Reseña Rebelión en la granja. PDF

2
Valeria Cepeda Ruiz Economía Grupo: 004 Fecha de entrega: 17/sep/2015 Rebelión en la granja - George Orwell Reseña Con el objetivo de formar una visión panorámica y crítica del contenido de rebelión en la granja, es pertinente señalar el contexto histórico y personal de George Orwell al escribir dicha obra. George Orwell fue partidario del socialismo democrático y durante muchos años un miembro del Partido Laborista Independiente, fue un crítico de Stalin, hecho que se ve ampliamente reflejado en este libro. La obra fue escrita durante la segunda guerra mundial, y debido a su contenido no fue publicado sino hasta después. Rebelión en la granja es un libro que puede ser interpretado de dos maneras, como una alegoría de la revolución rusa y crítica al régimen soviético de Stalin, o simplemente como un ejemplo de la corrupción en el poder. La historia inicia con un cerdo llamado Mayor quien un día decide comunicar al resto de los animales de la granja que tuvo un sueño en donde se revelaban contra Jones, el humano amo de la granja. A partir de este sueño se anima para transmitirle a los demás que el señor Jones no es un hombre justo y que los animales deberían reinar sobre la granja, pues estaban hartos de trabajar para satisfacer necesidades de los seres humanos y no ser justamente recompensados o beneficiados. Al morir este personaje quedan al mando el grupo de los cerdos quienes eran considerados con una supremacía intelectual, principalmente el Napoléon y Snowball (en alegoría a Stalin y Trotsky). Es así como inicia la rebelión en la granja donde consiguen despojar al Sr. Jones (imperio zarista) del poder. Al empezar la nueva vida en la granja se adoptan ciertas reglas que consisten básicamente en la justicia, en la igualdad entre todo animal, y en no parecerse de ninguna manera a los humanos ya que estos representaban toda la maldad injusticia, avaricia y corrupción que querían erradicar. El problema se va desencadenando ya que no todos son iguales, los cerdos adoptan una postura de liderazgo, centrada en Napoleón y Snowball quienes son figuras de mando que con el paso del tiempo se van corrompiendo por el deseo y la avaricia. Napoleón para eliminar a Snowball y ejercer una completa dictadura, lo echa de la granja a base de difamaciones e intimidación con ayuda de sus perros guardianes, quienes intimidan con actos de violencia, consiguiendo así el mando total en la granja; por consecuencia se vuelve fácil echarle la culpa de todos los disturbios y malas decisiones anteriores a Snowball. Mientras que los cerdos se dedican a cultivar el intelecto leyendo, los otros animales sólo trabajan sin dedicar tiempo a la lectura, cosa que desencadena que los otros animales no aprendan a leer y mucho menos a escribir, siendo así los mandamientos que se escriben en la pared de la granja como reglas elementales, sean poco significativas para los animales. Por consecuencia son cambiadas constantemente a interés de los puercos o de Napoleón, sin que alguien pueda reclamar ya que nadie puede constar que las reglas están escritas debidamente en la pared y la intimidación que generan los perros que lo custodian. A base de medios de comunicación falseados, falta de educación de los demás miembros de la granja, intimidación violenta por medio de los perros custodios de Napoleón y corrupción por parte de él mismo quien funge como la única autoridad, se termina en una granja que dista mucho de los ideales concebidos originalmente por Mayor y el resto de los animales, en donde inclusive termina siendo igual o peor la tiranía que cuando estaban bajo el yugo de los humanos.

description

Reseña del libro "Rebelión en la granja" de George Orwell

Transcript of Reseña Rebelión en la granja. PDF

Page 1: Reseña Rebelión en la granja. PDF

Valeria Cepeda Ruiz !Economía!

Grupo: 004!Fecha de entrega: 17/sep/2015!!

Rebelión en la granja - George Orwell!Reseña!!Con el objetivo de formar una visión panorámica y crítica del contenido de rebelión en la granja, es pertinente señalar el contexto histórico y personal de George Orwell al escribir dicha obra.!!George Orwell fue partidario del socialismo democrático y durante muchos años un miembro del Partido Laborista Independiente, fue un crítico de Stalin, hecho que se ve ampliamente reflejado en este libro.!!La obra fue escrita durante la segunda guerra mundial, y debido a su contenido no fue publicado sino hasta después.!!Rebelión en la granja es un libro que puede ser interpretado de dos maneras, como una alegoría de la revolución rusa y crítica al régimen soviético de Stalin, o simplemente como un ejemplo de la corrupción en el poder.!!La historia inicia con un cerdo llamado Mayor quien un día decide comunicar al resto de los animales de la granja que tuvo un sueño en donde se revelaban contra Jones, el humano amo de la granja. A partir de este sueño se anima para transmitirle a los demás que el señor Jones no es un hombre justo y que los animales deberían reinar sobre la granja, pues estaban hartos de trabajar para satisfacer necesidades de los seres humanos y no ser justamente recompensados o beneficiados.!!Al morir este personaje quedan al mando el grupo de los cerdos quienes eran considerados con una supremacía intelectual, principalmente el Napoléon y Snowball (en alegoría a Stalin y Trotsky). Es así como inicia la rebelión en la granja donde consiguen despojar al Sr. Jones (imperio zarista) del poder.!!Al empezar la nueva vida en la granja se adoptan ciertas reglas que consisten básicamente en la justicia, en la igualdad entre todo animal, y en no parecerse de ninguna manera a los humanos ya que estos representaban toda la maldad injusticia, avaricia y corrupción que querían erradicar.!!El problema se va desencadenando ya que no todos son iguales, los cerdos adoptan una postura de liderazgo, centrada en Napoleón y Snowball quienes son figuras de mando que con el paso del tiempo se van corrompiendo por el deseo y la avaricia.!!Napoleón para eliminar a Snowball y ejercer una completa dictadura, lo echa de la granja a base de difamaciones e intimidación con ayuda de sus perros guardianes, quienes intimidan con actos de violencia, consiguiendo así el mando total en la granja; por consecuencia se vuelve fácil echarle la culpa de todos los disturbios y malas decisiones anteriores a Snowball.!!Mientras que los cerdos se dedican a cultivar el intelecto leyendo, los otros animales sólo trabajan sin dedicar tiempo a la lectura, cosa que desencadena que los otros animales no aprendan a leer y mucho menos a escribir, siendo así los mandamientos que se escriben en la pared de la granja como reglas elementales, sean poco significativas para los animales. Por consecuencia son cambiadas constantemente a interés de los puercos o de Napoleón, sin que alguien pueda reclamar ya que nadie puede constar que las reglas están escritas debidamente en la pared y la intimidación que generan los perros que lo custodian.!!A base de medios de comunicación falseados, falta de educación de los demás miembros de la granja, intimidación violenta por medio de los perros custodios de Napoleón y corrupción por parte de él mismo quien funge como la única autoridad, se termina en una granja que dista mucho de los ideales concebidos originalmente por Mayor y el resto de los animales, en donde inclusive termina siendo igual o peor la tiranía que cuando estaban bajo el yugo de los humanos.!!

Page 2: Reseña Rebelión en la granja. PDF

Esta historia no solamente habla de cómo se corrompió el socialismo que crearon al derrocar el poder Zarista en Rusia, sino que habla de cómo a veces se tienen ideales buenos, pero que con el paso del tiempo y las debilidades humanas (en este caso representada con animales) se corrompen fácilmente hasta llegar al caos, poder, y desigualdad social, en donde se nos presentan ejemplos en la granja de hambruna, indignación, matanza, y miedo, aspectos cotidianos en la vida real.!!Se denota a lo largo de la historia como pasan de ser una rebelión y una granja con políticas en construcción del bien comunal, a la corrupción y el interés por el bien propio por parte de la clase gobernante.!Se habla del dinero como un aspecto negativo para la sociedad ya que incita al descontrol, la avaricia y el derroche innecesario de algunos, en vez de cubrir necesidades básicas de todos a través del trabajo comunal y la cooperación. !!Otro punto que me llamó la atención es que esta representación no está fuera de época, ya que es muy común hoy en día que los puestos de poder se aprovechen de analfabetismo del pueblo, que controlen los medios de comunicación para persuadir y engañar y que se valgan de principios que ellos mismos corrompen, creando naciones en donde se satisfacen más las necesidades e inclusive inconmensurables lujos de las figuras en poder, más que las necesidades básicas del la nación entera.!!Relacionando el libro con la economía es evidente en este relato ilustra como la economía se va formando debido a la necesidad de bienes de consumo que más bien se convierten en bienes de lujo para las clases privilegiadas, se habla de una división del trabajo, de clases sociales, y por consiguiente una regulación del estado (en este caso los cerdos) formando así un medio de producción antagónico, que nos lleva a pensar que aunque sea idílico formar un modo de producción que no sea antagónico (socialismo con el que inicia la granja o Rusia), no se pudo mantener, como en el ejemplo del socialismo soviético debido a que el poder se postra en unos cuantos creando así diferencias sociales que contradicen a dicho modo de producción y por lo tanto fracasa.!!En lo que me concierne, me gustaría destacar y vincular un punto clave de este libro, que es la comunicación.!!Los medios de comunicación (Squealer y las palomas mensajeras) en este cuento, son un aspecto importante de la obra ya que transmiten a los animales información que trasciende esencialmente en su juicio crítico.!Debido a que la mayoría en la granja no sabe leer más que los cerdos que están en posición de poder, la única entrada de información que tienen es por medio de Squealer y las palomas quienes platican lo que sucede de una manera incierta y truculenta.!!Estos al contar con esta limitada fuente de información se ven obligados a creer ciegamente lo que les es dicho resultando así en una completa ignorancia y sometimiento a Napoleón quienes los hace creer que sus decisiones son por el bien de ellos mismos.!!Al estudiar ciencias de la comunicación, me concierne hacer conciencia sobre esta reflexión en donde se ubica a los medios como un cuerpo de ayuda del gobierno que sirve para “maquillar” la información a conveniencia propia, sin embargo creo que aunque esto sea muy común en el país, al leer este tipo de textos se puede caer en la reflexión y conciencia de si ese es el camino que se quiere tomar, o por el contrario, hacer un uso de la información honesto y considerado para todo tipo de gente, para informar imparcialmente y de manera crítica.!!!!!!!!!!