Relación melanoma exposición solar

4
RELACIÓN MELANOMA- EXPOSICIÓN SOLAR JORGE MARIO TORRENEGRA GIOVANNYS TORREGROSA UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA SÉPTIMO SEMESTRE MEDICINA INTERNA (DERMATOLOGÍA) 14 DE MARZO DE 2012

Transcript of Relación melanoma exposición solar

Page 1: Relación melanoma exposición solar

RELACIÓN MELANOMA- EXPOSICIÓN SOLAR

JORGE MARIO TORRENEGRA

GIOVANNYS TORREGROSA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA

SÉPTIMO SEMESTRE

MEDICINA INTERNA (DERMATOLOGÍA)

14 DE MARZO DE 2012

Page 2: Relación melanoma exposición solar

RELACIÓN MELANOMA Y EXPOSICIÓN SOLAR

Los melanomas son un tipo de tumor altamente invasivo el cual posee una alta probabilidad de generar metástasis el cual actualmente no posee un tratamiento efectivo.

Cerca de 160.000 casos nuevos de melanoma se diagnostican cada año alrededor del mundo y resulta más frecuente en personas de raza blanca y que residen en regiones con climas soleados.  De acuerdo con el reporte de la Organización Mundial de la Salud, ocurren cerca de 48.000 muertes relacionados con el melanoma cada año. Se estima que el melanoma maligno produce un 75% de las muertes asociadas al cáncer de piel.1

Debemos conocer los procesos que se presentan en la enfermedad para sí tratar de dar una visión un poco más amplia del tema

Sabemos que los melanomas se originan a partir de células malignas provenientes de los melanocitos, las cuales son las células encargadas de darle pigmentación a la piel. Existen factores intrínsecos relacionados con las condiciones propias del organismo, genotipo heredado, historia familiar y aquellos factores extrínsecos que incluyen los medioambientales siendo el más relevante la exposición a la luz solar.

La exposición solar constituye un factor de preocupación medioambiental en el desarrollo de múltiples patologías, las radiaciones solares pueden cumplir papel de iniciador, promotor, y agente supresor en el desarrollo de enfermedades especialmente de la piel aunque hay que tener muy presente las características individuales de cada paciente, como por ejemplo el color de piel que es un factor protector en la aparición de cáncer de piel y otras patologías que se presentan comúnmente en este órgano.

El engrosamiento de la piel y la formación de melanina conducen a la protección contra las radiaciones, pero existen componentes histológicos de la piel sensibles a la luz ultravioleta como las células de Langerhans en la epidermis, dispuestas a reconocer sustancias extrañas y que desempeñan una función inmunológica, así como también las fibras colágeno de la dermis que dan a la piel su elasticidad y soporte y que si se rompen por exposición a altos niveles de luz ultravioleta, reducen la elasticidad y dan apariencia de vejez prematura. El daño que nos ofrece esta exposición va desde las quemaduras por exposición intensa aguda hasta el enveje-cimiento prematuro y la carcinogénesis por la exposición solar.2

1 http://www.acmdermaclinic.com.mx/default2/flash/dermatologiaclinica.swf2 http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol40_4_01/med05401.htm

Page 3: Relación melanoma exposición solar

El riesgo de melanoma se asocia a exposiciones agudas, insolaciones durante la infancia, durante la juventud y exposición crónica al sol. Esta exposición permite que la radiación cause daños al ADN celular con dimerización de la timina que al no ser reparados por la maquinaria intracelular crea mutación sobre gen supresor tumoral P53 y sobre protooncogenes que darán lugar a la activación de oncogenes responsables de la división descontrolada de los melanocitos generando de esta manera los melanomas. 3

Existen tres pasos importantes en la exposición de melanomas por exposición solar:

La iniciación en donde se dan aquellos cambios estructurales de ADN causando alteración irreversible de la célula efectora, posteriormente se dará la promoción en donde luego la célula iniciada se expone diferentes agentes químicos y físicos que provocan cambios epigenéticos que culmina con la expansión clonal de células iniciadas y determinan el desarrollo de proliferaciones benignas conocidas con el nombre de papilomas. Finalmente vendrá un estado progresión en donde la malignizacion se dará por medio de la conversión de precursores benignos en malignos.

Existen todavía muchas teorías por explorar en cuanto al por qué de la aparición de este tipo de patologías.

Si bien sabemos que el desarrollo del cáncer es un proceso multifactorial con una intervención de factores medioambientales como de factores constitutivos. Son la relación de estos primeros con los segundos tal vez la teoría más valedera que da explicación al porque de esta alteraciones.

Y la clave de la resolución de estas alteraciones está en la consulta médica oportuna tanto como evitar posibles factores de riesgo que ya sea den génesis a la enfermedad o que exacerben el compromiso que ya se posee.

3 http://www.riojasalud.es/ficheros/epidemiologia032005.pdf