REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t7937.pdf ·...

86
1 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA DE EDUCACIÓN MENCIÓN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PROGRAMA PEDAGÓGICO BASADO EN LA INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO ESTRATEGIA PARA LA ATENCIÓN DE NIÑOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DE LA PRIMERA ETAPA DE LA ESCUELA BÁSICA AUTORA: CARMEN DÁVILA TUTOR: ANTONIO PÉREZ MARACAY, ENERO DE 2006

Transcript of REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t7937.pdf ·...

1 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA DE EDUCACIÓN

MENCIÓN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

PROGRAMA PEDAGÓGICO BASADO EN LA INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO ESTRATEGIA PARA LA ATENCIÓN DE NIÑOS

CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DE LA PRIMERA ETAPA DE LA ESCUELA BÁSICA

AUTORA: CARMEN DÁVILA TUTOR: ANTONIO PÉREZ

MARACAY, ENERO DE 2006

2 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA DE EDUCACIÓN

MENCIÓN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

PROGRAMA PEDAGÓGICO BASADO EN LA INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO ESTRATEGIA PARA LA ATENCIÓN DE NIÑOS

CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DE LA PRIMERA ETAPA DE LA ESCUELA BÁSICA

Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Licenciada en Educación

Mención Dificultades de Aprendizajes

AUTORA: CARMEN DÁVILA

MARACAY, ENERO DE 2006

i SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

APROBACION DEL TUTOR

Quien suscribe LIC ANTONIO PEREZ en mi carácter de Tutor Académico del

Proyecto de grado presentado por la Ciudadana del Trabajo de Grado, la ciudadana

Carmen Dávila portadora de la Cedula de Identidad N° 6.355.888, titulado

PROGRAMA PEDAGÓGICO BASADO EN LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

COMO ESTRATEGIA PARA LA ATENCIÓN DE NIÑOS CON

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DE LA PRIMERA ETAPA DE LA

ESCUELA BÁSICA, para optar al Grado de Licenciada en Educación, Mención

Dificultades de Aprendizaje, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a presentación pública y evaluación por parte del jurado

examinador que se designe.

En la ciudad de Maracay a los ________ días del mes de Enero del año ________.

______________________________

Antonio Pérez C. I: 2.514.469

ii SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA DE EDUCACIÓN

MENCIÓN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

PROGRAMA PEDAGÓGICO BASADO EN LA INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO ESTRATEGIA PARA LA ATENCIÓN DE NIÑOS CON

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DE LA PRIMERA ETAPA DE LA ESCUELA BÁSICA

Autora: Carmen Dávila

APROBACIÓN DEL JURADO

Trabajo de Grado ___________________ en nombre de la Universidad Nacional

Abierta, por el siguiente jurado en la Ciudad de Maracay a los _________________ días

del mes de __________________ del año ____________________.

Lic. Rafael Vitoria C.I.V. 2.850.152

Lic. Antonio Pérez C.I.V. 2.514.469

iii SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

INDICE GENERAL

Pp

TDEDICATORIAT .........................................................¡Error! Marcador no definido. TAGRADECIMIENTO T ................................................¡Error! Marcador no definido. TINDICE GENERAL T ....................................................................................................iii TLISTA DE CUADROS T ................................................................................................. v TLISTA DE GRÁFICOST ...............................................................................................vi TRESUMENT..................................................................................................................vii TINTRODUCCIÓN T ........................................................................................................ 1 TCAPÍTULOS TI. EL PROBLEMA........................................................................................................ 3T

TContexto Histórico del PlantelT ................................................................................... 3 TPlanteamiento del problema T ...................................................................................... 4 TObjetivos de la InvestigaciónT..................................................................................... 7

TObjetivo GeneralT .................................................................................................... 7 TObjetivos EspecíficosT ............................................................................................. 7

TJustificación de la InvestigaciónT ................................................................................ 7 TII MARCO REFERENCIAL ........................................................................................ 9T

TAntecedentes de la InvestigaciónT............................................................................... 9 TBases TeóricasT ......................................................................................................... 10 TBases LegalesT........................................................................................................... 39

T Sistema de Variables ............................................................................................... 41T

TIII MARCO METODOLÓGICO................................................................................ 43 T

TTipo de InvestigaciónT .............................................................................................. 43 TPoblación y MuestraT ................................................................................................ 44

TPoblaciónT .............................................................................................................. 44 TMuestraT ................................................................................................................. 45

TInstrumento de recolección de datosT........................................................................ 45 TIV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS............................. 47 T

TConclusiones del DiagnósticoT.................................................................................. 58 TV LA PROPUESTA.................................................................................................... 59 T

TPresentaciónT ............................................................................................................. 59 TObjetivos de la Propuesta T ........................................................................................ 59

iv SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

TEstructura de la PropuestaT ....................................................................................... 60 TAnálisis de FactibilidadT ........................................................................................... 64 TAdministración de la PropuestaT ............................................................................... 65

TVI CONCLUSIONES Y RECOMEDACIONES ....................................................... 66 T

TRecomendacionesT .................................................................................................... 67 TREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAST........................................................................ 68 TANEXOST .................................................................................................................... 69 TA. MODELO DE CUESTIONARIOT .......................................................................... 70 TB. GLOSARIOT ............................................................................................................ 74

v SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

LISTA DE CUADROS

CUADRO N° pp

TUTeoría de las Inteligencias MúltiplesUT..........................................................19 TUFundamentos de la Teoria de Inteligencias MúltiplesUT ................................20 TUInteligencias Múltiples en el AulaUT ..............................................................21 TULos siete tipos de estilos de aprendizaje UT .....................................................24 TUOperacionalización de VariablesUT ................................................................42 TUCapacidades emocionales de los alumnosUT ..................................................48 TUEstimulación TempranaUT ..............................................................................49 TUExistencia para el coeficiente emocionalUT....................................................50 TUFomento de la creatividad y la innovación UT .................................................51 TUDificultades para expresar sus pensamientosUT .............................................52 TUDesarrollo de habilidades numéricas y de razonamientoUT ...........................53 TUProceso educativo en niños con dificultades de aprendizaje.UT.....................54 TUAportes teóricos de la Inteligencia emocional. UT...........................................55 TUPlanificación de actividades.UT ......................................................................56 TUPrograma pedagógico basado en la inteligencia emocionalUT .......................57 TUPropuesta del Programa de OrientaciónUT .....................................................63 TUEstudios de CostosUT ......................................................................................65

vi SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICOS N° pp

1. TUCapacidades emocionales de los alumnosUT .............................................48 2. TUEstimulación TempranaUT .........................................................................49 3. TUExistencia para el coeficiente emocionalUT...............................................50 4. TUFomento de la creatividad y la innovación UT ............................................51 5. TUDificultades para expresar sus pensamientosUT ........................................52 6. TUDesarrollo de habilidades numéricas y de razonamientoUT ......................53 7. TUProceso educativo en niños con dificultades de aprendizajeUT .................54 8. TUAportes teóricos de la Inteligencia emocionalUT.......................................55 9. TUPlanificación de actividadesUT ..................................................................56 10. TUPrograma pedagógico basado en la inteligencia emocionalUT ..................57

vii SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA DE EDUCACIÓN

MENCIÓN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

PROGRAMA PEDAGÓGICO BASADO EN LA INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO ESTRATEGIA PARA LA ATENCIÓN DE NIÑOS

CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DE LA PRIMERA ETAPA DE LA ESCUELA BÁSICA

AUTORA: Carmen Dávila TUTOR: Antonio Pérez FECHA: Enero, 2006

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo diseñar un programa pedagógico basado en la inteligencia emocional como estrategia para la atención de niños con dificultades de aprendizaje de la Primera Etapa de Escuela Básica, para ello fue necesario el diagnóstico de la situación actual de los niños con dificultades de aprendizaje en la UEN José Rancel Revenga de Turmero, en cuanto al uso de la inteligencia emocional, seguido de la determinación del nivel de conocimiento del docente en cuanto al uso de la inteligencia emocional en los niños con dificultades de aprendizaje, la identificación cuales son los aportes que ofrece el uso de la inteligencia emocional en la integración al sistema educativo en niños con dificultades de aprendizaje y el diseño de un programa pedagógico basado en la inteligencia emocional como herramienta para la atención de niños con dificultades de aprendizaje . El trabajo está sustentado en la modalidad de proyecto factible apoyada en una investigación de campo, tipo documental, siendo las técnicas de recolección de datos la encuesta, observación directa y la revisión bibliográfica y el instrumento aplicado el cuestionario. La población estuvo conformada por los docentes del tercer grado de la UEN José Rangel Revenga de Turmero del edo. Aragua, conformando por ocho (08) docentes en total, por lo que se tomo la totalidad de la población como muestra. Dentro de las conclusiones obtenidas se pudo identificar que existe desconocimiento de las emociones en el proceso educativo, aún cuando en su mayoría el personal docente identifica los síntomas y las posibles consecuencias de un comportamiento que afecte el proceso de aprendizaje de los alumno.

1 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

INTRODUCCIÓN

Desde siempre se ha oído que el Coeficiente Intelectual (CI) era determinante para

saber si una persona tendría éxito en la vida, un test podría marcar el futuro de su éxito

académico y profesional. Sin embargo, hace ya varios años que desde el ámbito

empresarial y por ende el educacional se dieron cuenta de que son otras capacidades las

necesarias para el éxito en la vida. Y esas no las medía ningún test de inteligencia.

Ahora cabe, pensar la importancia que las emociones tienen en la vida cotidiana y

rápidamente darse cuenta de que la mayoría de las veces marcan todas las decisiones casi

sin que la persona se percate. ¿Compro su coche haciendo cálculos de rentabilidad?

¿Eligio su pareja porque objetivamente era la mejor opción? ¿Eligió su trabajo porque le

ofrecia el mejor sueldo? La mayoría de las s decisiones están tintadas (si no dominadas)

por las emociones.

Ante esto hay que admitir que hay gente con un dominio de su vida emocional

mucho mayor que otra. Y es curioso ver que poca correlación hay entre la Inteligencia

clásica y la Inteligencia Emocional. Un caso extremo sería el típico "empollón" , que

llevado al límite es una máquina intelectual pero con una vida emocional desastrosa. Por

otro lado se puede encontrarse con gente que no paso de la escuela primaria pero que

llevan una vida exitosa y poseen una vida ordenada y envidiable. Estos casos extremos

no son lo común, pero es necesario darse cuenta de que hay que prestar mayor atención a

este tipo de habilidades que pueden marcar nuestra vida tanto o más que el C.I.

El siguiente trabajo de investigación esta enmarcado metodológicamente en la

modalidad de proyecto factible, apoyado en el estudio descriptivo de campo. El proyecto

de investigación se desarrolla en seis (06) capítulos, desglosados de la siguiente manera:

El Capítulo I, comprende el problema, el cual esta estructurado en planteamiento

del problema, objetivos y justificación.

2 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

El Capítulo II. Referido al marco teórico, comienza con los antecedentes o estudios

realizados en esta línea de investigación, posteriormente se desarrollan los postulados

teóricos del estudio, incluyendo la sustentación legal.

El Capítulo III, describe el marco metodológico, el cual se específica el tipo de

investigación, diseño, población de estudio, instrumento de recolección de datos, validez,

confiabilidad y técnicas para el análisis de los datos.

Seguidamente en el Capítulo IV, se presenta el diagnóstico que sustenta la

propuesta derivado del análisis e interpretación de los datos arrojados por el instrumento

de recolección de información.

En el Capítulo V, se presenta la propuesta conformado por su presentación,

justificación, fundamentación teórica, factibilidad y administración del programa.

Finalmente En el Capítulo VI, se vacían las recomendaciones del estudio y se

presenta las referencias bibliográficas en orden alfabético y los anexos

3 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto Histórico del Plantel

La U.E.N. “José Rafael Revenga”, fue fundada el 20 de Mayo de 1925, se

inicio en una casa muy grande con 150 alumnos donde actualmente se encuentra el

Liceo “Libertador”, allí permaneció algunos años.

La dirección de la Escuela fue asumida desde esa época por personalidades muy

capaces en el campo de la docencia tales como Arturo Sarco Villena y Amalio Sarco

Lira. Es importante destacar que desde sus comienzos en nuestra institución se

impartía a alumnos varones de 1º hasta 4to.

Después de este local paso al de la esquina de la Callé Sucre con calle Petión en

la casa de la familia Garrido, luego a partir de 1958 la Escuela es trasladada a la casa

verde diagonal a la Plaza Mariño. Desde el mismo instante y por gestiones del

director, se inician las peticiones con la finalidad de crear el 5to y 6to grado de la

Escuela “José Antonio Martín”, donde solo cursaban hembras.

La Revenga también funcionó en una casa que pertenecía a los hijos del

General Juan Vicente Gómez, que después fue el Centro de capacitación Docente “El

Mácaro” dependiente de la U.P.E.I. siendo en 1958 cuando paso a la actual Planta

Física. La institución se ha caracterizado por haber tenido docentes y alumnos que a

través de su vida les ha tocado desempeñar diferentes facetas, algunos de ellos son:

Arturo Sarco Villena, Insigne Músico; Balbino Blanco Sánchez, Poeta; Ciro Guzmán

Morillo, Cronista Oficial de Turmero; Prof. Efrén Rodríguez, primer Alcalde Electo

por votación popular en el Municipio Santiago Mariño.

En 1989 adquirió el rango de Unidad Educativa al alcanzar lograr impartir

clases a todo el proceso educativo desde Preescolar, Básica I, II y III Etapa y

Diversificada. En el Marco de la Celebración de los 70 años fue decretada por la

4 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

Asamblea Legislativa del Estado Aragua, como Patrimonio Educativo del Estado

Aragua, posee también dentro de sus condecoraciones la Orden Ciudad de Turmero y

la Orden Samán de Aragua.

Actualmente posee casi 3000 alumnos más de 130 docentes, además del

proceso académico se realizan actividades extracátedras deportivas y culturales a

través de clubes de las diferentes disciplinas. Actualmente su directora es la Prof.

Idaís Rodríguez, subdirectores Prof. Marcos Colina, Prof. Eduardo Valleé, Prof.

Meudys Ochoa, Prof. Ana M. Fernández

Planteamiento del problema

En la enseñanza primaria existen diversas áreas de conocimientos, las cuales

constituyen aspectos importantes como el desarrollo cognoscitivito del individuo y su

proyección para la adquisición de futuras enseñanzas, entre otros. No cabe duda, que

aumentar la capacidad de utilización de la inteligencias múltiples, en especial la

inteligencia emocional siendo muy útil para todas las personas, ya que permite

conocer mejor el mundo que lo rodea, resolver y comprender problemas prácticos del

entorno donde se desenvuelve el ser humano, avanzar en los conocimientos escolares

sucesivos, penetrar y profundizar en otros terrenos del saber en sucesivas etapas

educativas.

El proceso de aprendizaje es visto como en diversas etapas donde a través de

operaciones concretas se logra el sistema de enseñanza que se aplica actualmente, que

tiene su soporte en la memorización a corto plazo y al niño se le olvida lo que se le ha

enseñado resultado del mecanismo de la represión. Por otro lado, todos los métodos

de aprendizaje requieren que el niño les comprenda no sólo que los repita o recuerde,

por consiguiente, la intensificación, la repetición, el aumento de actividad es

interesante para contar pero la comprensión de su entorno que es un aspecto

importante.

Estas estrategias de enseñanza pasiva, no estimulan la creatividad ni el

desarrollo de los procesos intelectuales de los niños, no reciben la estimulación

5 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

suficiente y terminan fastidiándose, no es una actividad creativa, porque el aprender

puede ser jugar, puede ser algo divertido, es importante que el niño asocie aprendizaje

como una acción agradable, con tiempo empleado en disfrutar y pasarlo bien. Los

padres y educadores deben estar convencidos de que su principal objetivo profesional

antes incluso que los niños aprendan mucho y muy bien es que disfruten aprendiendo.

La situación que se refleja actualmente en los alumnos, es la dificultad que

poseen para realizar la comprensión e interpretación que se demuestran en el

desenvolvimiento de las clases. Además, del aumento creciente de alumnos que posee

un aprendizaje temporal, es decir, para una evaluación determinada pero luego se les

olvida, infiriéndose que no hubo la comprensión.

Basado en lo expuesto anteriormente se presentan ciertas dificultades

observadas a través de una muestra de alumnos, docentes y representantes que

intervienen en este proceso tan importante para los niños, en especial los que

presentan problemas de aprendizaje:

- Aplicación de estrategias que no permiten obtener un rendimiento alto de los

alumnos en cuanto a la comprensión e interpretación de los contenidos

programáticos.

- Disminución del grado de dominio en operaciones matemáticas, racionales,

expresivas, entre otros por parte de los niños, en especial los que presentan problemas

de aprendizaje

- Poca habilidad receptora y analítica que refleja el desinterés y la apatía de los

estudiantes hacia diversas áreas del conocimiento.

- Aplicación de antiguos métodos para el proceso de enseñanza-aprendizaje de

diversos temas por parte de los docentes y representantes, obligándolo al

conocimiento.

- Textos que requieren de la orientación del docente o representante para

orientar al niño en el aprendizaje.

- Juegos que son poco interactivos y de difícil comprensión por lo que no se

cumple con los objetivos educativos que se persiguen.

6 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

- Uso de técnicas propuesta por el Ministerio de Educación, las cuales se

vuelven repetitivas y simples sin estimular los sentidos del alumno que le permitan al

docente enseñar a través de herramientas actuales y dinámicas.

Por otra parte, la falta de recursos o materiales didácticos necesarios en la

construcción de estructuras intelectuales que se utilizan en el aprendizaje son algunas

de las causas que se presentan además de que:

- No hay interés ni tampoco preparación por parte de los docentes en obtener y

utilizar esos recursos.

- Carencias de conocimientos básicos fijados en el niño para la comprensión e

interpretación de contenidos

- Los representantes no poseen ni los recursos ni las estrategias para orientar al

niño en su proceso educativo en lo referente a la comprensión e interpretación de los

contenidos programáticos.

La situación que se plantea en este estudio se ha venido presentando desde hace

tiempo demostrando cada vez más el desconocimiento de los niños con dificultades

de aprendizaje, tanto es así que cuando es promovido a un grado superior se le da un

repaso de técnicas y herramientas que apoyen su proceso de comprensión de

contenidos anteriores.

Fundamentado en lo anteriormente expuesto se propone el diseño de un

programa pedagógico basado en la inteligencia emocional como estrategia para la

atención de niños con dificultades de aprendizaje de la primera etapa de la Escuela

Básica en la UEN José Rancel Revenga de Turmero estado Aragua, partiendo de ello

surgen las siguientes interrogantes:

¿Cuál es la situación actual de los niños con dificultades de aprendizaje en la

UEN José Rancel Revenga de Turmero, en cuanto al uso de la inteligencia

emocional?.

¿Cuál es el nivel de conocimiento del docente en cuanto al uso de la

inteligencia emocional en los niños con dificultades de aprendizaje?.

7 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

¿Cuales son los aportes que ofrece el uso de la inteligencia emocional en la

integración al sistema educativo en niños con dificultades de aprendizaje?.

¿Con el diseño de un programa pedagógico basado en la inteligencia emocional

se apoyará la atención de niños con dificultades de aprendizaje?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar un programa pedagógico basado en la inteligencia emocional como

estrategia para la atención de niños con dificultades de aprendizaje de la Primera

Etapa de Escuela Básica.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación actual de los niños con dificultades de aprendizaje en

la UEN José Rancel Revenga de Turmero, en cuanto al uso de la inteligencia

emocional.

Determinar el nivel de conocimiento del docente en cuanto al uso de la

inteligencia emocional en los niños con dificultades de aprendizaje.

Identificar cuales son los aportes que ofrece el uso de la inteligencia emocional

en la integración al sistema educativo en niños con dificultades de aprendizaje.

Diseñar un programa pedagógico basado en la inteligencia emocional como

herramienta para la atención de niños con dificultades de aprendizaje.

Justificación de la Investigación

La presente investigación se justifica a través de la siguiente exposición de

motivos donde se refiere cual es la utilidad del trabajo realizado y las ventajas que

ofrece tanto a los docentes como a los niños con Dificultades de Aprendizaje (D.A.).

Ahora bien, tomando como punto de partida las observaciones efectuadas a niños con

D.A. se pudo detecto la presencia de un proceso de adquisición de conocimientos que

8 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

le permite sentar las bases del aprendizaje en futuras etapas, brindando experiencias

significativas.

Es por ello, que durante las actividades que se desarrollan en el período escolar

es muy importante que los docentes incluyan estrategias flexibles que apoyen el

proceso educativo como el uso la inteligencia emocional a través de juegos que

abarquen diversas habilidades, lingüística, lógico – matemática, entre otros las cuales

serán enmarcadas dentro del plan de trabajo diario, que permita en los niños

manifestarse con libertad expresando sus opiniones, pareceres y conclusiones.

En tal sentido, adquiere relevancia incluir la inteligencia emocional como

estrategia en el proceso de enseñanza, permitiendo al niño desarrollar sus capacidades

físicas e intelectuales. Por otra parte, para el proceso de aprendizaje del niño es muy

importante propiciar un ambiente que sea agradable, permitiéndole conocer con

experiencias todo aquello que desconoce para él, recibiendo un estimulo que influya

de manera positiva en su aprendizaje en el momento de realizar las actividades, donde

se evidencia la influencia que tiene el uso de diversos elementos como el ritmo, el

movimiento, imágenes y el sonido en las actividades que realiza el niño,

permitiéndole exteriorizar la alegría, los disgustos, la curiosidad, la creatividad, la

imaginación, la independencia y la tristeza. Por lo cual se justifica la aplicación de la

inteligencia emocional en todas las actividades diarias de la escuela, facilitándole la

exteriorización de los sentimientos y destrezas del niño con problemas de aprendizaje

a la vez que se ayuda a crecer sano y equilibrado de cuerpo y mente.

De igual forma, al utilizar la inteligencia emocional de manera correcta en el

aprendizaje de los niños, estos podrían realizar ejercicios, razonas operaciones lógicas

y comunicarse a través de diversos elementos como bailar, saltar, gesticular;

manifestando así sus sentimientos de una manera libre y espontánea, ya que de otra

forma no podría hacerlo, permitiéndole al docente interpretar las necesidades e

intereses del niño con problemas, para buscar mejoras sustanciales en el proceso

completo de enseñanza – aprendizaje; manejando adecuadamente los recursos que

apoyarán sus decisiones y quehacer pedagógico.

9 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

En este capitulo se consideró primeramente la relación de otras investigaciones

similares con este estudio, para obtener referencias del problema y una visión más

completa de las formulaciones teóricas sobre las cuales se han fundamentado otros

autores. Entre los antecedentes investigados se puede mencionar a:

López. (2001) Propuesta de Estrategias Metodológicas para la Estimulación

de la Creatividad en la Enseñanza la I Etapa de Educación Básica. Trabajo Especial

de Grado presentado como parte de los requisitos para optar al título de Licenciado en

Educación Integral. Universidad Nacional experimental “Simón Rodríguez”. El

trabajo versa en una propuesta de estrategias metodológicas para la estimulación de la

creatividad en los alumnos en un área específica. La conclusión mas relevante de este

trabajo es la aplicación de estrategias y actividades que debe implementar el docente

en la realización de sus actividades, para estimular la creatividad en los niños de la I

etapa de educación básica y como estas aumenta la capacidad de captación y

aprendizaje en los niños.

El aporte se basó en la extracción de ideas y conceptos básicos sobre la

creatividad, como parte de las bases teóricas utilizadas en la presente investigación.

Guerra (2004) Desarrollo y Estímulo de Inteligencias Múltiples Institución:

Jardín Maternal,"Dante, El Elefante", casa central Municipalidad de la ciudad de

Mendoza. El proyecto "Desarrollo y Estímulo de Inteligencias Múltiples", se preparó

y diseñó para desarrollar y estimular las inteligencias múltiples, como una forma de

brindar un perfeccionamiento a cada una de las capacidades innatas que todo ser

humano posee. Para esto fue necesario en primera instancia realizar una investigación

10 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

adecuada, profunda y profesional de la temática a tratar; se realizaron experiencias,

aplicando y analizando la teoría encontrada, con el fin de comprobar los distintos

aspectos estudiados, y el perfeccionamiento docente.

Bases Teóricas

Las Bases teóricas son citas y definiciones de diversos autores expertos en la

materia, son reseñadas con la finalidad de sustentar el desarrollo de la presente

investigación.

Dificultades de Aprendizajes

Un problema del HTaprendizajeTH es un HTtérminoTH HTgeneralTH que describe problemas del

HTaprendizajeTH específicos. Un problema del HTaprendizajeTH puede HTcausarTH que una HTpersonaTH

tenga dificultades aprendiendo y usando ciertas destrezas. Las destrezas que son

afectadas con mayor HTfrecuenciaTH son: lectura, ortografía, escuchar, hablar, razonar, y

matemática.

Los problemas del HTaprendizajeTH (en inglés, “learning disabilities,” o LD) varían

entre personas. Una HTpersonaTH con problemas del HTaprendizajeTH puede tener un tipo de

problema del HTaprendizajeTH diferente al de otra persona. En el HTejemploTH de más arriba, Sara

tiene problemas con la HTlecturaTH y ortografía. Otra HTpersonaTH podría tener problemas con la

HTcomprensiónTH matemática. Aún otra HTpersonaTH podría tener problemas en cada una de estas

áreas, al igual que en la HTcomprensiónTH de lo que dicen otras personas.

Los investigadores creen que los problemas del HTaprendizajeTH son causados por

diferencias en el funcionamiento del HTcerebroTH y la forma en la cual éste procesa

información. Los niños con problemas del HTaprendizajeTH no son “tontos” o “perezosos.” De

hecho, ellos HTgeneralmenteTH tienen un nivel de HTinteligenciaTH promedio o HTsuperiorTH al

promedio. Lo que pasa es que sus cerebros procesan la HTinformaciónTH de una HTmaneraTH

diferente.

La HTdefiniciónTH de “problema del aprendizaje” que se encuentra en el HTcuadroTH más

abajo proviene del Acta para la HTEducaciónTH de Individuos con Discapacidades

(“Individuals with Disabilities Education Act,” o IDEA). IDEA es la ley Federal que

11 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

sirve para guiar cómo las escuelas proporcionan servicios de HTeducaciónTH especial y

servicios relacionados a los niños con discapacidades. Esa ayuda especial que Sara recibe

es un HTejemploTH de la HTeducaciónTH especial.

No hay ninguna “cura” para los problemas del aprendizaje. Ellos son para toda la

vida. Sin embargo, los niños con problemas del HTaprendizajeTH pueden progresar mucho y se

les puede HTenseñarTH maneras de sobrepasar el problema del aprendizaje. Con la ayuda

adecuada, los niños con problemas del HTaprendizajeTH pueden y sí aprenden con éxito.

Señales de un Problema del Aprendizaje No hay ninguna señal única que indique que una HTpersonaTH tienen un problema del

aprendizaje. Los expertos buscan una diferencia HTnotableTH entre el progreso HTescolarTH HTactualTH y

el nivel de progreso que podría lograr, dada su HTinteligenciaTH o habilidad. HTTambiénTH hay

ciertas indicaciones que podrían significar que el niño tiene un problema del aprendizaje.

Estas están incluidas más abajo. La HTmayoríaTH de ellas están con las tareas de la HTescuelaTH

primaria, ya que los problemas del HTaprendizajeTH tienden a ser descubiertos en la HTescuelaTH

primaria. Es probable que el niño no exhiba todas estas señales, o aún la HTmayoríaTH de ellas.

Sin embargo, si el niño exhibe varios de estos problemas, HTentoncesTH los padres y el

HTmaestroTH deben considerar la posibilidad de que el niño tenga un problema del

aprendizaje.

HTCuandoTH el niño tiene un problema del aprendizaje, él o ella:

1. Puede tener problemas en HTaprenderTH el alfabeto, hacer rimar las palabras o

HTconectarTH las letras con sus sonidos;

2. Puede HTcometerTH errores al leer en voz alta, y HTrepetirTH o detenerse a menudo;

3. Puede no HTcomprenderTH lo que lee;

4. Puede tener dificultades con HTdeletrearTH palabras;

5. Puede tener una letra desordenada o tomar el lápiz torpemente;

6. Puede luchar para expresar sus ideas por escrito;

7. Puede HTaprenderTH el HTlenguajeTH en forma atrasada y tener un HTvocabularioTH limitado;

8. Puede tener dificultades en HTrecordarTH los sonidos de las letras o escuchar

pequeñas diferencias entre las palabras;

12 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

9. Puede tener dificultades en HTcomprenderTH bromas, historietas cómicas ilustradas, y

sarcasmo;

10. Puede tener dificultades en HTseguirTH instrucciones;

11. Puede pronunciar mal las palabras o usar una palabra incorrecta que suena

similar;

12. Puede tener problemas en HTorganizarTH lo que él o ella desea decir o no puede

HTpensarTH en la palabra que necesita para escribir o conversar;

13. Puede no HTseguirTH las reglas sociales de la conversación, tales como tomar turnos,

y puede acercarse demasiado a la HTpersonaTH que le escucha;

14. Puede HTconfundirTH los símbolos matemáticos y leer mal los números;

15. Puede no poder HTrepetirTH un HTcuentoTH en órden (lo que ocurrió primero, segundo,

tercero); o

16. Puede no saber dónde HTcomenzarTH una tarea o cómo HTseguirTH desde allí.

Si el niño tiene problemas inesperados al HTaprenderTH a leer, escribir, escuchar, hablar,

o estudiar matemáticas, entonces los maestros y los padres pueden HTinvestigarTH más. Lo

mismo es HTverdadTH si el niño está luchando en cualquiera de estas destrezas. Es posible que

el niño tenga que ser evaluado para ver si tiene un problema del aprendizaje.

Dificultades de aprendizajes en la escuela

Los problemas del HTaprendizajeTH tienden a ser diagnosticados HTcuandoTH los niños llegan

a la edad escolar. Esto es porque la HTescuelaTH se concentra en aquellas cosas que pueden ser

difíciles para el niño—leer, escribir, matemática, escuchar, hablar, razonar. Los maestros

y los padres observan que el niño no está aprendiendo como se esperaba. Es posible que

la HTescuelaTH solicite una HTevaluaciónTH para ver cuál es la causa del problema. Los padres

HTtambiénTH pueden HTsolicitarTH una evaluación.

Con HTtrabajoTH duro y la ayuda apropiada, los niños con problemas del HTaprendizajeTH

pueden HTaprenderTH más fácil y exitosamente. Para los niños en edad HTescolarTH (incluyendo los

niños preescolares), los servicios de HTeducaciónTH especial y servicios relacionados son

fuentes de ayuda importantes. El HTpersonalTH HTescolarTH trabaja con los padres del niño para

HTdesarrollarTH un HTProgramaTH Educativo Individualizado (“Individualized Education

13 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

Program,” o IEP). Este documento describe las necesidades únicas del niño. HTTambiénTH

describe los servicios de HTeducaciónTH especial que serán proporcionados para HTcumplirTH con

aquellas necesidades. Estos servicios son proporcionados sin costo HTalgunoTH para el niño o

la familia.

Los apoyos o cambios en la sala de clases (a veces éstos son llamados

acomodaciones) ayudan a la HTmayoríaTH de los alumnos con problemas del aprendizaje.

Usted encontrará algunas acomodaciones comunes enumeradas bajo la HTsecciónTH

“HTConsejos para MaestrosTH.” La HTtecnologíaTH asistencial HTtambiénTH puede HTayudarTH a muchos

alumnos a sobrepasar sus problemas del aprendizaje. La HTtecnologíaTH asistencial puede

HTvariarTH desde equipos de “baja tecnología” tales como grabadoras hasta herramientas de

“alta tecnología” tales como máquinas de HTlecturaTH (las cuales leen libros en voz alta) y

sistemas de reconocimiento de la voz (los cuales permiten al HTalumnoTH “escribir” por medio

de hablarle al computador).

Es importante HTrecordarTH que el niño puede HTnecesitarTH ayuda tanto en la casa como en

la escuela. Los HTrecursosTH enumerados más abajo ayudarán a las familias y maestros en

HTaveriguarTH más sobre las muchas formas de HTayudarTH a los alumnos con problemas del

aprendizaje.

Inteligencias Múltiples

Hasta hace algún tiempo se pensaba que la cognición humana era unitaria y que

era posible describir en forma adecuada a las personas como poseedoras de una única

inteligencia, hasta que en 1983 el Dr. Howard Gardner, Profesor de Psicología y

Ciencias de la Educación en la Universidad de Harvard, desarrolló el modelo de

Inteligencias Múltiples, donde proponía una nueva visión de la inteligencia como una

capacidad múltiple, como un abanico de capacidades intelectuales, reconociendo que

existen otros tipos de Inteligencias.

De igual forma, Gardner (2003) plantea la existencia de por lo menos ocho

inteligencias diferentes, cada una desarrollada de modo particular, producto la

interacción con el entorno, estas inteligencias se pueden combinar y usar en diferentes

grados de manera personal. “Estas ocho inteligencias son: InteligenciaT Musical, la

14 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

Inteligencia Lingüística, Lógico-Matemática, Espacial, Corporal-Cinestésico,

Naturalista, la Interpersonal y a laT Inteligencia Intrapersonal” (p. 25).

Al respecto de lo citado por el autor, es importante destacar que la Inteligencia

Interpersonal Tse refiere a Tla capacidad de entender a los demás e interactuar

eficazmente con ellos y la Inteligencia Intrapersonal que es la capacidad de construir

una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida.

Incluye la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima.

Descripción de las sietes inteligencias

Al tener esta perspectiva más amplia, el concepto de inteligencia se convirtió en

un concepto que funciona de diferentes maneras en las vidas de las personas. Gardner

(2003) proveyó un medio para determinar la amplia variedad de habilidades que

poseen los seres humanos, agrupándolas en siete categorías o "inteligencias":

1 Inteligencia lingüísticaU:U la capacidad para usar palabras de manera efectiva,

sea en forma oral o de manera escrita. Esta inteligencia incluye la habilidad para

manipular la sintaxis o significados del lenguaje o usos prácticos del lenguaje.

Algunos usos incluyen la retórica (usar el lenguaje para convencer a otros de tomar

un determinado curso de acción), la mnemónica (usar el lenguaje para recordar

información), la explicación (usar el lenguaje para informar) y el metalenguaje (usar

el lenguaje para hablar del lenguaje).

2. La inteligencia lógico matemática: la capacidad para usar los números de

manera efectiva y razonar adecuadamente. Esta inteligencia incluye la sensibilidad a

los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones (si-entonces,

causa-efecto), las funciones y las abstracciones. Los tipos de procesos que se usan al

servicio de esta inteligencia incluyen: la categorización, la clasificación, la inferencia,

la generalización, el cálculo y la demostración de la hipótesis.

3. La inteligencia corporal-kinética: la capacidad para usar todo el cuerpo para

expresar ideas y sentimientos (por ejemplo un actor, un mimo, un atleta, un bailarín)

y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas (por

ejemplo un artesano, escultor, mecánico, cirujano). Esta inteligencia incluye

15 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la

flexibilidad y la velocidad así como las capacidades auto perceptivas, las táctiles y la

percepción de medidas y volúmenes.

4. La inteligencia espacial: la habilidad para percibir de manera exacta el

mundo visual- espacial (por ejemplo un cazador, explorador, guía) y de ejecutar

transformaciones sobre esas percepciones (por ejemplo un decorador de interiores,

arquitecto, artista, inventor). Esta inteligencia incluye la sensibilidad al color, la línea,

la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos elementos. Incluye la

capacidad de visualizar, de representar de manera gráfica ideas visuales o espaciales.

5. La inteligencia musical: la capacidad de percibir (por ejemplo un aficionado

a la música), discriminar (por ejemplo, como un crítico musical), transformar (por

ejemplo un compositor) y expresar (por ejemplo una persona que toca un

instrumento) las formas musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo,

el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical.

6. La inteligencia interpersonal: la capacidad de percibir y establecer

distinciones en los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones, y los

sentimientos de otras personas. Esto puede incluir la sensibilidad a las expresiones

faciales, la voz y los gestosB(2)B, la capacidad para discriminar entre diferentes clases de

señales interpersonales y la habilidad para responder de manera efectiva a estas

señales en la práctica ( por ejemplo influenciar a un grupo de personas a seguir una

cierta línea de acción).

7. La inteligencia intrapersonal: el conocimiento de sí mismo y la habilidad

para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. Esta

inteligencia incluye tener una imagen precisa de uno mismo (los propios poderes y

limitaciones), tener conciencia de los estados de ánimo interiores, las intenciones, las

motivaciones, los temperamentos y los deseos, y la capacidad para la autodisciplina,

la auto comprensión y la autoestima.

16 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

¿Por qué no son talentos o aptitudes sino inteligencias?

Gardner (2003) se dio cuenta de que las personas están acostumbradas a

escuchar expresiones como: "no es muy inteligente, pero tiene una maravillosa

aptitud para la música", pero para él en realidad son inteligencias. "Estoy siendo un

tanto provocativo intencionalmente. Si hubiera dicho que habían siete clases de

competencia, la gente hubiera bostezado y dicho ‘si, si’. Pero llamándolas

‘inteligencias’ estoy diciendo que nos hemos inclinado a colocar un pedestal una

variedad llamada inteligencia, y que en realidad hay una pluralidad de éstas, y

algunas cosas en las que nunca hemos pensado como ‘inteligencia’ de manera alguna"

Gardner estableció ciertas pruebas que cada una de las inteligencias debía

cumplir para ser consideradas una inteligencia en todo el sentido de la palabra y no

simplemente un talento o una aptitud. Los criterios que usó incluyen los siguientes

ocho factores:

1. Aislamiento potencial por daños cerebrales: gracias a su trabajo Gardner

(2003) tuvo la oportunidad de trabajar con individuos que habían sufrido accidentes o

enfermedades que afectaron ciertas áreas específicas del cerebro. En muchos casos

las lesiones cerebrales parecerían haber perjudicado una inteligencia mientras otras

quedaron intactas. Gardner está defendiendo la existencia de siete sistemas cerebrales

relativamente autónomos .

2. La existencia de "idiotas sabios", prodigios y otros individuos excepcionales:

Gardner (2003) sostiene que ciertas personas pueden ver una inteligencia que opera

en un nivel muy alto, como si fueran grandes montañas que se levantan en un

horizonte llano. "Los idiotas sabios son individuos que muestra habilidades

superiores en una parte de una de las inteligencias, mientras sus otras inteligencias

funcionan en niveles bajos. Hay idiotas sabios que tienen memorias musicales, hay

idiotas sabios que dibujan de una manera excepcional, hay idiotas sabios que son

capaces de leer textos muy complejos pero no comprenden lo que están leyendo". *5

3. Una historia característica de desarrollo junto con un conjunto definible de

desempeños expertos de "estado-final": Gardner (2003) sostiene que las inteligencias

17 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

son galvanizadas por la participación en alguna actividad culturalmente valorizada y

que el crecimiento del individuo en esa actividad sigue un esquema desarrollo

determinado. Cada actividad basada en una inteligencia tiene su propia trayectoria

evolutiva: es decir, cada actividad tiene su propio tiempo para surgir en la infancia

temprana, su propia forma de llegar a su pico durante la vida y su propia manera de

declinar, de manera gradual o rápida al llegar a la vejez.

La capacidad matemática parecería tener trayectoria un poco diferente. No

emerge tan temprano como la habilidad para componer música, pero llega a su

cumbre a una edad temprana. Un repaso de la historia de las ideas matemáticas

surgen de personas después de los cuarenta años. Cuando una persona llega a esta

edad puede considerárselo como un matemático genial.

Por otro lado uno puede convertirse en un novelista exitoso a las 40 años, a los

50 o aún después. Uno puede tener 70 años y decidir dedicarse a la pintura.

4- Una historia evolutiva y la plausibilidad evolutiva: Gardner (2003) concluye

que cada una de las siete inteligencias cumple la condición de tener raíces embebidas

profundamente en la evolución de los seres humanos, y aún antes, en la evolución de

otras especies. Así, por ejemplo, la inteligencia espacial puede estudiarse en las

pinturas rupestres. De manera similar, la inteligencia musical puede encontrarse en la

evidencia arqueológica de instrumentos musicales primitivos, así como en la variedad

de los cantos de las aves.

La teoría de las Inteligencias Múltiples también tiene un contexto histórico.

Ciertas inteligencias parecerían haber sido más importantes en otras épocas de lo que

son hoy. La inteligencia corporal-kinética, por ejemplo, era más valorizada hace 100

años en Estados Unidos, cuando la mayoría de la población vivía en medios rurales, y

la habilidad para cosechar granos y construir silos recibía una fuerte aprobación

social. De manera similar, ciertas inteligencias pueden llegar a ser más importantes en

el futuro.

5.- Apoyo de los descubrimientos de la psicometría: las mediciones

estandarizadas de las habilidades humanas proveen la "prueba o test" que la mayoría

18 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

de las teorías de la inteligencia usan para corroborar la validez de un modelo. Gardner

(2003) a pesar de no estar de acuerdo con este tipo de test, sugiere que podemos

encontrar apoyo a la teoría de las Inteligencias Múltiples en muchas pruebas

estandarizadas existentes.

6.- Apoyo proveniente de trabajos de sicología experimental: Gardner (2003)

sugiere que examinando estudios psicológicos específicos podemos ver cómo las

inteligencias funcionan aisladas unas de otras. Por ejemplo: ciertos individuos pueden

dominar la lectura pero no llegan a transferir esa habilidad a otras áreas como las

matemáticas. De manera similar, en los estudios de habilidades cognitivas tales como

la memoria, la percepción o la atención podemos ver evidencias de que los individuos

poseen habilidades selectivas.

7- Una operación central o un conjunto de operaciones identificables: Gardner

dice que del mismo modo que una computadora requiere de un conjunto de

operaciones para funcionar, cada inteligencia posee un conjunto de operaciones

centrales que sirven para impulsar las distintas actividades que corresponden a esa

inteligencia.

8.- La susceptibilidad de codificación en un sistema simbólico: Una de las

mejores indicadores del comportamiento inteligente es la capacidad de los seres

humanos de utilizar símbolos. Gardner (2003) sugiere que la habilidad de simbolizar

es uno de los factores más importantes que separan a los seres humanos de la mayoría

de las otras especies. Señala que cada una de las siete inteligencias en su teoría

cumple con el criterio de poder ser simbolizada. Cada inteligencia posee su propio

sistema simbólico. Para la inteligencia lingüística hay una cantidad de lenguas

habladas o escritas, para la Inteligencia Espacial hay una gama d lenguajes gráficos

que utilizan arquitectos, ingenieros y los diseñadores, etc.

19 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

Cuadro 1 Teoría de las Inteligencias Múltiples

Inteligencia Componentes centrales Sistemas simbólicos

Estados finales altos

Lingüística Sensibilidad a los sonidos, la estructura, los significados y las funciones de las palabras y el lenguaje

Lenguaje fonético (por ejemplo, inglés)

Escritor, orador

Lógico-matemática

Sensibilidad y capacidad para discernirB(4)B los esquemas numérico o lógicos; la habilidad para manejar cadenas de razonamientos largas.

Un lenguaje de computación (por ejemplo Pascal)

Científico, matemático

Espacial Capacidad para percibir con precisión el mundo visual y espacial, y la habilidad para efectuar transformaciones en las percepciones iniciales que se hayan tenido

Lenguaje ideográficos, (por ejemplo chino)

Artista, arquitecto

Espacial Capacidad para percibir con precisión el mundo visual y espacial, y la habilidad para efectuar transformaciones en las percepciones iniciales que se hayan tenido

Lenguaje ideográficos, (por ejemplo chino)

Artista ,arquitecto

Corporal- Kinética

Habilidad para controlar los movimientos del cuerpo y manejar objetos con destreza

Lenguaje de signos, Braille

Atleta, bailarín, escultor

Interpersonal Capacidad para discernir y responder de manera adecuada a los estados de ánimo, los temperamentos, las motivaciones y los deseos de otras personas

Señales sociales (por ejemplo los gestos y las expresiones sociales)

Consejero, líder político

Intrapersonal Acceso a los sentimientos propios y habilidad para discernir las emociones íntimas, conocimiento de las fortalezas y debilidades propias.

Símbolos del yo (por ejemplo en los sueños o las creaciones artísticas)

Psicoterapeuta, líder religioso

Cuadro 1 (Cont…)

20 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

Continuación (Cuadro 1)

Musical Habilidad para producir y apreciar ritmo, tono y timbre; apreciación de las formas de expresión musical

Sistemas de notaciones musicales, código Morse

Compositor, personas que tocan instrumentos.

Fuente: Gardner (2003)

Cuadro 2 Fundamentos de la Teoria de Inteligencias Múltiples

Inteligencia Sistemas neurológicos (áreas primarias)

Factores evolutivos Formas que la cultura valoriza

Lingüística Lóbulo temporal y frontal izquierdos

"explota" en la primera infancia, permanece robusta hasta la vejez

Narraciones orales, contar historia, literatura, etc.

Lógico-matemática

Lóbulo parietal izquierdo, hemisferio derecho

Hace cumbre en la adolescencia y los primeros años de la vida adulta, las capacidades matemáticas superiores declinan después de los 40 años

Descubrimientos científicos, teorías matemáticas, sistemas de contabilización y clasificación, etc.

Espacial Regiones posteriores del hemisferio derecho

El pensamiento topológico de la primera infancia cede lugar al paradigma euclidiano B(5) B alrededor de los nueve-diez años; el ojo artístico se mantiene robusto hasta la vejez

Obras de arte, sistemas de navegación, diseños arquitectónicos, invenciones, etc.

Corporal-kinética

Cerebelo, ganglios basales, corteza motriz

Varía según los componentes (fuerza, flexibilidad, etc) o el dominio(gimnasia ,mimo, etc)

Artesanías, desempeños atléticos, obras teatrales, formas de danza, escultura, etc.

Musical Lóbulo temporal derecho

La primera de las inteligencias que se desarrolla, los prodigios muy a menudo atraviesan crisis de desarrollo.

Composiciones musicales, ejecuciones, grabaciones, etc

21 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

Cuadro 2 (Cont…)

Continuación (Cuadro 2)

Interpersonal Lóbulos frontales, lóbulo temporal (especialmente del hemisferio derecho), sistema límbico

Los lazos afectivos son críticos durante los primeros tres años de vida

Documentos políticos, instituciones sociales, etc

Intrapersonal Lóbulos frontales y parietales, sistema límbico

La formación de un límite entre el propio yo y los otros es crítica durante los primeros tres años de vida

Sistemas religiosos, teorías psicológicas, ritos de transición, etc.

Fuente: Gardner (2003)

Cuadro 3 Inteligencias Múltiples en el Aula

Inteligencia Orígenes evolutivos

Presencia en otras especies

Factores históricos (en Estados Unidos en la década del 90)

Lingüística Las primeras notaciones escritas datan de hace 30.000 años

Los monos tienen la habilidad de nombrar

Las transmisiones orales eran más importantes antes de la invención de la imprenta

Lógico-matemática

Sistemas numéricos tempranos y calendarios antiguos

Las abejas calculan las distancias por medio del baile

Más importante por la influencia de las computadoras

Espacial Arte rupestre Varias especies poseen instintos territoriales

Más importante con el advenimiento del video y otras tecnologías visuales

Corporal-kinética

Hay evidencias del uso de herramientas en las épocas más

Uso de herramientas por los primates, los osos hormigueros y otras especies

Era lo más importante en el período agrario

22 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

tempranas Cuadro 3 (Cont…)

Continuación (Cuadro 3)

Musical Hay evidencias del uso de instrumentos musicales que datan de la Edad de Piedra

El canto de las aves Era más importante en la cultura oral, cuando la comunicación era de naturaleza musical

Interpersonal Vida en grupos comunitarios necesaria para la caza/la recolección

Lazos maternales, observados en los primates y otras especies

Más importante con el incremento de la economía de servicios

Intrapersonal Evidencias tempranas de vida religiosa

Los chimpancés pueden encontrarse en un espejo, los monos experimentan miedo

Sigue siendo importante en una sociedad cada vez más compleja, que requiere la habilidad de hacer elecciones

Fuente: Gardner (2003)

Puntos clave en la teoría de las Inteligencias Múltiples

Tomando como base las teorías y fundamentos presentados con anterioridad, se

puede indicar a manera de resumen que los puntos clave en la teoría de las

inteligencias múltiples son:

1. Cada persona pose las siete inteligencias

2. La mayoría de las personas pueden desarrollar cada inteligencia hasta un

nivel adecuado de competencia

3. Las inteligencias por lo general trabajan juntas de manera compleja

4. y muchas maneras de ser inteligentes dentro de cada categoría

23 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

Desarrollo de las Inteligencias Múltiples

La mayoría de las personas pueden desarrollar todas las inteligencias hasta

poseer en cada una un nivel de competencia razonable, ahora bien, que las

inteligencias se desarrollen o no dependen de tres factores principales:

1. Dotación biológica: incluyendo los factores genéticos o hereditarios y los

daños o heridas que el cerebro haya podido recibir antes, durante o después del

nacimiento.

2. Historia de vida personal: incluyendo las experiencias con los padres,

docentes, amigos y otras personas que ayudan a hacer crecer las inteligencias o las

mantienen en un bajo nivel de desarrollo.

3. Antecedente cultural e histórico: incluyendo la época y el lugar donde uno

nació y se crió, y la naturaleza y estado de los desarrollos culturales o históricos en

diferentes dominios.

Activadores o desactivadores de las inteligencias

Las experiencias cristalizantes o las experiencias paralizantes son dos procesos

claves para el desarrollo de la inteligencia. En el caso de las cristalizantes representan

los "puntos clave" en el desarrollo de los talentos y las habilidades de una persona. A

menudo, estos hechos se producen en la temprana infancia o presentarse en cualquier

momento de la vida. Son las chispas que encienden una inteligencia e inician su

desarrollo hacia la madurez. De manera inversa, el término experiencias paralizantes

"cierran las puertas" de las inteligencias. A menudo están llenas de vergüenza, culpa,

temor, ira y otras emociones que impiden a las inteligencias crecer y desarrollarse.

Hay otras influencias del medio que también promueven o retardan el desarrollo de

las inteligencias, donde se incluyen las siguientes:

1. Acceso a recursos o mentores. Si su familia es muy pobre, tal vez nunca

podrá acceder a la posesión de un violín, un piano u otro instrumento, es muy

probable que la inteligencia musical no se desarrolle.

24 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

2. Factores históricos-culturales: Si es un estudiante que tiene una inclinación

hacia las matemáticas y en esa época las casa de estudios recibían abundantes fondos,

es muy probable que se desarrolle la inteligencia lógico-matemática

3. Factores geográficos: Si creció en una granja es más probable que haya

tenido oportunidades para desarrollar ciertos aspectos de su inteligencia corporal-

kinética.

4. Factores familiares: Si quería ser artista pero sus padres querían que fuera

abogado, esta influencia puede haber promovido el desarrollo de su inteligencia

lingüística, en detrimento del desarrollo de su inteligencia espacial.

5. Factores situacionales: Si tuvo que ayudar a cuidar de una familia numerosa

mientras crecía, y ahora tiene la propia familia numerosa, puede haber tenido poco

tiempo para desarrollarse en áreas prometedoras, excepto que fueran de naturaleza

interpersonal.

Con la finalidad de establecer comparaciones sobre el proceso de aprendizaje,

partiendo de las tendencias marcadas en los niños, a continuación se muestra un

cuadro donde se detallan los siete tipos de estilos de aprendizaje. (Ver Cuadro 4).

Cuadro 4 Los siete tipos de estilos de aprendizaje

Niños con marcada tendencia

Piensan Les encanta Necesitan

Lingüística En palabras Leer, escribir, contar historias, jugar juegos con palabras, etc.

Libros, elementos para escribir, papel, diarios, diálogo, discusión, debates, cuentos, etc.

Lógico-matemática

Por medio del razonamiento

Experimentar, preguntar, resolver rompecabezas lógicos, calcular, etc

Cosas para explorar y pensar, materiales de ciencias, cosas para manipular, visitas al planetario y al museo de ciencias, etc.

25 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

Cuadro 4 (Cont…)

Continuación (Cuadro 4)

Espacial En imágenes y fotografías

Diseñar, dibujar, visualizar, garabatear, etc

Arte, lego, videos, películas, diapositivas, juegos de imaginación, laberintos, rompecabezas, libros ilustrados, visitas a museos, etc.

Corporal-kinética Por medio de sensaciones somáticas

Bailar, correr, saltar, construir, tocar, gesticular

Juegos de actuación, teatro, movimientos, cosas para construir, deportes y juegos físicos, experiencias táctiles, experiencias de aprendizaje directas, etc.

Musical Por medio de ritmos y melodías

Cantar, silbar, entonar melodías con la boca cerrada, llevar el ritmo con los pies o las manos, oír, etc.

Tiempos dedicados al canto, asistencia a conciertos, tocar música en sus casas y/o en la escuela, instrumentos musicales etc.

Interpersonal Intercambiando ideas con otras personas

Dirigir, organizar, relacionarse, manipular, asistir a fiestas, mediar, etc.

Amigos, juegos grupales, reuniones sociales, festividades comunales, clubes, aprendizaje tipo maestro/aprendiz

Intrapersonal Muy íntimamente Fijarse metas, meditar, soñar, estar callados, planificar.

Lugares secretos, tiempo para estar solos, proyectos manejados a su propio ritmo,

26 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

alternativas, etc. Fuente: Gardner (2003)

Reestructuración de la educación en función de las inteligencias múltiples

Pocos negarían hoy que rediseñar la educación en las escuelas de Educación

Media fuera abrir ventanas hacia la excelencia para que un mayor número de

estudiantes entren a la educación superior. Una investigación hecha en el año 2000 en

la universidad a través de encuestas a los alumnos reportó odio, aburrimiento y falta

de compromiso en sus clases.

Para presentar nuevas oportunidades de éxito a los alumnos se creó el MITA

(Enfoque de Aprendizaje de Inteligencias Múltiples), que fue diseñado para juntar

distintas voces y elevar los puntajes de los estudiantes en cualquier tópico a ser

discutido para identificar y apoyar las mejores prácticas en la educación superior, el

vitae MITA a través de sus 5 fases motiva a los alumnos a usar capacidades únicas y

a explorar los tópicos académicos para una comprensión más profunda, y para

expresar el conocimiento en tareas de evaluación múltiple.

El MITA se apoya en teorías como:

1. Constructivismo (Vygotsky) que sugiere que los aprendedores usen su

conocimiento y experiencias pasadas para construir activamente nuevos

conocimientos.

2. La teoría de inteligencias múltiples (Gardner) que sugiere que los

aprendedores comprometen múltiples inteligencias para aprender y expresan

conocimiento para comprensión mas profunda.

3. Aprendizaje basado en la investigación, que sugiere que los aprendedores

comiencen con más preguntas que con hechos.

4. Aprendizaje basado en problemas, que sugiere que los aprendedores

identifiquen un problema auténtico a ser resuelto, y que luego evalúen ese problema

usando tareas que alineen bien con las tareas de aprendizaje

5. Pensamiento basado en el cerebro (Caine y Caine 1991, 1994) el que sugiere

que todos los estudiantes vienen a clase con habilidades únicas para tener éxito en el

27 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

colegio, pero que muchas veces éstas yacen dormidas en las clases tradicionales

donde los profesores hablan y los estudiantes escuchan pasivamente.

El MITA se vuelca hacia delante para crear cinco fases en el currículo para

tener mejores prácticas en los colegios secundarios. El MITA comienza con una

pregunta en la fase uno y termina con una reflexión en la fase cinco. Se mantienen las

prácticas del pasado, pero incluyen un aprendizaje activo.

Los modelos tradicionales de aprendizaje, donde el aprendizaje fluye

directamente desde el profesor al estudiante, es reemplazado por las lecciones MITA.

Los estudiantes y la facultad informan y se motivan unos a otros a la vez que,

simultáneamente expanden sus propias ideas. El MITA descansa en la colaboración

estudiante-profesor en la empresa de aprendizaje, a medida que el modelo busca

comprensión mas profunda de cualquier tópico a través de diversas contribuciones a

partir de múltiples fuentes.

Mita intercambia la entrega de hechos y respuestas prefijadas por preguntas que

invitan a veces a la ambigüedad e inspiran la exploración continua por profesores y

estudiantes. Trasforma las evaluaciones en contratos negociados entre aprendedores y

conocedores, relaciona problemas del mundo real más allá de la clase, y hace surgir la

reflexión para asegurar los ajustes que mejoran el aprendizaje. La idea es construir

sobre las mejores prácticas del pasado, mientras se incluyen los nuevos

conocimientos sobre como el cerebro aprende mejor estando en su capacidad óptima.

En los Institutos MITA donde ahora se usan prácticas MITA, los participantes

parean todo su currículum creado a las experiencias, intereses de los estudiantes y

habilidades que primero tienen en mente y el currículo llena las expectativas

académicas de modo flexible y relevante que permite que diversos estudiantes lo

logren:

1. Esquema de la Reforma MITA

La influencia de las cinco fases del esquema MITA vigoriza el lenguaje y la

dirección de las actividades de todos los centros.

28 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

El currículo MITA consiste en cinco pasos, el que comienza con preguntas y

concluye con reflexiones.

En la Fase Uno: dan la bienvenida a preguntas y diálogos alrededor de mesas,

más que entregar hechos. De manera semejante cuando se preparan lecciones de

educación superior, comenzamos con preguntas significativas.

La Fase Dos identifica metas claras (llamadas objetivos de rendimiento) que

ilustran el mínimo de aprendizaje que todo estudiante debiera lograr. En MITA la

facultad regularmente se refiere a un fondo de objetivos claros contra los cuales se

mide el progreso de los alumnos.

La Fase Tres se crea una rúbrica o medida junto con los estudiantes, para

identificar criterios específicos de una evaluación justa de la inteligencia de cualquier

trabajo. Se negocian las rúbricas con los alumnos y se distribuyen antes de que se

comience con las tareas. Los estudiantes responden más personalmente al currículo

cuando ellos conectan el currículo de la clase con problemas reales y eventos a través

de la creación de resultados observables. Las rúbricas también trabajan mano a mano

con las tareas de evaluación relacionadas. Los alumnos requieren una tarea para poder

expresar su comprensión y para demostrar que todos los criterios anotados en la lista

en las rúbricas sea logrado con éxito.

La Cuarta Fase de MITA asegura que el aprendizaje y las tareas de evaluación

se relacionen a problemas del mundo real, a los intereses y habilidades de los

alumnos y a todos los contenidos requeridos.

En la Fase Cinco: los estudiantes y profesorado reflexionan sobre el nuevo

conocimiento adquirido y explora el proceso de aprendizaje para mejorar futuros

logros. MITA expande la comprensión de los alumnos en clase:

- Extrayendo de su experiencia pasada

- Comprometiendo talentos e intereses como herramientas para aprender.

- Ayudando a los aprendedores a atreverse a soñar.

Las suposiciones que inspiran las lecciones MITA incluye lo siguiente:

- La curiosidad aumenta la calidad del rendimiento

29 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

- El aprendizaje se construye sobre ideas pasadas

- Las células cerebrales crecen con el desafío

- Cada cerebro está cableado en forma única

- La práctica aumenta el intelecto.

Inteligencia Emocional

A mediados de la década de los noventa el psicólogo y periodista

estadounidense Daniel Goleman comienza a divulgar el término a través de sus

famosos libros, los cuales son el reflejo de sus investigaciones científicas y cuyo eje

de interés se centra en que las habilidades emocionales son indispensables dentro el

conjunto de las aptitudes necesarias para lograr alcanzar una mejor calidad de vida

(incluso más que la razón)y que son los talentos en este poco explorado territorio de

la mente los que ayudan no solo a proteger la salud y el bienestar psíquico, sino

también a tener éxito en la vida. Sin embargo, al tratarse de un concepto tan amplio se

hace necesaria cierta definición, al respecto Pérsico (2003) explica:

Se llama Inteligencia Emocional al conjunto de ciertas habilidades destinadas a reconocer los sentimientos propios y ajenos de modo que sirvan para elaborar el pensamiento y la acción, la Inteligencia Emocional no es fija ni innata y se puede incrementar aprendiendo técnicas que desarrollen las habilidades propias de esta capacidad. (p.19).

En este sentido, se puede decir que la inteligencia emocional engloba todas

aquellas capacidades que permiten resolver problemas relacionados con las

emociones y los sentimientos, tanto con los propios como con los de los demás. A tal

efecto, se debe mencionar los aportes de Armstrong (2004) en los que explica:

En el cerebro, la inteligencia emocional está dada en parte por una compleja danza que se desarrolla entre centros emocionales profundos del sistema límbico debajo de la neocorteza y los lóbulos prefrontales de la neocorteza que ayudan a modular estas fuertes emociones...La inteligencia emocional es realmente la capacidad de tener acceso a una

30 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

amplia gama de opciones sobre cómo manejar las emociones fuertes”. (p 146).

De acuerdo con lo anterior, la inteligencia emocional se presenta como una

herramienta práctica para afrontar una educación integral del individuo, ya que

representa una alternativa para favorecer los procesos superiores que ocurren a nivel

del cerebro, de allí la importancia de que sea incorporar en las instituciones

educativas, como lo afirma Cortese (2002) emociones son fundamentales para los

procesos superiores que ocurren a nivel del cerebro

La Inteligencia Emocional parte de la convicción de que la escuela debería promover situaciones que posibilitaran el desarrollo de la sensibilidad y el carácter de los alumnos, sobre la base de que en el quehacer educativo se involucra tanto el ser físico como el mental, el afectivo y el social, en un todo.

Desde este punto de vista, el término inteligencia emocional incluye dos tipos

de inteligencias, según el concepto de Inteligencias Múltiples Gardner (2003), la

Inteligencia Personal que está compuesta a su vez por una serie de competencias que

determinan el modo de relacionarse con uno mismo. Esta inteligencia comprende tres

componentes: Conciencia en uno mismo; como la capacidad de reconocer y entender

en uno mismo las propias fortalezas, debilidades, la Autorregulación o control de sí

mismo; está viene a ser la habilidad de controlar nuestras propias emociones e

impulsos , Auto motivación: es la habilidad de estar en un estado de continua

búsqueda y persistencia en la consecución de los objetivos, haciendo frente a los

problemas y encontrando soluciones y la Inteligencia Interpersonal cuyas

competencias tienen que ver con el manejo social efectivo, la capacidad de

relacionarse con quienes nos rodean y de crear una red de relaciones interpersonales

sanas.

Adicionalmente, comprende los siguientes componentes: Empatía; es la

habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás y la

Destreza Social la cual es la habilidad para saber entenderse con las demás personas.

31 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

La Inteligencia Emocional, con cada una de sus habilidades prácticas, ayuda en el

proceso de la educación abarcando todos los aspectos de la misma.

Competencias Emocionales

Para Pérsico (2003) las competencias emocionales constituyen “un conjunto de

mecanismos de alarma que salta en el interior del individuo cada vez que se presenta

un estimulo externo” (p.25)

Se puede definir como el conjunto de capacidades, conocimientos, habilidades

y comportamientos que contribuyen al éxito en el desempeño de una determinada

tarea y cada una de estas habilidades Prácticas de la Inteligencia Emocional, fueron

a su vez subdividas, por el Dr. Daniel Goleman, en diferentes competencias. Estas

capacidades son:

La Autoconciencia: Implica reconocer los propios estados de ánimo, comprende

la conciencia emocional, la autovaloración y la autoconfianza.

Autorregulación o control de si mismo: Se refiere a manejar los propios estados

de ánimo e impulsos, comprende el autocontrol, la conciencia y la adaptabilidad.

La Motivación: Esta referido a las tendencias emocionales que guían o facilitan

el cumplimiento de metas establecidas, destacan el impulso al logro, la iniciativa y el

optimismo.

La Empatía: Implica tener conciencia de los sentimientos, necesidades y

preocupaciones de los otros, involucran la comprensión de los otros, desarrollar a los

otros y la conciencia política.

Destrezas Sociales: Implica el inducir respuestas deseadas en los otros, depende

de las siguientes capacidades emocionales: influencia, comunicación, liderazgo y

manejo de conflictos.

Educación Emocional

La educación emocional busca el crecimiento integral de la persona para

conseguir un mayor bienestar en la vida. Dicho así muchos pensarán que tal

declaración de intenciones no difiere mucho de la que todos, en mayor o menor

32 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

medida, intentamos aplicar a nuestra vida diaria. Sin embargo, no faltan ejemplos de

individuos cuya concepción, por ejemplo, de éxito social se fundamenta en una visión

poco balanceada de la vida.

Las técnicas que ofrece la inteligencia emocional se presentan como una

herramienta educativa de gran valor para el desarrollo integral de los alumnos. Así

mismo, la introducción de técnicas y habilidades para la transformación de conflictos

en el marco escolar se enmarca dentro de una pedagogía comprometida con el

fomento de rasgos de paz en la cultura. Este tipo de educación promueve un marco y

unas relaciones pacíficas que luego puedan trasladarse a los diferentes ámbitos de la

vida en los que se desenvuelven alumnos y profesores. Los principios básicos de esta

pedagogía pacífica van dirigidos a eliminar los factores de violencia, derivada de los

conflictos, y a fomentar el aprendizaje cooperativo y las relaciones interpersonales.

Se ha comprobado que la Inteligencia Emocional (I.E.) del profesor es una de

las variables que está presente en la creación de un clima de aula emocionalmente

saludable, donde se gestionan de forma correcta las emociones y donde se pueden

expresar sin miedo a ser juzgados o ridiculizados. Uno de los requisitos para que el

profesorado asuma la misión de desarrollar la I.E. de sus alumnos es que se

comprometa a desarrollar su propia inteligencia emocional.

Desarrollo Emocional

El desarrollo emocional influye directamente en la evolución intelectual del

alumno, así como también va influir en el desarrollo intelectual y personal, un

desarrollo correcto de las capacidades emocionales produce un aumento de la

motivación, de la curiosidad, de las ganas de aprender y una amplitud de la agudeza y

profundidad, de la percepción e intuición, a tal efecto Moreno (2002) plantea:

El correcto desarrollo emocional supone ser consciente de los propios sentimientos, estar en contacto con ellos y ser capaz de proyectarlos en los demás, además de ser capaz de involucrarse con otras personas, de forma adecuada, relacionándose positivamente. (P s/n).

33 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

En este orden de ideas, el desarrollo emocional correcto supone también poseer

una capacidad de empatizar con los demás, de simpatizar, de identificarse, de tener

unos vínculos e intercambios de sentimientos satisfactorios. Asimismo amerita ser

consciente de los propios sentimientos, estar en contacto con ellos y ser capaz de

proyectarlos en los demás, además de ser capaz de involucrarse con otras personas de

forma adecuada, relacionándose positivamente. Los centros escolares deben

concienciarse para promover el desarrollo emocional de sus alumnos, dado que esto

favorece el aprendizaje, la maduración y el bienestar personal, avanzando de este

modo hacia la autorrealización y la convivencia.

Desarrollo Socio-Emocional de los niños y niñas en Educación

El sistema educativo venezolano va al encuentro de una Escuela Básica en la

que se promueve un proceso de enseñanza y aprendizaje adaptada a las exigencias de

los nuevos tiempos, a través de un diseño curricular apoyado en la transversalidad

como parte esencial del mismo, así como en una fundamentación filosófica

sustentada sobre el ser, el conocer, el hacer y el convivir, además de un principio

sociológico que se basa en la construcción del conocimiento en función de una

competitividad efectiva, y en un principio psicológico en el que el individuo es capaz

de construir su propio aprendizaje.

El Currículo Básico Nacional de la II Etapa de Educación Básica (1997) plantea

que:

La Educación Básica se caracteriza por el desarrollo integral y holístico de la personalidad del educando, mediante el desarrollo de sus capacidades cognitivas (intelectuales, motrices, afectivas) de equilibrio personal y de integración social. (p.8).

Dentro de este orden de ideas, se concibe al educando desde una dimensión

integral, haciendo énfasis en el aspecto humano y social, ya que se toma en cuenta

necesidades e intereses particulares y colectivos. Por otra parte el documento antes

mencionado también afirma que:

34 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

el conocimiento social influye en el desarrollo de la identidad personal y el comprender el mundo de los otros, así como el funcionamiento de la sociedad, siendo el conocimiento social el área de estudio del ser humano, que busca explicar cuando empieza y cómo se adquiere el conocimiento de uno mismo y de los otros como individuos en interacción que poseen sentimientos, deseos, estados de ánimos…” (p.60).

De este modo, la Reforma Educativa orienta su atención en la formación del

ser, antes que el conocer, es decir el desarrollo socio afectivo del educando es factor

determinante en la consolidación de su aprendizaje. Por tal motivo, el docente tiene la

responsabilidad de fomentar la reflexión sobre situaciones que contribuyan a crear

actitudes frente a la realidad. Asimismo, se ha dado gran atención a los factores

emocionales, debido a que se ha comprobado científicamente que estos determinan

los procesos mentales, el desempeño de actividades y el comportamiento total de los

individuos.

De allí que se diga que el conocimiento social se orienta a explicar cuándo

empieza y como se adquiere el conocimiento de uno mismo y de los otros como

individuos en interacción , ya que poseen sentimientos, deseos, estados de ánimos,

etc., y el de nosotros mismos en diferenciación con los otros, así pues el

conocimiento de las relaciones sociales, se basa en conceptos como el amor, la paz, la

amistad, autoridad, conflictos y finalmente el conocimiento de grupos o instituciones

sociales como la familia, la escuela, la comunidad y el país, todos ellos contribuyen al

la formación del concepto de sí mismo y del desarrollo personal y social del

estudiante de esta etapa.

Estrategias de Enseñanza

Las estrategias constituyen un conjunto de procedimientos que se realizan con

el propósito de alcanzar el éxito en un determinado fin, partiendo de objetivos

previamente programados, en este sentido Mayor (1995) opina que “Estrategia es el

conjunto de procedimientos que se instrumentan y se llevan a cabo para lograr algún

objetivo, plan, fin o meta. Aplicado al Aprendizaje, es la secuencia de

procedimientos que se aplican para lograr aprender” (p. 29).

35 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

Por su parte, García (2000), define las estrategias como “Actividades

intencionales que tienen un plan de acción y utilizan determinadas técnicas que se

facilitan y resuelven una tarea de aprendizaje, es decir, aprender a aprender”(p.21).

Finalmente, Díaz, Rodríguez y Manrique (1996) exponen que “Una estrategia es

esencialmente un método para emprender una tarea o más generalmente para alcanzar

un objetivo” (p.14).

En términos generales, la conceptualización de estrategia alude a un

procedimiento a través del cual del cual se pretende alcanzar un objetivo que, se

orienta hacia el desarrollo de las habilidades que permitan la estimulación del

potencial y dirijan hacia la enseñanza que promueva el aprendizaje significativo.

Estrategias Innovadoras de Enseñanzas

Debido al avance tecnológico, científico y al proceso cambiante de la sociedad,

surge la necesidad de transformar el proceso educativo mediante la incorporación de

nuevas técnicas y estrategias innovadoras que permitan captar la atención de los

alumnos con la utilización de elementos motivadores que promuevan en los

estudiantes diferentes formas de procesar la información para aprender utilizando

todo el cerebro. El termino Innovador en el campo educativo, hace referencia a la

labor pedagógica y se relaciona con las tareas del docente, con el cómo enseña; todo

ello con la finalidad de propiciar una acción pedagógica más dinámica y efectiva.

De allí que la interacción docente-alumno se manifiesta en la reflexión de la acción

reciproca, pues el alumno reflexiona acerca de lo que oye decir o ve hacer al docente, y

reflexiona también su propia ejecución. A su vez, el docente se pregunta lo que

estudiante revela en cuanto a conocimientos o dificultades en el aprendizaje y piensa en

las respuestas más apropiadas para ayudarle mejor. Así, el alumno al intentar construir y

verificar los significados de lo que ve y oye, ejecuta las prescripciones del docente a

través de la imitación reflexiva, derivada del modelado del maestro. El alumno introduce

en su ejecución los principios fundamentales que el docente ha demostrado para

determinado conocimiento (conceptual – procedimental – actitudinal), y en múltiples

36 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

ocasiones realiza actividades que le permitan verificar lo que el docente trata de

comunicarle.

De este modo, la calidad del aprendizaje depende en gran medida de la

habilidad del docente para adaptar su demostración y su descripción a las necesidades

cambiantes del alumno. Para lograr lo anterior se requiere motivar de forma

conveniente al alumno y ofrecerle experiencias educativas innovadoras,

estableciéndole una relación de enseñanza reciproca dinámica, participativa y

autorreguladora.

La situación de deterioro que se observa en la mayoría de los sistemas

educativos, especialmente en los pertenecientes a los países de poco desarrollo, ha

llevado a connotados intelectuales a realizar un estudio riguroso en la búsqueda de

posibles soluciones, destinando significativos recursos y realizando grandes

esfuerzos, sin embargo, se continua hablando de crisis educativa en todos los

ámbitos. Cada día se observa más discrepancia entre lo que es la educación y lo que

debería ser como fuerza poderosa para el cambio, transformación y progreso social.

Dentro del ámbito de la investigación educativa resulta evidente que durante la

última década se viene prestando mayor valor e interés al estudio y diseño de

programas para instruir a los alumnos en el conocimiento, adquisición y uso de

estrategias (procedimientos) diversos que posibiliten mejorar el rendimiento y sobre

todo, que les ayuden a ser sujetos activos y participativos en su propio aprendizaje.

Durante, años, la enseñanza de las estrategias de aprendizaje se basaba

fundamentalmente en el contenido da la instrucción, pero posteriormente se centró en

investigar y comprender como se procesa y se estructura la información en la

memoria. Precisamente este segundo enfoque ha contribuido a cambiar la concepción

del proceso de enseñanza – aprendizaje y desde él, en vez de considerar a los sujetos

como receptores pasivos de información, hoy en día se insiste y propugna que el

aprendizaje es una proceso activo.

En tal sentido, los resultados de aprendizaje dependerán, no de la forma de

presentar el material, sino del tipo de información que se le presente al alumno y de

37 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

cómo éste la procesa. Se pasa por tanto a analizar y valorar las actividades que el

sujeto realiza cuando aprende, lee o estudia.

Todo esto pone de manifiesto la necesidad de crear un nuevo enfoque que

rompa con las ataduras de lo convencional, un enfoque innovador que permita

superar las dificultades educativas del presente y del mañana. Las innovaciones en el

campo pedagógico son un soporte grandioso que el docente puede utilizar para

mejorar algunos aspectos que interfieran en el buen desarrollo de al actividad

educativa.

Las Estrategias Innovadoras son opciones nuevas y diferentes a las que

comúnmente se emplean en el aula, las cuales les permiten al docente que se limite su

trabajo a una actividad rutinaria y respectiva. Dentro del ámbito educativo se puede

decir que la innovación es un proceso que permita actualizar el funcionamiento de la

institución o del currículo sin alterar su estructura y finalidades. Implementar

Estrategias Innovadoras contribuye a generar cambios específicos, en ideas,

prácticas o instrumentos hasta llegar a su consolidación. Para plantear alternativas, se

debe tener presente las innovaciones, que tengan que ver con le hecho educativo y

que se pueden introducir para lograr los cambios deseados.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura en su 45P

PReunión (1989) celebrada en Ginebra, plantea la necesidad de tu

preparación del personal docente para la renovación de la enseñanza en toda su

extensión. Más adelante señala también, que en la mayoría de los países miembros, el

personal docente tiene distintos niveles de formación. Es por ello el intento que se

realiza en capacitar y perfeccionar sistemáticamente a los docentes en el servicio.

Consideran los países en su gran mayoría que los programas ce formación

pedagógica, ya se están adaptando a los cambios introducidos en los planes de estudio

de al Educación Básica.

Los objetivos que persiguen las distintas instituciones, organismos,

investigadores y otros, han sido y siguen siendo muy afines. Se ha puesto especial

interés en la actualización del docente en cuanto a los cambios introducidos como

38 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

reformas educativas. Vesport (1990), define el cambio educativo como el

mejoramiento planificado del sistema educativo en términos de la práctica de la

enseñanza, de los recursos de aprendizaje y de la estructura y organización del

proceso educativo, con le fin de optimizar rendimiento académico del estudiante

(p.4).

El proceso de cambio según el autor se cumple en tres fases: a) iniciación que

consiste en la realización de una serie de acciones que conducen a la adopción de una

innovación, incluyendo la decisión de involucrarse en ella; b)implementación que

está dada por el proceso de poner en práctica la innovación en el salón de clases, y

c) institucionalización, fase en la cual se ha aplicado el programa innovador y éste

pasa a formar parte de la práctica administrativa normal de la escuela y del salón de

clase.

Es importante destacar la importancia que tiene las tres fases planteadas por el

autor en el proceso de cambio educativo, sin embargo, se observa que en la segunda

fase cumple un rol muy significativo en el proceso, la implementación, ya que en ella

están implícitas todas las personas que integran las organizaciones educativas. Es

necesario que los miembros de cada organización conozcan sus funciones, asuman

responsabilidades que le son propias, tengan conciencia de su participación en la

innovación y estén dispuestos a aceptar el cambio dentro del sistema. De no ser así, la

innovación comenzará a desmoronarse.

El docente posee un saber que le es propio, el cual se pone en acción cuando

enseña. Se trata de un saber de tipo práctico, que se expresa en su quehacer; y como

todo profesional práctico, sólo integrará conocimientos nuevos si estos responden a

interrogantes e incertidumbres que su práctica plantea. Para modificar las prácticas

que el docente en ejercicio desarrolla en su contexto laboral, hay que estimular en él

proceso de reflexión, al innovar Estrategias de Aprendizajes aumentará su capacidad

de enfrentarse a situaciones complejas con alto grado de inseguridad y conflicto. Por

otro lado permitirán en el alumno obtener nuevos conocimientos, desarrollar

39 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

habilidades, modificar actitudes, a través del contacto con experiencias, que al ser

asimiladas producen algún tipo de conducta.

El docente es un conocedor de las técnicas particulares de las cuales puede

valerse para lograr el aprendizaje de los alumnos, por eso al poner en práctica

Estrategia Innovadoras buscará alternativas que coadyuven a ser más eficiente el

proceso educativo y aumentará su experiencia en cuanto a las técnicas y métodos de

enseñanza.

Bases Legales

Para el desarrollo de la investigación, fue necesario del estudio previo no sólo

de autores referidos al tema objeto de estudio, sino que se requirió del análisis de las

disposiciones legales referente al diseño de programas pedagógicos en niños con

dificultades de aprendizaje, tal como se describen a continuación:

La Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, (1998)

En la resolución Nº 01; Titulo I.; fundamentos y rangos del perfil profesional

docente a formar articulo 4 donde expresa:

Para lograr la transformación creadora de acto del educativo y de las condiciones que limitan el aprendizaje de los alumnos, al tiempo que se estimula el propio desarrollo profesional del educador (...) Considera las estrategias de enseñanza aprendizaje como una hipótesis de acción, para analizar y comprobar su eficacia y pertinencia, a fin de actualizarlos o situarlos... (p.74)

Pueden decirse que la ley estimula a cambios que sean de gran eficacia en el

proceso de enseñanza – aprendizaje. El docente para cumplir con este artículo es

necesario que posea una actitud abierta, capaz de interpretar y modificar las

condiciones que se presenten, ofrecer al niño un ambiente adecuado donde pueda

desarrollar sus potencialidades en un clima de libertad y respeto hacia los demás.

40 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

El docente debe tener un gran conocimiento del niño, con amplia formación

cultural, con una formación pedagógica y así ofrecer al niño una educación efectiva.

En el articulo 5 de la misma ley plantea: “Capaces de propiciar la innovación y

el desarrollo educativo y de participar conciente y creativamente en la elaboración de

diseños pedagógicos que conduzcan a la formación de la población, facilitando el

proceso social, cultural científico y tecnológico del país”.(p.5).

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999)

Por su parte, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),

establece dentro de su articulado unas disposiciones referidas a la educación como un

derecho adquirido de todo ciudadano. Tal como se establece en el artículo 102

cuando se plantea que:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El estado asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio publico y esta fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverás el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.

Artículo del cual se deduce que la educación es un derecho humano y un deber

social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria siendo el Estado el órgano

rector de ineludible tarea.

41 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

Ley Orgánica de Educación (1980)

Asimismo, en la Ley Orgánica de Educación (1980) se establecen dentro de sus

postulados, el derecho que tienen los ciudadanos de recibir una formación académica

acorde a sus necesidades, tal como se sugiere en el artículo 6

Todos tienes derecho a recibir una educación conforme con sus aptitudes y aspiraciones, adecuada a su vocación y dentro de las exigencias del interés nacional y local, sin ningún tipo de discriminación por razón de la raza, del sexo, del credo, la posición económica y social o de cualquier otra naturaleza.

Según el artículo, expresa que El estado creara y sostendrá instituciones y

servicios suficientes dotados para asegurar el cumplimiento de la obligación que en

tal sentido le corresponde, así como los servicios de orientación, asistencia y

protección integral al alumno con el fin de garantizar el máximo rendimiento social

del sistema educativo y de proporcionar una efectiva igualdad de oportunidades

educacionales.

Sistema de Variables

Balestrini Mirian (1997) define variable como “un aspecto o dimensión de un

objeto, o una propiedad de estos aspectos o dimensiones que adquiere distintos

valores y por lo tanto varía”. (p. 113). Por otra parte, en el proceso lógico de

Operacionalización de las variables, tal como lo plantea Tamayo, M (1997) es

necesario “...determinar los parámetros de medición a partir de os cuales s establecerá

la relación de variables enunciadas, para lo cual es necesario tomar en cuenta: (a).

Definición Nominal (variable a medir) y (b) Definición operacional” (Pág 110). En

que se refiere, a la definición operacional de las variables nominales dependerán de

cada una de las dimensiones y consideraciones alusivas al proceso objeto de estudio.

(Ver Cuadro 5).

42 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

Cuadro 5 Operacionalización de Variables

TObjetivos específicosT TVariableT TDimensiones T TIndicadoresT TTécnicasT

Diagnosticar la situación actual de los niños con dificultades de aprendizaje en la UEN José Rancel Revenga de Turmero, en cuanto al uso de la inteligencia emocional.

Situación de los niños con dificultades de aprendizaje en cuanto al uso de la inteligencia emocional

TRepresentan las condiciones actuales de los niños con dificultades de aprendizaje en el proceso educativo, partiendo de la influencia de la inteligencia emocional T

T-Grado de dominio de los alumnos en las diversas áreas del conocimiento. T-Habilidades receptoras y analíticas. T-Métodos y recursos empleados en el proceso de enseñanza – aprendizaje.T

Determinar el nivel de conocimiento del docente en cuanto al uso de la inteligencia emocional en los niños con dificultades de aprendizaje

TNivel de conocimiento del docente en cuanto al uso de la inteligencia emocional T

TConforman el grado de dominio que manejan los docentes de niños con dificultades de aprendizaje sobre los usos de la inteligencia emocional T

T-Estrategias utilizadas para la comprensión e interpretación de los contenidos programáticos. T-Orientación del docente en el estudio. T-Uso de dinámicas e inteligencia emocionalT

Identificar cuales son los aportes que ofrece el uso de la inteligencia emocional en la integración al sistema educativo en niños con dificultades de aprendizaje

TAportes de la inteligencia emocional en la integración al sistema educativoT

TReflejan los avances y grado de estimulación que ofrece el uso de la inteligencia emocional en el sistema educativo regular.T

T-Construcción del pensamiento y la acción en el niño. T-Educación integral del individuo. T-Desarrollo de la sensibilidad y el carácter de los alumnos. T-Dominio de competencias emocionales en el proceso educativo.TTT

Entrevista Observación directa Revisión bibliográfica

Fuente: Dávila (2006)

43 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

La presente investigación se encuentra enmarcada en la modalidad de proyecto

factible sustentado por un estudio de campo del tipo descriptivo ya que fue necesario

constatar que los datos ha obtener y analizar sean reales, es decir, que reflejen la

verdadera situación de los niños con dificultades de aprendizaje e la UEN José Rancel

Revenga de Turmero del edo Aragua.

Al respecto, la Universidad .Pedagógica Experimental Libertador (2003)

expresa en su Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis

Doctorales que el proyecto factible “consiste en la investigación, elaboración y

desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar

problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede

referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos”.

(p. 7). Es decir se busca la solución práctica a un problema real.

De igual manera, Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL

(2003), indica que.

Se entiende por investigación de campo el análisis sistemático de problemas, con el propósito de describir y explicar las causas y efectos, entender su naturaleza y factores constituyentes y predecir su ocurrencia. Los datos de interés son requeridos en forma directa de la realidad por el estudiante. En tal sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios. (p. 5)

La importancia de este estudio radica en que la investigación debe cerciorarse

de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos, dando la oportunidad

44 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

a su revisión o modificación en el momento en que surjan dudas al respecto, esto en

general garantiza un mayor nivel de confianza en la información obtenida.

En relación con la investigación de campo de tipo descriptivo, Tamayo y

Tamayo (2000), expresa que: “cuando los datos se recogen directamente de la

realidad, por lo cual los denominaremos primarios, su valor radica en que permite

cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos. (p. 71). Es

decir, se tomaron los datos directamente de la realidad existentes en los niños con

dificultades de aprendizaje de la UEN José Rangel Revenga de Turmero del edo

Aragua.

Asimismo, el proyecto Tes de carácter descriptivo, ya que se registrará,

describirá, analizará e interpretará la realidad de los hechosT. Al respecto Sabino

(2003), afirma: “Una investigación de carácter descriptivo es la que establece algunas

características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos utilizando

criterios sistemáticos para destacar los elementos esenciales de la naturaleza”. (p.36).

De igual manera, el presente trabajo se apoya en una investigación documental por su

procedimiento científico y sistemático de indagación de datos e información, a través

de la información proporcionada por la UEN José Rangel Revenga de Turmero del

edo Aragua.

Población y Muestra

Población

El universo, correspondiente a la investigación viene representado por la

cantidad de niños con dificultades de aprendizaje de la UEN José Rangel Revenga de

Turmero del edo Aragua. A tal efecto Tamayo y Tamayo (2000), plantean que: “Se

considera como población la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de

población poseen una característica común”. (p. 39). Es decir, la población estará

conformada por los docentes del tercer grado de la UEN José Rangel Revenga de

Turmero del edo. Aragua, conformando por ocho (08) docentes en total

45 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

Muestra

Una muestra es representativa cuando para su elección, se establecen una serie

de parámetros, que permitan aportar datos para el conocimiento de los patrones de

comportamiento de la población a estudiar. Al respecto, Balestrini (1998) expresa que

este tipo de muestra es aquel donde:

La elección de sujetos u objetos de estudio dependen del criterio del investigador... (a) Muestra intencionada: el investigador escoge las unidades muéstrales que considere representativas para su investigación, de acuerdo a una serie de parámetros previamente establecidos; esto exige ciertos conocimientos de la población a estudiar. (p. 126).

Para efectos de la investigación, el criterio seleccionado de la muestra fue el

intencional, debido a que las investigadoras elegirán las unidades muestrales que

según el criterio aportan los conocimientos necesarios para el estudio de la

problemática planteada.

Ante esta situación, la muestra encuestada pertenecerá a unas cuantas personas

pertenecientes a los padres y representantes de niños con dificultades de aprendizaje,

puesto que son las indicadas para proporcionar la información necesaria, que

permitan el diseño de estrategias para el uso de la inteligencia emocional del niño con

dificultades de aprendizajes en la UEN José Rangel Revenga de Turmero edo Aragua.

En lo que respecta a la cantidad de alumnos será la totalidad de la población, es

decir los ocho (08) docentes que constituirán la muestra definitiva. Sobre la base de

esto, se puede afirmar que la muestra es representativa, ya que captura todas las

características particulares y propiedades de la población.

Instrumento de recolección de datos

Para la recolección de datos se utilizó las siguientes técnicas: La observación, la

Encuesta y la revisión bibliográfica, considerando el guión de observación, el guión

de entrevista y el Cuestionario como los instrumentos idóneos en cada uno de ellos.

46 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

En la realización de esta investigación y el cumplimiento de los objetivos, se.

realizarán observaciones de datos suministrados por los padres y representantes de los

niños con dificultades de aprendizaje en la UEN José Rangel Revenga de Turmero

edo Aragua.

De este modo, Méndez (1995), dice que: "La observación es el proceso

mediante el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en la realidad

por medio de un esquema conceptual previo y con base en ciertos propósitos

definidos generalmente por una conjetura que se quiere investigar" (p. 133).

El instrumento de recolección de datos que se aplicará será el guión de

observación, el cual será diseñado acorde a un cuaderno de notas o tipo examen que

permitirá recoger aquella información que la investigadora no se espera en el

momento de la observación.

Asimismo, se utilizará como instrumento de recolección de datos el

cuestionario con la finalidad de conocer las debilidades y fortalezas que presentan en

las actividades relacionadas con el uso de la inteligencia emocional del niño con

dificultades de aprendizaje en la UEN José Rangel Revenga de Turmero edo Aragua,

el cual consiste en una serie de preguntas de tipo cerrado donde los encuestados

efectuarán la selección de las opciones que para su opinión más se ajusten a la

situación actual del proceso educativo y el uso de las inteligencias emocionales.

Con respecto al cuestionario donde se registraran las impresiones de la

encuesta, destaca Van Dalen (1995) que los mismos son: “para averiguar hechos

relacionados con las condiciones y prácticas vigentes, así como para realizar

encuestas sobre actitudes y opiniones”.(p. 328). La modalidad de preguntas de forma

cerrada por su parte, las define como “...una lista de interrogantes concretas al lado de

las cuales se anotan varias respuestas posibles entre las que el sujeto deberá optar”.

(Ibid. 330).

47 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Para cumplir con el objetivo de diagnosticar la situación actual de los niños con

dificultades de aprendizaje en la UEN José Rancel Revenga de Turmero, en cuanto al uso

de la inteligencia emocional, fue necesario la aplicación de un cuestionario compuesto de

preguntas cerradas, el cual tuvo como finalidad de diseñar un programa pedagógico

basado en la inteligencia emocional como estrategia para la atención de niños con

dificultades de aprendizaje de la Primera Etapa de Escuela Básica.

Por otra parte, el diagnóstico se efectuó para sentar las bases de la propuesta y por

ende el desarrollo de cada uno de los objetivos específicos que a su vez conducirán al

logro del objetivo general. Este procedimiento permitió observar las características

generales de las estrategias pedagógicas y la problemática que presenta en la actualidad.

Luego de haber aplicado el cuestionario para la recolección de los datos fue

necesario clasificar la información para luego analizar los resultados obtenidos, estos

resultados se expresaron mediante una tabla de frecuencia y un cuadro respectivo para

cada pregunta. A continuación se presentan los resultados obtenidos del cuestionario

aplicado.

48 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

Ítem 1. Es importante para usted como docente considerar las capacidades

emocionales que tienen sus alumnos

Cuadro 6 Capacidades emocionales de los alumnos

Alternativas Frecuencia (Fr) Porcentaje (%) Si 8 100 No 0 0

Total 0 100 Fuente: Dávila, C. (2006)

Gráfico N° 1. Capacidades emocionales de los alumnos

Análisis e Interpretación de los Resultados

En función de los resultados obtenidos, se estableció que el00% de la población

consultada índico que si, es importante para ellos como docente considerar las

capacidades emocionales que tienen sus alumnos, situación que demuestra el grado

de importancia para el desarrollo integral de los niños el análisis de sus emociones

durante las clases.

100%

0%

Si No

49 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

Ítem 2 Realiza usted la estimulación temprana cuando nota comportamientos

que afecten el proceso de aprendizaje de los alumnos

Cuadro 7 Estimulación Temprana

Alternativas Frecuencia (Fr) Porcentaje (%) Si 3 37,50 No 5 62,50

Total 8 100 Fuente: Dávila, C. (2006)

Gráfico N° 2. Estimulación Temprana

Análisis e Interpretación de los Resultados

En función de los resultados obtenidos, se estableció que el 62,50% de los docentes

contesto que no, realiza la estimulación temprano cuando nota comportamientos que

afecten el proceso de aprendizaje de los alumnos, mientras que el 37,50% restante

contesto lo contrario, es decir no.

37,50%

62,50%

Si No

50 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

Item 3. Tiene conocimiento de la existencia de estrategias que permiten elevar el

coeficiente emocional de los alumnos durante las clases.

Cuadro 8 Existencia para el coeficiente emocional

Alternativas Frecuencia (Fr) Porcentaje (%) Si 1 12,50 No 7 87,50

Total 8 100 Fuente: Dávila, C. (2006)

Gráfico N° 3. Existencia para el coeficiente emocional

Análisis e Interpretación de los Resultados

En función de los resultados obtenidos, se estableció que el87,50% de la población

consultada indicó que no, tiene conocimiento de la existencia de estrategias que permiten

elevar el coeficiente emocional de los alumnos durante las clases, mientras que el 12,50%

restante de la población respondió que si tenia conocimientos. Es evidente que la

existencia de pocos docentes con un dominio de las estrategias empleadas para el

aumento del coeficiente intelectual.

12,50%

87,50%

Si No

51 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

Item 4. Fomenta la creatividad y la innovación a través de actividades educativas o

dinámicas de grupo en el aula de clases

Cuadro 9 Fomento de la creatividad y la innovación

Alternativas Frecuencia (Fr) Porcentaje (%) Si 6 75 No 2 25

Total 8 100 Fuente: Dávila, C. (2006)

Gráfico N° 4. Fomento de la creatividad y la innovación

Análisis e Interpretación de los Resultados

De acuerdo con los resultados obtenidos se pudo conocer que le 75% de la

población de docentes consultados índico que si, fomenta la creatividad y la innovación a

través de actividades educativas o dinámicas de grupo en el aula de clases, mientras que

el 25% restante manifestó lo contrario, es decir no. Las tendencias demuestran la

participación de los docentes en el uso de actividades que apoyan el desarrollo de la

creatividad e innovación en los alumnos.

75,00%

25,00%

Si No

52 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

Ítem 5. Observa con frecuencia en sus alumnos dificultades para expresar sus

pensamientos.

Cuadro 10 Dificultades para expresar sus pensamientos

Alternativas Frecuencia (Fr) Porcentaje (%) Si 8 100 No 0 0

Total 8 100 Fuente: Dávila, C. (2006)

Gráfico N° 5. Dificultades para expresar sus pensamientos

Análisis e Interpretación de los Resultados

De acuerdo con los resultados obtenidos se pudo conocer que el 100% de los

docentes consultados opinaron que si, observa con frecuencia en sus alumnos dificultades

para expresar sus pensamientos, situación que deja claro la necesidad del programa

pedagógico.

100,00%

0,00%

Si No

53 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

Ítem 6. Domina procedimientos o estrategias que permite el desarrollo de

habilidades numéricas y de razonamiento

Cuadro 11 Desarrollo de habilidades numéricas y de razonamiento

Alternativas Frecuencia (Fr) Porcentaje (%) Si 3 37,50 No 5 62,50

Total 8 100 Fuente: Dávila, C. (2006)

Gráfico N° 6. Desarrollo de habilidades numéricas y de razonamiento

Análisis e Interpretación de los Resultados

De acuerdo con los resultados obtenidos se pudo conocer que el 62,50% de los

docentes consultados opinaron que si, domina procedimientos o estrategias que permite

el desarrollo de habilidades numéricas y de razonamiento, mientras que el 37,50%

manifestó lo contrario, es decir no demostrando el conocimiento del uso de didácticas

para apoyar el proceso educativo.

37,50%

62,50%

Si No

54 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

Ítem 7. Conoces las estrategias que favorecen el proceso educativo en niños con

dificultades de aprendizaje.

Cuadro 12 Proceso educativo en niños con dificultades de aprendizaje.

Alternativas Frecuencia (Fr) Porcentaje (%) Si 4 50 No 4 50

Total 8 100 Fuente: Dávila, C. (2006)

Gráfico N° 7. Proceso educativo en niños con dificultades de aprendizaje

Análisis e Interpretación de los Resultados

De acuerdo con los resultados obtenidos se pudo conocer que el 50% de la

población consultada indico si, conoces las estrategias que favorecen el proceso

educativo en niños con dificultades de aprendizaje, mientras el 50% restante opinó no. Es

evidente que esta situación existen opiniones dividas sin mencionar que deja claro e

desconocimientos real de las estrategias que pueden estimular el proceso educativo.

50,00%50,00%

Si No

55 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

Ítem 8. Sabes cuales son los aportes teóricos más valiosos del uso de la inteligencia

emocional en la practica educativa

Cuadro 13 Aportes teóricos de la Inteligencia emocional.

Alternativas Frecuencia (Fr) Porcentaje (%) Si 0 0 No 8 100

Total 8 100 Fuente: Dávila, C. (2006)

Gráfico N° 8. Aportes teóricos de la Inteligencia emocional

Análisis e Interpretación de los Resultados

De acuerdo con los resultados obtenidos se pudo conocer que el 100% de la

población consultada indico no, tiene conocimiento de cuales son los aportes teóricos

más valiosos del uso de la inteligencia emocional en la practica educativa, dejando claro

el desconocimiento los aportes y utilidades de la inteligencia emocional en la educación.

0,00%

100,00%

Si No

56 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

Item 9. Durante la planificación de actividades para la atención de niños con

dificultades de aprendizaje toma en cuenta las habilidades de los niños.

Cuadro 14 Planificación de actividades.

Alternativas Frecuencia (Fr) Porcentaje (%) Si 4 50 No 4 50

Total 8 100 Fuente: Dávila, C. (2006)

Gráfico N° 9. Planificación de actividades

Análisis e Interpretación de los Resultados

De acuerdo con los resultados obtenidos se pudo conocer que el 50% de la

población consultada indico si, durante la planificación de actividades para la atención de

niños con dificultades de aprendizaje toma en cuenta las habilidades de los niños,

mientras el 50% restante considera que no es pertinente para la planificación, dejando

claro nuevamente la ausencia de una planificación efectiva de actividades donde se

considere las habilidades de los niños

50,00%50,00%

Si No

57 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

Item 10. Estaría dispuesto a participar en elaboración de un programa pedagógico

basado en la inteligencia emocional enfocado a niños con dificultades de aprendizaje

Cuadro 15 Programa pedagógico basado en la inteligencia emocional

Alternativas Frecuencia (Fr) Porcentaje (%) Si 8 100 No 0 0

Total 8 100 Fuente: Dávila, C. (2006)

Gráfico N° 10. Programa pedagógico basado en la inteligencia emocional

Análisis e Interpretación de los Resultados

De acuerdo con los resultados obtenidos se pudo conocer que el 100% de la

población consultada indico que si, estaría dispuesto a participar en elaboración de un

programa pedagógico basado en la inteligencia emocional enfocado a niños con

dificultades de aprendizaje.

100,00%

0,00%

Si No

58 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

Conclusiones del Diagnóstico

Tomando como punto de partido el análisis e interpretación de los resultados

del cuestionario, llegó las siguientes conclusiones:

Las emociones juegan un papel muy importante en el proceso educativo,

específicamente en el aprendizaje, en todas las etapas de la vida -la escolar, y más aun en

los niños con dificultades de aprendizaje, donde nos obligan las responsabilidades

profesionales y ejecutivas.

Por otra parte, como es natural, hay emociones que favorecerán nuestro

aprendizaje, y hay otras que lo perjudican o lo obstaculizan. A priori, se podría decir que

estados anímicos como la alegría, el entusiasmo o el coraje impulsan con la energía

emocional adecuada para llevar adelante con eficiencia cualquier proceso de aprendizaje.

Y estados anímicos como la tristeza, el miedo o la cólera perturban, obstaculizan o

incluso pueden llegar a invalidar el proceso de aprendizaje.

Asimismo, el análisis permitió identificar que el grado de importancia para el

desarrollo integral de los niños el análisis de sus emociones durante las clases, así como

atención por parte del docente facilita el mejoramiento del comportamiento y disposición

para el aprendizaje en los alumnos.

Por otra parte, se pudo conocer el poco dominio de los docentes en los aportes,

finalidades, estructuras, planificación de actividades y diseño de estrategias en el proceso

de aprendizaje.

Finalmente, se pudo conocer el elevado nivel de aceptación y compromiso de los

docentes en el diseño de estrategias para la elaboración de un programa de pedagógico

basado en la inteligencia emocional enfocado a niños con dificultades de aprendizaje,

dejando claro la factibilidad operativa.

59 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

Presentación

Programa pedagógico basado en la inteligencia emocional como estrategia

para la atención de niños con dificultades de aprendizaje de la primera etapa de la

escuela básica.

Objetivos de la Propuesta

General

Elaborar un programa pedagógico basado en la inteligencia emocional como

estrategia para la atención de niños con dificultades de aprendizaje de la primera

etapa de la escuela básica, que permita el mejoramiento del flujo de información

educacional y el uso de estrategias lúdicas.

Específicos

Apoyar las actividades pedagógicas, mediante el análisis de temas relacionados

con la inteligencia emocional.

Impulsar los procesos de comunicación interno a través de la ejecución de

programas educativos enfocado a la orientación de los docentes.

Convertir el programa pedagógico, en la base para el desarrollo de actividades y

eventos que tengan relación con la atención de niños con dificultades de aprendizaje.

60 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

Estructura de la Propuesta

Para el desarrollo de la propuesta, se tomaron en cuenta varios elementos que

permitieron su estructuración, basados en las necesidades detectadas en los niños de

la UEN José Rangel Revenga de Turmero del edo Aragua.. Adicionalmente, se

identificaron elementos como la asignación de recursos, tiempos por actividad,

personas que según las funciones de la institución puedan encargarse de referida

actividad.

En otro orden de ideas, se incluyeron estrategias para el desarrollo del programa

en función de Observación directa, Lluvia de ideas, Secciones de preguntas y

respuestas, Resolución de problemas, Utilización adecuada de los términos y manejo

de la Educación ambiental, Conversión, lecturas y Gráficas de los temas.

La propuesta esta estructurada en fases que se describen a continuación:

Fase I: Apoyo a la planificación del docente

En esta fase se realizará un análisis de las necesidades de los niños con

dificultades de aprendizaje, identificando las formas o medios requeridos para apoyar

las funciones y acciones de cuidados que éstas ejecutan, en cuanto al uso de la

inteligencia emocional.

Fase II: Impulso de los procesos de comunicación relacionados con el tema.

Una vez identificadas las formas de apoyo, se procederá a la elaboración de un

material de apoyo, donde se detallen el uso de los esquemas emocionales, capacidad

creativa, originalidad, innovación, intuición y las actividades que permitan apoyar la

educación a través del uso de la creatividad, en especial a la población infantil. Cabe

destacar, que el medio de comunicación seleccionado fue a través de jornadas, charlas

y el desarrollo de una cartelera informativa, por ser los recursos que más llegan a los

docentes de la la UEN José Rangel Revenga de Turmero del edo Aragua.

61 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

Fase III Orientación hacia los docentes

Luego, de diseñada la cartelera y seleccionados los temas contenidos se

procederá a la difusión en la escuela, junto con las respectivas charlas informativas,

como parte de las orientaciones que serán impartida a la comunidad educativa.

62 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

PROGRAMA PEDAGÓGICO BASADO EN LA INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO ESTRATEGIA PARA LA ATENCIÓN DE NIÑOS

CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DE LA PRIMERA ETAPA DE LA ESCUELA BÁSICA

63 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

Cuadro 16 Propuesta del Programa de Orientación

OBJETIVO ESPECÍFICOS

CONTENIDO FACILITADOR

RECURSOS ESTRATEGIAS

TIEMPO

. Apoyar las actividades pedagógicas, mediante el análisis de temas relacionados con la inteligencia emocional

Factores que inciden, consecuencias y medidas el uso de la inteligencia emocional

Personal docente

2 hrs x 2 semanas = 4 hrs/semanas

Definición Clasificación

. Impulsar los procesos de comunicación interno a través de la ejecución de programas educativos enfocado a la orientación de la comunidad

Funciones y objetivos

Licenciada en educación, mención dificultades de aprendizaje

2 horas x 2 semanas = 4 hrs/semanas

Normativas para el manejo del programa

. Convertir el programa pedagógico, en la base para el desarrollo de actividades y eventos que tengan relación con la atención de niños con dificultades de aprendizaje

Responsabilidades personal docente

Licenciada en educación, mención dificultades de aprendizaje Psicologos

Videos Beam Computadora Guías Cartelera informativa

.Observación directa .Lluvia de ideas .Elaborar carteleras. .Secciones de preguntas y respuestas .Resolución de problemas .Utilización adecuada de los términos y manejo de la inteligencia emocional .Conversión, lecturas, .Gráficas de los temas y búsqueda de información.

2 horas x 2 semanas = 4 hrs /semanas

Fuente: Dávila, C. (2006).

T55

64

Análisis de Factibilidad

Entre los aspectos que hacen posible la factibilidad de la propuesta o análisis de

los recursos, se encuentra el apoyo y colaboración con los docentes de la UEN José

Rangel Revenga de Turmero del edo Aragua, los cuales están dispuesta a considerar

todas las recomendaciones que conlleven al mejoramiento de su ambiente por medio

de la presentación del programa pedagógico. Se consideran tres (3) tipos de

factibilidad de la propuesta:

Materiales

La UEN José Rangel Revenga de Turmero del edo Aragua, cuenta con los

recursos y sistemas para garantizar procesos oportunos y confiables. En este sentido,

se estima que no escatimará esfuerzos para la implementación del Programa

Pedagógico que le permitan aplicar tecnologías de trabajo más viable, prácticas y

seguras en la orientación de los docentes en el uso de la inteligencia emocional.

Financiera

La UEN José Rangel Revenga de Turmero del edo Aragua, dispone de los

recursos técnicos y humanos requeridos para su implementación, mantenimiento y

actualización de la propuesta. En este caso no tendrá que invertir en recursos

adicionales.

Humanos

El proyecto educativo es susceptible de tomarse como referencia para la

estructuración del programa pedagógico basado en el uso de la inteligencia

emocional. Por último, la aplicación de la propuesta no aleja o dificulta la aplicación

de los planes estratégicos, sino por el contrario fomenta las condiciones de trabajo y

calidad de servicio brindado a la comunidad.

65 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

Estudios de Costos y Financiamiento

En la presente propuesta se prevé en caso de su implementación un

desembolso de unos doscientos mil bolívares por parte de la UEN José Rangel

Revenga de Turmero del edo Aragua, requeridos para el desarrollo eficiente y eficaz

del programa a incorporarse en el sector, no siendo un limitante ya que se tomará en

consideración el costo-beneficio que representa para la Institución.

Cuadro 17 Estudios de Costos

Recursos Tiempo Precio estimado Costos en Bs.

Personal docente especializado

Se contará con la colaboración del personal de la UEN José Rangel Revenga de Turmero

100.000,00

Diseño del programa

2 meses

150.000 50.000,00

Materiales impresos 50.000,00 TOTAL 200.000,00

Fuente: Dávila, C. (2006)

Es importante, destacar que el personal docente y el grupo de especialistas

involucrados en el programa están dispuestos a dar su colaboración, sin embargo se

tiene previsto la inclusión de nuevos elementos que aporten mayores beneficios a los

docentes y Comunidad educativa.

Administración de la Propuesta

La implementación, manejo y control de la propuesta, será administrada y

evaluada por la UEN José Rangel Revenga de Turmero del edo Aragua, quien se

encargará de coordinar y expandir el pedagógico basado en la inteligencia emocional

como estrategia para la atención de niños con dificultades de aprendizaje de la

primera etapa de la escuela básica.

66 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

CAPÍTULO

CONCLUSIONES Y RECOMEDACIONES

Conclusiones

Una vez efectuado el análisis de los datos recabados y efectuada la respectiva

observación directa se llego a las siguientes conclusiones:

El diagnóstico de la situación actual de los niños con dificultades de aprendizaje en

la UEN José Rancel Revenga de Turmero, en cuanto al uso de la inteligencia emocional,

se pudo identificar que existe desconocimiento de las emociones en el proceso educativo,

aún cuando en su mayoría el personal docente identifica los síntomas y las posibles

consecuencias de un comportamiento que afecte el proceso de aprendizaje de los

alumnos.

Por otra parte, la comunidad educativa desconoce en su totalidad la existencia de

estrategias lúdicas basadas en la inteligencia emocional y más aún la necesidad e

importancia que tiene el desarrollo de actividades que contribuyan al proceso educativo,

así como la reducción de las dificultades de aprendizaje.

Ante, esta situación se propuso el desarrollo de un programa pedagógico basado en

la inteligencia emocional como estrategia para la atención de niños con dificultades de

aprendizaje de la Primera Etapa de Escuela Básica. Sin mencionar, que para el diseño del

programa, se contó con la colaboración del personal docente de la UEN José Rancel

Revenga de Turmero estado Aragua, como parte del personal que va a trabajar

activamente en las charlas y jornadas propuestas.

Por otra parte y como reflexión final se puede indicar que las emociones

retrospectivas como la alegría por los resultados, decepción, orgullo, tristeza, vergüenza,

ira, etc., funcionan fundamentalmente como evaluativas, como reacciones retrospectivas

a la tarea y a sus resultados. Las emociones evaluativas pueden servir de base para

desarrollar la motivación extrínseca en la ejecución de tareas académicas. Así,

67 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

experiencias agradables asociadas a resultados positivos (una buena nota, alabanza de los

padres, etc.) y sentirse orgulloso por ello, conduce a un incremento de la apreciación

subjetiva de alcanzar ese tipo de resultados. Por otra parte, experimentar decepción o

vergüenza conduce a alcanzar resultados negativos

Recomendaciones

Para poyar las conclusiones obtenidas se sugieren las siguientes acciones:

. Poner en práctica el programa pedagógico basado en la inteligencia emocional

como estrategia para la atención de niños con dificultades de aprendizaje de la primera

etapa de la escuela básica.

. Fomentar la participación de las comunidades de educadores en pro del diseño de

programas orientados a la educación y preparación de los nuevos docentes en temas

relacionados directamente con el uso de las inteligencias múltiples, en especial de la

inteligencia emocional.

. Valorar los recursos existentes en las instituciones del Estado, para apoyar el

desarrollo de iniciativas como el programa pedagógico propuesto además de las

incidencias producidas por el uso de la inteligencia emocional.

. Solicitar el apoyo de la empresa privada en la ejecución de proyectos de está

índole.

. Realizar las actualizaciones pertinentes del programa pedagógico con la finalidad

de que exista una adaptación a las necesidades del entorno y de área de trabajo.

68 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

BIBLIOGRÁFIA

Aguilar, E (2001). Temperamento, carácter y HTpersonalidadTH, INDICE.

Ander Egg, E. (1997). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Humanitas.

Arias, F (2004). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Caracas: Editorial Episteme C.A. 4P

taP Edición

Balestrini, M (1998). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Editorial BL Consultores y asociados. Caracas, Venezuela.

Bisquerra, R. (1989). Métodos de Investigación Educativa. Guía Práctica. Barcelona, España. Editorial CEAC.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860. Diciembre 30, 1999.

Cortes (2002). Pedagogía en el Nivel Inicial. ". Ediciones Manantial SRL

García Garrido, F (2002). Educando desde el HTajedrezTH, Editorial Paidotribo.

Gardner, H (2003) Las inteligencias múltiples en el aula". Ediciones Manantial SRL

Goleman, D. (2001). La inteligencia emocional, José Vergara Editor.

Hernández, Fernández y Baptista (2000). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill.

Martineaud, Sophie (2000). El HTtestTH de inteligencia emocional, Martínez Roca S.A.

Neurohost HTwebTH site, disponible en: HTwww.neurohost.orgTH

Pérsico (2003) Competencias emocionales. ". Ediciones Manantial SRL

Psicoactiva, disponible en: HTwww.psicoactiva.comTH

Shapiro, Lawrence E (2001). La inteligencia emocional de los HTniñosTH. Javier Vergara Editor.

Valera Guerrero, Gilda Isabel, las emociones, disponible en: www.HTMonografiasTH.com

Vigostky, citado por Gardner.

69 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

ANEXOS

70 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

A. MODELO DE CUESTIONARIO

71 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA DE EDUCACIÓN

MENCIÓN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

PROGRAMA PEDAGÓGICO BASADO EN LA INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO ESTRATEGIA PARA LA ATENCIÓN DE NIÑOS CON DIFICULTADES

DE APRENDIZAJE DE LA PRIMERA ETAPA DE LA ESCUELA BÁSICA

Autora: Carmen Davila C.I.: 6.355.888

MARACAY, ENERO DE 2006

72 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA DE EDUCACIÓN

MENCIÓN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Presentación

El presente instrumento de recolección de datos consiste en un cuestionario

relacionado con el uso de la inteligencia emocional como estrategia para la atención

de niños con dificultades de aprendizaje de la primera etapa de la escuela Básica en la

UEN José Rangel revenga de Turmero Edo Aragua.

Se desea su ayuda para que conteste unas preguntas relacionadas con las

actividades relacionadas con las dificultades de aprendizaje en la UEN José Rangel

Revenga. Cabe destacar, que la información que proporcione será manejada con la

más estricta confidencialidad y anonimato.

Las opiniones de los consultados serán sumadas e incluidas en la tesis

profesional, pero nunca se comunicarán datos individuales.

Por favor, conteste el cuestionario con la mayor sinceridad posible. No hay

respuestas correctas ni incorrectas.

Muchas gracias por su colaboración.

73 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

Instrucciones de Uso:

Lea cuidadosamente cada una de las preguntas.

Seleccione la alternativa que usted considere correcta. Para cada caso elige una

respuesta marcando con una equis (x)

Nº Preguntas Si No

1 Es importante para usted como docente considerar las capacidades emocionales que tienen sus alumnos

2 Realiza usted la estimulación temprana cuando nota comportamientos que afecten el proceso de aprendizaje de los alumnos

3 Tiene conocimiento de la existencia de estrategias que permiten elevar el coeficiente emocional de los alumnos durante las clases

4 Fomenta la creatividad y la innovación a través de actividades educativas o dinámicas de grupo en el aula de clases

5 Observa con frecuencia en sus alumnos dificultades para expresar sus pensamientos

6 Domina procedimientos o estrategias que permite el desarrollo de habilidades numéricas y de razonamiento

7 Conoces las estrategias que favorecen el proceso educativo en niños con dificultades de aprendizaje

8 Sabes cuales son los aportes teóricos más valiosos del uso de la inteligencia emocional en la practica educativa

9 Durante la planificación de actividades para la atención de niños con dificultades de aprendizaje toma en cuenta las habilidades de los niños

10 Estaría dispuesto a participar en elaboración de un programa pedagógico basado en la inteligencia emocional enfocado a niños con dificultades de aprendizaje

74 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

B. GLOSARIO

75 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

Accesibilidad, estar a disposición del asesorado en la medida de lo posible puesto

que es la primera condición básica de la confianza.

Afectiva: es importante que el asesorado que pase por nuestra institución logre

sentirse aceptado por los demás pero en especial por el mismo esto es que llegue a una

verdadera auto-estima, esto es que no dependa de los demás para sentirse bien.

Al planear se enfocará en las diferentes áreas del hombre:

Comprensión, para lograr esto es necesario HTel conocimientoTH del asesorado,

teniendo en cuenta su edad, carácter, preferencias, problemas.

Corrección, una parte importante y además difícil de ejecutar para no perder la

HTamistadTH, un verdadero amigo tiene que tener la facultad de conocer a la otra persona, que

pueda en un momento dado corregir las fallas del otro, el asesor debe tomar este punto

como sumamente importante para el desarrollo de la asesoría, puesto que no es solo una

llamada de atención, sino corregir en realidad la acción negativa hecha, que es mucho

más difícil que " llamarle la atención con dureza", puesto que implica un conocimiento

del interior del asesorado, saber por que lado se le puede corregir, así habrá desde quien

necesite que le griten casi al grado de parecer maltrato, hasta quien con solo una mirada

pueda corregirse. Esta parte tiene una etapa anterior que se llama la prevención, etapa que

para lograrla el asesor tiene que tener la capacidad de ver a futuro en la acción del

alumno, esto implica no solo decirle lo que podría pasar de seguir las HTaccionesTH de la

misma manera en que las realiza, el HTmétodoTH podría ser una dialéctica que a través de las

preguntas y respuestas que él dé lo hagan llegar al error que podría tener. No implica esto

el tomar las acciones negativas como positivas sino que se debe aceptar como limitación

del muchacho como parte de su desarrollo.

Disculpar y disculparse, es bueno que cuando el asesor tenga la facultad de

reconocer su equivocación y sea ante todo capaz de actuar ante el error del asesorado con

serenidad y HTdominioTH de sí mismo.

Económica: Es necesario que se le haga consiente al asesorado de la necesidad del

HTahorroTH y de saber administrar y ganar HTel dineroTH.

76 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

Enfoque de meta, un amigo no-fija las metas que debe conseguir el amigo, sino le

ayuda primero a enfocara las metas de tal manera que encuentre su perfección como ser

humano, además de ayudarle mediante su consejo, participación y ejemplo a cumplirlas.

Estética: como parte de su educación es bueno que el alumno dentro de su

formación personal tenga gusto por las artes.

Física: Es necesario la preparación del cuerpo en los HTdeportesTH y que el asesorado

goce de buena salud, cuidar todo aquello que perjudique la salud.

Intelectual: E necesario que no solo por esta institución se le dé instrucción, sino

que adquiría HTherramientasTH necesarias para que desarrolle su inteligencia en todos sus

sentidos.

La asesoría como dice este último punto deberá de tener unas matas para lo cual se

debe trazar un HTplanTH, esto es que se ayuda al asesorado a definir sus metas, igual que

determinar cual será el HTplanTH de acción a seguir para lograr esas metas, en toda la

integridad de su persona y de acuerdo al mismo, esto lo prevendrá de cualquier cosa que

pueda truncar el plan y el logro de las metas y lo corregirá cuando se salga del plan que el

mismo determino a seguir.

Libertad, en esta parte, es involucrar al muchacho dentro de la HTresponsabilidadTH de

su propia vida y de los hechos que ellos mismos produzcan.

Moral: Dentro de la vida del asesorado pocas veces se puede llegar a este punto de

manera importante, ya que esta formación empieza dentro de la HTfamiliaTH, pero se puede

influir de manera indirecta en la formación de su inteligencia HTmoralTH.

Preceptos positivos, "El buen educador es el que pone siempre ante los ojos del

educador HTimágenesTH de la vida positiva. Al temor, al pesimismo, a la duda de sí mismo,

sustituye la confianza; a la denigración la benevolencia; a la envidia y el resentimiento, HTel

amorTH. De este modo favorece la floración en la alegría y en la libertad".

Religiosa: es el área más importante de la persona y a la vez el área más

impenetrable de está, así que en este punto lo mejor es enseñarle en la mediada que sea

posible con ejemplo, y pocas veces con comentarios acerca de esta, excepto que se diera

el caso de consultarle.

77 SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS

Respeto, se debe respetar su intimidad. Vigilarles con cuidado amoroso que en

nada parezca el espionaje. Corregid sin acritud, sin déjalos en mal, cuantas veces será

más útil una palabra a solos que ese grito en público para humillar hasta enrojecer.

Saber escuchar, es importante prestar atención a las cosas de los asesorados

platican, pues la base de la confianza y además es la base para enseñarle a escuchar.

Sinceridad, es actuar auténticamente, para dar oportunidad a ser sinceros es

creerles aun a costa de que se engañen en alguna ocasión, llegar a la sinceridad a tal

medida que tenga la confianza de contarnos el engaño.

Social: es parte necesaria la convivencia con todas las personas, sabiendo adaptarse

a estas sanamente.

Valorar lo bueno, es obvio que no se da la confianza entre dos personas que,

mutua y recíprocamente, no saben dar valor a lo que de bueno tiene una y otra. Esta debe

de ser una HTactitudTH vital de HTrespetoTH y estimación.