Relación Enfermero

4
Relación Enfermero-Cliente 1. Fase previa a la Interacción: pensamientos y sentimientos del estudiante de enfermería. Con respecto a nuestros pensamientos y sentimientos todos los niños son sanos, y es necesario valorar todas sus conductas para poder identificar algún tipo de afección que pueda alterar su salud mental. En esta primera fase sentimos que estos niños podrían sentirse asustados o tímidos en relación a nuestra visita debido a que nos ven uniformados y tienden a asociar esto con la vacunación. Meta: Establecer una adecuada relación enfermero-cliente mediante la interacción y comunicación con el estudiante escogido. Objetivos: * Lograr que el estudiante escogido mantenga una adecuada comunicación con el estudiante de enfermería. * Identificar las distintas necesidades que tenga el niño. * Reconocer los diferentes mecanismos de defensa utilizados por el niño. Descripción Física del Niño: El niño se observa un poco intranquilo, mide aproximadamente 130 cm de altura, decontextura robusta, piel clara, cabeza de tamaño mediana, cabello corto castaño, ojos pequeños de color café, labios gruesos, dientes completos, nariz corta no, orejas con pliegues normales, cuello corto cilíndrico, tórax con circunferencia normal, abdomen globoso, extremidades superiores e inferiores cortas y con buena movilidad, uñas cortas y limpias, en la vestimenta llevaba puesto un suéter celeste con rayas blancas, pantalón largo color azul, zapatillas blancas con los cordones desatados. Descripción de la Conducta del Niño: Se observa el estudiante sentado, mantenía las manos con movimientos constantes, mantenía la mirada en un punto indefinido, mantiene un objeto corto de color amarillo en su mano derecha realizando movimientos sobre otro objeto rectangular que tenía sobre la silla, se levanta y realiza varios pasos hacia un punto diferente al cual se encontraba, se mantiene frente a un objeto de madera y realiza gesticulaciones con sus labios hacia un adulto

description

enfermeria

Transcript of Relación Enfermero

Page 1: Relación Enfermero

Relación Enfermero-Cliente1. Fase previa a la Interacción: pensamientos y sentimientos del estudiante de enfermería.Con respecto a nuestros pensamientos y sentimientos todos los niños son sanos, y es necesario valorar todas sus conductas para poder identificar algún tipo de afección que pueda alterar su salud mental. En esta primera fase sentimos que estos niños podrían sentirse asustados o tímidos en relación a nuestra visita debido a que nos ven uniformados y tienden a asociar esto con la vacunación. Meta: Establecer una adecuada relación enfermero-cliente mediante la interacción y comunicación con el estudiante escogido.Objetivos:* Lograr que el estudiante escogido mantenga una adecuada comunicación con el estudiante de enfermería.* Identificar las distintas necesidades que tenga el niño.* Reconocer los diferentes mecanismos de defensa utilizados por el niño.Descripción Física del Niño:El niño se observa un poco intranquilo, mide aproximadamente 130 cm de altura, decontextura robusta, piel clara, cabeza de tamaño mediana, cabello corto castaño, ojos pequeños de color café, labios gruesos, dientes completos, nariz corta no, orejas con pliegues normales, cuello corto cilíndrico, tórax con circunferencia normal, abdomen globoso, extremidades superiores e inferiores cortas y con buena movilidad, uñas cortas y limpias, en la vestimenta llevaba puesto un suéter celeste con rayas blancas, pantalón largo color azul, zapatillas blancas con los cordones desatados. Descripción de la Conducta del Niño:Se observa el estudiante sentado, mantenía las manos con movimientos constantes, mantenía la mirada en un punto indefinido, mantiene un objeto corto de color amarillo en su mano derecha realizando movimientos sobre otro objeto rectangular que tenía sobre la silla, se levanta y realiza varios pasos hacia un punto diferente al cual se encontraba, se mantiene frente a un objeto de madera y realiza gesticulaciones con sus labios hacia un adulto que se encontraba en el salón, sujeta con las manos un objeto que se encontraba en el piso y lo lanza hacia donde se encontraban otros niños, cuando la maestra realizó una pregunta el niño se levantó y gesticulo en un tono más alto, tomaba un objeto pequeño en su mano y lo levantaba a nivel de su boca, pasaba con sus manos las páginas de un objeto inanimado que mantenía sobre una silla, subíaambos pies sobre la silla, se levantó de la silla y se dirigió hacia donde estaban los estudiantes de enfermería y realizo gesticulaciones con los labios acción que realizo en repetidas ocasiones durante nuestra visita. Descripción del Entorno:Se observaba un solón amplio con buena ventilación y buena iluminación, aproximadamente 25 sillas las cuales se encontraban poco ordenadas y a una corta distancia una de la otra, un pupitre, una mesa, un tablero, tres murales, piso liso, un tanque para la basura en una esquina del salón y una escoba y recolector de basura cerca, una puerta amplia de hierro algunas laminas sobre la pared.Formulación de Hipótesis:

Page 2: Relación Enfermero

* El niño puede mostrarse ansioso por temor hacia los estudiantes de enfermería y puede creer que lo vamos a vacunar.* La hiperactividad puede deberse a que el niño quiere irse a su casa.

2. Fase introductoria o de orientación:Descripción de la comunicación:Estudiante | Cliente | Interpretación |Hola mi nombre es Maykol Martínez y mi compañero es Xavier cuál es tu nombre?Y dónde vives?Cuántos años tienes?No solo vamos a hacerles unas preguntas.Que juegos te gustan? Con quien vives? Cuantos hermanos tienes?Te gusta estudiar?Por qué no estudias?Como te llevas con tus compañeros?Mmmm y quien es Yurisel?Como te portas?Y eso por qué?Como es la relación de tus padres?Por qué teencuentras inquieto?Mmmm ya bueno gracias por responder las preguntas?La otra semana. | Hola me llamo Jorge castillo.En la barriada villa lisa de san Antonio. Tengo 8 años. Ustedes nos van a vacunar?Ahh yo pensaba que venían a vacunarnos.Juego volibol, futbol, basquetbol y beisbol. Vivo con mi mama, papa y mis hermanos.Cuatro hermanos.No.No sé. Bien, pero peleo con Yurisel porque ella siempre se la pasa diciéndome cosas.Una niña de otro salón.Mal.Porque todos mis compañeros se ponen a jugar y me dicen Jorge vamos a jugar y yo me voy.Ellos se llevan bien.Es que ahorita toca el timbre de la salida para irme para la casa.Está bien y cuando vienen otra vez?Aaaaaa ya. | El niño reflejaba consciente y orientado, con buena comunicación, al principio temeroso pero después se mostró tranquilo, en ocasiones interrumpía la conversación antes de que le preguntáramos debido al comportamiento infantil. |

Validación de hipótesis:* La primera hipótesis se validó debido a que el niño nos confirmó que el pensaba que lo íbamos a vacunar.* La segunda hipótesis también se validó ya que el niño expreso que quería irse a su casa.

3. Fase de Identidades Emergentes:Identificación de necesidades:

* Ser escuchado: interrumpía constantemente la comunicación, en ocasiones hablaba con un tono más alto.* Aceptación: se observó en ocasiones que peleaba con suscompañeros y estos le ponían apodos.* Educación: paca atención hacia la maestra, y se distrae con facilidad y afirma que no le gusta estudiar.

Mecanismos de Defensa:* Desplazamiento: ya que cuando entramos al salón pregunto que si íbamos a vacunarlos, y respondimos que solo al que no estaba sentado, entonces otra niña dijo que quería que los vacunáramos, y el niño en estudio reacciono gritándole a la niña y diciéndole que se callara la boca.* Proyección: ya que nos dijo que todos sus compañeros se portaban mal, pero era él el que se

Page 3: Relación Enfermero

portaba mal.

Diagnóstico de Enfermería Según Prioridad:* Aislamiento social: falta de buenas relaciones con los amigos, sentimientos de ser distinto a los demás, expresión de sentimientos de rechazo, relacionado a: factores contribuyentes a la ausencia de relaciones personales satisfactorias y conductas socialmente no aceptadas.Objetivo: mejorar las relaciones personales entre el niño en estudio y sus otros compañeros de clase.

Intervenciones:* Permitir que exprese sus sentimientos e ideas.* Crear un ambiente de satisfacción.* Orientar sobre los valores.* Escuchar atentamente.* Promover la autoestima del niño.Evaluación:No se logró el objetivo debido a que el niño prestaba poca atención y por la limitación del tiempo. Esperamos lograr estos objetivos en las próximas visitas.