REPORTE DE LECTURA 3 - FERNANDO TUDELA - CONOCIMIENTO Y DISEÑO

3
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. MAESTRÍA EN ARQUITECTURA. TALLER DE INVESTIGACIÓN I. Dr. Adrián Baltierra Magaña. Reporte de lectura – Conocimiento y diseño de Fernando Tudela. Por: Luis Carlos Quiñones Martínez. Fernando Tudela pretende con este texto acercarnos a las teorías del conocimiento y establecer la relación que existe entre estas y el diseño, esto en vista de lo que en sus propias palabras se puede observar cómo, un fuerte antiteoricismo que domina en nuestros medios académicos y profesionales. En base a lo anterior me gustaría recopilar una frase que se encuentra en alguna parte del texto. …que pocas cosas hay más útiles y prácticas que una teoría que funcione… Considero de manera personal que en esa frase Tudela basa y/o centra sus esfuerzos por clarificar las teorías del conocimiento y su relación directa o indirecta con los procesos de diseño. Me parece entonces importante definir algunos conceptos que de alguna manera se hacen necesarios para poder entender el mensaje de la lectura. ¿Qué es el neoempirismo? El empirismo lógico o racional, también llamado neopositivismo o positivismo lógico, es una corriente en la filosofía de la ciencia que surgió durante el primer tercio del siglo XX, alrededor del grupo de científicos y filósofos que formaron el célebre Círculo de Viena. ¿Qué es el falsacionismo?

Transcript of REPORTE DE LECTURA 3 - FERNANDO TUDELA - CONOCIMIENTO Y DISEÑO

Page 1: REPORTE DE LECTURA 3 - FERNANDO TUDELA - CONOCIMIENTO Y DISEÑO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

MAESTRÍA EN ARQUITECTURA. TALLER DE INVESTIGACIÓN I.

Dr. Adrián Baltierra Magaña. Reporte de lectura – Conocimiento y diseño de

Fernando Tudela.

Por: Luis Carlos Quiñones Martínez.

Fernando Tudela pretende con este texto acercarnos a las teorías del

conocimiento y establecer la relación que existe entre estas y el diseño, esto en

vista de lo que en sus propias palabras se puede observar cómo, un fuerte

antiteoricismo que domina en nuestros medios académicos y profesionales.

En base a lo anterior me gustaría recopilar una frase que se encuentra en alguna

parte del texto.

…que pocas cosas hay más útiles y prácticas que una teoría que funcione…

Considero de manera personal que en esa frase Tudela basa y/o centra sus

esfuerzos por clarificar las teorías del conocimiento y su relación directa o indirecta

con los procesos de diseño.

Me parece entonces importante definir algunos conceptos que de alguna manera

se hacen necesarios para poder entender el mensaje de la lectura.

¿Qué es el neoempirismo?

El empirismo lógico o racional, también llamado neopositivismo o positivismo

lógico, es una corriente en la filosofía de la ciencia que surgió durante el primer

tercio del siglo XX, alrededor del grupo de científicos y filósofos que formaron el

célebre Círculo de Viena.

¿Qué es el falsacionismo?

Page 2: REPORTE DE LECTURA 3 - FERNANDO TUDELA - CONOCIMIENTO Y DISEÑO

El falsacionismo, refutacionismo o principio de falsabilidad es una corriente

epistemológica fundada por el filósofo austriaco Karl Popper (1902-1994). Para

Popper, contrastar una teoría significa intentar refutarla mediante un

contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada,

pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada. Dentro del

falsacionismo metodológico, se pueden diferenciar el falsacionismo ingenuo inicial

de Popper, el falsacionismo sofisticado de la obra tardía de Popper y la

metodología de los programas de investigación de Imre Lakatos.

Según las investigaciones de Tudela en el neoempirismo la experiencia se

presenta como la única y ultima fuente de todo conocimiento, nos dice que en este

sentido coexisten tres lenguajes perfectamente diferenciables en toda actividad

científica, los cuales son: el lenguaje lógico, el observacional y el teórico, así

mismo propone la distinción entre lo observable y lo no observable, la cual se

establece remitiéndose simple e inocentemente a la experiencia pura. Al respecto

nos dice que los observables se conciben como atributos fijos, propios de la

realidad que se observa, directamente asimilables a través de la experiencia

sensible.

Para entonces, según la cronología temática que hace Tudela, se produce una

profunda crisis epistemológica durante la cual se llegó a postular, que son

precisamente las teorías las que vuelven observables a los hechos.

Finalmente aparece Popper en la escena de la etapa final de la crisis

epistemológica y este defiende la inverificabilidad última de toda ley general: el

hecho de que se verifique en x casos particulares nuca nos autorizara a suponer

que se verificara en todos los casos posibles.

A partir de Popper, las hipótesis, las conjeturas, pasan a constituir la materia prima

del trabajo científico.

Es importante señalar que durante el desarrollo del texto se ha podido observar

una débil relación de las teorías del conocimiento con el diseño y es justo en el

caso de Popper donde se observó la única epistemología con la que un nutrido

Page 3: REPORTE DE LECTURA 3 - FERNANDO TUDELA - CONOCIMIENTO Y DISEÑO

número de diseñadores haya tenido alguna familiaridad, ya que en este caso, la

cuestión básica para el diseñador ya no era la de cómo generar, a partir de un

conocimiento preciso de las necesidades humanas, diseños que se adecúen lo

mejor posible a las mismas, sino la de determinar cuándo y cómo es posible que

un diseño no cumpla con los requerimientos que se le exigen.

En la concepción de Popper basta con la falsacion de cualquiera de las

consecuencias lógicas de una hipótesis teórica para que el investigador se juegue

su honestidad si no descarta en forma total e inmediata la hipótesis contrastada.

Pareciera entonces que el proceso de falsacion de Popper se hubiese convertido

en una condición para el desarrollo del trabajo del epistemólogo y/o el diseñador,

pero afortunadamente, y pese al mismo Popper, ni los científicos ni los

diseñadores se comportan así; sin dejar de ser honestos, tratan de remendar,

añadir, quitar, introducir modificaciones secundarias, antes de tirar a la basura una

hipótesis falsada en alguna instancia, pero prometedora. Actuar de otra forma

seria tan irracional como desechar un automóvil porque el cenicero está lleno.

Para terminar me gustaría citar el siguiente fragmento del texto.

…una epistemología o una teoría/historia del diseño que pretendiera ignorar tanto

el papel del sujeto como el de la sociedad seria como un guisado de pollo, pero sin

pollo…

Lo necesariamente claro.