Religión

22
Religión Actividades religiosas alrededor del mundo. Algunos símbolos religiosos. Comenzando por arriba a la izquier- da y siguiendo hacia la derecha: cristianismo, judaísmo, hinduismo, bahaísmo, islam, neopaganismo, taoísmo, sintoísmo, budismo, sijismo, brahmanismo, jainismo, ayyavazhi, wicca, templarios e iglesia nativa polaca. Una religión es una colección organizada de creencias, sistemas culturales y cosmovisiones que relacionan a la humanidad a un tipo de existencia. [Nota 1] Muchas religio- nes tienen narrativas, símbolos e historias sagradas que pretenden explicar el sentido de la vida y/o explicar el origen de la vida o el universo. A partir de sus creencias sobre el cosmos y la naturaleza humana, las personas pue- de derivar una moral, ética o leyes religiosas o un estilo de vida preferido. Según algunas estimaciones, existen alre- dedor de 4200 religiones vivas en el mundo e innumera- Mapa con religiones predominante. Porcentaje de creyentes por religión (2005). bles extintas. [1][2] Muchas religiones pueden haber organizado comportamientos, clero, una definición de lo que constituye la adhesión o pertenencia, lugares santos y escrituras. La práctica de una religión puede incluir rituales, sermones, conmemoración o veneración (a una deidad, dioses o diosas), sacrificios, festivales, festines, trance, iniciaciones, oficios funerarios, oficios matrimo- niales, meditación, oración, música, arte, danza, servicio comunitario u otros aspectos de la cultura humana. Las religiones pueden contener una mitología. [3] La palabra religión se utiliza en algunas ocasiones como sinónimo de fe, sistema de creencias o a veces un conjunto de deberes; [4] sin embargo, en las palabras de Émile Durk- heim, la religión difiere de la creencia privada en que se trata de «algo eminentemente social». [5] Una encuesta mundial de 2012 reporta el 59 % de la población mundial como “religioso” y el 36 % como no religiosos (inclui- do el 13 % de ateos), con una disminución de 9 puntos porcentuales respecto a la creencia religiosa del 2005. [6] En promedio, las mujeres son «más religiosas» que los hombres. [7] Algunas personas siguen múltiples religiones o varios principios religiosos al mismo tiempo, indepen- 1

description

Religion

Transcript of Religión

  • Religin

    Actividades religiosas alrededor del mundo.

    Algunos smbolos religiosos. Comenzando por arriba a la izquier-da y siguiendo hacia la derecha:cristianismo, judasmo, hinduismo, bahasmo,islam, neopaganismo, taosmo, sintosmo,budismo, sijismo, brahmanismo, jainismo,ayyavazhi, wicca, templarios e iglesia nativa polaca.

    Una religin es una coleccin organizada de creencias,sistemas culturales y cosmovisiones que relacionan a lahumanidad a un tipo de existencia.[Nota 1] Muchas religio-nes tienen narrativas, smbolos e historias sagradas quepretenden explicar el sentido de la vida y/o explicar elorigen de la vida o el universo. A partir de sus creenciassobre el cosmos y la naturaleza humana, las personas pue-de derivar una moral, tica o leyes religiosas o un estilo devida preferido. Segn algunas estimaciones, existen alre-dedor de 4200 religiones vivas en el mundo e innumera-

    Mapa con religiones predominante.

    Porcentaje de creyentes por religin (2005).

    bles extintas.[1][2]

    Muchas religiones pueden haber organizadocomportamientos, clero, una denicin de lo queconstituye la adhesin o pertenencia, lugares santos yescrituras. La prctica de una religin puede incluirrituales, sermones, conmemoracin o veneracin (a unadeidad, dioses o diosas), sacricios, festivales, festines,trance, iniciaciones, ocios funerarios, ocios matrimo-niales, meditacin, oracin, msica, arte, danza, serviciocomunitario u otros aspectos de la cultura humana. Lasreligiones pueden contener una mitologa.[3]

    La palabra religin se utiliza en algunas ocasiones comosinnimo de fe, sistema de creencias o a veces un conjuntode deberes;[4] sin embargo, en las palabras de mile Durk-heim, la religin diere de la creencia privada en quese trata de algo eminentemente social.[5] Una encuestamundial de 2012 reporta el 59 % de la poblacin mundialcomo religioso y el 36 % como no religiosos (inclui-do el 13 % de ateos), con una disminucin de 9 puntosporcentuales respecto a la creencia religiosa del 2005.[6]En promedio, las mujeres son ms religiosas que loshombres.[7] Algunas personas siguen mltiples religioneso varios principios religiosos al mismo tiempo, indepen-

    1

  • 2 2 ETIMOLOGA

    dientemente de si los principios religiosos que siguen per-miten tradicionalmente el sincretismo o no.[8][9][10]

    1 Deniciones

    Al (Dios) en rabe. El islamismo no utiliza imgenes para susrepresentaciones sagradas.

    Denir qu es religin (del latn religare o re-legere) ha si-do y es motivo de controversia entre los especialistas. Se-gn el socilogo G. Lenski, es un sistema compartido decreencias y prcticas asociadas, que se articulan en tornoa la naturaleza de las fuerzas que conguran el destinode los seres humanos.[11] Por su parte, el antroplogoCliord Geertz propone una denicin alternativa: Lareligin es un sistema de smbolos que obra para estable-cer vigorosos, penetrantes y duraderos estados anmicosy motivaciones en los hombres, formulando concepcio-nes de un orden general de existencia y revistiendo estasconcepciones con una aureola de efectividad tal que losestados anmicos y motivaciones parezcan de un realismonico.[12]

    Debido al amplio uso del trmino, resulta especialmen-te complejo ofrecer una denicin exhaustiva de la reli-gin o del fenmeno religioso. Sin embargo se puede ar-mar que como hecho antropolgico engloba, entre otros,los siguientes elementos: tradiciones, culturas ancestrales,instituciones, escrituras, historia, mitologa, fe y credos,experiencias msticas, ritos, liturgias, oraciones, etc.La palabra religin en ocasiones se usa como sinni-mo de religin organizada u organizacin religiosa,es decir, instituciones que respaldan el ejercicio o la acti-vidad de ciertas creencias y ceremonias, frecuentementebajo la forma de entidades legales.Diversas ciencias humanas se han interesado por el fe-nmeno religioso desde sus respectivos puntos de vis-

    ta como por ejemplo la antropologa, la sociologa, lapsicologa y la historia de las religiones. Por otro lado,disciplinas como la fenomenologa de la religin estudianespeccamente sus manifestaciones intentando dar conuna denicin exhaustiva del fenmeno y mostrar su re-lacin con la ndole propia del ser humano.Filoscamente, la religin puede ser un estilo de vida, uncamino hacia la plenitud, una plenitud que inicia desde elmismo instante que se cobra conciencia de la misma.En un sentido ms amplio, tambin se utiliza para refe-rirse a una obligacin de conciencia que impele al cum-plimiento de un deber.[13]

    2 EtimologaLa etimologa del trmino religin ha sido debatida du-rante siglos debido a las dos interpretaciones que se hansostenido que adems de ofrecer una propuesta acerca delorigen de la palabra, subrayan alguna actitud religiosa.Antes de ser usada con un sentido relacionado con las di-vinidades, el trmino religin o religioso era utiliza-do para expresar un temor o un escrpulo supersticioso.As consta en textos de Julio Csar (De Bello Gallico VI36) y Tito Livio (Historia de Roma desde su fundacin IV30).La primera interpretacin relacionada con el culto es ladel orador latino Cicern que en su obra De natura deo-rum ofrece la siguiente etimologa: Quienes se interesanen todas las cosas relacionadas con el culto, las retomanatentamente y como que las releen, son llamados reli-giosos a partir de la relectura.[14] Esta etimologa lolgicamente ms correcta subraya la delidad a losdeberes que la persona religiosa contrae con la divinidady por tanto est ms relacionada con la justicia.[15]

    La otra etimologa propuesta por Lactancio hace deri-var la palabra religin del verbo latino religare: Obli-gados por un vnculo de piedad a Dios estamos religa-dos, de donde el mismo trmino religin tiene su ori-gen, no como fue propuesto por Cicern a partir dereleyendo.[16] Este segundo sentido resalta la relacinde dependencia que religa al hombre con las potenciassuperiores de las cuales l se puede llegar a sentir depen-diente y que le lleva a tributarles actos de culto.[17]

    En su ensayo Del imperio romano, Jos Ortega y Gassetescribe Cuando el hombre cree en algo, cuando algo le esincuestionable realidad, se hace religioso de ello. Religiono viene, como suele decirse, de religare, de estar atadoel hombre a Dios. Como tantas veces, es el adjetivo quiennos conserva la signicacin original del sustantivo, y re-ligiosus quera decir escrupuloso; por tanto, el que no secomporta a la ligera, sino cuidadosamente. Lo contrariode religin es negligencia, descuido, desentenderse, aban-donarse. Frente a relego est nec-lego; religente (religio-sus)[18] se opone a negligente.[19]

  • 3.1 Laicismo religioso 3

    3 Enfoques del estudio de la reli-gin

    Imagen de Buda en estilo grecobudista, Museo Nacional de To-kio.

    La denicin del amplio espectro de signicados que re-eja el concepto religin, en cuanto implica encontrarun elemento propio, distintivo y nico, es una exigen-cia propia de las culturas occidentales,[20] ya que son es-tas las que desde una postura ms testa distinguen entredivinidad y el resto del mundo. Especialmente, desde laIlustracin se han elaborado muchas y variadas denicio-nes intentando recoger los aspectos propios del fenmenoreligioso. Aqu se mencionarn los ms signicativos. Esobvio que las deniciones que parten de un Ser Supremoo lo dan por supuesto se han de rechazar, pues no se apli-can a muchas religiones de Asia oriental o a los pueblosprimitivos.Una posibilidad es intentar una denicin desde el pun-to de vista de las personas que practican la religin. Asencontramos propuestas como las de Friedrich Schleier-macher: sentimiento de dependencia absoluta que lue-go distingue este sentimiento de los tipos de dependenciarelativa. William James subraya ms bien el carcter en-tusiasta de la adhesin de los miembros de las religiones.Desde este punto de vista se pueden considerar elementos

    como los sentimientos, los factores experienciales, emoti-vos o intuitivos, pero siempre desde una perspectiva msbien individualista.Con el estudio que las diversas ciencias humanas (socio-loga y antropologa cultural especialmente) han realiza-do de la religin, se ha logrado formular otro conjunto dedeniciones que consideran este fenmeno en su mbi-to social y cultural. La conocida denicin del socilogofrancs Durkheim entra en este grupo: Una religin esun sistema solidario de creencias y de prcticas relativasa las cosas sagradas. [] Toda sociedad posee todo lonecesario para suscitar en sus miembros la sensacin delo divino, simplemente a travs del poder que ella ejercesobre ellos.[21]

    Sin embargo, con la llegada de la fenomenologa de lareligin se intent ir ms all de las formas que buscabanel ncleo propio del fenmeno en la sociedad o en losaspectos individuales. Y en ese mbito se identic comopropio de la religin el hecho de la presencia o conscienciade lo sagrado. Rudolf Otto en su obra, Lo santo, publicadaen 1917, indica como esencia de la consciencia religiosael temor reverencial ante aquello que, siendo desconocido(mysterium), al mismo tiempo sobrecoge (tremendum) yatrae casi irresistiblemente (fascinans).[22]

    Sin embargo, estos elementos que Otto reere como pro-pios de la experiencia religiosa parecen estar ausentes enlas religiones asiticas. En Mircea Eliade se da una am-pliacin de la nocin de sagrado que perfecciona la de-nicin de Otto. Habla de espacios, cosas y tiempos sa-grados en la medida en que estos se relacionan con sim-bolismos y rituales propios de las religiones. As la reli-gin es la conguracin u organizacin de la existencia apartir de dimensiones profundas de la experiencia huma-na que relacionan al hombre con algo que se le presentacomo ltimo y trascendente. Tales dimensiones varan deacuerdo con las circunstancias y culturas.

    3.1 Laicismo religiosoA partir del siglo XVIII, con la irrupcin del humanismoy el movimiento de los ilustrados en Europa, que se ex-tender con rapidez a otras partes del mundo, se inten-ta separar la doctrina del Estado de la doctrina religio-sa. Actualmente, estas ideas de separacin de los pode-res poltico y religioso todava no ha concluido. En bue-na parte del planeta apenas ha empezado, y en los pasesoccidentales, aunque observan la laicidad del Estado, to-dava la religin puede actuar con una enorme inuenciaen sus legislaciones. Por ejemplo, en el caso de EstadosUnidos,[23] Espaa,[24] Polonia o Italia.En los pases asiticos, la separacin entre Estado y re-ligin est ms o menos implcita de cierto laicismo.China, Japn, Vietnam y otros pases del sudeste asi-tico conllevan cierto laicismo estatal en su propia histo-ria al ser pases en donde coexisten distintas religiones.En el caso de Tailandia o Sri Lanka, con mayoras bu-

  • 4 4 TIPOS DE RELIGIONES

    distas en ms de un 90 %, se mantienen debates socialespara afrontar el laicismo del Estado y diversos cambioslegales.[25]

    En los pases con mayoras musulmanas hay distintasaproximaciones a la laicidad del Estado. Pases comoTurqua o Siria son ms laicos, mientras que otros comoIrn o Arabia Saud se denen como islmicos. El mun-do islmico es variado y complejo, y existen movimientostanto secularizadores como prorreligiosos.[26]

    Israel es un estado laico, si bien se proyecta como religio-so. India es un caso parecido, tambin es un pas laico,aunque su organizacin social y legislacin estn muy in-uidas por la religin. En estos casos estn inuidos, enbuena medida, por el componente tnico de sus religionesmayoritarias.

    4 Tipos de religiones

    Cristo crucicado de Diego Velzquez (siglo XVII).

    Existen diferentes clasicaciones de las religiones, segnel criterio que se elija, por ejemplo:

    4.1 Por concepcin teolgica

    Tesmo: es la creencia en una o ms deidades. Den-tro del tesmo cabe distinguir entre:

    Monotestas: aquellas religiones que armanla existencia de un solo dios, que a menudoes el creador del universo. Las religiones mo-notestas ms numerosas son el cristianismoy el islamismo. Otras ms minoritarias son eljudasmo y el zoroastrismo[27][28][29][30] o la febahai.

    Politestas: creen en la existencia de diversosdioses organizados en una jerarqua o panten,como ocurre en el hinduismo, el shinto japo-ns, o las antiguas religiones de la humanidadcomo la griega, la romana o la egipcia. Tam-bin cabe incluir aqu la mayora de corrientesdel neopaganismo moderno. Henotestas: el orientalista alemn MaxMller acu este trmino en el siglo XIXpara referirse a la creencia en un solo diosen la que se admiten otras deidades, co-mo suceda en la antigua religin egip-cia especialmente con Akenatn. Aunqueya en la poca de Muller result un tr-mino problemtico,[31] qued con el tiem-po incluido acadmicante dentro de poli-tesmo, pantesmo, etc., dependiendo delcaso histrico. Actualmente, algunas sec-tas y cultos neopaganos han resucitado eltrmino[32]

    Dualistas: aquellas religiones que suponen laexistencia de dos principios o divinidadesopuestos y enfrentados entre s, aunque solouno de ellos suele ser merecedor de veneracinpor sus eles, mientras que el otro es conside-rado demonaco o destructivo. Cabe incluir enesta categora el maniquesmo y el catarismo.

    No testas: Hay religiones como el budismo y eltaosmo que no aceptan o no reconocen la existen-cia de dioses absolutos o creadores universales, obien les otorgan funciones menores o muy espec-cas (como, por ejemplo, la creencia taosta en elemperador de Jade). En ocasiones, estas deidadesson vistas como recursos metafricos utilizados pa-ra referirse a fenmenos naturales o a estados de lamente.

    Pantesmo: es la creencia de que el universo, la na-turaleza y Dios son equivalentes.

    4.2 Por revelacinOtra divisin que se utiliza consiste en hablar de religionesreveladas o no reveladas.

    Las religiones reveladas se fundamentan en una ver-dad revelada de carcter sobrenatural desde una dei-dad o mbito trascendente y que indica a menudocules son los dogmas en los que se debe creer y lasnormas y ritos que se deben seguir.

  • 5 Las religiones no reveladas no denen su origen se-gn un mensaje dado por deidades o mensajeros deellas, aunque pueden contener sistemas elaboradosde organizacin de deidades reconociendo la exis-tencia de estas deidades y espritus en las manifes-taciones de la naturaleza.

    4.3 Por origen

    Otra clasicacin de las religiones es por origen o familia.Las religiones se agrupan en troncos de donde derivan,por ejemplo:Usualmente se acepta que las principales familias de re-ligiones son las siguientes:

    Familia de religiones abrahmicas o semticas. Familia de religiones dhrmicas o ndicas. Familia de religiones iranias. Familia de religiones neopaganas. Familia de religiones tradicionales africanas. Familia de religiones tradicionales nativo america-nas.

    4.4 Sectas o nuevosmovimientos religiosos

    Algunas religiones de reciente creacin tienen un estatuscomplejo, ya que no son reconocidas como religiones demanera universal. Segn la antropologa y la sociologa,una secta o nuevo movimiento religioso es un grupode personas con anidades comunes: culturales, religio-sas, polticas, esotricas, etc. Habitualmente es un tr-mino peyorativo, frente al cual ha surgido el eufemismonuevos movimientos religiosos.Aunque el vocablo secta est relacionado con gruposque posean una misma anidad, con el paso de los aosha adquirido una connotacin relacionada con grupos decarcter religioso, a los que se calica como secta des-tructiva. Estos grupos pueden tener un historial judicialen uno o varios pases, por manipulacin mental o por sergrupos de carcter destructivo. En algunos pases, algu-nas de estas no estn reconocidas o autorizadas. A menu-do una secta est centrada en el culto personal al profetao lder del grupo. La palabra secta se ha concebido deri-vada, principalmente, del latn sequi, seguir.

    5 Las religiones en cifrasLa mayora de las diversas religiones gozan de buena sa-lud en nmero de seguidores y su nmero ha aumentadoen todo el mundo.

    Ganesh, el popular dios hinduista destructor de obstculos y pa-trn de las artes, las ciencias y la sabidura.

    No existe hasta la fecha una estadstica able del nme-ro de seguidores de las religiones del mundo. Cada reli-gin suele aportar sus propios clculos estimativos, quea menudo suelen sumar seguidores sin criterios demasia-do cientcos, tales como geografa, ritos tempranos deiniciacin (bautismos infantiles, etc.) o la pertenencia fa-miliar. En la siguiente estadstica se muestra el clculoestimativo aportado por las diferentes religiones. A faltade datos actualizados, aquellas que no han hecho pbli-cos sus clculos muestran aqu el recopilado en el sitioadherents.com,[33] dependiente de una organizacin cris-tiana evanglica estadounidense.

    cristianismo: 2300 millones[34]

    islamismo: 2038 millones[35]

    budismo: de 200 millones a 1600 millones[36]

    hinduismo: 900 millones[37]

    religin tradicional china: 394 millones religiones indgenas: 300 millones religiones afroamericanas: 100 millones sijismo: 23 millones[38]

    espiritismo: 15 millones judasmo: 13,3 millones[39]

    bahasmo: 5 millones[40]

  • 6 6 LISTA DE RELIGIONES

    jainismo: 4,2 millones sintosmo: 4 millones caodasmo: 4 millones zoroastrismo: 2,6 millones tenriky: 2 millones neopaganismo: 1 milln unitarismo universalista / unitarismo +universalismo: 0,8 millones

    rastafarianismo: 0,6 millones

    5.1 Irreligin Secularismo, agnosticismo o atesmo: 1100 millones

    Vase tambin: Religiones en nme-ro

    6 Lista de religionesLista de las principales religiones actualmente practicadasen el mundo, por orden alfabtico.

    Bahasmo: fundado por Bah'u'llh (1817-1892),considerado por sus creyentes como el prometido detodas las religiones. Su enseanza central es la uni-dad de la humanidad.

    Budismo: fundado por Buda en el siglo V a. C. Ac-tualmente extendida por todo el mundo a excepcinde la mayora de los pases africanos.

    Majaiana: movimiento de reforma surgido enel siglo I. Es el ms numeroso actualmente.Asentado originalmente en China, Japn y elSudeste asitico.

    Theravada: ramams antigua del budismo sur-gida alrededor de la primera compilacin bu-dista escrita. Asentado originalmente en Indiay el Sudeste asitico

    Vashraiana: parte del mahayana pero deni-do propiamente por su inuencia del tantrismohinduista. Asentado originalmente en la re-gin de los Himalayas, Kalmukia, Japn yMongolia.

    Confucianismo: sistema tico y moral que rige lasociedad china. No es propiamente una religin, sibien esta denominacin es discutida.

    Cristianismo: centrado en la gura de Jess de Na-zaret (siglo I) y sigue las enseanzas de La Biblia.Presente en casi todo el mundo, excepto el norte defrica y gran parte de Asia (presente en Rusia, an-tiguos pases soviticos asiticos y Filipinas).

    Iglesia catlica: iglesia proveniente del cristia-nismo en la Europa Occidental.

    Amrica: principalmente enAmrica Latina y Canad.Buena parte de Europa surocciden-tal, adems de Hungra, Irlanda,Croacia, Eslovaquia, Polonia yLituania.Asia: Filipinas, Timor y Lbano.frica: Uganda, Burundi, CaboVerde, Angola, Repblica delCongo, Repblica Democrtica delCongo, Gabn, Camern, Ruanda,Seychelles, Santo Tom y Prncipey Guinea Ecuatorial.Oceana: Islas Marianas, Kiribati yPalaos.

    Iglesias orientales catlicas: agrupa a 22iglesias que aceptan la autoridad del papacatlico romano pero mantienen ritos in-dependientes.

    Iglesia veterocatlica: originada dentrodel catolicismo romano, se separ delmismo al rechazar el dogma de la infali-bilidad papal (creado en 1870 por el papaPo IX).

    Iglesia copta: iglesia proveniente del cristia-nismo en frica. Su origen radica en el Pa-triarcado de Alejandra, que se separ del res-to del cristianismo en el ao 457. Se trata delos cristianos nativos de Egipto (coptos), deteologa no calcedoniana. Principalmente enEgipto, Etiopa y Eritrea. Movimiento rastafari: rama surgida de laIglesia Copta que considera a Haile Selas-sie (emperador de Etiopa) un enviado deDios para la liberacin de frica.

    Iglesia ortodoxa: iglesia proveniente del cris-tianismo en Europa Oriental y Asia Menor.Est presente principalmente en Rusia, Greciay buena parte de la Europa del Este (exceptoAlbania, Croacia, Hungra, Eslovaquia y Polo-nia), adems de Georgia, Kazajistn y Chipreen Asia. Actualmente se ha expandido alrede-dor del mundo principalmente gracias a emi-grantes de esos territorios.

    Mormonismo: fundado en 1830 por JosephSmith. Su nombre ocial es: La Iglesia de Je-sucristo de los Santos de los ltimos Das.

    Iglesia anglicana: surgida por la escisin crea-da por Enrique VIII (1491-1547) de la iglesiacatlica romana. Se considera a s misma co-mo catlica y como la va media entre cato-licismo y protestantismo. Es la religin predo-minante en Inglaterra, Nigeria y Australia.

  • 7 Iglesia Episcopal: derivada de la Iglesiaanglicana y con presencia en Estados Uni-dos.

    Protestantismo: conjunto de iglesias cristia-nas aparecidas desde el siglo XVI tras la re-forma de Martn Lutero y escindidas de laIglesia Catlica. Actualmente es la religinmayoritaria en el norte de Europa. EstadosUnidos, Guatemala, Bahamas, Antigua y Bar-buda, Jamaica, Barbados y San Vicente ylas Granadinas en Amrica. Nigeria, Lesoto,Botsuana, Namibia, Kenia, Suazilandia ySudfrica en frica. Australia, Nueva Zelan-da, Fiyi, Micronesia, Papa Nueva Guinea,Tonga y Tuval en Oceana. Luteranismo: fundado por Martn Lutero(1483-1546) rechazando la autoridad delpapa catlico. Es la religin predominanteen Alemania, Suecia, Finlandia, Noruega,Estonia, Dinamarca, Letonia e Islandia.

    Calvinistas: profesan la doctrina de JuanCalvino (1509-1564). Actualmente agru-pa a numerosas iglesias protestantes re-formadas de Suiza, Francia, Pases Bajos,Australia y Estados Unidos Predominanen Escocia.

    Baptista: surgida en el siglo XVII desde elprotestantismo.

    Metodismo: movimiento surgido desde elprotestantismo en Gran Bretaa, en el si-glo XVIII. Extendido por Estados Uni-dos.

    Pentecostalismo: movimiento impulsadoen 1901 por Charles Fox Parham, predi-cador metodista de Estados Unidos.

    Cuqueros: movimiento protestante fun-dado en el siglo XVII en Inglaterra, recha-za la jerarquizacin del protestantismo yse centra en la luz interior o chispa di-vina en cada ser humano.

    Unitarios: nace a partir del pensamientodesarrollado principalmente por MiguelServet y Fausto Socino en el siglo XVI,niega la Santsima Trinidad y arma eluso de la razn en la religin.

    Universalistas: surge del metodismo in-gls aunque arraiga principalmente en Es-tados Unidos, arma la salvacin univer-sal y la inexistencia del inerno.

    Iglesia Unicada de Cristo: formada en1957, agrupa a iglesias reformadas, evan-glicas y congregacionales de EstadosUnidos.

    Iglesias adventistas o derivadas del adventis-mo: familia de iglesias de carcter conservadoro literalista, la mayora originadas en Estados

    Unidos, que esperan un inminente retorno deCristo. Davidianos: fundada en el siglo XX. Cristadelanos: fundada en 1844, sonevanglicos de teologa unitarista.

    Conferencia General de Dios: fundada en1921.

    Iglesia Adventista del Sptimo Da: fun-dada en 1863.

    Iglesia deDios y los Santos de Cristo: fun-dada en 1896.

    Adventistas del Sptimo Da: fundada en1845.

    Testigos de Jehov: fundada por CharlesTaze Russell en 1870 y conocidos comolos estudiantes de la Biblia hasta 1931.Presentes en 236 pases.

    Espiritismo: fundado en Francia en 1857. Basado enlos libros del escritor francs Allan Kardec.

    Hinduismo: originada en la India. Agrupa distin-tas creencias alrededor de las Escrituras hinduistas(aprox. de nes del I milenio a. C.).

    Advaita Vedanta: basada en la doctrinavedanta y el prasthana trayi (tres textos can-nicos de las doctrinas hinduistas).

    Krisnasmo: se centra en el dios Krisn. Shivasmo: se centra en el dios Shiv; sus se-guidores se llaman shivastas. El texto ms an-tiguo es del siglo V a. C. aprox.

    Visnuismo: se centra en el dios Visn. Indgenas: religiones practicadas por grupos y so-ciedades tribales y clnicas de todo el mundo. Tri-bales de frica, Amrica, Asia, Oceana y Europa:lapones, esquimales, aborgenes, maores, shintojaponeses, son de carcter mgico, chamnico yanimista.

    Africanas: agrupan multitud de creenciastransmitidas oralmente. Yoruba (yorub): de ella se derivan mul-titud de sincretismos en toda Amrica. Vud: originada en frica Occiden-tal y asentada en el Caribe y sur deEstados Unidos.

    Santera: originada desde un sincre-tismo entre el animismo y las creen-cias cristianas.

    Candombl: de origen totmico, esun sincretismo de religiones afrobra-sileas.

    Kimbanda: originada en Brasil por elsincretismo del cristianismo con re-ligiones africanas y creencias cristia-nas.

  • 8 6 LISTA DE RELIGIONES

    Umbanda: originada desde unsincretismo entre candombl, elkardecismo espiritualista y lascreencias cristianas.

    Animismo. Americanas: realizan un culto a la naturalezay pueden utilizar plantas y elementos psicoac-tivos como el peyote. Andinas: recogen elementos de lamitologa incaica y de otras antiguas,realizando un sincretismo chamanista.

    Mexicanas: recogen elementos de la mi-tologa azteca y maya realizando un sin-cretismo chamanista.

    Asiticas: que incluyen los cultos animistas ychamnicos de: Bn: religin tradicional de Tbet. Chamanismo: extendido por toda Asia enpoblaciones tribales.

    Chondogyo: de Corea. La religin tradicional china.

    Australianas: practicadas por los aborgenes deAustralia, suelen usar la interpretacin de sue-os.

    Brujera. Chamanismo. Fetichismo. Totemismo.

    Islam: basado en las enseanzas del Corn, escritopor el profeta Mahoma a principios del siglo VII.

    Sunismo a diferencia de los chies, los sunesaceptan el califato de Abu Bakr (573-634). Esla rama ms grande del islamismo.

    Chiismo: siguen el Ahl al-Bayt o autoridad delos descendientes de Mahoma. Fue estableci-da por los descendientes de Mahoma. Es la se-gunda aliacin ms grande al islamismo, des-pus del sunismo.

    Susmo: el susmo no es propiamente una ra-ma del islamismo, sino una tradicin msticaque aparece tanto con seguidores chies comosunes.

    Jainismo: ver yainismo. Judasmo: basado en las enseanzas de la Tor (elactual Antiguo testamento) y el Talmud. Principal-mente en Israel, pero despus de la dispora estnextendidos en el mundo.

    Conservador: llamado maserti. Sealan la im-portancia del movimiento sionista en el judas-mo.

    Judos orando en la sinagoga en Yom Kipur, por Adolph Gottlieb

    Ortodoxo: llamado haredi. Es la lnea teolgi-ca ms conservadora del judasmo.

    Reformista: lnea reformista y liberal dentrodel judasmo

    Secular: el judasmo secular es aquel que se veindependiente de organizaciones.

    Carasmo Mandesmo: una religin muy antigua que pareceser descendiente del antiguo gnosticismo y rinde cul-to a Juan el Bautista. Probablemente son los sabeosmencionados en el Corn. Cuenta con 38.000 segui-dores, casi todos en Irak.

    Neopaganismo: se reere a todos los movimientosreligiosos que reconstruyen antiguas creencias delpaganismo, principalmente del europeo. Sus princi-pales ramas son:

    Asatr: neopaganismo fundamentado en lascreencias de los antiguos pueblos nrdicos ygermanos.

    Celtismo: neopaganismo celta. Dodecatesmo: neopaganismo griego basadoen la creencia en los dioses griegos, centrn-dose en los doce dioses olmpicos.

    Dievturba: neopaganismo bltico en Letonia. Etenismo: neopaganismo germano. Kemetismo: neopaganismo egipcio. Nuevasecta neopagano de afroamericanos, hacen uso

  • 9del trmino en Estados Unidos. Algunas de es-tas sectas tienen carcter destructivo.[32] Ke-met signica 'negro' predicando as diversosgrados de supremaca negra.

    Neodruidismo: neopaganismo druida. Orsmo: neopaganismo griego que centra suculto en la vida de Orfeo y en las deidades ct-nicas, tales como Nix, Erebo, y Persfone.

    Pitagorismo: neopaganismo griego que siguelas enseanzas de Pitgoras.

    Romuva: neopaganismo bltico en Lituania. Streghera: brujera ritual italiana (strega sig-nica bruja).

    Wicca: religin neopagana que retoma las tra-diciones de la antigua religin de la brujera.

    Pastafarismo: religin pardica creada para ridiculi-zar el creacionismo cristiano.

    Satanismo: creencias religiosas asociadas con la ad-miracin, veneracin o culto a Satans ya sea co-mo una deidad real (satanismo testa), o como unprincipio vital precristiano o un smbolo de valo-res deseables abordado incluso desde una perspecti-va atea.[41][42]

    Iglesia de Satn: fundada por Anton SzandorLaVey en 1966, y su creencias estn basadasen la Biblia satnica, escrita por l mismo.

    Shinto: religin nativa de Japn, en su origenchamnica y animista. Es seguida por muchos ja-poneses.

    Sijismo: fundada por Gur Nanak en el siglo XV enla regin del Panyab (India).

    Samaritanismo: una rama disidente del judasmo,muy antigua, con sede en Samaria (Israel), que espretalmdica y de hecho no reconoce al Talmud.

    Taosmo: conjunto de enseanzas loscas y re-ligiosas originadas en China partir de Lao-Tse(Laozi) en el siglo VI a. C.

    Yazidismo: una religin autctona de Kurdistn deinuencias islmicas y zorostricas seguida por alre-dedor de 200.000 kurdos. Profesan culto a los nge-les y arcngeles de las religiones abrahmicas, dn-doles una explicacin propia.

    Yainismo: fundado en la India en el siglo VI a. C.por Majavira.

    Zoroastrismo: de orgenes inciertos, aparece comoreligin alrededor del siglo V a. C. Sus enseanzasse basan en el profeta y poeta Zoroastro del antiguoImperio persa.

    7 Estudio de la religinEl estudio de la religin suele implicar numerosos camposde investigacin, entre ellos:

    La religin comparada se ocupa del estudio com-parativo de ideas, prcticas y dems elementos delas religiones.

    La teologa: trata de la cuestin de Dios y de sus re-laciones con el mundo, y puede estudiarse separadade cualquier religin determinada o bien referida auna de ellas en particular.

    La organologa: en una religin en particular, tratade sus elementos, sus prcticas, su organizacin y suorden institucional.[cita requerida]

    La apologtica se interesa en la defensa de una re-ligin particular, contra posibles ataques o crticas.

    La psicologa de la religin trata sobre los factoresde la conducta humana, su mente y sus operaciones,tal como se maniestan en la conducta religiosa. Lapsicologa de la religin explica por que un pueblodeterminado prohija determinadas ideas religiosas,mediante el estudio de sus necesidades naturales, suambiente y sus inclinaciones.

    La neuroteologa estudia de las correlacin entrelos fenmenos neuronales con las experiencias sub-jetivas de carcter espiritual.

    La losofa de la religin la losofa se ha ocupadode la religin en incontables ocasiones por su inte-rs en el estudio de lo trascendente y su naturalezaas como su papel en la vida humana. En la segundamitad del siglo pasado ha sido especialmente fruct-fera en cuanto a la religin por sus aportaciones enlgica y epistemologa. Se ha explorado losca-mente la experiencia religiosa, la fe y el discurso delas religiones[43]

    La historia de la religin: trata de descubrir la ba-se cultural de las ideas y prcticas de una religinconcreta. Historiadores son tambin los estudiososde los libros sagrados de las religiones, unos ejer-cen la llamada alta crtica, estudiando los manus-critos para comprobar la validez de sus reivindica-ciones; otros se ocupan de la llamada crtica fun-damental o crtica textual dedicndose a la bs-queda y examen de textos autnticos. Podran citarsemuchos campos de especializacin: estudios de lasempresas misioneras, evolucin de las institucionesreligiosas (historia de la iglesia, inquisicin...), ma-nifestaciones de arte (msica sacra, arquitectura re-ligiosa, etc), religiones primitivas, sociologa de lareligin y orgenes sociales.

    La religin apocalptica: trata de estudiar los librossagrados de las diferentes religiones, y encontrar su

  • 10 9 LAS CIENCIAS HUMANAS Y LA RELIGIN

    "apocalipsis" para estudiarlo, analizarlo, y encontrarlos secretos de Dios para descubrirlos y encontrarel signicado de los libros sagrados y su n del mun-do.

    8 Organologa, organizacin de lasreligiones

    A lo largo de la Historia, la prctica de la religin se haorganizado de diferentes maneras en sociedad. El hombreprimitivo depositaba en el chamn (curandero) el cono-cimiento y explicaciones sobre asuntos religiosos. Estagura todava existe en pueblos indgenas de Amrica,frica y Oceana.Las primeras civilizaciones agrcolas, con el desarrollo delas ciudades, vern surgir la gura del sacerdote, que seerige como mediador entre la sociedad y las divinidades.Esta gura cobrar una importancia enorme en Egipto,Grecia, Roma y Amrica precolombina. A menudo conuna doble funcin demdico y gua espiritual, supone unaevolucin del antiguo gua-chamn de la tribus primitivas.Elmonacato surge en religiones como el cristianismo, elbudismo o el taosmo. El monacato all donde est pre-sente, personica un esfuerzo ms intenso en un caminoreligioso, y supondr el esfuerzo por reunir o proteger alos eremitas dispersos. En religiones como la hebrea o elislamismo, son las personas con una notable capacidad deinterpretacin de las escrituras sagradas las que ostentanel papel de gua de una comunidad de seguidores. As,la gura del imn o del rabino estn presentes en estasreligiones.En el entorno hinduista, la casta de los brahmanes es laencargada de aclarar los asuntos religiosos.

    9 Las ciencias humanas y la reli-gin

    9.1 Historia

    En la Antigedad grecorromana, los lsofos ya intenta-ban explicar el origen de las creencias. Critias pensabaque la religin (y el temor a los dioses) se haba inven-tado para imponer a cada uno el respeto a la sociedad:disciplina, moral, sentido del bien y del mal. Lucrecio enDe natura rerum, emite la hiptesis de que los hombresinventaron a los dioses para explicar las maravillas y losmisterios de la naturaleza: para explicar lo que no contro-laban. Los antroplogos, psiclogos y socilogos mantie-nen para la mayora estas dos explicaciones.Hasta el siglo XX, la perspectiva dominante sobre el ori-gen de la experiencia religiosa la sita en el sentimientode espanto o miedo ante lo desconocido o aquello que es-

    Celebracin religiosa del Corpus Christi y Da del Campesino.Arcos de frutas hechos por campesinos en las calles de Anolaima.Los anolaymas son indgenas de la nacin panche (en Colombia)

    capa a una explicacin racional. Este punto de vista sehizo famoso por los trabajos de Rudolf Otto.[44] Ms tar-de, Mircea Eliade propone el trmino de hierofana comopercepcin de lo sagrado, en donde el impulso o senti-miento religioso est caracterizado por un sentimiento deinsuciencia ante la explicacin de la realidad que ofre-cen los sentidos y la razn humanas.[45] La idea de hie-rofana que propone Eliade asienta una oposicin entrelo sagrado y lo profano que desplaza la anterior entre ra-zn y miedo irracional. Este enfoque ser el germen deun nuevo tratamiento en los estudios sobre la religin, yposibilitar su expansin en las principales universidadesde Europa[46]

    En las religiones ms antiguas, algunos miembros de so-ciedades de cazadores-recolectores o agrcolas se aisla-ban, en un estado de privacin sensorial para favorecerla aparicin de visiones y sueos msticos.[47] A menudodiversos mtodos o productos alucingenos eran emplea-dos, como activadores de estos procesos. Estas prcticastodava existen en las diversas formas del chamanismo.Del mismo modo, inciensos y plantas especiales como elopio y el cornezuelo del centeno, con propiedades aluci-ngenas, se desarrollaron en los orculos de Grecia, Egip-to y Roma. Esta utilizacin de sustancias externas pode-mos encontrarla en la historia en el origen de muchas delas grandes religiones; como por ejemplo ocurre con losprimeros desarrollos visionarios de los pueblos indoeuro-peos hace ms de 10.000 aos,[48] y que posteriormentese asentaran en el valle del Indo hace ms de 4000 aos.En su evolucin histrica, algunas religiones se irn so-sticando para observar nociones de pureza de cuerpo yespritu que irn desterrando la alteracin de la psiquemediante sustancias externas. Las sustituirn los rituales,oraciones, y tcnicas contemplativas que se convertirnen los facilitadores de la experiencia religiosa. Esta evo-lucin, unida al triunfo o colapso de las diferentes civili-zaciones que las acogen, y a la presin del medio socialen el que se desenvuelven, explicarn en buena medida elfuturo de las distintas religiones.

  • 9.3 Antropologa cultural 11

    9.2 Sociologa y religin

    La actitud de los primeros socilogos ante la religin fuediversa a la de los lsofos de la Ilustracin pues no consi-deraban este fenmeno como un momento pasajero llenode supersticiones en la historia de la humanidad, sino co-mo un aspecto casi imprescindible de la organizacin so-cial. As, Feuerbach en su obra La esencia del cristianismotrata la religin cristiana desde el punto de vista sociol-gico y arma que se trata de una alienacin de capaci-dades propiamente humanas. Se ocupa adems de algu-nos aspectos de la religin como el dogma, la liturgia y lasimbologa. Por su parte, Alexis de Tocqueville, en La de-mocracia en Amrica, realiza un anlisis del catolicismo ydel protestantismo dentro de las sociedades democrticasy desde un punto de vista sociolgico. A partir de estosprimeros pasos de la sociologa, otros autores de gran re-nombre como Max Weber, mile Durkheim, FerdinandTnnies o Ernst Troeltsch dedicaron atentos estudios alfenmeno religioso dentro de la sociedad.En el individuo, la religin existe como una tendenciaque combina lo racional y lo irracional. A la hora de ar-ticularse, las religiones desarrollan doctrinas que inten-tan dar respuestas globales al individuo. Por este motivo,la mayora de las grandes doctrinas religiosas han dadorespuestas a preguntas relacionadas con la creacin deluniverso, el propsito de la vida, la naturaleza humana, ladenicin de bien y mal, la moral, la escatologa. Y delmismo modo elaboran diferentes cdigos ticos, ritualesy simblicos. No obstante, toda religin intenta ofreceruna posicin para vivir y entender la existencia del serhumano de una forma integral, incluyendo la dimensinespiritual, por lo que existen elementos comunes en todasellas.En las sociedades, a lo largo de la historia tambin hansido frecuentes las llamadas guerras de religin y lasteocracias; es decir sociedades provistas de un gobiernocuya legitimidad descansa en un sistema de ideas religio-sas. En ellas se atribua un valor divino al soberano dela civilizacin, Mesopotamia, Egipto, Roma, Tbet y elimperio Inca son signicativos. En estos casos la ley esa la vez autoridad jurdica y religiosa. Un ejemplo con-temporneo que sobrevive es el Reino Unido, en dondela reina es gobernadora suprema de la Iglesia anglicanalos territorios de Inglaterra y Gales, en donde aprueba elnombramiento de obispos dentro de dichos territorios.En el siglo XX, Talcott Parsons deja constancia dela relacin entre la religin y la sociedad, incluida laciberntica: genera valores, modica las normas, inu-ye en los roles sociales, y da una gua para los sistemasde la sociedad, de la personalidad y del comportamiento.Su sistema es considerado como una nueva aplicacin deteoras evolucionistas a la religin. De ah que uno de susalumnos, Robert Bellah haya publicado Evolucin religio-sa.La religin ha sido para algunas sociedades un smbo-

    Buda sentado de la dinasta Tang (provincia de Hbi), alrede-dor del 650

    lo de su identidad. Del mismo modo, la religin apare-ce como pieza fundamental en la ordenacin moral delas sociedades y actuando de manera inuyente en su or-den legislativo. Esta relacin puede ser vista como be-neciosa o perjudicial segn como ha evolucionado esaacomodacin.[49]

    9.3 Antropologa cultural

    Normalmente la antropologa cultural ha dirigido su aten-cin al estudio de las manifestaciones religiosas en las so-ciedades que no conocen la escritura jndose sobre todoen sus creencias y prcticas. Esta disciplina parte de dis-tintos fundamentos al afrontar la religin. Por un lado, lateora de los hechos sociales de Durkheim; por otro,los tipos ideales de Max Weber pero tambin las in-vestigaciones sea de freudianos sea del marxismo acercade las expresiones de la religiosidad. Los aspectos ms re-presentativos del estudio antropolgico son los que tienenpor objeto dilucidar las relaciones de la religin con losdems aspectos de la vida cultural: las leyes, la poltica,la economa, la tica. Sin embargo, no se ha logrado unconsenso en relacin con el mtodo: el problema resultacomplejo ya que un mtodo explicativo implica un cier-to grado de objetividad, y se contesta la posibilidad deque un estudioso no tenga preconceptos en relacin conla religin, y un mtodo interpretativo permite diversosacercamientos y respuestas. De cualquier forma, el pri-mer paso consiste en agrupar y enumerar los varios usos

  • 12 9 LAS CIENCIAS HUMANAS Y LA RELIGIN

    y prcticas religiosas para luego buscar semejanzas o po-sibles orgenes comunes. En el ao 1980, James Peacocky Thomas Kirsch publican un libro que intenta una va in-termedia para explicar desde la antropologa el desarrollode roles distintos en las religiones.[50]

    Despus de esta publicacin, los estudios se han ido cen-trando en tratar de determinar el origen de la religin.As, ya desde 1965 Evans-Pritchard publican el libro Teo-ras acerca de la religin primitiva, que es una suerte derecoleccin de las interpretaciones y teoras que se handado acerca del origen de la religin en las culturas hu-manas desde una perspectiva evolucionista. Las varian-tes propuestas son muchas: la magia, el totemismo, elpolitesmo, el fetichismo, el animismo, etc.: sin embargo,Evans-Pritchard subraya la dicultad de demostrar quealgunas de estas manifestaciones que se presentarancomo origen de la religin o la primera religin seaaislable e independiente de otras manifestaciones crono-lgicamente contemporneas. Las crticas y disputas sedieron especialmente ante los esquemas darwinistas quesugeran el paso del mito a la magia y de esta a la reli-gin. Este tema del origen de la religin y el problema delas diferencias entre las religiones es el objetivo temti-co de la antropologa cultural en el siglo XXI ya que haabandonado su inters inicial por elaborar una especie decatlogo de todas las religiones y sus manifestaciones yprcticas.

    9.4 Denicin crtica en clave antropolgi-ca

    Segn Anthony F. C. Wallace y OlivierHerrenschmidt,[51] la religin es una actividad so-cial que pone de maniesto la existencia de creenciasen seres o realidades sobrenaturales, esta actividad sedeclara mediante prcticas rituales que tienen comoobjetivo establecer relaciones entre los participantes yesas fuerzas sagradas. Las creencias tienen como objetode su fe potencias o seres divinos y trascendentes, y lasprcticas rituales que sustantivan esta relacin son radi-calmente diferentes de otros comportamientos sociales:son estrictamente formales (estilizadas, repetitivas yestereotipadas), y a diferencia de una representacin, losparticipantes se lo toman con la plena seriedad de tenerla creencia de estar haciendo algo performativo.[52]

    Bronislaw Malinowski[53] advierte que no hay que con-fundir la religin con la magia. Desde la cultura del hom-bre primitivo, religin y magia ya tenan funciones dife-rentes: la magia es prctica, tcnica, de creencia sencilla,primordial, medio para un n, en manos de especialis-tas con oscuras iniciaciones y con resultados inmediatos,mientras que la religin no muestra una utilidad direc-ta ni se aprehende con conjuros, el mundo sobrenaturala que hace referencia es complejo e integra la vida fu-tura en una cosmogona teleolgica, es un n moral ens, es un asunto de todos y se concelebra en comunidad

    y su funcin ltima apunta a establecer, jar e intensi-car actitudes que cohesionen a la sociedad.[54] Igualmen-te propone huir de ciertas trampas que una visin euro ocristianocntrica puede provocar, renunciando a asignar ala religin ideas como: solo los hombres, y no los anima-les, tienen alma; existe una separacin absoluta entre loprofano y lo sagrado, el monotesmo es el modelo o meta,siendo el politesmo residual, y tambin sugieren alejar-se, nalmente, de una cierta fenomenologa de la religin,que pretende que las religiones no son sino el fenmenode una esencia incognoscible.[55]

    Dada la universalidad de su expresin, no se puede hablarde religin, sino de religiones, con una concrecin hist-rica denida. Esta existencia histricamente denida per-mite hablar de diferentes roles de la religin: desde aquelque permiti al hombre primitivo adaptarse a la aterra-dora realidad reexiva que le enfrent a su propia muertehasta el de ser herramienta de control social o de crea-cin de comunidad social, o el de actuar como una herra-mienta de ecologa, en tanto que adaptacin cultural enun entorno rudo o cambiante, o un instrumento de cam-bio social, ya si es de progreso como si es de regresin.[56]

    Cada una de estas funciones viene enmarcada en un dis-curso religioso, un discurso que establece una relacin en-tre el conocimiento incorporado al discurso y el poder dela posesin de dicho conocimiento. Este discurso mantie-ne una relacin de dependencia con la organizacin socialdonde se desarrolla,[57] de tal manera que determinadostipos de sociedad tendern a generar un tipo de religin, eldiscurso de la cual, en su sentido axiolgico y pedaggico,querr instaurar intencionadamente un determinado sen-tido de la existencia y de la realidad.[58]

    Finalmente hay que tener en cuenta la existencia de dosformas de entender la relacin religiosa con el objeto deculto: la mediata y la inmediata. La relacin inmediata,menos atractiva para el antroplogo, est basada en launin mstica del creyente con la divinidad. La relacinmediata, que es la base de la prctica colectiva y ordina-ria, est basada en la existencia de un intermediario.

    9.5 Psicologa de la religinSurge junto con el estudio de las religiones comparadasy con el psicoanlisis. Su mtodo va desde la medida coninstrumentos propios de las ciencias exactas -como porejemplo los estudios de laboratorio propios del siglo XIX-hasta la introspeccin.Uno de los pioneros de la psicologa de la religin fueWilhelm Wundt que consideraba cuatro etapas de la his-toria de la conciencia. El elemento unicador de ellas es elcombate de la persona por armarse en el mundo fsico.Se trata de las siguientes: el ritual primitivo, el totemismo,los mitos sobre los hroes y dioses y el humanismo. Porotro lado, Oswald Klpe introdujo otros mtodos paraestudiar la religin tales como las entrevistas y los cues-tionarios de datos autobiogrcos. As las dos tendencias

  • 9.6 Experiencias msticas 13

    de la psicologa del siglo XIX el estudio introspectivopor un lado y el anlisis objetivo por otro se entrelazantambin al aplicarse a la religin.En Estados Unidos la psicologa naci como disciplinaindependiente. Stanley Hall cre un equipo de investiga-cin que introdujo mtodos empricos para el estudio dela religin. En 1881 dio cursos sobre la relacin entre lapubertad y la conversin religiosa y en el ao 1904 funduna revista llamada The American Journal of ReligiousPsychology and Education. Algunos de sus alumnos co-mo James Leuba se dedicaron de por vida al estudio dela psicologa de la religin.En 1899, otro de sus alumnos, E. D. Starbuck public elprimer tratado de psicologa de la religin -The Psycho-logy of Religion- que trataba las coincidencias en la des-cripcin de la pubertad, de la dementia precox y la con-versin religiosa. Fue una obra controvertida.En el ao 1902, William James public The varieties ofreligious experience donde centra su estudio en la unici-dad de las experiencias morales y religiosas a partir demtodos de anlisis introspectivo. En ese mismo pero-do, Pierre Janet y Sigmund Freud iniciaron sus estudios apartir del subconsciente.Freud consideraba todos los ritos y creencias religiosascomo proyecciones inconscientes de los conictos inter-nos a la familia que arman la posicin del yo en la so-ciedad: as en el mbito propio de las creencias religiosasy partiendo de ellas, tales conictos podran resolverse.La religin habra nacido del sentimiento de culpa porel asesinato de la gura del padre, culpabilidad que seraliberada a travs del sacricio religioso. Incluso cuandoreconoca ventajas en la religin, busc promover un ma-yor realismo y resignacin dado que la religin contendramuchas jaciones infantiles.[59]

    Uno de los alumnos de Freud, Carl Gustav Jung se ocu-p tambin del tema religioso. Consideraba la religincomo una manifestacin de un nivel ms profundo de laconciencia o al menos ms profundo que el mbito sexualsostenido por su maestro. A partir de sus estudios sobre laAlquimia, lleg a la conclusin que la religin poda sertambin una forma de unir consciente con inconscienteen un yo individuado y conrmar as su teora de losarquetipos.Siguiendo esos pasos, otro discpulo de Freud, Eric Erik-son, desarroll ms la teora evolutiva de la concienciaque partira de la creencia religiosa para unicarse.Incluso cuando las aproximaciones que dependen deFreud y de Jung sean las ms inuyentes tambin se die-ron en Europa algunas otras interpretaciones, como porejemplo la que intent fundar una psicologa de la religina partir de los instrumentos de la teora del conocimien-to de Kant (vanse por ejemplo, los trabajos de RichardMller-Freienfels.Los modernos desarrollos arman a la psicologa de lareligin como un mbito demasiado reciente de estudio,

    en donde buena parte de lo que se considera experienciareligiosa no puede ser admitido bajo criterios empricos ala vez que se contrastan efectos beneciosos y duraderospara el individuo, por lo que es una disciplina de crecienteinters y actividad.[60]

    9.6 Experiencias msticas

    La luz, contrapuesta a la oscuridad, es un smbolo comn a mu-chas religiones

    En las principales religiones encontramos lo que se suelenllamar experiencias msticas o trascendentes como unabase fundacional de la experiencia religiosa. La msticase reere a conseguir de manera experiencial la identi-dad, comunin o consciencia plena de la ltima realidadque presentan las religiones; ya sea una verdad, un es-tado de consciencia, o una o varias deidades. Las expe-riencias msticas no se atienen al razonamiento lgico yla comprensin intelectual. A un seguidor religioso queest desarrollando esta faceta de su religin se le llamamstico. En la mstica por tanto prima la introspeccinrespecto a la extraversin, y en ella se establece una rela-cin de carcter ms directo y personal entre el individuoy su religin. Histricamente en algunas religiones deter-minadas, la mstica es la primera fuente de autoridad enlas diversas interpretaciones. En las principales religionesse suelen distinguir escuelas, tradiciones o movimientosmsticos.Aunque en principio la mayora de religiones son doc-trinalmente facilitadoras de estas experiencias msticas,tambin a menudo las organizaciones religiosas no lashan tolerado, considerndolas un contrapoder a la horade interpretar los signicados religiosos en sociedad. Enel cristianismo, la Inquisicin catlica o algunas reformasprotestantes persiguieron diferentes variantes del misti-cismo clasicndolas como herejas. En el islamismo, elsusmo ha experimentado dicultades tras la gran Refor-ma. El clero del budismo tibetano o japons arrincondoctrinalmente algunos enfoques contemplativos que noeran de su agrado debido a sus consecuencias sociales.Entre los intelectuales occidentales, el misticismo ha teni-do defensores y detractores dentro y fuera de las religio-nes. A partir del siglo XIX, la observacin de la religin

  • 14 10 FILOSOFA DE LAS RELIGIONES

    proveniente del materialismo histrico la considerar demanera crtica. mile Durkheim la atribuye a una 'efer-vescencia colectiva' en el contexto social en el que talesexperiencias se producen.William James encabezar una interpretacin psicolgi-ca que enmarcar a la experiencia mstica de las religio-nes como parte de algo mucho ms amplio y no exclusivode ellas. A partir del siglo XX, con autores como MirceaEliade se abre una nueva etapa ms sosegada y cient-ca para el estudio de las religiones y para la considera-cin de la mstica. Actualmente, interpretaciones comolas de Csikszentmihalyi hablan de teoras de un estadode ujo que puede aparecer en la mente humana reali-zando diversas actividades que exijan concentracin, pro-vocando determinado estado de felicidad. La exploracincientca ms moderna de los mbitos de contemplacin,xtasis y meditacin comn a la mstica de las distintasreligiones arrojan conclusiones tan espectaculares comoabiertas a la especulacin, siendo este un terreno tan in-teresante como inexplorado para la ciencia.[61]

    En muchos casos, en las religiones de Asia oriental, lamstica y la especulacin losca no han sufrido tantasdicultades histricas, estando integradas en la prcticareligiosa de sus seguidores. En la actualidad los telogosdel cristianismo estn divididos, unos apuestan por darms nfasis a la mstica,[62] mientras otros abogan por se-parar la mstica de la ciencia, diferenciando la experienciade la fe de los hechos histricos.[63] En el islamismo, elsusmo gana adeptos con rapidez tanto en Europa comoen los pases islmicos.[64]

    10 Filosofa de las religionesEl conocimiento religioso, segn los seguidores de las re-ligiones, puede ser obtenido de lderes religiosos, textossagrados y/o la propia revelacin personal. Algunos pun-tos de vista de las religiones observan este conocimientocomo ilimitado en alcance y capaz de resolver cualquierpregunta, otras le otorgan un rol ms restringido o acom-paando al conocimiento obtenido mediante la observa-cin de los fenmenos fsicos. Algunas religiones otorganal conocimiento religioso la caracterstica de ser infalible.Muchos textos religiosos cuentan con muchos siglos deantigedad: el Poema de Gilgamesh, el Libro de losMuertos, el Rig-veda, la Biblia, el Majbharata (con elBhagavad-guita), elRamaiana, los Purans, elCorn. Es-tos textos no solo han sido de inters dentro de las propiasreligiones sino tambin especialmente para la losofa enla disciplina de la Filosofa de la religin. Esta estudia[43]las diferentes concepciones testas o no testas, la cosmo-loga de las religiones as como sus argumentos de diseo,el misticismo, el problema del mal, la epistemologa y asun amplio espectro de asuntos que son tratados desde elaparato intelectual losco.En el mbito hispano existen escritores, lsofos y telo-

    gos de renombre que se han ocupado de la losofa de lareligin. Entre ellos Ciro Alegra, Leonardo Bo, JorgeLuis Borges, Lluis Busquets i Grabulosa, Pedro Lan En-tralgo, Benjamn Forcano, David Flusser, Jos Ortegay Gasset, Octavio Paz, Xabier Picaza, Margarita Pinto,Miguel de Unamuno, Miguel Sarmiento.

    10.1 Principales especulaciones losfcas

    Estela de Copn de la cultura maya (segn un grabado deFrederick Catherwood, 1839)

    En las religiones existen a menudo grandes desarrollosloscos cuya misin es aclarar o conciliar la doctrinareligiosa con la razn humana. En las religiones testas seconoce a este desarrollo como Teologa. En Asia orien-tal, muchas veces, aunque los desarrollos loscos songrandes y variados, no existen como disciplina diferen-ciada dentro de la propia religin, losofa y religin estentrelazada. En otras religiones no existe un aparato -losco, en especial en las religiones tribales y chamni-cas. Los desarrollos loscos de las religiones.recogenlos distintos aspectos de la doctrina religiosa o la verdado deidad que las sustenta, y que son histricamente la ex-plicacin a las distintos puntos de vista dentro de cadareligin.

  • 10.2 Razonamientos 15

    Pantesmo es un punto de vista losco en don-de toda la realidad tiene una naturaleza divina, porlo que se rechaza la idea de una entidad sagrada oDios que sea personal. Filsofos como Spinoza seadhirieron al pantesmo, identicando la Naturalezacomo Dios. Religiones orientales como el sintosmojapons o el taosmo chino tienen una enorme cargapantesta.

    Monismo es un punto de vista losco que subra-ya la unidad de todo lo que existe, armando unasleyes subyacentes que niegan las divisiones en ella.El monismo por tanto se distancia de observar undualismo o pluralismo. Los orgenes del monismoremiten a los lsofos griegos como Tales de Mile-to, Pitgoras, Parmnides o Empdocles. El monis-mo fue una visin frecuente en lsofos neoplat-nicos como Plotino, el lsofo ms inuyuente enlos primeros Padres de la Cristiandad[cita requerida]. Elislamismo recoge una fuerte inuencia tambin des-de los griegos, y en el hinduismo es otro ingredienteimportante en su enorme diversidad losca.

    Gnosticismo arma una dualidad inherente en lamanifestacin de lo sagrado. Materia y espritu, bieny mal as como otros conceptos, aparecen comoopuestos que deben ser resueltos en el individuodando primaca a una va de conocimiento a menu-do bastante experiencial. El gnosticismo ha tenidouna fuerte inuencia en los primeros desarrollos delcristianismo, y desde la perspectiva losca occi-dental es un enfoque presente en los desarrollos delas religiones orientales.

    Fundamentalismo arma el carcter literal de las es-crituras o relatos sagrados, negando por tanto sussignicados ms simblicos o psicolgicos. Tam-bin es conocida como literalismo. Est muy cir-cunscrito a las religiones testas y actualmente es po-pular en varios movimientos protestantes de EstadosUnidos La visin fundamentalista del tesmo supo-ne en muchas ocasiones una negacin radical de lasverdades cientcas. Una de las derivaciones del en-foque fundamentalista es el Creacionismo, que niegala evolucin de las especies y las teoras cientcassobre el origen del universo, al armar que el rela-to bblico de la creacin del mundo es literalmenteautntico.

    No tesmo arma la inexistencia de deidades o bienlas admite pero les niega un papel directamente acti-vo en la liberacin del individuo. El no tesmo, tam-bin denominado atesmo, existe en el budismo y eltaosmo. En algunas variantes del budismo existe elculto a deidades si bien tienen un papel psicolgico,ritual o simblico, pero en todo caso siempre provi-sional. El taosmo observa dos variantes unidas perobien diferenciadas: la losca y la ms contempla-tiva o de meditacin. En este ltimo, las deidades de

    la religin tradicional china han sido absorbidas co-mo elementos simblicos para prcticas de carcterpsicofsico.

    Determinismo es una doctrina losca que armaque todo acontecimiento, incluyendo el pensamien-to humano y las acciones, estn predeterminadas poruna cadena de causa y consecuencia. En las religio-nes esta postura losca se enmarca dentro de ladoctrina de la Predestinacin. Este punto de vistaasume que una deidad que sea omnipotente o unaley absoluta no puede dejar nada al azar. La doctri-na de la predestinacin fue importante en el protes-tantismo cristiano, especialmente en el movimientoCalvinista. En las religiones orientales como el hin-duismo o el budismo, existe la doctrina del karmaque asume una ley universal de causa y efecto. Peroel karma depende de la intencionalidad de los seresconscientes; las consecuencias son causadas por de-cisiones de estos, lo cual no implica una predetermi-nacin o destino. Por medio de la creencia en la re-encarnacin, la creencia en la predestinacin es muyalta en el hinduismo. En el budismo est tambin di-fundida a nivel popular, si bien doctrinalmente su-pone una distorsin del pensamiento de Buda.[65]

    Sincretismo supone la conciliacin de puntos de vis-ta distintos e incluso opuestos. En las religiones elsincretismo implica adoptar elementos de dos o msreligiones. El sincretismo ritual y devocional es unaconstante en la evolucin de las religiones a travs desu historia cuando han contactado unas con otras, sibien esos elementos se van asimilando en el tiempodentro de una sola religin. Actualmente se consi-deran religiones sincrticas varios cultos caribeosy americanos que mezclan catolicismo y prcticas eideas de las religiones tribales. En oriente se realizaun sincretismo devocional a nivel popular, uniendoal taosmo o al budismo con las prcticas ancestralesde culto a los antepasados. En Occidente el sincre-tismo est ms presente por la creacin de nuevassectas que suelen disearse mezclando ideas y ele-mentos de las grandes religiones.

    10.2 RazonamientosLa mayora de religiones suelen tener una parte de cono-cimiento exotrico y otra esotrico.

    El lado exotrico de la religin se reere a un cono-cimiento que es pblico, inteligible y accesible.

    El lado esotrico se reere a aquella parte que essecreta o discreta, crptica, o a la que se accedepor mecanismos jerrquicos de conanza entre susmiembros.

    En casi todas las grandes religiones ambas facetas exis-ten. Las religiones testas suelen aludir al acceso al cono-

  • 16 10 FILOSOFA DE LAS RELIGIONES

    El Viracocha incaico o Apu Kun Tiqsi Wiraqutra

    cimiento esotrico como un don o bendicin de la deidadhacia la persona. En el cristianismo por ejemplo, el con-cepto de Gracia se considera un don de Dios que entreotras cosas permite a la persona penetrar en signicadosms profundos. Similares ideas existen en la religin mu-sulmana y juda.En otras religiones, el conocimiento esotrico suele ar-marse como un mecanismo de transmisin oral, en oca-siones al margen de las escrituras sagradas o de aquellasque son pblicas. El budismo tiene algunas variantes, es-pecialmente aquellas provenientes del budismo tibetano,que son fuertemente esotricas. El taosmo tiene en sufaceta contemplativa algunos complicados mtodos psi-cofsicos con un fuerte componente esotrico y de inicia-cin.Normalmente, en las propias religiones coexisten puntosde vista distintos que tienden a rechazar o aanzar el ladoesotrico.

    10.3 Posturas en torno a la religinEn ocasiones es importante distinguir entre religiny postura religiosa. Siendo la religin un sistema decreencias, preceptos, prcticas y rituales, una postura re-ligiosa se reere a la forma como un individuo se identi-ca frente a una o varias religiones. Por otro lado, existela postura de quienes niegan el valor o la utilidad de lasreligiones, las niegan o las adecan a sus propios plan-teamientos personales o de grupo. Tambin se observan

    diferentes posturas religiosas en los enfoques de aplica-cin a la sociedad en temas como el laicismo o el dilogointerreligioso.

    Religiosas: arma la pertenencia a alguna religin ocredo.

    Practicantes: asumen algn mensaje o conte-nido religioso e intentan ponerlo en prcticasiguiendo prcticas, ritos o celebraciones.

    No practicantes: asumen algn mensaje o con-tenido religioso pero no participan de prcti-cas, ritos o celebraciones.

    No religiosas: niegan explcitamente la pertenenciaa alguna religin o credo, o estn en desacuerdo conlos contenidos de las religiones..

    Ateos: (del griego a=sin teo=dios) sin dios.Ateo es quien vive ajeno a la consideracin dealguna deidad que inuya en la realidad. El tr-mino atesmo se puede referir a dos actitudesdistintas: la indiferencia por la existencia dedivinidades o la no creencia en la posibilidadde su existencia. apatestas: un atesmo en el que se man-tienen una postura de considerar que laposible existencia de deidades y la bs-queda de conocimiento al respecto no esimportante, y que en consecuencia el de-bate al respecto debe ser ignorado. Se-gn tienne Borne, el apatesmo suponeun atesmo llevado a la prctica.

    Agnsticos: postura que niega la posibilidadde conocer alguna verdad religiosa. El agns-tico arma que no hay certeza para asegurarcul de las diferentes verdades incompatiblesque presentan las religiones es la verdadera.Ello no implica que carezcan necesariamentede inters por lo espiritual, sino que no reali-zan armaciones ni sostienen creencias espe-ccas sobre la realidad en trminos religio-sos. Quienes mantienen la postura agnsticapueden no ser necesariamente antirreligiososy pueden ser respetuosos con todas las creen-cias.

    Ignsticos: El ignosticismo o igtesmo es la po-sicin respecto a la creencia de Dios, en queprimero se cuestiona la denicin de Dios. Elignstico o igtesta se pregunta: qu se entien-de por Dios? Recin una vez que se conozca larespuesta se podr comprobar si Dios existe ono existe.

    Fundamentalismo: el fundamentalismo se basa en laaplicacin de un dogma o creencia de manera lite-ral, sea religioso o de otro tipo, negando as el valorde otras explicaciones o la potencial ampliacin de

  • 17

    signicados para cualquier certeza. El fundamenta-lismo elimina la posibilidad de coexistencia de inter-pretaciones diferentes de la realidad y la existencia,necesitando a menudo de su desaparicin o elimina-cin para satisfacer un criterio nico de verdad.

    Fundamentalismo religioso: asume las expli-caciones literales de los textos religiosos ne-gando sus signicados simblicos, temporaleso psicolgicos. De manera general esto deri-va en la negacin y el deseo de eliminar otrasexplicaciones, ya vengan de otras posturas re-ligiosas, de la ciencia o de la sociedad.

    Fundamentalismo antirreligioso: asume las ex-plicaciones literales de los textos no religiosos,negando sus signicados temporales o igno-rando la provisionalidad de las verdades cien-tcas y sociales. De manera general deriva enla negacin y el deseo de eliminar otras ex-plicaciones, vengan desde posturas religiosaso desde visiones diferente de la propia cienciaque sean contrarias a la propia.

    Laicismo: la palabra viene del griego laikus (pueblo)en oposicin a klerikus (clrigo). La palabra laico de-ne por tanto a aquellos que no son clrigos, ya seadentro de la organizacin religiosa como en toda lasociedad civil. El laicismo arma la necesidad deuna ordenacin de la sociedad sin la participacindirecta de los clrigos y por lo tanto independien-te de la inuencia religiosa. La defensa del laicismoimplica que deben ser los laicos quienes diseen, or-denen y apliquen las leyes, usos y costumbres de unasociedad, dejando a los clrigos esa funcin solo pa-ra el mbito de sus organizaciones religiosas. El lai-cismo supone una visin de la sociedad cuya defensaha existido histricamente tanto dentro como fuerade las religiones. Del mismo modo, los ataques a es-ta postura han existido tambin desde dentro y fuerade las religiones. En el laicismo cohabitan diferentesvisiones, desde aquellas que se muestran respetuosascon la existencia del hecho religioso hasta aquellasms fundamentalistas que lo reinterpretan como unvehculo para la erradicacin de las religiones. Delmismo modo, en las religiones coexisten diferentesposturas que asumen al laicismo como algo bene-cioso o no perjudicial, hasta aquellas que lo reinter-pretan como un mal inevitable pero que puede serreformulado para mantener grados de injerencia re-ligiosa en el poder civil.

    Dilogo interreligioso: aunque histricamente lasreligiones del mundo han tenido contacto entre sy conocimiento unas de otras, no ser hasta el si-glo XX cuando la humanidad establezca la necesi-dad pblica de un canal de comunicacin constantey activo en lo que se ha llamado dilogo interreli-gioso. Las principales religiones y sus lderes hanefectuado en las ltimas dcadas llamamientos para

    aumentar este dilogo como va para erradicar losfundamentalismos y contribuir a la paz en el mun-do. Los encuentros de este tipo ms famosos hansido los de Ass (Italia) teniendo como antriona ala iglesia catlica y agrupando a las principales reli-giones del mundo, los de Getseman (Israel) realiza-dos para un dilogo entre religiones occidentales yorientales, y recientemente el convocado por el isla-mismo de la mano del rey de Arabia Saud, AbdullahBin Abdelaziz, que por primera vez abre de maneraexplcita al islamismo a este tipo de encuentros.

    11 Vase tambin

    Portal:Religin. Contenido relacionado conReligin.

    Agnosticismo Antropologa de la religin Atesmo Creencia Creencias religiosas Dogma Ecumenismo Fe Filosofa de la religin Irreligin Lugares sagrados Religin liberal Mitologa Mitologa cristiana Tesmos Teologa Tolerancia religiosa

    12 Notas[1] Mientras que la religin es difcil de denir, un mode-

    lo estndar de la religin, que se utiliza en los cursosde estudios religiosos, fue propuesto por Cliord Geertz,quien simplemente lo llam un sistema cultural (Clif-ford Geertz, Religion as a Cultural System, 1973). Una cr-tica del modelo de Geertz por Talal Asad categoriz la re-ligin como una categora antropolgica. (Talal Asad,The Construction of Religion as an Anthropological Cate-gory, 1982).

  • 18 13 REFERENCIAS

    13 Referencias[1] The Everything Worlds Religions Book: Explore the Be-

    liefs, Traditions and Cultures of Ancient and Modern Re-ligions, page 1 Kenneth Shouler - 2010

    [2] Un planeta con 4.200 religiones vivas e incalculablescreencias ya extinguidas. Materia. 25 de diciembre de2013.

    [3] Oxford Dictionaries mythology, retrieved 9 September2012

    [4] Kant, Immanuel (2001). Religion and Rational Theo-logy. Cambridge University Press. p. 177. ISBN9780521799980.

    [5] mile Durkheim|Durkheim, E. (1915) The ElementaryForms of the Religious Life. London: George Allen & Un-win, p.10.

    [6] Global Index of Religiosity and Atheism. WIN-GallupInternational. 27 de julio de 2012. Consultado el 24 deagosto de 2012.

    [7] WomenMore Religious Than Men retrieved 14 July 2013

    [8] Soul Searching:The Religious and Spiritual Lives ofAmerican Teenagers - Page 77, Christian Smith, MelinaLundquist Denton - 2005

    [9] Christ in Japanese Culture: Theological Themes in Shu-saku Endos Literary Works, Emi Mase-Hasegawa - 2008

    [10] New poll reveals how churchgoers mix eastern new agebeliefs retrieved 26 July 2013

    [11] G. LENSKI: El factor religioso (pg. 316). Labor.

    [12] C. GEERTZ: La interpretacin de las culturas (pg. 89).Gedisa.

    [13] religin, Diccionario de la lengua espaola (22. edi-cin), Real Academia Espaola, 2001, http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=religi%C3%B3n.

    [14] Cicern: De natura deorum (II): Qui autem omnia quaead cultum deorum pertinerent diligenter retractarent et tam-quam relegerent [] sunt dicti religiosi ex relegendo.

    [15] Jos FERRATER MORA: Diccionario de losofa, vozreligin. Buenos Aires: Sudamericana (5. edicin),1964.

    [16] Lactancio: Institutiones divinas (4): Hoc vinculo pietatisobstricti Deo et religati sumus, unde ipsa Religio nomen ac-cepit, non ut Cicero interpretatus est, a relegendo. Esta eti-mologa fue retomada y popularizada por san Agustn, cf.Retractationes (1.13), quien tambin acepta la etimologapropuesta por Cicern, cf. De Civitate Dei (10.3).

    [17] Enciclopedia cattolica (voz religin). Florencia: Sanso-ni, 1953.

    [18] Aulo Gelio, IV,9

    [19] Artculo publicado en el diario La Nacin, de Buenos Ai-res, 1940. Jos Ortega y Gasset Obras Completas TomoVI

    [20] Mircea ELIADE, Enciclopedia delle religioni, vol I: Og-getto e modalit della credenza religiosa (voz religio-ne). Miln: Jaca Book, 1993, ISBN 88-16-41001-9.

    [21] EmileDURKHEIM (1858-1917):Las formas elementalesde la vida religiosa. Pars, 1912.

    [22] Otto, Rudolf (2009). Lo numinoso. Coleccin: Estructurasy Procesos. Religin. Madrid: Editorial Trotta. (2001).Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios.Madrid: Alianza editorial. ISBN 978-84-206-3725-9.

    [23] Relacin de lobbies religiosos en Estados Unidos;Immanuel Ness: Encyclopedia of interest groups and lobb-yists in the United States. Sharpe Inc, 2000.

    [24] A vueltas con el crucijo, artculo de J. J. Tamayo en elperidico El Pas.

    [25] El borrador para una nueva constitucin en Tailandiaque ignore al budismo ha ocasionado protestas sociales(IHT.com).

    [26] Encyclopedia of islam and the muslim world (pg. 614-615). McMillan, 2004.

    [27] En el zoroastrismo, el bien y el mal son dos fuerzas opues-tas en el mundo y ambos son producidos por la mente. Losbuenos pensamientos o spenta mainiu estn opuestos a losmalos pensamientos o angra mainiu (Ahrimn). Esta esla descripcin de los procesos del pensamiento del hom-bre. No tiene nada que ver con el dualismo de creer endos dioses en el zoroastrismo. Ahrimn no es una supremaentidad que compite contra Ahura Mazda. Ahura Mazdaes el supremo creador monotesta del universo (segn losGathas 30-3,4,5). Californian zoroastrian center.

    [28] Zarathushtras philosophy - basic overview.

    [29] El bien y el mal en la Mazda-yasna.

    [30] La doctrina de la unidad en el zoroastrismo.

    [31] J. G. R. Forlong: Faiths of man

    [32] Afrocentric cults & public education in Milwaukee(sectas afrocntricas y educacin pblica en Milwaukee),2000.

    [33] Adherents.com adherents.com 2006-10-12]

    [34] Segn Adherents.com.

    [35] Segn un sitio web islmico.

    [36] Segn la Vipassana Foundation.

    [37] Segn Malaysia Hindudharma Mamandram.

    [38] Segn la revista Sikhism (en ingls).

    [39] Segn Department for Jewish Zionist Education (datos del2002).

    [40] Segn datos de la Comunidad Baha'i de Espaa.

    [41] B.A. Robinson (2007). SATANISM: Meanings that ha-ve been assigned to Satanism.". Religious Tolerance (eningls). Consultado el 16 de noviembre de 2014.

  • 19

    [42] Diane Vera. Theistic Satanism: The new Satanisms of theera of the Internet. Theistic Satanism (en ingls). Consul-tado el 16 de noviembre de 2014.

    [43] The Oxford Handbook of Philosophy of Religion. WilliamJ. Wainwright.

    [44] Das Heilige, 1917.

    [45] Mircea ELIADE: Lo profano y lo sagrado. 1964. Intr.Cuando se maniesta lo sagrado y sig.

    [46] La religin como especialidad propia se estudia en lasprincipales universidades de Europa y Estados UnidosReligiousWorlds.com.

    [47] David Lewis-Williams, y Jean Clottes: Los chamanes dela prehistoria. Ariel, 2001.

    [48] R. G. Wasson: Soma: Divine Mushroom of Immortality.Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich, 1971.

    [49] Pascal BOYER: Gods and the Mental Instincts ThatCreate Them. En Science, Religion and the Human Ex-perience de James PROCTOR. R. U.: Oxford UniversityPress, 2005.

    [50] cf. J. PEACOCK y T. KIRSCH: The human direction: Anevolutionary approach to social and cultural antropology.ISBN 0-390-69884-9.

    [51] Bonte, Pierre y Izard, Michel, Diccionario AKAL de Et-nologa y Antropologa, Akal, Madrid, 2008.

    [52] Kottak, Conrad Philippe, Antropologa Cultural,McGrawHill, Madrid, 2006

    [53] Malinowski, Bronislaw,Magia Ciencia y Religin, PlanetaAgostini, Barcelona, 1985

    [54] Malinowski, op. cit.

    [55] Bonte, Pierre y Izard, Michel, op. cit.

    [56] Kottak, op. cit.

    [57] Bonte, Pierre y Izard, Michel, op. cit.

    [58] Bonte, Pierre y Izard, Michel, op. cit.

    [59] P. W. PRUYSER: Sigmund Freud and his Legacy. Psi-choanalytic Psychology of Religion en el libro BeyondClassics? Essays in the Scientic Study of Religion (pg.243-290). Nueva York, 1973.

    [60] Michael ARGYLE: Psychology and religion. Routledge,2000.

    [61] Zen-Brain Reections. James H. AUSTIN, M. D. TheMassachusetts Institute of Technology Press, 2006

    [62] El teolgo K. Rahner acu la clebre frase El cristianodel siglo XX ser mstico o no ser. En Elemente der Spi-ritualitt in der Kirche der Zukunft, Schriften zur Theologie(XIV, pg. 375). Einsiedeln: Benziger Verlag, 1980.

    [63] Declaraciones de la teloga Margarita Pintos (presidentade la Asociacin de Dilogo Interreligioso) en la revistaespaola Tiempo, n. 1322, pgina 19, 30 de agosto de2007.

    [64] News.BBC.co.uk: Growing popularity of Susm inIran, la creciente popularidad del susmo en Irn).

    [65] Buda se opuso a la visin determinista de la existencia ytambin a la de un tesmo determinista, ambas ideas muycomunes en su tiempo. Ver Bhikkhu Thich Nhat-Tu: Dis-tinction of the Buddhas Teachings from Brahmanism andSramanism (UrbanDharma.org).

    14 Bibliografa BROSSE, Jaques: Los maestros espirituales. AlianzaEditorial, 1994.

    COMTE-SPONVILLE, Andr: El alma del atesmo:introduccin a una espiritualidad sin Dios. Barcelo-na: Paids, 2006.

    CSIKSZENTMIHALYI, Mihaly: Flow: The Psycho-logy of Optimal Experience. Harper Perennial, 1991

    Diccionario abreviado Oxford de las religiones delmundo. Espaa: Paids Ibrica, 2006.

    Diccionario de la sabidura oriental. Paids, 1993. DEZ DE VELASCO, Francisco y FranciscoGARCA BAZN (eds.): El estudio de la reli-gin. Enciclopedia Iberoamericana de Religiones.Madrid: Trotta, 2002.

    DURKHEIM, mile: Las formas elementales de lavida religiosa. Schapire, 1968.

    ELIADE, Mircea (1907-1986):Historia de las creen-cias y las ideas religiosas. Paids, 1999.

    ELIADE, Mircea: El chamanismo y las tcnicas ar-caicas del xtasis. Fondo de Cultura Econmica deEspaa, 2009. ISBN 978-968-16-1058-6

    Encyclopedia of islam and the muslim world. McMi-llan, 2004.

    FRAWLEY, David: The Rig Veda and the History ofIndia. Aditya Prakashan, 2001.

    GUERRA, Manuel: Historia de las religiones. BAC,2002, ISBN 84-7914-448-3.

    HANCOCK, Graham: Supernatural: Meetings Withthe Ancient Teachers of Mankind. DisinformationCompany, 2007.

    Historia de las religiones de la Europa Antigua. C-tedra, 1994.

    JAMES, William: Las variedades de la experienciareligiosa. Orbis, 1988.

    KRYVELEV, A.:Historia atea de las religiones. Edi-ciones Jcar, 1982. ISBN 84-334-0502-0 (Obracompleta) (dos tomos).

  • 20 15 ENLACES EXTERNOS

    SCHOPENHAUER, Arthur (1788-1860): El dolordel mundo y el consuelo de la religin. Aldebarn,1998.

    SHAFIQUE, Keshavjee: El rey, el sabio y el bufn: elgran torneo de las religiones. Destino, 2001, ISBN84-233-3659-X.

    SMITH, Huston: La percepcin divina: el signicadoreligioso de las substancias entegenas. Kairs, 1996.

    WEBER, Max (1864-1920): Ensayos sobre sociolo-ga de la religin. Taurus, 2001.

    ZOLLA, Elmire: Los msticos de Occidente. Paids,1997.

    15 Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre ReliginCommons.

    Wikcionario tiene deniciones y otra informa-cin sobre religin.Wikcionario

    Wikinoticias tiene noticias relacionadas conReligin.Wikinoticias

    El retorno de la religin

    Wikiquote alberga frases clebres de o sobreReligin. Wikiquote

  • 21

    16 Text and image sources, contributors, and licenses16.1 Text

    Religin Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n?oldid=81996763 Colaboradores: AstroNomo, Maveric149, Youssefsan,AFLastra, Mac, Juancri, Piolinfax, Randyc, Sabbut, Moriel, Frutoseco, Bluenote, JorgeGG, Lourdes Cardenal, HeKeIsDa, Hashar, Julie,Robbot, Mdiagom, Sanbec, Zwobot, MiguelMTN, Dionisio, Comae, Eliana~eswiki, Blupeados, Interwiki, Rosarino, Dodo, Sms, Cookie,Tostadora, Julian Colina, Tano4595, Laoconte, Corderodedios, Galio, Soresuy, Gons, Cinabrium, Andredamazio~eswiki, Balderai, Ece-maml, Quistnix, Kordas, Renabot, Richy, FAR, Javierme, Jdemarcos, Taragui, Chlewey, Soulreaper, Petronas, Airunp, Gelo71, Edub,Taichi, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), LP, Magister Mathematicae, RobotQuistnix, Platonides, Unf, Alhen, Superzerocool, Palica,Leandro Palacios, Amads, BOT-Superzerocool, Unodetantos, Oscar ., Blackangel8k, Varano, Vitamine, Dubstar, BOTijo, .Sergio, Yurik-Bot, Icvav, Rgranero, Ferbr1, Willtron, LoquBot, Yonderboy, Patrickpedia, No s qu nick poner, Tigerfenix, Txo, Eskimbot, Baneld,Agustobulo, Er Komandante, Cheveri, Camima, Rolf obermaier, Chlewbot, Tomatejc, Folkvanger, Matiasasb, Agada, Boromir~eswiki,Carlosblh, Miguel303xm, Humberto Trujillo Contreras, ZEN ic, Zerep11, Cerato, BOTpolicia, Kerplunk!, Guay, CEM-bot, Damifb, Lau-ra Fiorucci, Adolfo Vsquez Rocca, Ca in, Spockdg, JMCC1, El PIE, Ignacio Icke, Atalanta86, Salvador alc, Xexito, Retama, Baiji, Nuen,Karshan, Davius, Rastrojo, Antur, Albertknox, Jjafjjaf, Escarlati, Dorieo, Teologo32, Montgomery, FrancoGG, Resped, Thijs!bot, Al-varo qc, Gilwellian, Xabier, Lauranrg, Cansado, Cmjpro23, Bencar, Mahadeva, Genesissystem, Bot que revierte, Escarbot, Yeza, Zupezzeta, RoyFocker, RoboServien, IrwinSantos, ngel Luis Alfaro, Gramebel, Dalida~eswiki, Cratn, Isha, Egaida, Chuck es dios, Hanjin,Dogor, Jupal~eswiki, Gusgus, Gngora, Mpeinadopa, Sanisidrodelules, JAnDbot, Darolu, Chien, Kved, Lecuona, Pueril, Anatidae~eswiki,BetBot~eswiki, Muro de Aguas, Xavigivax, Gsrdzl, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Hidoy kukyo, Aymer07, HLYCA, Azurik, Noexis-te~eswiki, Bot-Schafter, Humberto, Netito777, Pabloallo, Joniale, Jeanpaul.atb, Bedwyr, Pedro Nonualco, Chabbot, Idioma-bot, Qoan,Plux, BL, Gerwoman, Alandalusia, Piketero, Snakefang, Dhidalgo, MarisaLR, AlnoktaBOT, VolkovBot, Technopat, Tonopano, Carlo7,Galandil, Raystorm, Selll, Kiliancs~eswiki, Matdrodes, Fernando Estel, Synthebot, DJ Nietzsche, BlackBeast, Shooke, Lucien leGrey,Tatvs, Vatelys, AlleborgoBot, Muro Bot, Cbsz, Edmenb, Maugemv, Komputisto, MartiFrancis, BotMultichill, PapaNicolau, Lungsvisit,SieBot, Ainundil, PaintBot, Ensada, Jrpsj, Cobalttempest, Sageo, CASF, BOTarate, Daniiv, Mel 23, EdSG, Gurgut, OboeCrack, Manw,Pascow, Greek, Lobo, Fede0123, Belb, Mafores, PipepBot, Copydays, Tirithel, Locos epraix, Prietoquilmes, Jarisleif, Javierito92, NeVic,Miguel, HUB, Jorge David Michelena, StarBOT, RYueli'o, Antn Francho, Goedecke~eswiki, Galvani, Eduardosalg, Neodop, Neomix07,Qwertymith, Moksa, Wedrey, Danielvd, Leonpolanco, Alex5791, Afragala, Botito777, 672, Michelle de mejia, Petruss, JQv4, Duvaru, Be-toCG, BenoniBenjamn, Carmen sirenita, Lord imra, Alexbot, CestBOT, Tlaoakaiser, MauriManya, Rge, RoyFokker, Osado, Palcianeda,Gelpgim22, Moisesespisan, Ravave, Camilo, UA31, Shalbat, Abajo estaba el pez, Krysthyan, AVBOT, Lacalandria, Ellinik, Cynthia lps,LucienBOT, Louperibot, MastiBot, Warnerbroder, Angel GN, Diego 5397, MarcoAurelio, Ialad, Ezarate, Diegusjaimes, Jokero~eswiki,Davidgutierrezalvarez, DumZiBoT, Hiworld, MelancholieBot, CarsracBot, Syk, Teles, Arjuno3, Andreasmperu, Centroamericano, Juanm-castro, Cnavarro01, Ptbotgourou, FariBOT, Chaskiel, Vampiro81, Vic Fede, Buxol, Shiftnever, Dangelin5, Velayati, Elbaumluisjorge, Lo-min456, Ivancp100, Nixn, Parshath~eswiki, Forma Cor, ArthurBot, Gustiriver, Ruy Pugliesi, HermesLenero, SuperBraulio13, Xqbot,Ignacio Jugo, Simen el Loco, Jkbw, GhalyBot, Rubinbot, Dreitmen, Wikilisto, Einar27, Mauricio 2505, FrescoBot, Prometeus68, Ri-cardogpn, Lonkonao, Igna, Torrente, Blasfemia23456, JorgeEA7, Oestrimnium, AstaBOTh15, Lucifer2000, Betopedia, KES47, TiriBOT,Orahan, Hprmedina, Jcdy, TobeBot, Execoot~eswiki, Halfdrag, Rplunam, DixonDBot, Abece, Leugim1972, KamikazeBot, Cuadernosre-ligion, Fran89, Cristian david perez rodriguez, Agra do orzan, TjBot, Pincho76, Tarawa1943, nade, Beembie, Isnardo.arenas, Jorge c2010,Tumadregolfa, Foundling, Bolt58, GrouchoBot, Wikilptico, Tefu666, Pasionyanhelo, Miss Manzana, Axvolution, Edslov, P. S. F. Freitas,Afrasiab, EmausBot, Bachi 2805, Savh, AVIADOR, ZroBot, Allforrous, Sergio Andres Segovia, Alrik, Mescaicedo, Grillitus, Tenan,GerardoRM, Androx, Averaver, Rubpe19, MercurioMT, Daniels17, Vecellio, Shenouda, UnRar, Emiduronte, Austin27, Babyboy0622,ChuispastonBot, Pio44, Spinter3, Waka Waka, WikitanvirBot, Rosto100, Eldoom, Papagayoos, Malaxaiq, Condotiero, Hiperfelix, Mi-reiacases, Pepef19, Jeisson0497, Antonorsi, MerlIwBot, Edc.Edc, Baby0622, Franco68, KLBot2, TeleMania, MigueLopez85, Juaneparra,Natalia elizabeth blanco, BaRtou, Wtfrubencho, Travelour, Gins90, MetroBot, Sucio core, Bardieldj, Kuunobit, Gusama Romero, Acratta,Vazque2014, Xboxer360, Johnbot, Edgar Arreaza, Elvisor, DLeandroc, Helmy oved, Fergui47, Meowther, Dereck Camacho, Tu MamiCotizada, Armonizador, CCapperr, JohanD7, AteoGraciasADios, AxellSanchezLeon, Rotlink, Franklinpaniagua, Cerocerozecenito, Ro-cha2503, XChieChiex, Addbot, Romulanus, Balles2601, Loverend, Churrasco italiano, Bayan kf, Lucio777777, Giliofelix, Roger69put,AndromedanoAteo, Zeroxisx, Je ta sa, Evelyn.mgastelumv, Tabernculo Bblico Bautista Central, UNAM1G22, IgnacioGH, Abril 145,FigueSant, Bruno1851, Jarould, Matiia, Egis57, Ciencx12m, Crystallizedcarbon, Robin culiao, 400 JH, Tuhermana123, Xenxo 18, WTFDDHSR, Facuu35, CChetti, Pablo17931, UnSeguidordeNuestroSalvador, Ja pon pon Ja y Annimos: 981

    16.2 Images Archivo:Allah-green.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4e/Allah-green.svg Licencia: Public domain Co-

    laboradores: Converted to SVG from Image:Islam.png, originally from en:Image:Ift32.gif, uploaded to the English Wikipedia byMr100percent on 4 de febrero de 2003. Originally described as Copied from Public Domain artwork. Artista original: ?

    Archivo:Anolaima.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/03/Anolaima.jpg Licencia: Public domain Colabora-dores: ? Artista original: ?

    Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: + Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701

    Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domainColaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightly

  • 22 16 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

    warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

    Archivo:CopanNSouthCatherwood.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a6/CopanNSouthCatherwood.jpgLicencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

    Archivo:Cristo_crucificado.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d7/Cristo_crucificado.jpg Licencia: Publicdomain Colaboradores: [1] Artista original: Diego Velzquez

    Archivo:Gandhara_Buddha_(tnm).jpegFuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b8/Gandhara_Buddha_%28tnm%29.jpeg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

    Archivo:Ganesh1.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/08/Ganesh1.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colabora-dores: Transferido desde fr.wikipedia a Commons. Artista original: The original uploader was Shakti de Wikipedia en francs

    Archivo:Gottlieb-Jews_Praying_in_the_Synagogue_on_Yom_Kippur.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/51/Gottlieb-Jews_Praying_in_the_Synagogue_on_Yom_Kippur.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: From JewishArt, edited by Grace Cohen Grossman, ISBN 0-88363-695-6, page 199. Copied with a Canon EOS Digital Rebel with EF 50mm f/1.8mounted on a copy stand at the UConn art department. ISO 100, f/8, 1/15s. The image was then cropped and level-adjusted with Gimpand saved with a JPEG quality of 0.95. Artista original: Maurycy Gottlieb

    Archivo:Light_beams_in_smoke03.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/03/Light_beams_in_smoke03.jpgLicencia: GFDL 1.2 Colaboradores: Trabajo propio Artista original:r0002 | agstaotos.com.au

    Archivo:Mahayanabuddha.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cd/Mahayanabuddha.jpg Licencia: CC BY2.0 Colaboradores: http://www.flickr.com/photos/rosemania/86745965/in/set-72057594048518296/, Photograph by Rosemania Artistaoriginal: Desconocido

    Archivo:P_religion_world.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/28/P_religion_world.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

    Archivo:Prevailing_world_religions_map.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/79/Prevailing_world_religions_map.png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Transferred from en.wikipedia Artista original: Original uploader wasLilTeK21 at en.wikipedia

    Archivo:ReligijneSymbole.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/38/ReligijneSymbole.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: First version: RatomirWilkowski, convert to SVG: Cpicon92, Actual: Szczepan1990

    Archivo:Religion_collage_updated.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/79/Religion_collage_updated.jpgLicencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: https://en.wikipedia.org/wiki/File:Religion_collage_updated.jpg Artista original: Kalki

    Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

    Archivo:Viracocha.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c5/Viracocha.jpg Licencia: Public domain Colabora-dores: ? Artista original: ?

    Archivo:Wikinews-logo.svgFuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/24/Wikinews-logo.svgLicencia:CCBY-SA3.0Colaboradores: This is a cropped version of Image:Wikinews-logo-en.png. Artista original: Vectorized by Simon 01:05, 2 August 2006(UTC) Updated by Time3000 17 April 2007 to use ocialWikinews colours and appear correctly on dark backgrounds. Originally uploadedby Simon.

    Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia: CCBY-SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo

    Archivo:Worldwide_percentage_of_Adherents_by_Religion.png Fuente: http://uplo