordas pueden establecer un canal de comunicacin con su entorno social, ya sea conformado por otros individuos sordos o por cualquier persona que conozca la lengua de seas empleada.[3 7].

1.1Clasificacin de las lenguas de seas:

Las lenguas de seas tienen un origen y variaciones en sus signos tanto de pas en pas como incluso de sector dentro de un mismo lugar o ciudad.Como base podemos encontrar los siguientes grandes grupos de origen de las lenguas de seas utilizadas hoy en da[3 7].

Tabla 1:Origen de las lenguas de Seas utilizadas actualmente

Origen

AntecedentesDerivaciones

Antigua Lengua de seas francesa.Formas estandarizadas de lenguas de seas usadas en Espaa, Italia y Francia desde el siglo XVIII en la educacin de los sordos.

Lengua de seas Americana(ASL)Lengua de seas mexicana (LSM)La moderna lengua de seas francesa (LSF)Lengua de seas italiana (LIS)Lengua de seas de Irlanda (IRSL)Lenguas de seas ibricas (Espaola(LSE), Catalana(LSC) y Valenciana(LSCV)

Lengua de seas britnica(BSL)Diversificada durante el siglo XIXLengua de seas australiana(Auslan)Lengua de seas de Nueva Zelanda (NZSL)Lengua de seas de Irlanda del Norte (NIRSL).

Lengua de seas alemana(DGS)Lengua de seas de la Suiza alemana (DSGS),Lengua de seas austraca (GS)Lengua de seas israel (ISL).

1.2Caractersticas Lingsticas de la Lengua de Seas:

Los defensores de esta postura aseguran que la lengua de seas no solo es un conjunto de signos que servira para la representacin de conceptos del lenguaje oral, sino que esta posee caractersticas lingsticas propias de una lengua natural (se describe ms adelante). Ac se entrega un paralelo a lo que referiran los niveles del lenguaje oral y sus smiles en lengua de seas[13].

Tabla 2:Unidades lingsticas en la lengua de seas

Unidad LingsticaUnidad SignadaDescripcin

Nivel FonolgicoNivel QuerolgicoAnalizable en trminos formales en rasgos de posicin, orientacin, configuracin, en un modo anlogo a como son analizados losfonemasde laslenguas orales.

Nivel Morfo -SintcticoNivel Morfo - SintcticoObedecera a los mismos principios generales que las otras lenguas naturales contado con algunos mecanismos de formacin de palabra productivos, que permiten afirmar la existencia deprocesos morfolgicos. Tendra tambin gramticacompleja, creativa y productiva como la de cualquier otra lengua natural.

Niel semnticoNivel SemnticoLa lengua de seas poseera significados que pueden irse creando y modificando en el uso, como en toda lengua dinmica por lo que argumentan la existencia de lexemas.

Nivel PragmticoUsoLengua Dinmica que incorpora modismos y caractersticas propias de cada comunidad de hablantes.

Relacin con el lenguaje escritografaLengua tradicionalmente si forma de escritura que no sea pictogrfica.

1.3Cultura Sorda:

La definicin de la lengua de seas est fuertemente ligada al concepto de Cultura Sorda, que se caracteriza por estar conformada por hablantes de la lengua de seas que pertenecen a comunidades no oyentes y que tiene a la base el concepto de que la sordera no es una discapacidad fsica, sino que es un rasgo cultural de las personas que nacen sin or. Consideran como su lengua materna y forma de comunicacin primaria la lengua de seas, compartiendo dentro de este sistema comunicativo tambin una vida yfolklorericos en costumbres diferenciales por ms de medio siglo, destacando desde ese punto de vista, hbitos sociales diferentes a los de la sociedad general, como el no usar la voz entre personas sordas, utilizar solo el canal visual para llamar la atencin de un sordo, entre ellos y con los oyentes se realizan acciones visuales (tocar, agitar las manos, etc.). Comunicarse a travs de la Lengua de Seas al mismo tiempo que comen, la utilizacin de dispositivos luminosos o vibratorios especiales y la comunicacin por mensaje de texto, entre otras caractersticas[3 6].

Tabla 3:Definiciones asociadas a la lengua de seas (Desde la mirada de la Cultura Sorda)

Concepto

DefinicinExplicacin

Cultura SordaDefine costumbres y "textos" originados en el seno de comunidades no oyentes que se expresan mediante lenguas de seas.Se procura prescindir del sonido y las manifestaciones artsticas estn basadas en el potencial esttico de las lenguas de seas (teatro sordo, poesa visual, narracin seada, etc.).

Lengua NaturalDesigna una variedad lingstica o forma de lenguaje humano con fines comunicativos, que est dotado de una sintaxis y que obedece supuestamente a los principios de economa y optimizacin.Se considera que la Lengua de Seas sera natural, ya que contara con una sintaxis y obedece a los principios de sociales de utilizacin de cualquier lengua.

Lengua MaternaDefinida como la primera lengua o idioma que una persona aprende.Se considera a la Lengua de Seas como materna, respecto a que es la primera que desarrollara el beb sordo en su infancia.

A partir de estos conceptos se fundamenta la rehabilitacin de toda persona que nace con una discapacidad auditiva severa o profunda a travs de este sistema, siendo estas definiciones tambin el seno de las crticas provenientes desde la mirada auditiva y oral, que considera que la lengua materna, al ser la que aprendemos de nuestros padres, en la mayora de los casos de nios sordos sera la auditiva oral, siendo materna solo si proviene de padres sordos con lengua de seas. Por otra parte, tampoco sera considerada una lengua natural, ya que los gestos desarrollados naturalmente por los nios oyentes en el contexto comunicativo no tienen las caractersticas especficas de la lengua de seas, adems sta debe ser aprendida tanto por el nio como por sus padres de un tercero competente en la lengua, a diferencia de la adquisicin natural de la lengua materna que tendrn los nios que tienen acceso al sonido en los periodos crticos de maduracin neurolgica[8 9].

2.Bilingismo Biculturalismo:

Es una filosofa educativa para las personas sordas que considera como primera lengua, la lengua de seas de su pas de origen y como segunda lengua la lecto escritura del la lengua oral oficial del pas donde viven. Este mtodo afirma que la sordera es una diferencia cultural y que los sordos deben ser respetados y tratados como cualquier otra minora cultural. Sus defensores critican el modelo clnico propuesto por los oralistas que ven la sordera como un trastorno que necesita arreglarse[1 8].Considera que las personas con discapacidad auditiva severa y profunda, coexisten entre 2 culturas (la cultura Sorda y la de su pas de origen) y entre 2 lenguas (la lengua de seas como lengua materna y el lenguaje oficial de su pas de origen), por lo que requerirn del bilingismo para poder desenvolverse, asegurado su acceso a ambas lenguas y espetando su identidad personal y social[1 8].Este modelo educativo pretende crear las condiciones que garanticen el desarrollo del lenguaje de los nios sordos y faciliten su ptimo desarrollo cognoscitivo, social, afectivo emocional. Adems de generar ambientes educativos fundamentados en la organizacin curricular para la construccin de conocimientos y saberes sociales, culturales, disciplinares, cientficos, entre otros; posibilitando la formacin de los estudiantes sordos hacia niveles de profesionalizacin laboral.Facilitar el proceso de aprendizaje de la lengua escrita como segunda lengua por parte de los nios y adultos sordos, promoviendo su valor social y uso significativo dentro de la sociedad.

Tabla 4:Principios del Bilingismo Bicultural

1. La primera lengua de un nio sordo debe ser la lengua de signos natural.

2. La adquisicin de la Lengua de Seas deber comenzar tan pronto como sea posible y los mejores modelos para la adquisicin natural de la lengua de signos y el desarrollo de la identidad social son los signantes sordos competentes en el uso de la lengua. Por eso, recomiendan que los padres oyentes tengan un estrecho y amplio contacto con adultos signantes que deben introducirse en el hogar.

3. La lengua de signos y el idioma hablado no son el mismo lenguaje y deben mantenerse por separado. La lengua de signos es la primera lengua de enseanza y se usa para ensear el segundo idioma. En resumen, el idioma hablado se aprende como segunda lengua.

4. El habla y el uso de la amplificacin, aunque son importantes, no deben enfatizarse en la educacin temprana de los estudiantes.

La escuela Bilinge Bicultural, favorecera el aprendizaje por parte de los oyentes de la lengua de los Sordos (de la cultura Sorda) fomentando el respeto a la diversidad y la inclusin social, siendo para el Bilingismo Bicultural, de suma importancia formar parte de las polticas pblicas de rehabilitacin de las personas Sordas[1 8 10 11 ].Tambin existen amplias crticas a este modelo educativo por parte de las metodologas orales, debido a la dificultad que representa aprender un lenguaje escrito que tiene correlacin con los patrones acsticos de las palabras y no con los patrones visuales o de estructura gramatical de la lengua de seas que esas personas hablan, produciendo con ello, en muchos casos, fracaso en lograr niveles de lecto escritura que sean adecuados para desempearse en otros niveles educacionales y laborales posteriores, amentando la desigualdad.

3.Gestualismo y Mmica:

Termino utilizado actualmente para denominar a aquellos gestos y mmicas no consensuados que las personas con discapacidad auditiva que no han recibido educacin formal en un sistema signado manejan para comunicarse con su medio ms cercano.Se debera al desarrollo propio de alguna herramienta para darse a entender y el consenso de los gestos estara dado por el entorno de personas ms cercano. Suele acompaarse tambin de gritos o sonidos guturales de alta propiocepcin que utilizan para llamar la atencin de los oyentes y que se producen por la falta de retorno aditivo de su propia voz[1].

II.Mtodos Oralistas:

1.Oralismo:

El mtodo oralista busca que la persona con discapacidad auditiva aprenda la lengua oral para su total integracin en la sociedad oyente mayoritaria. Para el logro de este objetivo se considera el entrenamiento exhaustivo de la decodificacin del lenguaje oral utilizando el canal visual a travs de la lectura labial o lectura labio facial y el logro de la produccin del habla a travs de el entrenamiento del habla apoyado con la propiocepcin de los rganos fonoarticulatorios y la imitacin visual.En el oralismo puro se negaba la posibilidad de utilizar cualquier gesto o mmica[1], por considerar que el gesto es la muerte del lenguaje verbal[2].Para los diversos autores oralistas, el uso de la lengua de signos, en cualquiera de sus modalidades, dificultar el aprendizaje del habla, ya que el nio sordo perder inters por la misma.Los oralistas creen fervientemente que algo funciona mal en el nio sordo y hay que arreglarlo. Su meta es hacer de l o ella una persona lo ms parecida a un oyente como sea posible.El oralismo haba sido defendido apoyndose en la normalizacin del habla, pero cuando se hicieron investigaciones se pudo ver que esta hiptesis no se haba cumplido[3].Los resultados poco satisfactorios obtenidos por el oralismo puro durante ms de cien aos en que ha sido aplicado casi con exclusividad dieron paso a la flexibilizacin de los sistemas.Desde el denominado oralismo puro, en el que se negaba el uso de cualquier gesto, los mtodos oralistas fueron introduciendo otras metodologas complementarias.Los mtodos oralistas podran dividirse en 2 tipos, los mtodos oralistasunisensorialesbasados estrictamente en la estimulacin de los restos auditivos y losplurisensoriales, que se basan, como los anteriores, en la estimulacin de la audicin, pero admiten ayudas de otros sentidos para el ingreso del estmulo, como son la vista y el tacto, principalmente.

1.1Mtodo Oralista Unisensorial o Auralismo:

El auralismo o enfoque oralista unisensorial, se podra decir que es un enfoque que nace a consecuencia de la aparicin de la audiologa y que se encuentra a la base del mtodo auditivo verbal actual[8].Fue desarrollado en Estados Unidos por Pollock (1993) y Ling (1993). El enfoque se basa en la asuncin de que la mayora de los nios sordos tienen algn resto auditivo que se puede utilizar a travs del uso de ampliacin. Pollock, que llam a su estudio acoupedics, crea en la necesidad de ensear escuchar a los nios, algo que deba ensearse a un nio con deficiencia auditiva. El nfasis debe estar siempre en lo que el nio puede hacer de manera auditiva En este enfoque todo el tiempo la entrada de informacin es auditiva. Este enfoque obliga a una deteccin temprana, ayudada de la amplificacin adecuada y aplicada constantemente, y a un nfasis muy fuerte en la participacin de los padres[8].Se trata a los nios, acompaados por sus padres, individualmente, con una direccin firme hacia la educacin estndar y lejos de las escuelas y programas para nios sordos. Este enfoque es el ms radical en cuanto a sus intentos de normalizar a los nios sordos[8].1.2Mtodo Oralista Plurisensorial o Enfoque Auditivo Oral:

El enfoque audio-oral no es tan extremista en sus demandas auditivas como el auralismo. Se educa a los nios, al menos por un tiempo, con otros alumnos sordos. Los terapeutas y los profesores permiten y, en algunos casos, animan a los nios sordos a mirarles a la cara. ste es el equivalente moderno al oralismo del siglo XIX, con un fuerte uso de la amplificacin bien con audfonos individuales o con sistemas de FM. Los nios se educan en una escuela o programa con otros nios sordos en los que se da un gran nfasis al entrenamiento auditivo y a la lectura labial. Un nfasis que, como en elauralismo, trata de normalizar a los nios sordos e integrarlos tan pronto como sea posible en la escuela ordinaria. Como en el enfoque audio-verbal, se desaconseja el uso de signos y, a veces, incluso gestos. Tanto Clarke School como C.I.D. son ejemplos claros de esta visin.Utilizar fundamentalmente 2 aspectos para la enseanza del lenguaje oral que son:

Entrenamiento de la Audicin residual:

Los restos auditivos o audicin residual del nio hipoacusico para la comprensin de los diferentes contextos en que desarrollar su vida, y la base de una buena articulacin y entonacin (habla inteligible) por lo que incluirn la utilizacin de la percepcin del sonido para aprender el habla y uso de las vibraciones producidas por su propia voz o propiocepcin de los rganos fonoarticulatorios[4]La utilizacin del canal auditivo depender principalmente del grado de prdida auditiva, aplicacin adecuada y a tiempo de los audfonos. Tambin del valor que el nio y su entorno atribuyan a los mismos y del tipo de enfrentamiento auditivo seguido[5]. Un mtodo muy utilizado para este entrenamiento fue el creado por Petar Guberina en la Universidad de Zagreb (Pars en 1954), quien consideraba el uso de la enseanza de la entonacin, ritmo y tensin del habla, utilizando la sensibilidad de todo el cuerpo y que inclua el uso de aparatos llamados Suvag que eran amplificadores de sonido con filtros de frecuencias, vibradores, micrfonos y cascos que ayudaban a filtrar las frecuencias de los fonemas para su aprendizaje

Lectura Labio Facial:

La lectura labial, tambin denominada lectura labiofacial o labiolectura, es la va complementaria a la auditiva, necesaria para la recepcin del lenguaje oral.El problema mayor de este mtodo es que depender de actores como la distancia y posicin de la cara del hablante, la iluminacin o sentido en que apunta la luz, las caractersticas del habla, ritmo y forma de articulacin del hablante y tambin de los rasgos fonmicos y vismicos de a propia lengua[8].Debido a estas dificultades existen grandes diferencias individuales en el dominio de la lectura labio facial[6], ya que no todos los fonemas son visibles, y entre los que se ven, no siempre se da una distincin clara entre ellos.Hay que considerar tambin que los bigotes y barbas que cubre los labios no permitirn que se haga una adecuada lectura labial. Asimismo actos habituales como llevarse el cigarrillo a los labios y hablar con l en la boca, tocarse la cara o la nariz, van a dificultar o impedir la comprensin por parte del sordo. Requiriendo por lo tanto de un gran esfuerzo por parte del sordo, que puede afectar en muchos casos su condicin psicolgica[8].

III.Mtodo Auditivo:

1.Terapia Auditivo Verbal TAV:

Es un enfoque teraputico para la educacin de los nios con hipoacusia donde se estimula el desarrollo de las habilidades auditivas la adquisicin del lenguaje a travs de la audicin. El nio hipoacusico desarrollar habilidades auditivas, a travs de la amplificacin de la audicin residual propia con audfonos o por va estimulacin elctrica dada por un implante coclear, haciendo que el or forme parte natural de su vida[2 9].Para poder lograr una intervencin efectiva en este mtodo los nios se deben cumplir con criterios de diagnostico, implementacin y trabajo directo con la familia la que debe fomentar el uso de la audicin para el aprendizaje del lenguaje verbal.La TAV es considerada un estilo de interaccin, una forma de vida y una filosofa, cuyo objetivo es que los padres aprendan los principios auditivo-verbales para que los apliquen diariamente con sus nios con deficiencias auditivas[2 9].La TAV defiende el derecho de los nios con pedida auditiva a desarrollar la habilidad de escuchar, ya que considera al canal auditivo como la modalidad primaria y natural de adquirir la lengua materna de los padres si esta es oral, ya que, la va principal de codificacin del lenguaje oral es la informacin acstica y mucha de esta informacin se pierde al utilizar otros sistemas para el aprendizaje del leguaje oral[2 9].

Tabla 5:Principios de la Terapia Auditivo Verbal

Identificacin precoz de la hipoacusiaDeteccin precoz de la hipoacusia a travs de programas de screening, idealmente neonatal y universal pero tambin a lo largo de toda la infancia.La TAV es un programa de intervencin temprana ya que busca obtener el mayor beneficio de los perodos crticos del desarrollo neurolgico y lingstico del nio.

Diagnstico e Intervencin AudiolgicaUtilizacin de la audicin residual til con la finalidad de que pueda detectar la mayora o, en muchos casos, todos los sonidos del habla para el desarrollo del lenguaje oral en forma natural a travs de la audicin.La intervencin audiolgica es clave y debe incluir toda la batera de exmenes disponibles de acuerdo a la edad para mantener la audicin y los equipos de ayuda del nio en su funcionamiento ptimo.

Asesoramiento a padresLos padres deben ser guiados, aconsejados y apoyados por los terapeutas ya que son los modelos primarios para el aprendizaje del lenguaje hablado a travs de la audicin. La TAV es un enfoque centrado en la familia ya que, los nios aprenden el lenguaje ms fcilmente cuando estn involucrados en interaccionesnaturales y significativas con sus padres y cuidadoresPor lo que los padres necesitan observar, participar y practicarpara aprender tcnicas que impliquen actividades que estimulen el habla,el lenguaje la cognicin y la comunicacin en el hogar y poder planificar estrategias que las integren en las rutinas y experiencias diarias.

Ambiente de aprendizaje auditivoEn el Enfoque TAV no se utiliza la Lengua de signos ni la palabra complementada, se debe trabajar a travs de lo auditivo para de esa forma darle sentido a los sonidos de su ambiente y crear una memoria auditiva.

Enseanza individualLa atencin es individual debido a que cada nio y su familia tienen sus necesidades y no se pueden generalizar a un grupo.

Monitoreo de la voz

El desarrollo de un mecanismo de retroalimentacin auditiva es fundamental para la produccin de habla inteligible. Por lo que se trabaja en el desarrollo del habla conjuntamente con las habilidades de escucha.

Aprendizaje SecuencialSe respeta el desarrollo normal esperado en las reas de audicin, lenguaje, habla y aprendizaje para lograr la aparicin de las habilidades correspondientes segn la etapa evolutiva del nio buscando a su vez disminuir la brecha entre su edad biolgica y auditiva.

Evaluacin ConstanteLa TAV es un modelo de intervencin diagnstica, donde sesin a sesin est pesquisando la evolucin y objetivos prximos.

Educacin en Integracin.Se debiera proveer al nio y su familia de educacin y vida social con nios oyentes desde un principio.

Tabla 6:Variables que influyen en el progreso de la TAV[7]

Nivel de participacin y compromiso de la familia

Edad de diagnstico, la etiologa y el grado de deficiencia auditiva

Efectividad de los dispositivos de amplificacin (audfono o implante coclear)

Efectividad del manejo audiolgico

Potencial auditivo del nio y estado de salud general

Estado emocional de la familia

Habilidades del terapeuta y de los padres

la inteligencia del nio y su estilo de aprendizaje

A pesar de estos factores no se le debiese negar la posibilidad aprender a escuchar y a hablar de antemano a ningn nio hipoacusico. Debido a que ni todos los nios ni todas las familias son iguales, algunos estarn mejor con otras terapias, sin embargo, los padres tienen derecho a recibir la informacin adecuada y elegir el mtodo de rehabilitacin para sus hijos[2 9].

IV.Mtodos Mixtos:

1.Comunicacin Total:

La comunicacin total es una filosofa educativa que desarrolla enfoques comunicativos flexibles permitiendo adaptaciones diferenciadas segn las caractersticas y necesidades decada nio haciendo posible que desarrolle elsistema que le resulte ms idneo[8].Este modelo se centra en potenciar las aptitudes comunicativas del nio y la utilizacin de todaslas formas de comunicacin que ste pueda comprender dndole la posibilidad al nio sordo, de utilizar todas las herramientas posibles para la comunicacin, haciendo hincapi en la amplificacin, la lectura labial, el habla y un sistema manual codificado.Esta filosofa surgi en el mbito de la educacin de los alumnossordos, aunque muy pronto fue aplicada a otras personas con importantesdificultades para la comunicacin oral: personas con autismo y/o conretraso mental[5 8].La comunicacin total fue definida por Denton como:El derecho del nio sordo a utilizar todas las formas de comunicacindisponibles para desarrollar la competencia lingstica. Lo que incluye: gestos realizados por el nio, habla, signos formales, dactilologa, lectura labial, lectura, escritura, as como otros mtodosque puedan desarrollarse en el futuro. Debe darse tambin a todos los niossordos la oportunidad de aprender a utilizar cualquier resto auditivo quepuedan tener, empleando el mejor equipo electrnico posible para laamplificacin del sonido[9]La comunicacin total llev a la creacin desistemas de signacin manual simultaneas con el habla[5 8].

2.Palabra Complementada:

La palabra complementada fue desarrollada por R. Orin Cornett en los 60[10], en la Universidad Gallaudet. La palabra complementada es un sistema visual de comunicacin que utiliza ocho configuraciones de la mano y cuatro posiciones alrededor de la boca para aportar informacin fontica al receptor. Reduce la ambigedad del lenguaje hablado, recalcando claramente las consonantes homfonas y haciendo visibles las consonantes de baja visibilidad. Es un complemento a la lectura labial de gran utilidad[8 12].

Tabla 7:Caractersticas del Habla Complementada

Es un sistema silbico, en el cual la silaba es la unidad bsica de representacin visual. Esto es imprescindible para que la velocidad de los complementos sea semejante al ritmo del discurso normal.

Se considera un apoyo para la lectura labio facial, no puede suplir a la lectura labio facial.

Permite seguir el desarrollo normal del discurso hablado.

Es un sistema ortofnico que permite visualizar claramente los fonemas.

Se puede integrar con cualquier sistema o mtodo.

Es un sistema perceptible / procesable desde el primer ao de vida. Neurolgicamente esto es posible.

Es un sistema sencillo para que el individuo que necesita aprenderlo lo haga en pocas sesiones.

Es un sistema evolutivo, es decir, el nio aprende a hablar antes de leer y escribir.

El sistema proporciona una discriminacin de todos los fonemas al igual que el que puede percibir un odo normal.

Este sistema proporciona una comunicacin de hasta diez metros de distancia.

Por su carcter internacional, sencillez y aplicacin, hoy da es uno de los mtodos ms conocidos y utilizados de los sistemas de apoyo mediante complementos manuales.

Tabla 8:Elementos que componen el habla complementadaLectura LabiofacialDeteccin de los visemas

Complemento manualKinemas o representaciones manuales de puntos articulatorios. Carecen de valor lingstico de forma aisladaTres posiciones manuales para complementar las vocales:Primera posicin: A un lado de la cara corresponde al fonema /a/.Segunda posicin: En la barbilla para los fonemas /e/ y /o/Tercera posicin: En la garganta, correspondiente a los fonemas /u/ e /i/.Ocho figuras manuales que complementan las consonantes(Ver Imagen 1)

Cuando la expresin labial visema tiene varias interpretaciones, la posicin de mano que la complementa es diferente, as la interpretacin de la palabra se da correctamente, dejando a un lado toda ambigedad. En el caso, de que los visemas sean diferentes, los kinemas son iguales ya que podemos distinguir la palabra mediante la expresin labial sin usar el complemento manual[8 12].

Imagen 1:Kinemas del habla complementada

Conclusiones y Discusin:

La historia de la rehabilitacin del impedido auditivo est marcada por la lucha entre las dos grandes corrientes, la oralista y la gestual, las que con el paso del tiempo, an siguen siendo fuente de polmica entre los rehabilitadores que adhieren a una u otra filosofa.En el caso del oralismo, este fue el mtodo de rehabilitacin validado por los pases de Europa y en Estados Unidos durante muchos aos, sin embargo, por su incapacidad de satisfacer las necesidades reales de comunicacin, la duracin de los tratamientos, su bajo rendimiento real y la dificultad en su aprendizaje, dieron cabida al resurgimiento con nuevos bros de la Lengua de Seas, con la premisa de que la sordera es una caracterstica cultural de una minora y por ello debe ser tratada desde una mirada antropolgica como una Cultura, surgiendo la definicin de la Cultura Sorda, que se opone tenazmente al intento por parte de los oyentes de oralizar al Sordo, argumentando que las seas son su sistema de comunicacin natural y materno. Surgiendo de este el concepto educativo del Bilingismo Bicultural, que considera que el sordo debe tener como lengua materna la lengua de seas y como segunda lengua la escritura y lectura del idioma oficial de su pas de origen. Por otra parte, la potenciacin en el desarrollo de tecnologas de apoyo auditivo, posterior a la segunda guerra mundial, le dan un gran impulso a la modalidad oralista unimodal actualmente Terapia Auditivo Verbal, la que entregar una nueva mirada, concibiendo como principio, que todo nio con hipoacusia, tiene derecho a acceder a la audicin y la adquisicin de lenguaje a travs de ella, poniendo en tela de juicio los principios que avalan a la Lengua de Seas y abriendo nuevas posibilidades de tratamiento para los nios y sus familias.En el caso de Chile, la convivencia de estos mtodos de rehabilitacin es poco clara. Esto podra estar relacionado con la ausencia de legislacin contundente en torno a la discapacidad y la falta de coordinacin real entre las estrategias planteadas para el sector educativo y aquellas destinadas al rea sanitaria. Esto produce que finalmente la rehabilitacin y la integracin educativa, social y laboral de las personas con discapacidad auditiva, sea compleja, generando desigualdades, marcadas por la escases de recursos econmicos para el acceso rpido y efectivo a las tecnologas de ayuda auditiva y centros de rehabilitacin de todo tipo. Adems de la falta de programas de tamizaje neonatal universal que permitan que las familias puedan diagnosticar y tratar a los nios en sus periodos ms crticos de desarrollo neurolgico.Independiente de la estrategia que se considere como vlida, lo ms importante es pensar en cual es el rol que debemos tomar como rehabilitadores y audilogos para lograr una verdadera participacin de las personas con discapacidad auditiva en nuestra sociedad, dando valor a las diferencias, pero sin convertirlas en un factor de segregacin y aislamiento.El conocimiento sobre todo en nuestra rea de desempeo profesional de todos los recursos teraputicos existentes, es vital para poder entregar la ms clara y completa informacin a nuestras familias consultantes, lo que es parte fundamental de nuestro rol como rehabilitadores de la comunicacin.

Bibliografa:

1.Bilingismo Biculturalismo en las Escuelas en pg. web: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-138957_archivo.pdf2.Estabrooks, W., Prctica Auditivo Verbal Proyecto Cualificacin de personal educativo para nios con trastornos auditivos QESWHIC - Carta de Estudio N7.3.Gascn Ricao, A., 1998-2003,Seas o signos?: evolucin histrica4.Historia de la Lengua de Seas en pg web: http://www.adas.org.ar/historia.html5.La comunicacin Total en pg web:http://www.sitiodesordos.com.ar/comu_total.htm6.La Comunidad Sorda y la Lengua de Seas en pg. web: http://www.adas.org.ar/publicaciones.html#lenguas7.Las Lenguas de Seas en pg. web: http://www.adas.org.ar/publicaciones.html#lenguas8.Luterman, M., Kurtzer-White, R, Seewald, R., La Guerra De La Metodologa En Estados Unidos Capitulo I El Nio Sordo, Ed. Clave, 2009 Pp: 19 47.9.Maggio De Maggi, M., Terapia Auditivo Verbal. Ensear a escuchar para aprender a hablar, 2003.10.Melgar,J., Moctezuma, M., La posibilidad del Bilingismo y Biculturalismo en la Comunidad Sorda Taller Seas Escribir, 2010.11.Programa Educativo Bilingismo Bicultural en Pg. Web: http://www.institutodelasordera.cl/escuela/pei.php12.Torres, S. (1988): La Palabra Complementada (Cued Speech), CP, Madrid.13.William C. Stokoe,1960Sign Language Structure, Universidad de Galluelet