Reporte_Marketing_012013_OSEL_la_libertad.pdf

download Reporte_Marketing_012013_OSEL_la_libertad.pdf

of 20

Transcript of Reporte_Marketing_012013_OSEL_la_libertad.pdf

  • 1

    Centro Regional de Planeamiento Estratgico

    CERPLAN - LA LIBERTAD

    La Libertad

    REPORTE DE MARKETING TERRITORIAL 2013

    Zonas de desarrollo de La Libertad: Vir, Julcn y

    Santiago de Chuco

    EQUIPO TCNICO:

    Ms. Eco. ngel Polo Campos

    Ing. Mario Yvan Gutirrez Quezada

    Octubre, 2013

  • 2

    NDICE

    Introduccin 03

    1. Zonas de desarrollo Vir, Julcn y Santiago de Chuco.. 04

    1.1 Zona de desarrollo N 02 06

    2. Proyecto en ejecucin 14

    2.1 Proyectos productivos ... 14

    2.1 Proyectos de infraestructura ... 16

    3. Conclusiones 20

  • 3

    INTRODUCCIN

    El Gobierno Regional de La Libertad (GRLL) como actor principal en el desarrollo

    territorial de La Libertad, est en la constante labor de establecer estrategias para

    una adecuada intervencin pblica; en esta perspectiva, el Centro Regional de

    Planeamiento Estratgico (CERPLAN), a travs del Observatorio Socio Econmico

    Laboral (OSEL) ha tomado la iniciativa de difundir los recursos y potencialidades

    de las zonas de desarrollo identificadas y plasmadas en el Plan de Desarrollo

    Regional Concertado (PDRC), La Libertad 2010 2021.

    La identificacin de zonas de desarrollo (ZDD) es una estrategia importante para

    direccionar las intervenciones pblicas y privadas de manera mancomunada y

    concertada, as como con una mirada integral, tomando como base, las

    caractersticas espaciales y sus potencialidades, entre ellas su poblacin.

    En el presente documento denominado Reporte de Marketing Territorial, se

    difunden los recursos y potencialidades de una zona de desarrollo regional, en

    este caso, la que se localiza entre las provincias de Vir, Julcn y Santiago de

    Chuco, destacando las caractersticas socio econmicas de las provincias

    involucradas y la intervencin del GRLL a travs de proyectos productivos y de

    infraestructura vial que han ejecutado o se vienen ejecutando, donde se enfatiza

    su impacto social y econmico.

    Este reporte destaca las ventajas comparativas y competitivas de una ZDD

    identificada en La libertad, con un fin informativo y, est dirigido a las familias,

    inversionistas y dems stakeholders, nacionales e internacionales, a fin de motivar

    su inters y su contribucin al desarrollo en este territorio.

  • 4

    ZONAS DE DESARROLLO IDENTIFICADAS EN LAS PROVINCIAS DE VIR

    JULCN - SANTIAGO DE CHUCO

    En el Plan de Desarrollo Regional Concertado: PDRC La Libertad 2010 2021, se han

    identificado cuatro (04) zonas de desarrollo (ZDD) localizadas en las provincias de Vir,

    Julcn y Santiago de Chuco, las mismas que constituyen o tienen potencial de ser

    territorios complementarios geogrfica, econmica y socialmente; a continuacin son

    detalladas en el cuadro N 01 e ilustradas en el mapa N 01:

    CUADRO N 01 REGION LA LIBERTAD: ZONAS DE DESARROLLO IDENTIFICADAS EN LAS PROVINCIA DE VIR,

    JULCN Y SANTIAGO DE CHUCO

    ZDD N 01 Chao - Buen Vista- Uningambal - Huaso - Calamarca - Tantada - San Antonio-

    Carrapalday - Julcn- La Victoria- Canduall Bajo.

    ZDD N 02 Chao - Buen Vista- Llacamate Calipuy, Santiago de Chuco

    ZDD N 03 Vir - Queneto - Tomabal - Mayasgo -Satamampa - La Victoria Jlcan

    ZDD N 04 Vir Huacapongo - Susanga.

    Fuente: PDRC La Libertad 2010-2021 Elaboracin: SIR/OSEL La Libertad

    ZDD N 01, identificada por el territorio en torno a la va de color rojo, en su trayectoria

    interconecta a las provincias de Vir y Julcn, destacando la complementariedad que se

    establece entre la costa (Vir) y la sierra (Julcn). Inicia su recorrido en el distrito de

    Chao, Buena Vista en la provincia de Vir y contina su recorrido por Uningambal, Huaso,

    Calamarca, Tantada, San Antonio, Carrapalday, Julcn, La Victoria, llegando hasta

    Canduall Bajo en la provincia de Julcn.

    ZDD N 02, identificada por el territorio en torno a la va color azul, interconecta las

    provincia de Vir y Santiago de Chuco. El primer tramo recorre el poblado de Chao,

    Buena Vista, Llacamate en la provincia de Vir, luego se avanza hacia Calipuy y Santiago

    de Chuco en la provincia de Santiago de Chuco.

    ZDD N 03, identificada por el territorio en torno a la va de color verde, tiene un recorrido

    transversal, bsicamente en la provincia de Vir empalmando con la ZDD N 01 en

    Julcn; inicia su recorrido en el poblado de Vir, continuando por Queneto, Tomabal,

  • 5

    MAPA 01

    ZONAS DE DESARROLLO IDENTIFICADAS EN LAS PROVINCIAS VIR, JULCN Y SANTIAGO DE CHUCO

    Fuente: Plan de Desarrollo Regional Concertado La Libertad 2010 2021

    Elaboracin: Centro Regional de Planeamiento Estratgico (CERPLAN) La Libertad

    Mayasgo, Satapampa en la provincia de Vir y llegando hasta la Victoria y Julcn en la

    provincia de Julcn.

    ZDD N 04, identificada por el territorio en torno a la va color prpura, corresponde

    bsicamente a la provincia de Vir, pues abarca territorios de Vir, Huacapongo y

    Susanga.

  • 6

    GRFICO N 01 REGIN LA LIBERTAD: PRINCIPALES PRODUCTOS CULTIVADOS EN LA

    PROVINCIA VIR Y OTRAS PROVINCIAS, CAMPAA AGRCOLA 2011-12 (Porcentaje)

    Fuente: Gerencia Regional de Agricultura Portal Agrario Regional La Libertad: Estadsticas agrcolas. http://www.agrolalibertad.gob.pe/?q=node/219, visitado mayo 2013 Elaboracin: SIR/OSEL La Libertad

    1. ZONA DE DESARROLLO N2:

    Chao Buena Vista Llacamate Calipuy Santiago de Chuco

    Esta zona de desarrollo integra a la provincia costera de Vir con la provincia altoandina

    de Santiago de Chuco; esta franja territorial cuenta con potencialidades y recursos

    relacionados con la produccin agrcola, pecuaria, forestal, turstica, minera, entre otras.

    Las provincias de Santiago de Chuco y Vir pertenecen a la cuenca del rio Santa1, una de

    las principales en Per; particularmente en Vir son tres los ros que atraviesan su

    territorio (Chao, Vir y Santa). Por lo cual estas provincias cuentan con una dotacin

    importante de recursos hdricos, para su aprovechamiento tanto en el consumo humano,

    como en el desarrollo de actividades productivas.

    En la provincia costera de Vir, se localiza

    un conglomerado importante de empresas

    relacionadas con la agroexportacin,

    caracterizadas por la variedad de cultivos y

    de mercados. Se puede decir que a la

    fecha, Vir se est convirtiendo en la capital

    del palto, esprrago y maz amarillo duro;

    los mismos que destacan por su mayor

    produccin en la campaa agrcola 2011 -

    2012; ntese que el esprrago con una

    produccin de 132,2 mil toneladas,

    represent el 70,2% de lo producido en toda

    la regin; la palta con 54,8 mil toneladas

    represent el 79,0% de lo producido en La Libertad; en tanto, el maz amarillo duro, con

    135,3 mil toneladas, represent el 43,9% de la regin; en orden de importancia le sigue la

    produccin de cebolla de cabeza (13,2 mil t.) y la de tomate (1,6 mil t.) representando el

    37,7% y 33,8% de lo producido a nivel de regin respectivamente. En menor proporcin

    se cultiva vid (8,8%) de lo que se produce en la regin), la misma que se orienta a los

    mercados de Espaa y Estados Unidos.

    1 De acuerdo al Mapa Ecolgico del Per, la cuenca del rio Santa comprende 2 regiones (Ancash y La Libertad), 12 provincias (10 de Ancash y 2 de La Libertad). Asimismo, el rio Santa cuenta con agua todo el ao, por lo cual es la fuente de suministro de los proyectos especiales CHAVIMOCHIC (La Libertad) y CHINECAS (Ancash)

  • 7

    GRFICO N 02

    PROVINCIA VIR: PRODUCCIN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LOS DISTRITOS VIR Y CHAO, CAMPAA AGRICOLA 2011-12

    (Porcentaje)

    Fuente: Gerencia Regional de Agricultura Portal Agrario Regional La Libertad: Estadsticas agrcolas. http://www.agrolalibertad.gob.pe/?q=node/219, visitado mayo 2013 Elaboracin: SIR/OSEL La Libertad

    GRFICO N 03 PROVINCIA VIR: PRODUCCIN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN EL

    DISTRITO GUADALUPITO, CAMPAA AGRICOLA 2011-12 (Porcentaje)

    Fuente: Gerencia Regional de Agricultura Portal Agrario Regional La Libertad: Estadsticas agrcolas. http://www.agrolalibertad.gob.pe/?q=node/219, visitado mayo 2013 Elaboracin: SIR/OSEL La Libertad

    La provincia de Vir est constituida por tres

    distritos, Vir, Chao y Guadalupito, siendo

    sus valles los primeros beneficiados por la

    irrigacin del proyecto especial

    CHAVIMOCHIC2, convirtindose as, en los

    valles ms productivos de la regin donde

    sus productos son orientados a los mercados

    ms exigentes del mundo. Los cultivos

    mencionados se producen bsicamente en

    los distritos Vir y Chao. En el grfico N 02

    podemos observar que la produccin de

    esprrago, uva y cebolla de cabeza se

    concentran en el distrito Chao, mientras que

    la produccin de esprrago en el distrito de

    Vir.

    El distrito ms pequeo en poblacin y

    territorio es Guadalupito que se ubica entre

    los lmites de La Libertad con Ancash; el sur

    de su territorio es irrigado por el ro Santa y el

    norte es zona de desierto a potenciar con

    riego.

    En Guadalupito hay una vocacin agrcola a

    potenciar, debido a la produccin de verduras

    que, en su mayora, representan casi la

    totalidad de la produccin en la provincia. Se

    produce: zanahoria, beterraga, cebolla china,

    culantro y lechuga; en menor medida, se

    cosecha arroz y col o repollo; el melocotn de

    la provincia, tambin se cosecha justamente en este distrito.

    2 CHAVIMOCHIC es un proyecto de infraestructura de riego que en su trayecto abarca CHAO-VIRU-CHICAMA

  • 8

    GRFICO N 05 PROVINCIA SANTIAGO PRODUCCIN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS SEGN

    DISTRITO, CAMPAA AGRCOLA 2011-12 (Porcentaje)

    38,7

    12,8

    43,3 47,4 29,2

    62,252,512,3

    4,1

    3,63,7

    4,5

    8,0

    2,18,2

    15,4

    11,511,5

    17,4

    14,5

    13,24,8

    8,1

    13,812,8

    20,3

    5,5

    11,4

    36,0

    59,6

    27,8 24,7

    9,920,8

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    90,0

    100,0

    Lenteja Oca Trigo Cebada Papa Arveja granoseco

    Haba granoseco

    Santiago de Chuco Angasmarca Santa Cruz Chuca Cachicadan Otros distritos

    Nota: La suma de los partes puede no coincidir en 0,1% con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Incluye los distritos de Mollebamba, Mollepata, Quiruvilca y Sitabamba Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG) Portal Agrario Regional, visitado 21-06-2013 Elaboracin: SIR/OSEL La Libertad

    GRFICO N 04 REGIN LA LIBERTAD: PRODUCCION, DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LAS PROVINCIAS SANTIAGO DE CHUCO Y JULCN, CAMPAA AGRCOLA 2011-12

    (Porcentaje)

    Nota: La suma de los partes puede no coincidir en 0,1% con el total debido al redondeo de las cifras. Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG) Portal Agrario Regional, visitado 21-06-2013 Elaboracin: SIR/OSEL La Libertad

    En la parte alta de esta zona de

    desarrollo, se localizan los poblados de

    la provincia de Santiago de Chuco,

    donde se destaca la produccin de

    menestras y granos. Especficamente

    en la campaa 2011 - 2012, destacan

    las cosechas de: lenteja, con alrededor

    de las 688,5 t. (equivalente al 32,0% de

    lo producido en la regin); cebada, con

    14,6 mil t. (equivalente al 27,2% de la

    cosecha regional); trigo, con 13,9 mil t.

    (equivalente al 22,8% de la produccin

    regional); papa, con 77,7 mil t.

    (equivalente a la quinta parte de la oferta regional); en menor cuanta, destacan las

    cosechas de haba grano seco (1,1 mil t.), Oca (976,2 t.), chocho o tarwi (523,6 t.) y arveja

    grano seco (1,2 mil t.), las cuales bordean en promedio de 15,0% a lo producido en La

    Libertad por cada cultivo.

    En base a los cultivos predominantes

    de la provincia antes mencionados y los

    poblados involucrados en la zona de

    desarrollo en estudio, se ha identificado

    cuatro distritos que tienen una

    importante participacin agrcola en la

    provincia de Santiago de Chuco. En el

    distrito capital se concentra el 62,2% de

    la produccin de arveja grano seco de

    la provincia, el 52,5% de haba grano, el

    47,4% de cebada y el 43,3% de trigo;

    en el distrito de Santa Cruz de Chuca,

    la produccin estuvo orientada a la

    siembra de papa (17,4% de la

    provincia), oca (15,4%), arveja grano seco (14,5%) y haba grano seco (13,2%); en el

    distrito de Cachicadan, la mayor produccin estuvo orientada al cultivo de papa (20,3% de

  • 9

    GRFICO N 07 REGIN LA LIBERTAD: PRODUCIN DE GANADO OVINO POR

    PROVINCIAS, 2012

    27,5

    18,617,2

    15,4

    12,8

    8,444847

    30362

    28063

    25075

    20 811

    13721

    Sanchez Carrin

    Santiago de Chuco

    Otuzco

    Pataz

    Resto 1/

    Julcn

    Nota: La medicin de produccin de ganado ovino es de unidades destinadas saca. 1/ Incluye el resto de provincias Fuente: Gerencia Regional de Agricultura Portal Agrario Regional La Libertad: Estadsticas agrcolas. http://www.agrolalibertad.gob.pe/?q=node/219, visitado mayo 2013 Elaboracin: SIR/OSEL La Libertad

    GRFICO N 06 REGIN LA LIBERTAD: PRODUCCIN DE ALPACAS POR

    PROVINCIAS, 2012 (Porcentaje)

    Nota: Se incluyen solo las principales provincias productoras de alpacas. Fuente: Gerencia Regional de Agricultura Portal Agrario Regional La Libertad: Estadsticas agrcolas. http://www.agrolalibertad.gob.pe/?q=node/219, visitado mayo 2013. Elaboracin: SIR/OSEL La Libertad

    la provincia), trigo (13,8%) y cebada (12,8%); finalmente, en Angasmarca la mayor

    produccin fue de lenteja (12,3% de la provincia).

    En la zona de desarrollo analizada se

    aprecia, en sus pisos altitudinales ms

    elevados, una interesante actividad ganadera,

    justificado en gran parte por la presencia de

    extensas reas de pastos naturales. Segn

    informacin del ltimo Censo Agrario, al ao

    2012, la produccin nacional de alpacas

    alcanz los 3,6 millones3 de cabezas.

    La ganadera de alpacas se realiza

    bsicamente en las seis provincias andinas,

    acumulando una poblacin de 7 mil 767

    cabezas de ganado, del cual un total de 682 unidades fueron destinadas a produccin (ya

    sea para consumo en carne o reproduccin), accin a la cual se le denomina saca4. En

    este sentido, Santiago de Chuco fue la

    provincia de mayor contribucin (72,1%) en la

    produccin regional de alpacas, pues destin

    492 unidades saca.

    En el caso de ganado ovino, la crianza solo

    contribuye con el 4,4%5 de lo registrado a

    nivel nacional, pero no deja de ser una

    actividad importante en la zona de desarrollo

    en estudio.

    As, en el ao 2012 la poblacin regional de

    ganado ovino fue de 412 mil 621 cabezas,

    mientras que para produccin se destin 162 mil 879 unidades a la saca; siendo las

    3 Fuente: http://www.rpp.com.pe/2012-12-19-censo-agropecuario-crece-crianza-de-alpacas-y-cae-la-de-ovejas-noticia_550713.html 4 Saca es la accin que el productor pecuario toma al decidir sobre parte o todo el lote, en una determinada etapa de la crianza animal. La saca puede tener dos destinos: para beneficio (consumo) cuando los animales producen carne al haber alcanzado el peso ideal o para reproduccin (re-cria) en cualquier edad de lso animales sin descapitalizar la poblacin. 5 Porcentaje calculado a partir de la informacin del Censo Agropecuario relacionado a la produccin nacional de ovejas que fue de 9 millones 341 mil 721.

  • 10

    GRFICO N 09 REGIN LA LIBERTAD: PRODUCCIN DE GANADO CAPRINO

    POR PROVINCIAS, 2012 (Porcentaje)

    Fuente: Gerencia Regional de Agricultura Portal Agrario Regional La Libertad: Estadsticas agrcolas. http://www.agrolalibertad.gob.pe/?q=node/219, visitado mayo 2013 Elaboracin: SIR/OSEL La Libertad

    GRFICO N 08 REGIN LA LIBERTAD: PRODUCCIN DE AVES POR

    PROVINCIAS, 2012

    1/Incluye el resto de provincias de la regin La Libertad. Fuente: Gerencia Regional de Agricultura Portal Agrario Regional La Libertad: Estadsticas agrcolas. http://www.agrolalibertad.gob.pe/?q=node/219, visitado mayo 2013 Elaboracin: SIR/OSEL La Libertad

    provincias de la sierra las que concentran la mayor poblacin y produccin. En Particular,

    la provincia de Santiago de Chuco es la segunda ms representativa en produccin de

    ganado ovino en la regin La Libertad, con una participacin del 18,6% de su poblacin,

    despus de Snchez Carrin.

    Un rubro importante de la actividad pecuaria en

    el pas, en especial en esta regin, es la

    produccin de aves, particularmente, por su

    mayor consumo interno y externo acontecido en

    el ltimo quinquenio. En el ao 2012, el sector

    avcola nacional registr una produccin de

    5706 millones de aves, siendo La Libertad el

    segundo ms importante productor de aves a

    nivel nacional, alcanzando los 122,4 millones de

    unidades destinadas a la saca, pues abasteci7

    a Piura, Lambayeque, Ancash y Lima. En el

    mbito regional, bsicamente, la produccin se concentra en tres provincias de la costa,

    donde Trujillo es la ms representativa con ms de la mitad de la produccin (54,0%); la

    provincia de Vir es la segunda con una produccin de 35,0 millones de aves (28,6%) y

    Pacasmayo (12,1%).

    La crianza de ganado caprino resulta ser an,

    una actividad potencial puesto que no se est

    aprovechando adecuadamente sus productos

    derivados, a pesar que en el ltimo quinquenio

    (2008-2012) se registr un ligero crecimiento en

    2,4%.

    La crianza de este ganado se realiza en gran

    medida en la sierra, donde destacan provincias

    como Sanchez Carrin, Pataz, Otuzco y

    Santiago de Chuco que aportan en conjunto con

    un 66,5% de la produccin regional (44 mil 998

    unidades saca). Cabe precisar que en La

    6 Fuente: http://elcomercio.pe/economia/1523839/noticia-empresas-avicolas-tuvieron-produccion-record-durante-2012 7 Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?p=92738998

  • 11

    GRFICO N 11 REGIN LA LIBERTAD: PRODUCCION DE LECHE SEGN PROVINCIAS, 2012

    (Porcentaje)

    Fuente: Gerencia Regional de Agricultura Portal Agrario Regional La Libertad: Estadsticas agrcolas. http://www.agrolalibertad.gob.pe/?q=node/219, visitado mayo 2013 Elaboracin: SIR/OSEL La Libertad

    GRFICO N 10 REGION LA LIBERTAD: PRODUCCION DE GANADO VACUNO POR

    PROVINCIAS, 2012

    Nota: La medicin de produccin de ganado vacuno es en unidades saca. Fuente: Gerencia Regional de Agricultura Portal Agrario Regional La Libertad: Estadsticas agrcolas. http://www.agrolalibertad.gob.pe/?q=node/219, visitado mayo 2013 Elaboracin: SIR/OSEL La Libertad

    Libertad la crianza de caprinos se realiza en todas las provincias.

    La crianza de ganado vacuno es otra de las actividades pecuarias importantes de la

    regin, no solo por la produccin de carne, sino tambin por la produccin de derivados

    lcteos. Si bien la crianza de ganado vacuno ha mejorado, an es necesario potenciar su

    productividad en la sierra libertea y ampliar

    la produccin en las provincias costeras.

    Al ao 2012, se estima que la poblacin

    regional de ganado vacuno fue de 262,8 mil

    cabezas, destinndose a produccin 45,6 mil

    unidades saca. Con relacin a esta ltima

    cifra, las provincias de Otuzco, Snchez

    Carrin, Santiago de Chuco, Pataz y Julcan

    concentraron el 64,3%. Particularmente

    Santiago de Chuco y Vir contribuyeron con

    13,5% y 5,6% de dicha produccin regional,

    lo cual muestra que en la zona de desarrollo

    en estudio la actividad pecuaria es

    importante.

    Asimismo, en la Libertad existen

    alrededor de 38,1 mil vacas

    destinadas a la produccin lechera,

    las cuales abastecen el 90% de la

    industria lctea en la regin, donde

    se produce aproximadamente 320

    mil litros de leche al da con una

    productividad promedio de 12 litros

    de leche por vaca cada da; con lo

    cual, la regin8 se ubica como la

    cuarta mejor productora del pas,

    despus de Arequipa, Cajamarca y

    Lima. En tanto, la poblacin

    ganadera se compone de 42% de

    vacas de ordeo, 17% de terneras,

    14% vaquillonas, 12% vaquillas, 11% vacas en seca, 2% terneros y 2% de toretes.

    8 Fuente: http://www.larepublica.pe/16-06-2013/produccion-de-leche-aumentaria-en-20-este-2013

  • 12

    CUADRO N 01 PROVINCIA SANTIAGO DE CHUCO: TIPO DE SUPERFICIE AGRCOLA

    POR DISTRITO, 2011

    Fuente: Gerencia Regional de Ambiente Plan Regional de Reforestacin La Libertad, mayo 2011 Elaboracin: SIR/OSEL La Libertad

    FIGURA N 01 PROVINCIA SANTIAGO DE CHUCO: RESERVA

    NACIONAL DE CALIPUY, 2011

    Fuente: Plan Regional de Reforestacin La Libertad, mayo 2011 Elaboracin: SIR/OSEL La Libertad

    FIGURA N 02 PROVINCIA SANTIAGO DE CHUCO: RESERVA

    NACIONAL DE CALIPUY, 2011

    Fuente: Plan Regional La Libertad, mayo 2011 Elaboracin: SIR/OSEL La Libertad

    En cuanto a la produccin regional por provincias destacan las costeras como Trujillo,

    Vir, Pacasmayo y Ascope quienes concentraron ms de las tres cuartas partes (75,8%)

    de la produccin de leche, mientras que Santiago de Chuco solo aport con el 1,8%.

    En La Libertad tambin existe una

    amplia superficie para el desarrollo de la

    actividad forestal, particularmente, en la

    provincia de Santiago de Chuco, donde

    el 15,6% de tierras son de uso agrcola

    (41,4 mil hectreas), el 15,5% son

    suelos con pastos naturales (41,3 mil

    hs.) y el 2,3% son montes y bosques

    (6,1 mil hs.). De esta manera, se estima

    que existen alrededor de 96,3 mil hs. de

    terrenos aptas para plantaciones

    forestales, principalmente en los distritos Santiago de Chuco, Quiruvilca, Cachicadan y

    Mollepata.

    Las principales zonas forestales de la provincia de

    Santiago de Chuco se ubican en la Comunidad

    Cahuide, donde existe alrededor de 5000 hs; seguido

    de Los Shulgomos, Huacamarcanga, Coipin, Alto

    Shorey, que en conjunto aproximan las 3,0 mil hs.

    Cabe mencionar que en la regin La Libertad existe 4

    reas naturales protegidas por el estado (ANP). Una de

    ellas es el bosque Caoncillo ubicado en la provincia de

    Pacasmayo y tres estn localizadas en la zona de

    desarrollo en estudio, las cuales son: el Santuario

    Nacional de Calipuy, que es habitad de puyas y

    guanacos; la Reserva Nacional de Calipuy y por ltimo

    el Puquio Santa Rosa, que es un rea de 54 hs de

  • 13

    bosques naturales conformado por el Algarrobal, el Moro y las nacientes del Parque

    Nacional del Abiseo.

    Asimismo, en los valles costeros de La Libertad existen 4560 hectreas de bosques

    naturales, de las cuales 540 corresponden al valle de Vir Chao.

    En cuanto a recursos hdricos, diversos ros cruzan por el territorio liberteo,

    especficamente, en el distrito de Quiruvilca - Santiago de Chuco, a ms de 4 000

    m.s.n.m., donde se dividen las aguas a las vertientes del Pacfico y del Atlntico.

    Precisamente, Santiago de Chuco es la segunda provincia con mayor cantidad de lagunas

    (109), ya que ms de la mitad se localizan en el distrito de Quiruvilca, donde destacan:

    Laguna Grande, Laguna de los Angeles, San Lorenzo, del Toro, Huaylillas, Laguna Larga,

    entre otras.

    En la costa libertea el afluente ms importante es el rio Santa, el mismo que se comparte

    con Ancash y cuyas aguas, en el marco de las estapas I y II del proyecto Chavimochic,

    irrigan los valles de Chao, Vir y Moche. En la etapa III del proyecto, el riego ser

    mejorado y ampliado con la presa de Palo Redondo.

    Esta zona de desarrollo en estudio se caracteriza tambin por contar con interesantes y

    aunque poco difundidos recursos tursticos naturales, culturales, ecolgicos, entre otros.

    Cabe recordar que esta zona de desarrollo en el Plan de Desarrollo Regional Concertado

    (La Libertad 2010 2021) es denominada: la ruta alternativa a la casa de Vallejo.

    A continuacin se menciona algunos recursos tursticos:

    En la provincia de Vir existen zonas con lugares arqueolgicos interesantes para ser

    promocionados como atractivos tursticos; destacan los Castillos de Tomabal, Queneto,

    Huanaco, la Huaca Partida, Huaca Verde, Huaca Gallo, Huaca Gallina y Ruinas de

    Pueblo Viejo. Tambin se dispone de reservas de bosque naturales en proteccin, caso

    del Puquio, Santa Rosa y el acceso por Chao a Calipuy (en Santiago de Chuco); adems,

    de festividades de productos agrcolas como la Feria de la Ciruela.

    En Santiago de Chuco se ha puesto en valor cultural la casa museo del famoso poeta

    liberteo Csar Vallejo, visita que puede complementarse con los restos arqueolgicos del

    Cerro Acke y el Santuario Nacional de Calipuy.

  • 14

    En el distrito de Cachicadan (Santiago de Chuco), un atractivo turstico muy concurrido

    son los baos en aguas termales naturales con propiedades minerales y medicinales. En

    este recorrido se encuentra a productores artesanales de tejidos y telares.

    Con relacin al potencial minero de esta zona de desarrollo, la mayor concentracin se

    localiza bsicamente en la provincia de Santiago de Chuco, donde existen importantes

    reservas de extraccin de oro, cobre y plata. El distrito de Quiruvilca es el centro minero

    de importantes empresas transnacionales, caso de Panamerican Silver, Barrick, entre

    otras de menor escala, mientras que en el distrito de Angasmarca opera la empresa

    minera COMARSA.

    Un hecho a mejorar es la presencia de minera informal e ilegal, la cual no es compatible

    con la sostenibilidad del ambiente.

    2. PROYECTOS EN EJECUCIN:

    El Gobierno Regional de La Libertad - GRLL con el objetivo de promover el desarrollo y el

    aprovechamiento de las potencialidades de esta ZDD, viene formulando y ejecutando

    importantes proyectos de inversin pblica, entre ellos destacan los productivos y de

    infraestructura vial. Al respecto es importante precisar, que al 2016 el PDRC La Libertad

    2010 2021 establece como meta que al menos 9 de las 12 provincias de La Libertad

    estn conectadas con carreteras asfaltadas.

    2.1 Proyectos productivos:

    Los proyectos de inversin tanto en cultivos como en crianzas que a continuacin se

    mencionan han sido financiados por el Gobierno Regional La Libertad, siendo la Gerencia

    de Agricultura la encargada de coordinar la ejecucin de los mismos.

    2.1.1 Desarrollo del cultivo de papa en la sierra del departamento de La Libertad

    Este proyecto se ejecut en cuatro provincias (Snchez Carrin, Santiago de

    Chuco, Julcan y Otuzco) durante el periodo 2007 2009, con la finalidad de

    incrementar la productividad y rentabilidad en el cultivo de papa. Los beneficiaros

  • 15

    fueron 3 mil 333 agricultores dueos de 34 parcelas. Dicha obra demand una

    inversin de S/. 876 mil 212.

    2.1.2 Desarrollo del cultivo de cebada en la provincia de Santiago de Chuco

    Este proyecto se ejecut en exclusivo, en la provincia de Santiago de Chuco

    (distritos Santiago de Chuco, Quiruvilca, Cachicadan y Santa Cruz de Chuca) la

    cual es parte de la zona de desarrollo en estudio durante el periodo 2007 2009

    que tuvo como finalidad, incrementar la productividad y rentabilidad en el cultivo de

    cebada. Los beneficiaros fueron 1 mil 884 agricultores dueos de 16 parcelas.

    Dicha obra demand una inversin de S/. 346 mil 776.

    2.1.3 Mejoramiento de la produccin forestal en las comunidades de los distritos

    de Sarn provincia de Snchez Carrin y Santa Cruz de Chuca provincia

    de Santiago de Chuco, en la regin La Libertad

    Este proyecto se ejecut en las provincias de Snchez Carrin y Santiago de

    Chuco durante el periodo 2008 2009; con la finalidad de mejorar las capacidades

    tcnicas en el manejo de la produccin forestal. Los beneficiaros fueron 1 mil 146

    agricultores productores en los distritos Sarn y Santa Cruz de Chuca. Dicha obra

    demand una inversin de S/. 346 mil 384.

    2.1.4 Fortalecimiento de capacidades en la crianza de Camlidos Sudamericanos

    en la sierra de la regin La Libertad

    Este proyecto se ejecut en las provincias de Snchez Carrin, Santiago de

    Chuco, Otuzco, Julcan, Pataz y Bolivar durante el periodo 2008 2009; con la

    finalidad de elevar los rendimientos productivos, reproductivos y mejorar la

    comercializacin de la fibra de camlidos sudamericanos en la sierra libertea. Los

    beneficiaros fueron 1477 criadores individuales y asociados de 19 distritos de las

    provincias mencionadas. Dicha obra demand una inversin de S/. 100 mil.

    2.1.5 Mejoramiento del manejo de ganado vacuno lechero en la regin La

    Libertad

    Este proyecto se ejecut en las provincias de Chepen, Ascope, Trujillo, Vir,

    Snchez Carrin, Santiago de Chuco, Otuzco, Julcan, Pataz y Bolivar durante el

    periodo 2008 2009; con la finalidad de elevar los rendimientos productivos,

  • 16

    reproductivos y mejorar la comercializacin de la fibra de camlidos

    sudamericanos en la sierra libertea. Los beneficiaros fueron 1477 criadores

    individuales y asociados de 19 distritos de las provincias mencionadas. Dicha obra

    demand una inversin de S/. 100 mil.

    2.2 Proyecto de infraestructura:

    2.2.1 Mejoramiento de camino rural LLacamate Calipuy tramo: LLacamate -

    Huaraday

    Este proyecto de infraestructura vial tiene un registro en el banco de proyectos

    SNIP con el cdigo 5640 y fue declarado viable el 10 de setiembre del ao 2003.

    En referencia a obras antecesoras se precisa que no existe informacin al

    respecto.

    El principal componente del proyecto consiste en la rehabilitacin de la

    infraestructura vial en el tramo LLacamate y Huaraday, en una longitud

    aproximada de 6 km de carretera; complementariamente, incluye obras de

    alcantarillado, revestimiento de cunetas, y construccin de zanjas, badenes,

    muros, entre otras.

    El presupuesto para la ejecucin del proyecto fue de S/. 1 494 060,00 a precio de

    mercado, el mismo que fue financiado por el Gobierno Regional La Libertad en un

    lapso de 2 aos (periodo 2004-2005).

    El mbito de influencia del proyecto constituye los caseros, centros poblados y

    distritos de las provincias de Santiago de Chuco y Vir en la regin La Libertad.

    El objetivo de la implementacin del proyecto es mejorar el deficiente estado del

    camino rural que une el tramo LLacamate Huaraday con lo cual, prcticamente,

    se integrarn las provincias de Vir y Santiago de Chuco, propiciando as, un

    dinamismo econmico y social en esta zona de desarrollo.

  • 17

    MAPA N 03 PROVINCIA SANTIAGO DE CHUCO: TRAYECTORIA DEL CAMINO RURAL LLACAMATE CALIPUY TRAMO:

    LLACAMATE - HUARADAY, 2011

    Fuente: Informe final Estudio de pre inversin a nivel de perfil de la carretera Puente Pallar El Molino Chagual, 2012 Elaboracin: SIR/OSEL La Libertad.

    Impacto Socio Econmico Laboral

    El proyecto de infraestructura vial beneficia aproximadamente a 2306 habitantes

    que residen en 2 distritos localizados en las provincias de Vir y Santiago de

    Chuco; en sta ltima, principalmente en los centros poblados LLacamate y

    Huaraday.

    La unidad ejecutora del proyecto estuvo a cargo del Gobierno Regional de La

    Libertad y el mantenimiento a cargo de las municipalidades provinciales de Vir y

    Santiago de Chuco.

    La implementacin del proyecto gener un mejoramiento de la sensibilidad y

    acceso en los poblados LLacamate y Huaraday. Asimismo, se mejor la

    articulacin vial con otros centros poblados, contribuyendo a la reduccin de los

    costos de transporte, menor tasa de migracin, mejoramiento de la calidad de vida

    y desarrollo econmico, comercial y productivo de la zona de influencia.

    2.2.2 Mantenimiento peridico de la carretera: Chao LLacamate Calipuy

    Santiago de Chuco.

    El mejoramiento del nivel de carreteras de la red vial departamental se logra

    mediante inversiones en mantenimiento, desarrollo de capacidades tcnicas e

  • 18

    impulsando cambios institucionales que fortalezcan la gestin en materia vial, labor

    que el Gobierno Regional de La Libertad viene impulsando a fin de mejorar no solo

    la integracin vial, sino tambin la competitividad regional y condiciones de vida en

    los territorios al interior del departamento.

    En este sentido, en el ao 2008 se ejecut la obra de mantenimiento peridico de

    la carretera Chao Llacamate Calipuy Santiago de Chuco, la cual reforz la

    infraestructura vial creada mediante el proyecto SNIP 5640. Esta Carretera forma

    parte de la red vial departamental y ruta de salida de los poblados vecinos de

    la jurisdiccin de la provincia de Santiago de Chuco hacia la costa por la provincia

    de Vir.

    Antes del mantenimiento, la red vial se caracteriz por contar con trochas

    carrozables y carreteras sin afirmar y en mal estado de conservacin, implicando

    sobrecostos de acceso geogrfico y econmico en este espacio con el resto del

    departamento, lo cual a su vez limitaba a la poblacin el acceso a otros servicios y

    bienes bsicos.

    La ejecucin de esta obra se orient principalmente a recobrar la regularidad de la

    superficie de rodadura, asegurando la integridad estructural del camino por ms

    tiempo y evitar su deterioro. Complementariamente se pretendi:

    Garantizar el uso permanente de los usuarios a la va.

    Proporcionar seguridad, economa y comodidad en la va para la circulacin

    de vehculos.

    Promover una mayor integracin regional entre Santiago de Chuco, Chao,

    Vir y Trujillo.

    Promover el desarrollo socio econmico de la zona.

    El recorrido de esta carretera, se inicia en el distrito de Chao y a partir de la

    interseccin con el canal madre Chavimochic, continua por el margen derecho del

    ro Huamanzaa, pasa por las localidades de Montegrande y Santa Rita, luego

    continua por el margen derecho del ro Huaraday, pasando por los poblados de El

    Naranjo y Llacamate hasta llegar a la localidad de Huaraday. Desde este punto la

  • 19

    carretera se aleja del ro Huaraday y contina hacia los poblados de El Zaile,

    Cusipampa, Paybal, Tranca Pampa, Munchungo, Chagabal, Calipuy, Corpabamba,

    Orogon, Invial, Pichunchuco hasta llegar a Santiago de Chuco ubicado en el km

    126+107. Dicho recorrido presenta las siguientes caractersticas en los tramos

    respectivos:

    Tramo 01: Corresponde a la carretera entre las localidades de Chao y

    Llacamate. Presenta una topografa llana en sus primeros kilmetros y

    semiaccidentada antes de llegar a LLacamate, previamente se cruza el ro

    Huamanzaa a travs de un badn natural de unos 150 metros.

    Tramo 02: Carretera entre las localidades de Llacamate y Huaraday;

    presenta una topografa accidentada.

    Tramo 03: Carretera situada entre las localidades de Huaraday y Calipuy;

    presenta una topografa accidentada e intransitable cuando hay lluvia. En

    este tramo se ubica la reserva nacional de Calipuy.

    Tramo 04: Carretera situada entre la Localidad de Calipuy y Santiago de

    Chuco; presenta una topografa accidentada con quebradas que son fuentes

    de agua.

    Finalmente, la obra demand una inversin de S/. 4611,270.94. Financiada y

    ejecutada en un plazo de 4 meses del ao 2008, por el Gobierno Regional de La

    Libertad a travs de la Gerencia Regional de Infraestructura.

    3. CONCLUSIONES:

    La zona de desarrollo en estudio que comprende espacios territoriales en las provincias

    de Vir y Santiago de Chuco, ofrece diversas potencialidades relacionadas a la actividad

    agrcola, pecuaria, forestal y turstica.

    En esta zona de desarrollo la principal actividad econmica es la agrcola; en la franja

    costera (provincia de Vir), dicha actividad est influenciada bsicamente por la presencia

    del proyecto de irrigacin CHAVIMOCHIC, donde destacan entre los principales cultivos

    los que son destinados a los mercados internacionales ms exigentes: esprragos, palta y

    maz amarillo duro.

  • 20

    En la franja territorial de mayor altitud (provincia de Santiago de Chuco), la agricultura

    est vinculada a la presencia de valles interandinos donde existen tierras aptas para el

    cultivo y se complementa con la captacin de fuentes de agua y un clima adecuado.

    Asimismo, existe importante produccin pecuaria, especficamente en territorio alto andino

    donde destacan la produccin de alpacas, ganado ovino, caprino y vacuno debido a la

    presencia de amplias reas de pasturas, indispensables para su crianza. Aqu

    encontramos, el Santuario Nacional de camlidos sudamericanos en Calipuy. En las

    partes bajas, destaca la produccin avcola debido al clima y suelo adecuado existente,

    dicha actividad se ha incrementado por la mayor demanda de consumo en el mercado

    interno y externo.

    Adems, esta zona de desarrollo tiene caractersticas para desarrollo del turismo,

    vinculado a las potencialidades y atractivos (costumbres, paisajes, clima, etc); por

    ejemplo, la gran cantidad de recursos naturales de flora (pastos y forestales),

    particularmente, por la presencia de la Reserva Nacional de Calipuy (Rodal de Puyas de

    Raimondi); adems de fauna (camlidos sudamericanos).

    El Gobierno Regional La Libertad, como principal actor del desarrollo regional, ha

    ejecutado importantes intervenciones en el mbito territorial del presente estudio, en

    particular, mediante la ejecucin del proyecto de infraestructura vial denominado

    Mejoramiento del camino rural LLacamate Calipuy tramo: LLacamate Huaraday; con

    el cual benefici aproximadamente a 2,3 mil habitantes aledaos y est permitiendo

    activar las potencialidades existentes en esta zona.