Reportedellibro2

13
La ambivalencia de la modernidad y otras conversaciones Abril González 251897 Cristina Escamilla 311231

Transcript of Reportedellibro2

Page 1: Reportedellibro2

La ambivalencia de la modernidad y otras conversaciones

Abril González 251897

Cristina Escamilla 311231

Page 2: Reportedellibro2

Índice9 Prefacio13 Introducción31 Conversación 1- Contexto y horizontes sociológicos.65 Conversación 2- Ética y valores humanos.99 Conversación 3- La ambivalencia de la modernidad.137 Conversación 4- Individualización y sociedad de consumo.175 Conversación 5- Política213 Bibliografía

Page 3: Reportedellibro2

• Reporte del Libro del mes

• La ambivalencia de la modernidad y otras conversaciones

• Capítulo elegido: Ética y valores humanos, pag. 65

Page 4: Reportedellibro2

¿Somos los seres humanos buenos por

naturaleza o malos por naturaleza?

Exige responsabilidad por los efectos que lascondiciones de cada uno pueden tener sobre la condición de los demás y un poder global requiere de una responsabilidad global.

La ética

Un proyecto para conferir una mayor probabilidad a unas ocurrencias que a otras, reduciendo a un mínimo la probabilidad de las segundas.

La sociedad

Siempre se esfuerza por estructurar esto quiere decir que a todo le da un orden por ejemplo a hora de manipular de probabilidades, haciendo inevitable lo incierto y convirtiéndolo en una regla.

La cultura

Proceso de favorecer unos tipos de elecciones por encima de todas las demás.

La libertad

Condición natural de la humanidad y es el secreto de la maravillosa creatividad que hanvenido demostrando los humanos y como manera de estar en el mundo.

la justicia

La moralidad

Sin amor hay poca esperanza para la moralidad y mucho menos para una sociedad justa.

Page 5: Reportedellibro2

ResumenSi los libros y ensayos de Bauman constituyen uno de los cuerpos de trabajo mas significativos para lacomprensión de la naturaleza del mundo donde vivimos y si Bauman es uno de los mas sutiles y certerosobservadores de las tendencias y fuerzas que resultan fundamentales en la sociedad actual, esto se debe aque el mismo ha experimentado de manera particularmente viva.

Muchas de las preocupaciones intelectuales de Bauman reflejan su experiencia de vida. Bauman nace ePolonia en 1925 en el seno de una familia judía pobre, cuando los nazis invaden Polonia huye a la Unión Soviética donde se incorpora al ejercito polaco , después de la guerra inicia su carrera académica y permanece como profesor en la Universidad de Varsovia hasta que llega a ser catedrático en la Universidad de Leeds donde permanece hasta que se jubila.

Si se argumenta que la obra de Bauman refleja sus experiencias personales, se impone lógicamente aplicarla mismas reivindicación al trabajo de todo mundo. Si así fuera, tendríamos que concluir que todo el pensamiento social es autobiográfico y asumimos que el pensamiento social no consiste en lo que los pensadores prefieren decir sobre ellos mismos .

En nuestra cultura, no llamamos a alguien bueno porque se muestra cívico o cortes en publico, sino que queremos saber todo de el. Los deseos de intimidad han substituido la vida pública: queremos conocimiento intimo y un sentimiento de que verdaderamente sabemos quien es esa persona. La vida privada y los secretos se convierten en criterios con los que podemos medir su valía. Se nos juzga entre buenos y malos pero solo si estamos dispuestos a contarle todo a todo mundo. Una evidencia de esto es los Talk Shows que abarcan están observación por todo ángulo, estos programas se convierten en éxitos en la lista de ventas.

Page 6: Reportedellibro2

Después de leer el libro de Janina Bauman, comprendemos que, el holocausto es parte de la historia de otros, así pues, la practica del pensamiento social requiere que vayamos mas allá de nuestras propias vidas y que subordinemos su relato a algo públicamente mas importante, son argumentaciones éticas que recorren su trabajo sobre la posmodernidad, la cuestión es vivir para otros.

Bauman enseña que el trabajo del sociólogo es mas importante que si propia vida, la relevancia pública no exige que nos presentemos desnudos en la arena publica, y si las expectaciones contemporáneas si lo hacen, tal vez se trata de una exigencia que debemos resistir a cualquier precio. La experiencia humana no respeta fronteras firmes entre lo social, lo político, lo económico y lo poético, y tampoco lo hace la sociología. La sociología es una disciplina única y lo que muchos pueden considerar como su debilidad intrínseca constituye en realidad, su mas profunda fortaleza.

Bauman dice que nos hace falta una sociología con objetivos abiertos para poder lidiar con la abertura de metas y de desarrollos de hombres y mujeres, esta es la razón por la cual el trabajo de Bauman atrae a tanta gente metida en el mar del pensamiento social.

Lo que Bauman trata de mostrar en sus teorías es que el mundo no tuene porque ser como es y existe una alternativa a lo que anteriormente parecía tan natural y tan obvio, tan inevitable. Por lo tanto, utiliza una sociología eléctrica para mostrar que el mundo puede ser diferente a lo que ya es y que siempre existe una alternativa. Pero los hombres y mujeres solo pueden actuar en publico si no se les aboca el recurso de la camisa de fuerza paralizante del despliegue de un sucedáneo de intimidad.

Page 7: Reportedellibro2

Capítulo elegido: Ética y valores humanos, pag. 65

La pregunta que se hacen algunos autores es: ¿Somos los seres humanos buenos por naturaleza o malos por naturaleza? Según el autor la respuesta es, ni una cosa ni la otra, sin embargo,

si se puede saber que los seres humanos son por naturaleza morales y este es un rasgo que hace única a la raza humana.

Ser moral no significa necesariamente ser bueno. Significa estar conscientes de las consecuencias, saber que las acciones pueden ser buenas o malvadas. La moralidad se refiere a la elección, sin elección no hay moralidad. La ética podría ser definida como un proyecto para conferir una mayor probabilidad a unas ocurrencias que a otras, reduciendo a un mínimo la probabilidad de las segundas.

La sociedad siempre se esfuerza por estructurar esto quiere decir que a todo le da un orden por ejemplo a hora de manipular de probabilidades, haciendo inevitable lo incierto y convirtiéndolo en una regla. La cultura se refiere al proceso de favorecer unos tipos de elecciones por encima de todas las demás. La sociedad, el orden social la cultura no serían concebibles si no existiera la moralidad como condición primaria de los seres humanos.

La sociedad estudiada puede ser buena o mala pero siempre puede ser mejor de lo que es y en eso consiste la moralidad. pero esto no significa que sepamos con certeza qué es lo bueno y qué es lo malo.

Page 8: Reportedellibro2

Acerca del mal, los seres humanos nos sentimos horrorizados pero tenemospocas dudas sobre el. Lo malo significa, la parte marcada de la oposición. La vida moral y de elecciones estállena de ansiedad relacionada a las reprobaciones y recriminaciones que nos hacemos a nosotros mismos.Estamos en una duda constante que envenena hasta al más satisfecho de sí mismo.

La búsqueda de las maneras de alejar el mal difícilmente son de línea recta ya que los pasos dados paraalcanzar el bien traen nuevos males.

La concepción del socialismo o de la sociedad buena, como un estado de alcanzar, es un estado destinado aconvertirse en algún momento en el final de la humanidad. De ahí surgió el socialismo o la utopía y la utopíaes parte inseparable de la condición humana como lo es la moralidad.

La libertad es condición natural de la humanidad y es el secreto de la maravillosa creatividad que hanvenido demostrando los humanos y como manera de estar en el mundo. La libertad es el mayor de los valores humanos pero primero que nada, es un destino y es ambivalente.

Muchos de nosotros sentimos a menudo que estaríamos mejor si se nos quitara o negara de alguna forma nuestra libertad ya que ser libre demanda una cabeza fría y unos nervios de hacer.

Cada acto que implique reconocer y asumir la responsabilidad moral debe ser un punto de partida para una larga y dura experiencia de pensamiento.

Page 9: Reportedellibro2

Las responsabilidades pueden ser para con alguien y para algo. Si en una sociedad se presentan ambas esta sería afortunada. La modernidad se refiere a la construcción de un mundo limpio, transparente, predecible y ordenado. Ordenar significa hacer la realidad distinta a como es, librándose de aquellas cosas que consideran los responsables de las impurezas. Sin modernidad, permaneceríamos ciegos ante las atrocidades que hoy provocan nuestro rencor. Si se asume que una sociedad feliz es una sociedad con limpieza derazas, la decisión de deportar a los judíos y a los gitanos es una manera de actuar racional así como una tarea en la que se requiere de mucho pensamiento.

Una sociedad justa es aquella que siempre piensa que no es suficiente, que se cuestiona la suficiencia de todo nivel de justicia alcanzado y que considera que la justicia siempre está al menos un paso adelante. Es una sociedad que reacciona irritante ante cualquier injusticia y se pone inmediatamente en marcha a corregirlo. Lo que se percibe como injusto es la ruptura con las maneras habituales.

Page 10: Reportedellibro2

Los efectos globales de las acciones locales sitúan lasresponsabilidades morales en las que jamás se había lidiado con.

El principio de la justicia exige responsabilidad por los efectos que lascondiciones de cada uno pueden tener sobre la condición de los demás y un poder global requiere de una responsabilidad global.Pocos de nosotros somos unos santos, y pedir que todos lo seamos es irrealista. Muchos de nosotros nos mantenemos moralmente despiertos respecto a cuestiones pequeñas como ayudar a un anciano a cruzar la calle y ejemplos parecidos.

La moralidad está muy cerca de la santidad. Pero el amor es un factor muy importante que influye dentro de este tema y este se ha id olvidando. Sin amor hay poca esperanza para la moralidad y mucho menos para una sociedad justa.

Page 11: Reportedellibro2

Relación con el curso Los contenidos de este capítulo si tienen algo que ver con lo que hemos

visto durante el curso, sobre todo los últimos párrafos en donde se habla sobre la justicia. La justicia es uno de los factores más importantes de un crítico social. El tema que elegimos trata sobre la ética y los valores humanos. Esta se cuestiona entre lo bueno y lo malo. Proceso que pasa por la mente de todos los seres humanos ya sean posmodernos, neoconservadores, conservadores o críticos sociales. La diferencia es que todos tienen diferente educación y forma de pensar, no quiere decir que no sepan diferenciar entre el bien y el mal, sino que cada persona elige a donde pertenecer debido a sus experiencias y forma de vida y más importante aún, en la manera en la que perciben todo lo que está a su alrededor.

Las diferencias entre el bien y el mal, siempre han sido relativas, lo que es bueno para unos es malo para otros y los grados de gravedad son diferentes dependiendo de la persona, podemos relacionar esto con el curso cuando vimos la diferencia en religiones, en clases sociales, las personas de la clase élite tienen una educación privada, y muchas de las escuelas privadas son religiosas, por lo que esto afecta la forma en la que piensan.

Así mismo, podemos relacionarlo con el trabajo de los 60´s, en donde aprendimos como se veían las cosas antes, y cual es la perspectiva ahorita. Había cosas consideradas como malas o tabú, que ahora se expresan libremente.

Page 12: Reportedellibro2

Importancia

• Consideramos que este capítulo es importante y complementa el tema elegido ya que se puede ligar fácilmente con lo que hemos visto en clase. Se habla acerca de los comportamientos de la sociedad y hemos estado hablando sobre esto durante todo nuestro curso pero con diferentes tematizaciones. Somos investigadores y analíticos de la sociedad. Al ver el tema de las sociedades élites y populares analizamos las diferencias entre estos. Al tomar los temas de la modernidad y posmodernidad analizamos de igual manera a nuestra sociedad y en este caso analizamos una manera de pensar y ver lo bueno y lo malo representado como ética.

Page 13: Reportedellibro2

• Bauman Z., Tester K. (2002) la ambivalencia de la modernidad y otras conversaciones

• Nosotras Cristina y Abril declaramos que hemos realizado esta actividad con estricto apego al código de honor UDEM.

Bibliografía