Reporte de Fuente N1

download Reporte de Fuente N1

of 2

Transcript of Reporte de Fuente N1

  • 7/25/2019 Reporte de Fuente N1

    1/2

    Reporte de fuente N1

    Tema deinvestigacin

    Anlisis el impacto social de las reformas neoliberales con laconstitucin de la ciudadana en lima en 1990.

    Problema deinvestigacin

    Cmo se relaciona el impacto social de las reformasneoliberales con la constitucin de la ciudadana en lima en1990

    !eferencia bibliogr"ca# $%&'(A %!)%*+,- *$'/ '!*$*, 230145 $ima 6espacios p7blicos 2per"les 6 estadstica integrada 30105 $ima# fondo editorialPonti"ca %niversidad Catlica del Per7.

    Postura del autor# el autor anali8a los avances producidos en las 7ltimas dosdcadas en el crecimiento de la ciudad de $ima 6 como se :an ido reduciendolos espacios p7blicos convirtindose en espacios privados. Con respecto a laparte del libro ;ue se anali8ar 2cuarta parte5el punto nto metropolitano del rea?uste neoliberal .@uevos procesos 6 territorios-el autor sostiene ;ue el Per7 :a pasado por un proceso de reestructuracinneoliberal de la economa debido a la liberacin del negocio inmobiliario 6 tra?oconsigo importantes cambios de contenido 6 forma de la ciudad. Asimismo-Como en menos de 0 aBos $ima resurge 6 se desarrolla por esta inuencianeoliberal convirtindose en una ciudad eminentemente urbana. 's decir-$udeBa sostiene ;ue la ciudad de $ima :a paso por un proceso de cambios demanera acelerada 6 catica debido a ;ue :a contado con una plani"cacinadecuada para este proceso.

    's;uema de redaccin # $udeBa1desarrolla la idea de ;ue en la ciudad de $ima-en un intento acelerado de transformacin modi"cando el formato tradicionala una especie de metrpoliD barriada lo ;ue origino nuevos procesos -comple?as ar;uitecturas 6 :ace poco inimaginables megapro6ectos .'stoscambios :an producido la aparicin de nuevas formas de fragmentacin-segmentacin social 6 cultural . 'l 7ltimo 6 ms importante- fue el por elproceso de liberacin econmica con separacin de las reas residencialesdebido a su aparente logro- se inici a partir de los aBos 90 6 se mantiene:asta :o6E convirtindose en una ciudad eminentemente urbanaincrementando drsticamente la poblacin de la ciudad de $ima .Asimismo-esto convirti a la poblacin nacional en urbana DcosteBa. Fin embargo- seg7n$udeBa3- este fenmeno formo 6 consolido una nueva base econmicametropolitana- altamente terciari8ada 6 una ar;uitectura productiva - crecientedesigualdad 6 polari8acin social como efecto de un mercado de demanda

    1 ile6 $udeBa %r;ui8o 2Talavera- Apurmac- 195 estudi Ar;uitectura en la%niversidad !icardo Palma e :i8o su aestra en &iseBo Ar;uitectnico en la%niversidad @acional de *ngeniera. !eali8 sus estudios de doctorado en el*nstituto de Givienda 6 %rbanismo de la Tec:nisc:e %niversitHt amburgDarburg. ,btuvo el grado de &octor con una tesis sobre la :istoria urbansticade $ima republicana del perodo 1=31D190.

  • 7/25/2019 Reporte de Fuente N1

    2/2

    -e>pansin de mercado inmobiliario potenciado por el "nanciamiento de laeconoma mundial - motori8acin- la difusin de nuevas tecnologas deinformacin 6 comunicacin .$a modernidad- mediante tal cambio- acelerado lavida de los limeBos . Fe desvi de del camino. 'n tal sentido-:an generado la produccin formal - informal 6 delictiva 2lavado de dinero en elsector inmobiliario5E 6 el mal gobierno- ;ue proporcion un ambiente para ;ue

    la informalidad 6 el delito cre8can prcticamente de manera insostenible. Almismo tiempo- la e>plosin demogr"ca- originada por las migraciones delcampo a la ciudad- originando las invasiones 6 cre8ca la ciudaddesproporcionadamente. Iinalmente el impacto de las tres economas no solode orden econmico 6 productivo sino morfolgico :an cambiado el tipo devivienda individual 6 una vierta marginali8acin 6 privati8an del espaciosp7blicos.

    J2K5 $a liberacin del negocio inmobiliario 6 las necesidades de e>pansine>clu6ente de la elite social limeBa :a replanteado la tradicional 6 controladaoposicin entre ciudad compacta 6 ciudad difusa 6 el proceso defectivo de la

    insercin global :a propiciado el surgimiento de una e>pansin acelerada 6conversin en modelo dominante la condomini8acion residencial en formaacelerada 6 catica 2&urand 3014# 14LD14M5

    'ste tipo de desarrollo de e>pansin de la poblacin :a originado- la aparicindel negocio inmobiliario en produccin .Fin embargo- la aparicin de nuevosactores en las esferas de la produccin formal- informal 6 delictiva. Paraentender esta comple?a situacin- los sntomas contemporneos producidosreestructuracin neoliberal de $ima. Asimismo- como consecuencia de lae>pansin sostenida del negocio inmobiliario 6 su?eta los mandatos delmercado el impacto en los espacios p7blicos son abrumadores. Adems- elsurgimiento de un nuevo ciclo de agro urbani8acin condomin8ada :a

    fragmentado a la sociedad 6 :a producido las desigualdades de acceso a unavivienda digna para todos .Fin embargo- se diferencian debido a su grado dedesigualdad sumiendo a la sociedad en un conte>to de :iperfragmentacion deespacios p7blicos.

    3 Profesor visitante en la Iacultad de Ar;uitectura de la Tec:nisc:e %niversitHtNerlin- el Programa de Pos OraduaQo em %rbanismo de la %niversidad Iederaldo !io de Raneiro- el *nstituto de 'studios %rbanos de la Ponti"cia %niversidadCatlica de C:ile 6 la ctedra alter Oropius de la %niversidad de Nuenos Aires-entre otros.