REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIERO · elaboración de una Política Regional de Cruceros, la...

37
PROYECTO PARA LA CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DEL SISTEMA ARRECIFAL MESOAMERICANO (SAM) REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIERO REPORTE No. 8 Período: Enero – Junio 2005 (Revisado para Publicación en la Web) Unidad Coordinadora del Proyecto Coastal Resources Multi-Complex Building Princess Margaret Drive P.O. Box 93 Belize City Belize Tel: (501) 223-3895; 223-4561 Fax: (501) 223-4513 Correo electrónico: [email protected] Sitio Web: http://www.mbrs.org.bz SAM / MBRS

Transcript of REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIERO · elaboración de una Política Regional de Cruceros, la...

Page 1: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIERO · elaboración de una Política Regional de Cruceros, la distribución de mas de cuarenta copias del video institucional del SAM, la elaboración

PROYECTO PARA LA CONSERVACION Y USO

SOSTENIBLE DEL SISTEMA ARRECIFAL MESOAMERICANO

(SAM)

REPORTE DE

AVANCE TECNICO Y FINANCIERO

REPORTE No. 8 Período: Enero – Junio 2005

(Revisado para Publicación en la Web)

Unidad Coordinadora del Proyecto Coastal Resources Multi-Complex Building

Princess Margaret Drive P.O. Box 93

Belize City Belize Tel: (501) 223-3895; 223-4561

Fax: (501) 223-4513 Correo electrónico: [email protected] Web: http://www.mbrs.org.bz

SAM / MBRS

Page 2: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIERO · elaboración de una Política Regional de Cruceros, la distribución de mas de cuarenta copias del video institucional del SAM, la elaboración

Mesoamerican Barrier Reef Systems Project Coordinating Unit

Coastal Resources Multicomplex Building, Princess Margaret Drive,

Belize City, Belize Tel: 501-22-33895 or 22-34561 Fax: 501-22-34513 E-mail: [email protected]

Website: www.mbrs.org.bz

BELIZE ♦ GUATEMALA ♦ HONDURAS ♦ MEXICO

MEMORANDUM DE TRANSMISION DEL COORDINADOR REGIONAL

PARA: Secretario Ejecutivo y Director General del Ambiente, CCAD-SICA Gerente del Proyecto del Banco Mundial Coordinador Nacional del SAM en Belice Coordinador Nacional del SAM en Guatemala Coordinador Nacional del SAM en Honduras Coordinador Nacional del SAM en México DE: Noel D. Jacobs Coordinador Regional del Proyecto ASUNTO: Conservación y Uso Sostenible del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) en Belice,

Guatemala, Honduras y México No. del Proyecto: GE-P053349 TF: 027739 Octavo Reporte Técnico y Financiero: 1 de enero al 30 de junio del 2005 FECHA: 15 de julio del 2005

Adjunto a la presente, sírvase encontrar el Octavo Reporte de Avance Técnico y Financiero del Proyecto SAM para el período 1 de enero al 30 de junio del 2005. Este Reporte refleja avances en la implementación del Plan Operativo Anual (POA) y el Presupuesto aprobado para el período 1 de julio del 2004 al 30 de junio del 2005. Estamos en la mejor disposición de atender sus preguntas y / o comentarios sobre el contenido de este Octavo Reporte de Avance Técnico y Financiero del Proyecto SAM.

Page 3: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIERO · elaboración de una Política Regional de Cruceros, la distribución de mas de cuarenta copias del video institucional del SAM, la elaboración

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y Financiero No. 8 i

Lista de Siglas

AMP Área Marina Protegida

AP Año del Proyecto

BEMAMCCOR Alianza de Belice-México para el Manejo de Recursos Costeros

CBWS Corozal Bay Wildlife Sanctuary

CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo

CDR Comité Directivo Regional

CICESE Centro de Investigación Científica y de Estudios Superiores de Ensenada

CINVESTAV Centro de Investigación y de Estudios Avanzados

CORAL Coral Reef Alliance

CUM Centro de Usos Múltiples

CZMA/I Coastal Zone Management Authority and Institute

ECOSUR El Colegio de la Frontera Sur

FDP Fondo para el Desarrollo del Proyecto

FMMA Fondo Mundial pare el Medio Ambiente

GTP Grupo de Trabajo en Política

GTT Grupos de Trabajo Técnico

HMRI Healthy Mesoamerican Reef Initiative

ICRAN Internacional Coral Reef Action Network

INVEMAR Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras

MDE Memorando de Entendimiento

NOAA Nacional Oceanic and Atmospheric Administration

PACT Protected Areas Conservation Trust

PMS Programa de Monitoreo Sinóptico

PNAX Parque Nacional Arrecifes de Xcalak

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

POA Plan Operativo Anual

PRIMER Plymouth Routines In Multivariate Ecological Research

PROARCA Proyecto Ambiental Regional para Centroamérica

RPI Research and Planning, Inc.

SAM Proyecto para el Sistema Arrecifal Mesoamericano

SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales – Mexico

SPCMR Sapodilla Cayes Marine Reserve

Page 4: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIERO · elaboración de una Política Regional de Cruceros, la distribución de mas de cuarenta copias del video institucional del SAM, la elaboración

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y Financiero No. 8 ii

SRIA Sistema Regional de Información Ambiental

TdRs Términos de Referencia

TIDE Toledo Institute for Development and Environment

TNC The Nature Conservancy

TRIGOH Alianza Tri-nacional del Golfo de Honduras

UCP Unidad Coordinadora del Proyecto

UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

WRI World Resources Institute

Page 5: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIERO · elaboración de una Política Regional de Cruceros, la distribución de mas de cuarenta copias del video institucional del SAM, la elaboración

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y Financiero No. 8 iii

Contenido

1.0. Resumen Ejecutivo ……………………………………………………………………………. 1

2.0. Implementación de los Componentes del Proyecto ……………………………………….. 3

2.1. Componente I. Áreas Marinas Protegidas …………………………………………. 3

2.1.1. Planeamiento, Manejo y Monitoreo ………………………………………… 3

2.1.2. Fortalecimiento Institucional ………………………………………………… 5

2.2. Componente II. Sistema Regional de Información Ambiental

y Monitoreo Sinóptico ……………………………………………………………. 6

2.2.1. Sistema Regional de Información Ambiental ……………………………… 6

2.2.2. Programa de Monitoreo Sinóptico …………………………………………. 8

2.3. Componente III. Uso Sostenible del SAM …………………………………………. 13

2.3.1. Pesca Sustentable …………………………………………………………… 13

2.3.2. Turismo Sustentable …………………………………………………………. 14

2.4. Componente IV. Educación y Concientización Ambiental ……………………….. 16

2.4.1. Campaña de Concientización Ambiental ………………………………….. 16

2.4.2. Educación Formal e Informal ……………………………………………….. 17

2.5. Componente V. Administración del Proyecto ……………………………………… 19

2.5.1. Desembolsos …………………………………………………………………. 19

2.5.2. Adquisiciones …………………………………………………………………. 19

2.5.3. Coordinación Regional ……………………………………………………….. 20

3.0. Limitaciones en la Implementación del Proyecto ………………………………………….. 22

4.0. Actividades técnicas para el Próximo Semestre ……………………………………………… 24

Page 6: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIERO · elaboración de una Política Regional de Cruceros, la distribución de mas de cuarenta copias del video institucional del SAM, la elaboración

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y Financiero No. 8 1

1.0. Resumen Ejecutivo La implementación del Proyecto SAM durante el período enero a junio del 2005 fue consistente con el

patrón establecido durante el periodo anterior, con la diferencia de contener acciones estratégicas

necesarias para el trabajo a futuro del Proyecto SAM. Se continuó con la implementación de actividades

técnicas y políticas de alta visibilidad, y la continuación de los procesos de largo plazo iniciados en los APs

anteriores. Estos logros solo son posibles con la inversión de esfuerzos excepcionales por parte del

personal administrativo y de un seguimiento persistente por parte del personal técnico, las Coordinaciones

Nacionales del SAM, el apoyo político de los piases y con el apoyo de todos nuestros socios en la zona

del SAM.

Los logros más visibles incluyen la construcción y entrega oficial del Centro de Usos Múltiples en Xcalak,

México, el inicio de la construcción del Centro de Usos Múltiples de Sapodilla Cayes en Belice, la

construcción del Sendero Interpretativo en la Reserva Marina y Parque Nacional de Bacalar Chico, el

lanzamiento del Manual de Monitoreo de la Efectividad de Manejo, la presentación de los Planes Maestros

de Manejo para Corozal Bay y Sapodilla Cayes, la capacitación a ocho nuevos usuarios en cuatro

agencias de apoyo en el uso del SRIA, ajustes al SRIA para acomodar cambios menores en el PMS, el

establecimiento de un Sistema de Información Geográfica (SIG) en la UCP para la producción de mapas y

otros productos visuales, la actualización del sitio Web del Proyecto, la continuación del monitoreo

ambiental supervisado, la reunión de evaluación de avances en el PMS, capacitación continua a las

personas de la región en el PMS, la captación de datos del PMS en el SRIA, la colecta de la primera

cantidad de muestras para evaluar la contaminación marina, la elaboración del primer modelo de

circulación localizada, la conclusión de los doce meses del monitoreo de agregaciones ictícolas en Belice,

el inicio del monitoreo de la Manjúa en Guatemala, la realización del Taller Regional de Pescadores para

identificar nuevos intereses en alternativas económicas para pescadores, mas allá del ecoturismo, la

producción del borrador del Catalogo de Mejores Practicas en el Turismo Costero-Marino, el inicio de la

elaboración de una Política Regional de Cruceros, la distribución de mas de cuarenta copias del video

institucional del SAM, la elaboración del video institucional en Maya Ketchi, la distribución de 1,760

calendarios, el Taller Nacional de Periodistas en Guatemala, el Primer Taller Para Maestros en México, el

inicio del Análisis Socio-económico del SAM, y la finalización del material didáctico como parte del paquete

escolar del SAM.

El Proyecto logró un alto nivel de coordinación con otros socios e iniciativas de la región durante los

últimos seis meses, incluyendo una Alianza con la NOAA y la Universidad de Tufts en el Análisis de las

Cuencas Transfronterizas del SAM, la definición en conjunto instituciones académicas de la región la

Page 7: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIERO · elaboración de una Política Regional de Cruceros, la distribución de mas de cuarenta copias del video institucional del SAM, la elaboración

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y Financiero No. 8 2

necesidad de un taller de investigación aplicada, la continuación de la alianza con el Banco Mundial, El

WWF, Summit Foundation y Pedigree Consulting en el ‘Healthy Mesoamerican Reef Ecosystem Initiative’,

participación clave en la Iniciativa Tulúm + 8, en donde se está uniendo esfuerzos con 12 agencias mas

para producir un plan actualizado del Sistema Arrecifal Mesoamericano, la exploración de una alianza con

la institución MarViva para trabajar en conjunto en varios temas incluyendo la producción de un video de

logros del SAM.

Coordinación con socios del Proyecto como el Banco Mundial y la CCAD ha progresado sin atrasos o

eventos que señalar durante este periodo de informes.

Una vez mas el personal del Proyecto han demostrado un alto nivel de competencia en la ejecución

administrativa del Proyecto. Existen retos nuevos con el cambio continuo del personal en los países del

SAM y retos para la UCP en cuanto al incremento en la demanda administrativa guante este periodo de

muchas actividades estratégicas con socios regionales, paralelas las que están programadas en el POA

del SAM. Es claro que este ritmo y esta demanda administrativa continuará hasta el fin del ciclo de

Proyecto. Al fin de junio de 2005, el Proyecto había desembolsado más de 7.2 millones de dólares.

Page 8: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIERO · elaboración de una Política Regional de Cruceros, la distribución de mas de cuarenta copias del video institucional del SAM, la elaboración

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y Financiero No. 8 3

2.0 Implementación de los Componentes del Proyecto 2.1. Componente I: Áreas Marinas Protegidas 2.1.1. Planeamiento, Manejo y Monitoreo.

2.1.2. Fortalecimiento Institucional.

Componente No. 1: Áreas Marinas Protegidas: Análisis del Presupuesto

Presupuesto Aprobado para el período julio del 2004 a junio del 2005: US$512,800

Presupuesto Ejecutado al 30 de junio del 2005: US$424,285

Porcentaje del Presupuesto Ejecutado al 30 de junio del 2005: 82.74%

Resumen del Componente

Durante los cuatro años de ejecución del Proyecto, éste componente se ha enfocado en las 17 AMP’s

prioritarias, en éstas Áreas Protegidas, se han conducido acciones orientadas a fortalecer los procesos

de planeación, implementación del manejo efectivo, monitoreo del manejo, formulación de políticas

regionales, capacitaciones, publicación de manuales de capacitación, equipamiento e infraestructura,

en tales áreas.

Es por eso que el presente componente, ha tenido como uno de sus objetivos fundamentales,

fortalecer directamente la efectividad de manejo y protección de las Áreas Marinas Protegidas (AMP’s),

favoreciendo la sostenibilidad de las acciones de conservación.

Así mismo se ha apoyado la capacidad instalada de las organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales, involucradas en el manejo de las AMP’s, a través de la capacitación de su personal

en talleres y cursos de entrenamiento vinculados a la precitada temática, publicando y diseminando los

manuales emanados de las capacitaciones, para producir un efecto multiplicador.

Logros Hasta la Fecha: Sub-componente A: Planeamiento, Manejo y Monitoreo de las AMP’s Los logros más notables del Proyecto en éste sub-componente durante el primer semestre del año

2005 se resumen a continuación:

1. Se elaboró el séptimo reporte de avance, del período Julio a Diciembre del 2004, el cual permite

verificar los avances en función del Plan Operativo Anual y con esa visión, poder fortalecer aquellas

actividades que requieren mayor implementación.

Page 9: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIERO · elaboración de una Política Regional de Cruceros, la distribución de mas de cuarenta copias del video institucional del SAM, la elaboración

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y Financiero No. 8 4

2. Se coordinaron acciones para resolver los contratiempos en la construcción del CUM en el Parque

Nacional Arrecifes de Xcalak (PNAX), en México, para poder concluir la misma, la cual se entregó

a finales del mes de Marzo del 2005. Así mismo se dio seguimiento, para realizar las reparaciones

al CUM del Área de Usos Múltiples de Río Sarstún en Guatemala.

Para el caso de la Reserva Marina de Cayos Zapotillos, luego de diferentes gestiones, se ha logrado la

definición legal de la propiedad y límites del terreno designado para la construcción del CUM y de

momento se ha contratado a la firma constructora, para iniciar las obras, durante el mes de Mayo del

2005.

3. Se concluyó la construcción del sendero interpretativo en la Reserva Marina y Parque Nacional de

Bacalar Chico, con aportes del Proyecto para el SAM.

4. Se realizó la coordinación con el Programa Ambiental para Centro América (PROARCA) para la

publicación del Manual sobre Monitoreo de Efectividad de Manejo, emanado de la reunión de

trabajo, que definió la metodología híbrida, basada en los documentos: del SAM, sobre

recomendaciones metodológicas para monitorear la efectividad de manejo del las AMPs (Doc. Tec.

No. 5) el Score Card, formulado por el Banco Mundial y la metodología desarrollada por PROARCA,

que se ha venido implementando en la mayoría de los países de Centro América.

Luego de innumerables reuniones y consultas se publicó la versión final en inglés y español, como

documento técnico No 17, el cual se está utilizando en la campaña permanente de monitoreo de

efectividad de manejo.

5. Durante éste período se presentó los Planes Maestros de Manejo para la Reserva Marina de Cayos

Zapotillos y el Refugio de Vida Silvestre de Bahía de Corozal, tales documentos serán sometidos a

consideración del Departamento de Pesca y Departamento Forestal para su endoso

correspondiente.

Para el caso del PNAX se está coordinando la última consulta pública y hemos logrado mejores

acuerdos en los productos esperados y su aplicación por parte de las autoridades del Parque. Con los

nuevos cambios de personal en la Coordinación Nacional del SAM en Honduras, se retomaron

acciones para el proceso en Omoa, fundamentalmente se canceló el contrato con la consultora de

sitio, actualmente está en anuncio la consultaría nacional y se apoya una gira de campo para impulsar

la declaratoria legal del Área propuesta.

Page 10: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIERO · elaboración de una Política Regional de Cruceros, la distribución de mas de cuarenta copias del video institucional del SAM, la elaboración

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y Financiero No. 8 5

6. Fue distribuida la publicación de la versión ejecutiva del Plan de Manejo del Área de Protección

Especial Punta de Manabique, en Guatemala. Así mismo la actualización del Plan de Manejo, de

la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, en México, fue concluida y será publicada próximamente.

Se ha mantenido una comunicación, con la Coordinación Nacional en México, con el propósito de

agilizar el apoyo solicitado por el Santuario del Manatí, relativo a rotulaciones, versión didáctica del

Plan de Manejo y reuniones para sociabilizar el mismo.

Sub-componente B: Fortalecimiento Institucional Para apoyar la capacidad instalada de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales,

involucradas en el manejo de las AMP’s, en el presente sub-componente se han llevado a cabo

capacitaciones del personal en talleres y cursos de entrenamiento vinculados a la precitada temática.

1. De tal manera durante éste período se publicó y diseminó el Manual para Guarda Parques de

Áreas Marinas Protegidas, producido durante la capacitación realizada en Mayo del 2004; se han

recibido solicitudes de la Coordinación Nacional en México y Guatemala para realizar una nueva

capacitación utilizando la versión final del precitado manual.

2. Se han llevado a cabo una serie de reuniones e intercambio de mensajes electrónicos, con el

equipo de expertos en Áreas Protegidas de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas,

Región Península de Yucatán, México, con el propósito de coordinar la publicación del manual

sobre Uso Público y Turismo en AMPs, que fuera impartido el año pasado

A la fecha existe un primer borrador del manual, en proceso se encuentra la última versión, para ser

traducida al inglés y ser publicada.

3. Debido a cambios, tanto en la Coordinación Nacional de Honduras y Guatemala, se han realizado

nuevas gestiones para retomar el proceso de la consolidación del Corredor Biológico Bi-Nacional,

Omoa – Manabique, por medio de notificaciones oficiales a los Ministerios de Ambiente de ambos

países.

Page 11: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIERO · elaboración de una Política Regional de Cruceros, la distribución de mas de cuarenta copias del video institucional del SAM, la elaboración

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y Financiero No. 8 6

2.2 Componente II. Sistema Regional de Información Ambiental y Monitoreo Sinóptico 2.2.1: Creación e Implementación de un Sistema Regional de Información Ambiental (SRIA)

2.2.2: Programa de Monitoreo Sinóptico (PMS)

Componente ll: Sistema Regional de Información Ambiental

Presupuesto Aprobado para el período julio del 2004 a junio del 2005: US$932,400

Presupuesto Ejecutado al 30 de junio del 2005: US$345,925

Porcentaje del Presupuesto Ejecutado al 30 de junio del 2005: 37.10%

Resumen del Componente

Este sub-componente apoya a los objetivos globales del Proyecto por abordar la necesidad de crear,

manejar, analizar y diseminar información científica y socioeconómica a los tomadores de decisiones,

gerentes y usuarios de los recursos con el fin de mejorar el manejo del Sistema Arrecifal

Mesoamericano. El objetivo primario de este componente es implementar un sistema de información

ambiental con nodos en Belice, Guatemala, Honduras, y México para manejar la información

recopilado a través de los programas de monitoreo regional. Otro objetivo principal del sub-

componente es establecer un centro virtual de información que proveerá información sobre el Proyecto

y los arrecifes, todos accesibles por medio del World Wide Web (WWW.)

En los primeros tres años del Proyecto, los esfuerzos de este sub-componente se enfocaron

exitosamente en cumplir con las metas principales, que incluyen la implementación de la Red Regional

de Comunicaciones de Datos, la implementación del Sistema Regional de Información Ambiental

(SRIA), la consolidación de las relaciones con agencias informáticas como agencias nodos en cada

país del SAM con la firma de Memorandos de Entendimiento, la capacitación de usuarios del SRIA a

los niveles regional y nacional, y la amplia distribución de información sobre el SAM en forma

electrónicas. Habiendo cumplido con estas metas en el tercer año, el enfoque principal del año

pasado fue recopilar e ingresar en la base de datos la información recopilado bajo el Programa de

Monitoreo Sinóptico (PMS) monitoreo para crear una línea base en las áreas de ecología de arrecifes

coralinos, manglares, pastos marinos y contaminación marina.

Logros Hasta la FechaLas actividades y los logros principales entre enero y junio de 2005 se describen a continuación:

1. Continuando con la capacitación y supervisión de biólogos en el uso del SRIA, en enero se llevó a

cabo en Belice la capacitación de 8 nuevos usuarios desde 4 agencias de apoyo - Fisheries

Department of Belize, Friends of Nature, TIDE y TASTE.

Page 12: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIERO · elaboración de una Política Regional de Cruceros, la distribución de mas de cuarenta copias del video institucional del SAM, la elaboración

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y Financiero No. 8 7

Del 3 al 6 de mayo, se llevó a cabo la capacitación nacional para Honduras en el uso del SRIA en la

cuidad de La Ceiba en las instalaciones de la Fundación de Cayos Cochinos, cuando fueron capacitados

ocho (8) usuarios. La agencia nodo del Proyecto en Honduras, la Red de Desarrollo Sostenible, proveyó

apoyo logístico y técnico en realizar este curso.

Las capacitaciones tocaron el uso de los módulos para arrecifes coralinos, manglares y pastos marinos,

respectivamente. El Proyecto aprovechó la oportunidad para supervisar el ingreso de los datos que los

usuarios habían recopilado en el campo anteriormente.

1. La Especialista en Informática asistió a un Taller de Capacitación en Imágenes Fotográficas

llevado a cabo en la ciudad de Vigo en España en febrero de 2005. Este curso tocó los temas de

la fotografía digital, creación y manejo del archivo fotográfico, técnicas de escanear y tratamiento

digital de imágenes, y el diseño gráfico. El curso se desarrolló por Flora y Fauna Internacional

específicamente para los encargados de los sitios Web de la SICA, la CCAD, y el Proyecto SAM.

2. La Especialista en Informática participó en la Primera Reunión del Programa de Monitoreo

Sinóptico en marzo de 2005, que fue asistido por los actores claves en la implementación del PMS

de Belice, Guatemala, México y Honduras. El objetivo de esta reunión fue refinar el programa de

monitoreo, y paralelamente, el funcionamiento del SRIA, basado en lecciones aprendidas durante

el primer año de la aplicación del PMS en el campo. El proceso de implementar los cambios

acordados durante esta reunión ha empezado y continuará en los próximos 6 meses.

4. El 16 y 17 de marzo del 2005, la Especialista en Informática participó en la Consulta de los

Expertos Tulum+8 en Tegucigalpa, Honduras, donde más de 30 biólogos, científicos sociales y

administradores de recursos naturales de Belice, Guatemala, Honduras y México pasaron dos días

evaluando el estado de la implementación del Plan de Acción de SAM, que áreas programáticas y

temáticas habían sido omitidas, y que nuevas áreas deben ser agregadas. El producto final de esta

discusión es un Plan de Acción actualizado.

5. Durante el año pasado, el Proyecto estableció un Sistema de Información Geográfica interno para

apoyar las actividades del monitoreo y el manejo de recursos naturales usando datos geográficos

compilados desde varias fuentes con el fin de crear mapas regionales para la visualización y

análisis espacial al nivel regional. Estos productos geográficos apoyan al Proyecto en la

planificación y ejecución de sus actividades en el campo.

6. Reconociendo el impacto de las actividades y procesos terrestres al arrecife, el Proyecto SAM

empezó en enero de 2005 un análisis de cuencas en conjunto con el NOAA (National

Page 13: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIERO · elaboración de una Política Regional de Cruceros, la distribución de mas de cuarenta copias del video institucional del SAM, la elaboración

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y Financiero No. 8 8

Oceanographic and Atmospheric Agency) y otros socios. En tal sentido, el Proyecto ha estado

compilando una línea base de información biofísica, socioeconómica, legal e institucional

relacionada con las cuencas transfronterizas dentro de la región del SAM. La Especialista en

Informática está participando en este ejercicio por proporcionar apoyo técnico en el tema de

Sistemas de Información Geográfica y específicamente en la creación de mapas desplegando las

características socioeconómicas y biofísicas de las cuencas.

7. El sitio Web fue mantenido actualizado con las noticias sobre las actividades del Proyecto, nuevos

documentos técnicos y administrativos, y anuncios de oportunidades de empleo. Una sección

nueva, proporcionando las Memorias de las Reuniones del Comité Directivo Regional del Proyecto

SAM (trece reuniones en total), fue añadida al Centro de Información. Además fueron añadidos el

séptimo Reporte de Avances y 4 documentos técnicos elaborados y publicados por el Proyecto.

Por este medio global, el Proyecto ha logrado diseminar ampliamente información sobre sus

actividades y compartir sus resultados a la comunidad global.

8. La Especialista en Informática continuó la participación, por parte del Proyecto, en el Grupo

Técnico de Trabajo para el "Clearing House Mechanism" (Clearing House Mechanism Working

Group) para Belice y el Grupo Técnico de Trabajo de Teledetección para el Proyecto de

Investigación para Arrecifes Coralinos del Banco Mundial/GEF (Remote Sensing Working Group for

the World Bank/GEF Targeted Research Project on Coral Reefs). También se reunió con Rafael

Guillen de la CCAD quien la enseño las nuevas herramientas geográficas que fueron desarrolladas

bajo el SIAM-SERVIR. Ellos aprovecharon la oportunidad para discutir la colaboración entre el

Proyecto SAM y los esfuerzos de la CCAD para continuar la expansión del SIAM. La participación

en estos esfuerzos por organizaciones o proyectos de intereses similares es importante para

ampliar el alcance del Proyecto.

Sub-Componente II B: Programa de Monitoreo Sinóptico (PMS) Resumen del Sub-componente: El Programa de Monitoreo Sinóptico (PMS) del SAM es un sistema de monitoreo ambiental a largo plazo,

enfocado a identificar la problemática local y regional. La generación de información confiable y el manejo

de datos a nivel local y regional, permitirá establecer una línea de base sólida que pueda generar

propuestas de acciones de manejo. Estas propuestas serán la base para la toma de decisiones con una

perspectiva integral con la finalidad de promover acciones de manejo que repercutan directamente en la

conservación y el uso sostenible del SAM.

Page 14: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIERO · elaboración de una Política Regional de Cruceros, la distribución de mas de cuarenta copias del video institucional del SAM, la elaboración

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y Financiero No. 8 9

La visión del PMS es convertirse en una herramienta que proporcione información de alta calidad que

mejore el manejo y la toma de decisiones en el sistema arrecifal y sus ecosistemas asociados. Para ello

es indispensable considerar los procesos que ocurren en la región a través del tiempo, y por lo tanto el

PMS debe ser un proceso a largo plazo y flexible, que pueda expandirse en cobertura de ecosistemas,

especies y áreas geográficas. Se trata de un programa de monitoreo específico para la problemática

regional, disponible en Internet para su utilización por los diferentes actores de la región del SAM.

Así mismo, la información generada permite determinar algunos indicadores ambientales para medir la

efectividad del manejo y/o el impacto de las medidas de manejo y conservación implementadas por los

actores en el SAM. De igual manera pueden evaluarse respuestas a corto, mediano y largo plazo de los

efectos de las acciones humanas y los fenómenos naturales en el ambiente.

El sub-componente PMS esta integrado por los siguientes módulos:

1. Ecología de arrecifes coralinos y ecosistemas asociados (comunidades de corales, pastos marinos y

manglares).

2. Contaminación Marina.

3. Oceanografía Física (desarrollo de los modelos oceanográficos para la región e instalación y operación

de medidores de corriente).

Logros Hasta la Fecha Las actividades y los logros principales entre julio y diciembre de 2004 incluyen actividades regionales y

nacionales relativas a los tres temas principales del Programa de Monitoreo Sinóptico.

Se mantiene constante comunicación con los coordinadores nacionales de monitoreo y personal de las

diferentes agencias de apoyo, con al finalidad de brindar soporte en la planeación y ejecución del

Programa de Monitoreo Sinóptico (PMS).

En el mes de marzo, se realizó la primera reunión del programa de monitoreo sinóptico con la finalidad de

evaluar el avance, logros y limitaciones del PMS. Como resultado de la reunión se elaboraron en cada una

de las mesas de trabajo (pastos marinos y manglares, Arrecifes coralinos y contaminación marina) las

recomendaciones y ajustes que se deben de realizar para hacer mas eficiente la aplicación del PMS. Se

cuenta con las minuta de la reunión que estarán disponibles en el sitio WEB.

Page 15: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIERO · elaboración de una Política Regional de Cruceros, la distribución de mas de cuarenta copias del video institucional del SAM, la elaboración

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y Financiero No. 8 10

Mediante la interacción con las coordinaciones nacionales de monitoreo, agencias de apoyo y los

resultados de la reunión de monitoreo de marzo, se ha dado continuidad al proceso de monitoreo y

capacitación regional de personal.

La capacitación en aspectos teóricos y prácticos de la metodología del SAM se ha mantenido, lo que ha

permitido continuar generando capacidades regionales, responsables de llevar a cabo el monitoreo en

cada uno de los países. Esto se ha logrado a través de las actividades de monitoreo supervisado en cada

uno de los componentes, en los diferentes países con la finalidad de corroborar la estandarización de la

metodología y la identificación de la posible problemática durante su implementación.

A continuación se presentan el avance del PMS para cada uno de los componentes.

País Ecosistema UbicaciónNúmero de

sitiosHábitat por

sitioIngreso de

datosAño

Belize Arrecifes Bacalar Chico 2 2 Ok 2004-05Arrecifes Caye Caulker 4 2 Ok 2004Arrecifes South Water C 2 2 Ok 2004Arrecifes Sapodilla Caye 3 1 Ok 2004Arrecifes Gladden Spit 10 3 Ok 2004Arrecifes Puerto Honduras 8 1 Ok 2004

Guatemala Arrecifes Punta Manbique 2 1 Ok 2004Honduras Arrecifes Cayos cochinos 3 2 Ok 2004-05

Arrecifes Turtle Harbor 2 2 Ok 2004-05México Arrecifes Xcalak 3 2 y 3 Ok 2004

Banco Chinchorro 4 2 y 3 Ok 2004Cozumel 6 1 Ok 2004-05

TOTAL Arrecifes 12 49 50 100%

Monitoreo en ecología de arrecifes coralinos(Peces adultos, recluta miento peces, punto de intercepción y corales bénticos)

Page 16: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIERO · elaboración de una Política Regional de Cruceros, la distribución de mas de cuarenta copias del video institucional del SAM, la elaboración

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y Financiero No. 8 11

País Ecosistema UbicaciónNúmero de

sitiosIngreso de

datosAño

Belize Pastos Gladden Spit iniciando ok 2005Puerto Honduras iniciando ok 2005

Guatemala Pastos Río Sarstún 2 ok 2004Pastos Punta Manabique 2 ok 2004

Honduras Pastos Cayos Cochinos 2 ok 2004-05Utila iniciando 2005Omoa-baracoa iniciando 2005

México Pastos Xcalak 2 ok 2004-05Banco Chinchorro 2 ok 2004-05S. Manati 2 ok 2004-05

TOTAL 10 13

Pastos Marinos(crecimiento, biomasa e indice foliar)

Page 17: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIERO · elaboración de una Política Regional de Cruceros, la distribución de mas de cuarenta copias del video institucional del SAM, la elaboración

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y Financiero No. 8 12

País Ecosistema UbicaciónNúmero de

sitiosIngreso de

datosAño

Belize Manglar Bacalar Chico 1 ok 2004Gladden Spit iniciando ok 2004Puerto Honduras 1 2004

Guatemala Manglar Punta Manbique 2 Ok 2003-04Río Sartún 1 Ok 2003-04

Honduras Manglar Cayos Cochinos 2 ok 2004Utila 2 ok 2004Omoa-Baracoa iniciando

México Manglar Xcalak 2 ok 2003-04Banco Chinchorro 2 ok 2003-04Santuario del manatí 2 ok 2003-04

TOTAL 11 15

Manglares(estructura de bosque, caracterización, plantulas y agua intesticial)

País Muestreo UbicaciónNúmero de

sitiosAño

Belize Contaminacion Belize River 1 2005Contaminacion Pto Belice 1 2005Contaminacion Placencia Lagoon 1 2005

Bacalar Chico 1 2005Caye caulker 1 2005

Calidad de agua Puerto Honduras 2 2004-05Guatemala Contaminacion Punta Manabique 1 2005

Río Sarstún 1 2005Río Dulce 1 2005

Honduras Contaminacion Omoa-Baracoa 1 2005Contaminacion Cayos Cochinos 1 2005

Pto Cortés 1La Ceiba 1

México Contaminacion Bahía de Chetumal 1 2005Xcalak 1 2005

TOTAL 15 18

Contaminación Marina(contaminación y calidad de agua)

Page 18: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIERO · elaboración de una Política Regional de Cruceros, la distribución de mas de cuarenta copias del video institucional del SAM, la elaboración

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y Financiero No. 8 13

En el mes de junio, se realizó un muestreo de contaminación marina en toda la región del SAM, esta misión

estuvo integrada por personal del CINVESTAV de México, personal de la UCP del SAM y personal de cada

uno de los países. Las muestras fueron enviadas al CINVESTAV donde serán procesadas en el laboratorio de

contaminación marina. Gracias al apoyo de todas la instancias que participaron, el monitoreo de

contaminación marina fue un éxito.

En el mes de julio se pondrá a disposición de los interesados los resultados del Modelo Oceanográfico

desarrollado por la Universidad de Carolina del Sur, USA. Como proyecto complementario a los modelos

oceanográficos se brindó apoyo a la realización del proyecto piloto del modelo simplificado de circulación en la

laguna arrecifal de Xcalak

Paralelo a las actividades del PMS se colaboró con el Sub-componente II A: Sistema Regional de Información

Ambiental, SRIA, a través de la participación en la capacitación en el uso e ingreso supervisado de datos en

los módulos de corales, peces arrecifales y pastos marinos.

Se continua con la coordinación del proyecto “The Coral Reef Targeted Research & Capacity Building for

Management (Project “Targeted Research Initiative”)” del GEF / Banco Mundial. En ese sentido se han

mantenido conversaciones con los coordinadores con la finalidad de hacer más eficiente el trabajo que se

desarrolla con el personal de las áreas.

Se continúa con el apoyo de la tesis de pastos marinos de un estudiante de Guatemala

Page 19: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIERO · elaboración de una Política Regional de Cruceros, la distribución de mas de cuarenta copias del video institucional del SAM, la elaboración

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y Financiero No. 8 14

2.3. Componente No III: Promoción del Uso Sostenible de los Recursos del SAM

2.3.1. Promoción del Manejo Sostenible de las Pesquerías

2.3.2. Facilitación del Turismo Sostenible Costero Marino

Componente No. III: Promoción del Uso Sostenible de los Recursos del SAM

Presupuesto Aprobado para el período julio del 2004 a junio del 2005: US$566,800

Presupuesto Ejecutado al 30 de junio del 2005: US$235,718

Porcentaje del Presupuesto Ejecutado al 30 de junio del 2005: 41.59%

Resumen del Componente El presente componente tiene como objetivo, promover la introducción de nuevas políticas y herramientas

regionales de manejo, la diseminación de información clave y la creación de incentivos necesarios para

usuarios y grupos de interés en la búsqueda de patrones de uso sostenible para los recursos del SAM.

Se enfoca fundamentalmente en las actividades de conocimiento, uso y regulaciones de los recursos

pesqueros, promoviendo el involucramiento de las comunidades humanas costeras en el manejo y

conservación de éstos recursos.

Así mismo, en la promoción y desarrollo de un turismo ambientalmente sostenible, con la participación de las

comunidades humanas, buscando el beneficio económico de su participación, la generación de ingresos para

las AMP’s y el mantenimiento y mejoramiento de las condiciones ecológicas y ambientales de los sitios.

Logros Hasta la Fecha Sub-Componente A: Promoción del Manejo de la Pesca Sostenible: En el proceso de enfocarnos a algunas de las principales causas que han reducido las pesquerías en la región

y en la búsqueda de un uso sostenible del recurso pesquero, el presente sub-componente, durante éste quinto

semestre se concentró en las siguientes actividades:

1. El protocolo de monitoreo de los sitios de agregaciones de peces y el documento sobre el análisis de

la información disponible para aquellos sitios, se encuentra en imprenta.

Belice ha finalizado con el monitoreo de los sitios, completando los 12 meses planificados, queda pendiente

presentar el reporte oficial con los datos colectados. Los tres sitios prioritarios del monitoreo son la Reserva

Marina y Parque Nacional Bacalar Chico, la Reserva Marina de Sapodillas Cayes y Lighthouse Reef.

Page 20: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIERO · elaboración de una Política Regional de Cruceros, la distribución de mas de cuarenta copias del video institucional del SAM, la elaboración

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y Financiero No. 8 15

México concluye el monitoreo en Agosto del 2005, en los sitios del Parque Nacional Arrecifes de Xcalak, la

Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro y la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an.

Así mismo, Guatemala inició el monitoreo de los ciclos y sitios de reproducción de la manjúa, en la región

atlántica del país.

Honduras ha presentado dos propuestas que aún no han sido aceptadas debido a lo elevado de los montos

solicitados, éste sub-componente ha hecho los comentarios pertinentes y las recomendaciones para viabilizar

las propuestas y continuamos la comunicación para definir el Plan de Trabajo.

2. Respecto a las capacitaciones en formas de vida alternativas, se están editando los manuales

correspondientes para nuevas capacitaciones y su distribución en los países de la región.

3. Del 7 al 10 de Marzo del 2005, En Puerto Barrios Izabal, Guatemala, se realizó el Taller Regional de

Pescadores, con el propósito de identificar nuevos temas de capacitación en formas de vida

alternativa, donde participaron más de 80 delegados de los cuatro países, produciéndose las

memorias que fueron distribuidas para comentarios de los participantes; fueron seleccionados

nuevamente buceo, pesca deportiva y guías naturistas y nuevos temas como reparación de botes y

motores marinos, entre otros.

Durante el taller y en coordinación con el Programa PROARCA/PRODOMA, cada delegación se reunió para

nombrar un representante por País, para participar en el taller de formulación de propuestas de proyectos,

llevado a cabo del 28 de marzo al 1 de abril del 2005, en Managua Nicaragua. Producto de tal actividad

surgieron tres propuestas, la de Guatemala, sobre un centro de acopio para los pescadores artesanales

Garifunas de Livingston, ya cuneta con financiamiento y la de Honduras sobre un Programa de Ecoturismo en

Sambo Creek, se encuentra en proceso.

Actualmente se le da seguimiento a la conformación de la Alianza Regional de Pescadores, propuesta en el

Congreso Mesoamericano de Pescadores.

4. Fueron aprobados y anunciados los Términos de Referencia para la consultoría sobre resolución de

conflictos entre pesca, turismo y áreas marinas protegidas, estamos en el proceso de evaluación de

los aplicantes.

Sub-componente B: Facilitación del Turismo Sostenible Costero Marino: En el proceso de diseminar ejemplos de como minimizar los impactos adversos del turismo y potenciar

aquellos efectos que benefician a los recursos y ecosistemas costero marinos, así como a las comunidades

Page 21: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIERO · elaboración de una Política Regional de Cruceros, la distribución de mas de cuarenta copias del video institucional del SAM, la elaboración

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y Financiero No. 8 16

humanas localizadas cercanas a los destinos turísticos, durante éste quinto semestre del proyecto se

condujeron las siguientes acciones:

1. La consultoría para la formulación del Catálogo de Mejores Prácticas para turismo costero marino, que

se declaró vacante, fue incluida dentro de las tareas del asistente técnico del sub-componente, la

recopilación de la información existente en dicho tema y consolidar un documento con las

características de la región del SAM. Se tiene el primer borrador en versión inglés y español, que han

sido distribuidas para recibir comentarios por parte de los grupos de interés.

2. La formulación de los Códigos de Conducta Voluntarios, para operaciones turísticas costero marinas,

en la región del SAM, que se desarrolla en conjunto con el Programa ICRAN-MAR, llevaron a cabo

reuniones de trabajo en México, Belice y Honduras, con los grupos de interés, actualmente se está

preparando un documento con los resultados de tales reuniones.

3. Se revisó la versión final en inglés, del Manual de Capacitación sobre Evaluaciones de Impacto

Ambiental y Auditorias Ambientales en Operaciones e Infraestructura Turística Costero Marina,

conteniendo las observaciones emitidas por los Directores de EIA en Mesoamérica, la cual es

satisfactoria y actualmente está en la imprenta para su publicación

4. Se inició la consultoría sobre Política Regional para Cruceros, llevándose a cabo trabajo de campo, en

Honduras, Guatemala y Belice, programándose el trabajo en México para el mes de Agosto.

5. El Proyecto para el SAM integro la Red Latinoamericana de Certificación y Turismo Sostenible y fue

nombrado miembro del Comité Asesor Nacional de Belice, para el Programa de Certificación y Turismo

Sostenible, participando en diversas reuniones de trabajo.

Page 22: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIERO · elaboración de una Política Regional de Cruceros, la distribución de mas de cuarenta copias del video institucional del SAM, la elaboración

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y Financiero No. 8 17

1.4. Componente IV. Educación y Concientización Ambiental

Componente lV. Concientización Pública y Educación Ambiental

Presupuesto para el período julio del 2004 a junio del 2005: US$362,200

Presupuesto ejecutado al 30 de junio del 2005: US$142,550

Porcentaje del presupuesto ejecutado hasta el 30 de junio del 2005: 39.36%

Resumen del Componente

El uso sostenible, primordialmente tiene que ver con el concepto de rendimiento sostenido y mide la

sostenibilidad ecológica, sobre la base de las capacidades de regeneración o repoblamiento del ecosistema. A

este se suman los factores socioculturales, técnicos, políticos y legales que inciden en el uso final de estos

recursos.

El periodo de enero a Junio del presente periodo ha tenido como objetivo, darle seguimiento a la capacitación

de maestros en el nivel local y el uso de las guías en las escuelas primarias y secundarias de la región.

También se ha dado a la tarea de finalizar los diseños de materiales didácticos y educativos que formaran

parte del paquete escolar que el proyecto producirá y distribuirá durante el próximo periodo.

Estos materiales tienen como finalidad la aclaración de conceptos, informar al público sobre los riesgos

ambientales en relación a su salud, bienestar, supervivencia; pero a la vez define sus responsabilidades y

deberes en relación con el uso, conservación y recuperación de ecosistemas frágiles.

Las actividades del Sub-componente de Concientización Pública del proyecto, se han basado en auspiciar

espacios de diálogo con y el aumento del conocimiento sobre aspectos marino costeros a comunicadores

Ambientales de los países del SAM. Al mismo tiempo se a preocupado por la distribución de material

promocional existe y la culminación del la versión Maya Que’ chí del video educativo institucional.

Las actividades relacionadas al alcance de los indicadores socioeconómicos y de impacto del proyecto

comprenden las contrataciones del consultor regional y cuatro consultores nacionales para la realización del

análisis socioeconómico de la región del SAM.

Logros hasta la fecha

2.4.1 Campaña de Concientización Ambiental

1. Distribución de más de 40 copias del video institucional educativo a diferentes instituciones de la

región, la mayoría de ellas en colegios, escuelas y periodistas de Belice, Guatemala y Honduras.

Page 23: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIERO · elaboración de una Política Regional de Cruceros, la distribución de mas de cuarenta copias del video institucional del SAM, la elaboración

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y Financiero No. 8 18

2. Se participo en la elaboración de la estrategia regional de comunicación de la CCAD contribuyendo

con aportes significativos a identificar acciones de coordinación de sinergias con organismos

regionales.

3. Se finalizó el proceso de elaboración del video institucional en lenguaje en Maya Ketchí, cuya

distribución se hará durante el próximo periodo.

4. Se logró la distribución de 1760 calendarios alusivos a las políticas de desarrollo sustentable de los

recursos pesqueros, turismo y áreas marinas protegidas transfronterizas. Los calendarios han sido

distribuidos principalmente en las áreas transfronterizas a trabes de las coordinaciones nacionales,

estudiantes internos del proyecto, visitas de los especialistas a las zonas de interés y durante

reuniones.

5. Se logro la implementación del Taller Nacional de Periodistas para Guatemala, desarrollo en puerto

Barrios Izabal, Guatemala y del cual se esta monitoreando la generación de productos significativos

sobre los aspectos costeros del SAM.

2.4.2 Educación Formal e Informal

1. Se logro el primer taller entre la Secretaría de Educación y Cultura, la Comisión Nacional de Áreas

Naturales Protegidas, CONANP y los maestros de México, como antesala a tres diferentes

capacitaciones. El siguiente se desarrollara en Septiembre del 2005 en Isla Contoy.

2. Se logró las contrataciones del consultor regional y cuatro consultores nacionales para la realización

del análisis socioeconómico de la región del SAM del cual ya existe el primer informe borrador.

3. Se logro los diseños finales de materiales didácticos que conformaran el paquete escolar del SAM. Se

pueden mencionar los rompecabezas y el juego asociativo de estaciones que se basa en el uso de los

resúmenes de las publicaciones técnicas del Proyecto para el aumento del conocimiento científico en

estudiantes.

2.4.3 Progresos en el Cumplimiento del Plan de Participación Indígena del SAM

El objetivo del Plan de Participación Indígena del SAM incluye el compromiso para equilibrar la participación

activa de todos los pueblos y comunidades costeras. En ese contexto, y aludiendo a que durante este periodo

no se han efectuado numerosas capacitaciones, se ha estado dando seguimiento a la actualización de los

listados y al rastreo de lideres y otras personas que han sido capacitadas por el Proyecto, con el objetivo de

que formen parte de los informantes claves durante los trabajos de monitoreo del SAM.

Page 24: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIERO · elaboración de una Política Regional de Cruceros, la distribución de mas de cuarenta copias del video institucional del SAM, la elaboración

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y Financiero No. 8 19

El Análisis socioeconómico del SAM conducido en la región ya esta arrojando en su primer informe una

identificación y evaluación de las áreas de importancia económica, cultural y espiritual para las comunidades

costeras. La relación de estos aspectos servirá para ligara las ofertas turísticas de los pueblos indígenas, y

para incidir en la generación de ingresos alternativos y la preservación de la cultura local.

Page 25: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIERO · elaboración de una Política Regional de Cruceros, la distribución de mas de cuarenta copias del video institucional del SAM, la elaboración

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y Financiero No. 8 20

2.5. Componente V. Administración del Proyecto 2.5.1. Desembolsos

El Plan Operativo Anual y el Presupuesto para el período julio 2004 a junio 2005 sumaron US$3,376,582. De

esta cantidad presupuestada, un total de US$1,975,661 fue solicitado y recibido del Banco Mundial, sumando

el 59% del presupuesto. Los desembolsos fueron recibidos del Banco Mundial sin retrazo y contribuyeron a la

implementación de las actividades del proyecto durante el período actual.

Al principio de enero del presente, el proyecto tenía un saldo de US$89,186, que constituye US$1,915 del

fondo en efectivo del PNUD y US$87,271 en la cuenta especial de la UCP. Depósitos de US$612,602 fueron

recibidos en la cuenta especial de la UCP y 372,062 fueron recibidos en la cuenta de la PNUD durante el

período que terminaba el 30 de junio del presente. Por consiguiente, el proyecto tenía un total de

US$1,073,849 para sus actividades durante este período (enero-junio 2005). El gasto total para el período es

de US$976,011 y el saldo final al 30 de junio del presente es de US$97,838.

Al fin de este período, el proyecto ha gastado US$1,877,821, o 56% de su presupuesto del cuarto año, y 99%

de los fondos recibidos acumulativo para los cuatro años fiscales. Los detalles de las actividades financieras

del proyecto se pueden apreciar en los anexos 1-A a 1-F4.

Este año y acumulativamente, las consultarías representaban la categoría con los desembolsos más altos

(37%). Hasta la fecha, el Proyecto ha gastado 66% del Presupuesto total del Proyecto.

Desembolsos estimados para el próximo período es un total de US$1,584,943 para la implementación del

proyecto para el período que termina el 31 de diciembre del presente. Esto incluye sumas estimadas de

US$600,000 para consultorías, US$209,943 para bienes, US$550,000 para capacitación y US$143,000 para

los costos recurrentes.

2.5.2 Adquisiciones

Consultorías

Este semestre vio las traducciones de varios manuales producidos por el Proyecto.

Además se han contratado la Consultoría Regional y Consultorías Nacionales en Guatemala, Honduras y

México para el Análisis Social en el Área de Influencia de la Región del PSAM.

Page 26: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIERO · elaboración de una Política Regional de Cruceros, la distribución de mas de cuarenta copias del video institucional del SAM, la elaboración

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y Financiero No. 8 21

Se han contratado también consultorías para la elaboración y diseño de un catálogo de mejores prácticas;

análisis crítico y formulación de políticas de cruceros, y la contratación del coordinador para la iniciativa

TULUM+8.

Obras

Durante este período de informe se termino y se entrego el Centro de Usos Múltiples en Xcalak, México.

Después de una larga espera, se terminó la legalización del sitio para la construcción del Centro de Usos

Múltiples en Hunting Caye, de los Cayos Sapotillos en Belice. En este sentido se llevó acabo la licitación y se

contrató la construcción de este Centro. Esta construcción está programada para ser terminada en agosto del

año en curso.

Bienes

Durante este periodo se dio la impresión de varios manuales del Proyecto.

El Banco Mundial otorgo la No Objeción para re-emplazar un vehículo de la UCP.

También se cumplió con un inventario detallado de los bienes donados en los cuatro países y se fortaleció la

Coordinación en Guatemala y Honduras con equipo de cómputo y científico.

2.5.3. Coordinación Regional

Durante el periodo enero – junio del 2005 el Proyecto SAM experimento un pequeño ajuste en su enfoque

estratégico, el cual se discutirá a continuación. Al igual que el período anterior, se realizaron logros

importantes que han dado más visibilidad al Proyecto. Esta visibilidad se refiere tanto a productos físicos, así

como a logros en los procesos de largos plazo que el Proyecto ha iniciado.

Los logros más importantes consistentes con el POA fueron la construcción y entrega oficial del Centro de

Usos Múltiples en Xcalak, México, el inicio de la construcción del Centro de Usos Múltiples de Sapodilla Cayes

en Belice, la construcción del Sendero Interpretativo en la Reserva Marina y Parque Nacional de Bacalar

Chico, el lanzamiento del Manual de Monitoreo de la Efectividad de Manejo, la presentación de los Planes

Maestros de Manejo para Corozal Bay y Sapodilla Cayes, la capacitación a ocho nuevos usuarios en cuatro

agencias de apoyo en el uso del SRIA, ajustes al SRIA para acomodar cambios menores en el PMS, el

establecimiento de un Sistema de Información Geográfica (SIG) en la UCP para la producción de mapas y

otros productos visuales, la actualización del sitio Web del Proyecto, la continuación del monitoreo ambiental

supervisado, la reunión de evaluación de avances en el PMS, capacitación continua a las personas de la

región en el PMS, la captación de datos del PMS en el SRIA, la colecta de la primera cantidad de muestras

Page 27: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIERO · elaboración de una Política Regional de Cruceros, la distribución de mas de cuarenta copias del video institucional del SAM, la elaboración

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y Financiero No. 8 22

para evaluar la contaminación marina, la elaboración del primer modelo de circulación localizada, la

conclusión de los doce meses del monitoreo de agregaciones ictícolas en Belice, el inicio del monitoreo de la

Manjúa en Guatemala, la realización del Taller Regional de Pescadores para identificar nuevos intereses en

alternativas económicas para pescadores, mas allá del ecoturismo, la producción del borrador del Catalogo de

Mejores Practicas en el Turismo Costero-Marino, el inicio de la elaboración de una Política Regional de

Cruceros, la distribución de mas de cuarenta copias del video institucional del SAM, la elaboración del video

institucional en Maya Ketchi, la distribución de 1,760 calendarios, el Taller Nacional de Periodistas en

Guatemala, el Primer Taller Para Maestros en México, el inicio del Análisis Socio-económico del SAM, y la

finalización del material didáctico como parte del paquete escolar del SAM.

El Proyecto SAM continúo su coordinación con otros proyectos, socios e iniciativas de la región durante los

últimos seis meses. Se realizó una visita al CINVESTAV y otra a ECOSUR, con la finalidad de retomar los

acuerdos planteados en el Memorandum de Entendimiento que se ha firmando con cada institución y para

explorar nuevas vías de participación y colaboración. En estas reuniones se acordó realizar un Taller de

Investigación Aplicada al Manejo, con el fin de identificar temas de investigación que pueden ser investigadas

en el corto y mediano plazo y producir respuestas a preguntas de manejo en un periodo relativamente corto.

Estos temas serán incorporados en el diseño de la fase II del Proyecto como un componente especifico sobre

Investigación Aplicada al Manejo, que no solo permitirá tener respuestas para el manejo en un periodo más

rápido, pero que también incrementara la participación y la apropiación del Proyecto por parte de los

científicos de la región del SAM.

Especialistas de la UCP participan de manera permanente en Grupos de Trabajo del Targeted Research

Project del Banco Mundial/GEF, sobre la conectividad ecológica de arrecifes y procesamiento de datos

utilizando imágenes satelitales. La alianza con el Summit Foundation, Banco Mundial, El WWF en el ‘Healthy

Mesoamerican Reef Ecosystem Initiative’ continua en el desarrollo de una serie de índices de medición de la

salud del Sistema Arrecifal Mesoamericano, faltando por definir únicamente la definición de los indicadores

socio-económicos. Estos índices serán de gran utilidad para complementar las observaciones de campo el

PMS del SAM esta logrando.

Desde el punto de vista estratégica, como se había reportado en el periodo anterior, el Proyecto SAM

estableció una alianza con NOAA y Tufts University para realizar un análisis comprehensivo de las cuencas

transfronterizas del la zona del SAM, como una línea de base indispensable para poder diseñar el

componente de cuencas de la fase dos del Proyecto SAM. Dicho análisis de cuenca se inicio en Mayo del

2005 con la participación de nueve técnicos universitarios de la región del SAM y de la Universidad de TUFTS,

así como de un equipo de siete especialistas de NOAA, TUFTS y el Proyecto SAM. Se supone que dicho

análisis se concluirá en diciembre del 2005 y los resultados del mismo serán presentados en el evento de

Page 28: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIERO · elaboración de una Política Regional de Cruceros, la distribución de mas de cuarenta copias del video institucional del SAM, la elaboración

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y Financiero No. 8 23

Tulúm + 8 previsto para diciembre de este ano. La participación del Proyecto SAM en la Iniciativa Tulúm + 8

ha sido intenso desde el punto de vista de tiempo así como el punto de vista financiero. Se ha realizado una

reunión importante del Comité Internacional de Apoyo de Tulúm +8 el 12 de mayo en Miami, en donde se

articulo el plan de trabajo de Tulúm + 8 y se definió los aportes de cada agencia participante en la

organización de los eventos correspondientes. Dentro de las actividades ha realizar con la NOAA, se planteo

la instalación de un Sistema de alerta temprana para los arrecifes de coral (Coral Reef Early Warning System,

CREWS). Sin embargo, por falta de compromisos financieros claros para el mantenimiento del CREWS por

parte de otras instituciones interesadas, los GTT del SAM decidieron no proceder con esta actividad.

Coordinación con socios del Proyecto como el Banco Mundial y la CCAD ha progresado sin atrasos o eventos

que señalar durante este periodo de informes.

Para el resto de la vida del Proyecto, se continuara produciendo logros de alta visibilidad en el corto plazo, así

como la continuación de actividades que producirán impactos tangibles en el largo plazo. En otras palabras, la

continuación de los procesos de larga duración, los cuales, continuaran más allá de la vida de este Proyecto.

El trabajo de la UCP de ahora en adelante se caracterizara en su mayoría, por procesos de control de calidad

en el campo, el análisis e interpretación de datos, diseminación de la información generada, y la formulación

de políticas y los países tendrán que realizar inversiones mayores de personal, tiempo y compromiso para

poder cumplir con sus responsabilidades como países bajo el Acuerdo de Donación del GEF. El cumplimiento

de estos compromisos es importante para poder demostrar al mundo y a nuestros socios, que los gobiernos

están verdaderamente comprometidos, y están dispuestos a efectuar los cambios de política necesarios para

lograr el uso sostenible de los recursos naturales del SAM. De manera paralela, el Proyecto SAM tendrá que

adoptar una posición más estratégica, definiendo las acciones de continuidad y los nichos de inversión que

permitirá un diseño bastante robusto de la fase II del Proyecto.

Es importante notar que ha habido un deterioro en la coordinación entre la UCP y Honduras, debido

principalmente a cambios en la coordinación nacional que ha resultado en atrasos importantes en la

implementación de varias actividades. La UCP esta trabajando arduamente con la CCAD y Honduras para

agilizar la implementación de las actividades del Proyecto en Honduras, asegurando al mismo tiempo, el

estricto cumplimiento con los procedimientos administrativos requeridos.

3.0. Limitaciones en la Implementación del Proyecto

Las limitaciones observadas durante este período de informes se presentan a continuación y son mayormente

de naturaleza técnica y administrativa.

Page 29: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIERO · elaboración de una Política Regional de Cruceros, la distribución de mas de cuarenta copias del video institucional del SAM, la elaboración

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y Financiero No. 8 24

1. El Proyecto SAM depende de las agencias de apoyo y sus biólogos para hacer el monitoreo y

manejar los datos en el SRIA. Hemos notado que unas de las personas capacitadas en el

monitoreo sinóptico el año pasado, ya no se encuentran en su mismo cargo. Se espera que el

cambio de personal sería un acontecimiento periódico. Por eso, es muy importante planificar por

esto y crear mecanismos para asegurar la sostenibilidad de los programas de monitoreo. Una

estrategia sería capacitar a los nuevos biólogos durante los levantamientos de campo que se

llevará a cabo cada seis meses. Otra estrategia es crear un cuerpo de biólogos bien capacitados

al nivel nacional para que ellos puedan capacitar a los nuevos usuarios.

2. El éxito de los sistemas de información del Proyecto SAM al largo plazo depende de la voluntad de

sus socios y los gobiernos en la región. El mantenimiento de la cooperación y de los insumos de

ellos es esencial para la sostenibilidad de los sistemas. Esta dependencia de organizaciones y

actores ajenos al Proyecto representa una vulnerabilidad en la realización de las metas del

Proyecto. Tomando en cuenta estos retos, el Proyecto mantiene involucrados a los actores

nacionales en las actividades del Proyecto para asegurar la sostenibilidad de estas iniciativas al

largo plazo.

3. El cambio en el personal de las instituciones es una limitante en el desarrollo del PMS por lo que

se propone un monitoreo cada 6 meses para capacitar en cada una de las salidas a mas personal,

para enfrentar el déficit o recambio de personal.

4. El éxito del Programa de Monitoreo Sinóptico del Proyecto SAM en el largo plazo depende de la

voluntad de sus socios y de la de los gobiernos en la región. El mantenimiento de la cooperación y

de los insumos de ellos es esencial para la sostenibilidad de los equipos, tanto de trabajo como los

equipos de monitoreo.

5. Retraso en la compra de equipos y materiales que no habían sido contemplados al inicio del

proyecto, pero cuya necesidad se determinó en la reunión del PMS de Guatemala el pasado mes

marzo.

6. Cambio de personal, tanto en los Grupos Técnicos de Trabajo, como en las Coordinaciones

Nacionales, que no permiten continuidad en los procesos.

7. Falta de personal suficiente, en los sitios, para realizar las actividades de Monitoreo de Sitios de

Agregaciones, como de Efectividad de Manejo en AMPs.

8. Retraso en la entrega de productos finales, por parte de los consultores, especialmente versiones

finales de manuales en inglés.

Page 30: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIERO · elaboración de una Política Regional de Cruceros, la distribución de mas de cuarenta copias del video institucional del SAM, la elaboración

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y Financiero No. 8 25

9. A pesar de que se buscan las sinergias, con otros proyectos, en diferentes actividades similares, al

consolidarse, normalmente resulta en un retraso en la presentación de productos finales, debido a

que se comparten las responsabilidades y no se manejan los mismos tiempos de entrega.

10. Lenta respuesta de las Coordinaciones Nacionales a las solicitudes de la UCP, especialmente en

acciones e inversiones que deben ejecutarse.

11. Para el caso de capacitaciones, se presenta la información de los participantes a destiempo y en

algunos casos existen cambios de última hora sobre los delegados, resultando en que no se llenan

los cupos por país.

12. En algunos casos no se cumple con el perfil solicitado de los participantes, especialmente cuando

se pide la participación exclusiva de pescadores o guarda parques. 13. No existe un compromiso formal en el resguardo y mantenimiento de equipo donado.

14. Falta de seguimiento al monitoreo de las actividades de promoción del SAM por parte de las

coordinaciones nacionales.

15. Cambios del personal en las coordinaciones e instituciones nacionales de Guatemala y Honduras.

Especialmente las personas encargadas de apoyar el seguimiento a las actividades de limpiezas

de playa y capacitación de maestros.

16. La no contratación de los extensionistas de campo sugeridos durante la evaluación técnica

realizada por el Banco Mundial en marzo del año pasado.

4.0. Actividades Técnicas para el Próximo Semestre

Aparte de dar seguimiento a las actividades iniciadas durante el último semestre, otras actividades a

realizarse durante el próximo semestre se detallan a continuación.

Componente l. Áreas Marinas Protegidas

Actividades para el próximo Semestre:

1. Publicación de la versión actualizada del Plan de Manejo de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an

en México.

2. Entrega del Centro de Usos Múltiples para la Reserva Marina Sapodillas Cayes, en Belice.

Page 31: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIERO · elaboración de una Política Regional de Cruceros, la distribución de mas de cuarenta copias del video institucional del SAM, la elaboración

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y Financiero No. 8 26

3. Construcción del sendero interpretativo, en el Refugio de Vida Silvestre de Utila Turtle Harbor en

Honduras.

4. Curso de capacitación sobre interpretación y educación ambiental.

5. Quinta Reunión de la Comisión Transfronteriza del Sur (TRIGOH), seguimiento a la incorporación de

las normativas de las políticas, transfronterizas en las legislaciones nacionales.

6. Publicación del Manual de Uso Público y Turismo en AMPs.

Componente ll. Sistema de Información Ambiental y Programa de Monitoreo Sinóptico

A. Sistema de Información Ambiental

1. Una tarea principal será asegurar que todos los datos recopilados por los biólogos bajo el

Programa de Monitoreo Sinóptico se ingresan próximamente después de los levantamientos en el

campo y donde sea necesario, visitar a los países para supervisar este ingreso de los datos. Estas

visitas están siendo programadas en coordinación con los Especialistas de Monitoreo.

2. En términos de las capacitaciones nacionales en el uso del SRIA, falta una capacitación nacional

en México en el módulo de contaminación marina que será programada para septiembre de 2005.

También falta la capacitación de los usuarios de los Cuerpos de Conservación de Omoa-Baracoa

que sería programada para agosto próximamente después de la primera gira de campo a este sitio.

La supervisión del ingreso de datos se hará durante los cursos de capacitación.

3. Durante la reunión del GTT del Sistema de Información en junio del 2005, se decidió promover un

entrenamiento rutinario dirigido a nuevos usuarios del SRIA, a las agencias nodo y a las

coordinaciones nacionales con el fin de fortalecer la capacidad interna de cada país para el

entrenamiento de usuarios del SRIA. Las agencias nodo se encargará de organizar la primera

ronda de capacitaciones nacionales iniciando en octubre de 2005 y también jugarán un papel

significativo en la entrega de la materia técnica.

4. El proceso de implementar los cambios acordados durante una reunión del Programa de Monitoreo

Sinóptico en marzo de 2005 ha empezado y continuará en los primeros 6 meses del año de

Proyecto 2005-2006. Basado en las solicitudes y requerimientos de los usuarios tal como los

Especialistas en Monitoreo Ambiental, nuevos informes serán diseñados y programados para el

SRIA para apoyarles en el análisis de los datos.

Page 32: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIERO · elaboración de una Política Regional de Cruceros, la distribución de mas de cuarenta copias del video institucional del SAM, la elaboración

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y Financiero No. 8 27

5. Durante el próximo año, el Proyecto desarrollará mapas desplegando la información recopilada

bajo el PMS en la forma geográfica, mostrando indicadores de salud ecológica clave tal como

biomasa de pastos marinos, cobertura por enfermedades, presencia de nutrientes, etc. Unos

productos geográficos serán asequibles al público en general a través del sitio Web del Proyecto.

6. Se decidió durante la reunión del GTT para el Sistema de Información en junio de 2005 que debe

existir mayor comunicación entre las agencias nodo, las coordinaciones nacionales y los

coordinadores de monitoreo, para la definición y gestión de actividades, el intercambio de

información y específicamente la coordinación entre el Programa de Monitoreo Sinóptico y las

agencias nodo quienes participan en la capacitación de los biólogos en el uso del SRIA y la

facilitación del ingreso de datos. En tal sentido, el representante de la Red de Desarrollo

Sostenible de Honduras acordó de establecer un foro o lista de discusión entre los miembros del

Grupo Técnico de Trabajo que incluye representantes de las agencias nodo y las coordinaciones

nacionales de los cuatro países del SAM. Los coordinadores de monitoreo nacionales también

pueden ser incluidos en esta lista para mantener la coordinación con el Programa de Monitoreo

Sinóptico y por este medio con los usuarios del SRIA.

7. La Especialista en Informática mantendrá actualizado el sitio Web con nuevos documentos, las

noticias corrientes sobre los logros del Proyecto y otra información relevante. La biblioteca

electrónica de documentos científicos y administrativos basada en el sitio Web irá creciendo para

toda la vida del Proyecto con el fin de establecer un registro permanente de información

relacionado con los recursos y el manejo del SAM. Una segunda versión del CD de esta biblioteca

electrónica será desarrollada y diseminada al público en general y específicamente a estos grupos

que no cuentan con conexión al Internet y por eso no pueden bajar los documentos de allá.

8. El SRIA será expandido con la adición de un módulo para albergar y manejar los datos recopilados

bajo este programa de monitoreo, que está siendo implementado bajo Componente 1 (Áreas

Marinas Protegidas.) Cursos de capacitación nacionales en el uso de este nuevo módulo se

llevarán a cabo entre julio y diciembre para los biólogos que están implementando el programa de

monitoreo.

B. Programa de Monitoreo Sinóptico

1. Continuar con el apoyo y la colaboración de las Agencias de Apoyo para la aplicación del PMS, lo

que implica una capacitación continua al personal, tanto en los aspectos técnicos de monitoreo

como en los de análisis de datos y su interpretación. Lo que permitirá a cada una de las áreas

Page 33: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIERO · elaboración de una Política Regional de Cruceros, la distribución de mas de cuarenta copias del video institucional del SAM, la elaboración

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y Financiero No. 8 28

identificar las potenciales fuentes de estrés y así proponer acciones de manejo que repercutan en

el uso sostenible del SAM.

2. Con la información recabada durante el monitoreo en la región, se desarrollará la línea de base del

sistema arrecifal y sus ecosistemas asociados, esta actividad se realizara en el mes de agosto con

la implementación de un taller regional por componente. Para llevar a cabo el punto anterior se

realizará la convocatoria de tres consultorías regionales para coordinar los talleres de la línea base,

donde se capacitara al personal en el análisis e interpretación de los resultados del PMS. El

resultado final será la elaboración, integración y publicación del análisis de los resultados. El

contenido del reporte será:

• Condición actual con un análisis local y regional

• Descripción por ambiente

• Caracterización por ambiente

• Análisis de datos apoyado en el uso de herramientas estadísticas

• Amenazas y Problemática

• Condición o relación del recurso con las estrategias de manejo de cada ANP

• Recomendaciones

3. Se plantea en este año la continuación del monitoreo supervisado, ajustándose a los resultados de

la línea base en los diferentes módulos y al inicio de la toma de muestras y datos en otras

localidades. Acciones de atención prioritaria serán:

1. Iniciar monitoreo en áreas prioritarias donde aún no inicia

2. Prospección en Omoa para aplicar el PMS de ecología de arrecifes

3. Pendiente la caracterización arrecifal de Guatemala

4. Compra de reactivos y equipo menor para la adecuación del programa de monitoreo después del

análisis de la información, esto es, atención más puntual a puntos críticos del SAM. Acuerdos

generados en reunión de monitoreo de marzo 2005 incluye la compra de equipo de acuerdo a la

lista generada en dicha reunión, definir los laboratorios que realzarán los análisis de calidad de

agua. Algunas necesidades por país son:

• Guatemala: requiere capacitación y compra de equipo para análisis de calidad de agua

• Honduras: Verificar las necesidades con municipalidad Pto. Cortes

• México: CINVESTAV requiere compra de una parte de los reactivos para calidad de agua. Otra parte

del análisis es realizado por ECOSUR y Secretaria de Marina- Armada de México.

Page 34: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIERO · elaboración de una Política Regional de Cruceros, la distribución de mas de cuarenta copias del video institucional del SAM, la elaboración

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y Financiero No. 8 29

5. En conjunto con los manejadores de las áreas se brindará apoyo al programa de monitoreo biofísico

de efectividad de manejo.

6. Dentro de los acuerdos realizados se pretende que continué el apoyo que brindan las agencias de

apoyo, CINVESTAV, ECOSUR y la SM-AM y otras agencias en la región, en el procesamiento de

las muestras de calidad de agua, pesticidas, organoclorados y otros contaminantes del programa de

monitoreo de contaminación marina del SAM. De los resultados generados por este componente se

prevé que para este componente será necesario el monitoreo de las posibles fuentes de vertimiento

de contaminantes al medio marino.

7. Es necesaria la identificación de estrategias de remediación en zonas arrecifales deterioradas por

causas antropogénicas. Con la finalidad de brindar oportunidad de su recuperación a mediano plazo

y la generación del valor económico del arrecife por metro cuadrado se plantea el desarrollo de un

estudio piloto de la valoración económica del arrecife, compensatoria por acciones de restauración

ecológica. Este modelo piloto de valoración económica tiene la finalidad de determinar el costo de

mantenimiento de un arrecife, que deberá ser invertido para mantenerlo dentro de los estándares a

definir en la línea base. El modelo piloto de la valoración económica del arrecife es un estudio piloto

que será realizado en colaboración SAM y CONANP-México para 2 sitios en México, 1 sitio en

Belice y 1 sitio en Honduras, lo que permitirá modificar y/o adaptar a otros sitios de la región.

8. El apoyo para el desarrollo de tesis en el programa de monitoreo sinóptico puede ayudar a suplir la

falta de personal en las áreas protegidas. Es por esto que se propone la realización, en conjunto

con los centros de investigación, universidades y áreas protegidas, de un programa de apoyo para

el desarrollo de tesis de investigación y monitoreo, en donde se incluya parte del PMS y se realicen

en un marco regional. Los tesistas recibirán apoyos para viáticos, transportación y realización de

trabajo de campo, a través de un acuerdo avalado por el investigador asesor. Y también contaran

con el apoyo de instituciones regionales

9. El desarrollo de modelos simplificados de circulación en la laguna arrecifal y la instalación y

operación de seis instrumentos medidores de corrientes y presión (perfiladores), proporcionarán

información valiosa sobre las corrientes en el SAM y el movimiento de masas de agua. Dentro de

esta meta se contempla el apoyo a investigadores de ECOSUR en el desarrollo de los modelos de

circulación en la laguna arrecifal y la instalación, uso y mantenimiento de los corrientímetros. Un

aspecto que será prioritario es la definición de las áreas en donde deberán ser instalados los

medidores.

Page 35: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIERO · elaboración de una Política Regional de Cruceros, la distribución de mas de cuarenta copias del video institucional del SAM, la elaboración

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y Financiero No. 8 30

10. Se continuará con el fortalecimiento de sinergias y colaboraciones estratégicas con otras

instituciones que tienen intereses comunes a los nuestros en la región del SAM y el Caribe. Estas

sinergias incluyen al Proyecto “World Bank / GEF Targeted Research Initiative”, y las oficinas

meteorológicas, universidades y centros de investigación en los cuatro países que aun no están

integradas al Proyecto.

Page 36: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIERO · elaboración de una Política Regional de Cruceros, la distribución de mas de cuarenta copias del video institucional del SAM, la elaboración

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y Financiero No. 8 31

Componente lll. Uso Sostenible del SAM

A. Pesca Sustentable

1. Conclusión del Monitoreo de los sitios de agregaciones de peces, en México y publicación de los

resultados del monitoreo en Belice.

2. Monitoreo del ciclo de vida de la Manjúa, en Guatemala.

3. Publicación del protocolo para el monitoreo de sitios de agregaciones de peces.

4. Curso de capacitación en Manejo de Ecosistemas para Pesquerías.

5. Reunión de Pescadores con representantes de los ministerios de pesca para el reconocimiento de la

Alianza Regional de Pescadores y su participación en procesos de co-manejo y regulaciones.

6. Reunión de Pescadores con representantes de los ministerios de pesca para el reconocimiento de la

Alianza Regional de Pescadores y su participación en procesos de co-manejo y regulaciones.

B. Turismo Sustentable

1. Validación e implementación de la política regional de cruceros.

2. Publicación y distribución del manual sobre evaluaciones de impacto ambiental en infraestructura

turística.

3. Validación, implementación y Publicación del Manual sobre Códigos de Conducta Voluntarios, en

turismo costero marino.

4. Validación, implementación y publicación del catálogo de Mejores Prácticas, en turismo costero

marino.

5. Gira de Estudio sobre Sitios para la Sostenibilidad Turística, en la Región del SAM.

6. Formulación de la Estrategia Regional de Desarrollo Turístico Sostenible.

Page 37: REPORTE DE AVANCE TECNICO Y FINANCIERO · elaboración de una Política Regional de Cruceros, la distribución de mas de cuarenta copias del video institucional del SAM, la elaboración

Proyecto SAM CCAD – SICA

Unidad Coordinadora del Proyecto Reporte de Avance Técnico y Financiero No. 8 32

Componente lV. Educación Ambiental y Concientización Pública

1. Contratación de 420 impactos de los video spot del SAM durante cuatro meses en el Canal 5 de Belice;

200 impactos en el Canal Siete Mas de Chetumal México y se contratara un cable cerrado de

Guatemala.

2. El establecimiento de los programas radiales infantiles.

3. Desarrollo de las campañas de limpieza de playa en el resto de países de la región.

4. Elaboración de 10.000 camisetas promocionales de la salud del SAM

5. Capacitación a Periodistas de México y Belice

6. Impresión de los paquetes curriculares de primaria y secundaria como elementos complementarios al

desarrollo de las lecciones, contenidas dentro de las guías de maestros ya distribuidas por el Proyecto.

7. Contratación de una nueva firma de diseñadores gráficos.

8. Elaboración de TOR’s del video cuantitativo del SAM.

9. Participación en Consultas Publicas correspondientes a la consultoría de análisis social del SAM

10. La inclusión de leyendas conservacionistas en recibos públicos en por lo menos dos países de la región.

11. La capacitación Nacional para Maestros de Primaria y Secundaria en México.

12. Elaboración de TOR’s sobre la base de datos socioeconómicos del SAM