REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA … · A Diana Valentina, ... conocimiento sobre el diferencial...

136
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO ESPECIALIZACION EN GERENCIA MENCIÓN: FINANZAS IMPACTO FINANCIERO DEL CONTROL DE CAMBIO EN LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA “CASO: DEPARTAMENTO ADMINISTRACIÓN DE CONTRATOS, ADSCRITA A CVG EDELCA” Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Grado de Especialista en Gerencia: Mención finanzas Autor: Diana del C. Rojas González Tutor: Henry Izquierdo Ciudad Guayana, Febrero de 2007

Transcript of REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA … · A Diana Valentina, ... conocimiento sobre el diferencial...

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO

COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO ESPECIALIZACION EN GERENCIA MENCIÓN: FINANZAS

IMPACTO FINANCIERO DEL CONTROL DE CAMBIO EN LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA

“CASO: DEPARTAMENTO ADMINISTRACIÓN DE CONTRATOS, ADSCRITA A CVG EDELCA”

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Grado de Especialista en Gerencia: Mención finanzas

Autor: Diana del C. Rojas González Tutor: Henry Izquierdo

Ciudad Guayana, Febrero de 2007

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo Especial de Grado titulado: "Impacto

Financiero del Control de Cambio en la Gestión Administrativa" Caso:

Departamento de Administración de Contratos, adscrita a CVG EDELCA"

presentado por la ciudadana, Diana del C. Rojas C.I. 9.416.324, para optar al

Título de Especialista en Gerencia Mención Finanzas.

Considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para

ser sometido a la presentación y evaluación por parte del jurado examinador

que se designe; sin embargo sugiero entre lo posible como Jurado evaluador

del trabajo realizado, al Ing. Alexis Ortiz y al Ing. Alí Matos por su alta

trayectoria profesional.

_____________________________

Ing. Henry Izquierdo, MSc.

C.I. 5.003.689

iii

DEDICATORIA

A mi madre, mi mejor ejemplo de vida

A Diana Valentina, mi hija quién con su sonrisa y juegos supo compartir mis

madrugadas

A Francisco Bellorín, mi esposo y amor de mi vida quién con su paciencia y

palabras supo calmar mis sinceros momentos de presión

A mis hermanas, eternas compañeras de vida, que este logro las llene de amor,

las quiero.

A mis sobrinos

A mis suegros y cuñados.

DIANA ROJAS

iv

AGRADECIMIENTOS

A CVG Electrificación del Caroní, C.A., por permitirme realizar este trabajo.

A la Coordinación de Postgrado de la Universidad Experimental de Guayana

UNEG por el apoyo brindado.

Al profesor Henry Izquierdo por la dedicación y el apoyo brindado para la

realización del trabajo quién supo manejar la pauta en su realización.

A todos los compañeros de especialización en Gerencia Mención Finanzas, por

todo el apoyo y experiencias enriquecedoras durante el transcurso de la misma.

v

INDICE GENERAL

pp.

DEDICATORIA.................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO............................................................................ iv

INDICE GENERAL.............................................................................. v

LISTA DE CUADROS ......................................................................... vii

LISTA DE FIGURAS........................................................................... ix

LISTA DE GRÁFICOS ........................................................................ x

LISTA DE TABLAS............................................................................. xi

RESUMEN........................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN ................................................................................. 1

CAPITULO I. EL PROBLEMA

Planteamiento del problema................................................................ 4

Síntesis del problema.......................................................................... 8

Delimitación de la Investigación........................................................... 8

Enunciado del Problema...................................................................... 9

Objetivo de la Investigación................................................................. 10

Propósito de la Investigación............................................................... 10

Importancia de la Investigación........................................................... 11

Justificación......................................................................................... 12

Vialidad de la Investigación................................................................. 13

Alcance................................................................................................ 14

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación........................................................ 15

Bases Teóricas.................................................................................... 17

Contexto Institucional.......................................................................... 33

vi

Bases Conceptuales............................................................................ 47

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO

Consideraciones generales................................................................. 65

Tipo de investigación........................................................................... 65

Población y muestra............................................................................ 68

Técnicas e instrumentos de recolección de información y análisis de

resultados............................................................................................

69

Operacionalización de variables......................................................... 70

Procedimiento metodológico............................................................... 77

CAPITULO IV. ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Diagnóstico de las inversiones en el Departamento de

Administración de Contratos...............................................................

79

Aspecto Financiero del control de cambio en la gestión

administrativa .....................................................................................

104

Impacto del control de cambio en la gestión administrativa................ 106

Gestión administrativa del Departamento de Administración de

Contratos.............................................................................................

108 Incidencia de las variables Macroeconómicas que influyen en el

control de cambio................................................................................

111

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................... 118

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 122

ANEXOS

vii

LISTA DE CUADROS

Nº Descripción pp.

1 Esquema de la operacionalización de variables..................................... 70

2 Presupuesto del estudio.......................................................................... 78

3 Distribución de frecuencia y porcentaje de la existencia de

conocimiento sobre la facturación oportuna........................................... 80

4 Distribución de frecuencia y porcentaje de la existencia de

conocimiento sobre convenios internacionales y su aplicación.............. 81

5

Distribución de frecuencia y porcentaje de la existencia de

conocimiento sobre el conocimiento del plazo de pago para contratos

de inversión.............................................................................................

82

6

Distribución de frecuencia y porcentaje de la existencia de

conocimiento sobre el conocimiento de impuestos aplicados a las

facturas extranjeras.................................................................................

83

7 Distribución de frecuencia y porcentaje de la existencia de

conocimiento sobre la Ley de Ilícitos Cambiarios................................... 84

8 Distribución de frecuencia y porcentaje de la existencia de

conocimiento sobre control de cambio en los contratos administrados.. 85

9 Distribución de frecuencia y porcentaje de la existencia de

conocimiento sobre el diferencial cambiario en el presupuesto.............. 86

10 Distribución de frecuencia y porcentaje de la existencia de

conocimiento sobre las premisas utilizadas en el presupuesto............... 87

11 Distribución de frecuencia y porcentaje sobre la participación en la

formulación del presupuesto................................................................... 88

12 Distribución de frecuencia y porcentaje sobre el monitoreo del

presupuesto Vs la ejecución de los contratos......................................... 89

13 Distribución de frecuencia y porcentaje sobre la correspondencia entre

flujo de caja y el presupuesto.................................................................. 90

viii

14 Distribución de frecuencia y porcentaje sobre consecuencias

financieras del control de cambio en el flujo de caja de los contratos..... 91

15 Distribución de frecuencia y porcentaje sobre creación costos

adicionales............................................................................................... 92

16 Distribución de frecuencia y porcentaje sobre retraso de facturas por el

cliente....................................................................................................... 93

17 Distribución de frecuencia y porcentaje sobre consecuencias

financieras por retraso en los pagos........................................................ 94

18 Distribución de frecuencia y porcentaje sobre la medición del grado de

satisfacción de clientes............................................................................ 95

19 Distribución de frecuencia y porcentaje sobre participación en la

elaboración de contratos de inversión..................................................... 96

20 Distribución de frecuencia y porcentaje sobre diferencial cambiario en

los contratos............................................................................................. 97

21 Distribución de frecuencia y porcentaje sobre la realización de

escalaciones sobre obra ejecutada......................................................... 98

22 Distribución de frecuencia y porcentaje sobre impacto índices

extranjeros provisionales en las escalaciones......................................... 99

23 Modelo de Excelencia de Gestión aplicado al departamento de

Administración e Contratos...................................................................... 100

24 Resultados del Modelo de diagnóstico CVG Excelencia de Gestión...... 103

25 Desviación presupuestaria período 2002-2006....................................... 105

26 Diferencial cambiario con control de cambio vs. Dólar paralelo.............. 106

27 Indicadores de gestión del Departamento de Administración de

Contratos................................................................................................. 108

28 Comportamiento tasa de cambio vs. índice bursátil año 2000................ 111

29 Comportamiento tasa de cambio vs. índice bursátil año 2002................ 113

30 Comportamiento tasa de cambio vs. índice bursátil año 2003................ 114

31 Comportamiento tasa de cambio vs. índice bursátil año 2004................ 116

ix

LISTA DE FIGURAS

Nº Descripción pp.

1 Esquema de análisis FODA.................................................................... 22

2 Esquema diagrama Causa Efecto........................................................... 24

3 Modelo de Excelencia de Gestión........................................................... 29

4 Vista general de represa Macagua......................................................... 37

5 Vista general del Proyecto Caruachi....................................................... 39

6 Organigrama general de la empresa CVG EDELCA.............................. 42

7 Organigrama d la Dirección de Expansión.............................................. 44

x

LISTA DE GRÁFICOS

Nº Descripción pp.

1 Representación gráfica porcentual del promedio de la existencia de

conocimiento de los administradores sobre la facturación oportuna....... 81

2 Representación del promedio sobre el conocimiento de convenios

internacionales y su aplicación................................................................ 82

3 Representación gráfica porcentual sobre el conocimiento del

cumplimiento del plazo de pago.............................................................. 83

4 Representación del promedio sobre los impuestos aplicados a facturas

extranjeras............................................................................................... 84

5 Representación gráfica porcentual sobre el conocimiento de la Ley de

Ilícitos Cambiarios.................................................................................. 85

6 Representación gráfica porcentual del promedio sobre el conocimiento

del control de cambio en los contratos administrados............................. 86

7 Representación del promedio sobre el conocimiento del diferencial

cambiario contemplado en el presupuesto.............................................. 87

8 Representación del promedio sobre el conocimiento de las premisas

utilizadas en el presupuesto.................................................................... 88

9 Representación del promedio sobre la participación en la formulación

presupuestaria......................................................................................... 89

10 Representación del promedio sobre el monitoreo del presupuesto vs.

la ejecución............................................................................................. 90

11 Representación del promedio sobre la correlación entre el flujo de caja

y el presupuesto...................................................................................... 91

12 Representación del promedio sobre las consecuencias financieras del

control de cambio en el flujo de caja....................................................... 92

13 Representación del promedio sobre la creación de costos adicionales

en los contratos d inversión..................................................................... 93

xi

14 Representación del p romedio sobre el retraso en las facturas............... 94

15 Representación del promedio sobre las consecuencias financieras del

retraso en pagos de divisas..................................................................... 95

16 Representación del promedio sobre la medición de satisfacción de sus

clientes..................................................................................................... 96

17 Representación del promedio sobre participación en la elaboración de

contratos.................................................................................................. 97

18 Representación del promedio sobre el conocimiento del diferencial

cambiario en los contratos....................................................................... 98

19 Representación del promedio sobre la realización de escalaciones

sobre obras ejecutadas........................................................................... 99

20 Representación del promedio sobre el impacto de índices extranjeros

provisionales en las escalaciones........................................................... 100

21

Representación de resultados del modelo de diagnóstico CVG

Excelencia de Gestión al departamento de Administración de

Contratos...................................... ...........................................................

104

22 Desviación presupuestaria período 2002-2006....................................... 106

23 Impacto del control de cambio en la gestión presupuestaria.................. 107

24 Indicador de gestión revisión y trámite de facturas................................. 109

25 Indicador de gestión sobre registro oportuno de obligaciones............... 110

26 Comportamiento de tasa de cambio vs. índice bursátil año 2000........... 112

27 Comportamiento de tasa de cambio vs. índice bursátil año 2002........... 113

28 Comportamiento de tasa de cambio vs. índice bursátil año 2003........... 115

29 Comportamiento de tasa de cambio vs. índice bursátil año 2004........... 117

xii

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICE-RECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE POSTGRADO

ESPECIALIZACION EN GERENCIA MENCION: FINANZAS

Impacto Financiero del Control de Cambio en la Gestión Administrativa “Caso: Departamento Administración de Contratos, adscrita a

CVG EDELCA” Autor: Diana Rojas Tutor: Henry Izquierdo Fecha: Enero, 2007

RESÚMEN

La carencia de evaluación financiera del Control de Cambio en los contratos de inversión extranjera que permitan minimizar los costos por concepto de diferencial cambiario y optimizar la gestión y la toma de decisión, incide sobre la gestión administrativa. El propósito de la investigación es evaluar el impacto financiero del control de cambio en la gestión administrativa para facilitar la toma de decisiones al nivel gerencial y optimizar la gestión de la administración de los contratos de inversión garantizando el eficaz funcionamiento del control interno dentro del ámbito de su aplicación a través de herramientas administrativas que innoven la medición integral de la gestión administrativa de los contratos de inversión extranjera. El tipo de investigación es un proyecto de diagnóstico ya que permite establecer un pronóstico de la situación estudiada y genera valor práctico para resolver el problema, es descriptiva por la descripción sistemática derivada del análisis de los datos y la relación entre las variables en estudio. Se utilizó la observación directa y la encuesta como técnicas de recolección de información. Se obtuvo como resultado la evidencia de un impacto financiero por diferencial cambiario durante el período 2002 al 2005 en los contratos de inversión. Se percibió un alto grado de desviación presupuestaria durante la ejecución de los contratos. De la investigación realizada se concluye que el comportamiento del diferencial cambiario generado por el control de cambio con respecto al Dólar paralelo expresado a través de un indicador facilitaría a la empresa la optimización de oportunidades financieras de su entorno y la toma de decisiones. Se recomienda fortalecer los indicadores de gestión a través de la incorporación de un indicador de gestión que mida el comportamiento de las desviaciones por concepto diferencial cambiario para los contratos de inversión. Descriptores: Control cambio, contratos, diferencial cambiario inversión extranjera, indicadores de gestión.

1

INTRODUCCIÓN

El Departamento de Administración de Contratos (DAC) es una unidad de

negocio que administra y coordina todos aquellos contratos de inversión y

gastos correspondientes a la construcción de grandes plantas de generación

como Guri, Macagua, Caruachi y Tocoma situadas en la región de Guayana

al sur del país para garantizar la producción de electricidad en armonía con el

plan estratégico de la empresa.

El departamento funciona como apoyo a la Gerencia de División de

Control de Proyectos que está adscrito a CVG Electrificación del Caroní, C.A

(CVG EDELCA), empresa de generación hidroeléctrica de reconocido

prestigio en Venezuela.

Actualmente la empresa CVG EDELCA no escapa de la problemática de

influencia del entorno sobre sus propios procesos y presenta la debilidad en

sus indicadores de gestión que conlleva a estar carente de una optimización

de sus beneficios al igual que la disminución de sus costos, debido a la

ausencia de un indicador específico de gestión que permita visualizar el

comportamiento correspondiente a la tasa de cambio utilizada en contratos

de inversión en sus diferentes períodos, lo cual recae sobre las funciones del

departamento de administración de contratos.

La ausencia de información hace que el representante del departamento

de administración de contratos asuma una participación deficiente en la

elaboración de pliegos contractuales, trayendo como consecuencia un

2

retrabajo, personal desmotivado, costos adicionales a los contratos,

insatisfacción de los contratistas, desviaciones presupuestarias, reclamos, en

la etapa de ejecución de los contratos de inversión. En consecuencia los

contratos se ajustan a condiciones contractuales que pueden o no estar

compatibles con escenarios inflacionarios y que se obligan a ser reflejados o

atendidos por el administrador de contratos responsable de su gestión en la

ejecución, lo cual puede incrementar o crear un impacto financiero a la

gestión administrativa durante la vida del contrato.

El propósito de la investigación es evaluar el impacto financiero del control

de cambio en la gestión administrativa, para facilitar la toma de decisiones al

nivel gerencial y optimizar la gestión de administración de contratos de

inversión, garantizando el eficaz funcionamiento del control interno dentro del

ámbito de su aplicación, a través de herramientas administrativas que

innoven en lo posible la medición integral de la gestión administrativa de los

contratos de inversión extranjera.

El estudio estará enmarcado en una investigación de diagnóstico porque

se orientará a la solución del problema basado en la evaluación del impacto

financiero del control de cambio en la gestión administrativa de CVG

EDELCA. En la investigación se adoptará el diseño de campo; porque los

datos de interés serán recogidos en forma directa de la realidad que se

estudia para ser analizados y organizados, se tomarán en consideración

consultas al personal administrativo que trabaja directamente en el DAC. La

investigación se considera descriptiva por la participación y relación entre las

variables en estudio y luego de analizados los datos, se obtendrá una

descripción sistemática del impacto financiero del control de cambio en la

gestión administrativa, instaurándose la condición de entendimiento y

explicación esperado. Se manejarán las técnicas e instrumentos de

recolección de información como la observación directa y la encuesta

3

mediante la aplicación de la entrevista no estructurada, orientada a alcanzar

los fines propuestos.

La investigación se estructurará de la siguiente manera:

En el Capítulo I; Se planteó la situación objeto de estudio, sus objetivos

generales y específicos, su justificación y alcance como investigación.

En el Capitulo II: se desarrolló los elementos teóricos necesarios para dar

cumplimiento a los objetivos planteados y los antecedentes de la

investigación.

En el Capítulo III: Se hizo referencia el marco metodológico que permitirá

abordar la investigación, especificando el tipo y diseño de la investigación,

población, muestra, técnicas de recolección de datos y procesamiento y

análisis de los mismos.

En el Capítulo IV: Se hizo el análisis e interpretación de los resultados

basados en una codificación y tabulación de los datos, utilizando técnicas de

presentación y análisis estadístico.

En el Capítulo V: Se realizaron conclusiones y recomendaciones a las

diferentes variables planteadas.

Por último se especifican aspectos referentes a la bibliografía utilizada, el

y los anexos, a objeto de sustentar la investigación.

La investigación estará soportada utilizando los lineamientos de las

Normas de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), y

siguiendo las normativas de la Universidad Nacional Experimental de

Guayana Coordinación General de Investigación y Postgrado.

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Las finanzas son definidas como el arte, la ciencia de administrar dinero, y

de relacionarse con procesos, instituciones, mercados e instrumentos que

participen en la transferencia de dinero entre personas, empresas y

gobiernos.

Los mercados que intervienen en las finanzas son definidos de acuerdo

con Scott, B. (2003) como "Mecanismos mediante los cua les entran en

contacto entre sí los prestamistas y los prestatarios". (p. 41).

Los mercados que intervienen en el ámbito financiero pueden ser

afectados por eventos internacionales como la variación de los tipos de

cambio, así como las tasas de interés, las tasas de inflación, las políticas

gubernamentales implementadas.

Entre algunos factores que intervienen en el análisis del entorno de las

empresas que realizan operaciones nacionales e internacionales, se puede

mencionar las distintas denominaciones de la moneda; las ramificaciones

económicas y legales; diferencias de lenguajes; diferentes culturas y el rol de

los gobiernos.

5

En las finanzas venezolanas y bajo un escenario inflacionario predomina

el deterioro del mercado interno, las dificultades en el funcionamiento de los

mercados y la evolución de la actividad económica decrece, haciéndose

propicio señalar la importancia de la administración financiera.

La inversión extranjera como una de las funciones básicas de la

administración financiera y la relación que las inversiones tengan con el

control de cambio en un escenario inflacionario, serán los puntos de partida

en los cuales se basará la investigación.

Por lo antes expuesto los administradores financieros se obligan a

concebir el ambiente y los mercados en los cuales operan las empresas a

objeto de minimizar los riesgos a los que asume enfrentarse, incluso al

relacionarse con economías internacionales.

Dentro de las funciones de un administrador financiero se señala la

creación de planes financieros para que la empresa obtenga los recursos

financieros necesarios para asegurar el cumplimiento de los objetivos y

metas organizacionales logrando funcionar y expandir sus actividades,

optimizando así la gestión administrativa, lo cual permitirá realiza r

operaciones de compra de maquinarias y equipos o materia prima, pago de

obligaciones saláriales entre otros.

La gerencia financiera y su gestión son de gran importancia para las

finanzas en el sentido del control de sus operaciones, en la toma de

decisiones, en la consecución de nuevas fuentes de financiación, en

mantener la efectividad y eficiencia operacional, en la confiabilidad de la

información financiera y el cumplimiento de las leyes y regulaciones

aplicables.

6

Una buena gestión financiera ayuda a suministrar información oportuna,

reduce los costos administrativos, mejora la planificación y comunicación

empresarial, incrementa los beneficios, controla el rendimiento financiero y

garantiza la disposición de efectivo suficiente para cumplir con obligaciones

actuales y oportunidades futuras.

Los objetivos organizacionales son utilizados por los administradores

financieros como criterio de decisión en la gestión financiera y estos son

afectados por los diferentes conflictos del entorno organizacional

mencionados anteriormente.

CVG Electrificación del Caroní, C.A (CVG EDELCA) bajo la tutela de la

Corporación Venezolana de Guayana, adscrita al Ministerio de Industrias

Básicas y Minería, como empresa de generación hidroeléctrica más

importante que posee Venezuela no escapa de esta problemática de

influencia del entorno sobre sus propios procesos, y es por la debilidad de los

indicadores de gestión que conlleva a estar carente de una optimización de

sus beneficios al igual que la disminución de sus costos, debido a la ausencia

de un indicador específico de gestión que permita visualizar el

comportamiento correspondiente a la tasa de cambio utilizada en contratos

de inversión en sus diferentes períodos, lo cual recae sobre las funciones del

departamento de administración de contratos.

La ausencia de información hace que el representante del departamento

de administración de contratos asuma una participación deficiente en la

elaboración de pliegos contractuales, trayendo como consecuencia un

retrabajo, personal desmotivado, costos adicionales a los contratos,

insatisfacción de los contratistas, desviaciones presupuestarias, reclamos, en

la etapa de ejecución de los contratos de inversión. En consecuencia los

contratos se ajustan a condiciones contractuales que pueden o no estar

7

compatibles con escenarios inflacionarios y que se obligan a ser reflejados o

atendidos por el administrador de contratos responsable de su gestión en la

ejecución, lo cual puede incrementar o erigir un impacto financiero a la

gestión administrativa durante la vida del contrato.

La Dirección de Expansión de Generación desarrolla la expansión del

sistema de generación de CVG EDELCA, a través de la ingeniería de

proyecto y la ejecución de las obras de expansión o de las mejoras

tecnológicas, a fin de disponer de la capacidad de generación planificada

para participar competitivamente en el mercado eléctrico, cumpliendo con los

parámetros de seguridad, calidad, costo y oportunidad.

El Departamento de Administración de Contratos en apoyo a la División de

Expansión de Generación es la unidad responsable del control, y ejecución

de los contratos asignados a la división, actualmente la administración de los

contratos es llevada a cabo sin utilizar estrategia financiera que le permita al

administrador responsable medir y atenuar el impacto financiero que pueda

asumir el control de cambio en su gestión, dificultando de esta manera la

optimización de la gestión de la administración de los contratos o no

impidiendo de esta manera atenuar o minimiza r el impacto financiero a la

empresa.

Se plantea evaluar financieramente el impacto financiero del control de

cambio en la gestión administrativa de contratos, para optimizar los costos de

los contratos, y promover un eficiente desempeño en las actividades que se

comprometen ejecutarse para administrar los contratos. Sin la evaluación de

la situación antes señalada la gestión de la administración de los contratos

de inversión extranjera podría verse limitada a ser afectada por el escenario

inflacionario que podría impactar financieramente la gestión administrativa.

8

Síntesis del Problema

Las características de mayor relevancia en torno a la problemática

planteada son las siguientes:

a) Carencia de evaluación de impacto financiero sobre la gestión

administrativa.

b) Requerimiento de establecer indicador estratégico de gestión para la

evaluación del control de cambio en contratos de inversión extranjera;

para minimizar costos por concepto de diferencial cambiario.

c) Requerimiento de establecer mecanismo a través del cual se pueda

evaluar periódicamente el impacto de la ejecución financiera de los

contratos de inversión sobre la planificación estratégica a través del

presupuesto de inversión.

d) Carencia de información integral a nivel gerencial sobre el impacto

financiero del control de cambio en las inversiones, que facilite la toma

de decisiones gerenciales y negociaciones futuras.

Delimitación de la Investigación

La investigación que se desarrolla se encuentra delimitada de la siguiente

manera:

1. Nombre del Trabajo: Impacto Financiero del Control de Cambio en la

Gestión Administrativa, CVG EDELCA.

2. Temática: Departamental – Organizacional

3. Enfoque: Evaluar Impacto Financiero del control de cambio en la

gestión administrativa.

4. Ámbito: Empresarial.

9

5. Contexto Institucional: CVG Electrificación del Caroní CVG EDELCA.

Departamento de Administración de Contratos. Estado Bolívar.

6. Lugar: CVG EDELCA Departamento de Administración de Contratos,

Generación, Estado Bolívar.

7. Tiempo: Año 2006.

Enunciado del Problema

La carencia de evaluación financiera del control de cambio en los

contratos de inversión extranjera que permitan minimizar los costos por

concepto de diferencial cambiario y optimizar la gestión y la toma de

decisión, incide sobre la gestión administrativa.

Variable Independiente (V1)

La escasez de evaluación del impacto financiero del control de cambio que

permita optimizar la gestión administrativa.

V1: Indicadores estratégicos

V11: Monitorear el desempeño

Variable dependiente (V2)

Gestión Administrativa

V21 Toma de decisión

V22 Flujo de Caja

V23 Presupuesto

V24 Control de Cambio

V25 Tipos de Cambio

V26 Reclamos, compensaciones de deuda, multas, facturación retardada.

V27 Satisfacción de clientes

10

V28 Retrabajo

V29 Planificación Financiera

V30 Comunicación

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Evaluar el impacto financiero del control de cambio en la gestión

administrativa.

Objetivos Específicos

a) Diagnosticar la situación actual de las inversiones extranjeras en la

Unidad de Administración de Contratos.

b) Evaluar el aspecto financiero del control de cambio en la gestión

administrativa.

c) Evaluar la gestión administrativa de la Unidad encargada de la

administración de contratos de inversión.

d) Evaluar la incidencia de las variables Macroeconómicas que influye n

en el control de cambio.

Propósito de la investigación

El propósito de la investigación es evaluar el impacto financiero del control

de cambio en la gestión administrativa para facilitar la toma de decisiones al

nivel gerencial y optimizar la gestión de administración de contratos de

inversión garantizando el eficaz funcionamiento del control interno dentro del

ámbito de su aplicación a través de herramientas administrativas que innoven

11

en lo posible la medición integral de la gestión administrativa de los contratos

de inversión extranjera.

Importancia de la Investigación

a) Desde el punto de vista Social: Un modelo de gestión que permita

maximizar la capacidad de gestión financiera del departamento de

administración de contratos, partiendo de objetivos y estrategias

alineados con la visión de la empresa, genera a una mayor

participación en los paquetes de expansión, generación y transmisión

necesarios para satisfacer la demanda de energía que el desarrollo

del país requiera.

b) Desde el punto de vista Socioeconómico: Definir indicadores

estratégicos de gestión que permitan monitorear la eficiencia en el

manejo de los desembolsos extranjeros y la evaluación del control de

cambio en contratos de inversión extranjera para minimizar costos por

concepto de diferencial cambiario y riesgos financieros y garantizar

bienestar social y económico de los clientes, a su vez la optimización

del presupuesto de inversión, contribuirá con el uso racional y

transparente de los recursos económicos. Con una conducción óptima

de las finanzas públicas, se podrá incrementar las propuestas de

inversión para la solución de los problemas que impactan el desarrollo

económico y social de la región.

c) Desde el punto de vista de la Gestión Administrativa: Facilitar la toma

de decisiones al nivel gerencial de la empresa CVG Electrificación del

Caroní (CVG EDELCA), contribuirá con el logro de una gestión

administrativa organizacional: eficaz, eficiente y transparente; alineada

con la filosofía de gestión de la organización.

12

d) Desde el punto de vista Financiero: Optimizar las inversiones a través

de la utilización del manejo de los fondos a través de la gestión de los

administradores financieros para maximizar el valor de la empresa.

e) Desde el punto de vista de las Ciencias Administrativas: Metodologías

para la administración del desempeño bajo un enfoque de excelencia

de gestión como el Modelo de Excelencia de Gestión de CVG,

complementadas con tecnologías de información, se convierten en un

gran potencial para el apoyo a la toma de decisiones de la gestión

empresarial.

f) Desde el punto de vista Metodológico: Aplicando las técnicas de

investigación científica, se diseñan instrumentos para la captura de la

información relacionada con los procesos que involucran la gestión de

la organización, como son: planificación, control y manejo de la

información para la toma de decisiones.

Justificación

Hoy el escenario de las inversiones se ve afectado por diferentes índices

financieros, políticas adoptadas y relaciones entre mercados financieros

nacionales e internacionales. La administración de contratos de inversión

extranjera de CVG EDELCA para estar en sintonía con las exigencias

financieras del entorno y llevar a cabo el plan estratégico, requiere ofrecer

periódica y oportunamente información y avances administrativos de las

diferentes divisas que se administren optimizando su capacidad de gestión,

así como la incidencia del control de cambio. La toma de decisiones efectiva

implica el análisis de información así como la creatividad para la

supervivencia de las economías desarrolladas.

Con el objeto de incrementar y optimizar la eficiencia y eficacia de la

gestión administrativa, la unidad de administración de contratos de inversión

13

de CVG EDELCA debe evaluar el impacto financiero del control de cambio

en su gestión para hacer posible la toma de decisiones oportunas y

acertadas con base en información administrativa oportuna y confiable.

Actualmente la unidad administradora de contratos no considera dentro de

sus indicadores medulares aquellos que le permitan hacer seguimiento,

evaluación del déficit y diferencial cambiario originado disminuyendo así el

abanico de oportunidades a la hora de tomar decisiones o futuras

negociaciones.

De ahí, la necesidad de evaluar el impacto financiero del control de

cambio en la gestión administrativa, detectar debilidades en la gestión y

maximizar la efectividad de la gestión administrativa a través de una

administración eficiente de los recursos, permitiendo el cumplimiento optimo

del plan estratégico.

Mejorar la efectividad de la gestión administrativa de la unidad de

administración de contratos de inversión extranjera respondiendo

estratégicamente a los cambios de su entorno, con acciones orientadas hacia

el logro de objetivos alineados con la excelencia de gestión y visión de la

organización, así como la retroalimentación en la gerencia del conocimiento

de la propia empresa.

Viabilidad de la Investigación

Para el avance de la investigación propuesta, se dispone de los siguientes

recursos:

a) Humanos: La autora es administrador de contratos en la empresa

CVG Electrificación del Caroní CVG EDELCA y ha mantenido la

administración de diferentes contratos de inversión extranjera en

14

diversas monedas por un largo plazo (5años) desde su firma

contractual hasta su cierre administrativo.

b) Financieros: La necesidad de la investigación, facilita la utilización

de los recursos de la organización.

c) Materiales: Todos los materiales, serán costeados personalmente.

d) Tecnológicos: La empresa aportará la información y el uso de

software y hardware para que se lleve a cabo la investigación.

e) Psicosocial: El departamento de Administración de Contratos

contará con el fortalecimiento de sus indicadores de gestión, y se

dará a conocer, a su personal, la utilidad del modelo de gestión

utilizado, razón por la cual se infiere, que el ambiente laboral, es

propicio para la implantación del mismo.

Alcance

La investigación está orientada a evaluar el impacto financiero del control

de cambio en la gestión administrativa. La evaluación se fundamentará en

aquellos contratos de inversión extranjera con periodos comprendidos de un

año hasta cinco años, y cuyas monedas sean expresadas en diferentes

divisas, en forma conjunta con información clave de gestión, a fin de generar

y alimentar indicadores estratégicos que permitan hacer seguimiento,

evaluación del diferencial cambiario generado fortaleciendo la toma de

decisiones y futuras negociaciones.

15

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Para el desarrollo de la presente investigación, se realizó una revisión de

los trabajos afines que aportarán información complementaria a los aspectos

relacionados con el problema en estudios, seguido de los antecedentes de la

empresa en la cual se desarrolla el caso práctico; bases teóricas y bases

legales. A continuación se mencionan algunos trabajos basados para el

desarrollo de esta evaluación:

Sanderson (1990) realizo un estudio sobre “La gerencia” donde explica

que una buena gerencia es el perfil ejecutivo de guiar y supervisar a los

subordinados, su propósito es en lo principal darle información necesaria

para sus labores, revisar los trabajos y sus métodos y tomar la acción que

permita la mejor realización, y en cuanto a este planteamiento La Norma

Venezolana Covenin ISO 9000 (1995), en la norma para la gestión

aseguramiento de calidad conceptualiza mejoramiento como: “Acciones

emprendidas en la organización con el fin de incrementar eficiencia y la

eficacia de las actividades y de los procesos para brindar beneficios

adicionales a la organización y a sus clientes” (p.16).

16

El autor manifiesta que el mejoramiento continuo señala el camino hacia la

calidad de los productos o servicios que se ofrezcan, beneficiando siempre a

las partes interesadas (empresa-Cliente).

Mujica, E. (1996) “Propuesta de un modelo contable”, la relación existente

con la presente investigación se basa en que su meta es establecer

controles, procedimientos, los cuales permitirán que la empresa funcione

eficientemente, además de proporcionarle una garantía a la organización de

una correcta y oportuna toma de decisiones.

Estudios realizados por el Francisco Rodríguez (2000) del departamento

de economía de la Universidad de Maryland sobre el análisis de la Paridad

Cambiaria del bolívar utilizando la metodología de cointegración para el

análisis de la situación cambiaria venezolana pudo constatar que el papel

determinante del tipo de cambio era el precio de las exportaciones.

Mora, J. (2003) de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

(FACES) del departamento de Economía de la Universidad de los Andes

(ULA), define el control de cambio de la siguiente manera:

El control de cambio es un mecanismo de racionamiento de la demanda de monedas extranjeras (generalmente el dólar) impuesto por un gobierno o la autoridad monetaria central de un país con el fin de evitar un agotamiento de sus reservas internacionales. El control cambiario funciona de manera discrecional; es decir, existe un sistema, administrado por una junta cambiaria o por la autoridad monetaria central, que asigna las divisas en función de las necesidades que los agentes económicos, empresas y/o personas, presentan a la junta cambiaria. Operativamente, el control cambiario puede establecer mediante una tasa de cambio preferencial o también mediante diferentes tasas de cambio preferenciales para determinados bienes y servicios de producción y/o de consumo.

17

De acuerdo a un reporte emitido por el portal Web de la Universidad de los

Andes, un modelo de gestión es definido de la siguiente manera:

En la actualidad se define un modelo de gestión basado en buscar la calidad y asegurarla controlando de modo sistemático todos los procesos que influyen en su logro. No es una moda, sino un modelo organizativo que incorpora muchos años de experiencias en las bibliotecas: marketing, planificación, dirección por objetivos, control de costes, evaluación, análisis funcional. Lo que ocurre es que ahora impregna y reorienta todos los componentes de la organización. (GOMEZ.2002).

Bases Teóricas

Mejoramiento Continuo

A través del mejoramiento continuo se logra ser más productivo y

competitivos en el mercado al cual pertenece la organización, por otra parte

las organizaciones deben analizar los procesos utilizados, de manera tal que

si existe algún inconveniente pueda mejorarse o corregirse, como resultado

de la aplicación del mejoramiento continuo puede ser que las organizaciones

crezcan dentro del mercado y hasta llegar a ser líderes. La importancia de

esta técnica gerencial radica que con su aplicación se puede contribuir a

mejorar las debilidades y a afianzar las fortalezas de la organización.

La búsqueda de la excelencia comprende un proceso que consiste

aceptar un nuevo reto cada día. Dicho proceso es progresivamente continuo.

Conviene incorporar el sin número de actividades que se realicen en la

empresa en cada uno de los niveles jerárquicos.

18

El proceso de mejoramiento es un medio eficaz para desarrollar cambios

positivos que van a permitir ahorrar dinero tanto como para la empresa como

para los clientes, ya que las fallas de la calidad cuestan dinero.

Asimismo, este proceso implica la inversión en nuevas maquinarias y

equipos de alta tecnología, más eficientes, el mejoramiento de la calidad del

servicio a los clientes, el aumento de los niveles de desempeño del recurso

humano a través de la capacitación continua, y la inversión en investigación y

desarrollo que permita a la empresa estar al día con las nuevas tecnologías.

Existen diez actividades de mejoramiento que deberían formar parte de

las organizaciones, sea grande o pequeña:

1) Compromiso de la alta Dirección: El proceso de mejoramiento

conviene comenzarse desde los principales directivos y progresa en la

medida al grado del compromiso que ellos adquieran, es decir, en el

interés que pongan por superarse y por ser cada día mejor.

2) Consejo Directivo del Mejoramiento: Esta constituido por un grupo de

ejecutivos de primer nivel, quienes estudiarán el proceso de

mejoramiento productivo y buscarán adaptarlo a las necesidades de la

compañía.

3) Participación Total de la Administración: El equipo de administración

es un conjunto responsable de la implantación del proceso de

mejoramiento. Lo que implica la participación activa de los ejecutivos

y supervisores de la organización. Cada ejecutivo participa en un

curso de capacitación que le permita conocer nuevos estándares de la

compañía y las técnicas de mejoramiento respectivas.

4) Participación de los empleados: Una vez que el equipo de

administración esté capacitado en el proceso, se darán las

condiciones para involucrar a los empleados. Las condiciones son

llevadas a cabo por el gerente o supervisor de primera línea de cada

19

departamento, quien es el responsable de adiestrar a sus

subordinados empleando las técnicas que él aprendió.

5) Participación individual: Es importante desarrollar sistemas que

brinden a los individuos los medios para que contribuyan, sean

medidos y les sea reconocido sus aportes personales en beneficio del

mejoramiento.

6) Equipos de mejoramiento de los sistemas (equipos de control de

procesos): Toda actividad que se repita deber ser controlada. Para ello

se elaboran diagramas de flujo de los procesos, después se le

incluyen mediciones, controles y bucles de retroalimentación. Para la

aplicación del proceso conviene contar con un solo individuo

responsable del funcionamiento completo de dicho proceso.

7) Actividades con participación de los proveedores: Un proceso exitoso

de mejoramiento debe tomar en cuenta las contribuciones de los

proveedores.

8) Aseguramiento de la calidad: Los recursos para el aseguramiento de

la calidad, que se dedican a la solución de problemas relacionados

con los productos, corresponde reorientarse hacia el control de los

sistemas que ayudan a mejorar las operaciones y así evitar que se

presenten problemas.

9) Planes de Calidad a corto Plazo y Estrategias de Calidad a Largo

Plazo: Cada compañía incumbe desarrollar una estrategia de calidad a

largo plazo. Después conviene asegurarse que el grupo administrativo

comprenda la estrategia de manera que sus integrantes puedan

elaborar planes a corto plazo detallados, que aseguren que las

actividades de los grupos coincidan y respalden la estrategia a largo

plazo.

10) Sistema de reconocimientos: El proceso de mejoramiento pretende

cambiar la forma de pensar de las personas acerca de los errores.

Para ello existen dos maneras de reforzar la aplicación de los cambios

20

deseados: castigar a los que no logren hacer bien su trabajo, o

premiar a los individuos y grupos cuando alcancen una meta o los

que realicen un importante aporte al proceso de mejoramiento

continuo.

El mejoramiento continuo es una herramienta que en la actualidad es

fundamental para las organizaciones porque les permite renovar los

procesos administrativos que ellos realizan, lo cual hacen que las empresas

estén en constante actualización; además, permite que las organizaciones

sean más eficientes y competitivas, fortalezas que le ayudarán a permanecer

en el mercado.

Según Amat J. (2003) afirma lo siguiente:

El control ya sea poco o muy formulado, es fundamental para asegurar que todas y cada una de las actividades de una empresa se realicen de la forma deseada y contribuyan a la consecución de los objetivos globales. Dentro del concepto de control se pueden distinguir dos perspectivas. Una perspectiva limitada de lo que significa el control de la organización y en segundo lugar una perspectiva mas amplia del control que considera aspectos financieros y el contexto en el que se realizan las actividades, comportamiento individual, cultura organizativa y entorno.(p.26).

El control de gestión funciona como un sistema dinámico e importante

para el logro de metas organizacionales, dichas metas provienen inicialmente

del proceso de planeación como requisito básico para el diseño y su

aplicación, dentro de ciertas condiciones culturales y organizacionales.

Diagnostico integral de la empresa

Es un medio ágil, sistemático, jerarquizado y conceptualmente

consistente, para conocer, analizar y concluir respecto de las capacidades y

21

aptitudes de la empresa para cumplir sus objetivos a fin de operar de manera

eficiente en el presente y adecuarse a los continuos cambios del futuro.

Rodríguez, F. (2002), afirma la importancia del diagnóstico como: "Para

conocer la situación general de las empresas respecto a las buenas prácticas

de gestión en los sistemas productivos y generar orientaciones de mejora

prioritarias, sustentadas y jerarquizadas, alineadas, con la estrategia

competitiva de la empresa" (p.15).

Se puede definir al diagnóstico como un proceso analítico que permite

conocer la situación real de la organización en un momento dado para

descubrir problemas y áreas de oportunidad, con el fin de corregir las

deficiencias existentes y aprovechar las fortalezas de la organización.

Herramientas de diagnóstico

a) Foda: Representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las

características particulares de su negocio y el entorno en el cual éste

compite. El análisis FODA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por

todos los niveles de la corporación y en diferentes unidades de análisis tales

como producto, mercado, producto-mercado, línea de productos,

corporación, empresa, división, unidad estratégica de negocios.

El análisis FODA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para

el éxito de su negocio. Corresponde resaltar las fortalezas y las debilidades

diferenciales internas al compararlo de manera objetiva y realista con la

competencia y con las oportunidades y amenazas claves del entorno. A

continuación se presenta la figura 1, en donde se puede observar el

esquema del análisis FODA:

22

Figura 1. Esquema análisis FODA . Tomado de la página Web: www.deguate.com/infocentros/gerencia/mercadeo/mk17.htm, (2006).

Es una herramienta analítica que facilita sistematizar la información que

posee la organización sobre el mercado y sus variables, con fin de definir su

capacidad competitiva en un período determinado. Es utilizada por los

niveles directivos, reuniendo información externa e interna a efectos de

establecer Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA).

Este análisis combina el interior de la empresa (fortalezas y debilidades)

con las fuerzas externas (oportunidades y amenazas).

23

Las Fortalezas son aquellas características de la empresa que la

diferencian en forma positiva al compararse con otras y en consecuencia

potencian las posibilidades de crecimiento y desarrollo.

Las Debilidades son sus falencias, los aspectos en los cuales será

necesario actuar rápidamente para no quedar en situación crítica. Una de sus

consecuencias puede ser la pérdida de participación en el mercado.

Conviene tener en cuenta que las debilidades son la puerta de entrada de las

amenazas.

Las Oportunidades son las posibilidades que presenta el mercado, que

solo podrán ser aprovechadas si la empresa cuenta con las fortalezas para

ello.

En tanto que las amenazas están compuestas por severas condiciones

que pueden afectar el desenvolvimiento de la empresa, llegando en caso

extremo, a su desaparición.

b) Análisis Estructural Prospectivo: El análisis estructural prospectivo es una

metodología de una estructuración de la reflexión colectiva (Godet, 1997),

donde se establece en forma clara y precisa las relaciones entre las variables

que caracterizan el sistema estudiado. El método consiste en mostrar las

variables influyentes y dependientes para la evolución futura de la

organización, con el fin de proporcionar la información requerida para

establecer la importancia de cada una de las variables dentro del sistema

estudiado.

c) Causa – Efecto: Los Diagramas Causa-Efecto reflejan las causas reales y

potenciales de un suceso o problema, son idóneos para motivar el análisis y

la discusión grupal, de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su

24

comprensión del problema, visualizar las razones, motivos o factores

principales y secundarios, identificar posibles soluciones, tomar decisiones y,

organizar planes de acción. El Diagrama Causa-Efecto es llamado Diagrama

de “Ishikawa” y fue creado por Kaoru Ishikawa, experto en dirección de

empresas interesado en mejorar el control de la calidad; también es llamado

“Diagrama Espina de Pescado” , está compuesto por un recuadro (cabeza),

una línea principal (columna vertebral), y 4 o más líneas que apuntan a la

línea principal formando un ángulo aproximado de 70º (espinas principales).

Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así

sucesivamente (espinas menores), según sea necesario. A continuación se

presenta la figura 2, donde se puede visualizar el esquema del diagrama.

Figura 2. Esquema Diagra ma Causa - Efecto. Tomado de la página Web: www.eduteka.org/HerramientasVisuales.php, (2006).

25

Pasos para construir diagrama causa efecto:

Identificar el problema: Se refiere a la identificación y definición con exactitud

del problema, fenómeno, evento o situación que se quiere analizar. Éste

obliga plantearse de manera específica y concreta para que el análisis de las

causas se oriente correctamente y se eviten confusiones.

Identificar las principales categorías dentro de las cuales pueden clasificarse

las causas del problema. Para identificar categorías en un diagrama Causa-

Efecto, es necesario definir los factores o agentes generales que dan origen

a la situación, evento, fenómeno o problema que se quiere analizar y que

hacen que se presente de una manera determinada.

Identificar Las Causas: Mediante una lluvia de ideas y teniendo en cuenta las

categorías encontradas, identifique las causas del problema. Éstas son por lo

regular, aspectos específicos de cada una de las categorías que, al estar

presentes de una u otra manera, generan el problema.

Analizar y discutir el diagrama: Cuando el Diagrama ya esté finalizado puede

ser discutido, analizado y, si se requiere, realizarle modificaciones. La

discusión debe estar dirigida a identificar la(s) causa(s) más probable(s), y a

generar, si es necesario, posibles planes de acción.

d) Árbol de competencia: El árbol de competencias es un instrumento de

análisis y de evaluación del conjunto de competencias, a nivel de fortalezas y

debilidades en los ámbitos tecnológicas, productivas e industriales, sociales,

culturales, ambientales y comerciales de un territorio.

e) Análisis de estrategias: A través de consultorías y sesiones de trabajo, se

realiza una radiografía de la organización, cuáles son sus objetivos, sus

públicos, cómo opera, cuáles son las metas y procesos que deben apoyarse,

26

cuáles son sus planes y a partir de allí, se evalúa si las estrategias son las

indicadas, o si hay que modificarlas o complementarlas.

f) Delphi: El método Delphi pretende extraer y maximizar las ventajas que

presentan los métodos basados en grupos de expertos y minimizar sus

inconvenientes. Para ello se aprovecha la sinergia del debate en el grupo y

se eliminan las interacciones sociales indeseables que existen dentro de todo

grupo, para obtener un consenso lo más fiable posible del grupo de expertos.

Este método presenta características fundamentales, el anonimato,

durante un Delphi, ningún experto conoce la identidad de los otros que

componen el grupo de debate. Esto tiene una serie de aspectos positivos,

Impide la posibilidad de que un miembro del grupo sea influenciado por la

reputación de otro de los miembros o por el peso que supone oponerse a la

mayoría. La única influencia posible es la de la congruencia de los

argumentos, permite que un miembro pueda cambiar sus opiniones sin que

eso suponga una pérdida de imagen, el experto puede defender sus

argumentos con la tranquilidad que da saber que en caso de que sean

erróneos, su equivocación no va a ser conocida por los otros expertos.

Iteración y realimentación controlada, la iteración se consigue al presentar

varias veces el mismo cuestionario. Como, además, se van presentando los

resultados obtenidos con los cuestionarios anteriores, se consigue que los

expertos vayan conociendo los distintos puntos de vista y puedan ir

modificando su opinión si los argumentos presentados les parecen más

apropiados que los suyos. La respuesta del grupo en forma estadística, la

información que se presenta a los expertos no es sólo el punto de vista de la

mayoría, sino que se presentan todas las opiniones indicando el grado de

acuerdo que se ha obtenido.

27

g) Análisis de vulnerabilidad: La vulnerabilidad debe evaluarse siempre en

relación a un riesgo específico o a una amenaza, por lo tanto, el análisis de

vulnerabilidad es un elemento integral de todo el proceso de análisis de

riegos, el mismo que incluye los siguientes elementos: mapeo de riesgos,

evaluación de recursos, valoración de pérdidas, toma de decisiones sobre

niveles de protección, así como e análisis de vulnerabilidad en sí. La

vulnerabilidad no equivales a carecer o desear, se refiere a estar indefenso,

bajo inseguridad y exposición a riesgos, impactos y tensión.

h) Tormenta de ideas. El propósito de una sesión de tormenta de ideas es

trabajar como grupo para identificar un problema, y hallar, a través de una

intervención participativa, la mejor decisión de grupo para un plan de acción

que lo solucione.

i) Análisis de escenarios: El Análisis de Escenarios acepta implícitamente

que las personas que toman las decisiones pueden llegar en ciertas

ocasiones, a ser incapaces de valorar la probabilidad de ocurrencia de

acontecimientos futuros extraordinarios. Señalar las predicciones o 'mejores

pronósticos" puede llegar a resultar simplemente equivocado. El Análisis del

escenario ayuda a dibujar una gama de futuros plausibles. El análisis puede

ser hecho cualitativamente ó cualitativamente y cuantitativamente

(modelando tanto factores de influencia como dependencias de diferentes

escenarios). Estos escenarios pueden servir para analizar posibles

desarrollos futuros en mercados, ambientes políticos, grupos objeto, y

desarrollos regionales o globales. Cualquier tipo de análisis de estrategias

dentro de la organización puede ser mejorado mediante la utilización de

escenarios.Los Análisis de Escenarios presentan varias ventajas: Los

múltiples escenarios pueden alertar a los decisores respecto a la

incertidumbre que enfrentan en el planeamiento del futuro; los escenarios

ayudan vencer la tendencia a ser demasiado confiado y a planificar en base

a "las mejores predicciones" del futuro; los escenarios mejoran la calidad del

28

pensamiento estratégico y amplían las perspectivas; los escenarios ayudan a

desarrollar estrategias "robustas" referidas a diferentes futuros posibles.

j) Factores críticos éxitos: La técnica de los factores críticos de éxito (FCE),

tiene como objetivo ayudar a la planificación de las actividades y recursos

de cualquier organización, así como delimitar las áreas claves de la misma

facilitando la asignación de prioridades dentro de ella. Los factores críticos de

éxito representa el número limitado de áreas en las cuales los resultados, si

son satisfactorios, aseguran un funcionamiento competitivo y exitoso para la

Organización. Esta técnica implica, para su aplicación, los siguientes

puntos básicos: Definir los objetivos globales de la Organización, Definir una

unidad de medida para evaluar el funcionamiento de la Organización con

respecto a esos objetivos, Identificar los factores clave que contribuyen a

ese funcionamiento, Identificar las relaciones causa-efecto entre

objetivos y factores clave.

k) Modelo de las 7s mckinsey Las 7 eses de la estructura organizativa de

McKinsey son un modelo de gestión que describe 7 factores para organizar a

una compañía de una manera holística y eficaz. Juntos determinan la manera

en la cual una corporación opera. Los gerentes consideran los siete factores,

para estar seguros de una implementación exitosa de una estrategia.

Modelo de Excelencia de Gestión

TQM Asesores (2006) lo define como el modelo no normativo, cuyo

concepto fundamental es la autoevaluación basada en un análisis detallado

del funcionamiento del sistema de gestión de la organización usando como

guía los criterios del modelo. A continuación se muestra la estructura del

modelo de excelencia de gestión:

29

Figura 3: Modelo de Excelencia de Gestión. Fuente: http://www.tqm.es/TQM/TQM_Asesores.htm , consulta:2006, Agosto 24

Con referencia al ámbito donde se esta desarrollando el presente trabajo,

La Norma CVG Excelencia de Gestión comprende nueve criterios básicos

para su aplicación, los mismos se explican muy detalladamente a

continuación:

Filosofía de Gestión: Es el centro de la organización y envuelve los

diferentes elementos de la misma. Se precisan los valores y principios guías

que la organización quiere impulsar como cultura y lo que finalmente quiere

que la gente adopte como forma de vida. Se requiere la identificación y el alto

compromiso de sus lideres con la misma. La CVG, plantea dentro de sus

principios y valores: El Humanismo, la participación, la ética, la honestidad, la

responsabilidad, el respeto, el compromiso y la competitividad.

a) Planificación Estratégica: La empresa debe determinar la dirección del

negocio y desarrollar estrategias y planes de acción que apoyen esa

dirección. Cuando se realizan planes se debe tomar en cuenta, las

necesidades de los clientes, el mercado, las oportunidades y

amenazas del entorno, las fortalezas y debilidades del negocio. En

este aspecto se analiza como se asignan y despliegan los planes y

como se evalúa su cumplimiento.

b) Focalización en el mercado y los clientes: El criterio examina como la

empresa adquiere y utiliza el conocimiento de los clientes y del

mercado donde opera para mejorar continuamente su desempeño,

30

evaluando de las necesidades de los clientes y anticipando cambios

en su ambiente competitivo para responder a los requerimientos e

innovar con sus productos y servicios.

c) Información y análisis: El aspecto establece la necesidad de

seleccionar y analizar la información. De igual forma conviene contar

con un sistema de indicadores para controlar y mejorar el desempeño

de la gestión y también establece el uso de referencias comparativas

para fijar metas y definir los niveles que compensan alcanzar los

resultados.

d) Recursos Humanos: Examina las estrategias que la empresa utiliza

para desarrollar el potencial de sus trabajadores. Además establece la

necesidad de crear un sistema de trabajo propicio para el alto

desempeño, la participación y el crecimiento.

e) Gerencia de procesos: Tiene por objeto controlar y mejorar los

procesos para superar las expectativas de los clientes y alcanzar un

alto rendimiento, de el criterio se desprende la metodología de

Mejoramiento Continuo y la misma se puede definir , como una

"metodología aplicada a los procesos de la organización con la

finalidad de lograr un constante crecimiento de los niveles de

desempeño" y comprende siete aspectos para su aplicación en los

procesos de las organizaciones como son: 1)Selección del problema u

oportunidad de mejora, 2) subdivisión y cuantificación de la

oportunidad de mejora, 3) análisis de causas, 4) establecimiento del

nivel de desempeño exigido, 5) definir y programar soluciones, 6)

verificar las soluciones y 7) acciones de garantía.

Proceso de Toma de Decisiones:

Ivancevich y otros (citado por Cequea Mirza, 2002), afirma que “la toma

de decisiones puede concebirse como una sucesión de pasos que va desde

31

la identificación clara del problema hasta la ejecución y evaluación de las

acciones pertinentes”.

Por otro lado, Bonini y otros (2000), definen a la toma de decisiones

gerenciales como un “proceso a través del cual la gerencia, cuando afronta

un problema, selecciona un plan de acción específico o solución, a partir de

un conjunto de posibles cursos de acción”.

Estos mismos autores describen un proceso para la toma de decisiones

que suele ser común para diferentes situaciones:

a) Establecer un criterio que se usará en la toma de decisiones

b) Seleccionar un conjunto de opciones a considerar

Determinar el modelo que se usará y los valores de los parámetros del

proceso

c) Seleccionar la alternativa que genera el mejor valor

Rheault (citado por Guevara ,C y Izquierdo, H, 2001), establece un

proceso para la toma de decisiones gerenciales, el cual coincide con algunas

de las etapas señaladas anteriormente, el objetivo que se persigue en cada

etapa generan los resultados esperados. Consta de cuatro etapas:

a) Diagnosticar el problema

b) Hallar las alternativas mas adecuadas

c) Analizar las alternativas y compararlas

d) Seleccionar las alternativas mas convenientes

Según Donnelly (citado por Guevara ,C y Izquierdo, H, 2001), “las

decisiones son medios y no fines, pues son el proceso por el cual los

32

gerentes tratan de lograr sus objetivos, son la manera de responder a

los problemas de los gerentes y, por ende, de la organización…..”

Para Cohen Daniel (1996), el proceso de toma de decisiones es una

de las actividades que se realizan con mayor frecuencia en el mundo

de los negocios. Se presenta en los niveles de la organización y según

el nivel en el cual se tomen las decisiones su impacto será en menor o

mayor grado. Normalmente los tipos de decisiones son:

a) Planeación estratégica, la cual está orientada a largo plazo, al

desarrollo de objetivos y a la asignación de recursos para cumplirlos.

b) El control administrativo, se enfoca al mediano plazo, al uso de los

recursos en la organización.

c) El control operacional, se enfoca al corto plazo, a la búsqueda de la

solución de los problemas cotidianos

En un proceso de toma de decisiones no se exceptúa las decisiones

que se toman de manera intuitiva, está implícito porque es un proceso

humano. La toma de decisiones intuitiva o basada en la experiencia del

individuo pueden no ser efectivas ya que el entorno cambia

constantemente. La toma de decisiones sistemáticas basadas en hechos

y datos recoge tanto las variaciones del entorno como las internas por lo

que puede marcar la diferencia hacia decisiones más efectivas.

La toma de decisiones corresponde a un proceso sistemático,

proactivo, organizado y riguroso, fundamentado en información. En

cambio la toma de decisiones intuitiva no está negada, algunas veces por

la rapidez en que se deba reaccionar convendrá el enfoque, pero será

mejor si se basa en la capacitación y la experiencia extraída de

situaciones similares, basada en hechos y datos.

33

Por consiguiente, se puede decir que una decisión es el resultado de

una acción de entre varias alternativas previamente analizadas, la cual

fue tomada mediante un proceso, que es posible modelarlo en varias

etapas, lo que facilita estructurar la situación del problema en forma

significativa y sistemática.

Inversión y su clasificación

Gabriel E. (2005, p.223) sostiene que "La inversión es aquel acto mediante

el cual tiene lugar el cambio de una satisfacción inmediata y cierta a la que

se renuncia, por una esperanza que se adquiere y de la cual el bien invertido

es el soporte".

Gabriel E. (2005, p.223) sostiene que "Las inversiones se clasifican de

acuerdo a la función dentro de la empresa, a su duración y de acuerdo a la

relación existente entre los proyectos de inversión".

Contexto Institucional

Aspectos generales de la organización objeto de estudio.

Cuando en 1949 la firma de Consultores Burn & Roe Inc. realiza los

estudios para el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico del río Caroní,

recomendando el desarrollo de la denominada parte baja del río, se dio inicio

a la construcción de la primera central en los saltos inferiores para abastecer

la demanda creciente de energía producto del desarrollo acelerado de las

industrias básicas en la región.

34

Los estudios no quedaron ahí, en los informes se recomienda la

construcción de una presa en el Cañón de Nekuima, donde por sus

condiciones geológicas, se podía formar un gran embalse que pudiese

represar un gran volumen de agua.

Para dar inicio a este aprovechamiento, se decidió conformar la

Comisión de Estudios para la Electrificación del Caroní, la cual dependía

para ese entonces del Ministerio de Fomento. En el año 1955, nace el

primer anteproyecto de construcción de la Central Hidroeléctrica Macagua

en el salto del mismo nombre, siendo en 1956 cuando comienza la

construcción de esta obra. Para ese mismo año se inician los estudios en

el Cañón Nekuima en el Campamento “Las Babas”, como parte integral

del desarrollo del Bajo Caroní.

La primera unidad de Macagua I comienza a funcionar en el año 1959,

abasteciendo de energía eléctrica a San Félix, Puerto Ordaz y a la

Siderurgia Nacional; un año antes es traspasada a la Corporación

Venezolana de Fomento, la Comisión de Estudios para la Electrificación

del Caroní, con rango de Departamento.

En 1960, mediante decreto presidencial número 430, se crea la

Corporación Venezolana de Guayana con la calificación de Instituto

Autónomo del Estado, teniendo entre sus finalidades el estudio, desarrollo

y organización del aprovechamiento del potencial hidroeléctrico del río

Caroní, atribuyéndosele las funciones y patrimonios que detentaba la

Comisión para la Electrificación del Caroní, originando a la vez las

Divisiones de Operaciones y Construcción de Centrales Hidroeléctricas.

La central Macagua I entra en funcionamiento en el año 1961, con la

operación comercial, y a plena capacidad, de sus seis unidades

35

generadoras, con un total de 360 Megavatios; con la puesta en

funcionamiento de la central se construyen las líneas que abastecerían de

energía las zonas aledañas de Guayana y a su sector industrial.

El 23 de Julio de 1963, se constituye formalmente la empresa CVG

Electrificación del Caroní, C.A. (CVG EDELCA) según el Estatuto

Orgánico de la Corporación Venezolana de Guayana en su artículo 31.

Ese mismo año se continúa el acelerado aprovechamiento del río, con los

inicios de los trabajos de construcción de campamentos, movimiento de

tierra y trazado de las vías de acceso de la Planta Hidroeléctrica de Guri.

Para llevar a cabo los trabajos relacionados, se le otorga la buena pro al

Consorcio Guri.

Las actividades de desvío del río y voladuras se inician en el año 1964

y para 1967 se inician las labores de vaciado de concreto y los trabajos

de construcción del sistema de transmisión a 400 KV. Ya para 1968 el

Doctor Raúl Leoni inaugura la primera etapa de la Central Hidroeléctrica

de Guri y ese mismo año se firmaba el Contrato de Interconexión,

originando el Sistema Interconectado Nacional e integrado por CVG

EDELCA, CADAFE y C.A. La Electricidad de Caracas.

Las labores de construcción de la etapa final de Guri las inicia el

Consorcio Brasven en el año 1978, para esa fecha CVG EDELCA ya

adquiría mayoritariamente la administración directa de las obras con el

aumento progresivo de su aporte en el proyecto. Un año más tarde se

comenzó la construcción de las líneas a 800.000 voltios Guri – La

Horqueta y Guri – La Arenosa. Es en 1980 cuando CVG EDELCA asume

directamente la dirección del proceso de construcción de la etapa final de

Guri y el 8 de Noviembre de 1986 es inaugurada por el Presidente de la

República la Central Hidroeléctrica Raúl Leoni (nombrada así por el

36

Presidente Carlos Andrés Pérez en 1974 mediante decreto) con una

capacidad instalada de 10.000 Megavatios y dotada de 20 unidades

turbogeneradoras.

Los trabajos de construcción de las estructuras principales de concreto

de la Central Macagua II se iniciaron en 1988, aunque es en 1985 cuando

se desvía el río y se comienzan las obras preliminares. Su construcción

significó grandes retos de concepción del proyecto, puesto que se

encontraba dentro de los perímetros de la ciudad y de los parques La

Llovizna y Cachamay, por lo que tenía que ser una planta integrada con el

entorno y sin afectar las bellezas naturales de la región.

En 1991 se realiza el primer desvío del río Caroní en el sitio de las

obras de la planta Caruachi con el fin de permitir la construcción de las

obras de las estructuras civiles principales. La segunda etapa del sistema

de transmisión a 800 KV entra en operación en ese mismo año. En 1992

entra en operación la interconexión eléctrica Venezuela – Colombia a

230.000 voltios por la zona de la Guajira. Un año mas tarde, en 1993, se

inicia la construcción de las obras principales de la central Caruachi. El 23

de Enero de 1997, el Doctor Rafael Caldera, Presidente de ese entonces,

inaugura la central Hidroeléctrica 23 de Enero (Central Macagua II) en

homenaje al sistema democrático y a la continuidad administrativa,

aportando a la producción eléctrica nacional 2.540 Megavatios (ver Figura

4).

37

Figura 4. Vista General de Macagua. Fuente: Intranet CVG EDELCA

El Sistema de Transmisión Macagua – Boa Vista es inaugurado en agosto

del 2001, iniciándose a su vez las labores de montaje de la primera unidad

generadora del proyecto Caruachi. Un año más tarde se inician las obras

preliminares del proyecto hidroeléctrico Tocoma.

En fecha 31 de marzo del 2006, se celebró el acto inaugural de la Central

Hidroeléctrica Caruachi como proyecto de aprovechamiento del Bajo Caroní.

La Central Hidroeléctrica ahorrará al país 75 mil barriles de petróleos diarios

con la generación de 2.196 megavatios.

Este proyecto forma parte del sistema de presas del bajo Caroní, cuyas

características energéticas son determinadas por la descarga regulada del

embalse Guri. La planta esta ubicada 59 Kilómetros aguas abajo de la central

Guri contando en la actualidad con un gran avance físico general.

38

Para la construcción y operación de la planta, se previo la construcción de

un Aliviadero con compuertas radiales y de las presas de cierre

correspondientes. La Nave de Montaje y la Casa de Máquinas serán del tipo

integrado con las Estructuras de Toma. Las presas de Tierra y Enrocamiento,

Aliviadero y Casa de Máquinas se ubicaron de acuerdo a la optimización de

las condiciones geológicas, topográficas y energéticas del proyecto.

El embalse se elevó a la cota 91,25 m.s.n.m., con un área inundada de

25.00 hectáreas. La presa principal contiene a las Estructuras de Toma y

está formada por 6 monolitos de 60 m de ancho, los cuales se encuentran

integrados con los correspondientes a la Casa de Máquinas. La altura de la

presa es de 50 m y con 360 m de longitud. Las Estructuras de Toma cuentan

con compuertas de operación, compuertas de mantenimiento y rejas

verticales. En la parte superior, a 93,25 m de elevación y a lo largo de la

presa está prevista la carretera de servicio.

La Presa de Transición Derecha está ubicada entre la Presa de

Enrocamiento con Pantalla de Concreto y la Casa de Máquinas, consta de 3

monolitos, los cuales tienen un ancho de 30 m cada uno, medido a lo largo

de la línea base.

El monolito intermedio está ubicado entre el Aliviadero y la Casa de

Máquinas y tiene un ancho de 50 m y 53.0 m de altura. El Aliviadero tendrá

una capacidad de descarga igual a la del Aliviadero de Guri, de 30.000

m3/seg., con una longitud de 178,16 m, borde de descarga a la elevación

70,55, nueve (9) compuertas radiales con descarga de superficie de 15,24 m

de ancho por 21,66 m de altura. La Presa de Transición Izquierda está

ubicada entre el Aliviadero y la Presa de Enrocamiento Izquierda, consta de

un monolito de geometría variable.

39

Las estructuras de concreto están conectadas con el estribo derecho

mediante una Presa de Enrocado con Pantalla de Concreto con una longitud

de 900 m y con el estribo izquierdo mediante una Presa de Tierra y enrocado

con una longitud de 4.200 m. Adicionalmente fue prevista la excavación de

un Canal de Descarga aguas debajo de la Casa de Máquinas y la

construcción del Patio de Distribución en la margen izquierda del río (ver

Figura 5).

Figura 5. Vista General del Proyecto Caruachi . Fuente: Intranet CVG EDELCA

Los complejos Macagua, Guri, Caruachi y Tocoma representan el grupo

de plantas del bajo Caroní, en donde sus aguas pasarán por las turbinas de

cuatro casa de máquinas en una longitud de menos de 100 Kilómetros, lo

que permite satisfacer la demanda de energía, ligada al desarrollo y

crecimiento del país, produciendo de una manera sustentable y eficiente.

40

Ubicación de la Empresa

Las oficinas principales de CVG EDELCA están ubicadas en la ciudad de

Puerto Ordaz, Estado Bolívar en la calle Caruachi con calle Aro, Alta Vista

Sur.

Misión de la Empresa

Producir, transportar y comercializar energía eléctrica a precios

competitivos, en forma confiable y en condiciones de sustentabilidad,

eficiencia y rentabilidad.

Visión de la Empresa

Empresa de servicio eléctrico de clase mundial, líder en desarrollo

sustentable, pilar del progreso del país.

Objetivo General

El objetivo principal de CVG EDELCA como empresa, es coordinar los

proyectos, licitar los contratos y dirigir la ejecución de los trabajos destinados

a cumplir con una generación hidroeléctrica confiable y garantizada a largo

plazo, en todo lo concerniente al plan de desarrollo hidroeléctrico de Caroní.

Objetivos Específicos

a) Desarrollar redes de transmisión en el país para garantizar el

suministro de energía a todas las regiones en forma confiable y con

adecuados criterios de seguridad.

b) Participar en los paquetes de expansión, generación y transmisión que

sean necesarios para satisfacer la demanda de energía que el

desarrollo del país requiera.

c) Mantener la alta calidad de servicios y fortalecer la gestión comercial y

atención al cliente, garantizando así la confiabilidad del Sistema

eléctrico.

41

d) Velar por la conservación del medio ambiente y protección de las

cuencas y áreas de interés para la empresa y el país.

Fines de la Empresa

a) Generar beneficio económico para los accionistas, incrementando el

valor de la empresa.

b) Lograr la satisfacción de los clientes mediante un servicio de excelente

calidad, basado en la gestión sustentable de los recursos, para apoyar

el desarrollo del país.

Estructura Organizativa de la Empresa

CVG EDELCA posee una estructura conformada por una Asamblea de

Accionistas en el primer nivel, en segundo nivel una Junta Directiva, una

Presidencia en el tercer nivel, seis Gerencias de Staff, en un cuarto nivel

cuatro Direcciones y otras cinco en un quinto nivel, mostradas todas ellas en

el Organigrama General de la empresa (ver Figura 6).

42

Figura 6. Organigrama General de la Empresa . Fuente: Intranet CVG EDELCA

Dirección de Expansión de Generación (DEG)

La Dirección tiene como objetivo desarrollar la expansión del sistema de

generación de CVG EDELCA, a través de la ingeniería de los proyectos y la

ejecución de las obras de expansión o de mejoras tecnológicas, a fin de

disponer de la capacidad de generación planificada para participar

competitivamente en el mercado eléctrico, cumpliendo con los parámetros de

seguridad, calidad, costo y oportunidad. Bajo el mando jerárquico de la

dirección se encuentran cinco divisiones y otra de Staff, que presta el apoyo

a toda la Dirección, siendo esta la División de Control de Proyectos de

Generación.

43

Elementos de la misión de CVG Edelca en los cuales interviene la

dirección.

La Dirección de Expansión de Generación cumple con los objetivos que le

han sido asignados a través del desarrollo de la ingeniería de los proyectos y

la ejecución de las obras de expansión o de mejoras tecnológicas,

contribuyendo de esta manera con la misión de producir energía eléctrica en

forma confiable y en condiciones de eficiencia y rentabilidad.

División de Expansión de Generación (DEG)

Se encarga de desarrollar la expansión del sistema de generación de CVG

EDELCA, a través de la ingeniería de los proyectos y la ejecución de las

obras de expansión o de mejoras tecnológicas, a fin de disponer de la

capacidad de generación planificada para participar competitivamente en el

mercado eléctrico, cumpliendo con los parámetros de seguridad, calidad

costo y oportunidad.

Funciones

a) Desarrollar los estudios de ubicación de posibles sitios de generación

hidroeléctrica en las cuencas asignadas a CVG EDELCA, de acuerdo

a los lineamientos emanados del área de Planificación.

b) Desarrollar los proyectos hidroeléctricos asignados a CVG EDELCA

para expandir la capacidad de generación del sistema.

c) Desarrollar los estudios de ingeniería para el diseño y fabricación de

piezas electromecánicas requeridas en la construcción de las obras.

d) Desarrollar los estudios para el diseño de los esquemas de ingeniería

requeridos por la empresa para el desarrollo de las obras.

e) Controlar el desarrollo de las obras de generación.

f) Monitorear y asegurar la calidad de las obras de generación.

44

g) Coordinar la ejecución los contratos de las obras de generación.

h) Coordinar la ejecución de los contratos de consolidación de las obras

de generación.

A continuación se presenta la figura 7, en la cual puede observarse la

estructura organizativa de la División.

Figura 7. Organigrama de la Dirección de Expansión. Fuente: Intranet CVG EDELCA

45

Funciones del Departamento de Administración de Contratos

a) Preparar la información necesaria para realizar el seguimiento y

control presupuestario de las partidas de inversión y de gastos

asociadas a los contratos de la Dirección de Expansión de Generación

b) Analizar y negociar ofertas y presupuestos presentados por las

empresas CONTRATISTAS.

c) Evaluar técnica y administrativamente ofertas en proceso de

contratación, junto con las unidades técnicas de la Dirección de

Expansión de Generación.

d) Actualizar los documentos contractuales desde el punto de vista

jurídico, después de ser negociados con las unidades técnicas.

e) Analizar y evaluar con las unidades técnicas de la Dirección de

Expansión de Generación las Desviaciones Contractuales.

f) Elaborar documentos modificatorios producto de las Desviaciones

Contractuales, junto con las unidades técnicas de la Dirección de

Expansión de Generación.

g) Revisar, tramitar y hacer seguimiento a los pagos por facturaciones de

los CONTRATISTAS, o cualquier otro documento con compromiso

financiero de pago.

h) Mantener registros actualizados de precios, costos y demás

parámetros, índices, tasas de interés, leyes, contratos colectivos, y

decretos, relacionados con los contratos.

i) Analizar y Evaluar con el Departamento de Gestión de Proyectos las

solicitudes de prórroga presentadas por los CONTRATISTAS.

j) Suministrar información al Departamento de Adquisiciones para la

gestión de nacionalización de equipos.

k) Elaborar el cierre administrativo de los contratos.

46

l) Elaborar informes inherentes a las funciones del Departamento de

Administración de Contratos y/o requerimientos de nuestros clientes

internos y externos.

Actualmente los contratos se encuentran distribuidos en los siguientes

proyectos:

a) Proyecto Caruachi (contratos objeto de nuestro estudio)

b) Proyecto Plan Consolidación Hurí

c) Proyecto Consolidación Macagua

d) Proyecto Tocoma

e) Proyecto Servicios Profesionales

f) Proyecto Obras Sociales

g) Proyecto Tayucay

La Dirección de Expansión de Generación y su misión es controlar y

desarrollar los proyectos de inversión que contribuyan a la generación de

energía eléctrica que acomete CVG EDELCA. Para garantizar una oportuna

y eficiente ejecución de las obras, a través de la aplicación de políticas y

directrices que permitan que el desarrollo de sus contratos según los criterios

de calidad, costo y oportunidad señalados por la empresa.

El Departamento de Administración de Contratos, se encarga de apoyar a

la División de Expansión de Generación en administrar los contratos de obra,

servicios, suministro e inspección, a través de la tramitación de

documentación de los contratos, análisis de reclamos, elaboración de

documentos modificatorios, evaluación de ofertas, negociación de precios y

condiciones, cierre administrativo de los contratos y elaboración de informes

de costo, relacionados con los proyectos hidroeléctricos a cargo de la

Dirección de Expansión de Generación (DEG), con la finalidad de lograr el

cumplimiento de las pautas, condiciones y obligaciones contractuales

47

establecidos en el marco jurídico específico y las normativas establecidas por

CVG EDELCA

Bases Conceptuales

Contrato

Según el diccionario pequeño Larousse Ilustrado 2000, “Convención

jurídica manifestada en forma legal, por virtud de la cual una o varias

personas se obligan a favor de otra u otras al cumplimiento de una prestación

de dar, hacer o no hacer.” (p. 283).

Según manual de Introducción a la Administración y Control de contratos,

de MM Training, C.A autor: Ing. Dorgelis Alcocer indica: “Un contrato es un

acuerdo mutuo, reconocido por la Ley, bajo el cua l una parte se compromete

a ejecutar un trabajo o a proveer un servicio (comercial o profesional) para la

otra parte, por una retribución, la cual generalmente es un pago en moneda

corriente de curso legal”.

Según manual de Introducción a la Administración y Control de contratos,

de MM Training, C.A autor: Ing. Dorgelis Alcocer indica: “los contratos son

impersonales en la práctica comercial, pues ellos dan validez jurídica a las

transacciones entre las partes permitiendo en caso de incumplimiento, que

operen las leyes vigentes.

Según manual de Introducción a la Administración y Control de contratos,

de MM Training, C.A autor: Ing. Dorgelis Alcocer indica:“El contrato tiene una

importancia especial, porque debe ser el reflejo del deseo de ejecutar el

proyecto y no un instrumento para entrabarlo.”

48

Control de Gestión

Para evaluar el desempeño de una Organización existen criterios varios

que permiten la comparación de las metas previstas. Marisol Pérez menciona

y define los tres comúnmente utilizados que son:

a) Eficiencia: Se le utiliza para dar cuenta del uso de los recursos o

cumplimiento de actividades con dos acepciones: la primera, como

relación entre la cantidad de recursos utilizados y la cantidad de

recursos que se había estimado o programado utilizar, la segunda,

como grado en el que se aprovechan los recursos utilizados

transformándolos en productos.

b) Efectividad: Es la relación entre los resultados logrados y los

resultados que nos habíamos propuesto, y da cuenta del grado de

cumplimiento de los objetivos que hemos planificado: cantidades a

producir, clientes a tener, órdenes de compra a colocar, entre otros.

Cuando se considera la efectividad como único criterio se cae en los

estilos efectivistas, aquellos donde lo importante es el resultado, no

importa a qué costo.

c) Eficacia: Valora el impacto de lo que hacemos, del producto o servicio

que prestamos. No basta con producir 100% de efectividad el servicio

o producto que nos fijamos, tanto en cantidad y calidad, sino que es

necesario que el mismo sea el adecuado, aquel que logrará realmente

satisfacer al cliente o impactar en nuestro mercado. El

comportamiento de los criterios en conjunto define globalmente la

medida de competitividad de la empresa.

En el departamento se manejan indicadores de gestión de los procesos

medulares indicados en el diagrama de caracterización de la unidad de

administración de contratos.

49

Control Estratégico

Se basa en la planificación estratégica, por consiguiente es a largo plazo y

se centra en los aspectos ligados a la adaptación al entorno,

comercialización, mercados, recursos productivos, tecnología, recursos

financieros, entre otros.

Gestión

Para hablar de control de gestión hay que conocer la gestión. El

significado de Gestión abarca una gama de definiciones de acuerdo al

entorno que se maneje, pero que relacionan el objetivo que el concepto

define. La gestión puede entenderse como la dirección de las acciones que

contribuyan a tomar decisiones orientadas a alcanzar los objetivos trazados,

medir los resultados obtenidos, pero finalmente, orientar la acción hacia la

mejora permanente del sistema.

En términos generales, se puede decir que el control compromete servir

de guía para alcanzar eficazmente los objetivos planteados con el mejor uso

de los recursos disponibles (técnicos, humanos, financieros, entre otros). Por

ello el control de gestión puede definirse como un proceso de

retroalimentación de información de uso eficiente de los recursos disponibles

de una empresa para lograr los objetivos planteados.

Condiciones del Control de Gestión

El control de gestión se ve condicionado por ciertas variables que no

pueden descuidarse. Estas condiciones varían según el enfoque que le dan

los autores. Para Marisol Pérez, se consideran los siguientes:

a) El entorno es el primer condicionante, puede ser un entorno estable o

dinámico, variable cíclicamente o completamente atípico. La

50

adaptación al entorno cambiante puede ser la clave del desarrollo de

la Empresa.

b) Los objetivos de la empresa también condicionan el sistema de control

de gestión, según sean de rentabilidad, de crecimiento y sociales.

c) La estructura de la Organización, según sea funcional o divisional,

implica establecer variables distintas, y por ende objetivos y sistemas

de control también distintos.

d) El tamaño de la Empresa está directamente relacionado con la

centralización. En la medida que el volumen aumenta es necesaria la

descentralización, pues hay más cantidad de información y

complejidad creciente en la toma de decisiones.

e) Por último, la cultura de la Empresa, en el sentido de las relaciones

humanas en la Organización, es un factor determinante del control de

gestión, sin olvidar el sistema de incentivo y motivación del personal.

Objetivos del Control de Gestión

a) Interpretación global de todas las funciones gerenciales.

b) Integración las variables estratégicas y operacionales.

c) Correcta toma de decisiones del presente y del futuro.

d) Construcción los indicadores adecuados de gestión.

e) Mejora continuada de los resultados.

f) Corrección sobre la marcha desviaciones

g) Reaccionar ante los cambios

Gestión Financiera

Permite suministrar información oportuna, reducir los costos

administrativos, mejorar la planificación y comunicación empresarial e

incrementar los beneficios. Teniendo como objetivos principales controlar el

rendimiento financiero de su empresa, preparar previsiones y presupuestos,

51

y garantizar que su empresa dispone de suficiente efectivo para cumplir con

las obligaciones actuales y las oportunidades que surjan.

Desempeño

Conjunto de resultados laborales esperados, reconocidos por su calidad,

costo y oportunidad.

Estrategia

Constituye un enfoque integrado que relaciona las ventajas de la empresa

con los desafíos del ambiente, para asegurar la consecución de sus

objetivos.

Indicadores de Gestión

Es la expresión cuantitativa del comportamiento o desempeño de una

empresa o departamento, cuya magnitud, al ser comparada con algún nivel

de referencia, podrá estar señalando una desviación sobre la cual se

tomarán acciones correctivas o preventivas según el caso.

Indicadores económicos

Para Bodie Kane (2004, p.290), se define como " series económicas que

tienden a subir o bajar antes que el resto de la economía"

Proceso

Sistema de actividades, que utiliza recursos para transformar entradas en

salidas.

Planificación Estratégica

52

Proceso por el cual los miembros guía de una organización, prevén su

futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para

alcanzarlo.

Cliente

Cualquier persona, función o proceso que recibe un bien o un servicio

producido por una organización

Diagnóstico Organizacional

Según Manual FIM Productividad (2002) define el diagnóstico :

Un medio ágil, sistemático, jerarquizado y conceptualmente consistente, para conocer, analizar y concluir respecto de las capacidades y aptitudes de la empresa para cumplir sus objetivos a fin de operar de manera eficiente en el presente y adecuarse a los continuos cambios del futuro. (p.15).

Excelencia

Calidad superior o bondad de una cosa. Adjetivo: que sobresale en

bondad, mérito o estimación. Sinónimo: perfecto, superior. Grado eminente

de perfección.

Bases Legales

De acuerdo a lo señalado en el código civil de Venezuela, en su artículo

1.133 establece el contrato es una convención entre dos o más personas

para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vinculo

jurídico. (p.179). Se puede inferir que por disposición de la ley, un contrato

es un acuerdo mutuo, bajo el cual una de las partes se obliga a favor de la

otra a ejecutar un trabajo o prever un servicio.

53

Para la administración de los contratos de inversión extranjera y nacional

de suministros electromecánicos se deben tomar en consideración las

siguientes legislaciones:

a) Ley de Licitaciones (LC)

b) Ley Organiza de la Contraloría General de la República y del Sistema

Nacional de Control Fiscal.(LOCGR Y SNCF)

c) Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA)

d) Condiciones Generales de Contratación de Obras.(Decreto 1417

CGCO)

e) Reglamento de la Ley que establece el Impuesto al Valor

Agregado.(RLIVA)

f) Disposiciones Relacionadas con la Impresión y Emisión de facturas y

otros Documentos.(R320)

g) Manual de instrucciones para la Adquisición de Bienes y Materiales,

Contratación de Obras y Servicios.(MNTABMCOS)

h) Manual para Gestionar Facturación. (MGF)

i) Manual de Instrucciones para Imprevistos.(MIPI)

j) Ley de Ilícitos Cambiarios

k) Ley de Impuesto Sobre la Renta.

l) Contrato Colectivo de la Construcción.

m) Ley del Presupuesto Anual

n) Ley Contra la Corrupción.

o) Ley Orgánica De Seguridad Social.

p) Ley de Régimen Prestacional de Empleo.

Anticipo

Representa la cantidad dada a cuenta de una suma principal más alta.

Buena Pro

54

Acto administrativo, mediante el cual el ente contratante determina,

reconoce, declara y acepta la propuesta más ventajosa para la adquisición

de bienes muebles, ejecución de obras o prestación de servicios comerciales

a favor del ente contratante. Se emplea en ciertos contratos para indicar que

ya son obligatorios.

Contratista

Persona cuya oferta ha sido aceptada por la propiedad y los sucesores

legales de dicha persona, pero no (salvo la propiedad lo consienta) cualquier

cesionario de dicha persona.

Contrato

Convención jurídica de dos o mas personas para constituir, reglar,

tramitar, modificar o extinguir entre ellas un vinculo jurídico.

Dependencia responsable

Es aquella institución pública subordinada al titular del poder ejecutivo

estatal en el ejercicio de sus atribuciones y para el despacho de los negocios

del orden administrativo que tiene encomendados.

Dependencia Ejecutora

Es la institución pública subordinada al titular del poder ejecutivo estatal en

el ejercicio de sus atribuciones y para el despacho de los negocios del orden

administrativo que tienen encomendados.

Descripción de la Obra

Son las generalidades de la obra contratada o en proceso de ejecución.

Ejercicio Fiscal

55

Período de doce meses, generalmente un año natural, a efectos del

presupuesto del estado y devengo de ciertos impuestos.

Factura:

Documento legal mediante el cual se realiza las tramitaciones para los

pagos de las valuaciones presentadas por los contratistas.

Fecha de Firma del Contrato

Es el día en que formalmente se asumen responsabilidades contractuales

para la ejecución de obra pública.

Fianza

Contrato de garantía personal, por cierto, que se celebre para responder

de una obligación ajena con el patrimonio del fiador.

Fianza de Anticipo

Documento con el cual el contratista garantiza el pago del monto en

bolívares recibido anticipadamente por la empresa, establecidos en el

contrato o en el documento principal.

Fianza de Fiel Cumplimiento:

Documento el cual el contratista garantiza la ejecución total de la obra, de

acuerdo con los términos establecidos en el contrato o en el documento

principal.

Intereses de Mora

56

Es el impuesto exigido o puesto como pena de la morosidad o tardanza

del deudor en la satisfacción de la deuda.

Numero del Contrato

Referencia que identifica al contrato para la ejecución de obra pública.

Nombre del Prestador (Contratista)

La persona física o moral que participe en cualquiera de los

procedimientos o modalidades de ejecución o que celebre contratos de obra

pública, de servicios y suministro relacionados con la misma, según sea el

caso, conforme a las disposiciones de la ley obra pública.

Presupuesto

Alberto O. (2004, p.11) define el presupuesto como "Expresión

cuantitativa formal de los objetivos que se propone alcanzar la administración

de la empresa en un período, con la adopción de las estrategias necesarias

para lograrlos".

Partida Presupuestaria

Nivel de agregación más especifico del clasificador por objeto de gasto

que identifica concreta y detalladamente, los bienes o servicios adquiridos de

un mismo género o concepto de gasto, con base en el cual se hace la

cuantificación monetaria y contable de las erogaciones públicas.

Plazo de Ejecución

57

Es el tiempo establecido en el contrato, que se constituye desde el inicio y

fin de la obra en cuestión.

Procedimiento de Contratación

Son una serie de mecanismos instrumentados para contratar obra, a

través de una licitación pública mediante convocatoria pública, a fin de

asegurar al estado las mejores condiciones disponibles en cuanto al precio,

calidad, financiamiento, oportunidades y demás circunstancias pertinentes,

de acuerdo con lo que establece la presente ley.

Tipo de cambio

Es la cotización de una moneda en términos de otra moneda. Es decir, el

tipo de cambio expresa el número de unidades de una moneda que hay que

dar para obtener una unidad de otra moneda.

Objetivos del tipo de cambio

Al ser el tipo de cambio una variable económica clave, la determinación

del sistema cambiario es relevante y debe estar vinculada, con la eficiencia

macroeconómica y la estabilidad macroeconómica. La elección del régimen

de tipo de cambio puede estar, condicionada a controlar la inflación, a

disminuir la volatilidad del producto o a incrementar la competitividad de las

exportaciones.

El mercado de divisas

58

Es el lugar donde se intercambian las monedas de los diferentes países y

en el que se determina el tipo de cambio, es decir, donde se compran y se

venden las monedas de los diferentes países.

Determinación del tipo de cambio

El tipo de cambio se determina mediante la relación entre la oferta y la

demanda de divisas. Las variaciones de la relación oferta / demanda de

divisas determina las fluctuaciones del tipo de cambio. Estas variaciones

elevan o bajan el tipo de cambio para equilibrar la oferta y la demanda.

Cuando la cantidad de monedas compradas voluntariamente son

exactamente iguales a las vendidas voluntariamente el precio se detiene en

el tipo de cambio de equilibrio.

Variaciones de los tipos de cambio

Las variaciones del tipo de cambio actúan como mecanismo equilibrador

para eliminar los desequilibrios de la balanza de pago. Los tipos de cambio,

como precios que son (precio de una moneda expresado en términos de

otra) suelen variar a través del tiempo.

Entre las variaciones que puede experimentar una moneda, se encuentran

las siguientes:

Apreciación – Depreciación

Revaluación – Devaluación

Apreciación de la moneda

Representa un aumento de su precio en términos de la moneda

extranjera. Es decir, que para obtener la misma cantidad de dólares que

59

obtenía antes, necesito menos bolívares, entonces decir que la moneda local

se apreció es lo mismo que decir que el tipo de cambio bajó.

Depreciación de la moneda

Es una disminución de su precio con respecto a la moneda extranjera, es

decir, que ahora para obtener dólares necesitamos mas bolívares.

Renta de Inversiones

Son las ganancias derivadas de las inversiones realizadas en el

extranjero, es decir, las ganancias generadas por los activos que posee

nuestro país en el extranjero.

Transferencias

Corresponden a los pagos que se afectan sin recibir a cambio bienes y

servicios.

Cuenta Financiera

Maneja transacciones de activos entre el país y los extranjeros. Los

aumentos de los activos de un país y la disminución de su pasivo son

débitos, en cambio; las reducciones de los activos de un país y los aumentos

de sus pasivos son llamados créditos.

Reservas Oficiales

Son fondos que utilizan los gobiernos y los bancos centrales para

gestionar sus tipos de cambio. Cuando un país mantiene un tipo de cambio

fijo, lo mantiene fijo comprando y vendiendo divisas, es decir interviniendo en

60

los mercados de divisas. Esas transacciones se reflejan en la balanza de

pagos como variaciones de las reservas oficiales.

Cuando los países tienen tipos de cambio determinados por el mercado o

flexibles, apenas hay intervención y las variaciones de las reservas oficiales

son relativamente pequeñas.

Paridad del poder adquisitivo y los tipos de cambio

La paridad del poder adquisitivo se puede definir como la relación entre los

niveles de precios entre dos países y el tipo de cambio entre sus monedas,

esta paridad del poder adquisitivo actúa a través de la cuenta corriente.

Desarrollo de la teoría del poder adquisitivo

a) Ley del Precio Único: "En los mercados competitivos, en ausencia de

costos de transporte y barreras al comercio, los productos idénticos

corresponden tener el mismo precio en diferentes países en términos

de la misma moneda."

b) Paridad del Poder Adquisitivo Absoluta: Considera el nivel de precios y

establece: "El nivel de precios (P) es el costo en moneda nacional de

una canasta representativa de productos."

c) .Paridad Relativa del Poder Adquisitivo: Se refiere a las tasas de

cambio y no a los niveles de precio, según su enfoque: "El tipo de

cambio se ajusta a las diferencias de las tasas de inflación entre dos

países".

Tipos de cambio

El sistema monetario internacional determina cómo se fijan los tipos de

cambio entre las diferentes monedas y cómo pueden influir en ellos los

61

gobiernos. El comercio exterior o internacional obliga a utilizar monedas

nacionales diferentes, que están ligadas por precios relativos llamados tipos

de cambio.

Para cualquier país, la divisa extranjera es la moneda de otro país,

siempre y cuando esta moneda sea libremente convertible en otras monedas

en el mercado cambiario. La mayoría de los países tienen monedas

convertibles, excepto Cuba. La convertibilidad interna significa que dentro del

país es posible comprar y vender libremente diferentes monedas extranjeras.

En este mismo sentido el elemento fundamental del sistema financiero son

los mecanismos por medio de los cuales se fijan los tipos de cambio.

Sistema de tipos de cambio

a) Sistema de Tipos de Cambio Fijo

b) Sistema de Tipos de Cambio Flexible o Fluctuante

c) Sistema de Tipos de Cambio Dirigidos

Sistema de tipos de cambio fijo

Es aquel en el que los gobiernos, mediante la figura administrativa del

Banco Central, establecen unos tipos de cambio oficiales que definen por

medio de la intervención y de la política monetaria.

Sistema de tipos de cambio flexible o fluctuante

Es aquel que es determinado exclusivamente por la oferta y la demanda

sin que intervenga el estado. Un aumento en la demanda de dólares por

parte de la economía incrementará el valor de dicha divisa respecto al

bolívar. La forma del ajuste (a la suba del precio del dólar) puede darse de

62

dos formas: o sube la tasa de interés interna o al hacer más baratos en

dólares los precios de los bienes Venezolanos aumentará la venta en el

exterior provocando un ingreso de divisas que estabilizará o disminuirá la

presión compradora sobre el tipo de cambio. Por el contra rio, si un país atrae

capitales porque está creciendo o porque ofrece oportunidades de inversión

atractivas, recibirá muchos dólares apreciando por ende la moneda local. La

forma de ajuste se daría también a través del sector externo. La apreciación

del bolívar encarecería el valor de las exportaciones y abarataría el valor de

las importaciones. Al disminuir las ventas al exterior disminuiría la oferta de

divisas presionando al alza al tipo de cambio.

Sistema de tipos de cambio dirigidos

Es un híbrido de los tipos fijos y flexibles en el que los gobiernos intentan

influir en sus tipos de cambio directamente comprando o vendiendo divisas o

indirectamente por medio de la política monetaria subiendo o bajando los

tipos de interés.

Tipo de cambio real

El Tipo de cambio real (TCR), está definido en término del tipo de cambio

nominal y el nivel de precios en dos países, es decir, el tipo de cambio real

de un país (país local) con respecto a otro (país extranjero) es el precio

relativo de los bienes del país extranjero expresado en términos de los

bienes locales. Lo que quiere decir que mientras que el tipo de cambio

nominal es el precio de dos monedas, el tipo de cambio real es el precio

relativo de dos canastas o la relación de dos índices de precios en términos

de la misma moneda.

63

El tipo de cambio real de la moneda nacional frente al dólar es el precio de

la canasta de productos norteamericanos relativo al precio en bolívares de la

canasta de productos venezolana. Utilizando símbolos, se puede definir de la

siguiente manera:

TC x PCE

TCR =

PCV

TCR = Tipo de cambio real

TC = Tipo de cambio nominal

PCE = Precio de la canasta de Estados Unidos

PCV = Precio de la canasta de Venezuela

En esta formula se comparan los precios relativos internos y externos en

una misma unidad de cuenta: la moneda local. Por consiguiente, cuando el

tipo de cambio real es igual a uno (1), se dice que hay equilibrio entre las

canasta de los dos países o que el tipo de cambio real es constante. Se

obtiene la paridad del poder adquisitivo absoluta cuando el tipo de cambio

real es menor que uno (1), se dice que hay un cambio sobrevaluado o una

apreciación real de la moneda nacional. Cuando el tipo de cambio real es

mayor que uno (1), se dice que hay un cambio subvaluado o una

depreciación real de la moneda nacional.

Depreciación real

Existen tres formas en la que se puede dar la depreciación real:

a) Si sube el tipo de cambio nominal y los precios en los dos países se

mantienen constantes.

64

b) Si suben los precios en el extranjero y todo lo demás permanece

constante.

c) Si bajan los precios nacionales y permanecen constante todo lo

demás.

Aunque en la práctica, la depreciación real se da si la depreciación

nominal de la moneda es mayor que la diferencia de las tasas de inflación

entre los dos países. Las variaciones del tipo de cambio real dependen de las

condiciones de la oferta y la demanda en los mercados internacionales.

Control de cambio en Venezuela

Es una intervención oficial del mercado de divisas, de tal manera que los

mecanismos normales de oferta y demanda, quedan total o parcialmente

fuera de operación y en su lugar se aplica una reglamentación administrativa

sobre compra y venta de divisas, que implica generalmente un conjunto de

restricciones tanto cuantitativas como cualitativas de una entrada y salida de

cambio extranjero.

Ventajas del control de cambio

a) Pueden aplicarse a los cambios extranjeros para la compra de bienes

y servicios o las transferencias de capital.

b) Proteger las reservas internacionales, la balanza de cambio y el tipo

de cambio.

c) Conlleva a un control de precios.

65

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Consideraciones Generales

El presente capítulo corresponde al marco metodológico de la

investigación, en el que se establecerá la metodología, aspectos o diseño,

así como las estrategias, métodos y procedimientos necesarios que serán

usados para la recopilación, procesamiento, presentación y análisis de los

datos, que permitirá destacar las evidencias mas significativas encontradas

en relación a la evaluación del impacto financiero del control de cambio en la

gestión administra tiva , permitiendo cumplir con los objetivos trazados.

Servirá de guía para proporcionar una información detallada acerca de la

realización de la investigación.

Con miras a alcanzar un grado máximo de exactitud y confiabilidad, se

plantea la estrategia que se seguirá para lograr cada uno de los objetivos

planteados.

Tipo de Investigación

Según la modalidad general de estudio de investigación es un proyecto de

investigación de diagnóstico porque se orientará a la solución del problema

basado en la evaluación del impacto financiero del control de cambio en la

gestión administrativa de CVG EDELCA.

67

Balestrini (2002) señala que la investigación diagnóstico:

Intenta captar, reconocer y evaluar sobre el terreno, los

componentes y las relaciones que se establecen en una situación estudiada, con el propósito de lograr su verdadera comprensión y avanzar en su resolución; para poder determinar o proponer los cambios que dieran lugar. (p. 7).

De acuerdo al autor citado anteriormente el presente estudio es una

investigación de diagnóstico ya que permitirá establecer un pronóstico de la

situación o hecho estudiado; y en tal sentido generar valor práctico para

resolver el problema planteado.

Nivel y Diseño de la Investigación

De acuerdo con el nivel de conocimiento a obtener la investigación se

adoptará el diseño de campo, porque los datos de interés serán recogidos en

forma directa de la realidad que se estudia para ser analizados y

organizados.

Para la realización del estudio, se tomaran en consideración consultas al

personal administrativo que trabaja directamente en la unidad de

administrativa de contratos de inversión.

Sabino (2006) reseña:

Las investigaciones descriptivas se proponen conocer grupos

homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan

poner de manifiesto su comportamiento. No se ocupan de la verificación de

hipótesis, sino dela descripción de hechos a partir de un criterio o modelo

teórico definido previamente. (p.69)

68

La investigación se considera descriptiva por la participación y relación

entre las variables en estudio y luego de analizados los datos se obtendrá

una descripción sistemática del impacto financiero del control de cambio en

la gestión administrativa instaurándose la condición de entendimiento y

explicación esperado.

Las variables a estudiar no serán manipuladas de manera intencional por

lo se utilizará un diseño no experimental.

Balestrini (2002) clasifica los diseños no experimentales:

Aquellos en el cual se ubican los estudios exploratorios, descriptivos,

diagnósticos evaluativos, los causales e incluimos a los proyectos factibles,

donde se observan los hechos estudiados tal como se manifiestan en su

ambiente natural, y en este sentido, no se manipulan de manera intencional

las variables.(p.131).

Población y Muestra

La población o universo, según Pérez A (2002, p.65.), la define como:“el

conjunto finito e infinito de unidades de análisis, individuos, objetos o

elementos que se someten a estudio; pertenecen a la investigación, y son la

base fundamental para obtener la información”.

De igual modo, el autor antes mencionado define la muestra como:

Como una proporción, un subconjunto de la población que selecciona el investigador de las unidades de estudio, con la finalidad de obtener información confiable y representativa" (p.65).

69

La población es finita ya que se considerarán en este estudio cinco

contratos de inversión extranjera con diferentes monedas, por tal motivo se

tomará su totalidad. La muestra será igual a la población.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información y análisis de

resultados

Dada la naturaleza del estudio donde se plantea evaluar el impacto

financiero del control de cambio en la gestión administrativa y en función de

los datos necesitados para el avance de la presente investigación y la

medición de las variables, se manejarán las siguientes técnicas e

instrumentos de recolección de información: la observación directa y la

encuesta mediante la aplicación de la entrevista no estructurada, orientadas

a alcanzar los fines propuestos, será considerada por una serie de preguntas

formuladas libremente sobre el tema de la investigación.

Se introduce técnicas relacionadas con análisis documental de las fuentes

bibliográficas mediante la observación documental, resumen analítico

utilizadas en la construcción de los contenidos teóricos de la investigación.

Seguidamente la técnicas operacionales para el manejo de las fuentes

documentales como la construcción y presentación de índices, presentación

de cuadros, gráficos e ilustraciones, presentación de un trabajo escrito. Se

utilizan técnicas vivas dedicadas a la observación de la realidad, dado que la

investigación introduce un diseño de campo y de diagnóstico por lo que se

exigen respuestas directas de los elementos y sujetos estudiados. Que

permitirán captar las causas que originan los problemas para posteriormente

implantarse los correctivos. Se utilizará técnica de organigramas, para

establecer la representación grafica de la estructura orgánica de el DAC de

contratos.

70

Una vez recolectada la información los datos serán clasificados,

codificados y tabulados y presentados con técnicas graficas a objeto de ser

objeto de análisis atendiendo al conjunto de variables definidas que

configuran el problema de estudio. Posteriormente se incorporará técnicas de

presentación de los datos en forma escrita y de representación gráfica dado

que una vez incorporada una determinada técnica gráfica inmediatamente

después de su presentación se incorporará un texto expositivo donde se

describirá el hecho o variable aludida en la misma.

Variables y su operacionalización

Considerando la variable como una propiedad que puede variar y cuya

variación es susceptible de medirse. A continuación se expone

esquemáticamente el cuadro de operacionalización de las variables que

permitió realizar el análisis que se propone en el siguiente estudio con el fin

de lograr evaluar el impacto financiero del control de cambio en la gestión

administrativa (Ver cuadro 1).

Cuadro 1

Esquema de la operacionalización de las variables

VARIABLES DEFINICIÓN INDICADORES

Inversión Extranjera

Es la atracción que se produce

entre los países en vías de

crecimiento, de capitales

necesarios para su mejor

desarrollo.

Se realiza por medio de

Personas morales extranjeras

Personas físicas extranjeras

Unidades económicas

Cantidad de contratos de inversión extranjera

71

extranjeras sin personalidad

jurídica

Empresas nacionales en las que

participe capital extranjero de

manera mayoritaria.

Toma de Decisión

Resultado de una acción de

entre varias alternativas

previamente analizadas, tomada

mediante un proceso, que

facilita estructurar la situación

del problema.

División Expansión de Generación

Flujo de Caja

Movimientos de las inversiones

netas menos las amortizaciones.

Montos en bolívares equivalentes

Presupuesto

Expresión financiera del plan

estratégico Desviaciones presupuestarias

Control de Cambio

Intervención oficial del mercado

de divisas, de tal manera que

los mecanismos normales de

oferta y demanda, quedan total

o parcialmente fuera de

operación y en su lugar se

aplica una reglamentación

administrativa sobre compra y

venta de divisas, que implica

generalmente un conjunto de

restricciones de una entrada y

salida de cambio extranjero.

Diferentes monedas

Tipos de Cambio Es la cotización de una moneda

en términos de otra moneda.

Comportamiento cotizaciones en diferentes

monedas

Reclamos Insatisfacción de los clientes Insatisfacción Contratistas extranjeros

Fuente: Rojas (2006)

72

OBJETIVOS DE LA INVESTIG ACIÓN

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL

1- Diagnosticar la situación actual de las inversiones extranjeras en la Unidad de Administración de Contratos.

Inversión Extranjera Es la atracción que se produce entre los países en vías de crecimiento, de capitales necesarios para su mejor desarrollo. Se realiza por medio de Personas morales extranjeras Personas físicas extranjeras Unidades económicas extranjeras sin personalidad jurídica Empresas nacionales en las que participe capital extranjero de manera mayoritaria.

Es la entrada dentro del proceso sistémico o de caracterización de el DAC para desarrollar su gestión, a través de la facturación.

Control de Cambio

Intervención oficial del mercado de divisas, de tal manera que los mecanismos normales de oferta y demanda, quedan total o parcialmente fuera de operación y en su lugar se aplica una reglamentación administrativa sobre compra y venta de di visas, que implica generalmente un conjunto de restricciones de una entrada y salida de cambio extranjero.

Reglamentación administrativa sobre compra y venta de divisas.

Presupuesto

Expresión financiera del plan estratégico. Expresión financiera alineada con la filosofía de gestión de la empresa.

Flujo de Caja Movimientos de las inversiones netas menos las amortizaciones.

Movimientos Netos de las inversiones extranjeras.

2- Evaluar el aspecto financiero del control de cambio en la gestión administrativa.

Tipo de Cambio Es la cotización de una moneda en términos de otra moneda.

Tipos de cotizaciones en diferentes monedas utilizadas en contratos de inversión.

73

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL

Insatisfacción de clientes

Reclamos

Universo de clientes Insatisfechos externos a la unidad de administración de contratos

3.-Evaluar la gestión

administrativa de la Unidad

encargada de la

administración de contratos de

inversión.

Toma de decisiones

Resultado de una acción de entre varias alternativas previamente analizadas, tomada mediante un proceso, que facilita estructurar la situación del problema.

Acciones en tiempo para facilitar y solucionar la estructura de una situación no deseada.

4.-Evaluar la incidencia de las

variables Macroeconómicas

que influyen en el control de

cambio.

Índices Macroeconómicos

Series económicas que tienden a subir o bajar antes que el resto de la economía.

Comportamiento de índices que inciden en los contratos de inversión extranjera.

74

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS NIVEL DE MEDICIÓN

INVERSIÓN EXTRANJERA

Es la entrada dentro del proceso sistémico o de caracterización de el DAC para desarrollar su gestión, a través de la facturación.

Ejecución de los Proyectos

Facturación

.-Las facturas se corresponden oportunamente con la ejecución de los trabajos. .-Conoce usted sobre el cumplimiento del plazo de pago establecidos para los contratos de inversión. .-Conoce usted sobre los impuestos aplicados a las facturas extranjeras. .-Conoce usted de convenios internacionales, cuales a aplicado.

Encuesta cerrada

SI/NO

CONTROL DE CAMBIO

Reglamentación administrativa

sobre compra y venta de divisas.

Ejecución de los

Proyectos

Diferentes Monedas

.-Conoce usted la Ley de Ilícitos Cambiarios .-Conoce usted el impacto del control de cambio en los contratos. Que administra

SI/NO

75

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS NIVEL DE MEDICION

PRESUPUESTO

Expresión financiera alineada con la filosofía de gestión de la

empresa.

Ejecución de los Proyectos

Desviaciones Presupuestarias

.-Conoce usted si el presupuesto contempla el diferencial cambiario. .-Conoce usted las premisas utilizadas en el presupuesto. Participa usted en la formulación del presupuesto. Si es así en que forma. .-Qué criterio utiliza para estimar el presupuesto de los contratos que administra. Explique. .-Monitorea el presupuesto vs. la ejecución de los contratos.

SI/NO Explicación

FLUJO DE CAJA

Movimientos Netos de las inversiones extranjeras.

Ejecución de los Proyectos

Montos en Bolívares Equiv.

.-El flujo de caja de los contratos bajo su administración corresponde con el presupuestado. .-El control de cambio ha afectado al flujo de caja de los contratos que administra. Explique

SI/NO análisis

TIPO DE CAMBIO

Tipos de cotizaciones en

diferentes monedas utilizadas en contratos de inversión.

Ejecución de los

Proyectos

Comportamiento de cotizaciones en diferentes monedas

.-Qué tipo de cambio utiliza en la administración de los contratos

Explicación análisis

76

INSATISFACCIÓN DE

CLIENTES

Universo de clientes Insatisfechos externos a la unidad de

administración de contratos

Ejecución de los

Proyectos

Registro oportuno de

obligaciones

.-El control de cambio a generado costos adicionales en alguno de los contratos de inversión que administra. .-Conoce usted las causas del retraso de las facturas por parte del contratista. .- Conoce usted las posibles consecuencias financieras del retraso en los pagos en divisas. .-La insatisfacción de los clientes es medido en esa unidad.

SI/NO

TOMA DE DESICION

Acciones en tiempo para facilitar y solucionar la estructura de una situación no deseada.

Ejecución de los

Proyectos

Indicador de Gestión

de la Gerencia de Div.Control de

Proyectos

.-Participa usted en la elaboración de los contratos de inversión.

SI/NO

INDICES MACROECONOMICOS

Comportamiento de índices que inciden en los contratos de inversión extranjera.

Ejecución de los Proyec tos

Inflación

Control Cambiario

.- Conoce usted el diferencial cambiario que arroja los contratos que administra. .- Las escalaciones son realizadas sobre valuaciones efectivamente ejecutadas. .-En escalaciones extranjeras conoce usted el impacto de la utilización de índices extranjeros provisionales.

SI/NO Explicación

Fuente: Rojas (2006)

77

Procedimiento Metodológico

Para el desarrollo de esta investigación se utilizará el proceso sistemático

metodológico establecido en las siguientes etapas:

a) Delimitación del Problema: en esta etapa se detalla el motivo origen y

antecedente del problema se expone la situación o los motivos que

dieron origen a la investigación, se realiza el planteamiento de manera

introductoria, se describe posteriormente el problema, condiciones y

características en el momento actual, posteriormente se define

científicamente el problema se justifica y delimita su alcance.

b) Se plantean los objetivos que serán logrados con la investigación.

Objetivo General como la meta, el producto final o los resultados que

se logran con la investigación. Los objetivos específicos como los

propósitos precisos, pasos etapas o fases a nivel micro parcial que

realiza el investigador para el logro del objetivo general.

c) Selección de la Información: corresponde a la información conceptual

y la ubicación del contexto teórico que orienta el sentido de la

investigación a través de textos, leyes, medios electrónicos,

bibliografías y demás documentación, constituyéndose así el marco

teórico de la investigación. Análisis de la Información: recolectada la

información los datos serán clasificados, codificados y tabulados y

presentados con técnicas graficas a objeto de ser objeto de análisis

atendiendo al conjunto de variables definidas que configuran el

problema de estudio.

d) Presentación de las conclusiones y recomendaciones: como resultado

del análisis que se realizase se procederá a realizar el informe del

78

trabajo, mediante una labor intelectual de ordenamiento, análisis e

interpretación.

Costo de la Investigación

CUADRO Nº 2.

Presupuesto del Estudio

Fuente: Rojas (2006)

79

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados de la investigación, el cual se

desarrolló en el Departamento de Administración de Contratos perteneciente

a la empresa CVG Electrificación del Caroní EDELCA y cuyos objetivos

fundamentales estuvieron orientados a evaluar el impacto financiero del

control de cambio en la gestión administrativa. El Capítulo que a continuación

se desarrolla describe los resultados obtenidos partiendo de un diagnóstico

situacional del Departamento de Administración de Contratos.

La elaboración de las técnicas gráficas que se incorporaron para la

presentación de los datos dentro de la investigación, empleó como

herramienta fundamental, la aplicación profesional integrada del programa

excel y su asistentes de gráficos, que ofrecieron mayores posibilidades en

cuanto al diseño y presentación de la técnica gráfica seleccionada para

representar los resultados.

Por otra parte, se enfatiza, que los datos recolectados, atendiendo a las

variables en estudio, que representan los resultados obtenidos del

instrumento aplicado a los administradores de contratos, fueron tratados y

resumidos a través del uso de porcentajes a partir de la información

codificada, presentándose las frecuencias relativas de las diferentes

situaciones en estudio.

80

Al introducir los porcentajes en el análisis de los datos se trató de

proporciones que se multiplicaron por 100. En la medida, que estas

proporciones expresan los valores de cada variable analizada en función del

valor general del universo en estudio. Las proporciones y porcentajes

contienen en cifras homogéneas, el comportamiento relativo de cada variable

reflejada en el conjunto de cada frecuencia de sus valores.

El análisis de los datos obtenidos de acuerdo a las interrogantes

planteadas en el instrumento aplicado proporcionó como resultado lo

siguiente:

Variable: Inversiones Extranjeras

Cuadro 3

Distribución de frecuencia y porcentaje de la existencia de conocimiento sobre la

facturación oportuna.

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%) Sí 5 42 % No 7 58%

Total 12 100 %

Fuente: Encuesta aplicada a administradores del Departamento de Administración de

Contratos Puerto Ordaz. (2006).

81

Gráfico 1. Representación gráfica porcentual del promedio de la existencia de conocimiento por parte de los administradores sobre la facturación oportuna . Fuente Rojas (2006)

De acuerdo al análisis realizado a los datos del cuadro 4, ilustrados en el

gráfico 1, se observa que un 58 % indica el retraso en el registro oportuno de

las facturaciones con relación a los trabajos ejecutados en contratos de

inversión extranjera. Por tanto es necesario tomar medidas para incluir dentro

de las gestiones del administrador, el seguimiento y control sobre las

facturaciones y la ejecución de sus trabajos, para crear una interrelación

con el cliente y la empresa a objeto de optimizar el flujo de pago.

Cuadro 4

Distribución de frecuencia y porcentaje sobre el conocimiento de convenios

internacionales y su aplicación

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%) Sí 4 33 % No 8 67 %

Total 12 100 % Fuente: Encuesta aplicada a administradores del Departamento de Administración de Contratos Puerto Ordaz. (2006).

0 %

1 0 %

2 0 %

3 0 %

4 0 %

5 0 %

6 0 %

EN

CU

ES

TAD

OS

A L T E R N A T I V A S

R e p r e s e n t a c i o n p o r c e n t u a l p r o m e d i o e x i s t e n c i a d e c o n o c i m i e n t o s o b r e o p o r t u n i d a d e n f a c t u r a c i o n

% 4 2 % 5 8 %

S I N O

82

Gráfico 2. Representación del promedio sobre el conocimiento de convenios internacionales y su aplicación. Fuente Rojas (2006).

De acuerdo al gráfico 2, se observa que un 67 % de la muestra se inclina

hacia el desconocimiento sobre los convenios internacionales y su aplicación,

indicando a su vez el desconocimiento de las consecuencias tributarias que

pueden acarrearse o preverse.

Cuadro 5 Distribución de frecuencia y porcentaje en relación el conocimiento por parte de los administradores sobre el cumplimiento del plazo de pago establecidos para los contratos de inversión.

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%) Sí 12 100 % No 0 0 %

Total 12 100 % Fuente: Encuesta realizada a los administradores de contratos.

0%

100%

Representacion promedio conocimiento de convenios internacionales

% 33% 67%

83

Gráf ico 3. Representación grafica y porcentual sobre el cumplimiento del plazo de pago establecidos para los contratos de inversión. Fuente Rojas (2006).

De acuerdo al análisis realizado a los datos del cuadro 6, ilustrados en el

gráfico 3, se observa que un 100 % considera conocer sobre el cumplimiento

del plazo de pago establecidos para los contratos de inversión.

Cuadro 6 Distribución de frecuencia y porcentaje sobre los impuestos aplicados a las facturas extranjeras.

Alternativa Frecuencia Porcenta je (%) Sí 4 33 % No 8 67 %

Total 12 100 % Fuente: Encuesta realizada a los administradores de contratos.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Conocimiento sobre plazos de pago

% 100% 0%

84

Gráfico 4. Representación del promedio sobre los impuestos aplicados a las facturas extranjeras. Fuente Rojas (2006).

De acuerdo al grá fico 4, se observa que un 67 % de la muestra se

inclina hacia el desconocimiento sobre los impuestos aplicados a las facturas

extranjeras, indicando a su vez el desconocimiento de las consecuencias

tributarias que pueden acarrearse.

El análisis de los datos obtenidos de acuerdo a las interrogantes planteadas

en el instrumento aplicado dio como resultado lo siguiente:

Variable: Control de Cambio Cuadro 7 Distribución de frecuencia y porcentaje en relación al conocimiento de la Ley de Ilícitos Ca mbiarios.

Alternativa

Frecuencia Porcentaje (%)

Sí 5 42% No 7 58 %

Total 12 100 % Fuente: Encuesta aplicada a los administradores

0%

100%

Impuestos aplicados a facturas extranjeras

% 33% 67%

85

Gráfico 5. Representación gráfica porcentual en relación al grado de conocimiento

sobre la Ley de Ilícitos Cambiarios. Fuente Rojas (2006).

De acuerdo al gráfico 5, se observa que un 58 % de la muestra se inclina

hacia el desconocimiento sobre la Ley de Ilícitos Cambiarios, el cual no ha

sido suficiente para cubrir la buena gestión de la administración de contratos

extranjeros.

Cuadro 8 Distribución de frecuencia y porcentaje en relación al conocimiento del control de cambio en los contratos administrados.

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%) Sí 5 42 % No 7 58 %

Total 12 100 % Fuente: Encuesta aplicada a los administradores.

0%20%40%60%80%

100%

Conocimiento sobre Ley ilicitos Cambiarios

% 42% 58%

86

Gráfico 6. Representación del promedio en relación al grado de conocimiento del control de cambio en los contratos administrados. Fuente Rojas (2006).

Según el gráfico 6, un 58 % de la muestra considera no conocer sobre

control de cambio en los contratos administrados.

Variable: Presupuesto

Cuadro 9 Distribución de frecuencia y porcentaje sobre del diferencial cambiario se contempla en el presupuesto.

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%) Sí 5 42 % No 7 58 %

Total 12 100 % Fuente: Encuesta aplicada a los administradores.

0%20%40%60%80%

100%

Existencia del Control de Cambio

% 42% 58%

87

Gráfico 7. Representación del promedio sobre el conocimiento del diferencial cambiario se contempla en el presupuesto. Fuente Rojas (2006).

De acuerdo al gráfico 7, se observa que un 58 % de la muestra se inclina

hacia el desconocimiento sobre el diferencial cambiario y su contemplación

en el presupuesto , indicando a su vez el desconocimiento de las

consecuencias financieras de sobreestimación que pueden acarrearse.

Cuadro 10 Distribución de frecuencia y porcentaje de la existencia del conocimiento sobre las premisas utilizadas en el presupuesto.

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%) Sí 2 17 % No 10 83%

Total 12 100 % Fuente: Encuesta aplicada a administradores de contratos.

0%

20%

40%

60%

Diferencial Cambiario en el Presupuesto

% 42% 58%

88

Gráfico 8. Representación gráfica porcentual del promedio de la existencia de conocimiento sobre las premisas utilizadas en el presupuesto. Fuente Rojas (2006).

De acuerdo al análisis realizado a los datos del cuadro 11, ilustrados en el

gráfico 8, se observa que un 83 % indica el desconocimiento de que

premisas son utilizadas en el presupuesto. Por tanto es necesario tomar

medidas para incluir dentro de las gestiones del administrador, el

conocimiento del comportamiento de los indicadores macroeconómicos y las

premisas internas de la organización sobre el presupuesto , para de esta

manera crear una optimización en la oportunidad de los flujos de caja en

moneda extranjera y el mejoramiento en la toma de decisión.

Cuadro 11 Distribución de frecuencia y porcentaje sobre la participación de los administradores en la formulación del presupuesto.

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%) Sí 4 33 % No 7 67 %

Total 12 100 %

0 %

1 0 %

2 0 %

3 0 %

4 0 %

5 0 %

6 0 %

7 0 %

8 0 %

9 0 %

P r e m i s a s u t i l i z a d a s e n e l P r e s u p u e s t o

% 1 7 % 8 3 %

SI N O

89

Fuente: Encuesta aplicada a los administradores.

Gráfico 9. Representación del promedio sobre la participación de los administradores en la formulación del presupuesto. Fuente Rojas (2006).

De acuerdo al gráfico 9, se observa que un 67 % de la muestra se inclina

hacia la no participación en la formulación del presupuesto, indicando a su

vez el desconocimiento sobre la planificación de los recursos y la limitación

sobre la disposición de la administración de las divisas.

Cuadro 12 Distribución de frecuencia y porcentaje en relación al monitoreo del presupuesto vs la ejecución de los contratos en los contratos de inversión.

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%) Sí 10 83 % No 2 17%

Total 12 100 % Fuente: Encuesta realizada a los administradores de contratos.

0%

50%

100%

Participacion en la formulación presupuestaria

% 33% 67%

90

Gráfico 10. Representación grafica y porcentual en relación al monitoreo del presupuesto vs la ejecución de los contratos en los contratos de inversión. Fuente Rojas (2006).

De acuerdo al análisis realizado a los datos del cuadro 6a, ilustrados en el

gráfico 10, se observa que un 83 % considera conocer sobre el monitoreo

del presupuesto vs la ejecución de los contratos en los contratos de

inversión.

Variable: Flujo de Caja

Cuadro 13 Distribución de frecuencia y porcentaje sobre la correspondencia entre el flujo de caja y el presupuesto.

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%) Sí 4 33 % No 8 67 %

Total 12 100 % Fuente: Encuesta aplicada a los administradores.

0%20%40%60%80%

100%

Monitoreo del Presupuesto Vs la Ejecución

% 83% 17%

91

Gráfico 11. Representación del promedio sobre la correspondencia entre el flujo de caja y el presupuesto. Fuente Rojas (2006).

De acuerdo al gráfico 11, se observa que un 67 % no existe

correspondencia entre lo presupuestado y lo ejecutado en la mayoría de los

casos.

Cuadro 14. Distribución de frecuencia y porcentaje en relación al conocimiento por parte de los administradores sobre las posibles consecuencias financieras del control de cambio en el flujo de caja de los contratos administrados.

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%) Sí 4 33 % No 8 67 %

Total 12 100 % Fuente: Encuesta realizada a los administradores de contratos.

0%

50%

100%

Correlación entre Flujo de Caja y el Presupuesto

% 33% 67%

92

Gráfico 12. Representación grafica y porcentual sobre las posibles consecuencias financieras del control de cambio en el flujo de caja de los contratos administrados. Fuente Rojas (2006).

De acuerdo al análisis realizado a los datos del cuadro 8a, ilustrados en el

gráfico 12, se observa que un 67 % desconoce sobre las posibles

consecuencias financieras del control de cambio en el flujo de caja de los

contratos administrados.

Variable: Insatisfacción de Clientes Cuadro 15 Distribución de frecuencia y porcentaje sobre la creación de costos adicionales en contratos de inversión administrados.

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%) Sí 5 42 % No 7 58 %

Total 12 100 % Fuente: Encuesta aplicada a los administradores.

0 %

1 0 %

2 0 %

3 0 %

4 0 %

5 0 %

6 0 %

7 0 %

% 3 3 % 6 7 %

93

Gráfico 13. Representación del promedio sobre la creación de costos adicionales en contratos de inversión administrados. Fuente Rojas (2006).

Según el gráfico Nº 13, el 58 % de las personas encuestadas afirma que

el control de cambio no ha sido la única causa de la generación de costos

adicionales.

Cuadro 16 Distribución de frecuencia y porcentaje sobre el retraso de las facturas por parte del contratista o cliente.

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%) Sí 6 50 % No 6 50 %

Total 12 100 % Fuente: Encuesta aplicada a los administradores.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Creacion de costos adic ionales

% 42% 5 8 %

94

Gráfica 14. Representación del promedio sobre el retraso de las facturas por parte del contratista o cliente. Fuente Rojas (2006).

De acuerdo al gráfico 14, se observa que un 50 % de la muestra se

inclina hacia el desconocimiento sobre el retraso de las facturas por parte del

contratista o cliente , indicando a su vez que existe en igual proporción el

desconocimiento de las consecuencias que por concepto de diferencial

cambiario puedan acarrearse.

Cuadro 17 Distribución de frecuencia y porcentaje en relación al conocimiento por parte de los administradores sobre las posibles consecuencias financieras del retraso en los pagos en divisas.

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%) Sí 7 58 % No 5 42 %

Total 12 100 % Fuente: Encuesta realizada a los administradores de contratos.

0%

20%

40%

60%

Retraso en Facturas

% 50% 50%

95

Gráfica 15. Representación grafica y porcentual sobre las posibles consecuencias financieras del retraso en los pagos en divisas. Fuente Rojas (2006).

De acuerdo al análisis realizado a los datos del cuadro 15, ilustrados en el

gráfico 15, se observa que un 58 % desconoce sobre las posibles

consecuencias financieras del retraso en los pagos en divisas.

Cuadro 18. Distribución de frecuencia y porcentaje en relación el conocimiento por parte de los administradores sobre la medición del grado de satisfacción de sus clientes.

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%) Sí 3 25 % No 4 75 %

Total 7 100 % Fuente: Encuesta realizada a los administradores de contratos.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

% 58% 42%

96

Gráfica 16. Represe ntación grafica y porcentual sobre la medición del grado de satisfacción de sus clientes en la unidad de administración de contratos. Fuente Rojas (2006).

De acuerdo al análisis realizado a los datos del cuadro 18, ilustrados en el

gráfico 16, se observa que un 75 % desconoce sobre la existencia de algún

indicador que exprese el grado de insatisfacción de sus clientes, lo cual no

permite minimizar las brechas entre cliente -empresa.

Variable: Toma de Decisión Cuadro 19 Distribución de frecuencia y porcentaje sobre la participación de los administradores en la elaboración de los contratos de inversión.

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%) Sí 1 8 % No 11 92 %

Total 12 100 % Fuente: Encuesta aplicada a los administradores.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

% 25% 75%

97

Gráfica 17. Representación del promedio sobre la participación de los administradores en la elaboración de los contratos de inversión. Fuente Rojas (2006).

De acuerdo al gráfico 17, se observa que un 92 % de la muestra se

inclina hacia la no participación como administradores de contratos en la

elaboración de los contratos de inversión, trayendo como consecuencia el no

aprovechamiento de las lecciones aprendidas que como administradores

pudiesen aportar, optimizando la etapa de ejecución de los proyectos a largo

plazo.

Variable: Índices Macroeconómicos Cuadro 20 Distribución de frecuencia y porcentaje sobre el conocimiento del diferencial cambiario arrojado en los contratos administrados.

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%) Sí 0 0 % No 12 100 %

Total 12 100 % Fuente: Encuesta aplicada a los administradores.

0%

50%

100%

Participacion en elaboracion Contratos de Inversion

% 8% 92%

98

Gráfica 18. Representación del promedio sobre la participación de los administradores en el conocimiento del diferencial cambiario arrojado en contratos administrados. Fuente Rojas (2006).

De acuerdo al gráfico 18, se observa el desconocimiento del diferencial

cambiario arrojado en contratos administrados.

Cuadro 21 Distribución de frecuencia y porcentaje sobre el conocimiento de las escalaciones realizadas sobre valuaciones efectivamente ejecutadas en los contratos administrados.

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%) Sí 3 25 % No 9 75 %

Total 12 100 % Fuente: Encuesta aplicada a los administradores.

0%

50%

100%

Conocimiento del Diferencial Cambiario

% 0% 100%

99

Gráfico 19. Representación del promedio sobre las escalaciones realizadas sobre valuaciones efectivamente ejecutadas en los contratos administrados. Fuente Rojas (2006).

De acuerdo al gráfico 19, se observa que el 75% tiene el conocimiento

de las escalaciones realizadas sobre valuaciones efectivamente ejecutadas

en los contratos administrados.

Cuadro 22 Distribución de frecuencia y porcentaje sobre el conocimiento del impacto de la utilización de índices extranjeros provisionales en las escalaciones.

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%) Sí 1 8 % No 11 92 %

Total 12 100 % Fuente: Encuesta aplicada a los administradores.

0%

50%

100%

Escalacion vs Obra ejecutada

% 25% 75%

100

Gráfico 20. Representación del promedio sobre el conocimiento del impacto de la utilización de índices extranjeros provisionales en las escalaciones. Fuente Rojas (2006).

De acuerdo al gráfico 20, se observa el desconocimiento en relación a

los índices extranjeros utilizados en las escalaciones de los contratos de

inversión.

Cuadro 23 Modelo C.V.G Excelencia de Gestión del Departamento de Administración de Contratos

CRITERIO DIAGNOSTICO SITUACIÓN ACTUAL PONDERACION RECOMENDACIONES

Filosofía de gestión

. No se evalúan los resultados despliegue de objetivos, ni se toman acciones para mejorarlos sistemáticamente. . Se promueve la cooperación y el trabajo en equipo para ejecutar las mejoras identificadas.

72

. Diseño e implantación de un instrumento para evaluar el DDO y las expectativas de desempeño. . Seguimiento y evaluación al plan de

0%

50%

100%

Indices extranjeros en escalaciones

% 8% 92%

101

. Pocas personas de la unidad participan en diseño y despliegue de los planes de gestión.

mejoramiento continuo.

Planificación estratégica y

Despliegue de Objetivos

. Se cuenta con un plan de actividades del departamento.

. Se comunican los indicadores de gestión del departamento.

49

. Participación del personal del departamento en la realización del plan de actividades para su consolidación. Ejecutar un plan con frecuencia y/o periódicamente para obtener información real y oportuna. Se debe reforzar según comunicación y despliegue en toda la unidad sobre los indicadores de desempeño y planes de acción. Se llevan varios indicadores en el Dpto. pero le falta mas despliegue y para poner en práctica los planes de acción. El Dpto. tiene varios indicadores, pero se deberían reforzar los planes de acción. Propiciar una metodología y divulgación de los criterios que se consideran para lograr un adecuado balance de la carga de trabajo.

Focalización de los

Mercados y los Clientes

. Se tienen identificados a todos los clientes. . Se cuentan con mecanismos para identificar expectativas y grados de satisfacción de los clientes. . Se toman en cuenta las acciones que alimentan al plan de actividades del departamento en el desarrollo de proyectos de mejoras.

50

. Designar al personal para la aplicación de entrevistas, encuestas, para mejorar el mecanismo de identificación de expectativas y que sirva para medir el grado de satisfacción del cliente.

Información y Análisis

. -No se cuenta con la información comparativa o niveles de referencia para planear metas. . Los datos no están disponibles ni accesibles

85

. Revisar los indicadores y tomar acción con la asistencia de personal especializado. Los indicadores se encuentran

102

oportunamente. . No se tienen programas y acciones de capacitación al personal que maneja los indicadores. . Los reportes se evalúan mensualmente, lo cual visualiza el comportamiento del indicador. . No se usa practicas de gerencia visible de los indicadores de gestión.

. No se lleva el indicador de gestión para las inversiones extranjeras sino para los gastos de la Unidad.

definidos, sin embargo deben apuntar todos los factores y ámbitos hacia el éxito y bienestar de la organización.

Recursos Humanos

. Los trabajadores conocen los criterios utilizados para su compensación y reconocimiento con debilidad. . No se cuenta con mecanismos para determinar el bienestar del personal, la satisfacción y motivación. No sistemáticamente. . La participación de los trabajadores en la solución de problemas, en la mejora de la gestión y los procesos se promueve con debilidad.

82

. Realizar reuniones trimestrales entre supervisor y supervisado. . Diseñar un instrumento para evaluar los resultados y tomar acciones.

Gerencia de Procesos

. Se tiene identificados los indicadores claves de los procesos medulares. . La comunicación y coordinación con la División de Desarrollo de la Organización, para garantizar la mejora, la normalización y actualización de los procesos del Departamento existe con debilidad.

50

. Implantar un mecanismo para evaluar las mejoras a los procesos.

Conservación del Ambiente

. No se tienen identificado los procesos y equipos del departamento generan contaminación al medio ambiente y el impacto que producen. . Es responsabilidad de otra unidad de Edelca.

13

. Identificar los procesos y equipos del departamento que generan contaminación al medio ambiente y el impacto que producen. La unidad no es de impacto riesgoso, sin embargo debe cubrirse este aspecto.

Nota. Cuadro elaborado con la información de datos obtenidos del Departamento de Administración e Contratos de inversión de CVG EDELCA.

103

Escala Utilizada 0= No se hace, o se tiene pero no se aplica, 25 Existe con debilidad. Se aplica en algunas áreas y/o algunos niveles. Mediciones sin tendencias positivas. Seguimiento no sistemático, 50= Existe y se aplica en casi todas la áreas y niveles. Mediciones con tendencias positivas. Seguimiento sistemático en casi todas las áreas y niveles, 75 = Existe y se aplica en casi todas la áreas y niveles. Mediciones con tendencias positivas. Seguimiento sistemático en casi todas las áreas y niveles, 100= Existe y se aplica en toda la organización. Mediciones con tendencias positivas crecientes y sostenidas. Alineación. Innovación. Excelencia.

De los datos obtenidos en el Modelo de Excelencia de Gestión podemos

tabular los siguientes resultados:

Cuadro 24 Resultados del modelo diagnostico CVG Excelencia Gestión

Fuente Rojas (2006).

CRITERIOS A EVALUAR

Porcentaje (%) PUNTOS SEGÚN

MODELO PUNTOS SITUACIÓN

ACTUAL

FILOSOFIA DE GESTION

16%

120 72

PLANIFICACION ESTRATEGICA Y DDO

13% 100 49

FOCALIZACION EN EL MERCADO Y LOS

CLIENTES

10% 80 50

INFORMACIÓN Y ANÁLISIS

21% 160 85

RECURSOS HUMANOS

21% 160 82

GERENCIA DE PROCESOS

13% 100 50

CONSERVACION DEL AMBIENTE

6% 50 13

RESULTADOS DE GESTION

100% 770 400

104

0

20

40

60

80

100120

100

80

160160

100

50

Gráfico 21. Representación de resultados del Modelo diagnóstico CVG Excelencia de Gestión aplicado al Departamento de Administración de Contratos. Fuente Rojas (2006).

De la gráfica anterior se puede inferir que el Departamento de

Administración de Contratos muestra una brecha de aproximadamente un

50% en el que se destaca con mayor relevancia el aspecto correspondiente a

la información y análisis, así como el sector de recursos humanos, cuyas

observaciones y recomendaciones se encuentran detalladas en el cuadro 23.

Aspecto financiero del control de cambio en la gestión administrativa.

El Departamento de Administración de Contratos no cumple con el

indicador de gestión correspondiente al cumplimiento en el avance

presupuestario para las inversiones, sin embargo los resultados obtenidos

objetos de este estudio fueron los siguientes:

105

Cuadro 25 Desviación Presupuestaria periodo 2002-2006

Año Presupuestado Premisas

US$ Ejecutado Real Us$

Equiv. Desviación

Presupuestaria

2002 10.266.162,53 8.278.416,18 80,64% 2003 6.275.379,03 4.571.439,14 72,85% 2004 10.923.594,79 - 0,00% 2005 4.111.393,24 - 0,00% 2006 306.343,80 - 0,00%

Fuente Rojas (2006).

DESVIACION PRESUPUESTARIA

-

2.000.000,00

4.000.000,00

6.000.000,00

8.000.000,00

10.000.000,00

12.000.000,00

2002 2003 2004 2005 2006

AÑOS

CA

NT

IDA

DE

S U

S$

EQ

UIV

.

PRESUPUESTADO PREMISAS US$ EJECUTADO REAL US$ EQUIV

Gráfico 22. Desviación presupuestaria período 2002-2006. Fuente Rojas (2006), elaborado con la información de datos obtenidos del Departamento de Administración de Contratos de inversión de CVG EDELCA. Escala Utilizada 90% - 110% = (Bajo control); 75% - 89,99% ó 110,01% - 125% = (Fuera de control, no crítico); < 75% ó > 125% = (Fuera de control y crítico.

El presupuesto fue realizado utilizando premisas emanadas de la CVG

junto con los lineamientos internos del área de planificación de la empresa,

los cuales son manejados en base a informaciones y tendencias

106

relacionadas con el comportamiento de las variables macroeconómicas

correspondientes al momento de la formulación presupuestaria.

Se puede apreciar que los niveles de presupuesto fueron sobreestimados,

dado que la ejecución representó una desviación presupuestaria en 80,64%

para el año 2002 y de un 72,85% para el año 2003 respectivamente .

Los montos por concepto de ejecución presupuestaria están expresados

en Dólares Equivalentes cuyas tasas de conversión fueron las

correspondientes al momento de la presentación de las facturas respectivas.

Impacto del control de cambio en la gestión administrativa

De a cuerdo a la tabulación de los datos obtenidos a través de los

contratos de inversión extranjera pudimos obtener los siguientes resultados:

Cuadro 26 Diferencial cambiario con control de cambio vs. dólar paralelo

AÑO Desviación Presup. Con Control Cambio

(US$ Equiv)

Desviación Presup. Con Control Cambio

(Bs. Equiv.)

Desviación Presup. Al cambio del US $

paralelo CANTV

2002 1.987.746,34 1.987.746,34 1.987.746,34 2003 1.703.939,89 2.726.303.821,42 4.943.777.113,37 2004 10.923.594,79 20.973.302.001,30 29.821.413.783,10 2005 4.111.393,24 8.839.495.456,85 11.018.533.871,80 2006 306.343,80 658.639.170,00 814.874.508,00

Fuente Rojas (2006).

107

IMPACTO CONTROL DE CAMBIO EN GESTION PRESUPUESTARIA

-

5.000.000.000,00

10.000.000.000,00

15.000.000.000,00

20.000.000.000,00

25.000.000.000,00

30.000.000.000,00

35.000.000.000,00

1 2 3 4 5

AÑOS

CA

NT

IDA

DE

S B

s.$

Eq

uiv

.

Monto Desviacion Presup. Con Control Cambio (Bs. Equiv.)

Monto Desviacion Presup. Con $ paralelo CANTV

Gráfico 23. Impacto del control de cambio en la gestión presupuestaria. Fuente Rojas (2006), elaborado con la información de datos obtenidos del Departamento de Administración de Contrat os de inversión de CVG EDELCA.

En la grafica podemos inferir que de acuerdo al estudio realizado el

Departamento de Administración de Contratos ejecutó una sobre estimación

de los recursos presupuestarios que a su vez se conoció afectada por un

impacto de aproximadamente Trece Mil Cuatrocientos Millones Ochocientos

Cincuenta y Ocho Mil Ochocientos Veintiséis Bolívares con Sesenta y Nueve

céntimos Bs.13.400.858.826,69 durante el periodo del 2002 al 2005,

resultado de las diferencias entre los montos por concepto de Desviación

Presupuestaria con control de cambio y los montos por concepto de

desviación Presupuestaria transportada al cambio del dólar paralelo CANTV

del momento. Es decir la empresa además de tener una mala estimación de

los recursos en divisas, soportó el impacto por diferencial cambiario que

castiga a la gestión dado que la empresa deja de colocar dinero en su

entorno financiero y desaprovecha las oportunidades financieras como lo

pueden ser los financiamientos ante organismos multinacionales para avalar

108

otros proyectos de envergadura, que vayan alineados a plan estratégico de la

empresa.

Gestión administrativa del Departamento de Administración de Contratos de inversión

El departamento de Administración de Contratos evalúa el

comportamiento de su gestión administrativa a través de los siguientes

índices:

Cuadro 27 Indicadores de Gestión del Departamento de Administración de Contratos

Nombre del Indicador Definición Expresión matemática Objetivo Meta

Oportunidad en la

revisión y tramitación de facturas

Determina el grado de oportunidad en la revisión de facturas, como el número de facturas revisadas oportunamente en

comparación con el número de facturas

tramitadas durante el mes

(N° de facturas revisadas oportunamente ) / ( N° de facturas

tramitadas)

Disminuir el tiempo empleado para la

revisión y tramitación de facturas,

cumpliendo con la meta establecida, a fin de elevar el grado de

oportunidad en el Departamento de Administración de

Contratos.

12 días

Cumplimiento en la

Ejecución Presupuestari

a

Determina el grado de cumplimiento en la

ejecución presupuestaria de la División Control de

Proyectos de Generación, como el

avance real del presupuesto en

comparación con el avance programado del

presupuesto.

(Ejecución real del presupuesto) / ( Ejecución Programada)

Cumplir con la ejecución presupuestaria prevista

por la División Control de Proyectos de Generación,

manteniendo un seguimiento y control.

Bajo control (90-110%); Fuera de control no crítico (75% - 89,99%

ó110,01%-125%); Fuera de control crítico (<

75% ó > 125%)

109

Grafico 24. Indicador de gestión revisión y trámite de factura. Fuente Rojas (2006). Nota: cuadro elaborado con la información de datos obtenidos del Departamento de Administración de Contratos de inversión de CVG EDELCA.

De la gráfica 24 podemos inferir que la desviación de la meta hacia los

doce días para revisión de las facturas fue incrementando en forma

ascendente a lo largo de los cinco años motivado entre otras causas a la falta

de disponibilidad presupuestaria al momento de despachar la facturas hacia

los departamentos encargados de tramitar los pagos correspondientes; dado

que las facturas deben ser ingresadas en un sistema de información que

funciona con disponibilidad de recursos para cada proyecto de inversión.

REVISION Y TRAMITE DE FACTURAS

11,71 12,8916,24

20,45 19,63

2

8

14

20

26

DIA

S

110

Gráfico 25. Indicador de Gestión Registro Oportuno de Obligaciones. Fuente Rojas (2006), elaborado con la información de datos obtenidos del Departamento de Administración de Contratos de inversión de CVG EDELCA.

La falla en la ejecución del presupuesto programado puede venir dada por

formulación no ajustada a las necesidades reales, aumento de la inflación,

ajuste por diferencial cambiario, sobrestimación de las necesidades reales,

recortes presupuestarios, retraso en la presentación de las facturas y retraso

en el registro de las facturas en el sistema.

En relación con el estudio realizado podemos inferir que de acuerdo a la

escala el presupuesto para el año 2002 se ubica en el renglón fuera de

control no critico a diferencia del año 2003 el cual ubica de acuerdo a la

escala de fuera de control y critico.

Indicador registro oportuno de obligaciones

0

17

34

51

68

85

102

'01/

12/2

000

'01/

12/2

002

Feb

-03

Abr

-03

Jun-

03

Ago

-03

Oct

-03

Dic

-03

Feb

-04

Abr

-04

Jun-

04

Ago

-04

Oct

-04

Dic

-04

Feb

-05

Abr

-05

Jun-

05

Ago

-05

Oct

-05

Dic

-05

Período

Día

s de

Rev

isió

n

Promedio Inversión

111

Incidencia de las variables macroeconómicas que influyen en el control

de cambio

Variables Macroeconómicas año 2000

Cuadro 28 Comportamiento de la Ta sa de Cambio vs. Índice Bursátil

MES TASA DE CAMBIO INDICE BURSATIL

DICIEMBRE 1999 649,25 5.418,0

ENERO 2000 652,15 0,0062 5.246,2 -3,2%

FEBRERO 2000 658,51 0,0098 5.797,9 10,5%

MARZO 2000 666,12 0,0116 5.495,9 -5,2%

ABRIL 2000 672,01 0,0088 5.535,1 0,7%

MAYO 2000 679,53 0,0112 6.844,7 23,7%

JUNIO 2000 680,55 0,0015 6.977,9 1,9%

JULIO 2000 685,21 0,0069 6.806,6 -2,5%

AGOSTO 2000 688,89 0,0054 6.691,5 -1,7%

SEPTIEMBRE 2000 690,08 0,0017 6.863,5 2,6%

OCTUBRE 2000 692,46 0,0035 6.386,1 -7,0%

NOVIEMBRE 2000 695,31 0,0041 6.351,0 -0,5%

DICIEMBRE 2000 698,34 0,0044 6.825,3 7,5%

Fuente Rojas (2006)

112

Gráfico 26. Comportamiento de Tasa de Cambio Vs Indice Bursátil año 2000. Fuente

Rojas (2006), elaborado con la información de datos históricos obtenidos del Banco Central

de Venezuela.

Los cambios en la tasa de cambio tienen una relación estrecha en los

precios de los valores bursátiles. Para el año 2000, la tasa de cambio no

sufrió grandes variaciones lo que trajo como consecuencia inversiones en la

bolsa de valores de caracas.

Variables Macroeconómicas año 2002

-0,1

-0,05

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

Ene-00 Feb-00 Mar-00 Abr-00 May-00

Jun-00 Jul-00 Ago-00 Sep-00 Oct-00 Nov-00 Dic-00

MES

TASA DE CAMBIO VS. INDICE

113

Cuadro 29

Comportamiento de la Tasa de Cambio vs. Índice Bursátil para el año 2002

AÑO TIPO DE CAMBIO VARIACION VARIACIÓN IBC

Dic. 2001 763,00 0,00 Ene-02 764,50 0,39 0,22 Feb-02 1.061,00 -0,16 -0,03 Mar-02 891,75 -0,06 -0,04 Abr-02 838,75 0,31 -0,09 May-02 1.098,75 0,20 0,05 Jun-02 1.316,75 0,01 0,04 Jul-02 1.327,75 0,06 0,00

Ago-02 1.411,25 0,05 -0,10 Sep-02 1.475,00 -0,07 0,02 Oct-02 1.375,25 -0,03 0,02 Nov-02 1.328,75 0,05 -0,10 Dic-02 1.401,25 -1,00 -1

Fuente Rojas (2006)

TIPO DE CAMBIO Vs IBC

-2,00

-1,00

0,00

1,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

AÑO 2002

Var

iaci

ón %

tipo de cambio IBC

Gráfico 27. Comportamiento de Tasa de Cambio Vs Indice Bursátil año 2002. Fuente Rojas (2006), elaborado con la información de datos históricos obtenidos del Banco Central de Venezuela.

114

En relación a la Tasa de Cambio de este período cabe señalar que a

consecuencia de la continua presión observada en el mercado cambiario

desde el mes de agosto del año 2001, a partir del primer trimestre del 2002,

se puso en vigencia el sistema de libre flotación del tipo de cambio en

sustitución del sistema de bandas. Entre las distintas opciones para el nuevo

arreglo cambiario que se estudiaron para ese momento, la alternativa de la

flotación del tipo de cambio fue considerada la más recomendable, ya que

permitía mantener un nivel objetivo de reservas internacionales consistente

con las obligaciones internacionales de la economía, y efectuar la corrección

de la apreciación del tipo de cambio real. Entre las ventajas de este

mecanismo se destacaron una mayor transparencia y el fomento de un

mercado interbancario fluido para tales operaciones de compra-venta de

divisas entre el BCV, operadores cambiarios y el público.

Variables Macroeconómicas año 2003 Cuadro 30 Comportamiento de la Tasa de Cambio vs. Índice Bursátil para el año 2003

TIPO DE CAMBIO VARIACIÓN TASA CAMBIO IBC VARIACIÓN IBC

Ene-03 1.853,00 -0,14 8.286,65 0,03 Feb-03 1.600,00 0,00 8.509,56 - Marz-03 1.600,00 0,00 8.509,56 0,01 Abr-03 1.600,00 0,00 8.631,60 0,48 May-03 1.600,00 0,00 12.799,62 0,07 Jun-03 1.600,00 0,00 13.666,40 0,03 Jul-03 1.600,00 0,00 14.052,35 0,03 Ago-03 1.600,00 0,00 14.497,20 0,17 Sep-03 1.600,00 0,00 16.956,29 0,20 Oct-03 1.600,00 0,00 20.413,00 0,05 Nov-03 1.600,00 0,00 21.397,36 0,04 Dic-03 1.600,00 0,00 22.203,95 0,26 Ene-04 1.600,00 27.956,14

Fuente Rojas (2006)

115

TIPO DE CAMBIO Vs IBC

(0,20)

(0,10)

-

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

MESES 2003

VA

RIA

CIO

N %

VARIACION IBC vARIACION TASA CAMBIO

Gráfico 28. Comportamiento de Tasa de Cambio Vs Indice Bursátil año 2003. Fuente Rojas (2006), elaborado con la información de datos históricos obtenidos del Banco Central de Venezuela.

El ejecutivo Nacional implementó el esquema de control cambiario a 1.600

Bs/US$a partir del mes de febrero 2003 existiendo un mercado paralelo de

2.600 Bs/U$ gracias a el exceso de liquidez monetaria generada por el

control cambiario antes mencionado, y el gasto gubernamental

experimentado en este periodo. Este control cambiario y la contracción

económica trajo como consecuencia un saldo favorable para la balanza

comercial dado a la significativa reducción delas importaciones. A su vez a

permitió disminuir la fuga de capitales e incrementó las reservas

internacionales aumentando en consecuencia la confianza de los agentes

económicos de Venezuela y por ende la Bolsa de Valores de Caracas logra

alcanzar cifras inéditas y subsanar los subdevaluados precios.

116

Variables Macroeconómicas año 2004

Cuadro 31

Comportamiento de la Tasa de Cambio vs. Índice Bursátil para el año 2004

MESES TIPO DE CAMBIO % VARIACIÓN TIPO CAMBIO %

VARIACIÓN IBC

Ene-04 1.600,00 0,2 25,91

Feb-04 1.920,00 0,00 -1,69

Marz-04 1.920,00 0,00 -3,29

Abr-04 1.920,00 0,00 -2,63

May-04 1.920,00 0,00 -1,83

Jun-04 1.920,00 0,00 -0,47

Jul-04 1.920,00 0,00 1,29

Ago-04 1.920,00 0,00 6,45

Sept -04 1.920,00 0,00 10,45

Oct-04 1.920,00 0,00 -1,64

Nov-04 1.920,00 0,00 -1,05

Dic-04 1.920,00 0,00 2,2

117

TIPO DE CAMBIO VS IBC

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

Ene

Marz May Jul Sept Nov

TIPO CAMBIOIBC

Gráfico 29. Comportamiento de Tasa de Cambio Vs Indice Bursátil año 2004. Fuente Rojas (2006), elaborado con la información de datos históricos obtenidos del Banco Central de Venezuela.

El establecimiento del tipo de cambio ha favorecido el mercado bursátil,

observándose que las acciones y ADR’s de las empresas que cotizan en la

Bolsa de Nueva York, tales como CANTV, Mercantil Servicios Financieros

(clases A y B) y Electricidad de Caracas representa el 60% de las

transacciones en el mercado bursátil venezolano para el año 2004. La

flexibilización del control cambiario por parte de CADIVI, para atender el

mayor nivel de actividad económico, sobre todo del sector privado, permitió

superar las restricciones existentes de dólares en el año 2003 y e hizo que

las transacciones de las acciones anteriormente mencionadas bajaran de un

80% para el 2003 a un 60% para el 2004.

118

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos y los objetivos planteados en la

presente investigación, se concluye lo siguiente:

a) En relación a las inversiones extranjeras existe fortaleza en el

Departamento de Administración de Contratos en cuanto al

conocimiento sobre el cumplimiento del plazo de pago establecido

para los contratos de inversión, sin embargo existe debilidad en la

gestión administrativa referente a la oportunidad en la presentación de

las facturas de inversión extranjera relacionada con los trabajos

ejecutados con respecto al plan de Obra del Proyecto, así como

también en cuanto a la legislación tributaria relacionada con la

administración de contratos de inversión.

b) Con respecto al control de cambio se tiene general conocimiento

sobre la Ley de Ilícitos Cambiarios así como el impacto del control de

cambio en los contratos de inversión, de lo que se puede inferir en que

el Departamento de Administración de Contratos se desconozca las

consecuencias financieras que pueda acarrear una gestión deficiente

en cuanto a la utilización de recursos de moneda extranjera que

puedan ser afectados por el control cambiario.

c) En relación a el presupuesto existe debilidad en cuanto al

conocimiento del diferencial cambiario, el personal es poco partícipe

en la realización del presupuesto y las premisas presupuestarias

involucradas, sin embargo el monitoreo es controlado respectivamente

con la ejecución de los trabajos a través de sistemas de información

por cada administrador. Cabe señalar que la mayoría de los

administradores desconoce el diferencial cambiario que afecta las

119

divisas presupuestarias ya que el presupuesto es reflejado en

bolívares equivalentes que se afectan al cambiar las tasas de cambio.

d) De acuerdo a el estudio realizado y las encuestas realizadas el flujo de

caja generalmente no se corresponde con lo presupuestado entre

otras causas por la falta de control e inspección de los responsables

en monitorear la ejecución de la obra, en la mayoría de la muestra

objeto de este estudio se destaca la presencia de desviaciones a nivel

presupuestario debido a lo anticipado del proceso de formulación.

e) En relación a la Insatisfacción de los clientes se percibe que el control

de cambio ha generado en algunos casos costos adicionales

imputables al costo de los proyectos de inversión. La mayoría de los

administradores conocen las causas del retraso en la presentación de

las facturas de divisas y sus consecuencias financieras, sin embargo

no existe un indicador que mida el comportamiento de satisfacción de

clientes que fortalezca la gestión de la unidad antes terceros.

f) La mayoría de los administradores de contratos no participan en la

elaboración de los contratos de inversión, de lo que se puede inferir

que los contratos de inversión extranjera generados tengan

estructuras no acopladas a los escenarios inflacionarios, dado que la

toma de decisión no cuente con información de cómo ha sido el

desenvolvimiento de los indicadores en cuanto a proyectos de

inversión respecta.

g) El diagnostico realizado muestra la debilidad que existe en el

departamento de administración de contratos en relación con el

conocimiento del comportamiento de índices macroeconómicos que

inciden en los contratos de inversión extranjera así como en el

presupuesto de divisas, a su vez cabe señalar que los indicadores de

gestión por concepto de desviación presupuestaria es levantado en

esa unidad para los gastos y no para las inversiones.

120

h) Departamento de Administración de Contratos no cumple con el

indicador de gestión correspondiente al cumplimiento en el avance

presupuestario para las inversiones.

i) Se evidenció un impacto financiero de Trece Mil Cuatrocientos

Millones Ochocientos Cincuenta y Ocho Mil Ochocientos Veintiséis

Bolívares con Sesenta y Nueve céntimos Bs.13.400.858.826,69

durante el periodo del 2002 al 2005 por diferencial cambiario durante

el período 2002 al 2005 en los contratos de inversión.

j) El comportamiento del diferencial cambiario generado por el control de

cambio con respecto al dólar paralelo expresado a través de

indicadores podría facilitar a la empresa la utilización optima de las

oportunidades financieras de su entorno y la toma de decisiones.

k) Si no hubiese control de cambio no tendría sentido esta investigación,

procurado que el estudio se realiza en escenario inflacionario con

control de cambio.

l) La relación entre un contrato de inversión, el control de cambio y la

gestión administrativa radica en que la empresa formula el

presupuesto basado en un plan de proyecto en divisas, el cual es

traspasado a bolívares equivalentes a través de premisas

presupuestarias dictadas en un momento determinado, en las cuales

intervienen directrices y proyecciones macroeconómicas del momento,

estas premisas se afectan al trazarse un control de cambio y al asumir

el diferencial cambiario se desvirtúa las proyecciones realizadas al

formularse el presupuesto y la empresa castiga al proyecto con costos

que no son capitalizables a los contratos de inversión.

121

RECOMENDACIONES

Las conclusiones que se derivaron de los resultados obtenidos, al ser

relacionados con los objetivos y el sustento teórico, permitieron la

formulación de las siguientes recomendaciones a la el Departamento de

Administración de Contratos:

a) Fortalecer los indicadores de gestión del Departamento de

Administración de Contratos a través del indicador de gestión

presupuestario de inversión para establecer vías de acción y fortalecer

la gestión, ya que solo se ha aplicado a los contratos de gastos.

b) Reformular semestralmente el presupuesto de inversiones a objeto de

sincerar las desviaciones presupuestarias, las cuales son originadas

por lo adelantado del proceso de formulación de los proyectos.

c) Presentar el presupuesto de inversiones en divisas en vez de

bolívares equivalentes a objeto de actualizarse el control cambiario en

forma automática.

d) Se propone establecer mecanismo a través del sistema de información

SAP que desvíe los montos generados por diferencial cambiario a una

cuenta independiente para no afectar el presupuesto de inversiones

con relación a lo planificado.

122

BIBLIOGRAFÍA

Amat, j. (2003). Control de Gestión Una perspectiva de dirección. 6ª edición Alcocer, D. (2001). Manual de Introducción a la Administración y Control de

contratos, de MM Training, C.A. Acuña, B. (2002). Como se elabora el proyecto de Investigación", Sexta

edición. Caracas, BL Consultores Asociados, Bonini, B. (2000). Análisis cuantitativos para la toma de decisiones. USA:

Addison-Wesley Iberoamericana, S.A. Bodie, Z. (2004). Principios de inversiones. Quinta Edición. España Cohen, D. (1996). Sistemas de Información para la Toma de Decisiones. (3a.

Ed.). México: McGraw-hill/Interamericana editores, S.A. de C.V. Cequea, M. (2002). Modelo Gerencial de Mantenimiento para la División

Planta Macagua, CVG EDELCA. Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad Nacional Experimental de Guayana, Bolívar.

Corporación Venezolana De Guayana, C.V.G. (2000). Modelo CVG

excelencia de Gestión, Empresas de Servicios. Diccionarios pequeño Larousse Ilustrado. 2000, (Pág. 283) Guevara, C. (2001). Diseño de un modelo de toma de decisiones para la

formulación de presupuestos de inversión en el Servicio Autónomo de Vialidad del estado Bolívar. Trabajo de grado de maestría publicado. Universidad Nacional Experimental de Guayana, Bolívar.

http://www.bsos.umd.edu/econ/Rodriguez/analisis.pdf [Consulta:2006,Agosto

25]

http://www.gestiopolis.com/canales5/mkt/fodaes.htm,(2006). Análisis Foda Herramienta Estratégica De Las Organizaciones, [Consulta: 2006, Agosto 25]

123

http://gti1.edu.um.es:8080//gomez/bibgen/intranet/o4gestion-b.pdf. [Consulta: 2006, Agosto 24] http://www.eduteka.org/DiagramaCausaEfecto.php [Consulta: 2006, Agosto

30] Martinez, B.(2004). Tesis en gerencia mención finanzas UNEG sobre

Evaluación y diseño de indicadores para el seguimiento y control de gestión económica financiera de las empresas del Holding de la CVG.

Mora, J. (2003). FACES, departamento de Economía de la Universidad de

los Andes ULA, [Consulta: 2006, Agosto 24. Disponible: http://www.ulauniversidad.com.ve/vnewsdisplay.v/ART/2003/02/11/3e498ed700689]

Ortiz, A. (2004). Presupuestos enfoque moderno de planeación y control de

recursos, Segunda edición. Colombia, Editorial Nomos S.A. Pérez, A. (2002). Guía metodológica para anteproyectos de investigación,

Primera edición. Caracas, Editorial de la universidad pedagógica experimental libertador (FEDUPEL).

Rodríguez, F. (2002). Diagnosticos integrales De Pequeñas y Medianas

Empresas, a través del Manual Fim-Productividad. Caracas,27-28 de febrero.

Ruiz, G. (2005). Gestión Financiera (1ra ed.). Madrid,España. UNIVERSIDAD

NACIONAL ABIERTA. (1983). Investigación Administrativa. Tomo I. Caracas - Venezuela.

Sabino, C. (2006). Como hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos.

Caracas, Editorial Panapo. Scott, B. (2003). Fundamentos de administración Financiera. Doceava

Edición por Mc Graw Hill.

Universidad de los Andes, (2003, Febrero 1). [Página web en línea].

Disponible: http://www.ulauniversidad.com.ve[Consulta: 2006, Agosto 24]

124

ANEXOS

125