Requiem para la republica

20

Click here to load reader

description

Réquiem para la República, tiene un gran contenido sociológico, por que habla de cómo el comportamiento de la sociedad, influía en el entorno boliviano, poco a poco fue introduciéndose el pensamiento extranjero.

Transcript of Requiem para la republica

Page 1: Requiem para la republica

UNIVERSIDADMAYOR DE SAN SIMON

SOCIOLOGÍA ECONOMICA

CARRERA DE ECONOMIA

RÉQUIEM PARA LA REPUBLICA

Alumnos: Bustamante Infantes Daniel Fernando

Maldonado Cáceres Héctor Gabriel

Asignatura: Sociología económica

Docente: La Fuente Vascope Jorge Carlos

Page 2: Requiem para la republica

Cochabamba – Bolivia

RÉQUIEM PARA UNA REPUBLICA

I. PSICOLOGÍA DE LA VIEJA ROSCA

La tierra y la minería eran las bases materiales del poder, que descansaba sobre los criollos

mestizos que descendían de familias adineradas, el típico oligarca, el prestigio se daba por y

con la tierra. La interrelación con Europa reanudada, introdujo nuevas ideologías y

culturas. Mientras subsistiese el feudalismo que era la forma elemental para la oligarquía,

el entorno oligarca no podría cambiar sino mantenerse con campesinos pobres y medio

imbecilizados. La rosca minera que menciona el autor fue en un principio representada por

criollos, más delante por abogados, funcionarios públicos y criollos, que formaban la elit de

la rosca minera muy poderosa e influyente.

II. EL TIEMPO DE LAS COSAS PEQUEÑAS

El nacionalismo revolucionario pierde impulso por una estrategia extranjera la cual vio

convenientemente prestar dinero al país para su desarrollo que invertirlo y de esa forma

influenciar gradualmente sus exigencias.

III. UNA CENA EN LA ENBAJADA

Los intereses extranjeros fueron formando un comercio libre en la minería, mediante las

organizaciones para el desarrollo, como la del Banco Internacional de Desarrollo los

pequeños productores fueron desapareciendo.

IV. LOS CEMENTERIOS MINEROS

Está dedicado al proletariado de las minas, al pueblo del hambre y de los

pulmones enfermos, que sin embargo sigue luchando y creyendo en la política.

V. ALTCAR , BOOTLE, LIVERPOOL

Bolivia en ese momento era el único país que no fundía su propio mineral lo que fue de

gran importancia económica

Page 3: Requiem para la republica

VI. LOS DISTINTIVOS DEL OCUPANTE

Comienza el proceso de americanización en las fuerzas armadas de Bolivia por que la

nueva influencia se hace notar quieren formar un país sin tener los elementos para ello. El

país se encuentra en una descomposición y crisis, no importa el campo, las perspectivas son

las mismas, hay una impotencia en el sistema.

VII. EL SISTEMA DE MAYO

A consecuencia de la ideología de quienes derrocaron al gobierno del MNR, el país

presentaba una perdida económica que repercutía en la clase obrera, por la libertad de

concesiones mineras.

VIII. PSICOLOGÍA DE LA NUEVA ROSCA

Hay un retorno de la mentalidad oligárquica. Se mantiene a línea las clases sociales porque

no se supo aprovechar el tiempo. Poco a poco se consigue una moral en la violencia y la

corrupción administrativa .

En este libro Almaraz alcanza una máxima altura como prosista: En El tiempo de las cosas

pequeñas, nuestro autor muestra como el nacionalismo revolucionario pierde impulso y se

somete gradualmente a las exigencias de sus adversarios. Los cementerios minerosestá

dedicado al proletariado de las minas, al pueblo del hambre y de los pulmones enfermos,

que sin embargo sigue luchando y creyendo en la política. El sistema de mayo ocupa de la

ideología de quienes derrocaron al gobierno del MNR. Algunos de los capítulos restantes,

pese a la riqueza de contenido, no pasan de ser simples bosquejos debido a la trágica

muerte de Almaraz en la mesa de operaciones.

ANÁLISIS CRITICO

Réquiem para la República, tiene un gran contenido sociológico, por que habla de cómo el

comportamiento de la sociedad, influía en el entorno boliviano, poco a poco fue

introduciéndose el pensamiento extranjero. Podríamos citar algunos ejemplos: como el

comportamiento de los indígenas, que aceptaban el feudalismo oligárquico sumisamente, el

comportamiento de los obreros, que aun entendiendo el destino que seguirían tenían que

adoptar el nuevo sistema. El comportamiento de naciones extranjeras que por medio de

estrategias o pequeñas concesiones influirían directa o indirectamente la economía y

política de Bolivia. Siendo esa una manera de mantener los intereses, ideologías ajenas al

de un país en crecimiento..

Page 4: Requiem para la republica

Sergio Almaraz Paz

El hombre y su obra

La Bolivia de los años treinta era una sociedad articulada sobre la base de

estructuras atrasadas en los planos económico, social y político La mayor parte de

la población estaba constituida por indígenas que trabajaban como colonos en las

haciendas o en las comunidades "libres"; practicando una agricultura de

subsistencia. La clase dominante estaba compuesta por hacendados, mineros,

grandes comerciantes, unos pocos industriales y algunos profesionales. Se trata de

una elite formada por personas educadas en las mismas escuelas, miembros de las

mismas organizaciones sociales y ligados por lazos de parentesco; poseían además

el control de los altos puestos de la administración pública (Klein

194).Secundando a esta elite, había una clase media urbana servicial formada por

profesionales, comerciantes y artesanos, habilitados para votar, que ocupaban las

posiciones subalternas. Hacia 1932, bajo el impacto de la Guerra del Chaco,

comienza a manifestarse la divergencia de intereses entre ambos estratos, y se

inicia un lento proceso de deslegitimación del sistema. Los sectores medios

comparan con disgusto a su sociedad con las de los países más avanzados y

perciben con claridad que están en medio de una situación donde la falta de

movilidad social les impide desarrollar una carrera aceptable (Klein 193, Malloy

89).

Es en esta época cuando en Cochabamba nace Sergio Almaraz (hijo de un

profesor de química) que habría de tener gran repercusión como político y

ensayista. Cochabamba era una región cuya economía latifundista se basaba en la

agricultura cerealera y en la elaboración de la chicha. La suerte de los sectores

medio urbanos, como en otros departamentos del país, dependía de la posibilidad

de acceder a la muy inflada administración pública. El estudio de las leyes era

considerado el principal canal de ascenso en la época. Sin embargo, cuando

consiguió ingresar a la facultad de derecho un número considerable de "cholos", la

profesión de abogado comenzó a perder prestigio social (Malloy 453-54).

1. El político

Cuando Almaraz concluyó los estudios secundarios (al igual que tantos jóvenes

que carecían de tierras, dinero o vinculaciones familiares) se inscribió en la

facultad de derecho. Para tener una idea del espíritu que reinaba en el ambiente

estudiantil, basta con leer los severos trazos con que el ensayista boliviano Carlos

Medinaceli pinta a la universidad de su tiempo, cuando afirma que no se salía de

ella con la capacidad creativa necesaria para lograr una posición económica

independiente que garantizara la libertad de expresión. Por el contrario, el joven

graduado - víctima de una acción que anulaba toda vocación auténtica- se veía

obligado a ponerse al servicio incondicional de los caciques de la política

(Medinaceli 379). La política era la única salida para los jóvenes ambiciosos de

Page 5: Requiem para la republica

las clases medias (Malloy 88).

Almaraz organizó con otros estudiantes un grupo donde se debatían temas tan

diversos como la existencia de Dios, la muerte y el sexo. Estas actividades

contaban con el apoyo de Doña Angélica Ascui, quien prestaba su casa y su

biblioteca para las reuniones. Estos grupos, clubes y cafés constituyen espacios

discursivos, según Habermas, cuya importancia radica en que dan origen a

corrientes de opinión que luego emergen en la esfera pública. Recordemos a la

Bohemia Trujillana (Klaren 108), en los orígenes del APRA peruano, con la

diferencia de que los miembros de esta última estaban más en contacto con las

novedades que se producían en Europa. En Bolivia, estos pequeños círculos

siempre desarrollaron actividades interesantes e intensas. Podemos mencionar a

los periodistas que asistían a las charlas de Franz Tamayo en la redacción del

periódico El HombreLibre (Marof 162), a las reuniones de los redactores del

diario La Calle (Knudson 111-119) y hasta a los artesanos anarquistas que

participaban activamente en grupos de lectura, para profundizar el conocimiento

de su doctrina e intercambiar las publicaciones que con gran esfuerzo podían

conseguir (Lelhm 207).

El grupo de Almaraz fue la base del Centro de Estudios Sociales Libertad, más

tarde sus miembros se afiliaron al Partido de la Izquierda Revolucionaria (PIR) y

trabajaron simultáneamente en ambas organizaciones hasta la desaparición del

Centro, a raíz de la muerte de la Señora Ascui, su benefactora.

Los principales dirigentes del PIR mantenían relaciones con el Partido Comunista

chileno. Por esa circunstancia Almaraz fue enviado a la escuela de cuadros de este

partido, y a su regreso dictó clases sobre la historia del Partido Comunista de la

Unión Soviética, poniendo de relieve sus sobresalientes dotes de teórico y

doctrinario (Taboada 141). Con esta escuela, y con el periódico Orientación,

contribuye a la creación de una corriente revolucionaria en el seno del PIR.

Finalmente, en 1950, al ver que el Partido se alejaba cada vez más de los obreros y

de los campesinos, enfrenta a los dirigentes en un célebre debate y funda

posteriormente con otros jóvenes el Partido Comunista de Bolivia (PCB). A partir

de ese momento comienza su lucha en dos frentes, contra la elite en el poder y

contra la burocracia de su propio partido.

Su condición de militante le permite asistir a algunos de los tantos festivales y

congresos que las organizaciones internacionales realizaban en Europa. Allí puede

conocer a Pablo Neruda, Jorge Amado, Ilia Eremburg y otros escritores a los que

admiraba.

En 1952, la insurrección de las masas acaudilladas por el Movimiento

Nacionalista Revolucionario (MNR) dio impulso a un torbellino que arrastró

también al PCB; tendencia que no habría de mantenerse, al ser este último una y

otra vez subordinado a la estrategia internacional de la URSS. Esta y otras causas

hacen que en 1956, Almaraz presente su renuncia al Partido por considerar que su

permanencia en él, "no convenía a ninguna de las partes". A pesar de haber

Page 6: Requiem para la republica

renunciado, es posteriormente "expulsado" y acusado de revisionismo pequeño-

burgués. Hay un documento donde es atacado con el discurso típico de la

burocracia estalinista, cuyo chaleco de fuerza estaba sofocando a tan inquieto

militante:

"Almaraz, cuya podredumbre ideológica buscó hacer extensiva a las filas

partidarias, encubriendo, de modo cobarde sus pretensiones, con el manto de la

discrepancia política, táctica o ideológica de su "neo-humanismo" en el fondo

revisionista." (PCB en Lora 235)

Es que Almaraz —explica Zavaleta— prefería leer a Camus antes que a los

teóricos soviéticos como Konstantinov (Zavaleta 162). Más tarde confesaría a uno

de sus amigos: "yo no sirvo para militante" (Taboada 151). Sin embargo, en 1967

funda, con un grupo de correligionarios, la Coordinación de la

ResistenciaNacionalista (última organización política a la que perteneció) para

oponerse al gobierno militar y defender la nacionalización de los recursos

naturales del país.

El alejamiento del Partido Comunista le permite aproximarse ideológicamente al

nacionalismo y, al mismo tiempo, dedicarse al estudio de temas apremiantes como

el petróleo y el estaño.

2. El intelectual comprometido

En un discurso en homenaje a Almaraz, Marcelo Quiroga Santa Cruz se

preguntaba acerca del papel del escritor en una sociedad en crisis (Quiroga 130).

Sergio Almaraz, le hubiera respondido que el intelectual es un testigo y un vocero

de su tiempo, y que "no importa desde qué ángulo ideológico se pronuncie el

escritor. Lo importante es que diga su verdad con lealtad absoluta" (Almaraz,

Para abrir 135).

Al respecto, Gramsci afirma que el intelectual comprometido con las clases

subalternas debe ir más allá de la defensa de los principios teóricos, es necesario

que se sumerja en la vida práctica y que participe en la lucha diaria (Piñón,

Gramsci252). Octavio Paz, en cambio, cree que es imposible comprometerse con

un proyecto político y, al mismo tiempo, mantenerse en la perspectiva psicológica

que requiere el análisis sereno de los fenómenos humanos (en Piñón

"Intelectuales"). Sin embargo, en Almaraz encontramos ambas facetas: el teórico y

el político. Es que, como sostiene Mounier, los grandes hombres de acción se

mueven entre ambos polos, aunque "por lo común el temperamento político que

vive del arreglo y el compromiso, y el temperamento profético que vive en la

meditación y la audacia, no coexisten en el mismo hombre" (Mounier 53).

El intelectual, según Octavio Paz, ama a las ideas por encima de todas las cosas, y

las ama en sus formas más perfectas, por eso intenta "implantar sus hermosas

geometrías" olvidando que la realidad es "irregular y rebelde". Los documentos y

testimonios a los que hemos podido acceder nos permiten afirma que Almaraz no

Page 7: Requiem para la republica

adoptó nunca semejante postura. Un apasionado lector de los existencialistas no

podía ignorar que lo absoluto no es de este mundo; y que, por lo tanto, no es

bueno que el hombre espere a que existan causas perfectas y medios

irreprochables para decidirse a actuar.

"La experiencia boliviana desemboca en el punto más ardiente del debate sobre la

revolución en nuestro tiempo. Los bolivianos hicieron la suya y su instrumento fue

el MNR. La observación de que habría sido preferible otro tipo de revolución es

pueril porque la historia no es un escaparate. La revolución fue ésta y no otra, sin

margen de elección"(Almaraz Requiem 19)

Octavio Paz afirma que los intelectuales no vacilan en sacrificar a los hombres en

aras de las ideas, al contrario de lo que haría un político piadoso: "El amor a las

abstracciones es amor a la perfección, mientras que el amor a los hombres es

paciencia y compasión ante lo inacabado y lo imperfecto"¿No han desencadenado

las revoluciones enormes olas de violencia? La respuesta avant la lettredel

revolucionario Almarazes la siguiente:

"...No debemos entregarnos al culto perverso de lo abstracto. Uno de los malos

signos de nuestro tiempo es la facilidad con que los hombres se apasionan por

conceptos absolutos: matan y mueren por ellos. Ni la idea más grande vale más

que la vida del más humilde de los hombres [...] Es la ponderación de los

conceptos abstractos la que divide, y los escritores y artistas están más propensos

a estos peligros que los demás hombres". (Almaraz Para abrir 29-33)

Almaraz no vacila en recomendar una metódica que evite abordar los problemas

desde una prisión construida por las estructuras teóricas:

"El talón de Aquiles de todo intelectual en función política es perder el sentido

común y caer en el esquema. Muchas revoluciones dejaron de hacerse por ello.

Muchos partidos de izquierda vegetan por la misma causa. No hay nada más

grande ni más peligroso que un ideólogo de izquierda. Mientras su mente la tenga

más fresca, menos influenciada por el planteo teórico, mientras razone con el rigor

lógico de un obrero y sea capaz de sistematizar conclusiones con en nivel de una

formación cultural superior, entonces y sólo entonces se desempeñará en función

dirigente." (Almaraz Para abrir 59)

Sabido es que los intelectuales gozan de cierta autonomía con respecto a los otros

grupos sociales, sobre todo con aquellos involucrados en el proceso productivo,

por lo tanto su comportamiento suele fluctuar. Según Sanjinés, la sociología

alemana usa el término Freischwebende (algo así como flotar lleno de aire) para

referirse a la situación incierta y provisional propia del intelectual (Sanjinés 2).

Las oscilaciones en el comportamiento de los escritores, según Almaraz, obedecen

a dos tipos de presiones: "una presión externa que tiende a anularlos mediante la

intimidación o el soborno y la otra, de tipo interno, que se patentiza en una cierta

lealtad a determinados principios como el de la libertad de expresión", la que no

Page 8: Requiem para la republica

debe ser limitada políticamente (Almaraz Para abrir 121).

Hay un adagio en política que habla del arma de la crítica y la opone a la crítica

de las armas. En tiempos revueltos, los gobiernos prefieren tener a los

intelectuales burocratizados, llenos de premios y honores porque, en estas

circunstancias, el pensamiento es más temido que la crítica de las armas, pues a

ésta se la puede combatir con la violencia estatal. Los intelectuales que no aceptan

estas reglas y conservan su independencia suelen ser condenados al aislamiento y,

en otros casos, cruelmente reprimidos (Revueltas).

En Bolivia, según el mismo Sanjinés, apenas se aquietaron las aguas de la

revolución, las burocracias civiles y militares impidieron que los intelectuales se

aproximaran a las clases populares (Sanjinés 26). Distanciado del partido que

fundara, e invitado a colaborar con el gobierno, Almaraz ocupa modestos cargos

de segundo orden en la administración pública, los que acepta a título personal y

sin afiliarse al partido oficial como era de práctica, para preservar su

independencia de criterio. En ese entonces no puede dejar de lamentar la pérdida

de dinamismo del proceso revolucionario. Es la hora de las cosas pequeñas, dice,

el tiempo en que la revolución se empequeñece "y con ella sus hombres, sus

proyectos y sus esperanzas" (Almaraz Requiem 17). Como observa sagazmente

Maffesoli, al comentar situaciones similares, la potencia aparentemente indomable

de las masas desemboca inevitablemente en nuevas formas de dominación

(Maffesoli 30).

3. El escritor

La honestidad intelectual de Almaraz ha sido testimoniada por personas como

Marcelo Quiroga, quien dio la vida por sus ideas, y René Zavaleta, entre otros que

dedicaron las suyas a obedecer el mandato de sus conciencias.

"...la fidelidad política no le prohibía el tener una comprensión penetrante de la

vida de los personajes históricos, incluso cuando eran los enemigos de sus ideas, y

cómo disponía Sergio de una admirable captación del matiz vital. Era militante

pero su prosa no tenía nada que ver con la propaganda". (Zavaleta 167)

Su compromiso político no le permitió gozar de las condiciones mínimas

necesarias para plasmar su potencial como escritor. Prefirió la lucha a la

consagración estética (Zavaleta 168). La cárcel, el destierro, las huelgas de

hambre y la angustia por lo que sucedía en Bolivia minaron su salud de forma

irreversible. Su obra más importante, El poder y la caída, pudo terminarla en una

de las pocas treguas que le concedió la vida, cuando haciendo un alto en el camino

que le trazara su abnegación, se trasladó a Cochabamba para cultivar rosas y

claveles en una finca que todavía conservan sus familiares (Ossio 13).

Los mejores años de su vida los dedicó a la defensa de las riquezas naturales de la

nación, en detrimento de sus logros individuales." Hay que resignarse a escribir en

un clima febril bajo la sensación de estar constantemente sobrepasados por el

Page 9: Requiem para la republica

tiempo. Los intelectuales que han aceptado el compromiso no tienen mucho

tiempo..." (Almaraz Para abrir 172). En los últimos días de su vida confesó en

una entrevista periodística: " Hace cuatro meses que no escribo, me impide

hacerlo mi enfermedad y una creciente angustia. A veces odio mi oficio; la

máquina de escribir me parece un terrible monstruo" (Almaraz Para abrir 119).

Almaraz no ocultaba su admiración por los escritores de su generación, en los que

ponderaba el vuelo poético y la fluidez narrativa. Marcelo Quiroga, Augusto

Céspedes y René Zavaleta estaban entre sus preferidos. Frente a ellos se sentía

demasiado racionalista y, al referirse a su forma de trabajar, dijo con modestia:

"elaboro con dificultad, no tengo disposiciones de escritor o por lo menos de

cierto tipo de escritor" (Almaraz Para abrir 119).

Pese a tanta adversidad, pudo cultivar "una prosa tranquilamente bella, como la

propia belleza de su espíritu", al decir de Zavaleta, quien lo considera dueño de un

estilo tan puro como las aguas que caen de los altos cerros en los valles quechuas.

Un estilo "serenamente inteligente", donde la lucidez del fondo configura lo claro

y esbelto de las formas. (Zavaleta 167).

3.1 Petróleo en Bolivia (1957)

A mediados de los años cincuenta, el petróleo era un tema candente en América

Latina. En esa época el argentino Arturo Frondizi publica Petróleo y política

(1954) y Rómulo Betancourt, Venezuela, política y petróleo (1956). El libro de

Almaraz data de 1957, aunque posteriormente se le agregó como apéndice una

conferencia que pronunció casi diez años más tarde.

Almaraz consideraba que el petróleo era un tema a partir del cual se producirían

alianzas y divisiones en las fuerzas sociales de Bolivia, porque el bienestar o la

ruina del país dependían en gran medida de la política que la nación siguiera en

materia de hidrocarburos

El plan de la obra presenta, como bien señala CaprilesVillazón, la armadura

propia del montaje cinematográfico. " Nos da una panorámica general del cartel

petrolero mundial, formado por las Siete Hermanas [...], luego una toma de

conjunto sobre la suerte de los hidrocarburos latinoamericanos que va de la

autodefensa nacional en México hasta la apertura a la libre empresa extranjera en

Venezuela. Finalmente en el primer plano nos presenta lo que más nos atañe: el

drama del petróleo en Bolivia" (Capriles 177).

El método seguido para elaborar el libro fue descrito con modestia por su autor.

"La información recogida en libros, informes artículos de prensa, etc., la fui

ordenando en un fichero. Esta fue la primera etapa del trabajo. La siguiente fue

confrontar y depurar esa información y la última correspondió a la sistematización

en temas generales" (Almaraz Para abrir 114). Lo cierto es que "detective por

encargo de su patria", al decir de Zavaleta, se vio en vuelto en una "lucha agónica

hecha de números y de pesquisa de datos sepultados; se entregó a un juego

Page 10: Requiem para la republica

insólito y amenazante", hecho de "diálogos interminables, de comunicados que

nadie quería publicar, de discursos que otros leían mal" (Zavaleta 165).

3.2 El poder y la caída. El estaño en la historia de Bolivia. (1966)

Esta es, sin duda, la mejor obra de Sergio Almaraz. En ella, estudia el proceso de

formación de la sociedad boliviana como una totalidad concreta, considerando la

articulación de sus diversos niveles: economía, clases sociales, cultura, ética y

política.

En El poder y la caída se pueden apreciar los procesos a través de los cuales la

fuerza económica se transforma en fuerza política. La clase que convierte a su

estructura de poder en núcleo aglutinante y a su propio espacio social en el

espacio de casi toda la nación; transformando a elementos de la sociedad civil en

parte de su propio proyecto, y a su proyecto en el proyecto de toda la nación

(Zemelman 134-135). La categoría central del libro es la "estructura del poder", y

su objetivo es una tentativa de interpretación de la misma (Almaraz El poder 260).

A partir de la fundación de la República, Almaraz reconoce tres etapas: la del

vacio de poder, la de la minería de la plata y la de la minería del estaño, para

culminar con la revolución nacional. La etapa del "vacío de poder" es la de los

gobiernos nómades. En lo que respecta al poder minero, la principal diferencia

entre la minería de la plata y la del estaño es la forma de participación en la

política: los mineros de la plata actúan directamente desde los puestos del

gobierno, los del estaño lo hacen a través de intermediarios.

La estructura del poder de la minería del estaño es un factor de integración

nacional que articula a las demás estructuras (producción agrícola, aparatos

culturales, etc.), al tiempo que las subordina a sus intereses y retrasa su desarrollo

para maximizar el poder de los grandes empresarios mineros.

"El nuevo poder es consciente de sí mismo. Al saber que hay diferencia entre sus

intereses y los de Bolivia, busca una cierta forma de unidad entre sus integrantes,

trata de armonizar la conducta de las empresas, de estereotipar actitudes y

planteamientos y se afana por lograr un sentido solidario en la conducta de los

mineros grandes. Todo ello le servirá para la actividad legal y la conspirativa, para

presentar el rol "progresista" y "nacional" de la empresa y para definir ese mismo

rol en términos más íntimos y menos propagandísticos". (Almaraz El poder 96)

La revolución implica el máximo desarrollo de la conciencia nacional, hasta que

pierde dinamismo y desemboca en un nuevo vacío de poder.

La revolución nacional hereda de la minería del estaño dos importantes

características: una de ellas es el carácter desproporcionado de la actividad minera

que había retrasado el desarrollo de los demás sectores; y la otra es la

concentración de dicha actividad en una sola etapa, la extracción, dejando de lado

Page 11: Requiem para la republica

el resto de los eslabones del proceso productivo, entre ellos la fundición.

Finalmente, Almaraz rescata a tres héroes desconocidos que se han destacado en

la metalurgia del estaño: el profesor y banquero José Nuñez Rosales, el ingeniero

siderurgista Jorge Zalesky y el empresario Mariano Peró. Al reseñar la obra de

estos pioneros, abona el terreno para una estrategia para el manejo de los recursos

minerales, que luego llevarían a la práctica los gobiernos militares nacionalistas.

Mientras algunos señalan que no hay continuidad entre la antigua estructura y el

régimen revolucionario (Prada 79), otros afirman que el andamiaje material y

productivo que sirvió de soporte al Estado del formado en la etapa anterior

(Rodríguez 746). Es que Almaraz, en sus "instantáneas", muestra las identidades y

semejanzas de las estructuras de poder en las distintas fases de la formación de la

sociedad boliviana.

3.3 Réquiem para una república (1969)

Hay tres ensayos en esta obra en los que Almaraz alcanza su máxima altura como

prosista: El tiempo de las cosas pequeñas, Los cementerios mineros y El sistema

de mayo. En el primero de los citados, nuestro autor muestra como el

nacionalismo revolucionario pierde impulso y se somete gradualmente a las

exigencias de sus adversarios. El segundo está dedicado al proletariado de las

minas, al pueblo del hambre y de los pulmones enfermos, que sin embargo sigue

luchando y creyendo en la política. El tercero se ocupa de la ideología de quienes

derrocaron al gobierno del MNR. Algunos de los capítulos restantes, pese a la

riqueza de contenido, no pasan de ser simples bosquejos debido a la trágica

muerte de Almaraz en la mesa de operaciones. "Hay una correlación directa entre

el hombre que ya se sentía morir (dice Zavaleta) y el mensaje alucinante y feroz

del Requiem" (Zavaleta 169).

3.4 Para abrir el diálogo (1979)

Este volumen fue compilado por el escritor Mariano Baptista Gumucio. El libro se

divide en tres partes: En la primera se reúnen ensayos y artículos de prensa

publicados en diarios y revistas, entre estas últimas Clarín y Praxis, que fueron

fundadas y dirigidas por Sergio Almaraz. La segunda parte contiene entrevistas

aparecidas en diversas publicaciones periódicas. Finalmente, la tercera está

compuesta por homenajes y evocaciones realizados con motivo de su

fallecimiento.

Los ensayos de Almaraz tienen un contenido que va mucho más allá de lo que

indican sus títulos. Uno de los más logrados es "Buscando el de profundis de una

generación", donde se ocupa de la nueva generación de intelectuales frente a la

historia literaria de Bolivia. También hay un original cuento tipo ensayo que lleva

por título "El diablo dijo: arruinaré a los bolivianos".

La mayor parte de los artículos están referidos al derrotero de la revolución

Page 12: Requiem para la republica

nacional. Para Almaraz, la revolución es cultura, dignidad, seguridad y bienestar.

Alarmado por la violencia que observa en los campos, en las minas y en las

ciudades, la que reverbera en el gobierno, la prensa y la oposición, sugiere realizar

un alto en la batalla para reflexionar. No se trata de quitarle el fusil al combatiente

y sustituirlo por un rosario, nos aclara, sino de utilizar otra clase de arma, el

pensamiento, el que tiene su manifestación concreta en el diálogo. El encuentro

que desea entre marxistas, cristianos y nacionalistas no es para buscar imposibles

identidades doctrinarias, sino para encontrar soluciones a través de las cuales los

sectores populares descubrirán el ser nacional, aquellas definiciones necesarias

para trazar un arco de solidaridades que posibilite la existencia de la nación como

sujeto colectivo.

Al llegar a este punto se pregunta si los bolivianos estarán a la altura de las

circunstancias. Mientras la clase obrera se radicaliza, las clases medias parecen

marchar en otra dirección. Esas clases medias tan pobres a las que cuesta llamar

"pequeña burguesía". La mejora de los niveles de vida de la población – reconoce

Almaraz – sólo puede lograrse produciendo más, y esto depende de condiciones

institucionales, política y psicológicas. La clave para poner en marcha el

desarrollo es la ampliación de la base económica del Estado. No se trata de dejar

de lado a la empresa privada, pero paradójicamente en Bolivia para impulsar a la

empresa capitalista no se debe proceder con mentalidad liberal y capitalista. En la

puesta en marcha de estas transformaciones ningún sector de la población debe

quedar excluido. Tal es su ideario político, el que toma forma concreta en un

proyecto nacionalista, popular, revolucionario (por lo transformador) y

democrático.

4. Colofón

Muchos son los autores que señalan que los intelectuales latinoamericanos, y en

particular los marxistas, raramente han conseguido desarrollar un pensamiento

creativo a partir de nuestra realidad. En muchos casos, se han limitado a aplicar

esquemas conceptuales forjados en otros contextos históricos y con otras

finalidades. Sobre este respecto, González Casanova, nota la existencia de un

cierto atraso en la construcción de categorías teóricas aptas para analizar nuestras

luchas sociales y construir una estrategia de liberación. En este sentido, el trabajo

de Almaraz es una notable excepción, como señala H. Zemelman, en su obra

encontramos una conceptualización de las relaciones de poder que combina

adecuadamente las categorías de "clase" y "nación".

Después de este breve recorrido por la obra de Almaraz, surge inevitablemente la

pregunta de cuánto de su pensamiento conserva validez en los tiempos que corren,

y qué es necesario recuperar en medio de las incertidumbres y perplejidades de

este fin de siglo. He aquí una asignatura pendiente.

Page 13: Requiem para la republica

Sergio Almaraz Paz

Año Vida y obra Bolivia América

Latina

El Mundo

1928 Nace SAP en

Cochabamba

(1-12-28).

Sus padres

son Julio

Almaraz

Salinas y

María Jesús

Paz.

En

Cochabamba se

crea la

Federación de

Estudiantes y

Catedráticos

decidida a

impulsar la

reforma

universitaria.

Mariátegui

funda el Partido

Socialista del

Perú y publica

sus Siete

Ensayos

Empieza el

primer Plan

Quinquenal en la

URSS

1929/1942 Infancia en

Cochabamba:

Realiza sus

estudios

escolares en

el Colegio

Alemán de

Cochabamba ,

en la Escuela

México de La

Paz, y de

retorno a

Cochabamba,

en la Escuela

Crisóstomo

Carrillo y los

colegios La

Salle e

Instituto

Americano,

debiendo

pasar luego al

nocturno del

Colegio

Sucre, pues

comenzaba a

trabajar.

Se emplea

como capataz

de obras..

Guerra del

Chaco

(1932-1935).

Se funda el

Partido Obrero

Revolucionario

(POR) en 1935

El gobierno del

General Toro

crea YPFB

(1936).

Aparece el

periódico La

Calle, vocero

de un

nacionalismo

con tendencias

socializantes.

El presidente

Toro dispone la

caducidad de

los contratos

con la Standard

Oil por

defraudación

Una revolución

militar en Brasil

lleva a Vargas a

la presidencia.

Rebelión

apristas en el

Perú (Masacre

de Trujillo).

En 1934 Vargas

es presidente

constitucional

en Brasil.

Fracasa la

rebelión

comunista

dirigida por

Prestes (1935).

Lázaro

Cárdenas

reactiva la

reforma agraria

en México

(1934) y

nacionaliza el

petróleo (1938)

En Chile se

funda la Falange

Crack en la

Bolsa de Nueva

York.

Los nazis

triunfan en las

elecciones

generales

celebradas en

Alemania (1930).

Hitler se

autodenomina

Führer y asume

el doble cargo de

presidente y

canciller (1934).

Se proclama la

República de

España.

Comienza la

Guerra Civil

española (1936).

Se firma el pacto

germano-

soviético de no-

agresión. Los

nazis invaden

Polonia,

Page 14: Requiem para la republica

fiscal.

Se funda

Falange

Socialista

Boliviana

(FSB) en Chile.

El General

Busch se

proclama

dictador y

dispone la

entrega

obligatoria de

las divisas de

exportación.

Ese mismo año

se suicida

(algunos afirma

que fue

asesinado).

En 1940 se

funda el Partido

de la Izquierda

Revolucionaria

(PIR).

Nacional

(1936), partido

conservador

democristiano.

En 1937, un

autogolpe en

Brasil funda el

Estado Novo.

En Chile asume

el gobierno del

Frente Popular

en 1938

comienza la

Segunda Guerra

Mundial (1939).

Aparecen

simultáneamente

El extranjero y

El mito de Sísifo

de Albert Camus.

1943/1945

SAP se radica

en La Paz,

junto con su

madre y su

hermana.

Ingresa a la

Facultad de

Ciencias

Jurídicas y

Sociales de la

UMSA

Milita en la

Juventud del

PIR

Aparece

Nacionalismo y

coloniaje de

Carlos

Montenegro.

Quedan

abolidos el

pongueaje y la

mita, al menos

formalmente

Argentina:

movilización del

17 de octubre.

Perú: El APRA

es fuerte en el

Congreso.

Brasil: Vargas

es depuesto.

EEUU lanza dos

bombas atómicas

en Japón.

Finaliza la

Segunda Guerra

Mundial.

Conferencia de

Yalta (1945).

Comienza el

"maccarthysmo"

Se proclama la

República

Yugoslava.

Page 15: Requiem para la republica

1946

SAP trabaja en

el Comité de

la Juventud

Pirista.

Viaja a Chile a

participar en

un curso de la

escuela de

cuadros del

Partido

Comunista

chileno, por

espacio de seis

meses.

Es derrocado

Villarroel.

Se publica el

Manifiesto de

Pulacayo, de los

trabajadores

mineros, cuya

autoría se adjudican

los intelectuales del

POR.

González Videla

es presidente

con apoyo

comunista.

Perón asume

como presidente

constitucional

de la Argentina.

Se proclama la

República de

Italia.

1947/1950 A su regreso

de Santiago se

une a Renata

Kochmann,

militante de la

Juventud del

PIR.

SAP funda el

periódico

Unidad

(órgano de la

Juventud del

PIR), donde

colaboran

entre otros

José y Jorge

Ballón, y dicta

clases sobre la

historia del PC

de la URSS.

Se funda el Partido

Comunista de

Bolivia (1950):

SAP, José Pereira,

V. H.Líbera, Mario

Monje, Luis y Jorge

Ballón, Jorge

Ovando Sanz,

Nestor Taboada, y

otros.

El Gobierno de

Urriolagoitia

declara fuera de la

ley al Partido

Comunista (11-4-

50).

Los expertos del

FMI aconsejan la

desvalorización de

la moneda

boliviana. Hay gran

agitación social.

Brasil: El

Partido

Comunista es

puesto fuera de

la ley.

Chile: González

Videla rompe

con el Partido

Comunista.

Perú: Un golpe

conducido por el

General Odría

trata de poner

fin a la agitación

aprista.

Se crea la OEA

(1948) en la IX

Conferencia

Interamericana

(Bogotá)

Se firma el

Tratado del

Atlántico Norte

(OTAN)

Se proclama la

República

Popular China.

Constitución de

la República

Federal Alemana

Estalla la Guerra

de Corea y

repuntan los

precios del

estaño (1950-

1953).

1951/1952 El 11-4-51

contrae

matrimonio

con Elena

Ossio.

Juntos viajan

Victoria electoral

del MNR es seguida

por un golpe militar

Estallido popular.

Asume la

presidencia Paz

Vargas es

presidente en el

Brasil con

apoyo de la

izquierda.

El General

El acercamiento

de Sartre a los

comunistas

provoca la

ruptura con

Albert Camus, y

su alejamiento

Page 16: Requiem para la republica

con la

delegación

boliviana al II

Festival

Mundial de la

Juventud y los

Estudiantes de

Berlín.

Luego son

invitados al

Congreso

Mundial de la

Paz (Viena) y

posteriormente

a la Uniön

Internacional

de Estudiantes

(Varsovia).

Durante la

revolución de

abril, el PC

apoya al

MNR.

Estenssoro.Se funda

la Central Obrera

Boliviana (COB).

Se nacionalizan las

minas y se funda la

Corporación Minera

de Bolivia

Ibañez es

presidente de

Chile con apoyo

de la izquierda.

de Claude

Leffort y

Maurice Merleau

Ponty.

1953 Trabaja en la

librería

Mundo Nuevo

de La Paz.

El gobierno del

MNR lanza el

decreto de la

reforma agraria.

Colombia: Hay

una revolución

militar

encabezada por

Rojas Pinilla

Muere Stalin.

Termina la

Guerra de Corea.

1954/1955 SAP renuncia

al PCB pero,

luego de su

renuncia, el

PCB lo

expulsa.

Se inaugura la

carretera

Cochabamba Santa

Cruz.

Se firma el decreto

sobre reforma

integral de la

educación.

Brasil: Se

suicida el

presidente

Vargas.

Chile: El

presidente

Ibañez rompe

con el Partido

Socialista

Popular.

Argentina: Hay

un

enfrentamiento

entre Perón y la

Conferencia

afroasiática de

Bandung.

Independencia

de Marruecos.

Page 17: Requiem para la republica

Iglesia.

Arturo Frondizi

publica Petróleo

y política.

1956/1958 SAP publica

Petróleo en

Bolivia

(agosto de

1958).

Asume la

presidencia Siles

Suazo y pone en

marcha un programa

en contra de la

inflación.

En el MNR se

desarrolla un ala

izquierda liderada

por Lechín.

A. Céspedes publica

El dictador suicida.

Brasil:

Kubistschek es

elegido

presidente

apoyado por la

alianza varguista

(1956).

Argentina:

Frondizi accede

al gobierno con

apoyo peronista

(1958).

Betancourt

publica

Venezuela:

Política y

petróleo.

Augusto

Céspedes, El

dictador suicida.

Haya de la Torre

publica Treinta

años de aprismo.

La URRSS

interviene en

Hungría.

Conflicto en

Egipto por el

Canal de Suez.

La URSS lanza

al espacio el

primer satélite

artificial.

EEUU lanza al

espacio al

Explorer I.

Se publicaThe

power elite

(1957) de C.

Wright Mills

1959/1961 En la revista

Canataaparece

el ensayo

Buscando el

de profundis

de una

generación.

El vicepresidente

Nixon visita

Bolivia.

Paz Estenssoro

asume la

presidencia por

segunda vez, con

Triunfa la

revolución

cubana (Fidel

Castro, Che

Guevara).

J. Kennedy

anuncia la

Sartre publica

Crítica de la

razón dialéctica.

Muere Albert

Camus.

Se anuncia la

Page 18: Requiem para la republica

SAP ingresa a

la

administración

pública

boliviana

como

subsecretario

del Ministerio

de trabajo,

atendiendo a

un invitación

personal de su

amigo Alfredo

Franco

Guachalla, en

esta

oportunidad

conoce a

Alfredo

Perelman.

Viaja 15 días a

Inglaterra

(1961), a

invitación del

embajador

inglés, para

visitar las

fundaciones

de estaño.

Lechín como

vicepresidente.

A. Céspedes

publica El

dictador

suicida

Alianza para el

Progreso entre

los EEUU y

América Latina.

Fracasa invasión

a Cuba (Bahía

Cochinos)

En Brasil

renuncia

Quadros y

asume Goulart

con régimen

parlamentario.

Hernandez

Arregui publica

La formación de

la conciencia

nacional

independencia

del Congo Belga.

1962/1963 SAP viaja a

Colombia

representando

al Ministerio

de Trabajo

(siendo

ministro

Alfredo

Franco

Guachalla)

Crisis de los

misiles en Cuba

pone en riesgo

la paz mundial.

Perú: Golpe

militar para

evitar la victoria

aprista.

Argentina:

Golpe militar en

respuesta a la

victoria militar

Juan XXIII

inaugura el

Concilio

Vaticano II.

Hay un

referéndum en

Argelia: se

adopta la

independencia.

John Kennedy es

asesinado en

Page 19: Requiem para la republica

peronista.

Belaúnde es

elegido

presidente del

Perú.

El gobierno de

Goulart se

radicaliza.

Dallas.

Se publica la

encíclica Pacem

in Terris(Juan

XXIII).

1964/1966 SAP se aleja

de su trabajo

en el

ministerio y se

traslada a

Cochabamba,

donde se

dedica al

cultivo de

flores hasta

l965. Este es

un período de

investigación,

reflexión y

lectura.

Funda la

revista Praxis(

La Paz)cuyo

primer número

aparece en

mayo.

El General

Barrientos derroca a

Paz Estenssoro y

asume el gobierno

apoyado por los

pequeños partidos

tradicionales.

El PCB se divide en

dos fracciones: Pro-

Moscú y Pro-Pekín.

Un golpe militar

derroca a

Goulart. El

régimen militar

fuerza la

agrupación de

los políticos en

dos grandes

partidos:

ARENA y

MDB.

El

democristiano

Frei gana las

elecciones en

Chile con apoyo

conservador.

El General

Onganía da un

golpe en

Argentina.

Comienza en

China la gran

revolución

cultural.

Se crea el

Tribunal Russell

contra los

crímenes de

guerra en

Vietnam.

1967 Comienza a

circular la

primera

versión de El

poder y la

caída. Esta

obra había

obtenido el

Primer Premio

Municipal de

Ensayo en

Cochabamba.

Se inicia y concluye

la guerrilla del Che

Guevara

Regis Debray

publica

Revolución en

larevolución.

Martin Luther

King propugna

la

"desobediencia

civil" ante la

falta de

cumplimiento de

los derechos

humanos.

1968 Su salud se Irrumpe la Martin Luther

Page 20: Requiem para la republica

agrava. Tiene

una

hemorragia

tratada en una

clínica en

febrero. En

mayo pasa a

ser operado de

una úlcera.

Fallece el 11

de mayo.

guerrilla

tupamara en

Uruguay

King propugna

la

"desobediencia

civil" anta la

falta de

cumplimiento de

los derechos

civiles.

1969 Se publica

póstumamente

Requiem para

una república.

Asume la

presidencia el

General Ovando.

Se revierten las

concesiones hechas

a la BolivianGulfOil

Se forma el

Grupo Andino.

Protesta social

en Argentina

(Cordobazo)

EEUU realiza el

primer viaje a la

Luna

* En la preparación de esta cronología se han utilizado las siguientes obras: "

Biobibliografía", En L. H. Antezana y otros, El pensamiento de Sergio Almaraz,

Cochabamba, CISO-FACES-UMSS, 1993; T. DI TELLA, Historia de los partidos

políticos en América Latina. Siglo XX, México. FCE, 1991; M. Baptista

Gumucio, Historia Contemporánea de Bolivia., La Paz, Gisbert, 1976; Grijalbo,

Colección Maestros del Pensamiento Contemporáneo, Madrid, 1973-1975.