RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

95
RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS DE HOGARES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA ERIKA SIERRA RAMÍREZ Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de Magister en Gestión Ambiental y Evaluación de Impacto Ambiental Director HERNÁN J. ANDRADE CASTAÑEDA PhD en Agroforestería UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL MAGISTER EN GESTIÓN AMBIENTAL Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL IBAGUE - TOLIMA 2020

Transcript of RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

Page 1: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

1

RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y LAS

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS DE

HOGARES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

ERIKA SIERRA RAMÍREZ

Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de Magister en

Gestión Ambiental y Evaluación de Impacto Ambiental

Director

HERNÁN J. ANDRADE CASTAÑEDA

PhD en Agroforestería

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE INGENIERIA FORESTAL

MAGISTER EN GESTIÓN AMBIENTAL Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

IBAGUE - TOLIMA

2020

Page 2: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

2

Page 3: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

3

DEDICATORIA

A Dios, a mis padres Misael y Sara,

a mis hermanos Adriana y Diego,

y amiga Xiomara.

Page 4: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

4

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad del Tolima y el programa de posgrados de la Maestría en Gestión

Ambiental y Evaluación de impacto Ambiental por brindar formación buscando siempre

la calidad académica.

A las empresas prestadoras del servicio de energía de la Universidad del Tolima

Enertolima y del servicio del gas domiciliario Alcanos de Colombia SA. por brindar

información de base para el diseño de muestreo.

A Hernán J. Andrade Castañeda por el acompañamiento, la información y amistad

durante el desarrollo de este proyecto.

A los profesores y estudiantes de la segunda cohorte de la maestría por compartir

conocimiento y amistad.

A los integrantes del Grupo de Investigación Producción Ecoamigable de Cultivos

Tropicales por permitirme ser parte de proyecto “Valoración biofísica y económica de las

emisiones de gases de efecto invernadero por el uso de combustibles fósiles y

electricidad en hogares de la ciudad de Ibagué”, financiado por la Oficina Central de

Investigaciones de la Universidad del Tolima.

A los hogares que aceptaron participar en el estudio, son la parte fundamental de esta

investigación, muchas gracias por toda la colaboración.

A Milena Segura, Diana Canal, Erika Escobar, Nicol Suárez y Carolina Sons por el apoyo

o acompañamiento en la fase de campo.

Page 5: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

5

CONTENIDO

Pág

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 12

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 14

2. OBJETIVOS ........................................................................................................... 16

2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 16

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 16

3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 17

3.1 ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL PROBLEMA .................................... 17

3.2 IMPACTOS DEL CONSUMO DE COMBUSTIBLES FÓSILES Y ENERGÍA

ELÉCTRICA .................................................................................................................. 21

4. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................. 26

4.1 ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................ 26

4.2 DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................................... 27

4.3 ESTIMACIÓN DE LAS EMISIONES DE GEI .......................................................... 30

4.4. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ........................................................ 34

4.5 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y ÉTICOS ......................................................... 37

5. RESULTADOS ....................................................................................................... 38

5.1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS ............. 38

5.2 CONSUMO DE COMBUSTIBLES FÓSILES Y ENERGÍA ELÉCTRICA EN LOS

HOGARES DEL MUNICIPIO DE IBAGUE .................................................................... 43

5.3 EMISIONES DERIVADAS DEL CONSUMO DE COMBUSTIBLES FÓSILES Y

ENERGÍA ELÉCTRICA EN LOS HOGARES DEL MUNICIPIO DE IBAGUE ................ 51

5.4 RELACIONES ENTRE EMISIONES DE GEI Y CARACTERÍSTICAS

SOCIODEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS ..................................................... 60

Page 6: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

6

5.5 MITIGACIÓN DE LAS EMISIONES…………………………………………………… 62

6. DISCUSIÓN ............................................................................................................ 65

6.1 CONSUMO Y EMISIONES ..................................................................................... 65

6.2 FACTORES RELACIONADOS CON EL INCREMENTO DE LAS EMISIONES...... 69

6.3. ESTRATEGIAS PARA MITIGAR LAS EMISIONES ............................................... 71

7. CONCLUSIONES ................................................................................................... 76

RECOMENDACIONES ................................................................................................. 77

REFERENCIAS ............................................................................................................ 78

Page 7: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

7

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de los hogares de Ibagué y las encuestas realizadas según estrato

y comuna. ...................................................................................................................... 28

Tabla 2. Descripción de las variables sociodemográficas de los hogares del municipio de

Ibagué (Colombia). ........................................................................................................ 31

Tabla 3. Descripción de las variables socioeconómicas de los hogares del municipio de

Ibagué (Colombia). ........................................................................................................ 32

Tabla 4. Descripción de las variables de estudio que identifican el consumo y emisión de

energía en los hogares de Ibagué (Colombia). ............................................................. 33

Tabla 5. Mayores tasas de fijación de carbono en el arbolado urbano de Ibagué

(Colombia), 2020. .......................................................................................................... 36

Tabla 6. Tasas de fijación de carbono en biomasa arriba del suelo en diferentes sistemas

de uso del suelo en el departamento del Tolima (Colombia) 37

Tabla 7. Características sociodemográficas de los hogares encuestados, Ibagué

(Colombia), 2018. .......................................................................................................... 38

Tabla 8. Características socioeconómicas de los hogares encuestados y sus integrantes

en la ciudad de Ibagué (Colombia), 2018. ..................................................................... 42

Tabla 9. Emisiones de CO2e al mes derivadas del consumo de combustibles fósiles y

energía eléctrica según tipo de hogar en las residencias estudiadas en la ciudad de

Ibagué (Colombia), 2018. .............................................................................................. 61

Tabla 10. Relación entre las emisiones por hogar y algunas características

socioeconómicas de los hogares en la zona urbana de Ibagué (Colombia), 2018. ...... 62

Tabla 11. Área requerida por cada sistema agroforestal, sistema forestal y monocultivos

para mitigar las emisiones del sector residencial de la ciudad de Ibagué (Colombia)

…………………………………………………………………………………………………...64

Page 8: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

8

LISTA DE FIGURAS

Pág

Figura 1. Estimación y proyección del crecimiento poblacional del área urbana del

municipio de Ibagué, desde el año 1985 hasta el año 2020. ........................................ 20

Figura 2. Participación sectorial de emisiones 1990-2050 en Colombia. AFOLU:

Agricultura, Silvicultura y otros usos del Suelo, por sus siglas en español. .................. 24

Figura 3. Proyección de las emisiones de GEI con reducción del 20% y sin reducción del

escenario Business as Usual (BAU) en Colombia. ....................................................... 25

Figura 4. División política de las comunas del municipio de Ibagué. ............................ 26

Figura 5. Estructura porcentual de los 6.740 integrantes de los hogares encuestados por

grupo de edad y sexo, en el municipio de Ibagué, 2018. .............................................. 41

Figura 6. Distribución porcentual del medio de transporte empleado por cada miembro

del hogar en el sector residencial de la zona urbana del municipio de Ibagué, 2018. .. 43

Figura 7. Diagrama de caja del consumo de energía eléctrica ..................................... 42

Figura 8. Diagrama de caja del consumo de gas natural domiciliario GND …………...45

Figura 9. Diagrama de caja del consumo de gas GLP. ................................................ 46

Figura 10. Diagrama de caja del consumo de Diesel, Gasolina y GNV usado para el

transporte de los hogares evaluados en la zona urbana de la ciudad de Ibagué. ......... 50

Figura 11. Diagrama de caja de las emisiones de CO2 derivadas del consumo de energía

eléctrica. ........................................................................................................................ 52

Figura 12. Diagrama de caja de las emisiones de CO2 derivadas del consumo de gas

natural domiciliario (GND) ............................................................................................ 52

Figura 13. Diagrama de caja de las emisiones de CO2 derivadas del consumo de gas

Licuado de Petróleo (GLP) . .......................................................................................... 53

Figura 14. Diagrama de caja de las emisiones de CO2 derivadas del consumo de Diesel,

Gasolina y GNV según comuna y estrato en los hogares evaluados de la ciudad de

Ibagué, 2018. ................................................................................................................ 55

Figura 15. Emisión anual en los hogares encuestados y en el total de hogares que

residen en la zona urbana de la ciudad de Ibagué (Colombia), 2018……………………..58

Page 9: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

9

Figura 16. Emisión anual de los gases de efecto invernadero por el uso de combustibles

fósiles y energía eléctrica en los hogares urbanos de Ibagué, 2018. ............................ 57

Figura 17. Distribución porcentual de las emisiones anuales de la ciudad por estrato

socioeconómico según a. Energía; b. Gas Natural Domiciliario; c. Gas Licuado de

Petróleo; d. Transporte. ................................................................................................. 60

Figura 18. Número de árboles urbanos requeridos para mitigar las emisiones de los

hogares de la ciudad de Ibagué, 2018………………………………………………...........63

Page 10: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

10

RESUMEN

Introducción: La evaluación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en

los hogares urbanos permite mostrar los patrones de variación, según el consumo de

energía y el uso de productos derivados de los combustibles fósiles. Objetivo: evaluar

la relación entre las emisiones derivadas del uso de combustibles fósiles y el recurso

energético junto a las características socioeconómicas y sociodemográficas en hogares

del municipio de Ibagué. Metodología: Se realizó una encuesta semi-estructurada,

aplicando un muestreo aleatorio doblemente estratificado, según el estrato

socioeconómico (1-6) y las comunas de la ciudad (13), con un 95% de confianza. Se

registraron algunas características sociodemográficas, de la vivienda, del consumo de

las fuentes de energía, el medio de transporte y el combustible utilizado. La cantidad de

emisiones se estimó según la actividad, mediante los factores de conversión. Se aplicó

estadística descriptiva e inferencial para encontrar la asociación de características del

hogar con sus emisiones y correlación, empleando el programa SPSS. Resultados: Se

encontró que los hogares de Ibagué emiten un total de 169,2 Gg CO2/año, disgregado

en el uso de gas natural domiciliario que emite anualmente 87,0 Gg CO2, seguido de las

48,8 Gg CO2 que produce el transporte y en menor cantidad las emisiones derivadas del

consumo de energía eléctrica y gas licuado de petróleo (GLP) con 33,2 y 0,2 Gg CO2/año,

respectivamente. Se detectó una correlación positiva entre las emisiones totales de los

hogares con el ingreso mensual, estrato socioeconómico y el número de integrantes del

hogar. Conclusiones: El consumo y las emisiones derivadas de combustibles fósiles y

energía eléctrica en el sector residencial de Ibagué es línea base para la planificación

responsable de la mitigación del cambio climático que incluya la modificación de hábitos

de consumo, enfoque de una matriz energética sostenible y una evaluación de impacto

ambiental como instrumento de planificación urbana.

Palabras clave: combustibles fósiles, emisiones, energía eléctrica, hogares urbanos.

Page 11: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

11

ABSTRACT

Introduction: The evaluation of greenhouse gas (GHG) emissions in urban households

shows the patterns of variation, according to energy consumption and the use of products

derived from fossil fuels. Objective: to evaluate the relationship between the emissions

derived from the use of fossil fuels and the energy resource, together with the

socioeconomic and sociodemographic characteristics of households in the municipality

of Ibagué. Methodology: A semi-structured survey was carried out, applying a double

stratified random sampling, according to the socioeconomic stratum (1-6) and the

communes of the city (13), with 95% confidence. Some sociodemographic characteristics

of housing; the consumption of energy sources; the means of transport and the fuel used

were recorded. The amount of emissions was estimated according to the activity, using

the conversion factors. Descriptive and inferential statistics were applied to find the

association of household characteristics with their emissions and correlation, using the

SPSS program. Results: It was found that Ibagué households emit a total of 169.2 Gg

CO2/year, given by the use of household natural gas that emits 87.0 Gg CO2 annually,

followed by the 48.8 Gg CO2 produced by transportation and to a lesser extent the

emissions derived from the consumption of electric energy and liquefied petroleum gas

(LPG) with 33.2 and 0.2 Gg CO2/year, respectively. A positive correlation was detected

between total household emissions with monthly income, socioeconomic status, and the

number of household members. Conclusions: The consumption and emissions derived

from fossil fuels and electrical energy in the residential sector of Ibagué is the baseline

for responsible planning for the mitigation of climate change that includes the modification

of consumption habits, an approach to a sustainable energy matrix and a environmental

impact assessment as an urban planning instrument.

Keywords: fossil fuels, electrical energy, emissions, urban homes.

Page 12: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

12

INTRODUCCIÓN

Los recursos energéticos son fundamentales para mantener y mejorar la calidad de vida

de las personas y constituyen un componente esencial del crecimiento y el desarrollo

económico de un país o región, al disminuir la pobreza y promover la prosperidad

compartida (Banco Mundial, 2017a; Nieto y Robledo, 2012). Dentro de los beneficios de

los recursos energéticos, se destacan la simplificación de tareas cotidianas mediante el

uso de equipos, la satisfacción de necesidades básicas domésticas, tal como

calefacción, esparcimiento, iluminación y cocción de alimentos. Estos resultan

esenciales para el funcionamiento de escuelas y centros de salud y para la realización

de actividades económicas que generan ingresos de centros urbanos (ONGAWA, 2013).

La diversidad de recursos naturales que presenta Colombia le ha permitido satisfacer las

demandas de energía de los hogares, el transporte y la industria (Ministerio de Minas y

Energía [MinMinas], 2015). No obstante, el aumento de los precios del petróleo, el

crecimiento económico de los países en desarrollo, el incremento de los conflictos

ambientales y las modificaciones en el clima impulsan alternativas de fuentes y

tecnologías más limpias en las canastas energéticas (Hoyos, Franco y Dyner, 2017).

La expansión urbana y el incremento de más del 54% de la población mundial que habita

en las ciudades se constituyen en factores adicionales que agudizan la problemática

ambiental planteada y desafían las actuales condiciones de desarrollo humano en las

urbes (Navarrete, 2017). Se requiere entonces, la implementación de iniciativas de

sostenibilidad para asegurar la eficiencia energética (Cadena, Botero, Táutiva, Betancur

y Verga, 2009; Jewell, Vinichenko, Bauer y De Cian, 2016), a fin de contribuir al

mejoramiento de la productividad, disponibilidad y fiabilidad en la población (Riofrío,

Vaca, Carrión, Orozco, y Martínez, 2014; Romerio, 2006). Estas estrategias incluyen el

uso de energías renovables para el ahorro y la reducción de emisiones, tal como los

programas para el uso eficiente de combustibles fósiles y el recurso energético. En la

actualidad, el municipio de Ibagué carece de este tipo de estudios e iniciativas, tal como

Page 13: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

13

sí existen en otras ciudades de América (Cruz, 2016; Domínguez, 2016; Grottera et al.,

2018).

De acuerdo con Frohmann (2015) y Lwasa (2012), estos estudios se constituyen en la

línea base para generar una política local responsable de la mitigación del cambio

climático, plantear la modificación de hábitos de consumo, además de enfocar una matriz

energética sostenible y una evaluación de impacto ambiental como instrumento de

planificación y monitoreo. Esta propuesta de trabajo se planteó con el propósito de

estimar la emisión derivada del uso de combustibles fósiles y el recurso energético en

hogares del municipio de Ibagué. A nivel de la ciudad, se crea un precedente para

comparar las emisiones de los GEI, basados en el consumo per capita entre ciudades

del país y de América Latina, como también se impulsa la cooperación de entes públicos,

privados y la comunidad en general y se crea conciencia sobre el uso de recursos y el

impacto en el clima global.

Page 14: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

14

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo económico es concebido en la mayoría de los países con criterios de

sostenibilidad, integrando factores ambientales y sociales en políticas y proyectos

(Kogan y Bondorevsky, 2016). Sin embargo, el uso desmedido de los recursos naturales

no renovables pone en jaque la sostenibilidad, principalmente por el aumento

poblacional, la urbanización, el transporte por carretera y la motorización (CEPAL, 2014;

Cruz, 2016; OECD, 2014). Esta situación disminuye los recursos naturales e incrementan

la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, lo cual trae

consigo cambios severos en la regulación hídrica y la erosión (Matailo, Luna, Cervantes

y Vega, 2019), como también cambios climáticos graves (temperaturas extremas,

sequía, deshielo e inundaciones), en particular para América Latina y el Caribe

(Frohmann, 2015).

El sector energético es el principal generador de las emisiones en el mundo, ya que el

90% de ellas se originan del uso de combustibles fósiles. Por sector, solamente para el

2014, el sector energético aportó el 40% en el mundo (Pablo y Pozo, 2017). Sobre la

base de la baja capacidad de implementar nuevas tecnologías y al incremento

poblacional, en el 2015, el MinMinas de Colombia estimó que a partir del 2018 el

autoabastecimiento de hidrocarburos sería insostenible en el país (MinMinas, 2015).

Según la emisión de GEI en el año 2012, el departamento del Tolima ocupó el puesto 14

en el país con 7,0 Mt CO2 (IDEAM, PNUD, MADS, DNP y CANCILLERÍA, 2016); no

obstante, las estimaciones de la emisión de GEI son pocas. En la zona urbana del

municipio de Ibagué, sólo Andrade, Arteaga y Segura (2017) han estimado la emisión de

GEI por ventas de combustible fósil (368 Gg CO2e/año). Sin embargo, la ciudad carece

de estudios sobre las emisiones de GEI en los hogares y sus patrones de variación,

según el consumo de energía eléctrica, el uso de productos derivados de los

combustibles fósiles, tal como gas natural y propano, gasolina y diésel. Cardona (2009)

afirma que ciudades en vías de desarrollo dependen más del petróleo que ciudades

Page 15: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

15

desarrolladas por presentar baja capacidad para el desarrollo tecnológico y aumento

poblacional, por lo cual sus emisiones son más derivadas del sector energético.

La realización de este estudio dará insumos para desarrollar programas y proyectos de

educación ambiental en la ciudad, que provoquen cambios significativos en el estilo de

vida de la población y contribuyan en el desarrollo sostenible de los recursos naturales.

Esto se podría lograr a través de prácticas de conservación y manejo de nuevas

tecnologías por el uso de energías renovables. De la misma forma, los resultados

permitirán el planteamiento de estrategias y políticas encaminadas a mitigar la emisión

de GEI (Corporación Autónoma Regional del Tolima [Cortolima], 2018), dentro de las

cuales podrían estar el pago por servicios ambientales (Muñoz y Vásquez, 2020; Wang

y Wolf, 2019).

Page 16: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

16

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar las relaciones entre las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas del

uso de combustibles fósiles, y electricidad y las características socioeconómicas y

sociodemográficas en hogares urbanos del municipio de Ibagué.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Cuantificar el consumo de combustibles fósiles y energía eléctrica en los hogares

urbanos del municipio de Ibagué.

• Estimar las emisiones de GEI originadas por el consumo de los combustibles fósiles y

energía eléctrica en los hogares urbanos del municipio de Ibagué.

• Identificar relaciones entre las emisiones de GEI y algunos aspectos sociodemográficos

y socioeconómicos que caracterizan a los hogares urbanos del municipio de Ibagué.

• Identificar posibles estrategias de mitigación a implementar para compensar las

emisiones de GEI del sector residencial en el municipio de Ibagué.

Page 17: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

17

3. MARCO TEÓRICO

3.1 ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL PROBLEMA

La base energética mundial en el siglo XVIII era la madera; luego en la revolución

industrial, a inicios del siglo XIX, se utilizó el carbón como fuente de energía para

alimentar la máquina de vapor. En esa época eran 1000 millones de habitantes, con tan

solo el 3% viviendo en la zona urbana (Reyes, 1999). El siglo XX se caracterizó por el

uso del petróleo, que sustituyó al carbón y el gas natural (López, Pérez, Vilches y

González, 2004), considerados como las principales fuentes energéticas. No obstante,

esta trilogía no parece haber satisfecho plenamente los requerimientos asociados a las

necesidades de más de 6600 millones de habitantes del planeta, de los cuales, el 50%

sobrepasó la tasa de urbanización (Fernández, 2006).

En el mundo, el consumo anual de energía asciende a 500 EJ (exajoule), el 81% proviene

de combustibles fósiles (Banco Mundial, 2017b). Por su parte, Colombia es catalogado

como uno de los seis países en América Latina con el mayor consumo de estos recursos

energéticos, siendo el 35,4% proveniente del petróleo y sus derivados (MinMinas, 2016).

En el 2014, el consumo del gas natural pasó de 567 en 1997 a 989 millones de pies

cúbicos al día (Ospina, 2016). Es así, que la energía nuclear y algunas fuentes

renovables (eólica, geotérmica, hidroeléctrica, mareomotriz, solar, olamotriz y biomasa)

aparecen como solución, al menos en parte, a esta problemática (Cubillos y Estenssoro,

2011; Fernández, 2006; IPCC, 2011).

Los altos costos tecnológicos para implementar las fuentes alternativas de energía

impiden el acceso a la mayor parte de la población. De esta forma, los combustibles

fósiles continúan siendo la fuente más importante de energía (Granados et al., 2015; The

World Counts, 2017). Sin embargo, el deterioro ambiental originado por las emisiones

que generan los combustibles fósiles ha planteado iniciativas para su cuantificación en

cada renglón económico (Naciones Unidas, 1998). En particular, el sector energético en

Page 18: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

18

el mundo emitió 31,6 Gt de CO2 durante el 2011; el carbón contribuyó con el 45% de las

emisiones, seguido del petróleo (35%) y el gas natural (20%), lo cual representó un

incremento del 3,2% con respecto al 2010 (Granados et al., 2015).

Son varias las iniciativas que han surgido para cuantificar las emisiones relacionadas con

el consumo de energía eléctrica o productos derivados de los combustibles fósiles como

los de Cruz (2016), Griswold, Sztainer, Lee, Madanat y Horvath (2017), Hans (2015) y

Lwasa (2012). Colombia no es ajeno a esta realidad, el estudio más reciente es el

Inventario Nacional de Emisiones de GEI, donde se estimó que en los últimos veinte años

las emisiones aumentaron en un 15%, pasando de 245 Mg en el año 1990 a 281 Mg en

el año 2010 (IDEAM et al, 2016).

En este orden de ideas, se han realizado análisis de las emisiones de CO2 en diferentes

áreas urbanas del país como Pereira y Dosquebradas (Mosquera, Fernández y

Mosquera, 2010), Cali (Granada y Cabrera, 2017), Cali-Yumbo (Jaramillo, Núñez,

Ocampo, Darío y Portilla, 2005) y Envigado (Londoño, Correa y Palacio, 2011). Estos

estudios han sido catalogados como herramientas útiles de gestión de la calidad del aire

y, a su vez, insumo para el monitoreo de la contaminación atmosférica en el país

(Pachón, 2013). El deterioro ambiental, originado en parte por las emisiones, ha

generado que Colombia ratifique los tratados internacionales y cree la Política de

Prevención y Control de la Contaminación del Aire (Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenibilidad [MinAmbiente], 2010), junto con la Política Nacional de Cambio Climático

(MinAmbiente, 2016a-2017a).

3.1.1 Caracterizar la población, es punto clave para alcanzar la sostenibilidad. La visión

transformadora planteada en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada

por la Asamblea General de las Naciones Unidas (Organización de las Naciones Unidas

[ONU], 2019), implica el equilibrio entre los ejes económico, social y ambiental. Lograr

esta consolidación requiere inicialmente, conocer las consecuencias del consumismo

desmedido y el detrimento de la calidad de vida a causa del impacto ambiental que se

ha generado en las últimas décadas. Ello implica investigar a fondo el contexto cambiante

Page 19: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

19

de las características sociodemográficas de la población, al igual que las actividades

económicas y sus efectos en el ambiente. Por consiguiente, se requiere conocer las

emisiones de cada actividad económica, la variación de sus concentraciones, la

comunidad expuesta y los impactos biofísicos. Así mismo, es indispensable la valoración

de los costos económicos directos e indirectos de las implicaciones presentes y futuras

de dichas actividades (Smith y Smith, 2007).

3.1.2 La calidad ambiental urbana. La calidad ambiental es entendida como un bien

público global que integra interacciones ecológicas, económicas, sociales, culturales,

tecnológicas y estéticas. Estas, al ser armonizadas en las áreas urbanas, logran el

mantenimiento de un hábitat saludable, con confort, salubridad y satisfacción, y

consiguen que se vuelva sostenible tanto en el individuo como en las interacciones

sociales (Rojas, 2011). Por consiguiente, se hace imprescindible mantener la calidad

ambiental urbana, mediante la gestión sostenible de los recursos naturales. Una de las

actividades que se plantea para ello es el monitoreo del consumo energético, dado que

el alto consumo de energía impactar de forma negativa la producción de servicios

ecosistémicos, genera contaminación y contribuye con el aumento de los efectos del

cambio climático (Corrales y Fung, 2019).

3.1.3 Características de la población urbana del municipio de Ibagué. La población del

municipio de Ibagué se encuentra distribuida principalmente en el área urbana. Según el

censo del año 1993, los habitantes de la ciudad eran 371.274 personas; mientras que

las aproximaciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]

(2005) para el año 2017 fueron de 564.076 habitantes en la zona urbana y se espera que

llegue a 579.807 para el 2020 (Figura 1). Según el estrato socioeconómico, las personas

se encuentran distribuidas desde el estrato 1 hasta el 6 (DANE, 2016).

El sector edificador en las 13 comunas, que conforman la ciudad musical de Colombia,

se ha visto beneficiado por el crecimiento poblacional o migración a la zona urbana

evidenciado mediante el incremento del área licenciada para zonas residenciales (DANE,

2016). Sin embargo, en el mercado laboral se reportó una tasa de desocupación superior

Page 20: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

20

al promedio nacional desde 2001 hasta 2017 (Cámara de Comercio de Ibagué, 2017).

En 2018 y enero de 2019, la tasa de desempleo en la ciudad ocupó el tercer puesto

(16,6%) de las 23 principales ciudades y áreas metropolitanas del país (DANE, 2016).

En la zona urbana del municipio de Ibagué, la población se ha incrementado como se

observa entre los años 1985 y 2020 al pasar de 324.012 a 548.631 habitantes (Figura1).

Según estos datos, la tasa de crecimiento durante el periodo mencionado fue del 2%

(DANE, 2005). Se excluyen los procesos de migración que actualmente vive el país con

la llegada de más de 14.578 venezolanos (Bermúdez, Mazuera, Abornoz y Ángel, 2018).

Figura 1. Estimación y proyección del crecimiento poblacional del área urbana del

municipio de Ibagué, desde el año 1985 hasta el año 2020..

Fuente: DANE (2005).

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

me

ro d

e h

abit

ante

s

Años

Page 21: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

21

3.2 IMPACTOS DEL CONSUMO DE COMBUSTIBLES FÓSILES Y ENERGÍA

ELÉCTRICA

3.2.1 Causas y efectos de las emisiones. El efecto invernadero es un proceso natural, en

el cual la composición atmosférica absorbe eficazmente la radiación solar emitida por la

tierra, la atmósfera y las nubes, permitiendo la temperatura óptima para el mantenimiento

de la vida en el planeta (Caballero, Lozano y Ortega, 2007). Los principales gases de la

atmósfera terrestre que permiten este efecto son vapor de agua (H2O), dióxido de

carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y ozono (O3) (IPCC, 2007). Adicional

a estos gases de origen natural, se emiten algunos de influencia antropogénica, como

los clorofluorocarbonos (CFC), hidrofluorocarbonos (HFC) e hidroclorofluorocarbonos

(HCFC) que intensifican o alteran el balance energético de los ciclos biogeoquímicos

(Benavides y León, 2007).

Las actividades humanas que han generado este cambio son el uso desmedido de los

recursos naturales, la expansión del uso de la energía, los cambios en el uso y ocupación

del suelo (IPCC, 2006a). Se suma también el crecimiento poblacional (García, 2001), la

excesiva fertilización y el inadecuado tratamiento de los residuos (Lorente et al., 2004),

además de la producción de cemento, cal y vidrio (IPCC, 2006a).

3.2.1.1 Factores determinantes de las emisiones de GEI. Dentro de estos se encuentra

el clima, la urbanización, el desarrollo económico de las regiones, las características

demográficas de los hogares, las condiciones del equipamiento de la vivienda, como

también, los patrones de consumo de las fuentes energéticas disponibles. Por ende, los

problemas ambientales son causados en menor o mayor medida por los estilos de vida

y los modos de consumo (Cruz, 2016). En particular, el aumento de los GEI ha provocado

menor flujo del aire, incremento de la temperatura, contaminación atmosférica, cambios

climáticos y agotamiento de la capa de ozono que protege la tierra de la radiación

ultravioleta (Benavides y León 2007; IPCC, 2007). Como consecuencia, las afectaciones

ambientales repercuten en el aumento del nivel del mar, sequías e inundaciones,

disminución de las reservas de agua, pérdidas de la capacidad productiva de la

Page 22: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

22

agricultura y extinción o desplazamiento de especies (Andrade et al., 2013). La salud

humana y la calidad de vida también resultan afectadas por el incremento en la

concentración de los GEI en la atmósfera. Esto se ve principalmente en los grupos más

vulnerables, por la mayor exposición y susceptibilidad diferencial ante el desequilibrio

ecológico, las disparidades socioeconómicas y desigualdades sociales en todo el mundo

(Álvarez, Taboada, Trujillo, y Salazar, 2016; Granada y Cabrera, 2007; Ortiz y Zapata,

2010; Prieto et al., 2017).

3.2.2 Estimación de las emisiones de GEI. El Grupo Intergubernamental de Expertos

sobre el Cambio Climático ha desarrollado metodologías y directrices para estimar las

emisiones de GEI (IPCC, 2006b). Las fuentes de emisión se catalogan en fijas y móviles.

La primera ocurre en procesos industriales, canteras, minería calderas, centrales

térmicas; la segunda es producida por el transporte aéreo, fluvial, marítimo y terrestre

(Ministerio de Medio Ambiente, 1995). Dentro de estas fuentes, las actividades

económicas se categorizan en el sector energético, tal como los procesos industriales y

uso de productos, la agricultura, los desechos y la silvicultura. La estimación de

emisiones específicas permite promover el mejoramiento continuo de la compilación del

inventario anual de GEI (IPCC, 2006b).

El sector energético disgrega las emisiones por combustión o por emisiones fugitivas. La

primera, ocurre como parte de actividades productivas cuando se queman combustibles.

La segunda ocurre cuando la emisión no es producto de una actividad productiva, es

decir, se genera durante el proceso de producción, procesamiento, transporte,

almacenamiento y uso de combustibles (ACCEFYN, 2013). Los centros urbanísticos son

la principal fuente emisora de GEI, al incluir la combustión de fósiles para electricidad,

cocción de alimentos, transporte y la producción industrial (ONU, 2011). Por ende, los

hogares han sido empleados como unidad específica para estimar las emisiones en las

ciudades, al beneficiarse de varias formas de consumo energético (Cruz, 2016).

El IPCC (2007) ha identificado que la estimación de las emisiones requiere de buenas

prácticas, reiterando que la unidad de medida empleada son las toneladas métricas de

Page 23: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

23

dióxido de carbono equivalente (t CO2e), y recalca el empleo de los potenciales de

calentamiento atmosférico y los factores de emisión utilizados de forma independiente

para cada caso (Villaflor, Morales y Velasco, 2008).

3.2.2.1 Proyección de las emisiones y sus implicaciones en el cambio climático. El IPCC

(2019), en su última evaluación, describe los menores impactos que obtendrían los

ecosistemas y la sociedad si se limita el calentamiento global a 1,5°C en lugar de 2°C.

Aun así, el incremento de la temperatura a 1,5°C se asocia con riesgosos cambios

duraderos o irreversibles. El territorio colombiano puede perder anualmente el 0,49% del

PIB, al afectar solo algunos sectores de la economía del país como transporte, forestal,

pesca, ganadería y agricultura (MinAmbiente, 2016b). Si bien, se conoce que algunas

medidas aplicadas para limitar el incremento de la temperatura aún carecen de

significancia y es necesario disminuir las emisiones netas globales de CO2 de origen

antropogénico en un 45% desde 2010 a 2030 y continuar con mínimo este ritmo debiendo

compensar al ambiente para cumplir tal estimación (IPCC, 2019).

En Colombia, las emisiones de GEI para el año 2010 fueron de 224 Mt CO2e. Se estima

que para el año 2020 y 2030, las emisiones serán de 278 y 335 Mt CO2e,

respectivamente, siendo mayor la participación del sector energético en los actuales y

futuros escenarios (Figura 2). Sin embargo, estas proyecciones se pueden disminuir en

un 20% con respecto a las emisiones proyectadas para el año 2030 a partir del escenario

Business as Usual, el cual toma como punto de referencia el inventario de las emisiones

nacionales de 2010 y su crecimiento sin medidas de mitigación (Figura 3). Si todos los

sectores emisores cumplen con los compromisos adquiridos en la COP21 de la

CMNUCC, e inician esfuerzos rigurosos para usar la energía de forma eficiente, reducir

las emisiones fugitivas y aumentar el almacenamiento de carbono en la biomasa

mediante el mercado de este GEI (Cadena et al., 2016).

3.2.2.2 Los mercados de carbono. La reducción de las emisiones mediante los mercados

de carbono permite promover flujos de dinero desde los países desarrollados hacia los

menos desarrollados mediante la transacción de certificados expedidos por diferentes

Page 24: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

24

estándares, tal como Verified Carbon Standard (VCS), Gold Standard (GS) y el

Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) (González, 2019). El precio internacional de una

tonelada de CO2e varió entre U$3-6 para el año 2018, su diferencia radica debido al

mercado, el tipo de proyecto de compensación y la economía global (Hamrick y Gallant,

2018).

Los mercados de carbono pueden ser regulados o de tipo voluntario. El mercado

regulado es utilizado por entidades públicas y privadas que por normativa están

obligados a reducir las emisiones de GEI (González, 2019). Por ejemplo, el impuesto

nacional al carbono en Colombia fue creado mediante la Ley 1819 por el Congreso de

Colombia (2016) y grava el consumo de combustibles fósiles, que para el año 2019 fue

de $16.422/t CO2 (DIAN, 2019). En cambio, el mercado voluntario gira en torno al

acuerdo comercial de compra y venta de derechos de emisión de GEI y Unidades de

Carbono Verificadas de GEI. En Colombia, se han certificado proyectos de

hidroeléctricas, estufas eficientes y aprovechamiento de la biomasa para la producción

energética de forma voluntaria mediante el GS (González, 2019).

Figura 2. Participación sectorial de emisiones 1990-2050 en Colombia. AFOLU:

Agricultura, Silvicultura y otros usos del Suelo, por sus siglas en español.

Fuente: Cadena et al., (2016).

Page 25: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

25

Figura 3. Proyección de las emisiones de GEI con reducción del 20% y sin reducción del

escenario Business as Usual (BAU) en Colombia.

Fuente: Cadena et al., (2016).

Page 26: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

26

4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 ÁREA DE ESTUDIO

El estudio se realizó en el municipio de Ibagué, el cual se encuentra a 210 km de Bogotá,

D.C, al oriente de la Cordillera Central, ubicado dentro de las coordenadas geográficas

4º 15’ y 4º 40’ N, los 74º 00´ y 75º 30´ O, a 1285 m de altitud y temperatura promedio

anual de 21°C (Cortolima, 2002). La zona rural cuenta con 1370 km2 mientras la zona

urbana del municipio de Ibagué cubre cerca de 34,7 km2 y se integra según la división

política administrativa por 13 comunas que están conformadas por 445 barrios de

diferente extensión y población (Figura 4).

Figura 4. División política de las comunas del municipio de Ibagué (Colombia).

Fuente: Secretaría de Planeación de la Alcaldía Municipal de Ibagué (2017).

Page 27: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

27

4.2 DISEÑO METODOLÓGICO

Se realizó un muestreo aleatorio doblemente estratificado, donde se consideraron los

seis estratos socioeconómicos y las trece comunas que tiene el área urbana del

municipio de Ibagué.

4.2.1 Tamaño de muestra y selección de hogares. Se realizó un estudio de corte

transversal, en donde la población de referencia fue de 128.661 hogares, según la

Secretaría de Planeación de la Alcaldía Municipal de Ibagué (2017). Se tomó una

muestra representativa de 1729 hogares, con un nivel de confianza del 95% y un error

relativo del 5%. Al total de la muestra se le adicionó un 5% por falta de respuesta, como

sugiere Álvarez et al, (2016) para estudios que utilizan las encuestas como instrumento

de medición, arrojando un total de 1816 encuestas (Tabla 1).

Los criterios de inclusión que se adoptaron para realizar las encuestas fueron: 1) la

persona encuestada tenía una edad igual o mayor de 18 años pero menor a 80 años; 2)

que habitara en la vivienda y evidenciara el consumo de energía eléctrica y gas mediante

recibos actuales de estos servicios públicos. Entretanto, se excluyeron viviendas con

local comercial y los hogares que no contaran con ninguno de estos servicios públicos.

4.2.2 Fuentes, técnicas y procedimientos de recolección de información. Inicialmente, se

realizó una prueba piloto y luego se realizaron los ajustes al cuestionario de la encuesta.

Se definió realizar una encuesta semi-estructurada por cada hogar seleccionado, la cual

contenía tres componentes. Primero, se indagó sobre las características

sociodemográficas (estrato, número de personas por hogar con su respectiva edad y

sexo, nivel de ingresos) de los hogares. Segundo, se preguntó por las características de

la vivienda, que incluyó el consumo de las fuentes de energía, identificado mediante los

recibos de gas y la energía eléctrica y el volumen empleado de otro tipo de combustibles.

Por último, se preguntó por el medio de transporte utilizado (vehículo particular y/o

público), combustible utilizado, distancias recorridas y el número de pasajeros promedio

por vehículo.

Page 28: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

28

Tabla 1. Distribución porcentual y numérica del número de hogares en Ibagué al año 2016 y del número de encuestas

realizadas en el estudio según estrato socioeconómico y comuna en la ciudad de Ibagué (Colombia), 2018.

Comunas Estrato socioeconómico N % n N % N

1 2 3 4 5 6

1 17 41 17 16 4 0 95 5 8230 6

2 9 116 13 4 0 0 142 8 8490 7

3 11 48 36 8 0 1 104 6 6062 5

4 4 50 63 12 3 0 132 7 10907 8

5 6 19 83 14 1 0 123 7 7395 6

6 27 91 20 1 0 0 139 8 11616 9

7 37 67 29 0 0 0 133 7 10154 8

8 120 195 7 0 1 0 323 18 18515 14

9 4 85 102 2 0 6 199 11 15084 12

10 0 29 60 33 6 0 128 7 11608 9

11 11 66 9 0 0 0 86 5 6895 5

12 24 99 2 0 0 0 125 7 10102 8

13 42 45 0 0 0 0 87 5 3603 3

n 312 951 441 90 15 7 1816 100 128661 100

% n 17,2 52,4 24,3 5,0 0,8 0,4 100

N 24390 57543 31230 12857 2182 458 128661

% N 19,0 44,7 24,3 10,0 1,7 0,4 100

Page 29: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

29

N: número de hogares de Ibagué; n: número de encuestas realizadas. Fuente: Los datos de la población se tomaron de

la Secretaría de Planeación de la Alcaldía Municipal de Ibagué (2017).

Page 30: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

30

4.2.3 Variables. La identificación de las variables de interés permitió organizar los

aspectos claves del hogar para conocer sus características sociodemográficas y

socioeconómicas (Tablas 2 y 3) y las variables relacionadas con el consumo de energía

(Tabla 4). Además del nombre de la variable, se encuentra su descripción, la naturaleza,

nivel de medición y valor empleado en la codificación de los datos. Se aclara que en los

casos en que no se obtuvo la información necesaria, se requirió hacer estimaciones,

cálculos y asumir ciertos supuestos de la cantidad de consumo de energía eléctrica y

gas, de acuerdo con el costo del servicio de energía eléctrica o gas, cuando las personas

no mostraban el recibo.

4.3 ESTIMACIÓN DE LAS EMISIONES DE GEI

La estimación de las emisiones por hogar se realizó mediante la ecuación 1, teniendo en

cuenta los factores de conversión descritos a continuación:

• 2,83 y 2,33 kg CO2e/l de diesel y gasolina, respectivamente (IPCC, 2006b).

• 1,99 y 5,58 kg CO2e/m3 de gas natural y gas licuado de petróleo (GLP) propano,

respectivamente (Fundación Natura, 2016; Prieto, 2016).

• 130 g CO2e/kWh por el uso de electricidad en el Sistema Nacional de Interconexión

Eléctrica (Camargo, Arboleda, y Cardona, 2013).

Ecuación 1.

𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝐶𝑂2𝑒 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 ∗ 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛

Donde;

Consumo promedio mensual: diesel (L); gasolina (L); gas natural (m3); gas licuado de

petróleo (m3); energía eléctrica (kWh).

Factor de conversión: diesel (kg CO2e/l); gasolina (kg CO2e/l); gas natural (kg CO2e/m3);

gas licuado de petróleo (kg CO2e/m3); energía eléctrica (g CO2e/kWh).

Page 31: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

31

Tabla 2. Descripción de las variables sociodemográficas de los hogares del municipio de Ibagué (Colombia), 2018.

# Nombre Descripción Naturaleza Nivel de

medición

Valor

1 Sexo Condición que distingue al

hombre de la mujer en los

integrantes del hogar

Cualitativa

Nominal

1. Masculino, 2. Femenino,

99. Sin dato

2 Comuna Comuna donde vive Cualitativa Nominal 1-13, 99. Sin dato

3 Vivienda Vivienda arrendada o propia Cualitativa

Nominal

1. Propia, 2. Arrendada, 99. Sin dato

4 Integrantes Número de personas en el

hogar

Cuantitativa

Razón Abierta, 99. Sin dato

5 Tipo de hogar Agrupación por número de

integrantes del hogar

Cualitativa Nominal 1. Unipersonal, 2. Nuclear

6 Edad Grupo quinquenal de edad en

la que se encuentran los

integrantes del hogar

Cuantitativa

Razón Abierta, 99. Sin dato

7 Escolaridad Educación adquirida Cualitativa Ordinal 1. Analfabeta, 2. Primaria, 3.

Secundaria, 4. Técnica o tecnológica,

5. Universitaria, 6. Posgrado, 99. Sin

dato

Page 32: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

32

Tabla 3. Descripción de las variables socioeconómicas de los hogares del municipio de Ibagué (Colombia), 2018.

# Nombre Descripción Naturaleza Nivel de

medición

Valor

1 Nivel socio-

económico

Nivel de ingresos Cualitativa

Ordinal 1-6, 99. Sin dato

2 Ingreso mensual Ingreso mensual del hogar Cuantitativa Ordinal 1-8 SMMLV, 99. Sin dato

3 PEA* Población económicamente

activa por integrante del hogar

Cualitativa Nominal 1. Ocupado, 2. Desocupado

99. Sin dato

4 PEI* Población económicamente

inactiva por integrante del

hogar

Cualitativa Nominal 1.Estudiante, 2. Ama de casa, 3.

Pensionado, 4. Jubilado, 5. De

necesidad especial, 6. Otro.

*PEA: la población económicamente activa está conformado por las personas en edad de trabajar > de 12 años en el

área urbana (DANE, s.f).

*PEI: la población económicamente inactiva comprende a personas > 12 años que no laboran como estudiantes, amas

de casa, pensionados, jubilados y personas con necesidades especiales (DANE, s.f).

Page 33: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

33

Tabla 4. Descripción de las variables de estudio que identifican el consumo y emisión de energía en los hogares de Ibagué

(Colombia), 2018.

# Nombre Descripción Naturaleza Nivel de

medición

Valor

1 Consumo y emisión

de EE*

Promedio del consumo

(kWh/mes) y emisión de EE

kgCO2

Cuantitativa

Razón Abierta, 99. Sin dato

2 Consumo y emisión

de GND*

Promedio del consumo de gas

natural domiciliario m3/mes y

emisión en kgCO2

Cuantitativa

Razón Abierta, 99. Sin dato

3 Consumo y emisión

de GLP*

Promedio del consumo de gas

licuado de petróleo (pipeta) en

m3/mes y emisión en kgCO2

Cuantitativa

Razón Abierta, 99. Sin dato

4 Consumo de

gasolina/diesel/gas

vehicular

Promedio del consumo en

Litros/mes, m3/mes y emisión en

kgCO2

Cuantitativa

Razón Abierta, 99. Sin dato

5 Tipo de transporte

empleado

Transporte empleado Cualitativa Nominal Abierta, 99. Sin dato

*EE: energía eléctrica; GND: Gas natural domiciliario; GLP: Gas licuado de petróleo.

Page 34: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

34

4.4. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Las variables cuantitativas del consumo y las emisiones por hogar y per capita se

describieron mediante la obtención del promedio, la mediana, rango inter-cuartílico, límite

mínimo y máximo según el estrato socioeconómico y las comunas de la ciudad de

Ibagué. Se realizó un análisis descriptivo de las variables sociodemográficas y

socioeconómicas a estudiar mediante la distribución porcentual, al igual que las

emisiones totales a nivel de ciudad.

La distribución de la normalidad se calculó mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov

con un nivel de confianza del 95%. En los datos que no lograron la normalidad, se

realizaron pruebas no paramétricas: la diferencia de medianas se halló al aplicar la

prueba de Kruskal Wallis o la prueba U de Mann Whitney según el número de categorías

de la variable cualitativa, teniendo en cuenta un nivel de confianza del 95% y aceptando

significancia estadística con valor p<0,05. La asociación de variables cualitativas se halló

mediante la prueba de Ji2 y la relación de variables se realizó mediante la prueba de

correlación de Spearman, teniendo en cuenta las emisiones de GEI en función de las

variables sociodemográficas y socioeconómicas de los hogares, con intervalo de

confianza del 95% y prueba de significancia y validez con p < 0,05.

Adicionalmente, la comparación de las emisiones en todos los hogares de Ibagué se

realizó entre pares de estratos mediante la prueba Dwass-Steel-Critchlow-Fligner. Esta

estimación se halló teniendo en cuenta los 170.170 usuarios del servicio de energía

eléctrica del rector residencial en el año de estudio, considerando su estrato

socioeconómico, debido que el número de hogares oficial de la ciudad era del año 2016

(Secretaría de Planeación del Municipio de Ibagué, 2017). La estimación per capita se

realizó teniendo en cuenta los 492.524 habitantes, al ser el número oficial de personas

registradas en la zona urbana de Ibagué en el último censo realizado en todo el país

(DANE, 2018).

Page 35: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

35

Como medida alternativa para mitigar las emisiones de la ciudad, se realizó el cálculo

del número de árboles urbanos necesarios para compensar la emisión, con base en las

primeras 15 especies del arbolado urbano de Ibagué que presentan las mayores tasas

de fijación de carbono al año (Tabla 5) (Acuña et al., 2020) empleando la ecuación 2. Así

como el área necesaria para establecer sistemas agroforestales y sistemas forestales,

teniendo en cuenta las tasas de fijación (Tabla 6) que se han estimado en algunos

estudios realizados en el departamento del Tolima por Andrade, Marín y Pachón (2014),

Marín, Andrade y Sandoval, (2016) y Patiño, Suárez, Andrade y Segura (2018) calculado

mediante la ecuación 3. También se describieron otras alternativas con base en la

literatura actual, las cuales al ser ejecutadas en conjunto podrían tener un impacto

positivo en la disminución de las emisiones. Los análisis estadísticos se realizaron

mediante los programas SPSS versión 22 y Jamovi.

Ecuación 2.

# 𝑑𝑒 á𝑟𝑏𝑜𝑙𝑒𝑠 =𝐸𝑇

𝑇𝐹 ∗ 3,67

Donde;

# de árboles : Número de árboles urbanos requeridos para mitigar las emisiones

TFC : Tasa de fijación de carbono por especie (kg C/árbol/año).

3,67 : Factor estequiométrico de CO2e (IPCC, 2007).

ET : Emisión total de los hogares de la ciudad (kg CO2/año).

Ecuación 3.

Á𝑟𝑒𝑎 =𝐸𝑇

𝑇𝐹𝐶 ∗ 3,67

Donde;

Área : Área requerida de los sistemas de uso del suelo para mitigar las emisiones (ha)

TFC : Tasa de fijación de carbono de Sistema Agroforestal (SAF), Sistema Forestal

(SF), Monocultivo (M) (Mg/ha/año).

3,67 : Factor estequiométrico de CO2e (IPCC, 2007).

ET : Emisión total de los hogares de la ciudad (Mg CO2/año).

Page 36: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

36

Tabla 5. Mayores tasas de fijación de carbono en biomasa arriba del suelo en especies

más dominantes del arbolado urbano de Ibagué (Colombia), 2019-2020.

Especie TFC (kg/árbol/año)

Media EE

Samanea saman (Jacq.) Benth 111,9 28,4

Ficus elastica Roxb ex. Hornem. 91,2 20,1

Enterolobium cyclocarpum (Jacq) 88,4 13,8

Attalea butyraceae (Mutis L.F) W. Boer 83,5 28,3

Anacardium excelsum (Bertero ex Kunth) 81,3 7,1

Erythrina poeppigiana (Walp) O.F.Cook 76,3 11,1

Ceiba pentandra (L.) Gaertner 69,7 17

Erythrina fusca Lour. 63,5 4,19

Albizia saman (Jacq.) Merr. 60,7 5,28

Ficus benjamina L. 56,5 5,05

Bulnesia carrapo Killip & Dugand 48,6 2,8

Cananga odorata (Lam.) Hook.f. & Thomson 47,7 15,6

Guazuma ullmifolia Lam 46,9 5,88

Eucalyptus camaldulensis Dehn 42,9 9,03

Roystonea regia (Kunth) o.f Cook 41,3 2,86

TFC: tasa de fijación de carbono; EE: error estándar. Fuente: Acuña et al. (2020).

Tabla 6. Tasas de fijación de carbono en biomasa arriba del suelo en diferentes sistemas

de uso del suelo en el departamento del Tolima (Colombia).

SAF - SF – M Tasa de fijación de carbono Fuente

Mg C/ha/año Mg CO2/ha/año

*cacao + árboles maderables 4,9 17,9 Patiño

et al.

(2018)

* Café + Cordia alliodora (Nogal cafetero)

* Café + Hervea brasiliensis (Caucho)

** Cordia alliodora (Nogal cafetero)

4,4

1,6

3,6

16,0

5,7

13,1

Page 37: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

37

** Hervea brasiliensis (Caucho)

*** Monocultivo de café

1,5

0,6

5,5

2,3

Andrade

et al.

(2014)

* Cacao + Maderables

* Cacao + Maderables + Frutales

* Cacao + Frutales

* Cacao + Aguacate

* Cacao + Cítricos

*** Monocultivo de cacao

9,4

13,5

13,3

16,9

17,7

8,3

34,4

49,5

48,8

62,0

64,9

30,4

Marín et

al.

(2016)

SAF: sistemas agroforestales*; SF: Sistemas forestales**; M: Monocultivo***; TFC: tasa

de fijación de carbono.

4.5 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y ÉTICOS

El estudio obtuvo la aprobación del Comité curricular de la Maestría en Gestión Ambiental

y Evaluación del Impacto Ambiental en la Facultad de Ingeniería Forestal de la

Universidad del Tolima. De la misma forma, a cada persona se le solicitó el

consentimiento antes de iniciar la encuesta para ofrecer los datos del hogar y se le dio a

conocer los objetivos de la investigación. Esto con el fin de garantizar la confidencialidad

de los datos y la intimidad de la información según la Ley Estatutaria 1581 (2012) del

Congreso de la República de Colombia y el Decreto Nacional 1377 (2013) del Ministerio

de Comercio, Industria y Turismo de la República de Colombia, las cuales brindan

seguridad a la información que involucran datos personales.

Page 38: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

38

5. RESULTADOS

5.1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS

5.1.1 Características de los hogares. Al encuestar 1816 hogares, se encontró que el

62% cuenta con vivienda propia o familiar y el 96% de ellos está compuesto por más de

un integrante. El número de integrantes promedio por hogar fue de cuatro personas, con

un rango entre 1 y 14 miembros (Tabla 7). El 53% de los integrantes de los hogares eran

mujeres para un total 6740 personas de todas las edades. El 2,6% de los integrantes de

los hogares es analfabeta; mientras que el 67,7% cuenta con básica primaria o básica

secundaria, 8,7% cursó o cursa un nivel técnico o tecnólogo, el 20,4% restante cursa o

cuenta con un nivel educativo superior y el 0,6% se encuentra realizando educación con

capacidades diferenciales (Tabla 7).

Tabla 7. Características sociodemográficas de los hogares encuestados, Ibagué

(Colombia), 2018.

Variable Categoría N %

Tipo de hogar Unipersonal 76 4,2

Nuclear 1740 95,8

Vivienda Propia o Familiar 1134 62,4

Arrendada 682 37,6

Sexo de integrantes

del hogar

Hombres 3170 47

Mujeres 3570 53

Variable Categoría N %

Número de

integrantes del

hogar

1 76 4,2

2 352 19,4

3 469 25,8

4 431 23,7

5 278 15,3

Page 39: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

39

6 112 6,2

7 57 3,1

>8 41 2,2

Educación

Analfabeta 171 2,6

Básica primaria y secundaria 4453 67,7

Técnico o Tecnológico 572 8,7

Educación superior 1334 20,4

Fuente: autor

La pirámide de la población estudiada tiene un perfil constructivo, es decir, presenta una

transición demográfica en proceso de envejecimiento donde la fecundidad y la mortalidad

decrecen (Figura 5). Se evidencia, además, que los habitantes con edades

potencialmente productivas (mayores a 15 y menores de 60 años) en los hogares

evaluados es del 68,8%, en comparación con las personas en edades potencialmente

inactivas con el 31,1%, que agrupa edades entre los 0 y 15 años con el 16,5% y los

mayores de 60 años con el 14,6% (Figura 5).

Figura 5. Estructura porcentual de los 6.740 integrantes de los hogares encuestados por

grupo de edad y sexo, en la ciudad de Ibagué (Colombia), 2018.

Fuente: autor

Page 40: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

40

Se encontró que solo el 42% de las personas del hogar son económicamente activas, el

39% se encuentra ocupado con un empleo fijo, de actividad independiente o dedicados

al rebusque y el 3% está desempleado. El 58% de los integrantes del hogar son

económicamente inactivos, siendo la mayoría estudiantes (21%) y amas de casa (21%);

mientras que los pensionados son el 6%, los niños pequeños el 3%, jubilados el 1% y

personas con necesidades especiales el 1% (Tabla 8). El 78% de los hogares devenga

menos de dos salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV), seguido del 18%

de los hogares con ingresos entre 2 y 5 SMMLV y solo el 4% de los hogares cuenta con

más de 5 SMMLV (Tabla 8).

Tabla 8. Características socioeconómicas de los hogares encuestados y sus integrantes

en la ciudad de Ibagué (Colombia), 2018.

Variable Categoría n %

Población económicamente activa

(PEA) por integrante del hogar

Empleado e independiente 2643 39,3

Desempleado 196 2,9

Población económicamente

inactiva (PEI) por integrante

del hogar

Estudiante 1722 25,6

Ama de casa 1380 20,5

Pensionados 383 5,7

Jubilados 93 1,3

Necesidades especiales 81 1,2

Otro 213 3,1

Ingreso mensual por hogar

<2 1372 77,6

2-5 314 17,8

>5 81 4,6

Fuente: autor

En la zona urbana del municipio de Ibagué, la movilidad de los integrantes de los hogares

se da principalmente mediante transporte motorizado. Dentro de éste, se encuentra el

uso del transporte público en buseta y taxi, el cual es empleado por el 41% de los

integrantes y el transporte privado en carro o moto que representa el 26% de los

miembros de los hogares. Por el contrario, en el transporte no motorizado se encuentra

Page 41: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

41

el desplazamiento realizado en caminata con el 19% y en bicicleta con el 1%. Además,

el uso combinado de transporte público y caminata lo realiza el 8,8% de los individuos, a

diferencia del transporte público y privado que es empleado por solo el 2,6% de ellos. La

combinación de emplear bicicleta y caminata o bicicleta y transporte público correspondió

al 0,7 y 0,6%, respectivamente (Figura 6).

Figura 6. Distribución porcentual del medio de transporte empleado por cada miembro

del hogar en el sector residencial de la ciudad de Ibagué (Colombia), 2018.

Fuente: autor

5.2 CONSUMO DE COMBUSTIBLES FÓSILES Y ENERGÍA ELÉCTRICA EN LOS

HOGARES DEL MUNICIPIO DE IBAGUE

5.2.1 Consumo de energía eléctrica. El promedio del consumo de energía eléctrica de

los hogares encuestados fue de 106 kWh/mes/hogar, con una media del consumo per

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Dis

trib

ució

n p

orc

en

tua

l (%

)

Transporte

Page 42: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

42

capita de 34 kWh/mes. El 50% de los hogares consumieron a lo más 91 kWh/mes,

mientras que el 50% del consumo per capita fue a lo sumo 26,5 kWh/mes (Figura 7).

Figura 7. Diagrama de caja del consumo de energía eléctrica EE: a) los hogares y

comunas, b) hogares y estrato socioeconómico, c) consumo per capita y comunas, y d)

consumo per capita y estrato socioeconómico en la ciudad de Ibagué (Colombia), 2018.

La caja representa el 50% central de la distribución entre el cuartil (Q) 1 y 3, la línea

central de la caja expresa la mediana o Q2, los bigotes determinan la distancia o rango

del 95% de los datos, los valores atípicos (°) y valores extremos (*). Fuente: autor

El consumo de energía eléctrica en los hogares y per capita, por estrato socioeconómico

y por comuna, presentó una distribución distinta a la normal (p < 0,05), según la Prueba

de Kolmogorov-Smirnov. Se encontró diferencias estadísticas entre las medianas del

consumo de energía eléctrica per capita y del hogar, de acuerdo con la prueba de Kruskal

a c

b d

Page 43: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

43

Wallis (p=0.000 y <0,05). En la mayoría de las distribuciones, se observan valores

atípicos y extremos en la parte superior, lo cual indica, asimetría positiva del consumo

de energía eléctrica (Figura 7).

El mayor consumo de energía eléctrica en el hogar se observó en el estrato 5 con una

mediana de 168 kWh/mes, seguido del estrato 4 con 152 kWh/mes. Similares resultados

se obtuvieron en el estrato 6, al consumir 150 kWh/mes en el 50% de estos hogares

(Figura 7b). En contraste con el estrato 5, la mediana del consumo por hogar del estrato

2 fue inferior, presentando solo 66 kWh/mes. Entretanto, los estratos 1 y 3 superaron el

consumo del estrato 2 con 89 y 126 kWh/mes, respectivamente. Se detectaron

diferencias significativas (p<0,001) entre estratos, con una excepción del consumo

registrado entre el estrato 6 y los estratos 3, 4 y 5 que no presentaron diferencias (Figura

7b).

Así mismo, el menor consumo de energía eléctrica per capita fue detectado en el estrato

2, con 20 kWh/mes en el 50% de los datos. Es de resaltar que el 25% de los integrantes

de este estrato consumieron 12 kWh/mes y el 75% de ellos consumió 32 kWh/mes

(Figura 7d). La mediana del consumo per capita en el estrato 4 fue más del doble del

estrato 2 con 49 kWh/mes. El consumo per capita entre los estratos presentó diferencias

significativas, pero los estratos 3, 4 y 5 presentan valores similares estadísticamente

(p>0,05) (Figura 7b).

5.2.2 Consumo de gas natural domiciliario (GND) y gas licuado de petróleo (GLP). El

97% de los hogares encuestados consumen gas natural domiciliario y ellos gastan en

promedio 24 m3/mes, lo que corresponde a 7 m3/mes del consumo per capita. El 50% de

los hogares consumieron un máximo de 20 m3/mes, mientras que el 50% de los hogares

tuvieron un consumo per capita de hasta 6 m3/mes (Figura 8). En contraste, el consumo

de GLP solo se registró en 53 hogares, con una media y mediana de 21 l/mes/hogar y 7

l/mes/persona (Figura 9). Se aclara que en la mediana y el promedio de estos baja

sensiblemente al considerar todos los hogares encuestados.

Page 44: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

44

Se encontró asimetría positiva y diferencias estadísticamente significativas (p<0,01)

entre las medianas del consumo de GND y el consumo de GLP per capita y del hogar al

ser distribuido por comunas y estrato socioeconómico (Figuras 8 y 9). El mayor consumo

de GND se registró en el estrato 4, donde la mitad de los hogares consumen un máximo

de 27 m3/mes, seguido de los estratos 5, 3, 1 y 2 con 24, 19, 20 y 17 m3/mes en el 50%

de los datos, respectivamente. En el estrato 6, se registró el consumo más bajo, siendo

la mediana 16 m3/mes (Figura 8b). El consumo del GND per capita presentó similares

patrones con respecto al hogar, pues el mayor consumo se registró en el estrato 4 con

una mediana de 8 m3/mes y el menor consumo se halló en el estrato 6 con una mediana

de 5 m3/mes (Figura 8d).

En el 50% de los hogares de estrato 1 consumen 36 l/mes de GLP seguido de los estratos

2, 3 y 5 que consumen 18 l/mes según la mediana, en cambio en el estrato 4 el 50% de

los hogares consumen 15 l/mes y en el estrato 6 no se encontró uso de GLP. Se

evidenciaron diferencias significativas (p<0,05) entre el estrato 6 y los demás estratos a

nivel del hogar y per capita en el consumo de GLP (Figura 9b).

Page 45: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

45

Figura 8. Diagrama de caja del consumo de gas natural domiciliario GND: a) los hogares

y comunas, b) hogares y estrato socioeconómico, c) consumo per capita y comunas, y

d) consumo per capita y estrato socioeconómico en la ciudad de Ibagué (Colombia),

2018.

La caja representa el 50% central de la distribución entre el cuartil (Q) 1 y 3, la línea central de la caja

expresa la mediana o Q2, los bigotes determinan la distancia o rango del 95% de los datos, los valores

atípicos (°) y valores extremos (*).

Fuente: autor.

a c

b d

Page 46: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

46

Figura 9. Diagrama de caja del consumo de gas licuado de petróleo GLP: a) los hogares

y comunas, b) hogares y estrato socioeconómico, c) consumo per capita y comunas, y

d) consumo per capita y estrato socioeconómico en la ciudad de Ibagué (Colombia),

2018.

La caja representa el 50% central de la distribución entre el cuartil (Q) 1 y 3, la línea central de la caja

expresa la mediana o Q2, los bigotes determinan la distancia o rango del 95% de los datos, los valores

atípicos (°) y valores extremos (*).

Fuente: autor.

a c

b d

Page 47: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

47

5.2.3 Consumo de los combustibles fósiles empleados en el transporte. El combustible

con mayor uso en los hogares encuestados es el diesel con un promedio de 107

l/mes/hogar, seguido de la gasolina y el gas natural vehicular (GNV) con 37,5 l/mes/hogar

y 1,1 m3/mes/hogar, respectivamente (Figura 10). Al igual que con el diesel, el consumo

de gasolina y GVN no presenta distribución normal (p<0,05) y muestra diferencias

significativas entre las medianas por estrato socioeconómico y comuna (p=0.000 y

p<0,05, respectivamente) (Figura 10).

Se detectó que los hogares del estrato 6 con tienen mayor demanda de diésel que los

estratos 4 y 5, donde el promedio de los hogares en esta categoría consume 82 l/mes,

además se observa una amplia distribución del consumo, abarcando desde 0 hasta 352

l/mes por hogar. En contraste, se encuentra el consumo de los hogares en el estrato 5

con un promedio y una mediana de tan solo 47 y 28 l/mes, respectivamente, con valores

entre 0 y 177 l/mes. El consumo por hogar en el estrato 5 fue el más bajo y presentó

diferencias significativas frente a los demás estratos con un p<0,05 Así mismo, se

encontraron diferencias entre las medianas del consumo del estrato 4 con 26 l/mes/hogar

frente a las medianas del consumo de los estratos 1 y 2 con 56 y 52 l/mes/hogar,

respectivamente (Figura 10b).

Del mismo modo, en el consumo de gasolina la mediana fue superior en el estrato 6 con

95 l/mes/hogar, obteniendo un rango intercuartílico de 47 l/mes. A diferencia del estrato

1 donde la mediana fue de 25 l/mes y el rango intercuartílico no superó los 27 l/mes.

Además de las diferencias significativas (p<0,05) detectadas, se encontró que las

medianas de los estratos 1 y 2 al ser más bajas difieren de los demás estratos, como

también, el consumo del estrato 3 frente a los consumos más altos registrados en los

estratos 5 y 6 (Figura 10d).

A diferencia de los hallazgos anteriores, no se registró consumo de GNV en los hogares

del estrato 6. En cambio, en los demás estratos el promedio de los hogares consume

entre 1 y 6 m3/mes/hogar entre el estrato 1 y 5, respectivamente. Se encontraron

Page 48: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

48

diferencias significativas al comparar el nulo consumo de GNV en el estrato 6 frente a

los demás estratos (p<0,05).

Figura 10. Diagrama de caja del consumo de diesel: a) comunas, b) estrato

socioeconómico; gasolina: c) comunas, d) estrato socioeconómico, usado para el

transporte de los hogares evaluados en la ciudad de Ibagué (Colombia), 2018.

La caja representa el 50% central de la distribución entre el cuartil (Q) 1 y 3, la línea

central de la caja expresa la mediana o Q2, los bigotes determinan la distancia o rango

del 95% de los datos, los valores atípicos (°) y valores extremos (*). Fuente: autor.

Fuente: autor.

Comunas Estrato socioeconómico

a b

c d

Page 49: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

49

5.3 EMISIONES DERIVADAS DEL CONSUMO DE COMBUSTIBLES FÓSILES Y

ENERGÍA ELÉCTRICA EN LOS HOGARES DEL MUNICIPIO DE IBAGUE

5.3.1 Emisiones de CO2 derivadas del consumo de energía eléctrica. El promedio de las

emisiones de energía eléctrica por hogar fue de 13 kg CO2/mes y el 50% de los hogares

emitieron a lo sumo 12 kg CO2/mes. En detalle, el estrato 5 presentó las mayores

emisiones, con un rango entre 12 y 59 kg CO2/mes/hogar, en el cuartil uno se halló 15

kg CO2/mes, el cuartil dos contó con 22 kg CO2/mes y, finalmente, en el cuartil tres se

encontró como máximo 30 kg CO2/mes (Figura 11b).

Es de destacar que se encontraron diferencias significativas (p<0,01) entre las medianas

de las emisiones por consumo energía eléctrica del estrato 5 frente a los demás estratos,

con excepción del estrato 4 y 6 los cuales emiten en el 50% de los datos a lo sumo 20

kg CO2/mes/hogar. Las menores emisiones provenientes del consumo de energía

eléctrica se detectaron en el estrato 2, donde la mediana fue de 9 kg CO2/mes, con una

variación de 1 y 62 kg CO2/mes/hogar (Figura 11b).

Se encontró que la media de las emisiones por el uso de energía eléctrica per capita fue

de 4,3 kg CO2/mes, mientras que el 50% de las emisiones per capita fue de 3,3 kg

CO2/mes. En específico, la mediana del estrato 4 fue superior a las demás con 6,3 kg

CO2/mes y su distribución del 95% de los datos se encontró con unos límites de 0,1 y 48

kg CO2/mes. En cambio, en el estrato 2 el 50% de los hogares emitieron 2,5 kg CO2/mes,

y su máxima distribución en el 95% llegó a 24 kg CO2/mes. Las emisiones per capita de

los estratos 1 y 2 fueron estadísticamente (p<0,01) inferior que los otros estratos;

mientras que el resto de los estratos no presentaron diferencias significativas (p>0,05)

entre ellos (Figura 11d).

Page 50: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

50

Figura 11. Diagrama de caja de las emisiones de CO2 derivadas del consumo de energía

eléctrica entre: a) los hogares y comunas, b) hogares y estrato socioeconómico, c)

emisiones per capita y comunas y d) emisiones per capita y estrato socioeconómico en

el área urbana de la ciudad de Ibagué (Colombia), 2018.

Fuente: autor.

La caja representa el 50% central de la distribución entre el cuartil (Q) 1 y 3, la línea

central de la caja expresa la mediana o Q2, los bigotes determinan la distancia o rango

del 95% de los datos, los valores atípicos (°) y valores extremos. Fuente: autor

a

b

c

d

Page 51: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

51

5.3.2 Emisiones de CO2 derivadas del consumo de GND. El 97% de los encuestados

emplea GND, emite 44 kg CO2/mes en promedio y 36 kg CO2/mes según la mediana.

Las emisiones del estrato 4 presentan el mayor valor, su distribución mensual en el 5%

de los hogares fue a lo sumo 13,7 kg CO2, el 50% cuenta emite un máximo de 53 kg

CO2/mes y por último, en el 95% de estos hogares emitió a lo sumo 155 kg CO2/mes. En

contraste, en el estrato 6 el percentil 5 es un poco superior con 16 kg CO2, la mediana

fue menor con 31 kg CO2 y en el percentil 95 se encontró solo 59 kg CO2, aún así, no se

detectaron diferencias significativas (p>0,05) entre los estratos. En cambio, al comparar

las emisiones del estrato 2 con los demás, el cual tienen una mediana de 34 difiere de

los demás de forma significativa (p<0,05) a excepción del estrato 1 y 6 (Figura 12b).

En general, las emisiones per capita por mes provenientes del GND fueron en promedio

14 kg CO2, mientras que la mediana fue de 10 kg CO2. La variación en las distribuciones

fue más notable en el estrato 4 desde un mínimo de 2 kg CO2 a un máximo de 220 kg

CO2 contando con valores extremos. En cambio, las distribuciones per capita del estrato

5 iniciaron en 3 kg CO2 y culminaron en 27 kg CO2. Se hallaron diferencias significativas

al comparar la mediana de las emisiones per capita de estrato 4 frente a los demás

estratos (Figura 12d).

5.3.3 Emisiones de CO2 derivadas del consumo de GLP. El 3% de los encuestados

utilizan el GLP para la cocción de alimentos y con ello emite en promedio 120 g CO2 y el

50% de los hogares 100 g CO2 a lo sumo, mientras que la media y la mediana por

persona emitieron 40 y 30 g CO2 al mes (Figura 13). Las emisiones derivadas del

consumo de GLP fueron mayores en el estrato 1, allí el 50% de los hogares emitieron

200 g CO2/mes. En contraste, en cada uno de los estratos 2, 3 y 5 la mediana fue un

50% menos (100 g CO2/mes) y en menor cantidad se encontró el estrato 4 con 80 g

CO2/mes (Figura 13b). Se hallaron diferencias significativas entre los estratos (p<0,05)

(Figura 13b).

Las emisiones per capita de GLP en el estrato 1 contó con mayor variación encontrando

un límite inferior de 20 g CO2/mes y un límite superior de 100 g CO2/mes. El 50% de los

Page 52: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

52

integrantes de este estrato emitieron 40 g CO2/mes comparado con los estratos 2-5 que

emitieron 30 g CO2/mes. Se hallaron diferencias significativas (p<0,05) (Figura 13d).

Figura 12. Diagrama de caja de las emisiones de CO2 derivadas del consumo de gas

natural domiciliario GND: a) los hogares y comunas, b) hogares y estrato

socioeconómico, c) emisiones per capita y comunas, y d) emisiones per capita y estrato

socioeconómico en el área urbana de la ciudad de Ibagué (Colombia), 2018.

La caja representa el 50% central de la distribución entre el cuartil (Q) 1 y 3, la línea central de la caja

expresa la mediana o Q2, los bigotes determinan la distancia o rango del 95% de los datos, los valores

atípicos (°) y valores extremos (*).

Fuente: autor

a

b

c

d

Page 53: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

53

Figura 13. Diagrama de caja de las emisiones de CO2 derivadas del consumo de gas

licuado de petróleo GLP: a) los hogares y comunas, b) hogares y estrato

socioeconómico, c) emisiones per capita y comunas y d) emisiones per capita y estrato

socioeconómico, en la ciudad de Ibagué (Colombia), 2018.

La caja representa el 50% central de la distribución entre el cuartil (Q) 1 y 3, la línea central de la caja

expresa la mediana o Q2, los bigotes determinan la distancia o rango del 95% de los datos, los valores

atípicos (°) y valores extremos.

Fuente: autor.

5.3.4 Emisiones derivadas del combustible. Las emisiones por hogar en el sector

transporte son mayores al usar diesel, seguido de la gasolina y el GNV (Figura 14). En

específico, el uso del diésel causa mayores emisiones en el estrato 1 con una mediana

de 11 kg CO2/mes/hogar, con un rango de entre 0 y 58 kg CO2/mes/hogar (Figura 14b).

a

b

c

d

Page 54: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

54

Se detectaron diferencias significativas (p<0,05) en las emisiones del estrato 4, que tiene

una mediana de 6 kg CO2/mes, con los estratos 3, 2 y 1 que emiten 7, 10 y 11 kg

CO2/mes, respectivamente. Así mismo, es significativa (p < 0,05) la diferencia entre las

medianas del estrato 5 y 1, con 4 y 11 kg CO2/mes, respectivamente (Figura 14d). En

cambio, la emisión per capita por uso de diesel fue mayor en el estrato 1 con una mediana

de 3 kg CO2/mes, presentando diferencias significativas (p<0,05) con el estrato 3 y 4, los

cuales emiten 2 kg CO2/mes en el 50% de estos.

Las mayores emisiones por uso de gasolina cambian, puesto que el mayor valor se

observó en el estrato 6, en el cual el percentil 50 fue de 15 kg CO2/mes con un rango

intercuartílico de 32 kg CO2/mes (Figura 14d). Se hallaron diferencias significativas

(p<0,05) en todos los estratos, a excepción del estrato 3 con el 4 y 5. A nivel per capita,

se encontró que en el estrato 5, el 50% de las personas emiten máximo 7,5 kg CO2/mes,

mientras que el 75% de los hogares emiten entre 6,5 y 22 kg CO2/mes. Las diferencias

significativas (p<0,05) se encontraron en la mayoría de los estratos, menos al comparar

las emisiones del estrato 4 con el 3 y 5.

Las emisiones por uso del GNV fueron mayores en los estratos 4 y 5, con medianas de

110 y 127 kg CO2/mes y promedio de 108 y 127 kg CO2/mes, a diferencia del estrato 3

donde el 50% de los hogares emiten 22 kg CO2/mes; por el contrario, los estratos 1, 2 y

6 las medias de las emisiones fueron 2, 5 y 0 kg CO2/mes, respectivamente. Se

presentaron diferencias significativas (p<0,05) en las emisiones del estrato 6 frente a los

demás.

Page 55: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

55

Figura 13. Diagrama de caja de las emisiones de CO2 derivadas del consumo de diesel

a) comunas, b) estrato socioeconómico; gasolina: c) comunas, d) estrato

socioeconómico, usado para el transporte de los hogares evaluados en la ciudad de

Ibagué (Colombia), 2018.

La caja representa el 50% central de la distribución entre el cuartil (Q) 1 y 3, la línea central de la caja

expresa la mediana o Q2, los bigotes determinan la distancia o rango del 95% de los datos, los valores

atípicos (°) y valores extremos.

Fuente: autor.

a b

c d

Page 56: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

56

5.3.5 Emisiones de los hogares en Ibagué. Se encontró una emisión total de 1,77 Gg1

CO2/año para los 1816 hogares evaluados, lo cual equivalente a 994 kg CO2/hogar/año

y 343 kg CO2/persona/año. En la mediana se evidenciaron diferencias significativas

(p<0,05) en el estrato 2 frente a los estratos 3 y 4, con valores de 912 vs 1.056 vs 1189

kg CO2/hogar/año, respectivamente (Figura 15). Al extrapolar las emisiones de los

170.170 hogares de la ciudad se estimó 169,2 Gg CO2/año (Figura 16), donde el estrato

2 registró las mayores emisiones con el 41%, contrario al estrato 6 que representa tan

solo 0,3%, debido a la distribución del número de hogares en cada uno de los estratos

socioeconómicos de la ciudad de Ibagué (Figura, 15).

Figura 15. Emisión anual en los hogares encuestado y en el total de hogares que residen

en la zona urbana de la ciudad de Ibagué (Colombia), 2018.

Las barras grises indican el promedio de las emisiones por hogar, con sus correspondientes barras de

error estándar. Letras diferentes indican diferencias significativas entre estratos socioeconómicos (p<0,05).

Fuente: autor.

1 1 Gg = 109 g

Page 57: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

57

En el total de hogares de la ciudad, el uso de gas natural domiciliario es el responsable

de la mayor emisión (87,0 Gg CO2/año), seguido de 48,8 Gg CO2/año que es atribuido

al transporte, y en menor cantidad se encuentran las emisiones derivadas del consumo

de energía eléctrica y GLP con 33,2 y 0,2 Gg CO2/año, respectivamente (Figura 16).

Figura 16. Emisión anual de los gases de efecto invernadero por el uso de combustibles

fósiles y energía eléctrica en los hogares urbanos de Ibagué (Colombia), 2018.

GND: gas natural domiciliario; GLP: gas licuado de petróleo.

Fuente: autor

Las emisiones de los GEI que realizan los hogares de estrato 1 están mayor mente

influenciado por el consumo de gas licuado de petróleo en el 29%, en cambio en el

estrato 2 las principales emisiones se derivan del uso de combustibles fósiles empleados

en el transporte en el 28%. Referente a las emisiones en los estratos 3, 4, 5 y 6 la mayor

proporción se reviva del uso de energía eléctrica en el 30, 32, 33 y 44%, respectivamente

(Figura 17).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

GND Transporte Energíaeléctrica

GLP

Em

isio

ne

s t

ota

les

de

lo

s h

og

are

s d

e

Iba

gu

é

Page 58: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

58

Figura 17. Distribución porcentual de las emisiones anuales de energía eléctrica EE, gas

natural domiciliario GND, gas licuado de petróleo GLP y derivados del petróleo

empleados en el transporte de los hogares en la ciudad de Ibagué (Colombia), 2018.

Fuente: autor

5.4 RELACIONES ENTRE EMISIONES DE GEI Y CARACTERÍSTICAS

SOCIODEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS

5.4.1 Relación entre las emisiones de GEI y tipo de hogar. Las medianas de las

emisiones de EE, GND, gasolina y diesel presentaron diferencias significativas (p<0,05)

entre los hogares unipersonales y nucleares, siendo mayores en los nucleares (con más

de una persona). Se encontró que el GNV empleado en el transporte solo es consumido

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1 2 3 4 5 6

Em

isió

n

Estrato socioeconómico

Transporte GLP GND EE

Page 59: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

59

en hogares nucleares, con una mediana de 40 kg CO2/mes, en donde el 25 y el 75% de

estos hogares emiten entre 25 y 127 kg CO2/mes (Tabla 9).

Tabla 9. Emisiones de CO2e al mes derivadas del consumo de combustibles fósiles y

energía eléctrica según tipo de hogar en las residencias estudiadas en la ciudad de

Ibagué (Colombia), 2018.

Variable Tipo de hogar P

Unipersonal Nuclear

kg CO2e/mes/hogar

EE 9 (5-14) 12 (8-18) <0.001*

GND 26,4 (15,8-41,6) 36,8 (24-55) <0,001*

GLP 0,08 (0,04-0,10) 0,10 (0,06-0,20) 0,120

Transporte (GNV) 0 40 (25-126,7) <0,001*

Transporte (Gasolina) 6,7 (3,1-9,4) 6,1 (3,3-11,9) 0,81

Transporte (Diésel) 3,9 (1,6-8,4) 13,4 (5,7-30,1) <0,001*

EE: energía eléctrica; GND: gas natural domiciliario; GLP: gas licuado de petróleo; GNV:

gas natural vehicular. Los valores corresponden a la mediana (rango interquartil).

*Diferencias significativas según prueba U de Mann Whitney (P<0,01).

Se encontraron correlaciones positivas significativas entre las emisiones totales

mensuales por hogar y su ingreso mensual. Así mismo, se evidenció que a mayor estrato

socioeconómico mayores emisiones se emiten en los hogares. Sumado a esto, como es

lógico, a mayor número de integrantes de hogar mayores emisiones se generan (Tabla

10). En estimaciones per capita, la edad está correlacionada de forma positiva con las

emisiones de GEI producidas (r = 0,22).

Page 60: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

60

Tabla 10. Relación entre las emisiones por hogar y algunas características

socioeconómicas de los hogares en la zona urbana de Ibagué (Colombia), 2018.

Variables Emisión total (kg

CO2/hogar/mes)

Emisión total (kg

CO2/persona/mes)

Ingreso (SMMLV/mes/hogar) 0,068 (0,004) 0,056 (0,018)

Estrato socioeconómico 0,087 (0,001) 0,143 (0,001)

Integrantes (miembros por hogar) 0,312 (0,001) -0,418 (0,001)

Coeficiente de correlación y entre paréntesis se encuentra la significancia estadística de

la correlación al 0,01 según la prueba de Spearman.

5.5 MITIGACIÓN DE LAS EMISIONES

5.5.1 Expansión del arbolado urbano y establecimiento de sistemas agroforestales y

forestales. Se conoce que a mayores tasas de fijación de carbono, menos cantidad de

árboles en el área urbana se requieren para compensar las emisiones (Figura 18). Por

ejemplo, para compensar las 169 Gg CO2e/año emitido por los hogares de Ibagué se

requieren 412 mil árboles de Samanea saman teniendo en cuenta que esta especie

tienen una tasa de fijación de carbono promedio de 411 kg CO2/árbol/año, a diferencia

de Roystonea regia que al tener una tasa de fijación de carbono de 152 kg CO2/árbol/año

se requieren 1,12 millones de árboles para compensar estas emisiones (Figura 18).

De acuerdo con las tasas de fijación estimadas en SAF y SF en el departamento del

Tolima, se encontró que la menor área requerida para mitigar dichas emisiones es el

empleo de 2605 ha del cultivo de cacao asociado con cítricos al presentar las mayores

tasas de 65 Mg CO2/ha/año o de 2728 ha de cacao asociado con aguacates al fijar 62

Mg CO2/ha/año. En cambio, el área requerida de los monocultivos de café o el SAF de

café con caucho requiere las mayores áreas para compensar las emisiones de los

hogares de Ibagué con 73.193 y 29.370 ha, respectivamente, los cuales fijan entre 2 y 4

Mg CO2/ha/año (Tabla 11).

Page 61: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

61

Figura 18. Número de árboles urbanos requeridos para mitigar las emisiones de los

hogares de la ciudad de Ibagué, 2018.

Fuente: autor

Page 62: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

62

Tabla 11. Área requerida por cada sistema agroforestal, sistemas forestales y

monocultivos para mitigar las emisiones del sector residencial de Ibagué (Colombia),

2018.

SAF - SF – M TFC

(Mg

C/ha/año)

TFC

(Mg

CO2/ha/año)

Área requerida (ha)

para mitigar 169

Gg CO2e/año

* Cacao + Cítricos 17,7 65 2605

* Cacao + Aguacate 16,9 62 2728

* Cacao + Maderables +

Frutales

13,5 50 3416

* Cacao + Frutales 13,3 49 3467

* Cacao + Maderables 9,4 34 4905

*** Monocultivo de cacao 8,3 30 5556

*cacao + árboles

maderables

4,9 18 9411

* Café + Cordia alliodora

(Nogal cafetero)

4,4 16 10552

** Cordia alliodora (Nogal

cafetero)

3,6 13 12916

** Hervea brasiliensis

(Caucho)

1,5 6 30741

* Café + Hervea brasiliensis

(Caucho)

1,6 6 29370

*** Monocultivo de café 0,6 2 73193

*SAF: sistemas agroforestales; **SF: Sistemas forestales; ***M: Monocultivo; TFC: tasa

de fijación de carbono.

Page 63: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

63

6. DISCUSIÓN

6.1 CONSUMO Y EMISIONES

6.1.1 Consumo de energía eléctrica. El uso de la energía eléctrica al mes en los hogares

encuestados de la ciudad de Ibagué es mayor en los estratos del 3 al 6, con medianas

que oscilan entre 126 y 168 kWh/mes/hogar. Esta relación también se ve en otros países

de América Latina, posiblemente a que los estratos altos tienen mayor poder adquisitivo

de electrodomésticos y por ende un mayor uso de la energía eléctrica (Escoto, Sánchez

y Pérez, 2016). Sin embargo, al comparar el consumo en estos estratos, el 50% de los

hogares en estrato 6 presentaron máximo 150 kWh/mes/hogar, valor inferior al registrado

en los estratos 4 y 5, esto posiblemente a la adquisición de nuevos productos con

tecnología eficiente (Escoto et al., 2016) y al consumo de alimentos preparados o fuera

del hogar.

A diferencia de los 106 kWh/mes de consumo promedio de energía eléctrica estimados

en los hogares de la ciudad de Ibagué, en países como Argentina han reportado valores

superiores de 247 kWh/mes (Hancevic y Navajas, 2015). Esta diferencia puede deberse

a la variación del clima estacionario de ese país que se ubica en el extremo sur del

continente americano, lo cual implica el uso de equipos de refrigeración y calefacción

(Czajkowski y De la Paz, 2019).

De forma inequívoca, en los estratos altos se estimó el mayor consumo per capita de

electricidad. En promedio, un ciudadano de la cuidad de Ibagué de estrato 3 o superior

a este, consume 50 kWh/mes, cerca del doble de lo que consume un ciudadano de

estrato 1 y 2 con 28 kWh/mes, respectivamente. En cambio, en la ciudad de Bogotá la

diferencia de consumo de un habitante de estrato 6 es 7 veces más que el consumo de

una persona de estrato 1, debido a la fuerte relación entre el aumento de ingresos y el

mayor consumo de energía eléctrica (Martínez et al., 2013). Valores superiores en

consumo per capita se estimaron en Perú con 107 kWh/mes (Guzmán, Barrero y Medina,

Page 64: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

64

2016). Así mismo, México entre los años 1990 y 2010 con un promedio mensual que

pasó de 171 a 155 kWh/mes (Cruz, 2016). El consumo de energía está asociado a

actividades cotidianas en los hogares como la iluminación de la vivienda, alimentación,

aseo y entretenimiento, determinadas por las características sociodemográficas, como

por los hábitos o preferencias de consumo, los cuales pueden ser susceptibles a cambios

con políticas públicas para alcanzar el desarrollo urbano sustentable (Cruz, 2016).

6.1.2 Consumo de GND y GLP. El consumo del GND se halló en el 97% de los hogares

encuestados de la ciudad; mientras que el restante 3% que consume GLP. Este mismo

patrón se ha evidenciado en los resultados de Medinaceli (2009) en Bolivia. De igual

forma, la Organización Panamericana de la Salud [OPS] (2015) encontró bajo uso de

GLP en 266.755 hogares, a diferencia de los 849.728 hogares que consumen GND en

hogares de la cabecera municipal en la Región Andina de Colombia. A nivel nacional, el

consumo de GLP para el 2017 en el sector residencial se redujo en un 5% entre el 2005

y 2017, al pasar de 12000 a 15000 barriles por día (BPD), para ese último año en el

departamento del Tolima se consumió un total de 500 BPD (MinMinas, 2018).

El consumo de GND dependió del estrato socioeconómico, con correlación positiva. Sin

embargo, hay que resaltar que el estrato 6 presentó la mediana más bajo con 17 m3/mes,

esto posiblemente se debió a que al tener mayor poder adquisitivo se alimentan

principalmente fuera de casa, compran alimentos preparados, consumen más frutas,

verduras, lácteos, cereales, camarones y mariscos, lo que da como resultado un bajo

consumo de gas para la cocción de alimentos (Arboleda y Villa, 2016; Belalcazar y Tobar,

2013).

Según el informe del sector gas natural del país, se presentó un incremento en el número

de abonados o usuarios residenciales entre 2013 y 2017, aunque existen diferencias en

la proporción de usuarios entre estratos, siendo mayores en los hogares con estrato bajo

(Promigas, 2018), lo cual sustenta el poco uso de GLP en los estratos altos del sector

residencial de la ciudad.

Page 65: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

65

6.1.3 Consumo de combustibles empleados en el transporte. El transporte motorizado es

empleado por más del 66% de los habitantes de Ibagué. En específico, el combustible

más empleado para la movilidad fue el diésel con un promedio de 107 l/mes/hogar.

Similares resultados se registraron en el consumo de energéticos en el país donde el

diésel y la gasolina tiene una participación del 33 y 22%, respectivamente (Kreuzer y

Wilmsmeier, 2014). Los estimados de Andrade et al., (2017) son congruentes en la

misma ciudad de Ibagué, al afirmar que el consumo proviene principalmente de diésel

en un 60%, gasolina con el 36% y en menor cantidad el uso de gas natural vehicular

(GNV) en un 4%.

En contraste, los medios de transporte no motorizado, tal como el caminar o el uso de

bicicleta es mucho menos empleado por los habitantes de la ciudad. Findeter (2018)

estima que por cada 100.000 habitantes en Ibagué hay 0,29 km destinados para el uso

exclusivo de la bicicleta, evidencia además que el uso de la bicicleta en la ciudad

representa el valor más bajo con el 0,9%, con respecto a otras como Armenia, Manizales,

Pereira y Montería donde la bicicleta tiene una participación entre el 2 y 12%. Se conoce

que la bicicleta, como medio de transporte alternativo, brinda amplios beneficios

económicos y ambientales para la sociedad (Findeter, 2018), pero aún no es masivo en

la ciudad de Ibagué.

Es de reconocer los esfuerzos de la administración municipal en los últimos años al

diseñar ciclo-infraestructura en algunos tramos de la ciudad por la carrera 5, avenida del

Ferrocarril, avenida Ambala y calle 83 (Findeter, 2018). Sin embargo, la red de ciclo-rutas

se queda corta y no permite la conexión con algunas áreas de la ciudad. Aún así, faltan

políticas que incentiven la participación ciudadana pues al igual que la caminata tienen

participación marginal y es mínima en el esquema de transporte urbano, como sucede

también en grandes ciudades como Medellín (Kreuzer y Wilmsmeier, 2014).

6.1.4 Emisiones derivadas del consumo de energía eléctrica. En los hogares evaluados

de la zona urbana de Ibagué, se encontró una emisión anual de 160 kg CO2/hogar y 51

kg CO2/persona por el uso de la energía eléctrica. En cambio, en Ecuador las emisiones

Page 66: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

66

anuales fueron de 971 kg CO2/hogar y 235 kg CO2/persona (Gallego y Rubio, 2018). La

diferencia puede deberse al asumir que los hogares de Ecuador se integraban de 4

personas y en Ibagué no se asumí tal valor, encontrando hogares desde 1 hasta 14

integrantes, Además el contraste puede deberse a la diferencia de capacidad instalada

de hidroeléctrica y a los factores de emisión de cada país (Grottera et al., 2018). El

aumento de las áreas urbanas hace que incrementen las zonas iluminadas y la cantidad

de electrodomésticos funcionando, con lo cual se aumenta el consumo y las emisiones

en las ciudades (Miao, 2017).

6.1.5 Emisiones derivadas del uso de los combustibles fósiles. La estimación de las

emisiones que se originan en el transporte que emplean los hogares de Ibagué es de

48,2 Gg CO2e/año y 100,4 kg CO2e/persona/año. En cambio, Andrade et al, (2017)

estimaron 367,2 Gg CO2e/año equivalente a 718 Kg CO2e/persona/año por la venta de

combustibles fósiles en el sector transporte en la ciudad de Ibagué. Al disgregar la

cantidad de emisiones, los autores encontraron que el diésel al ser el combustible de

mayor uso causa más emisiones que la gasolina y gas natural vehicular-GNV siendo los

valores de 220, 134 y 14,5 Gg CO2e/año (Andrade et al., 2017). De igual forma, en la

ciudad de Cuenca, Ecuador, Muñoz y Vásquez (2020) estimaron 69,3 Gg CO2e/año en

el sector transporte. Estos valores, como los estimados por Andrade et al (2017) son

superiores a las emisiones del sector residencial de Ibagué y se deben a que en los

hogares usan solo una parte de los combustibles calculados en el sector transporte,

excluyendo las emisiones de otros sectores, tal como el industrial, comercial, y

empresarial.

Es así como este patrón se ve reflejado en el consumo y las emisiones de la demanda

energética en varios países (Kreuzer y Wilmsmeier, 2014; Morales y Luyando, 2014). Por

ejemplo, el sector transporte de Colombia cuenta con la más alta participación

representando el 38,3%, seguido del sector industrial con el 26,3% y, por último, el sector

residencial con una participación del 21,2% (Kreuzer y Wilmsmeier, 2014).

Page 67: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

67

En Ibagué para el año 2018 las emisiones per capita en el sector residencial fue de 301

kg CO2/año. En cambio, en México las emisiones per capita para el año 2010 fueron de

190 kg CO2e en el sector residencial (Cruz, 2016). Esta diferencia puede deberse a la

diferencia en los años de medición, ya que en la actualidad los hogares tienen mayores

equipos que hace 10 años atrás, lo cual causa un mayor consumo y por ende mayores

emisiones derivadas del uso de combustibles fósiles y la energía eléctrica.

6.2 FACTORES RELACIONADOS CON EL INCREMENTO DE LAS EMISIONES

Las zonas urbanas tienen un protagonismo especial para evitar mayores cambios

extremos en el clima. Si bien, las ciudades son el motor de la economía global al fomentar

la producción y el consumo, también son responsables del 75% del consumo global de

energía, así como del 80% de las emisiones de GEI, al modificar la topografía, la

superficie de las cubiertas del suelo y la vegetación, así como el calor antropogénico

producto de las emisiones de las viviendas, los vehículos y los residuos sólido (Arellano

y Roca, 2015).

Al igual que en este estudio, el incremento del consumo de energía y las emisiones en

los demás lugares del mundo son resultado del aumento del ingreso y del crecimiento de

la población (Miguel, López, Moreno y Pérez, 2017). La multiplicación por miles que han

logrado los humanos durante los últimos 10.000 años ha incrementado al mismo tiempo

el exceso de la utilización de los recursos naturales evidenciado en las modificaciones

que presenta el planeta (Smith y Smith, 2007). Igualmente, Morales y Luyando (2014)

afirman que el crecimiento poblacional, la temperatura, el efecto del precio del servicio y

el ingreso propician la demanda del consumo de energía eléctrica domiciliaria en los

hogares del Área Metropolitana de Monterrey (AMM).

El consumo energético en los hogares de Ibagué permite identificar la necesidad

construir nuevas residencias que contemplen aspectos de orientación, diseño y

materiales óptimos como estrategia para la reducción de las emisiones de GEI, como se

plantea en la Política Nacional de Edificaciones Sostenibles del país (Consejo Nacional

Page 68: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

68

de Política Económica y Social [CONPES], 2018). Esto requiere interrelacionar

parámetros como temperatura, humedad, radiación solar y movimiento del aire, opciones

vinculadas que mejoran el confort térmico, permiten optimizar la calidad del aire, evitar

la humedad excesiva y el aprovechamiento de la radiación solar y la iluminación natural

(Vallejo, 2020). Otros aspectos que contemplar son el sistema de transporte empleado y

la gestión de programas que estimulen la eficiencia energética tanto en equipos

eléctricos como también el consumo de los derivados del petróleo, (Miguel et al., 2017),

pero sobre todo que cada individuo sea consiente de usar de forma racional estos

energéticos teniendo en cuenta que somos dependientes de los recursos naturales.

Por otra parte, se debe invertir en investigación e innovación tecnológica para

implementar el uso de nuevas tecnologías renovables, con eficiencia energética, que

minimicen las emisiones a la atmósfera. Esto debido a que ninguna medida proporciona

la solución y es necesario actuar de forma simultánea en cada sector. Por ejemplo, la

gestión de la movilidad involucra aumentar la eficiencia del sistema, de los viajes y de

los vehículos (Kreuzer y Wilmsmeier, 2014).

El estilo de vida de cada hogar es fundamental a la hora de emplear la energía de forma

eficiente y, por ende, se debe gestionar el enfoque de sostenibilidad que integre la

construcción de la ciudad y la región (Andrade y Bermúdez, 2010). Kreuzer y Wilmsmeier

(2014) mencionan que adaptar a todos los individuos de una población requiere de

acciones aplicadas a vida diaria empleando el enfoque “Evitar-Mejorar y Cambiar” el uso

energético. Por ello, Colombia en los últimos años ha incentivado la generación de

negocios verdes e involucra actividades económicas que ofertan bienes y servicios

sostenibles provenientes de los recursos naturales, como también la generación de

ecoproductos industriales y los mercados de carbono. Este compendio de alternativas le

permitirá al país el desarrollo de emprendimientos rurales y urbanos que generarán un

cambio al integrar buenas prácticas ambientales, sociales y económicas en todo el

territorio (Oficina de Negocios Verdes Sostenibles e Instituto de Investigación de

Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2017).

Page 69: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

69

Ahora bien, es de aclarar que la disminución de las emisiones en los hogares urbanos

está fuertemente influenciada por el nivel de urbanización, los ingresos, la intensidad del

comercio, la eficiencia y el uso de tecnologías, el diseño de la ciudad y la conciencia

ambiental de los consumidores (Kreuzer y Wilmsmeier, 2014). La sostenibilidad de los

recursos naturales implica un uso limitado, es decir, equilibrar la oferta y la demanda. De

lo contrario, la cantidad del recurso disminuye con el tiempo hasta agotarse. En este

caso, los combustibles fósiles que aunque se forman por millones de años, su tasa de

regeneración es cero al compararlo con la escala de tiempo del consumo humano (Smith

y Smith, 2007). Así mismo, la absorción de las emisiones producidas en los hogares

tarde un tiempo en balancear las emisiones y la fijación de carbono en los ecosistemas

hasta alcanzar la neutralidad (Serrano, 2016).

6.3 ESTRATEGIAS PARA MITIGAR LAS EMISIONES

Establecer estrategias que contribuyan al mejoramiento ambiental son vitales para

mantener y mejorar la dinámica biológica de las poblaciones, incluyendo el ser humano

(IPCC, 2020). En el actual Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Colombia se enmarca

en la ruta de sostenibilidad, emprendimiento y legalidad en busca de un país más

equitativo, para ello han gestionado el Centro de Pensamiento e Innovación sobre la

Gestión Ambiental Urbana que menciona el potencial de las ciudades para gestionar la

sostenibilidad y la resiliencia mediante la generación de negocios verdes y economía

circular (Guerrero, 2019). Al seguir esta línea, junto a la problemática que se ha

evidenciado en la ciudad de Ibagué al cuantificar las emisiones de solo el consumo de

energía eléctrica y derivados del petróleo en el sector residencial, permite dimensionar

la incorporación de diversas oportunidades que, en conjunto, podrían generar un mayor

efecto positivo en el ambiental, como las descritas a continuación:

Establecer un mercado de carbono con ayuda de contribuciones monetarias

(voluntarias u obligatorias) de los hogares para incrementar el almacenamiento de

carbono con el aumento de árboles en zonas públicas de la ciudad de Ibagué, como

lo resalta Domínguez (2016), Khan, Jhariya, Yadav y Banerjee (2019) y Muñoz y

Page 70: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

70

Vásquez, (2020). Estos estudios, realizados en diferentes países en América Latina,

son estimaciones de base que respaldan la contribución del almacenamiento y/o la

fijación de carbono en la biomasa de los árboles para disminuir las emisiones. En

Colombia, se ha avanzado en el registro de proyectos MDL y en el mercado de bonos

de carbono, que técnicamente son los Certificados de Reducción de Emisiones

(CER´s), los cuales pueden ser comprados para cumplir con la cuota de reducción de

emisiones para mitigar los gases de efecto invernadero (GEI), con metodologías

estandarizadas y verificadas por un organismo independiente (MinAmbiente, 2017b).

Arborizar urbes y reforestar áreas periurbanas con árboles nativos que almacenen

carbono en su biomasa (Patiño et al., 2018), e incentivar el uso de SAF en las

ciudades y en el campo como estrategia de mitigación e importancia del crecimiento

y desarrollo verde con el cual se neutralice e incremente la fijación de carbono con

estos reservorios (Andrade et al., 2014; Marín et al., 2016; Handa et al., 2020). Se

resalta que los SAF presentan las mayores tasas de fijación de carbono que los

monocultivo y por consiguiente, si se estableciera un plan para mitigar las emisiones

de los hogares de Ibagué se requerirán menores áreas de compensación.

Lo anterior muestra la importancia de modificar el uso de suelo asociando árboles a

los cultivos, los cuales brindan otros servicios ecosistémicos que contribuyen a

mejorar el ambiente y con ello al bienestar a la población tanto en la zona urbana

como en la zona rural (Dupar, 2020).

Incorporar incentivos a los ahorradores del consumo de energía eléctrica. Sierra y

Andrade (2020) indagaron en 256 hogares de la ciudad de Ibagué sobre la

preferencia de programas que fomente un incremento en la eficiencia de la energía

eléctrica y encontraron distintas preferencias en las diferentes opciones. La mayor

preferencia fue la reducción de la tarifa del servicio de energía (35%), seguido del

25% que apoya la reducción del 20% del precio de adquisición de viviendas con

equipamiento energético eficiente, a diferencia del 21% que está a favor de equipos

Page 71: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

71

que identifiquen el consumo y el ahorro energético. Por último, el 19% prefiere tener

financiamiento para adquirir equipos más eficientes con bajas tasas de interés.

Una opción diferente se ha implementado en Francia, Suiza y Costa Rica denominada

las tarifas de tiempos de uso (TTU), está estrategia, ha evidenciado inicialmente el

desplazamiento del consumo a horarios menos costosos y en el largo plazo la

adquisición de equipos eficientes y ahorro energético (Gonzáles, 2014).

Lo anterior, muestra distintas opciones que se podrían evaluar e implementar en los

hogares de la ciudad de Ibagué con el fin de disminuir las emisiones derivadas del

consumo de energía eléctrica.

Construir residencias sostenibles. El consejo mundial de construcción verde ha

proyectado la construcción de edificios verdes, proceso que a 2050 tiene como meta

global acelerar la absorción de edificios netos de carbono cero al 100%, este proceso

a su vez va acompañado de esquemas de certificación. Colombia hace parte del

grupo de países con el denominado Consejo Colombiano de Construcción Sostenible

(CCCS) (World Green Building Council, 2020) que bajo las Acciones Nacionales de

Mitigación Apropiada (NAMA, por sus siglas en inglés) como NAMA DOTS y NAMA

HABITAT, vinculan criterios del entorno urbano e iniciativas de mejoramiento integral

de los barrios mediante intervenciones físicas para reducir las emisiones de carbono

y a su vez gestionar beneficios ambientales, sociales, económicos y financieros

(CONPES, 2018). Sin embargo, en el país es poco el avance en la implementación

de políticas de construcción sostenible, ya que solo en 11 municipios, que incluye a

Bogotá, Cali y el Valle de Aburrá con diez de estos, están desarrollando estas

iniciativas (World Green Building Council, 2020).

Por otro lado, el país cuenta con el Programa de Uso Racional y Eficiente de la

energía (PROURE), en el cual se han incorporado distintas iniciativas en el sector de

edificaciones del país, como el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas

(RETIE), el Reglamento Técnico de Etiquetado (RETIQ) y el Reglamento Técnico de

Page 72: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

72

Iluminación y Alumbrado Público (RETILAP). También se dispone de la promoción de

eficiencia energética en vivienda, el diseño e implementación de planes de gestión

eficiente de energía en entidades públicas y capacitación para los actores

involucrados en las construcciones (CONPES, 2018).

Por consiguiente, la implementación tecnológica y la innovación para usar la energía

de manera eficiente en obras de infraestructura permitirá potenciar la generación de

energías renovables y la instalación de equipos como, los requeridos para utilizar

energía solar térmica (Ernst, Rojo, y Epifanio, 2019).

Educar y capacitar a la población en el consumo responsable, la disminución del

número de habitantes y el cuidado de los espacios verdes, son factores

determinantes para disminuir las emisiones. Así mismo, participar de forma activa en

la creación de nuevo conocimiento y enseñar modelos prácticos sostenibles en la

sociedad para mejorar la calidad ambiente en el diario vivir. Ello implica aumentar la

capacidad de investigación, innovación y recursos económicos, pues para nadie es

un secreto que Colombia tiene baja capacidad investigativa y de inversión en la

ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) en comparación con otros países

desarrollados (Chavarro et al., 2017).

Incentivar el empleo verde, que reúne las condiciones de trabajo decente y

sostenibilidad ambiental (Ernst et al. 2019), involucrados en el cambio de la dinámica

económica de la ciudad de Ibagué y áreas aledañas al incorporar personal para los

planes de reforestación, manejo silvicultural y establecimiento de SAF en zonas

urbanas y rurales (Handa et al., 2020), mercado de carbono, energías renovables y

demás actividades que se requieran desarrollar para el establecimiento de las

estrategias descritas.

Por último, establecer un sistema de monitoreo integrado por investigadores,

autoridades locales competentes y empresas prestadoras de los servicios de energía

eléctrica, GND, GLP y proveedores de combustibles fósiles para el transporte. Este

Page 73: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

73

esquema debería estimar el balance entre las emisiones y la contribución de cada

una de las estrategias para llevar un control en el tiempo, donde se verifique el avance

de las metas establecidas al implementar las estrategias.

Las anteriores estrategias requieren un cambio radical de los diferentes sectores

económicos, políticos y ambientales, donde la visión y las directrices de desarrollo de la

ciudad, el departamento y el país giren en torno al mejoramiento ambiental.

Page 74: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

74

7. CONCLUSIONES

La cuantificación del consumo de combustibles fósiles derivado del petróleo permitió

evidenciar que en el transporte, el combustible más empleado por los hogares es el diesel

con un promedio de 107 l/mes, seguido de la gasolina con una media de 37,5 l/mes y,

por último, se encuentra el gas natural vehicular (GNV) con un promedio de 1,1 m3/mes.

Con respecto a energía eléctrica el promedio mensual de consumo fue de 105,7

kWh/hogar.

La estimación anual de la emisión de GEI originadas por el consumo de los combustibles

fósiles y energía eléctrica en los hogares del municipio de Ibagué es de 169,2 Gg CO2,

disgregado en el uso de gas natural domiciliario que emite 87,0 Gg CO2, seguido de las

48,8 Gg CO2 que produce el transporte y en menor cantidad las emisiones derivadas del

consumo de energía eléctrica y GLP con 33,2 y 0,2 Gg CO2.

Las emisiones de GEI entre los estratos socioeconómicos de los hogares evaluados

difieren significativamente, reflejando un mayor impacto de los estratos 3 y 4 frente al

estrato 2. Sin embargo, cuando se extrapolan los valores a nivel ciudad, la distribución

porcentual de las emisiones es mayor en más del 40% en el estrato 2, lo cual se debe al

mayor número de hogares en el estrato 2 en la ciudad.

Existe baja correlación positiva entre las emisiones totales mensuales de los hogares

evaluados y aspectos exclusivos de estos, como el ingreso mensual, el estrato

socioeconómico y el número de integrantes del hogar en el 6, 8 y 31%, respectivamente.

Así mismo se evidenció a nivel per capita que a mayor edad de los integrantes del hogar,

mayores emisiones de GEI producen.

Se requiere de grandes esfuerzos como la implementación de un mercado de carbono

para desarrollar diversas estrategias que reflejen la compensación monetaria al mitigar

las emisiones mediante el aumento de los sumideros de carbono en la ciudad,

Page 75: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

75

incremento de áreas aledañas destinadas a la reforestación con plantas nativas que

almacenen alto contenido de carbono en su biomasa como también la implementación

de sistemas agroforestales en la región.

Page 76: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

76

RECOMENDACIONES

El presente estudio permitió evaluar las emisiones del uso de electricidad y consumo de

combustibles fósiles en los hogares de la zona urbana del municipio de Ibagué, con lo

cual se recomienda: realizar un monitoreo de la emisión de los GEI en todos los sectores

de la ciudad.

Además, es indispensable que los actores gubernamentales, entes privados y la

academia trabajen en conjunto para tomar decisiones con apoyo técnico-científico,

referente a la conservación de los recursos energéticos, la reducción de emisiones y el

aumento de las reservas de carbono mediante la gestión sostenible de la tierra y las

actividades alternativas de desarrollo urbano. También es importante hacer un llamado

a los prestadores de los servicios de energía eléctrica y gas en la ciudad para realizar

investigaciones en cooperación con la academia con el fin de brindar información

periódica de consumo, las emisiones y las variables cambiantes que se podrían modificar

para causar un bajo consumo sin disminuir la eficiencia energética.

Lo anterior, permitirá aportar al cumplimiento de las metas del departamento que ha

expuesto en el Plan de Gestión del Cambio Climático Territorial del Tolima (2018) y del

país referente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (PNUD, 2018). Además, de una

adecuada planificación urbana, gestionando el buen uso de los recursos naturales del

municipio, sin que afecte la economía o genere alguna problemática ambiental.

Page 77: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

77

REFERENCIAS

Academia colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales (ACCEFYN). (2003).

Factores de emisión de los combustibles colombianos. Informe final. ACCEFYN:

Autor 1-26 p.

Acuña, l. M.; Andrade, H. J.; Segura, M. A.; Sierra, E. & Canal, D. S. (2020). Papel del

arbolado urbano en la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero

de los hogares urbanos de Ibagué, Colombia. Datos sin publicar.

Álvarez, L.; Taboada, R.; Trujillo, A. C. & Salazar, A. (2016). Huella de carbono en Santa

Marta, Colombia: Análisis desde el enfoque de los determinantes sociales de la

salud - 2014. Universidad y Salud, 18 (2), 325-337.

Andrade, H.; Arteaga, C. C. & Segura, M. A. (2017). Emisión de gases de efecto

invernadero por uso de combustibles fósiles en Ibagué, Tolima (Colombia).

Corpoica Cienc Tecnol Agropecuaria, 18 (1) 103-112.

Andrade, P. & Bermúdez, D. C. (2010). La sostenibilidad ambiental urbana en Colombia.

Revista Bitácora Urbano Territorial, 17 (2), 73-93.

Andrade, H. J.; Marín, L. M. & Pachón, D. P. (2014). Fijación de carbono y porcentaje de

sombra en sistemas de producción de café (Coffea arabica L.) en el Líbano, Tolima,

Colombia. Bioagro, 26 (2), 127-132.

Andrade, H. J.; Segura, M. A.; Canal, D. S.; Gómez, M. J.; Marín, M. P.; Sierra, E… Feria,

M. (2013). Estrategias de adaptación al cambio climático en sistemas de producción

agrícola y forestal en el departamento del Tolima. Ibagué, Colombia: Universidad

del Tolima.

Page 78: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

78

Arboleda, L. M. & Villa, P. A. (2016). Preferencias alimentarias en los hogares de la

ciudad de Medellín, Colombia. Saúde Soc. São Paulo, 25 (3), 750-759.

Arellano, B. & Roca, J. (2015). Planificación urbana y cambio climático. Temática:

Ordenación del territorio y urbanismo. Internacional conference on Regional

science. Catalunya, España.

Banco mundial. (2017a). Energía: Panorama general. Recuperado de

http://www.bancomundial.org/es/topic/energy/overview#3

Banco mundial (2017b). Consumo de energía eléctrica (KWh per cápita). Recuperado de

https://datos.bancomundial.org/indicador/EG.USE.ELEC.KH.PC

Belalcazar, D. M. & Tobar, L. F. (2013). Determinantes sociales de la alimentación en

familias de estratos 4, 5 y 6 de la localidad de Chapinero de Bogotá D.C. Rev. Fac.

Nac. Salud Pública, 31 (1), 40-47.

Benavides, H. O. & León, G. E. (2007). Información técnica sobre gases de efecto

invernadero y cambio climático. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Ambientales – IDEAM, 102 p.

Bermúdez, Y.; Mazuera, R.; Abornoz, N. & Ángel M. (2018). Informe sobre la movilidad

humana venezolana. Realidades y perspectivas de quienes emigran. San Cristóbal:

Venezuela: Servicio Jesuita a Refugiados (SJR). Venezuela.

Caballero, M.; Lozano, S. & Ortega, B. (2007). Efecto invernadero, calentamiento global

y cambio climático: una perspectiva desde las ciencias de la tierra. Revista Digital

Universitaria, 8 (10), 1-12.

Page 79: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

79

Cadena, A. I.; Botero, S.; Táutiva, C.; Betancur, L. & Verga, D. (2009). Regulación para

incentivar las energías alternas y la generación distribuida en Colombia. Revista de

Ingeniería, 45 (28), 90-98.

Cadena, Á.; Bocarejo, J. P.; Rodríguez, M.; Rosales, R.; Delgado, R.; Flórez,

E…Rodríguez, J. (2016). Up stream analytical work to support development of

policy options for mind-and long-term mitigation objectives in Colombia. Universidad

de Los Andes. Informe final. Bogotá D.C. Colombia. 1-37.

Cámara de Comercio de Ibagué. (2017). En el informe de situación económica de la

región. Ibagué, 1-50 p.

Camargo, L.; Arboleda, M. & Cardona, E. (2013). Producción de energía limpia en

Colombia, la base para un crecimiento sostenible. Boletín virtual XM. Compañía

Expertos en Mercados, filial de ISA, Colombia. Recuperado de:

http://www.xm.com.co/BoletinXM/Documents/MDLColombia_Feb2013.pdf

Cardona, C. A. (2009). Perspectivas de la producción de biocombustibles en Colombia:

contextos latinoamericano y mundial. Revista de ingeniería, (29), 109-120.

Chavarro, D.; Vélez, M. I.; Tovar, G.; Montenegro, I.; Hernández, A. & Olaya, A. (2017).

Los objetivos de desarrollo sostenible en Colombia y el aporte de la ciencia, la

tecnología y la innovación. Documento de trabajo 1. Colciencias – Subdirección

general – Unidad de Diseño y Evaluación de Políticas, 1-30.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. [CEPAL]. (2014). Pobreza

energética en América Latina. Edt. Rigoberto García Ochoa. Recuperado de

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36661/S2014039_es.pdf?sequ

ence=1&isAllowed=y

Page 80: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

80

Congreso de Colombia. (2012). Ley 1581 de 2012. Recuperado de

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=49981

Congreso de la República de Colombia. (2016). Ley 1819 de 2016. Por el cual se adopta

una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra

la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No.

50.101.

Consejo Nacional de Política Económica y Social - [CONPES]. (2018). Política Nacional

de Edificaciones Sostenibles. República de Colombia, Departamento Nacional de

Planeación. Recuperado de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3919.pdf

Cortolima. (2002). Agenda Ambiental del municipio de Ibagué. Recuperado de

https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/

estudios/agendas/2002_Agenda_Ambiental_del_Municipio_de_Ibague_Completa.

pdf

Corporación Autónoma Regional del Tolima. (2018). Plan de Gestión del Cambio

Climático Territorial del Tolima “Ruta Dulima. El Tolima enfrenta el cambio en el

clima”. Ibagué, Tolima. 1-550 pp. Recuperado de

https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/Documento_tecnico

_DTS_cambio_climatico.pdf

Corrales, L. & Fung, E. (2019). Sistema de monitoreo de la biodiversidad y los servicios

ecosistémicos en el Cantón de Curridabat. Centro Agronómico Tropical de

Investigación y Enseñanza (CATIE).

Cubillos, A. & Estenssoro, F. (2011). Energía y medio ambiente. Una ecuación difícil para

América Latina: los desafíos del crecimiento y desarrollo en el contexto del cambio

climático. Santiago de Chile, Chile, 1-251 p.

Page 81: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

81

Cruz, I. C. (2016). Emisiones de CO2 En Hogares Urbanos. El Caso Del Distrito

Federal. Estudios Demográficos Y Urbanos, 1–28.

Czajkowski, J. D. & De la Paz, M. (2019). Vivienda y vulnerabilidad social, la necesidad

de opciones industrializadas caso provincia de Buenos Aires. III Encuentro

Latinoamericano y europeo sobre edificaciones y Comunidades Sostenibles, 868-

879.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (s.f). Empleo. Recuperado

de https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_ech.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2005). Estimaciones y

proyección de la población. Recuperado de

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-

poblacion/censo-general-2005-1#proyecciones-de-poblacion-linea-base-2005

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2016). Informe de

coyuntura económica regional. Ibagué, 1-300 p.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2018). Proyección de la

población. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-

poblacion/proyecciones-de-poblacion

Dirección de Impuestos y Aduanas nacionales- DIAN. (2019). Resolución 000009. Por el

cual se ajustan las tarifas del impuesto nacional a la Gasolina y al ACPM, y del

Impuesto Nacional al carbono. 1-4.

Domínguez, A. Y. (2016). Estimaciones de captura de los parques y emisiones de CO2

vehicular en Tijuana, B.C. Tesis de Maestría, El Colegio de la Frontera Norte,

Tijuana, B. C, México, 1-120.

Page 82: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

82

Dupar, M. (2020). Informe especial del IPCC sobre cambio climático y la tierra. ¿Qué

significa para América Latina?. Cape Town: Alianza Clima y Desarrollo (CDKN),

Overseas Development Institute, SouthSoutnNort y Fundación Futuro

Latinoamericano.

Escoto, A.; Sánchez, L. & Pérez G. (2016). Hogares y energía eléctrica en México.

Revista Espinhaco, 5(2), 30-43.

Ernst, C.; Rojo, A. S. & Epifanio, D. (2019). Empleos verdes en la Argentina:

oportunidades para avanzar en la agenda ambiental y social. Revista de la CEPAL,

129, 55-77.

Fernández, R. (2006). El inicio del fin de la era de los combustibles fósiles. Viento Sur,

1-13.

Findeter. (2018). Plan de acción. Ibagué sostenible 2037. Territorio conector, colectivo y

competitivo. Findeter y las ciudades sostenibles.1-24 pp. ISBN: 978-958-56459-6-

7

Frohmann, A.; Herreros, S.; Mulder, N. & Olmos, X. (2015). Sostenibilidad ambiental y

competitividad internacional. La huella de carbono de las exportaciones de

alimentos. CEPAL, Santiago de Chile, Chile, 96 pp.

Fundación Natura. (2016). Guía para los inventarios organizacionales de emisiones de

GEI por uso de combustibles fósiles en actividades industriales y comerciales.

Bogotá. D. C. Recuperado de

http://www.mvccolombia.co/images/GEI/Gu%C3%ADa_2_Completa.pdf

Page 83: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

83

García, R. (2001). Combustión y combustibles. Recuperado de

file:///C:/Users/ADRIANAS/Downloads/Combusti%C3%B3n%20y%20combustibles

.pdf

Gallego, W. E. & Rubio, R. J. (2019). Ahorro energía eléctrica e inventario de GEI en 11

hogares de la ciudad de Quito – UISEK Ecuador. Perspectivas, 1(16), 80-89.

Gonzáles, E. (2014). Tarifas como instrumento de política energética. Perspectiva Fes

Costa Rica. n. 5, 1-10.

González, S. (2019). Estrategias de reducción de emisiones y mitigación del cambio

climático: mercados de carbono. Universidad de Antioquía, 1-34 p. Recuperado de

http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/13159/1/PAM%2012584.pdf

Granada, L. F. & Cabrera, B. (2017). Estimación de las emisiones de fuentes móviles

utilizando el Mobile 6 en Cali – Colombia. AVANCES Investigación en Ingeniería, 6,

17-29.

Granados, E.; Bravo, H.; Sosa, R.; López, X.; García, C. & Sánchez, P. (2015). Consumo

de energía y emisiones de bióxido de carbono del sector refinación de petróleo en

México de 2015 a 2030. Ingeniería Investigación y Tecnología, 16(4), 503-513.

Griswold, J.; Sztainer, T.; Lee, J.; Madanat, S. & Horvath, A. (2017). Optimizing urban

bus transitnet work design can lead to greenhouse gas emissions reduction. Front.

Built Environ, 3(5), 1-7.doi: 10.3389/fbuil.2017.00005

Grottera, C.; Barbier, C.; Sanchez, A.; Weiss, M.; Uchôa, C.; Tudeschini, L. G… Teixeira,

S. (2018). Linking electricity consumption of home appliances and standard of living:

A comparison between Brazilian and French households. Renewable and

Sustainable Energy Reviews, 94, 877-888.

Page 84: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

84

Guerrero, E. (Ed.). 2019. Voces sobre Ciudades Sostenibles y Resilientes. Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá, 184 pp. Recuperado de

https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/p

df/Gestion_urbana/VOCES_SOBRE_CIUDADES_SOSTENIBLES_Y_RESILIENT

ES_final_medio_electr%C3%B3nico-1.pdf

Guzmán, R. M.; Barrero, E. V. & Medina, R. F. (2016). Sistema de información de

emisiones de CO2. Interfases, 0(009), 117-147.

Hamrick, K y Gallant, M. (2018). Voluntary carbon markets outlooks and First-Quarter

Trends, 2018. Recuperado de https://www.forest-trends.org/wp-

content/uploads/2018/09/VCM-Q1-Report_Full-Version-2.pdf.

Handa, A. K.; Chavan, S. B.; Sirohi, C.; Rizvi, R. H. (2020). Importance of agroforestry

systems in carbon sequestration. Climate Resilient Agroforestry Systems to

Augment Livestock Productivity Ensuring Environmental Biodiversity, 221-235.

Hancevic, P. & Navajas, F. (2015). Consumo residencial de electricidad y eficiencia

energética. Un enfoque de regresión cuantílica. El Trimestre Económico, 82(328),

897-927.

Hans, A. (2015). Greenhouse Gas Emissions in European Cities: A straightforward

approach for estimating urban emissions by focusing on relevant socioeconomic

and spatial drivers. Universidad de Berlín.

Hoyos, S.; Franco, C. J. & Dysner, I. (2017). Integración de fuentes no convencionales

de energía renovable al mercado eléctrico y su impacto sobre el precio. Ingeniería

y Ciencia, 13(26), 115-146.

IDEAM, PNUD, MADS, DNP & CANCILLERÍA (2016). Inventario Nacional Y

Departamental de Gases Efecto Invernadero- Colombia. 3. Comunicación Nacional

Page 85: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

85

de Cambio Climático. Bogotá, D. C., Colombia. Recuperado de

http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023634/INGEI.pdf,

accessed May 21, 2017.

IPCC. (2006a). Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases

de efecto invernadero. Emisiones de la industria de los minerales. Recuperado de

http://www.ipcc-

nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/pdf/3_Volume3/V3_2_Ch2_Mineral_Industry

.pdf

IPCC. (2006b). Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases

de efecto invernadero. Energía. Recuperado de http://www.ipcc-

nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/index.html

IPCC. (2007). Cambio climático. Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de

trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de

Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K.

y Reisinger, A. (directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 104 p.

IPCC. (2011). Fuentes de energía renovables y mitigación del cambio climático.

Resumen para responsables de políticas Informe del Grupo de trabajo III del Grupo

Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

IPCC. (2019). Global warming of 1,5°C. An IPCC Special Report on the impacts of global

warming of 1.5°C above pre-industrial levels and related global greenhouse gas

emission pathways, in the context of strengthening the global response to the threat

of climate change, sustainable development, and efforts to eradicate poverty

[Masson-Delmotte, V., P. Zhai, H.-O. Pörtner, D. Roberts, J. Skea, P.R. Shukla, A.

Pirani, W. Moufouma-Okia, C. Péan, R. Pidcock, S. Connors, J.B.R. Matthews, Y.

Chen, X. Zhou, M.I. Gomis, E. Lonnoy, T. Maycock, M. Tignor, and T. Waterfield

(eds.)]. In Press.

Page 86: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

86

Jaramillo, M.; Núñez, M.; Ocampo, W.; Darío, D. & Portilla, G. (2005). Inventario de

emisiones de contaminantes atmosféricos por fuentes en la zona Cali-Yumbo

(Colombia). Ingeniería & Desarrollo, 17, 115-129.

Jewell, J.; Vinichenko, V.; Bauer, N. & De Cian, E. (2016). Global energy security under

different climate policies, GDP growth rates and fossil resource availabilities.

Climate Change, 136(1), 83-94. DOI: 10.1007/s10584-013-0950-x

Khan, N.; Jhariya, M. K.; Yadav, D. K. & Banerjee, A. (2019). Structure, diversity and

ecological function of shrub species in an urban setup of Sarguja, Chhattisgarh,

India. Environmental Science and Pollution Research. 1-15.

https://doi.org/10.1007/s11356-019-07172-w

Kogan, J. & Bondorevsky, D. (2016). La infraestructura en el desarrollo de América

Latina. Economía y Desarrollo, 156(1), 168-186).

Kreuzer, F. & Wilmsmeier, G. (2014). Eficiencia energética y movilidad en América Latina

y el Caribe. Una hoja de ruta para la sostenibilidad. Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL). 1-305 pp.

Londoño, J.; Correa, M. A. & Palacio, C. A. (2011). Estimación de las emisiones de

contaminantes atmosféricos provenientes de fuentes móviles en el área urbana de

envigado, Colombia. Revista EIA, 16, 149-162.

López, J.; Pérez, D. G.; Vilches, A. & González, E. (2004). Papel de la energía en

nuestras vidas Una ocasión privilegiada para el estudio de la situación del mundo.

Revista de Enseñanza de la Física, 18 (2), 53-91.

Lorente, I.; Gamo, D.; Gómez, J. L.; Santos, R.; Flores, L.; Camargo, A… Navarro, J.

(2004). Los efectos biológicos del cambio climático. Ecosistemas, 13 (1), 103-110.

Page 87: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

87

Lwasa, S. (2012). Greenhouse Gas Emissions Inventory for Kampala City and

Metropolitan Region. Recuperado de

http://mirror.unhabitat.org/downloads/docs/12220_1_595178.pdf, accessed May

21, 2017.

Marín, M. P.; Andrade, H. J. & Sandoval, A. (2016). Fijación de carbono atmosférico en

la biomasa total de sistemas de producción de cacao en el departamento del

Tolima, Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 19 (2), 351-

360.

Martínez, A.; Afanador, E.; Zapata, J. G.; Núñez, J.; Ramírez, R.; Yepes, T…Garzón, J.

C. (2013). Análisis de la situación energética de Bogotá y Cundinamarca.

Recuperado de

https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/369/energia_bo

g_cun_1.pdf;jsessionid=32D27991FA864B025C0B28D851A1A384?sequence=1

Matailo, L. M.; Luna, A. E.; Cervantes, A. R. & Vega, Y. (2019). Sequias: efecto sobre los

recursos naturales y el desarrollo sostenible. Agroecosistemas| Revista para la

transformación agraria sostenible, 7 (3), 15 4-162.

Medinaceli, M. (2009). Consumo de gas natural en Bolivia: una aplicación del sistema

cuadrático casi ideal de demanda. Revista de Análisis económico, 24 (2), 3-33.

Miao, L. (2017). Examining the impact factors of urban residential energy consumption

and CO2 emissions in China – Evidence from city-level data. Ecological Indicators,

73, 29-37.

Miguel, A. E.; López, M. A.; Moreno, J. & Pérez, M. (2017). Análisis del impacto de las

pequeñas y medianas ciudades en el cambio climático. El caso de Oaxaca, México

2000-2015. Sociedad y Ambiente, 5 (14), 99-118.

Page 88: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

88

Ministerio de Medio Ambiente. (1995). Decreto 948 de 1995. Recuperado de

http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/decretos/54-

dec_0948_1995.pdf

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política de Prevención

y Control de la Contaminación del Aire. Bogotá D.C, Colombia: Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 48 p.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenibilidad - MinAmbiente. (2016a). Política

nacional de cambio climático. Bogotá D.C, Colombia. Versión preliminar.

Recuperado de

http://www.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/PNCC_Versi%C3%B3n_21072016.

pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenibilidad - MinAmbiente. (2016b). Contribución

prevista y nacionalmente determinada (iNDC) de Colombia. Documento de soporte.

Bogotá D.C, Colombia. Recuperado de

http://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/documentos_tecnicos

_soporte/Contribuci%C3%B3n_Nacionalmente_Determinada_de_Colombia.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenibilidad - MinAmbiente. (2017a). Política

nacional de cambio climático. Bogotá D.C, Colombia. Recuperado de

https://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/Politica_Nacional_de

_Cambio_Climatico_-

_PNCC_/PNCC_Politicas_Publicas_LIBRO_Final_Web_01.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenibilidad - MinAmbiente. (2017b). ABC

Principales preguntas frente al impuesto nacional al carbono y la solicitud de no

causación por carbono neutralidad. Recuperado de

https://www.minambiente.gov.co/images/abc_carbono_final29ago.pdf

Page 89: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

89

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2013). Decreto 1377 de 2013. Por el cual

se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012. República de Colombia. Bogotá,

D.C. Recuperado de

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=53646#0

Ministerio de Minas y Energía - MinMinas. (2015). Plan energético nacional Colombia:

ideario energético 2050. Bogotá D.C, Colombia. 1-184 p. Recuperado de

http://www.upme.gov.co/docs/pen/pen_idearioenergetico2050.pdf

Ministerio de Minas y Energía - MinMinas (2016). Proyección de Demanda de

Combustibles Líquidos en Colombia. 1-24. Recuperada de

http://www.sipg.gov.co/sipg/documentos/Proyecciones/2016/Proyeccio%CC%81n

DemandaL%C3%ADquidos-Rev2016.pdf

Ministerio de Minas y Energía - MinMinas (2018). Plan indicativo de abastecimiento de

gas licuado del petróleo (GLP). Bogotá D.C. Colombia. 1-80. Recuperado de

http://www1.upme.gov.co/Hidrocarburos/publicaciones/Plan_GLP_19102018.pdf

Morales, D. & Luyando, J. R. (2014). Análisis del consumo de energía eléctrica

residencial en el área metropolitana de Monterrey, N.L., México. Estudios

Económicos, 40(62), 27-48.

Mosquera, J. D.; Fernández, S. & Mosquera, J. C. (2010). Análisis de emisiones de CO2

para diferentes combustibles en la población de taxis en Pereira y Dosquebradas.

Scientia et Technica Año XVI, 45, 141-146. ISSN 0122-1701

Muñoz, M. E. & Vásquez, E. G. (2020). Estimaciones del potencial de captura de carbono

en los parques urbanos y emisiones de CO2 vehicular en Cuenca, Ecuador. Trabajo

de grado, Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca. 1-148.

Page 90: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

90

Naciones Unidas. (1998). Protocolo de Kioto de la convención marco de las naciones

unidas sobre el cambio climático. Kioto: Autor. 1-25. Disponible en:

http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf

Navarrete, M. (2017). Desarrollo urbano sustentable: el gran desafío para américa latina

y los preparativos para Hábitat III. Revista Luna Azul, 45, 123-149.

Nieto, C. A. & Robledo, J. C. (2012). Relación a largo plazo entre el consumo de energía

y PIB en América Latina: una evaluación empírica con datos panel. Ecos de

Economía, 1 (35), 73-89.

Oficina de Negocios Verdes Sostenibles e Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos Alexander von Humboldt. (2017). Portafolio de bienes y servicios de

negocios verdes 2017. Recuperado de

https://www.minambiente.gov.co/images/portafolio/2018/Version%20Web/PORTA

FOLIO%20NEGOCIOS%20VERDES%202017.pdf

ONGAWA. (2013). Sin energía no hay desarrollo. Información básica para comprender

la relación entre pobreza y acceso a la energía. ONGAWA, Ingeniería para el

desarrollo humano, 1-3.

Organización de Naciones Unidas - ONU. (2011). Informe global sobre asentamientos

humanos 2011. Ciudades en el mundo son responsables por hasta el 70% de la

emisión de gases de efecto invernadero. Rio de Janeiro, Brasil.

Organización de Naciones Unidas - ONU. (2019). Informe de los Objetivos de Desarrollo

Sostenible. New York, NY, United States of America. Recuperado de:

https://unstats.un.org/sdgs/report/2019/The-Sustainable-Development-Goals-

Report-2019_Spanish.pdf

Page 91: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

91

Organización Panamericana de la Salud - OPS. (2015). Colombia. Recuperado de

https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2016/HAP-Perfil-Colombia-spa.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OECD/ECLAC. (2014).

Evaluaciones del desempeño ambiental Colombia 2014. Análisis de los resultados

medioambientales, UN ECLAC, Santiago de Chile, Chile.

Ortíz, A. C. & Zapata, J. (2010). Implicaciones históricas y biológicas del cambio

Climático. Ciencias biomédicas, 102-114.

Ospina, (2016). Análisis y evaluación de la política de gas natural y el desarrollo de

activos de flexibilidad dentro del plan de abastecimiento. Contraloría General de la

República. Contraloría delegada sector minas y energía. Bogotá, D.C. Colombia, 1-

54 pp.

Pablo, M. P. & Pozo, R. (2017). Global changes in total and wind electricity (1990-2014).

AIMS Energy, 5 (2), 290-312.

Pachón, J. E. (2013). Revisión de metodologías usadas para la elaboración de inventario

de emisiones atmosféricas en Colombia caso de estudio Bogotá. IV congreso

colombiano y conferencia internacional de calidad del aire y salud pública. Bogotá,

Colombia.

Patiño, S.; Suárez, L. N.; Andrade, H. J. & Segura, M. A. (2018). Captura de carbono en

biomasa en plantaciones forestales y sistemas agroforestales en Armero-Guayabal,

Tolima, Colombia. Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 9 (2), 121-134.

PNUD. (2018). ODS en Colombia: los retos para 2030. Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo – PNUD, Recuperado de

https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODS/undp_co_PUBL_julio_ODS

_en_Colombia_los_retos_para_2030_ONU.pdf

Page 92: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

92

Prieto, M. E.; Moreno, A.; Gómez, D.; Cañada, R. & Martínez, P. (2017). Contaminación

del aire, mortalidad cardiovascular y grupos vulnerables en Madrid: un estudio

exploratorio desde la perspectiva de la justicia ambiental. Revista Electrónica de

Geografía y Ciencias Sociales, 21 (559) 1-31.

Prieto, E. (2016). Inventario de emisiones atmosféricas del Valle de Aburré, actualización

2015. Universidad Pontificia Bolivariana, 1-50. Recuperado de

https://www.epm.com.co/site/Portals/2/ESTUDIOS%20GNV/Informe_Inventario_e

misiones_2015.pdf?ver=2018-05-08-161950-497

Promigas. (2018). Informe del sector gas natural 2018. Cifras 2017. Recuperado de

http://www.promigas.com/En/News/Documents/INFORME%20GAS%20NATURAL

%20COLOMBIA%202018.pdf

Reyes, P. (1999). Combustibles fósiles y contaminación. Revista de la Facultad de

Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, 87-92.

Riofrío, A.; Vaca, D.; Carrión, D.; Orozco, M.; & Martínez, J. (2014). Análisis del consumo

energético en procesos de cocción eficiente para el sector residencial. En Memorias

del Congreso latinoamericano de ingeniería mecánica Colim, 8, 268-273.

Rojas, A. (2011). Calidad de vida, calidad ambiental y sustentabilidad como conceptos

urbanos complemetarios Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y

Antropología, 21 (61), 176-207.

Romerio, F. (2006). La energía como fuente de crecimiento y desarrollo en la perspectiva

del fin de la era de los combustibles fósiles. Economía informa, 340, 33-47.

Secretaría de Planeación de la Alcaldía Municipal de Ibagué (2016). Anuario estadístico

municipal Ibagué, 2016-2017. Recuperado de

Page 93: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

93

https://www.ibague.gov.co/portal/admin/archivos/publicaciones/2018/19792-DOC-

20180220.pdf

Serrano, J. (2016). Análisis y cuantificación del carbono almacenado en los parques y

jardines de la ciudad de Valladolid. Universidad de Valladolid Campus de Pelencia.

Maestría en Ingeniería de Montes.

Smith, T. & Smith, R. L. (2007). Ecología. 6ª edición, Pearson Educación, S.A, Madríd,

España. 1 – 614 pp.

Sierra, E. & Andrade, H. J. (2020). Impacto de las buenas prácticas en el uso de

electrodomésticos eficientes en la reducción de las emisiones de CO2 en los

hogares urbanos de Ibagué, Colombia. Datos sin publicar.

The World Counts, (2017). Mining consumes gigantic amounts of energy.

http://www.theworldcounts.com/counters/environmental_effect_of_mining/mining_i

mpact_on_environment

Vallejo, M. T. (2020). Cambio climático, energía y habitabilidad eficiencias energética de

viviendas en Jujuy, Argentina. Tesis de Maestría, Universidad Complutense de

Madrid, España, 1-125 pp.

Villaflor, G., Morales, G. & Velasco, J. (2008). Variables significativas del proceso de

combustión del gas natural. Información Tecnológica, 19 (4), 57-62.

Wang, P. & Wolf, S. A. (2019). A targeted approach to payments for ecosystem services.

Global ecology and conservation. 17, 1-7.

World Green Building Council. (2020). Colombia Green Building Council. Recuperado de

https://www.worldgbc.org/member-directory/colombia-green-building-council

Page 94: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

94

Page 95: RELACIÓN ENTRE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ...

95