Rep%c3%b ablica%20 bolivariana%20de%20venezuela%20sara

15

Click here to load reader

description

sara 150e

Transcript of Rep%c3%b ablica%20 bolivariana%20de%20venezuela%20sara

Page 1: Rep%c3%b ablica%20 bolivariana%20de%20venezuela%20sara

República Bolivariana de Venezuela

Instituto universitario politécnico Santiago mariño

Escuela: 45 ingeniería industrial

Asignatura: gerencia industrial sección “s”

Profesor: Bachiller:

Ing. Alcides Sara Jiménez

Ciudad Guayana, Junio 2014

Índice

Pgs.

Page 2: Rep%c3%b ablica%20 bolivariana%20de%20venezuela%20sara

Introducción………………………………………………………………………03

La planificación como parte del proceso administrativo…………..…....04

Conceptos de planificación…………………………………………………..04

Origen, Enfoques de Planificación y Diferencias entre los enfoques de

planificación…………………………………………………………………….04

Las fases del proceso de planificación según varios autores con énfasis

en la fase de diagnóstico o de análisis de la situación……….….….…07

¿Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente?

¿Cuál es la diferencia entre pensar y pensar estratégicamente? ¿Cómo se

relacionan el pensar y el planificar estratégicamente….….……...08

¿La concepción del planificar es igual entre los autores de libros o

fuentes que traten sobre el tema? Ejemplo: ¿los tipos de planificación que

plantea Corredor (2004) son los mismos que plantea Molins (2007)? Si la

respuesta es no ¿en qué está la diferencia………........................10

¿Qué relación hay entre planificar y tomar decisiones? ¿Qué relación

puede existir entre el planificar y la connotación de la decisión que se

tome (sus consecuencias para la empresa u organización), así como la

vinculación de tal connotación en relación con la estrategia, por ende,

con la planificación estratégica…………………………………………..11

¿Qué diferencia hay entre las fases o pasos de los distintos enfoques o

tipos de planificación que encontraron durante la investigación? ¿Son los

pasos o fases del proceso de planificar iguales o similares a los de

planificar estratégicamente…………………………………………………12

¿Cuál es la diferencia entre planificar (planificación) y planear

(planeación)………………………………………………………………..……13

¿Qué vinculación se puede establecer entre la fase de diagnóstico o de

análisis de la situación en un proceso de planificación y el planteamiento

Page 3: Rep%c3%b ablica%20 bolivariana%20de%20venezuela%20sara

de un problema en un proceso de metodología de la

investigación……………………………………………………………………14

Métodos usados para el análisis situacional, pasos para realizar un

análisis situacional o diagnostico de la situación actual………………15

Conclusión………………………………………………………………….…..16

Bibliografía…………………………………………………………………...…17

Page 4: Rep%c3%b ablica%20 bolivariana%20de%20venezuela%20sara

Introducción

La planificación es la primera función administrativa porque sirve de base para

las demás funciones. Esta función determina por anticipado cuáles son los

objetivos que deben cumplirse y que debe hacerse para alcanzarlos; por tanto,

es un modelo teórico para actuar en el futuro. La planificación comienza por

establecer los objetivos y detallar los planes necesarios para alcanzarlos de la

mejor manera posible. La planificación determina donde se pretende llegar, que

debe hacerse, como, cuando y en qué orden debe hacerse.

Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco

fundamental de un árbol imponente, del que crecen las ramas de la

organización, la dirección y el control. Sin embargo, el propósito fundamental

es facilitar el logro de los objetivos de la empresa. Implica tomar en cuenta

la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones

planificadas.

Page 5: Rep%c3%b ablica%20 bolivariana%20de%20venezuela%20sara

La planificación como parte del proceso administrativo

Es el proceso para ordenar y distribuir el trabajo, la autoridad y los recursos

entre los miembros de la empresa, de tal manera que estas pueden alcanzar

metas.

Conceptos de planificación

La Planificación es la primera función de la administración, y consiste en

determinar las metas u objetivos a cumplir. La planificación incluye seleccionar

misiones y objetivos como las acciones para alcanzarlos; requiere tomar

decisiones; es decir, seleccionar entre diversos cursos de acción futuros. Así la

planificación provee un enfoque racional para lograr objetivos

preseleccionados.

Origen, Enfoques de Planificación y Diferencias entre los enfoques

de planificación;

Los orígenes de la planificación

La planificación es un método de intervención para producir un cambio en el

curso tendencial de los eventos. Por ello, cuando se la aplica a la conducción

de la sociedad, está influida por las ideas que orientan tal sociedad y está

limitada por las condiciones en que esta sociedad se desarrolla.

Sin lugar a dudas, el primer país que aplicó la planificación a la conducción de

la sociedad fue Rusia. En los años de la revolución bolchevique (especialmente

en el período comprendido entre 1917 y 1930) no existían experiencias de

planificación, aplicadas al cambio social, debiéndose diseñarla e implementarla

tanto a partir de la reflexión teórica como, principalmente, de las condicionantes

sociales en las que se desarrollo este proceso de transformación radical de una

sociedad semi-feudal a una sociedad socialista.

El debate teórico inicial en Rusia se concentró en discutir si este proceso de

cambio social a implementar iba a estar dirigido y limitado por los precios de

mercado o si por el contrario éste iba a ser determinado por los planificadores,

Page 6: Rep%c3%b ablica%20 bolivariana%20de%20venezuela%20sara

no estando condicionado a las fuerzas del mercado y limitado sólo por

restricciones físicas. Los así llamados “geneticistas” abogaban por el primer

enfoque en tanto que la corriente “teleológica” afirmaba que la economía

soviética estaría mejor si era dirigida por expertos sociales y moldeada en

función de metas nacionales establecidas por el estado.

Enfoques de Planificación y Diferencias entre los enfoques de

planificación

Enfoque clásico-Administración científica

Taylor(1856-1915)

-Estudios- de tiempos y estudios de movimientos

-estandarización de herramientas

-departamento de planificación

-principios de administración por copcecion

-tarjeta de enseñanza para los trabajadores

-regla para calculo para el corte de metal

-incentivos si terminan el trabajo a tiempo

Fayol(1841-1925)

-prever, organizar,comodar, cordinar y controlar

-seis grupos de actividades o funciones:comerciales, financieras, de

seguridad, contables y administrativas( de coordinacióne integración de

todas las demás funciones )

-desarrollo 14 principios generales de la administración: la autoridad, la

disciplina, la unidad de mando, la unidad de dirección, lamaslow()

Page 7: Rep%c3%b ablica%20 bolivariana%20de%20venezuela%20sara

centralización, la jerarquía, el orden , la equidad, la estabilidad del

personal, la iniciativa la unión del personal y la remuneración.

Weber(1864-1920)

-este modelo mecaniza, es más apropiado para actividades

organicionales rutinarias donde la actividad del objetivo principal, mas

no para aquellas actividades no rutinarias donde la creatividad son

importantes.

Enfoque conductista

Mayo(1880-1949)

-este modelo pone de relieve a las necesidades sociales, el movimiento

de relaciones humanas mejoró la perspectiva clásica que consideraba

la productiva casi exclusivamente como un problema de ingeniería

Maslow(1908-1915)

-este modelo señala que los seres humanos son organismo que deseas y

son motivados para cumplir y satisfacer las necesidades de la vida, estas

necesidades caen dentro la jerarquía y que en general, las necesidades

de nivel inferior han de ser satisfechas antes que se examine el nivel

superior.

-necesidades físicas y de seguridad en la parte superior se encuentra las

necesidades de ego y de autorrealización.

Douglas McGregor(1906-1964)

-teoría tradicional”x” esta teoría asume a las personas que son perezosa

-teoría”y “creyó que la gente no rehúye al trabajo porque les agrada

hacerlo. El trabajo es tan natural como dormir, bailar y comer. En el

ambiente adecuado las personas buscaran responsabilidades y serán

creativas en su trabajo

Page 8: Rep%c3%b ablica%20 bolivariana%20de%20venezuela%20sara

las fases del proceso de planificación según varios autores con

énfasis en la fase de diagnóstico o de análisis de la situación.

Proceso administrativo

1.

1. ¿Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente?

¿Cuál es la diferencia entre pensar y pensar estratégicamente?

¿Cómo se relacionan el pensar y el planificar estratégicamente?

¿Diferencia entre planificar y planificar estratégicamente?.

Fase dinámica

Dirección

! Que se haga ¡

¡!!!||1

Planeación

¿qué hacer?

‘?

Organización

¿Cómo hacer? Control

¿Qué se

hizo?

Fase mecánica

Integración de

recurso, toma de

dediciones,

Supervisión,

motivación,

comunicación y

liderazgo.

Fijar estándares,

medición,correcion

y retroalimentación

Visión, misión,

objetivos,valor,estra

tegias,programas,pr

esupuestos,políticas

y procedimientos.

División de trabajo,

descripción de puesto y

deparmentalizacion.

Page 9: Rep%c3%b ablica%20 bolivariana%20de%20venezuela%20sara

Planificar, Es un proceso reflexivo (el emprendedor generalmente no

tiene el tiempo para hacerlo pero requiere un esfuerzo en ese sentido) y

crítico, que conlleva a posiciones encontradas y generalmente a más

preguntas que respuestas.

Planificar estratégicamente, Es el proceso de desarrollo e

implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos. La

planificación estratégica se aplica sobre todo en los asuntos militares

(donde se llamaría estrategia militar) y en actividades de negocios.

Dentro de los negocios se usa para proporcionar una dirección general a

una compañía (llamada Estrategia empresarial) en estrategias

financieras, estrategias de desarrollo de recursos humanos u

organizativas, en desarrollos de

¿Diferencia entre pensar y pensar estratégicamente?

Pensar, Es dedicar tiempo en descubrir que todo lo que haces y lo que

dejas de hacer influye y tiene que ver con todo descubrirás que puedes

hacer una diferencia.

Pensar estratégicamente, Las empresas debe basar sus operaciones

de negocios en un buen pensamiento estratégico, o arriesgarse a

perder negocios ante algún competidor. tecnología de la información y

crear estrategias de marketing para enumerar tan sólo algunas

aplicaciones.

¿Cómo se relacionan el pensar y el planificar estratégicamente?

El pensar es planear un asunto de las metas específicas de una planificación

de lo que se está haciendo para examinar el problema de la sociedad humana.

Y planificar es un término que se encuentra en el diario vivir de la humanidad.

2. ¿La concepción del planificar es igual entre los autores de libros o

fuentes que traten sobre el tema? Ejemplo: ¿los tipos de

planificación que plantea Corredor (2004) son los mismos que

plantea Molins (2007)? Si la respuesta es no ¿en qué está la

diferencia?

Page 10: Rep%c3%b ablica%20 bolivariana%20de%20venezuela%20sara

Para mí, No es igual porque ambos autores no plantean lo mismo temas. Por

ejemplo: Según Corredor (2004): La primera acepción del término planificación

tiende hacia una definición por género próximo y o diferencia específica: Es un

proceso científicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para

obtener un objetivo determinado. El género es el proceso y la diferencia es su

organización ya que es posible, también, lograr objetivos mediante la

improvisación. Según Molins (2007): La planificación es un trabajo a realizar y

el resultado que la misma produce es que dicha planificación es la actividad

humana de carácter racional y que tiende a la definición de una conducta a

seguir con el objetivo de lograr la transformación de la realidad para la cual se

definen y coordinan objetivos a lograr, sobre la base del análisis previos de los

hechos observados.

3. ¿Qué relación hay entre planificar y tomar decisiones? ¿Qué

relación puede existir entre el planificar y la connotación de la

decisión que se tome (sus consecuencias para la empresa u

organización), así como la vinculación de tal connotación en

relación con la estrategia, por ende, con la planificación

estratégica?

La planificación es el proceso por el cual se obtiene una visión del

futuro, en donde es posible determinar y lograr los objetivos,

mediante la elección de lo que se ha de hacer en dicho momento.

La toma decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una

elección entre las opciones o formas para resolver diferentes

situaciones de la vida en diferentes contexto.

4. ¿Qué diferencia hay entre las fases o pasos de los distintos

enfoques o tipos de planificación que encontraron durante la

investigación? ¿Son los pasos o fases del proceso de planificar

iguales o similares a los de planificar estratégicamente?

Cuando se habla de fases o pasos para planificar son las siguientes:

a) Detección de una oportunidad.

Page 11: Rep%c3%b ablica%20 bolivariana%20de%20venezuela%20sara

b) Establecimiento de objetivos.

c) Consideración de las premisas de planificación.

d) Identificación de las alternativas.

e) Comparación de alternativas de acuerdo a los objetivos y las metas.

f) Elección de una alternativa.

g) Elaboración de los planes de apoyo.

h) Elaboración del presupuesto.

Ayuda a mejorar la coordinación entre los miembros de la empresa; permite

mejorar la visión interna y del entorno empresarial; y ayuda a la administración

a adaptarse rápidamente al medio cambiante. Cuando se habla de pasos o

fases para planificar estratégicamente: a) Identificación de las estrategias

actuales. b) Identificación de las metas estratégicas potenciales. c) Selección

de metas estratégicas. d) Evaluación y ejecución de las estrategias. Los

mismos tienen como propósito establecer o actualizar la misión y los objetivos

generales de la empresa.

5. ¿Cuál es la diferencia entre planificar (planificación) y planear

(planeación)?

PLANIFICACIÓN

Proceso racional y sistémico de prever, organizar y utilizar los

recursos escasos para lograr objetivos y metas en un tiempo y

espacio predeterminados.

PLANEACIÓN

Proceso de establecer objetivos y cursos de acción adecuados

antes de iniciar la acción.

Entonces la diferencia es q planeación pone las metas y objetivos,

y la planificación es organizar tus recursos en la mejor forma

optima para llegar a las metas.

Page 12: Rep%c3%b ablica%20 bolivariana%20de%20venezuela%20sara

6. ¿qué vinculación se puede establecer entre la fase de diagnóstico

o de análisis de la situación en un proceso de planificación y el

planteamiento de un problema en un proceso de metodología

de la investigación?

Por tal motivo existe la vinculación entre la fase de diagnostico y el

planteamiento de un problema debido a que son los mismos procedimientos al

plantear la situación de un problema.

a-) Planificación: consiste en trazar el plan o proyecto de la investigación por

realizar.

b-) ejecución: significa poner en marcha el proyecto trazado, es decir, llevar a

cabo la investigación.

c-) Divulgación: una vez terminada la investigación y elaborado el informe final,

los resultados y conclusiones deben darse a conocer por diversas vías:

publicación científica, ponencia en eventos científicos, paginas en internet,

entre otras.

7. Métodos usados para el análisis situacional, pasos para realizar un

análisis situacional o diagnostico de la situación actual.

El análisis situacional es el fundamento de la definición del Pensamiento

Estratégico, dado que mediante el mismo se produce la vinculación de la

empresa con su contexto y su competencia (o de nosotros con nuestro

contexto). El mismo también se denomina Análisis FODA, por las iníciales de

las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, dado que

consiste en el estudio inmediato de fortalezas, debilidades, oportunidades y

amenazas.

El procedimiento que aquí se propone para desarrollar el análisis FODA incluye

los siguientes pasos:

A. Identificación de los criterios de análisis.

Page 13: Rep%c3%b ablica%20 bolivariana%20de%20venezuela%20sara

B. Determinación de las condiciones reales de actuación en relación a las

variables internas y externas del análisis.

C. Asignación de una ponderación para cada una de las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas, listadas (matriz).

D. Cálculo de los resultados.

E. Determinación del balance estratégico y una herramienta de

planeación estratégica en las empresas.

F. Graficación y análisis de los resultados.

G. Obtener conclusiones

Page 14: Rep%c3%b ablica%20 bolivariana%20de%20venezuela%20sara

Conclusiones

La planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la

organización y en las formas generales para alcanzarlos. La opción frente a la

planificación es la actividad aleatoria, no coordinada e inútil. Los planes

efectivos son flexibles y se adaptan condiciones cambiantes.

Debe hacerse notar que ni la planificación estratégica ni la operativa es un

esfuerzo ocasional si se quiere que sea efectiva y logre los resultados

deseados. Más bien es un círculo continuo que nunca debe terminar en una

organización; debe ser vigilada periódicamente, revisada y modificada de

acuerdo con los resultados internos, y externos.

Page 15: Rep%c3%b ablica%20 bolivariana%20de%20venezuela%20sara

Bibliografía

Chiavenato, I. (2001) Administración.

ASTELLANO, B. Hercilio y VADELL Hermano. Caracas, diciembre de

1990. El Oficio del Planificador.