Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de...

151
Un científico en el gimnasio 3 Perseguidos 5 Reseña: “Somos nuestra memoria” de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 Crea académico de la UNAM prototipo de lentes inteligentes para débiles visuales 14 La generosa Manqué 16 El metanol es clave para entender cómo se forman las estrellas 19 TOTEM observa un candidato a glubola formada por tres gluones 21 La relatividad de la masa 23 Los más prolíficos 25 Una explicación termodinámica para la ley de Kleiber generalizada 26 El Organum Mathematicum: una enciclopedia portátil 31 Un muy mal regreso 34 Anomalía de los antineutrinos de reactores nucleares 35 Física de partículas en un simulador cuántico 40 La comedia en tiempos de George Bush 42 Envariancia en los ordenadores IBM Quantum Experience 5Q y 16Q 43 La nueva forma de enfriar que lo cambiará todo 46 Joe Polchinski (1954-2018): La teoría de cuerdas está de luto 51 El pájaro de la India 54 El control nervioso de la respiración 56 Dignidad y bioética 61 Quién acuñó el término «materia oscura» 63 Confirmación experimental de la teoría de la relatividad especial (1) 65 Dilemas éticos 68 Nuevo límite de exclusión de SuperCDMS a las WIMP como materia oscura 72 Insectos agrícolas 73 ¿Somos dueños de nuestra vida? 80 Scientific Reports ya es la mayor megarrevista científica superando a PLoS ONE 83

Transcript of Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de...

Page 1: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Un científico en el gimnasio 3

Perseguidos 5

Reseña: “Somos nuestra memoria” de Emilio García García 9

Inteligencia y ateísmo 12

Crea académico de la UNAM prototipo de lentes inteligentes para débiles visuales 14

La generosa Manqué 16

El metanol es clave para entender cómo se forman las estrellas 19

TOTEM observa un candidato a glubola formada por tres gluones 21

La relatividad de la masa 23

Los más prolíficos 25

Una explicación termodinámica para la ley de Kleiber generalizada 26

El Organum Mathematicum: una enciclopedia portátil 31

Un muy mal regreso 34

Anomalía de los antineutrinos de reactores nucleares 35

Física de partículas en un simulador cuántico 40

La comedia en tiempos de George Bush 42

Envariancia en los ordenadores IBM Quantum Experience 5Q y 16Q 43

La nueva forma de enfriar que lo cambiará todo 46

Joe Polchinski (1954-2018): La teoría de cuerdas está de luto 51

El pájaro de la India 54

El control nervioso de la respiración 56

Dignidad y bioética 61

Quién acuñó el término «materia oscura» 63

Confirmación experimental de la teoría de la relatividad especial (1) 65

Dilemas éticos 68

Nuevo límite de exclusión de SuperCDMS a las WIMP como materia oscura 72

Insectos agrícolas 73

¿Somos dueños de nuestra vida? 80

Scientific Reports ya es la mayor megarrevista científica superando a PLoS ONE 83

Page 2: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

2

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

BertsoBot, el robot versolari 85

La medicina en la era de la objeción de conciencia 87

La foto de un átomo de David Nadlinger explicada por Héctor Socas-Navarro 91

La evaluación y los deberes escolares 94

Confesiones de un plagiador 96

El invento de Adolphe Sax en Montevideo 102

La gravitación de la Tierra podría explicar la anomalía en el momento magnético del muón 105

La concepción humana según la ciencia 110

Wittgenstein en Irlanda 113

Los colibríes no se envenenan con agua 116

Es el fin del mundo tal y como lo conocemos 119

Aforismos dispersos de Kafka 123

Análogos electromagnéticos a la valletrónica en cristales fotónicos planos 125

Absurdos jurídicos 130

Reseña: “Manual de linternas” editado por Marta Magariños 134

Para aprender a escuchar 141

El oscuro doctor Zhang en México 142

La mano izquierda de Borges 145

Lo que la magia esconde 148

La eternidad es una forma, la mejor, del chantaje. 150

Page 3: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

3

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Un científico en el gimnasio

MARTÍN OLMOS

Si consumen suplementos deportivos sin un buen asesoramiento, pueden salir muy perjudicados

JOSÉ MANUEL LÓPEZ NICOLÁSLunes, 5 febrero 2018, 22:42

2

Me he apuntado a un gimnasio. No solo quiero ponerme en forma sino también convertirme en el nuevo

Arnold Schwarzenegger. Sin embargo, en la primera visita me llevé una sorpresa. Mi idea de gimnasio estaba

obsoleta. Ya no es solo un centro para hacer deporte. Muchos destinan parte de sus instalaciones a la

distribución de suplementos deportivos ricos en determinadas moléculas. Me refiero a la carnitina, la creatina,

la ribosa y muchas otras añadidas a bebidas, barritas energéticas, cápsulas, jarabes, etc. Como aún quedaba

media hora para el comienzo de mi primera clase de crossfit, decidí averiguar si merecía la pena comprar

alguno de los complementos deportivos que se venden en mi nuevo gimnasio.

Page 4: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

4

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

La L-Carnitina, una amina cuaternaria sintetizada en el hígado, los riñones y el cerebro a partir de dos

aminoácidos esenciales, la lisina y la metionina. Es uno de los ingredientes estrella de infinidad de

complementos deportivos. Sin embargo, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha

rechazado que ayude a una recuperación más rápida de la fatiga muscular después del ejercicio, o a reparar el

tejido muscular esquelético, o a aumentar la capacidad de resistencia. Por todo ello desestimé comprar L-

Carnitina.

A continuación le eché el ojo a los famosos hidrolizados de caseína (fosfoproteína presente en la leche y en

algunos de sus derivados), uno de los productos dietéticos que más compran los culturistas. Debido al gran

valor biológico de la caseína muchas empresas la comercializan en forma hidrolizada para aumentar la

rapidez de absorción de sus aminoácidos y acelerar lo antes posible la síntesis proteica. Sin embargo, la EFSA

ha informado de que estos productos no ayudan ni en el crecimiento ni el mantenimiento de la masa muscular,

ni al aumento de la capacidad de resistencia ni aceleran la recuperación de la fatiga muscular después del

ejercicio... no los compré.

Glutamina

Luego vi un complemento alimenticio rico en glutamina, un aminoácido biosintetizado por el hígado y los

pulmones y que es utilizado desde hace tiempo como suplemento dietético para que los músculos ejercitados

no bajen de volumen. Tradicionalmente este compuesto ha sido empleado por deportistas de musculación para

'llenar sus depósitos', ya que el esfuerzo anaeróbico desgasta las reservas naturales de glutamina en los

músculos.

Pues bien, tras evaluar una gran cantidad de estudios presentados por las compañías que comercializan la L-

Glutamina, la EFSA ha dictaminado que este aminoácido no solamente no beneficia al músculo sino que

tampoco favorece la mejora de una amplia gama de habilidades cognitivas, intestinales, condiciones

inmunológicas y energéticas. Qué desastre.

En mi gimnasio también venden suplementos de L-tirosina, recomendada para incrementar el rendimiento

deportivo y también para tratamientos depresivos, dietéticos, párkinson, albinismo y otras patologías. Debido

a sus supuestas implicaciones en la contracción muscular, la suplementación con este aminoácido no esencial

ha sido recomendada para luchar contra el sobreentrenamiento y la fatiga. Sin embargo, este aminoácido no

ha evidenciado ningún efecto cuando se ha añadido a suplementos. Evidentemente, no compré L-tirosina.

Tampoco compré la famosa ribosa, ese monosacárido de cinco átomos de carbono de gran importancia para

los seres vivos al ser componente de moléculas tan importantes como el ácido ribonucleico, nucleótidos y el

ATP. Los suplementos de ribosa no aumentan los niveles de ATP, ni incrementan el rendimiento físico, ni

promueven una recuperación más rápida de la fatiga muscular después del ejercicio. Lo mismo ocurre con

otras moléculas químicas empleadas en la suplementación deportiva como la coenzima Q, el fosfato de sodio,

etc.

Bebidas

¿Entonces no existen productos que mejoren el rendimiento físico? Claro que existen.

Un ejemplo son algunas bebidas a base de hidratos de carbono y electrolitos que «mejoran la absorción de

agua durante el ejercicio físico» y «pueden contribuir al mantenimiento del rendimiento prolongado durante

ejercicios de larga duración». Los expertos advierten de que solamente está demostrada la eficacia de aquellas

bebidas que: I) contengan de 8 a 35 kcal por 100 ml procedentes de hidratos de carbono; II) el 75% de la

energía debe proceder de hidratos de carbono de alto índice glucémico; III) proporcionen entre 46 y 115 mg

Page 5: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

5

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

de sodio por 100 ml; y IV) tengan una osmolalidad (una forma de medir la concentración de un compuesto)

comprendida entre 200 y 330 mOsm/kg agua.

Otra molécula que sí ha demostrado eficacia es la creatina, un ácido orgánico nitrogenado que se encuentra en

los músculos y células nerviosas de algunos organismos vivos. Hay evidencias científicas de la utilidad de la

creatina para «aumentar el rendimiento físico durante el ejercicio repetido breve y de alta intensidad», pero no

para el aumento de la resistencia. Además, la EFSA emitió un informe que reconoce que el consumo diario de

creatina puede aumentar el efecto del entrenamiento de resistencia sobre la fuerza muscular en los adultos

mayores de 55 años. Con el fin de obtener el efecto que se alega, deben consumirse 3g de creatina diarios

combinados con entrenamiento de resistencia que permita un aumento en la sobrecarga muscular. El

entrenamiento de resistencia se debe realizar por lo menos tres veces por semana durante varias semanas. Eso

sí, hay que dejar claro que los beneficios de la suplementación en la fuerza medida son pequeños y que la

carne roja y el pescado azul son también buenas fuentes de creatina.

http://www.laverdad.es/ababol/ciencia/cientifico-gimnasio-20180205002917-ntvo.html

Page 6: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

6

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Perseguidos

Fernando Escalante Gonzalbo

El 4 de febrero de 1738 fue ahorcado en Stuttgart el antiguo consejero del duque de Würtenberg, Joseph ben

Issachar Süsskind Oppenheimer. Asistieron a la ejecución alrededor de 15 mil personas. El cadáver de

Oppenheimer fue exhibido en una jaula, para escarmiento de todos. La historia del judío Süss tuvo una larga

posteridad.

Oppenheimer era de familia judía, de Heidelberg, y había sido comerciante y prestamista, financiero, exitoso

en ese espacio intermedio de prebendas, monopolios y concesiones, entre lo público y lo privado, en que fue

cobrando forma el Estado moderno. Su momento llegó de manera inesperada, cuando Carlos Alejandro

heredó el ducado de Würtenberg, en 1733. Privado del duque, Oppenheimer fue representante suyo en

Frankfurt, después consejero en la corte de Stuttgart, responsable de los asuntos financieros, encargado de la

acuñación de moneda y de la recaudación de impuestos. Nada para hacerlo muy popular.

Ilustración: Estelí Meza

Su caída fue igual de súbita. Sólo cuatro años más tarde, en marzo de 1737, el duque Carlos Alejandro murió

repentinamente, víctima de una embolia. La noche misma de su muerte Oppenheimer fue detenido y

encerrado en prisión, acusado de “graves crímenes”.

Page 7: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

7

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

El comité inquisitorial trabajó durante 10 meses para integrar el expediente. No porque hubiese información

masiva sobre los crímenes de Oppenheimer, sino porque no había ninguna. Era un hombre rico, poderoso, no

muy devoto, aficionado al lujo —poco más. Los magistrados interrogaron a todos quienes habían estado cerca

del consejero en algún momento, a sus colaboradores, a su familia, antiguos conocidos de la comunidad judía,

detuvieron a algunos, investigaron a otros, los amenazaron, al propio Oppenheimer fue necesario someterlo a

tortura para que ofreciese respuestas satisfactorias.

Los investigadores sabían con seguridad que el judío Süss era culpable —era un secreto a voces. A partir de

eso, tenían que inferir los hechos concretos. Sabían que había traicionado al duque, que lo había engañado,

que se había enriquecido a costa del tesoro público, y eso les permitía deducir los delitos que debía haber

cometido. Pero necesitaban que alguien ofreciese una corroboración. A veces lo conseguían: Mordechai

Schlöss, por ejemplo, del gueto de Frankfurt, influyente en la corte de Würtenberg antes del ascenso de

Oppenheimer, pudo decir a los inquisidores que éste sin duda engañaba al duque, falsificando las cuentas —él

no había sido testigo de ninguna operación así, pero estaba seguro. Para Philip Friedrich Jäger, el más

enérgico de los magistrados, tenía importancia especialísima la vida sexual del acusado (en una ocasión fue

por su cuenta a la casa del secretario de gobierno Faber para interrogar a su esposa, Christina Dorothea

Faberin, que en otro tiempo había tenido relación con Süss —para Jäger, eso sólo podía significar una cosa).

Al final se consiguió elaborar un voluminoso informe que sin mucha información concreta, acusaba a

Oppenheimer de prepotencia y corrupción, y de excesos abominables, con insinuaciones que lo incluían casi

todo, del incesto a la traición y la brujería. La horca se levantó sobre un cadalso de 10 metros de altura,

completamente pintado de rojo.

Es un ejemplo de antisemitismo para libro de texto: el encono desproporcionado, el repertorio de las

acusaciones, el entusiasmo popular. Pero no es sólo eso.

Pocos años antes había habido un proceso parecido en Würtenberg. Fue como sigue. Para reconciliarse con su

esposa e intentar que le diese un heredero, el duque Eberhard Ludwig rompió con su amante, Christina

Wilhelmina Grävenitz-Würben. El 15 de octubre de 1731 ordenó que se le arrestara, acusada de graves

crímenes y excesos abominables que tocaba investigar a un comité inquisitorial. Los magistrados fueron

integrando un aparatoso expediente, largo, inconcreto, en que había acusaciones de bigamia, adulterio,

perjurio, fraude y atentados de lesa majestad. No pudieron completar su trabajo, que hubiera sido un

extraordinario éxito profesional, porque Eberhard Ludwig murió antes de que terminase el procedimiento, y

su sucesor, Carlos Alejandro, cerró el caso a cambio de 350 mil florines.

No cuesta mucho ver la configuración. A pocos años de distancia, son dos procesos políticos contra

extranjeros que han ascendido en la corte, acusados en particular de corrupción, de graves delitos económicos

y sexuales. En los dos casos los miembros del tribunal pertenecen al estamento de notables (Ehrbarkeit) de

Würtenberg, de donde salían tradicionalmente los consejeros de los duques, hasta que éstos comenzaron a

preferir a los extranjeros. Los nombres son los mismos: Schöpf, Harpprecht, Gabler, von Gaisberg y, desde

luego, Philipp Friedrich Jäger, que ejerció de fiscal en el caso Grävenitz, y vio interrumpida su carrera cuando

Carlos Alejandro negoció el final del proceso —a través de su representante, Joseph Süsskind Oppenheimer.

La insidiosa, inagotable capacidad de violencia del antisemitismo resulta seguramente de esa condición

plástica, que lo convierte en argamasa para toda clase de materiales.

En 1940 Viet Harlan estrenó en Alemania la película El judío Süss. Por su colaboración con el aparato de

propaganda fue procesado como criminal de guerra en 1945.

Page 8: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

8

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Fernando Escalante Gonzalbo

Profesor en El Colegio de México. Su más reciente libro es Historia mínima del neoliberalismo.

https://www.nexos.com.mx/?p=35980

Page 9: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

9

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Reseña: “Somos nuestra memoria” de Emilio García García

Francisco R. Villatoro

“Somos nuestra memoria, mejor dicho, nuestras memorias. [Ellas] determinan nuestras decisiones e incluso

definen nuestra identidad. [En] el presente libro abordaremos los diversos sistemas de memoria, su

funcionamiento y las consecuencias de las alteraciones que puedan sufrir. [Porque no hay que olvidar que] la

Page 10: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

10

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

calidad de la actividad mental que se realiza, resulta decisivo para lograr el mejor funcionamiento de nuestros

cerebros, así como, en concreto, la integridad de la memoria, el fundamento de nuestra identidad personal”.

La nueva colección de libros de divulgación que acompaña al diario El País se inicia con Emilio García

García, “Somos nuestra memoria. Recordar y olvidar”, Neurociencia & Psicología, El País (2018) [143 pp.].

Dirigido a un público lego, se introducen los fundamentos básicos de la memoria. Se lee fácil, aunque no

desvelará ninguno secreto que ignore cualquier buen aficionado a la neurociencia. Quizás el autor, profesor de

Neurología de la Universidad Complutense de Madrid, podría haber profundizado algo más en algunos

aspectos.

La edición presenta algunos defectos que me desagradan. Por ejemplo, por desgracia, el nombre del autor no

aparece en el copyright de la página 2; dicha página corresponde a otro libro, en concreto, “El cerebro y las

emociones” de Tizana Cotrufo y Jesús Mariano Ureña Bares (el segundo de la colección). Espero que esta

grave errata no afecte a sus derechos como autor del texto (y que sea resuelta en futuras ediciones). El tipo de

la letra es grande, quizás demasiado, pero en los recuadros con fondo gris su tipo es mucho más pequeño,

dificultando su lectura (y en la bibliografía consultada ridículamente pequeña). En lo relativo al estilo, el libro

se lee de un tirón y es de muy fácil lectura.

El libro se inicia con la Introducción [pp. 7-14], tres capítulos, un Epílogo [pp. 129-141] y una Bibliografía

[pp. 141-143]. El capítulo 1, “Las memorias y sus características” [pp. 15-49] se inicia con “la memoria

filogenética”; “por extraño que parezca, nacemos ya con memoria, aunque no personal sino de la especie,

preservada en las áreas corticales sensoriales y motoras primarias”. Su función básica es adaptativa y consta

de las kinesias, las taxias y los reflejos. Me ha gustado el recuadro sobre Konrad Lorenz y el troquelado

(la impronta).

Tras “el papel de la conciencia: memorias explícita e implícita” (también llamadas declarativa y

procedimental), llegamos a los “tipos de memoria explítica I: la memoria semántica” y “II: la memoria

episódica”. “Hasta los tres años de vida los humanos son incapaces de almacenar recuerdos a largo plazo. [A]

los ocho o nueve años, el hipocampo ya ha comenzado a madurar, y los niños empiezan a poder narrar con

coherencia las experiencias vividas, contextualizadas con el quién, el dónde, el cuándo y el cómo”. Tras “la

Page 11: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

11

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

memoria emocional, a caballo entre la expícita y la implítica”, llegamos a los “tipos de memoria implícita I:

las habilidades motoras y las cognitivas” y “II: los aprendizajes por condicionamiento”.

Finaliza el capítulo 1 con “¿cómo se distribuye la memoria en nuestro cerebro? Un nuevo paradigma”, que se

refiere al desarrollado por Joaquín Fuster que “considera la memoria como una propiedad de todas las redes y

sistemas neuronales”. El capítulo 2, “Cómo funciona la memoria” [pp. 51-90], nos habla de “neuroplasticidad

y memoria” vía Cajal y el homúnculo de Penfield. Luego se presenta a “Eric Kandel: las claves de la

codificación y el almacenamiento”, y las proteínas CREB. “Los recuerdos que no se consolidan: la memoria

de trabajo”, “Cómo se crean los recuerdos del futuro: la memoria prospectiva” y “la memoria nos engaña” nos

llevan hasta la sección final, “aprendizaje y memoria a lo largo de la vida”.

“La sinaptogénesis, la poda neuronal y la mielinización [en] la corteza frontal [hacen] pensar que, cuando los

alumnos aprenden, se forman continuamente millones de nuevas conexiones y redes neuronales en sus

cerebros. [Sin] embargo, no siempre son necesarios largos años de entrenamiento para que se produzcan

cambios observables en nuestro cerebro. Solamente cinco días de práctica son suficientes para que las áreas

sensomotoras del cerebro se modifiquen y adpten al ejercicio; [por ejemplo,] tocar el piano”.

“Alteraciones de la memoria” [pp. 91-128], el tercer capítulo, nos recuerda que “el cerebro aprende y

memoriza, pero también olvida. “Reserva cognitiva e influencia del entorno” nos habla de unos estudios con

monjas en EE.UU. Desde “memoria y olvido en el envejecimiento” llegamos a “deterioro cognitivo leve y

demencias”; de las “amnesias” a las “memorias extraordinarias”. Se finaliza con una curiosidad, “el efecto

Google: ¿qué alteraciones implica el uso de internet?”.

“La neurociencia estudia si las nuevas tecnologías están modificando nuestro cerebro, pero aún no

disponemos de una investigación concluyente al respecto. [El] cerebro del lector es diferente del cerebro de

una persona analfabeta. [Las] modificaciones serán diferentes en la infancia y adolescencia de los nativos

digitales que se socializan con las nuevas tecnologías. [La] atención focalizada y sostenida, el pensamiento

argumentativo, crítico y reflexivo pueden verse afectados negativamente”.

Finaliza el libro con el “epílogo” [pp. 129-140] que nos presenta “tres grandes y ambiciosos proyectos [de

investigación] en marcha: el Human Connectome Project (mapear el cerebro), el Human Brain Project (la

reproducción tecnológica del cerebro humano) y el Brain Initiative (descifrar la estructura cerebral)”.

En resumen, el libro está bien y se lee fácil, pero qué nos indica sobre el resto de los libros de la colección

“Neurociencia & Psicología”. El primer libro suele ser especialmente bueno, pero este libro, que no está mal,

es un poco decepcionante en este sentido. Espero que otros libros de la colección estén mucho mejor, pero

tras la lectura de este primer volumen no me apetece leer el segundo (y que quedaré con la duda si tendrá el

copyright correcto).

http://francis.naukas.com/2018/02/04/resena-somos-nuestra-memoria-de-emilio-garcia-

garcia/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28L

a+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 12: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

12

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Inteligencia y ateísmo

Por César Tomé

Los británicos R. Lynn y J. Harvey, y el danés H. Nyborg, se preguntaron si la idea que Richard

Dawkins expresa en The God Delusion de que no es inteligente creer en la existencia de Dios es o no correcta.

Y la respuesta a esa pregunta la publicaron en abril de 2008 en la edición digital (en 2009 en papel) de la

revista Intelligence en un artículo titulado Average intelligence predicts atheism rates across 137 nations. El

estudio da cuenta de la existencia de una correlación negativa significativa entre la inteligencia (expresada

mediante el índice “g” de inteligencia general) y el grado de religiosidad de la población de diferentes países.

Los autores, en su introducción, revisaron los trabajos anteriores sobre este mismo tema, e indicaron que las

evidencias de la existencia de una relación negativa entre inteligencia y fe religiosa proceden de cuatro fuentes

diferentes: 1) Existencia de correlación negativa entre las dos variables; como ejemplo, en un estudio realizado

con más de 14.000 norteamericanos jóvenes el IQ varió de la siguiente forma: no religiosos = 103’09; algo

religiosos = 99’34; bastante religiosos = 98’28; muy religiosos = 97’14. 2) Menores porcentajes de personas

con creencias religiosas entre las personas más inteligentes que en el conjunto de la población. 3) Disminución

de las creencias religiosas de niños y adolescentes conforme crecen y desarrollan sus habilidades cognitivas. 4)

Disminución de la creencia religiosa durante el siglo XX conforme aumentaba la inteligencia de la población.

Los resultados del estudio se resumen en que la correlación entre el nivel de inteligencia general “g” y la variable

“incredulidad religiosa” (religious disbelief) era de 0’60 para un conjunto de 137 países. Si se analizaban por

separado los segmentos superior e inferior en que puede dividirse el conjunto de datos (para comprobar si la

relación es consistente en todo el rango) se obtenían correlaciones positivas en ambos, aunque esa correlación

era alta en el tramo superior y baja en el inferior. O sea, la máxima variación se producía entre los países con

mayor nivel de inteligencia y mayor “incredulidad religiosa”.

Page 13: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

13

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Un último elemento de interés de ese trabajo es que los autores atribuían las diferencias observadas a factores

de naturaleza genética e indicaban que la religiosidad (o creencias religiosas) es altamente heredable

(heredabilidad de 0’4-0’5)1.

Los resultados comentados en los párrafos anteriores no constituyen ninguna excepción, sino que se han visto

confirmados en diferentes ocasiones y en contextos muy diferentes. Por otro lado, se ha comprobado también

que la religiosidad influye en el estilo cognitivo. De acuerdo con la denominada “hipótesis del procesamiento

dual”, la cognición tiene una componente intuitiva (rápida) y otra componente lógica (lenta). Y recientemente

se han obtenido pruebas experimentales que demuestran un vínculo entre religiosidad y estilo cognitivo. Por

ello, se ha sugerido que el efecto de la religiosidad sobre la inteligencia se sustenta en sesgos cognitivo-

comportamentales que dan lugar a dificultades al detectar situaciones en las que la intuición y la lógica entran

en conflicto. En otras palabras, los individuos religiosos tienden a hacer uso de la componente lógica de la

cognición en menor medida que los no religiosos y detectan peor contradicciones entre el razonamiento y la

intuición. Y por esa razón obtendrían peores resultados en los test psicométricos.

Richard E. Daws y Adam Hampshire, del Imperial College de Londres, han publicado hace unas semanas en la

revista Frontiers of Psycology las conclusiones de un trabajo en el que han sometido a contraste empírico la

hipótesis recogida en el párrafo anterior; y sus resultados parecen avalarla.

Su investigación confirma que, en promedio, las personas no religiosas realizan mejor las tareas cognitivas que

las religiosas. La magnitud del efecto es pequeña pero significativa, y es acorde con una diferencia de 2-4 puntos

en el cociente de inteligencia (CI), tal y como habían puesto de manifiesto estudios psicométricos anteriores a

gran escala. La comparación entre ateos y creyentes más dogmáticos llega a arrojar una diferencia de 6.45

puntos en el CI.Según los autores del estudio, el sesgo cognitivo-comportamental antes descrito sería el causante

del efecto de la religiosidad sobre los resultados de los test de inteligencia y no obedecería, por lo tanto, a una

menor inteligencia por sí misma. Esa conclusión se ve reforzada por el hecho de que el efecto de la religiosidad

se relaciona de forma significativa con los componentes de los test relativos al razonamiento y apenas tiene

relación con la memoria de trabajo. Los fallos de razonamiento surgirían cuando los procesos intuitivos rápidos

no son contrarrestados por los procesos lógicos lentos. Las diferencias en la calidad del razonamiento serían,

por lo tanto, relativas a la capacidad y estilo cognitivo de los individuos, no a su inteligencia.

En conclusión, de acuerdo con el trabajo reseñado, la religiosidad estaría asociada con un peor desempeño en

las tareas que provocan un conflicto cognitivo. Ese efecto puede reflejar sesgos cognitivos-comportamentales

aprendidos que propician una toma de decisiones basada en mayor medida en intuiciones; y no sería

consecuencia de una menor capacidad para entender reglas lógicas complejas o para mantener información en

la memoria de trabajo.

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de

Cultura Científica de la UPV/EHU

Nota:

1 Se entiende por heredebailidad el porcentaje de la variabilidad observada en un rasgo dado que es atribuible

a la herencia genética.

https://culturacientifica.com/2018/02/05/inteligencia-y-

ateismo/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+CuadernoDeCulturaCien

tfica+%28Cuaderno+de+Cultura+Cient%C3%ADfica%29

Page 14: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

14

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Su precio, 2 mil pesos, muy lejos de los mil 500 dólares de su competencia en el mercado

Crea académico de la UNAM prototipo de lentes inteligentes para débiles visuales

Más de 36% de la población en México tiene algún grado de discapacidad en la vista

Daniel Martínez, de la Facultad de Ingenieria, pide apoyo para el desarrollo de su software y facilitar la vida a

personas con debilidad visual en MéxicoFoto Carlos Ramos Mamahua

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Periódico La Jornada

Jueves 8 de febrero de 2018, p. 32

Un académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

desarrolla unos lentes para ayudar a personas con debilidad visual a identificar personas, animales, textos,

objetos y lugares.

El universitario Daniel Martínez Macedo presentó ayer en Ciudad Universitaria el prototipo que diseñó, y señaló

que en México del total de población con problemas visuales, más de 36 por ciento está discapacitado en algún

grado y alrededor del 63 por ciento no utiliza ningún tipo de herramienta adecuada para mejorar su vida

cotidiana y favorecer su inclusión social y laboral.

Page 15: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

15

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

InteLentes es el nombre del proyecto universitario. Se trata de unas gafas que llevan integrada una cámara para

tomar fotografías y, a partir de las imágenes, el prototipo puede identificar lo que ve e informar de ello a quien

las usa.

El prototipo cuenta con dispositivos que le permiten conectarse a Internet por medio de un teléfono inteligente.

Con un software, los anteojos buscan en la Red información respecto a lo que capta la cámara. Tomar una

fotografía, identificar la imagen e informar por medio de sonidos a los usuarios de lo que tienen frente a ellos

no requiere más de cinco segundos.

Con esta innovación se pueden cubrir cinco escenarios: el primero es la detección de animales, entornos y

personas; es decir, los lentes son capaces de discernir entre un perro, un gato, una maceta, un florero o una

computadora, y hacer un cálculo estimado de la edad y sexo de un individuo.

El segundo modo consiste en la lectura, procesamiento y traducción de textos impresos, el tercero, se refiere a

la lectura, procesamiento y traducción al español de textos escritos a mano.

El cuarto es la identificación de rostros conocidos, y el quinto es la detección e identificación de lugares.

El ingeniero en computación explicó que busca apoyo económico para mejorar el software y el prototipo.

Por otra parte, indicó que aunque ya existen lentes inteligentes en el mercado, éstos no cuentan con las mismas

funciones que InteLentes y su precio oscila entre mil 500 y 2 mil dólares. Nuestro objetivo es fabricarlos a un

precio aproximado de 2 mil pesos, y de conseguir el apoyo necesario, en un plazo de un año estarían listos.

http://www.jornada.unam.mx/2018/02/08/sociedad/032n1soc

Page 16: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

16

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

La generosa Manqué

Ángeles Mastretta

Pienso en Manqué y la imagino cantando. Digo yo que porque sé, como tantos otros, que María Angélica

Luna Parra hizo la vida, sin duda, trabajó, como quien canta. Por eso haber acompañado su fervor y su paso

por la vida me alegra y me conmueve. Quiero contar mi admiración por ella porque cuando muere alguien así

siempre sentimos que no la honramos suficiente. Quiso la suerte que alcanzara yo a decirle algo de esto, una

tarde aún cercana.

Ilustración: Gonzalo Tassier

Sabía yo entonces que la enfermedad la mermaba, pero quienes estábamos ahí la oímos hablar con la pasión

de siempre y no pensamos, sin duda, no yo, que toda esa fuerza fuera la de sus últimos días.

La primera vez que la vi, llegué a su casa y entré como por la mía. Porque así era ella, compartida y tan cálida

que el espacio suyo acogía al de los demás. Cargaba a la tercera de sus hijas. Una preciosa niña de tres años.

“¿Camina?”, le preguntó alguno de nosotros como si no supiéramos que la niña, y sus hermanas, eran

Page 17: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

17

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

guerreras y guerristas como su madre, y que por eso a ella le gustaba cargarla un rato más. Cuanto se pudiera.

Como a la vida misma.

En privado, traté a Manqué, así la llamaba todo el mundo, durante 40 años. “Ya todo empezó hace mucho”,

solíamos decir. Desde entonces aprendí que estaba siempre dispuesta a ser la primera en ayudar. Cuando mi

hija, recién nacida, llegó al hospital sin respiración y, según nos dijeron al principio, sin que supiéramos qué

le pasaría, no tuve cabeza para llamar a nadie. Aún me pregunto quién se lo dijo a ella, porque apareció

enseguida con sus ojos de esperanza y su voz pausada para asegurarme que estaría bien, que así eran los

niños, que tan rápido se ponían graves como rápido volvería mi hija a abrir las alas de su risa. Manqué. Por

supuesto tuvo razón, como la había tenido cuando los invitamos a cenar la noche que terminó con el

nacimiento de mi primer hijo. “Vámonos Luis, es una impertinencia que estemos aquí a las doce de la noche.

Mira la cara de Ángeles. Esa criatura va a nacer en un rato”. Así era ella, sabía mirar adivinando. Y decía lo

que pensaba sin ser imprudente, pero sin callarse la verdad.

Con estas dos virtudes prevaleciendo siempre Manqué trabajó en el servicio público toda su eternidad. No

importaba quién mandara en los puestos más altos, ni si ella tenía uno muy importante o uno que hacía con

sencillez desde donde no se notaba, pero no dejó nunca de trabajar con la idea, que debería prevalecer entre

quienes dirimen la administración de lo público, de que a ella le tocaba servir en donde estuviera. Gente así la

cuento con los dedos de una mano.

Más aún, si quien lo hace no espera mayor reconocimiento. Y ella no veía su actitud como algo

extraordinario. Trabajar con sencillez en el servicio público, lo mismo dirigiendo la Delegación Álvaro

Obregón que como fundadora y luego directora de Indesol, fue lo suyo. Cultivó con discreción y esperanza

todos sus deberes. Perseveró en hacer el bien y no dejó nunca de lidiar con el mundo en lugares en los que lo

importante era servir y no imponerse.

Fue siempre una servidora pública. Dos palabras que juntas deben ser un elogio, y que puestas en muchos

otros se vuelven permiso para robar y cometer arbitrariedades. A ella nunca se le olvidó lo que significan y las

dignificó con sencillez, valiente y honrada.

No sólo no abundan, sino que son muy pocos quienes resultan capaces de trabajar transformando la realidad,

lidiando con sus goznes y sus desfalcos, y al mismo tiempo son aptos para transmitir la luz y la contraluz de

semejante experiencia. Manqué, para nuestro gozo, supo hacerlo.

Las mujeres y los hombres públicos casi nunca nos cuentan su experiencia, mucho menos lo hacen con la

soltura, el aire claro, el don de ojos y lengua con que lo hacía Manqué. ¿De dónde salía esta aptitud? De la

naturalidad con que ella creía que su trabajo era algo normal, algo sencillo y, sobre todo, fascinante. Esto

último sí que ha sido: fascinante. De ningún modo fácil.

Qué ardua puede ser la vida, transmitía, y al mismo tiempo qué audaz, qué prodigiosa, qué llena de sorpresas.

Uno diría que no es posible ser bravía y prudente. Yo digo que Manqué lo era. Apta para ver los problemas

desde muchos lados, y para buscarles solución según se necesitara, no siempre del mismo modo, pero sí como

mejor se debe. Aunque para eso haya tenido que enfrentar puntos de vista y actitudes con los que no coincidía

y frente a los que sabiéndose con razón no cedió.

Manqué ejercía una cualidad vieja que a muchos les gusta fingir, pero casi nunca ejercer. Se llama

misericordia, y es una virtud que no por antigua abundó nunca y no por escasa resulta menos valiosa.

Page 18: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

18

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Semejante virtud se ejerce en los lugares por los que pasó María Angélica. Servir era un deber de siete suelas

en quienes trabajaban con Manqué. Porque ella sí que predicaba con el ejemplo. Lo sé porque tuve desde

dónde mirarlo. A veces, incluso, sin que ella se diera cuenta. El trabajo de Manqué fue un esfuerzo de

paciencia y generosidad que a diario sorprende.

Hace ya tiempo llegué a la edad en que uno pasa de desconfiar de todas las instituciones, sin más, al afán

imprescindible de dar con algunas en las que poner toda su confianza. Porque no se puede vivir soñando con

la devastación de un mundo horrible, sobre cuyos escombros sembraremos un futuro luminoso, sino

asumiendo que es en este mundo que a veces nos agobia y a veces detestamos, donde hemos de construir el

presente audaz que mejore nuestra vida. Manqué fue una de esas instituciones.

Sé que en muchos años, cuando sus nietos tengan nuestra edad, podrán reconocer, en cada esfuerzo de ahora,

la naturalidad que habrán de tener ciertas cosas en su presente. Quizás entonces la discriminación, la falta de

equidad, la violencia contra los niños, el mal trato a quienes son distintos, sean menos graves que hoy. Sin

duda porque hubo entre nosotros personas excepcionales, como Manqué, que cumplieron con su deber,

enmendando el diario espanto, con su dedicación sin alardes, sin ambición de notoriedad, sin vanidad. Un

trabajo arduo y muchas veces anónimo, acompañando con sus desvelos las aflicciones de otros.

Buscar el respeto para la dignidad de todos los que habitamos este país que a veces nos disgusta y, siempre,

nos apasiona, fue para María Angélica Luna Parra un destino que muchas veces la llevó más allá de lo que sus

funciones le reclamaban. Ella tenía una ley no escrita sino en su vocación. Buscar la justicia, la ética del trato

con lo público, la comprensión y la tolerancia, no es un trabajo fácil. Nunca lo ha sido. Buscarlos sin empeño

protagónico, sin necesidad de prevalecer, no sólo no es fácil sino que resulta extraordinario.

No es verdad que las novelas están para contar cosas increíbles, las cosas increíbles nos las cuenta la vida. Y

ponerlas juntas es darles a otros un regalo inexorable y hermoso, como pocos.

Saber que en el mundo hay infamia y desdicha no nos releva de la obligación cotidiana de intentar que las

cosas cambien. Esta certeza, tal vez antes que ninguna otra, nos la ha regalado Manqué. El mundo puede ser

bueno, sus horrores y errores tienen remedio.

Se lo dije a tiempo, pero no suficiente, la tenacidad con que ella vivía no sólo afirma que el mundo tiene

remedio, sino que hay quienes están decididas a buscárselo. El mundo, por más lleno de afrentas y pesares

que le encontremos, merece el diario afán de quienes creen que tiene remedio, de quienes imaginan, sueñan,

afirman que tal remedio está en nosotros.

Manqué valiente, generosa, tenaz y honrada. Ser su amiga, estar cerca de su esperanza y sus cometas, fue un

privilegio de esos que la vida nos regala porque sí, como la mejor de las fortunas.

Ángeles Mastretta

Escritora. Autora de El viento de las horas, La emoción de las cosas, Maridos, Mal de amores, Mujeres de

ojos grandes y Arráncame la vida, entre otros títulos.

https://www.nexos.com.mx/?p=35989

Page 19: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

19

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

El metanol es clave para entender cómo se forman las estrellas

Por César Tomé

Si a la pregunta de cómo nacen las estrellas masivas alguien dijese que una forma de averiguarlo sería

estudiando el metanol, ese alcohol que puede conseguir que te quedes ciego si tomas una bebida alcohólica

destilada de aquella manera, diríamos probablemente que no coordina demasiado bien. Salvo que supiésemos

del último resultado de Boy Lankhaar, de la Universidad Tecnológica Chalmers (Suecia) y sus colaboradores,

claro.

Imagen: Wolfgang Steffen/Boy Lankhaar et al. (2018)

Durante el último medio siglo se han descubierto muchas moléculas en el espacio. Utilizando radiotelescopios

los astrónomos han podido, con la ayuda de estas moléculas, investigar lo que sucede en las oscuras y densas

nubes donde nacen nuevas estrellas y planetas.

Los científicos pueden medir la temperatura, la presión y los movimientos del gas cuando estudian la firma (las

señales características) de las moléculas en los datos que detectan. Pero especialmente donde nacen las estrellas

más masivas hay otra variable importante que es más difícil de medir: los campos magnéticos.

El uso de mediciones de metanol (CH3OH) en el espacio para investigar los campos magnéticos se sugirió hace

muchas décadas. En el gas denso que rodea a muchas estrellas recién nacidas, las moléculas de metanol brillan

intensamente como láseres de microondas, los llamados máseres, naturales. Las señales que podemos medir de

los máseres de metanol son fuertes y emitidas a frecuencias muy específicas.Debido a su ocurrencia en las

Page 20: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

20

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

partes más densas de las regiones de formación de estrellas, los máseres son la principal fuente de mediciones

de fuerza y morfología del campo magnético alrededor de estrellas en formación.

Los primeros intentos de medir las propiedades magnéticas del metanol en condiciones de laboratorio, algo

necesario para poder interpretar las señales espaciales, no han tenido todo el éxito esperado. Por ello Lankhaar

y sus colegas decidieron construir un modelo químico teórico, a partir de primeros principios, asegurándose de

que fuera consistente tanto con la teoría anterior como con las mediciones de laboratorio disponibles.

Este modelo arrojan unos nuevos resultados, que incluyen la compleja estructura hiperfina debida a la rotación

interna de la molécula, que abren nuevas posibilidades para comprender los campos magnéticos en el universo

a base de estudiar las señales del metanol en las regiones en las que se están formando estrellas.

Estos resultados también muestran cómo la química teórica puede ayudar a resolver los problemas en

astroquímica. Se requieren cálculos teóricos sumamente detallados para poner de manifiesto en qué señales se

traduce la complejidad molecular, y necesitamos esta traducción para interpretar las medidas muy precisas que

hacemos con los mejores radiotelescopios actuales. Es en cierto modo paradójico que se necesiten expertos en

la muy planetaria ciencia química en sus aspectos más teóricos para conseguir nuevos descubrimientos futuros

sobre la formación de las estrellas.

Referencia:

Boy Lankhaar et al (2018) Characterization of methanol as a magnetic field tracer in star-forming

regions Nature Astronomy doi: 10.1038/s41550-017-0341-8

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

Este texto es una colaboración del Cuaderno de Cultura Científica con Next

https://culturacientifica.com/2018/01/31/metanol-clave-entender-se-forman-las-

estrellas/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+CuadernoDeCulturaCie

ntfica+%28Cuaderno+de+Cultura+Cient%C3%ADfica%29

Page 21: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

21

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

TOTEM observa un candidato a glubola formada por tres gluones

Francisco R. Villatoro

La cromodinámica cuántica (QCD) predice la existencia de glubolas (glueballs), estados ligados de gluones,

sin quarks de valencia, que son neutros para la carga de color. El detector TOTEM del LHC (CERN) ha

observado de forma indirecta la existencia de una glubola vectorial (oddball u odderon). En concreto, un

parámetro ρ = 0,10 ± 0,01 en el canal t para la interacción elástica entre dos protones, valor que se desvía a

4,7 sigmas de la predicción teórica bajo la hipótesis nula de que no se intercambia ninguna glubola virtual.

Esta observación basada en colisones a 13 TeV c.m. tendrá que ser confirmada con futuros estudios de

colisiones a 14 TeV c.m.

El detector TOTEM (TOTal cross section, Elastic scattering and diffraction dissociation Measurement at the

LHC) está formado por cuatro detectores gemelos que se encuentran ambos lados del detector CMS (en

concreto a −213, −220, +213 y +220 metros del punto de interacción IP5 del LHC). Estudia las interacciones

elásticas entre protones y ha obtenido un valor para la sección eficaz total de σ = 110,6 ± 3,4 mb a 13 TeV

c.m. (en perfecto acuerdo con las predicciones teóricas). Sin embargo, para el parámetro ρ, cociente entre la

parte real y la imaginaria de la amplitud de dispersión elástica de protones en el canal t, se ha observado una

desviación que coincide con lo esperado si se intercambian glubolas vectoriales.

Recuerda que los gluones tienen carga de color (un color y un anticolor) debido a que la QCD es una

teoría gauge no abeliana. Los glubolas son una predicción no perturbativa de esta teoría. Hay glubolas

formadas por dos, tres, cuatro, … gluones de valencia, pero su observación directa en los grandes detectores

del LHC es casi imposible (pues el ruido de fondo debido a los hadrones es demasiado grande). TOTEM no

Page 22: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

22

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

puede observar de forma indirecta las glubolas escalares JPC = 0++ formadas por dos gluones de valencia con

masa entre 1,5 y 1,8 GeV (según QCD en el retículo). Solo puede observar las glubolas vectoriales JPC =

1−− formadas por tres gluones de valencia con masa entre 3 y 4 GeV (según QCD en el retículo).

Como siempre en física de partículas, una primera observación de un nuevo fenómeno, aunque sea predicho

por la teoría, debe ser considerada como un indicio fuerte hasta que no sea confirmada de forma

independiente. En este caso la confirmación puede tardar algunos años. El artículo es The TOTEM

collaboration, “Title First determination of the ρ parameter at √s = 13 TeV – probing the existence of a

colourless three-gluon bound state,” Phys. Rev. D (2018), CERN-EP-2017-335 [PDF]. Por cierto, uno de los

autores es Héctor García Morales, @CERNtripetas, a quien agradezco que me hiciera notar este trabajo el

pasado 13 de enero.

Los interesados en información detallada sobre las glubolas pueden consultar Eberhard Klempt, Alexander

Zaitsev, “Glueballs, hybrids, multiquarks: Experimental facts versus QCD inspired concepts,” Physics

Reports 454: 1-202 (2007), doi: 10.1016/j.physrep.2007.07.006, arXiv:0708.4016 [hep-ph].

http://francis.naukas.com/2018/01/30/totem-observa-indicios-de-una-glubola-formada-por-tres-

gluones/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28

La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 23: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

23

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

La relatividad de la masa

Por César Tomé

No existe tecnología que pueda conseguir que un motor genere la fuerza suficiente como para llevar a una

nave a velocidades cercanas a la velocidad de la luz, mucho menos igualarla.

La segunda ley de Newton establece que la aceleración de un objeto es inversamente proporcional a la masa

del objeto. Cuanto mayor sea la masa de un objeto, menor será su aceleración si se le aplica una fuerza neta

dada. A veces se llama masa inercial, para enfatizar que mide la inercia, esto es, la resistencia a alterar el estado

de movimiento o reposo del objeto.En otras palabras, la masa es una propiedad de los objetos que se opone a la

aceleración cuando se aplica una fuerza. Todo esto se reúne en una expresión tan simple como F = m·a.,

donde F es la fuerza neta que actúa sobre el objeto, m es la masa (inercial) y a la aceleración resultante.

A partir de la segunda ley de Newton podemos afirmar que una fuerza constante producirá una aceleración

constante. Por tanto, si una vez que un objeto se está moviendo, se le continúa empujando con la misma fuerza,

seguirá acelerándose, yendo más y más rápido. Y, según la fórmula de Newton, no existe límite a la velocidad

que puede alcanzar.

Pero esto es inconsistente con la teoría de la relatividad, que impone un límite de velocidad para objetos en el

espacio de c = 299.792.458 m/s, la velocidad de la luz en el vacío. Hay que alterar pues la expresión de la

segunda ley de Newton para que tenga en cuenta este hecho.

Einstein lo hizo afirmando que m, la masa inercial, no permanece constante sino que aumenta a medida que

aumenta la velocidad, un hecho que se observa experimentalmente, por ejemplo, en partículas elementales a

alta velocidad.

Page 24: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

24

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Si la masa inercial aumenta con la velocidad eso quiere decir que se requiere cada vez más fuerza para conseguir

la misma aceleración, y finalmente haría falta una fuerza infinita para intentar alcanzar la velocidad de la luz.

Einstein dedujo de los dos postulados de la teoría de la invariancia que la inercia de un objeto en movimiento

aumenta con la velocidad, y lo hace de forma completamente análoga a la que empleó para la dilatación del

tiempo. Como cabía esperar, llega a una expresión equivalente a la que encontró para el tiempo: mm = me/√(1-

v2/c2), donde mm es la masa del objeto en movimiento relativo, y me es la masa del mismo objeto antes de que

empiece a moverse, estático. Muy a menudo a me se la llama masa en reposo. [1]

De forma similar a nuestro análisis de la expresión para los intervalos de tiempo, encontramos que, a medida

que aumenta la velocidad de un objeto, la masa observada a partir de un marco de referencia estacionario

también aumenta. Alcanzará una masa infinita (o indefinida) si alcanza la velocidad de la luz. Esta es otra razón

por la cual no puede hacerse que algo que posea masa alcance la velocidad de la luz; requeriría, como decíamos

antes, aplicar una fuerza infinita para acelerarla a esa velocidad.

Por el mismo argumento, los objetos que sí se mueven a la velocidad de la luz, como la luz misma, deben tener

masa en reposo cero. Siguiendo el resultado de Einstein de que la masa de un objeto aumenta cuando está en

movimiento en relación con un observador estacionario, la ecuación de Newton que relaciona la fuerza y la

aceleración puede escribirse como una ley más general de la sigiente forma: F = me·a /√(1-v2/c2).

Démonos cuenta de que para velocidades muy pequeñas en comparación con la velocidad de la luz, como las

de nuestro mundo ordinario, esta fórmula se convierte de forma continua en F = m·a. De nuevo vemos que la

física de Einstein no es una ruptura con la de Newton, sino una continuación de la misma.

Nota:

[1] Aquí estamos haciendo una simplificación en aras de mantener la línea argumental sencilla. En realidad la

masa es invariante, es decir, como los observadores en todos los marcos inerciales observarán la misma energía

y la velocidad de la luz c es constante, observan el mismo valor para lo que estamos llamando “masa en reposo”.

Para explicar esto en detalle tendríamos que recurrir al concepto de espaciotiempo y la equivalencia entre masa

y energía, cosas que tocaremos pero muy simplificadamente. Baste decir, para acallar a los físicos lectores, que

somos conscientes de que la magnitud del cuadrivector de energía-momento invariante es la energía en reposo

de la masa m.

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

https://culturacientifica.com/2018/01/30/la-relatividad-la-

masa/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+CuadernoDeCulturaCientfi

ca+%28Cuaderno+de+Cultura+Cient%C3%ADfica%29

Page 25: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

25

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Los más prolíficos

Nexos

¿Quién fue el autor más prolífico del siglo XX?

Se diría que Georges Simenon, quien escribió cerca de 500 libros. Pero Barbara Cartland produjo 723 y Enid

Blyton más de 800.

Fuente: Times Literary Supplement, noviembre 16, 2017.

https://www.nexos.com.mx/?p=35996

Page 26: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

26

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Una explicación termodinámica para la ley de Kleiber generalizada

Francisco R. Villatoro

La ley de Kleiber (1932) afirma que el metabolismo basal (B) en mamíferos sigue una ley de potencia con su

masa (M) de exponente 3/4, es decir, B = c M3/4. En muchos organismos, como aves e insectos, la ley falla y

se requiere un exponente entre 2/3 y 1. Fernando J. Ballesteros (Univ. València, España) y varios colegas

generalizan en Scientific Reports esta ley mediante una suma de dos leyes de potencia, B = a M + b M2/3. Su

idea es interpolar la disipación calórica pasiva, el término alométrico B = b M2/3, y el gasto energético mínimo

por célula, el término isométrico B = a M. La ventaja de la nueva ley generalizada es que da cuenta de la

curvatura observada en ciertos estudios empíricos (LCMF, 31 Mar 2010).

El artículo es Fernando J. Ballesteros, Vicent J. Martinez, …, Andrés Moya, “On the thermodynamic origin of

metabolic scaling,” Scientific Reports 8: 1448 (23 Jan 2018), doi: 10.1038/s41598-018-19853-6. He de

confesar que el primer autor, Fernando J. Ballesteros, me envió la nota de prensa de su universidad por e-mail

hace unos días; pensó que me podría interesar tras la lectura de “La relación entre la tasa metabólica y la masa

corporal no es una ley de potencias en mamíferos”, LCMF, 31 Mar 2010, donde me hacía eco de Tom

Kolokotrones, Van Savage, …, Walter Fontana, “Curvature in metabolic scaling,” Nature 464: 753–756 (01

Page 27: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

27

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Apr 2010), doi: 10.1038/nature08920. Puedes leer la nota de prensa en “Investigadores de la Universitat

descubren por qué el metabolismo basal de los seres vivos varía con su masa”, UV, 24 Ene 2018; también

“Resuelto un antiguo enigma biológico. Aclarado por qué el metabolismo de los animales depende de su

masa”, Agencia SINC, 26 Ene 2018.

También he de confesar que lo que más me sorprendió de la nota de prensa es la divertida imagen de una

persona con paraguas rosa en la figura que la acompaña (y que abre esta entrada). Sin lugar a dudas parece

que está haciendo el ganso, frente a un ganso, bajo la atenta mirada de un incrédulo perro. No sé qué pensarás,

pero estos toques de humor en las notas de prensa siempre son de agradecer; por fortuna no aparece en el

artículo científico, donde me parecería una nota de mal gusto.

Page 28: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

28

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

El metabolismo basal B (kJ/h, kilojulios por hora) es la energía mínima que consume un organismo para

mantenerse vivo; la ley de Kleiber lo relaciona con la masa M (g, gramos). Esta figura muestra los datos

estimados por McNab para 637 mamíferos (B. K. McNab, “An analysis of the factors that influence the level

and scaling of mammalian BMR,” Comparative Biochemistry and Physiology A—Molecular & Integrative

Physiology 151: 5-28 (2008), doi: 10.1016/j.cbpa.2008.05.008; por cierto, todos estos datos para mamíferos

los tienes en este fichero Excel). En esta figura la ley de Kleiber es la curva verde, la ley cuadrática propuesta

por Kolokotrones et al. en 2010 es la curva azul y la nueva ley de Ballesteros et al. es la curva roja. Como

puedes observar el ajuste entre estas dos últimas es bastante bueno, luego la nueva ley incorpora el efecto de

la curvatura publicado por Kolokotrones et al. en Nature.

Page 29: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

29

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Parte de esta energía se usa para el funcionamiento del organismo y parte se disipa en forma de calor. Si toda

esta energía se transformara en calor, el organismo sería una estufa con B = b M2/3. Si las células consumieran

toda esta energía con una eficiencia máxima, el consumo sería proporcional a su número, es decir, su

masa, B = a M. En la práctica los organismos interpolan entre ambos extremos, B = f k M + (1−f) k‘ M2/3,

donde k y k‘ son los coeficientes de Meeh. Estos coeficientes varían según los organismos y el artículo

estudia cómo varía el cociente b/a ∝ (1 − f)/f entre mamíferos desérticos y polares, entre mamíferos, aves e

insectos, y entre animales y plantas.

En mi opinión, lo más interesante del nuevo artículo es que propone un modelo termodinámico para estimar

los coeficientes de Meeh. En concreto, k‘ = d (hR+hC) ΔT ρ−2/3, donde d es un parámetro adimensional que

depende de la geometría del cuerpo, hR y hC son los coeficientes de transferencia térmica por radiación y

convección, resp., ΔT = Ts  − Te es la diferencia entre la temperatura del cuerpo Ts y la del entorno Te, y ρ es la

densidad del cuerpo; un valor típico para mamíferos es k’ ≈ 0,1, que como b = k’ (1 − f) ≈ 0,079,

resulta f ≈ 0,21 (luego k = a/f ≈ 0,0076 kJ/hg). Este valor es razonable ya que se estima que solo el 42% de la

energía almacenada en una molécula de glucosa se captura en forma de ATP (el 58% se disipa en forma de

calor), el coeficiente f ≤ 0,42, y que el 50% del ATP se consume en reacciones biológicas, luego se

espera f ≈ 0,21.

Page 30: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

30

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Por supuesto, el nuevo artículo no se libra de las críticas típicas a todas las estimaciones de datos empíricos

mediante leyes de potencia. Como suele ser habitual, Ballesteros et al. usa un método de estimación

sesgado (regresión lineal mediante mínimos cuadrados aplicada al logaritmo de los datos). Este método

produce resultados poco robustos, que cambian mucho bajo pequeñas modificaciones de los datos (en especial

bajo datos espurios). Yo no soy experto en estadística, pero hubiera un estimador de máxima verosimilitud,

por ejemplo, siguiendo a Aaron Clauset, Cosma Rohilla Shalizi, M. E. J. Newman, “Power-law distributions

in empirical data,” SIAM Review 51: 661-703 (2009),

doi: 10.1137/070710111, arXiv:0706.1062 [physics.data-an]), artículo que recomendé en “Todo lo que

siempre quisiste saber sobre leyes de potencia”, LCMF, 21 Jun 2009. O quizás hubiera aplicado a los

datos B/M = a + b M−1/3 el método propuesto en Rudolf Hanel, Bernat Corominas-Murtra, …, Stefan Thurner,

“Fitting power-laws in empirical data with estimators that work for all exponents,” PLoS ONE, 28 Feb 2017,

doi: 10.1371/journal.pone.0170920.

Por otro lado, sustituir una ley de potencias por una suma de dos leyes de potencia introduce grandes

dificultades en la interpretación estadística de los datos (la suma de leyes de Pareto no es una ley de Pareto y

no debe ser interpretada en los mismos términos; ver, por ejemplo, Colin M. Ramsay, “The Distribution of

Sums of Certain I.I.D. Pareto Variates,” Communications in Statistics – Theory and Methods 35: 395-405

(2006), doi: 10.1080/03610920500476325). Si bien el nuevo artículo de Ballesteros et al. omite un análisis

detallado de la interpretación biológica de la nueva ley generalizada propuesta, en mi opinión, la mayoría de

los fisiólogos (a quienes va dirigido el tragajo) tendrán grandes dificultades a la hora de interpretar la nueva

ley para las colas de la distribución (donde su uso es más sugerente); nunca deben olvidar que aplicar la

interpretación estadística convencional de la ley de Kleiber les llevará a sinsentidos desde el punto de vista

estadístico.

En resumen, un artículo interesante pero que creo que generará críticas entre fisiólogos y estadísticos (lo que

les dará citas a los autores). Sin lugar a dudas, las leyes de potencia ubicuas, pero su uso en ciencia está

repleto de riesgos. Quienes se atrevan a extraer conclusiones a partir de la nueva ley generalizada de Kleiber

tendrán que ser muy cautos en este sentido.

http://francis.naukas.com/2018/01/31/resuelto-un-misterio-

biologico/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%2

8La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 31: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

31

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

El Organum Mathematicum: una enciclopedia portátil

Por César Tomé

Athanasius Kircher (1602-1680) fue uno de los científicos más importantes de la época barroca. Él y sus cinco

hermanas y hermanos ingresaron en diversas órdenes religiosas, ya que la familia era demasiado pobre para

costearles los estudios. Él fue ordenado sacerdote jesuita en 1628, en cuyas instituciones se formó en

humanidades, ciencias naturales y matemáticas, lenguas clásicas y filosofía, entre otras.

Estudió e investigó en campos tan diversos como la vulcanología, el chino, el magnetismo o una posible

escritura universal. Tenía reputación como experto en resolver jeroglíficos, en parte por su conocimiento de

la lengua copta. Tal era su fama que el alquimista Georgius Barschius, uno de los primeros propietarios del

famoso Manuscrito Voynich, le escribió en varias ocasiones para que intentara descifrarlo, aunque no tuvo

ningún éxito.

A lo largo de su obra describió diferentes artilugios e inventó varias máquinas, con éxito diverso. El Organum

Mathematicum fue precisamente uno de sus inventos: fue descrito completamente en el monumental y

póstumo Organum Mathematicum : Libris IX Explicatum (1668) escrito por Gaspar Schott (1608-1666),

ayudante del jesuita.

Era un dispositivo diseñado para ayudar a realizar cálculos matemáticos y de otro tipo. Se inspiró en otros

instrumentos como el ábaco de Napier, algunos almanaques y su propia Arca Musarithmica. –dispositivo

inventado por el jesuita para componer música eclesiástica: a través de simples técnicas combinatorias era capaz

de producir millones de piezas de música polifónica en cuatro partes–.

El Organum Mathematicum de Athanasius Kircher ilustrado en el libro Organum Mathematicum de Gaspar

Schott (1668). Imagen: Wikimedia Commons.

Page 32: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

32

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

El Organum Mathematicum era una especie de caja, un cofre de madera divido en nueve o más compartimentos,

cada uno de los cuales contenía unas varillas de madera –Kircher las llamaba tariffa– que ayudaban a realizar

diferentes cálculos de matemáticas y otras ciencias o artes.

Como hemos comentado, cada compartimento estaba dedicado a un tema: aritmética, geometría, fortificaciones,

cronología, orografía, astronomía, astrología, esteganografía y música. Y, a su vez, cada uno de ellos contenía

unas veinticuatro varillas de madera –coloreadas en su parte superior y en forma triangular– con definiciones e

información sobre el tema correspondiente.

Organum Mathematicum en el Museo Galileo en Florencia (Italia). Imagen ´compuesta a partir de dos extraídas

de Wikimedia Commons.

Las varillas aritméticas eran capaces de realizar la multiplicación de números de varios dígitos y divisiones; las

geométricas ayudaban a determinar alturas; las de fortificaciones apoyaban el diseño de planos de baluartes; las

varillas de la sección de cronología podían usarse para determinar las fechas de festividades eclesiásticas como

la Pascua; las correspondientes al compartimento de orografía contenían la información necesaria para construir

relojes de sol; las de la sección de astronomía proporcionaban, para cada día del año, información sobre la

duración del día y la noche, los horarios de salida y puesta del sol y la duración de los crepúsculos matutino y

vespertino –todo ello basado en mediciones tomadas a 48 grados de latitud (Viena) –; las de astrología contenían

tablas describiendo los movimientos de los planetas, la constelación Draco y también daba interpretaciones

astrológicas de los doces signos del zodiaco; las de esteganografía se usaban para encriptar y descifrar textos –

usando un cifrado de transposición cíclica basado en una palabra clave–; finalmente, en el compartimento de

música, las varillas ayudaban a personas sin formación a componer música eclesiástica, de la misma manera

Page 33: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

33

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

que en su Arca Musarithmica –contenían conjuntos de frases que podían combinarse aleatoriamente para

componer versos acordes a la música y produciendo millones de himnos. En las referencias 4, 5 y 6 se dan

ejemplos de composiciones musicales usando esta máquina–.

Para usar el Organum Mathematicum se tomaban los listones correspondientes al tema elegido, y se

reordenaban para efectuar la operación requerida. Por ejemplo, en el de aritmética, para multiplicar 74 por 8, se

elegía la varilla negra del compartimiento de aritmética y se colocaba junto a los listones numerados 7 y 4. La

octava línea de la varilla de punta negra devolvía el producto deseado.

El Organum Mathematicum servía para componer música de manera automática, para efectuar operaciones…

era una pequeña enciclopedia portátil, un sistema global de organización del conocimiento, un ancestro de

nuestros modernos ordenadores.

Más información:

1. Organum Mathematicum, Museo virtual Galileo

2. Das Organum mathematicum aus München

3. The Organum Mathematicum: A 17th Century Computer, Neatorama, 2015

4. Jim Bumgardner, Kircher’s Mechanical Composer: A Software Implementation, Crazy Dad

5. Organum Mathematicum, Crazy Dad, 2006

6. Christophe Robert, A. Kircher : Organum Mathematicum – Mode d’emploi, MusicAlgo, 2017

7. Wikipedia

Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la

UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta

universidad.

https://culturacientifica.com/2018/01/31/organum-mathematicum-una-enciclopedia-

portatil/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+CuadernoDeCulturaCient

fica+%28Cuaderno+de+Cultura+Cient%C3%ADfica%29

Page 34: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

34

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Un muy mal regreso

Nexos

[En la Historia Francorum (siglo VI) nos refiere Gregorio de Tours la visión que tuvo San Salvio de la ciudad

celestial:] Muerto en apariencia y ya dispuesto para el funeral, volvió Salvio a la vida la mañana misma de su

propio entierro. Al abrir los ojos se quejó de haber vuelto a este terrenal habitáculo. Luego ayunó durante tres

días y al tercer día refirió su historia.

Cuatro días antes, dice, cuando los suyos le vieron morir, fue conducido por dos ángeles al más alto cielo, de

manera que no sólo la sucia tierra, sino el sol, la luna, las nubes y las estrellas parecieron quedar bajo sus pies.

De ahí, a través de una puerta reluciente, fue conducido a una morada pavimentada con oro y plata, donde

brillaba una luz inefable y había multitud de gente, hombres y mujeres. Los ángeles le abrieron paso por el

gentío, y llegó a un punto donde había una nube más esplendorosa que cualquier luz: no había ahí sol, ni luna,

ni estrella, pero aquello brillaba más que todas las estrellas, y de las nubes salió una voz como la de muchas

aguas. Dulce perfume le llenaba, de manera que no necesitaba comer ni beber. Pero se le dice que tiene que

volver a la tierra para cuidar de la iglesia. Al recobrar la conciencia y contar los misterios de este perfume, se

lo arrebatan y su lengua se cubre de dolorosas heridas y se hincha.

Fuente: Howard Rollin Patch, El otro mundo en la literatura medieval (traducción de Jorge Hernández

Campos), FCE, México, 1956; 1ª. reimpresión, 1983. [En otro pasaje del libro, se refiere la peculiaridad —

bien visto, infernal— de una celda carcelaria con agua: el agua “en automático” le llega a la barbilla al

prisionero cuando se sienta y hasta las caderas cuando está de pie.]

https://www.nexos.com.mx/?p=35998

Page 35: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

35

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Anomalía de los antineutrinos de reactores nucleares

Francisco R. Villatoro

Ya está disponible el podcast #7 de La Traca (de la Ciencia), mi sección en el programa de

radio Luciérnagas de Dante Cáceres. Divulgación científica en la Radiotelevisión Diocesana, en el canal de

Radio Santa María de Toledo. Se emite todos los martes a las 22:40 horas (hora de Madrid), los miércoles a

las 03:00 horas y los domingos a las 24:00 horas.

La anomalía de los antineutrinos de reactores. En enero de 2011 se publicaron los primeros indicios de una

anomalía en los antineutrinos producidos en reactores de fisión comerciales. La producción de antineutrinos

en los reactores nucleares es debida a la desintegración beta, la transformación de un neutrón en un protón en

el interior del núcleo inestable de un elemento radiactivo con la consiguiente emisión de un electrón y un

antineutrino, con lo que el nucleido (A,Z) se transforma en (A,Z+1). Un análisis del flujo de neutrinos en

reactores nucleares en 19 medidas diferentes en varios detectores de neutrones encontró un defecto del orden

del 3% en el flujo de antineutrinos producido por los isótopos radiactivos 235U, 239Pu, 241Pu y 238U. La

anomalía era pequeña a principios de 2011, solo 2,2 σ, pero crecía hasta las 3,0 σ a finales de año.

El exceso fue observado en Dooble Chooz Collaboration, “Improved measurements of the neutrino mixing

angle θ13 with the Double Chooz detector,” JHEP 10: 086 (2014), doi:

10.1007/JHEP10(2014)086, arXiv:1406.7763 [hep-ex]; Reno Collaboration, “Observation of Energy and

Baseline Dependent Reactor Antineutrino Disappearance in the RENO Experiment,” arXiv:1511.05849 [hep-

ex]; y Daya Bay Collaboration, “Measurement of the Reactor Antineutrino Flux and Spectrum at Daya Bay,”

Phys. Rev. Lett. 116: 061801 (2016), doi: 10.1103/PhysRevLett.116.061801, arXiv:1508.04233[hep-ex].

Page 36: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

36

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Más información en este blog: “La anomalía de los antineutrinos en los reactores nucleares y los neutrinos

estériles”, LCMF, 25 Ago 2011; “La anomalía de los antineutrinos en reactores nucleares”, LCMF, 29 Feb

2016; “Dos noticias negativas sobre neutrinos, de GERDA y Daya Bay”, LCMF, 06 Abr 2017.

La anomalía podía ser una fluctuación estadística, o un efecto debido a errores sistemáticos en la

interpretación teórica del flujo esperado. Pero como había sido observada en 19 medidas diferentes parecía

que podía ser una señal de nueva física más allá del modelo estándar. Por supuesto, muchos físicos teóricos

ofrecieron soluciones exóticas, como que la causa eran dimensiones extra del espaciotiempo. Sin embargo, lo

más obvio era asumir que su origen era la existencia de un cuarto neutrino estéril, que podrían ser un

candidato a explicar la materia oscura del universo (la llamada materia oscura cálida en lugar de fría se podría

explicar con un neutrino con una masa en el rango entre 1,7 y 6,3 keV). Se conocen tres familias de neutrinos

(2,9840 ± 0,0082 según LEP), pero podría haber más familias si su masa es mayor que la masa del bosón Z.

Estos neutrinos serían inmunes a la interacción débil, por ello se llaman estériles, y no habrían sido detectados

por LEP.

La desintegración de neutrinos estériles en neutrinos (mucho más ligeros) podría explicar algunas señales

astrofísicas en rayos X observadas por Chandra, el Observatorio Espacial de Rayos X de la NASA. Los

análisis del fondo cósmico de microondas de WMAP-7 eran compatibles con la existencia de 3+1 neutrinos

(aunque no descartan que haya solo 3 neutrinos). Además, resultados preliminares de IceCube se

interpretaban mejor con 3+1 neutrinos, aunque tampoco descartan que haya solo 3 neutrinos. Muchos

resultados experimentales están a favor de la existencia de los neutrinos estériles y muchos otros están en

contra. Por ejemplo, la aniquilación de neutrinos estériles con una masa de unos 7,1 keV podría explicar la

señal picada en 3,5 keV observada en febrero de 2014 por el telescopio espacial de rayos X de la ESA

llamado XMM-Newton (X-ray Multi-Mirror Mission). Los resultados para antineutrinos en el experimento

MiniBooNE (Mini Booster Neutrino Experiment) en el Fermilab apuntan también apuntaban hacia 4 familias

de neutrinos.

Page 37: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

37

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Tres detectores de antineutrinos generados en reactores nucleares de fisión observaron una anomalía. Double

Chooz (2014), Reno (2015) y Daya Bay (2016) observaron un defecto de ~6% en el número de antineutrinos

Page 38: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

38

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

con energía de unos 5 MeV detectados. Algunos físicos han sugerido que la explicación es la existencia de un

neutrino estéril y, por tanto, nueva física más allá del modelo estándar.

En el contexto de la física de consenso todo apuntaba a que el origen de esta anomalía era el modelo teórico

usado para describir las desintegraciones beta en la fisión nuclear en el reactor, el modelo teórico de Huber. El

modelo teórico de consenso usado en estos detectores se basa en la desintegración de los isótopos fisibles U-

235, U-238, Pu-239 y Pu-241, que debe representar más del 99% de la emisión total de antineutrinos. Sin

embargo, en el núcleo del reactor también se producen más de 6000 desintegraciones beta diferentes en más

de 1000 isótopos. Los primeros cálculos ab initio que tienen en cuenta dichas desintegraciones ajustan

bastante bien el exceso observado. Bastan unas 20 desintegraciones para explicar el exceso y entre ellas

destacan las de los isótopos Rb-92 y Y-96. Por supuesto, todavía no se ha desarrollado un nuevo modelo

teórico de consenso (que incorpore el número mínimo de desintegraciones imprescindibles para explicar el

exceso). No creo que falte mucho tiempo para ello.

Page 39: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

39

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

En abril de 2017 el detector de neutrinos Daya Bay descartó que un neutrino estéril sea la causa de la

anomalía de los antineutrinos de reactores nucleares. La diferencia entre los antineutrinos observados debidos

al U-235, U-238, Pu-239, y Pu-241 indica que la causa de la anomalía es un error sistemático en el modelo de

Huber que estima los antineutrinos producidos por la fisión del U-235. El nuevo resultado de Daya Bay ha

estudiado cómo varían los antineutrinos producidos por los isótopos fisibles U-235, U-238, Pu-239 y Pu-241

entre los años 2012 y 2015. El modelo teórico de los antineutrinos producidos por un reactor es muy

complicado (hay que tener en cuenta miles de desintegraciones beta de diferente tipo). El modelo teórico

estándar se basa en considerar las desintegraciones más relevantes de los cuatro isótopos más abundantes.

Daya Bay ha logrado separar las contribuciones de estos isótopos y ha observado que la anomalía de

antineutrinos entre el U-235 y el Pu-239 es diferente y apunta a que la predicción del modelo de Huber para el

U-235 es incorrecta (a unas 3 sigmas). Por tanto, la causa más razonable de la anomalía de los antineutrinos es

una estimación errónea de la contribución del U-235.

Al final la anomalía fue resultado de errores sistemáticos en el modelo teórico usado para predecir el flujo

esperado de antineutrinos.

http://francis.naukas.com/2018/01/31/la-traca-7-luciernagas-anomalia-los-antineutrinos-reactores-

nucleares/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%2

8La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 40: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

40

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Física de partículas en un simulador cuántico

Por César Tomé

En 2012 el Grupo QUTIS de la UPV/EHU publicó en Physical Review Letters una novedosa propuesta teórica

para reproducir colisiones de partículas como las de los grandes aceleradores sin necesidad de utilizar esas

impresionantes infraestructuras. Ahora, con la colaboración del laboratorio de del profesor Kihwan Kim de la

Universidad de Tsinghua, en Pekín (China), han confirmado la validez de la propuesta en un simulador cuántico

de iones atrapados.

En los grandes laboratorios de física de partículas del mundo disponen de imponentes aceleradores de hasta,

como es el caso del CERN, 27 kilómetros de circunferencia. En esos aceleradores se llevan a cabo costosísimos

experimentos para estudiar la creación y aniquilación de la materia. ¿Sería posible simular esas colisiones en

pequeños experimentos encima de la mesa? El Grupo QUTIS que dirige en la UPV/EHU el profesor Ikerbasque

Enrique Solano planteó en 2011 una propuesta teórica que siete años después han podido verificar en el

laboratorio de iones atrapados del profesor Kihwan Kim, de la Universidad de Tsinghua.

“Pusimos en marcha un teatro cuántico, en el que las partículas se comportan como actores en un simulador

cuántico, es decir, unas imitan a otras para diversos fines”, explica el profesor Enrique Solano. Tuvo un aspecto

lúdico, pero también muy práctico, ya que estos experimentos conllevarían en un futuro un ahorro de dinero y

serían, además, pruebas controladas imposibles de calcular en los ordenadores convencionales. “Hemos

conseguido imitar cómo la materia (representada por fermiones, uno de los dos tipos de partículas elementales

que existen en la naturaleza) y la antimateria (antifermiones) se crea y se destruye, usando láseres, átomos

Page 41: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

41

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

cargados (iones) y trampas atómicas. Es decir, hemos simulado una física muy similar a la de los grandes

aceleradores en un simulador cuántico de iones atrapados”, añade el director del grupo QUTIS.

Referencias:

Casanova, J., Mezzacapo, A., Lamata, L. & Solano, E. Quantum simulation of interacting Fermion lattice

models in trapped ions. Phys. Rev. Lett.108, 190502 (2012)

Xiang Zhang, Kuan Zhang, Yangchao Shen, Shuaining Zhang, Jing-Ning Zhang, Man-Hong Yung, Jorge

Casanova, Julen S. Pedernales, Lucas Lamata, Enrique Solano & Kihwan Kim(2018)Experimental quantum

simulation of fermion-antifermion scattering via boson exchange in a trapped ion. Nature Communications 9,

195 DOI: 10.1038/s41467-017-02507-y

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

https://culturacientifica.com/2018/01/26/fisica-particulas-simulador-

cuantico/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+CuadernoDeCulturaCie

ntfica+%28Cuaderno+de+Cultura+Cient%C3%ADfica%29

Page 42: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

42

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

La comedia en tiempos de George Bush

Nexos

Un escritor del The Tonight Show me dijo una vez que la parte más difícil de su trabajo no es la escritura

misma. Lo difícil es encontrar nuevos temas con los que hacer chistes cada día. El trabajo es incesante porque

abarca cinco días a la semana, cincuenta y dos semanas al año. Escribir no siempre es lo más duro, pero sí

puede serlo encontrar sobre qué escribir. Y luego todo depende de darle al humor un ángulo fresco.

Recientemente (2007) el vicepresidente Dick Cheney fue noticia de primera plana cuando de modo accidental

le disparó a un amigo durante una salida a cazar. El tema no se prestó de inmediato a un tratamiento

humorístico porque el compañero de Cheney resultó seriamente herido en el percance. Sin embargo los

comediantes se subieron al tema enfocándose en la destreza del vicepresidente para disparar y evitando toda

mención al hombre herido.

Durante su monólogo Jay Leno mencionó que en la apertura de la temporada de beisbol en Washington DC,

“el presidente Bush lanzó la primera bola… y Dick Cheney le disparó al primer aficionado en las gradas del

segundo piso”.

David Letterman dijo: “Hacía tanto frío en Washington DC, que Dick Cheney le disparó al hombre del

clima”.

Incluso el presidente Bush le entró a la comicidad en este asunto. Cuando dijo unas palabras ante el equipo

universitario campeón de tiro con rifle —propiamente un equipo de la academia militar de West Point—

durante una recepción en el Rose Garden, bromeó: “Muchachos si de casualidad se tropiezan con Dick

Cheney mientras están por aquí, a lo mejor pueden darle unas cuantas pistas”.

Fuente: Gene Perret, The New Comedy Writing Step by Step, Quill Driver Books, Fresno, California, 2ª.

edición, 2009.

https://www.nexos.com.mx/?p=36000

Page 43: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

43

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Envariancia en los ordenadores IBM Quantum Experience 5Q y 16Q

Francisco R. Villatoro

Se llama envariancia a cierta invariancia asistida por entrelazamiento. Un estado cuántico entrelazado en un

sistema separable en dos subsistemas es envariante para un operador que solo actúa sobre uno de los

subsistemas si existe un operador inverso que solo actúa sobre el otro subsistema. En un sistema clásico, o

para un estado separable de un sistema cuántico, no se puede observar la envariancia; en concreto, un

operador que actúa solo sobre un subsistema es imposible que tenga como operador inverso otro que actúe

solo sobre el otro subsistema. Se ha implementado un algoritmo de envariancia para los ordenadores de

IBM Quantum Experience de cinco cúbits (5Q) y de deiciséis cúbits (16Q). ¿Demuestra que son realmente

cuánticos?

Para el ordenador IBM 5Q, el algoritmo que demuestra la envariancia con 1+1 cúbits, 2+1 cúbits y 3+2 cúbits

alcanza una fidelidad del 95,5%, del 88,7% y solo del 73,6%. En este último caso es bastante más baja de lo

esperado para un ordenador realmente cuántico, luego el resultado es poco convincente como demostración de

Page 44: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

44

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

que 5Q lo es. Para el ordenador IBM 16Q la envariancia para 11+5 cúbits solo se logra con una fidelidad del

22%, pésima para un ordenador cuántico; además, los resultados dependen mucho del estado concreto usado

(el valor inicial de los cúbits).

Por tanto, hay serias dudas de que 16Q sea realmente cuántico (al menos para todos sus cúbits en conjunto)

durante la ejecución de este algoritmo. La causa parece ser la baja fidelidad de los operadores cuánticos que

actúan sobre un solo cúbit; IBM QE tendrá que seguir trabajando duro para mejorarla; sus supuestos

ordenadores cuánticos están lejos de serlo.

¿El nuevo ordenador IBM 50Q de 50 cúbits es un ordenador cuántico? Si hay serias dudas sobre si lo es 16Q,

siendo la tecnología usada la misma, permíteme ser muy escéptico al respecto. El artículo para IBM 5Q es

Sebastian Deffner, “Demonstration of entanglement assisted invariance on IBM’s Quantum Experience,”

Heliyon 3: e00444 (2017), doi: 10.1016/j.heliyon.2017.e00444, arXiv:1609.07459 [quant-ph], y para IBM

16Q es Davide Ferrari, Michele Amoretti, “Demonstration of Envariance and Parity Learning on the IBM 16

Qubit Processor,” arXiv:1801.02363 [quant-ph].

El anuncio de IBM 50Q es Christine Vu, “IBM Announces Advances to IBM Quantum Systems &

Ecosystem,” IBM News, 10 Nov 2017. ¿Realmente estamos más cerca de la era de los ordenadores cuánticos?

Lo siento, pero no soy tan optimista como algunos divulgadores; Philip Ball, “The Era of Quantum

Computing Is Here. Outlook: Cloudy,” Quanta Magazine, 24 Jan 2018.

[PS 27 Ene 2018] La doctora en información cuántica Alba Cervera Lierta, @AlbaCLierta, ha realizado

algunos comentarios en Twitter sobre esta entrada. Me gustaría hacerme eco aquí. Primero, destaca que no

hay dudas sobre que IBM 5Q sea un ordenador cuántico, ya que muestra violaciones de las desigualdades de

Bell (Daniel Alsina, José Ignacio Latorre, “Experimental test of Mermin inequalities on a 5-qubit quantum

computer,” Phys. Rev. A 94: 012314 (2016), doi: 10.1103/PhysRevA.94.012314, arXiv:1605.04220 [quant-

ph], y Diego García-Martín, Germán Sierra, “Five Experimental Tests on the 5-Qubit IBM Quantum

Computer,” arXiv:1712.05642 [quant-ph]), aunque para el IBM 16Q afirma que “va fatal” (tuit). Y segundo,

recuerda que IBM anunció a principios de noviembre de 2017 el ordenador IBM 20Q, pero que aún no hay

anuncio oficial del IBM 50Q (aunque Philip Ball sugiere que es inminente, de ahí que yo lo mencione en esta

entrada). Según Alba, el IBM 20Q se debería comportar mucho mejor que el IBM 16Q (aunque yo no lo

tengo tan claro) [tuit]. [/PS]

Page 45: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

45

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Los ordenadores de IBM 5Q y 16Q tienen cúbits superconductores de tipo transmón con un tiempo de

coherencia inferior a 100 microsegundos; para demostrar que son realmente cuánticos es imposible usar la

tomografía cuántica, ya que su diseño solo permite medidas cuánticas de cúbits individuales. Por tanto, el

único modo para demostrar que se comportan como ordenadores cuánticos es ejecutar en ellos algoritmos

cuánticos que no puedan funcionar en un ordenador clásico no determinista que use cúbits como fuente de

aleatoriedad. El algoritmo que demuestra la envariancia es un buen ejemplo.

La definición técnica de la envariancia es la siguiente. En un sistema cuántico separable en dos subsistemas S

⊗ E, un estado entrelazado (no separable) |ψSE> es envariante para un operador que actúa solo sobre el primer

subsistema US = uS ⊗ IE tiene como operador inverso otro que actúa solo sobre el segundo subsistema UE =

IS ⊗ uE, es decir, US UE |ψSE> = UE US |ψSE> = ISE |ψSE> = |ψSE>. Cuando los sistemas S y E tienen 5 y 11

cúbits, respectivamente, durante la ejecución del algoritmo de envariancia requiere que se mantenga la

coherencia cuántica independiente y separada de los registros de 5 y 11 cúbits que describen cada subsistema.

En resumen, aún no sabemos si el ordenador IBM 50Q es realmente cuántico, como tampoco lo sabemos del

ordenador de Intel con 49 cúbits y el próximo ordenador de Google de 49 cúbits. Afirmar que son cuánticos

porque usan cúbits es olvidar lo que significa ser cuántico. La competencia entre IBM, Intel y Google

favorece la inyección de millones de dólares en la investigación en computación cuántica. Por muy

interesante que sea el estudio de ordenadores clásicos no deterministas que usan cúbits, aún estamos muy,

pero muy lejos de un progreso significativo en los ordenadores cuánticos que rondan los 50 cúbits.

http://francis.naukas.com/2018/01/26/envariancia-en-ibm-

q16/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28La+

Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 46: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

46

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

La nueva forma de enfriar que lo cambiará todo

Por Cultura Cientifica

Los sistemas de refrigeración no solo sirven para tomar las bebidas bien frescas, sino que nos permiten

conservar alimentos, transportar medicamentos y vacunas, y vivir cómodamente en ambientes cálidos gracias

al aire acondicionado. La refrigeración es fundamental para nuestra salud y bienestar. A lo largo de la historia

hemos utilizado diferentes sustancias y métodos para tal fin. Desde el agua, el amoníaco, el dióxido de carbono,

los CFCs (clorofluorocarbonados) hasta los modernos HFCs (hidrogenofluorocarbonados). Todos ellos, en

mayor o menor medida, producen diferentes efectos negativos en el medioambiente. El principal problema es

que los refrigerantes son fluidos (gases o líquidos) que se fugan a la atmósfera, contribuyendo al calentamiento

global y a la destrucción de la capa de ozono. Por ello la mayoría se han prohibido y los más modernos ya tienen

fecha de caducidad. Ha llegado la hora de implicarse a fondo y apostar por alternativas ecológicas. En la

Universidad de A Coruña han encontrado un material revolucionario que lo cambiará todo. Lo han

llamado perovskiña.

Por qué usamos fluidos para refrigerar

Los fluidos resultan interesantes para refrigerar por la sencilla razón de que los podemos comprimir con

facilidad. Su funcionamiento es bastante intuitivo. Cuando comprimimos un fluido (le aplicamos presión) éste

Page 47: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

47

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

se calienta. Cuando lo expandimos se enfría (o absorbe calor, que viene a ser lo mismo). Así es cómo funciona

el sistema de refrigeración de nuestra nevera, por expansión y compresión de un fluido.

Cómo afectan al medioambiente los fluidos refrigerantes

En los años 80 descubrimos que los CFCs (también denominados freones)estaban destruyendo la capa de ozono.

El mecanismo a través del cual atacan la capa de ozono es una reacción fotoquímica: al incidir la luz sobre la

molécula de CFC, se libera un radical de cloro, muy reactivo y con gran afinidad por el ozono, hasta tal punto

que rompe la molécula de ozono e inicia una reacción en cadena altamente destructiva.

El ozono es fundamental para la supervivencia. Protege la vida en el planeta mediante la absorción de la

radiación ultravioleta, potencialmente cancerígena, que afecta a nuestro sistema inmunológico y daña la vida

de las plantas.

Después de varios años de negociaciones, se llevó a cabo un acuerdo internacional en 1987 en la ciudad de

Montreal, Canadá, que se conoce como el Protocolo de Montreal. Este protocolo es un esfuerzo unido de

gobiernos, científicos, industrias y grupos ecologistas coordinados por la UNEP (Programa Ambiental de las

Naciones Unidas). Este acuerdo consistió en regular la producción y uso de los CFCs hasta su desaparición

gradual. En la Unión Europea se prohibieron totalmente en 1996.

La aplicación del Protocolo de Montreal ya ha dado sus frutos. Investigadores de la NASA demostraron a

principios de 2018 que la disminución de CFCs ha provocado la reducción en un 20% del agujero de la capa de

ozono.

Page 48: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

48

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

El impacto medioambiental de los fluidos refrigerantes también se mide a partir de su potencial de

calentamiento global, es decir, cuánto calor pueden atrapar en comparación con un compuesto de referencia y

cómo esto afecta al calentamiento global. El dióxido de carbono es el gas de referencia, al que se le asigna un

potencial de calentamiento global de 1.

Los CFCs y HFCs tienen un potencial de calentamiento global entre 1.000 y 15.000 veces mayor que el del

CO2. Una vez prohibidos los CFCs, su sustituto inmediato fueron los HFCs, compuestos análogos que carecen

de cloro y, por tanto, sin capacidad de destruir la capa de ozono. Sin embargo, el HFC que más se utiliza en la

actualidad tiene un potencial de calentamiento global de unos 1.400, que sigue siendo muy elevado.

El conocimiento de los potenciales de calentamiento global nos llevó en 2014 a aprobar una normativa europea

a partir de la cual el uso de los HFCs también se tendrá que minimizar. Antes del 2020, todos aquellos fluidos

con un potencial mayor de 2.500, estarán prohibidos. En 2022, estarán prohibidos los que tengan un potencial

superior a 150.

Esta normativa ha puesto en jaque a la industria de la refrigeración. Algunos han previsto volver a usar

refrigerantes anticuados, como el amoníaco, el isobutano, el propano, o el mismo CO2. La razón es que tienen

potenciales de calentamiento global muy bajos. El problema de volver a ellos es el mismo que nos hizo decidir

prescindir de ellos en su momento: son tóxicos y/o inflamables. Producen un menor impacto medioambiental,

sin embargo comprometen la seguridad de nuestros hogares.

El problema de los fluidos refrigerantes es que son fluidos, ¿y si usamos sólidos?

Los problemas medioambientales y de seguridad de los refrigerantes que hemos utilizado hasta ahora radica en

que son fluidos, es decir, se fugan. Por ese motivo desde hace poco tiempo hemos empezado a investigar la

posibilidad de utilizar sólidos. Eso sí, han de ser sólidos que se puedan comprimir con facilidad, aplicando una

presión baja. Las neveras actuales funcionan con presiones de hasta 50-70 bar, así que lo ideal sería usar

refrigerantes sólidos eficientes en ese rango de presiones. El mecanismo por el que se enfrían y calientan los

sólidos es el mismo por el que lo hacen los fluidos, por ciclos de compresión y expansión

(procesos barocalóricos), o también por ciclos de tensión y relajación (procesos elastocalóricos).

Al deformar un sólido elastocalórico, por ejemplo estirándolo, sus componentes se alinean en la dirección de la

fuerza aplicada, aumentando de esta manera el grado de ordenación interna (lo que conocemos como entropía),

de forma que el sólido se calienta. Una vez que el sólido recupera su temperatura inicial, si dejamos de estirarlo,

se enfriará notablemente. En ese momento podemos usarlo para enfriar otro objeto. Este fenómeno de

calentamiento-enfriamiento de un sólido lo podemos observar con una goma elástica (ver vídeo). Cuando la

estiramos, ésta se calienta. Lo podemos comprobar acercándola a los labios. Una vez recupere la temperatura

ambiente, dejamos de estirar la goma. Cuando recupera su forma inicial, comprobaremos sobre nuestros labios

que se enfría. Esto se ve claramente utilizando una cámara de infrarrojos.

Page 49: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

49

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Sólido elastocalórico cuando se calienta al estirarlo (izquierda), y cuando se enfría al eliminar esa fuerza de

deformación (derecha).

En junio de 2017, un equipo de investigadores de la Universidad de A Coruñapublicaba en Nature un gran

hallazgo. Un nuevo material sólido respondía a la aplicación de bajas presiones enfriándose con facilidad. Con

solo 70 bar, presión que pueden alcanzar las neveras actuales, muestra una capacidad de refrigeración

sobresaliente.

Este hallazgo fue fruto de la tesis doctoral de Juan Manuel Bermúdez-García. El equipo multidisciplinar con el

que trabaja, formado por María Antonia Señarís, Manuel Sánchez, Socorro Castro, Jorge José López y Ramón

Pedro Artiaga, integra a químicos e ingenieros de la UDC procedentes del Centro de Investigaciones Científicas

Avanzadas (CICA) y de los Departamentos de Química y de Ingeniería Naval e Industrial. El pasado 24 de

enero de 2018 fueron galardonados con el Premio de Investigación Ernesto Viéitez, concedido por la Real

Academia Galega de Ciencias.

Se trata de un sólido híbrido, con una parte inorgánica (metales como hierro, níquel o manganeso) y otra

orgánica (basada en carbono, nitrógeno e hidrógeno), dispuestos en una estructura tridimensional

denominada perovskitay a la que debe el nombre que han decidido ponerle: perovskiña, en honor a su

origengalego.

La perovskiña es fácil de sintetizar, sus componentes son económicos, ninguno es tóxico, y además es ligero y

compacto, lo que implica que podremos fabricar neveras que también sean ligeras. La parte orgánica del sólido

es la que le confiere flexibilidad a la estructura y por tanto es la responsable que de que sea fácilmente

comprimible.

Page 50: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

50

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

La investigación en perovskitas iba dirigida a encontrar mejores materiales para celdas solares, capaces de

transformar eficientemente la energía solar en energía eléctrica. Afortunadamente, algunas de estas perovskitas

resultaron ser comprimibles y útiles para refrigerar (tienen propiedades barocalóricas). En vista de los

magníficos resultados, a estos investigadores les han concedido un proyecto de investigación de cuatro años.

En ese tiempo cuentan con optimizar las propiedades de la perovskiña, perfeccionar su síntesis y adaptarla a los

sistemas de refrigeración actuales.

Premios de la Real Academia Galega de Ciencias. 24 de enero de 2018, Santiago de Compostela.

Hay que tener en cuenta que sólo quedan cuatro años para que los refrigerantes actuales se prohíban, y las

subvenciones para que las industrias de la refrigeración se adapten a la normativa son escasas y tardías. El futuro

próximo de la industria de la refrigeración sufrirá un cambio espectacular. Y ese cambio pasará por incluir

refrigerantes sólidos. Con toda probabilidad, en cuatro años nuestras neveras contendrán perovskiña, el material

híbrido que lo cambiará todo.

Este post ha sido realizado por Deborah García Bello (@Deborahciencia) y es una colaboración de Naukas con

la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.

Nota de la autora: Agradezco a Juan Manuel Bermúdez-García y Socorro Castro de la Universidad de A Coruña

la ayuda que me han brindado para escribir este artículo.

https://culturacientifica.com/2018/01/26/la-nueva-forma-enfriar-lo-

cambiara/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+CuadernoDeCulturaCie

ntfica+%28Cuaderno+de+Cultura+Cient%C3%ADfica%29

Page 51: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

51

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Joe Polchinski (1954-2018): La teoría de cuerdas está de luto

Francisco R. Villatoro

Ayer, 2 de febrero, falleció el genial físico teórico Joe (Joseph) Polchinski (1954–2018). Me apena su pérdida

porque le tengo un cariño muy especial a todos los autores de los libros de texto que conservo como tesoros.

Lo poco que sé sobre teoría de cuerdas lo aprendí gracias a los dos volúmenes de Joseph Polchinski, “String

Theory,” CUP (1998). Gracias a ellos descubrí que esta teoría no es otra cosa que una teoría de campos

conformes integrable. Los estudié con devoción, pues los dos volúmenes de Green, Schwarz y Witten,

“Superstring theory,” CUP (1987) siempre me resultaron difíciles de estudiar.

Augurando su próximo final, Joe nos dejó una breve autobiografía, “Memories of a Theoretical

Physicist,” arXiv:1708.09093 [physics.hist-ph] (151 pp.). Dirigida a jóvenes físicos teóricos, también la

pueden disfrutar los legos. Tras rememorar sus primeros años [pp. 5-14], nos habla de Feynman, Thorne y

Zajc a los que conoció durante sus estudios en el Caltech (1971-1975) [pp. 14-25]. Su tesis doctoral la realizó

en Berkeley (1975-1980) bajo la dirección de Stanley Mandelstam (1928–2016) [pp. 25-35]. Su primer

posdoctorado en el SLAC/Stanford (1980-1982) le acercó a Susskind y la supersimetría [pp. 35-44] y su

segundo postdoctorado en Harvard (1982-1984) le acercó a Coleman, la teoría de la renormalización, la

fenomenología y la supergravedad [pp. 44-54].

Joe obtuvo su plaza de profesor en Austin en 1984, donde disfrutó de Weinberg y se acercó a la teoría de

cuerdas (1984-1988) [pp. 54-66]. La gran contribución a la teoría de cuerdas de Joe fue el descubrimiento de

la importancia de las D-branas (donde se apoyan los extremos de las cuerdas abiertas); si bien nacieron en

Page 52: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

52

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

1976, no fueron relevantes hasta 1989 cuando se descubrió que la dualidad T relaciona las condiciones de

contorno de Neumann y de Dirichlet para las cuerdas abiertas, como nos cuenta Joe en Austin (1988-1992)

[pp. 66-83]. El descubrimiento de que la entropía de los agujeros negros extremales se podía entender gracias

a las D-branas fue uno de los grandes hitos de la segunda revolución de la teoría de cuerdas, como nos cuenta

Joe en D-branes and orientifolds (1992-1995) [pp. 84-98].

La teoría M, la dualidad AdS/CFT, el problema del landscape, el problema de la constante cosmológica y su

colaboración con Strassler y Bousso (1996-2000) [pp. 98-113], nos llevan a la integrabilidad, la

fenomenología KKLT y a cierto alejamiento de la teoría de cuerdas (2001-2007) [pp. 113-127]. Había que

retornar a los principios, a los fundamentos, a las teorías de campos conformes y a un intento de comprensión

más profunda de la dualidad AdS/CFT (2007-2011) [pp. 127-138]. En este proceso apareció por casualidad el

problema de la información en agujeros negros y el famoso firewall (2012-2015) [pp. 138-150]. En estos

últimos años de vida de Joe los fundamentos de la física cuántica tuvieron un papel muy relevante; como le

ocurre a muchos físicos teóricos, sus últimos años son un retorno a sus principios. Finaliza su autobiografía

con un breve epílogo [pp. 150-151].

Muchos jóvenes me preguntan qué tienen que hacer para revolucionar la física. La lectura de la autobiografía

de Joe es un buen ejemplo del camino a seguir. Tras dicha lectura, le recomiendo a los jóvenes interesados en

iniciarse en teoría de cuerdas empezar por el breve “Joe’s Little Book of String,” Class Notes, Phys 230A,

String Theory, Winter 2010 [PDF – 90 pp.], para luego pasar al libro de las hermanas Becker (que se

formaron en Málaga), Katrin Becker, Melanie Becker, John H. Schwarz, “String Theory and M-Theory,”

CUP (2006), un libro que se inicia como no, con un lagrangiano que unifica las cuerdas y las D-branas. No

veo mejor manera de continuar el legado de Polchinski que recomendando esta introducción moderna a la

teoría de cuerdas y a la teoría M.

Por cierto, hay muchas conferencias de Polchinski en youtube, pero me gustaría recomendarte la siguiente.

¡Qué la disfrutes!

En este blog también puedes leer “Polchinski, Strominger y Vafa ganan el premio Breakthrough

2017″, LCMF, 07 Dic 2016; “Según Polchinski, nadie evitará que el astronauta acabe frito”, LCMF, 04 Abr

2013; “Polchinski y varios colegas afirman que un agujero negro «viejo» será una «incineradora

infernal»”, LCMF, 08 Ago 2012.

El mejor homenaje a un físico teórico es leer sobre su legado. Recomiendo la lectura de los siguientes libros

reseñados en este blog: “Cuerdas y supercuerdas de José Edelstein y Gastón Giribet”, LCMF, 12 Ene 2017;

“The Little Book of String Theory por Steven S. Gubser”, LCMF, 30 Jun 2015; “A First Course in String

Theory por Barton Zwiebach”, LCMF, 04 Ago 2015; “An Introduction to String Theory and D-Brane

Dynamics por Richard J. Szabo”, LCMF, 18 Ago 2015; y “D-Brane. Superstrings and new perspective of our

world por Koji Hashimoto”, LCMF, 11 Ago 2015.

Page 53: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

53

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

[PS 07 Feb 2018] Recomiendo la lectura del emotivo obituario del físico teórico Matt Strassler, “In Memory

of Joe Polchinski, the Brane Master,” Of Particular Significance, 05 Feb 2018, que colaboró con Joe en

múltiples artículos. [/PS]

http://francis.naukas.com/2018/02/03/joe-polchinsky-1954-2018-la-teoria-de-cuerdas-esta-de-

luto/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28La+

Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 54: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

54

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

El pájaro de la India

Nexos

Un mercader tenía un pájaro en una jaula. Como viajaba a la India, que era la tierra de donde provenía el

pájaro, le preguntó si había algo que le pudiese traer de allá. El pájaro quería su libertad pero como el

mercader se la negó, le pidió que visitara la jungla y que anunciase a los pájaros libres que él estaba cautivo.

El mercader así lo hizo y en cuanto terminó de hablar un pájaro silvestre idéntico al que tenía cayó desde un

árbol, sin sentido. El mercader pensó que debía ser un pariente de su propio pájaro y se entristeció al pensar

que él había sido la causa de su muerte. Cuando regresó a su hogar, el pájaro le preguntó si traía buenas

noticias de la India.

“No”, dijo el mercader, “temo que mis noticias son malas. Uno de tus parientes cayó muerto a mis pies tan

pronto anuncié tu cautiverio”.

Page 55: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

55

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

En cuanto oyó estas palabras, el pájaro del mercader se desplomó como muerto.

“La noticia de la muerte de su pariente lo ha matado”, pensó el mercader.

Con mucha pena recogió al pájaro y lo puso sobre el alféizar de la ventana. De inmediato el pájaro revivió y

voló a un árbol cercano.

“Ahora ya sabes”, dijo, “que lo que considerabas una desgracia en realidad eran para mí buenas noticias. Y de

qué manera el mensaje, que sugería la forma de actuar para librarme, me fue transmitido por tu intermedio, mi

captor”.

Y se alejó volando, libre al fin. [Escrito por Rumi (persa; 1207-1273)].

Fuente: Idries Shah, El camino del sufí (traducción de A. H. D. Halka), Editorial Paidós, Buenos Aires, 1978.

https://www.nexos.com.mx/?p=36002

Page 56: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

56

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

El control nervioso de la respiración

Por César Tomé

La mayor parte de los animales necesitan respirar continuamente. Por esa razón, los movimientos que

proporcionan o permiten el flujo de medio respiratorio al órgano correspondiente son generados por programas

rítmicos innatos que corren a cargo de estructuras neuronales específicas y pueden operar independientemente

de los centros encefálicos superiores. Esos centros procesan señales procedentes de quimiorreceptores que

reciben información relativa a la concentración de los gases respiratorios en el fluido interno que los transporta.

Y como consecuencia de la valoración de esa información emiten señales que regulan la concentración de esos

gases mediante un sistema de retroalimentación negativa. La ventilación traqueal de insectos terrestres parece

estar regulada mediante señales enviadas por los ganglios metatorácicos. Y en los vertebrados el ritmo

respiratorio viene marcado por el centro respiratorio ubicado en el tronco encefálico.

Tronco del encéfalo humano. Ilustración de “Anatomía” de Gray (1918)

Page 57: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

57

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

En los vertebrados, el control nervioso de la respiración tiene tres componentes: (1) el programa generador de

patrones, para el ritmo alternante de inspiración/espiración; (2) los factores que regulan la intensidad de la

ventilación (frecuencia y profundidad de la respiración) para ajustarla a las necesidades; y (3) los factores que

modifican la actividad respiratoria para que sirva a otros propósitos (como hablar, por ejemplo); en este último

caso, los centros superiores pueden tomar parte en el control.

En mamíferos, con independencia de cuál sea el nivel de consumo de oxígeno o de la producción de dióxido de

carbono por parte de los tejidos, las tensiones parciales de oxígeno (tO2) y de dióxido de carbono (tCO2) de la

sangre arterial que abandona los pulmones presentan una considerable constancia, lo que indica que ambas

magnitudes están sometidas a un estricto control.

En los mamíferos, el principal centro de control respiratorio es el centro respiratorio medular, que consta de dos

grupos o agregaciones de cuerpos celulares neuronales en el interior de la médula: el grupo respiratorio dorsal y

el grupo respiratorio ventral. Pero además de ese centro principal, hay otro grupo respiratorio en el puente

troncoencefálico (puente de Varolio), formado a su vez por dos áreas: el centro neumotáxico y el centro

apnéustico.

Inervación de los pulmones humanos. Ilustración de “Anatomía” de Gray (1918)

Page 58: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

58

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

El nervio frénico y los nervios intercostales son los que transmiten las órdenes motoras al diafragma y músculos

intercostales que provocan los movimientos rítmicos de contracción y relajación de la caja torácica. Los cuerpos

celulares de esos nervios se encuentran en la médula espinal (espina dorsal) y reciben señales del centro

respiratorio medular. Cuando esas neuronas motoras estimulan los músculos inspiratorios, provocan el

movimiento de inspiración; la espiración se produce cuando esas neuronas no transmiten impulsos. El grupo

dorsal del centro respiratorio medular consta principalmente de neuronas inspiratorias, cuyas fibras

descendentes establecen sinapsis con las motoneuronas de la médula espinal citadas. El grupo ventral se

encuentra interconectado con el dorsal, y está compuesto tanto por fibras inspiratorias como espiratorias. Pero

este grupo se encuentra inactivo durante la respiración normal; solo interviene cuando debe elevarse la

ventilación y es especialmente importante para intensificar la espiración. Durante la respiración normal

(tranquila) no se envían señales a través de las vías descendentes de las neuronas espiratorias. Las motoneuronas

que inervan los músculos espiratorios (abdominal e intercostales internos) solo son estimuladas cuando se

requiere una espiración activa. Además, las neuronas inspiratorias del grupo ventral, cuando son estimuladas

por el grupo dorsal, aceleran la actividad inspiratoria cuando las demandas ventilatorias aumentan.

La generación del ritmo respiratorio parece descansar en un área denominada médula rostral ventromedial, que

se encuentra en la zona superior del grupo respiratorio ventral, en la que se han localizado redes neuronales que

generan una actividad marcapasos. No obstante, no se conoce muy bien el mecanismo que da lugar a los

movimientos respiratorios rítmicos.

Por su parte, los centros neumotáxico y apnéustico del puente de Varolio ejercen un control fino sobre el centro

respiratorio medular que ayuda a suavizar los movimientos respiratorios. El centro neumotáxico envía señales

al grupo respiratorio dorsal que ayudan a desconectar las neuronas inspiratorias, limitando así la duración de

las inspiraciones. Por el contrario, el centro apneústico impide la desconexión de esas mismas neuronas, las

inspiratorias. En ese sistema de contrapesos domina el centro neumotáxico, lo que contribuye a poner límites a

la inspiración, permitiendo que la espiración curse con normalidad. Sin la acción del centro apnéustico el ciclo

respiratorio consistiría en prolongadas espiraciones interrumpidas por inspiraciones rápidas y muy bruscas.

Como es lógico, la tasa ventilatoria se ajusta para satisfacer las demandas metabólicas de cada momento. Y en

ese ajuste se valoran tres indicadores diferentes, la tO2, la tCO2 y el pH, aunque como veremos al final, hay

circunstancias en que intervienen otras señales.

En mamíferos, la tO2 arterial es monitorizada mediante unos quimiorreceptores conocidos como cuerpos

carótidos y cuerpos aórticos, que se localizan en las bifurcaciones de las arterias carótidas y en el arco de la

aorta, respectivamente. En los peces hay quimiorreceptores similares a los de mamíferos pero se localizan en

las branquias de forma difusa, y cuando esos receptores detectan una reducción en la tO2 se produce un aumento

de la ventilación branquial. Sin embargo, en los vertebrados que respiran en aire las cosas son diferentes. Tiene

que caer la tO2hasta valores tan bajos como 60 mmHg (¡un 40%!) para que se produzca una respuesta por parte

de los sistemas de control. La razón de que no haya respuesta a valores superiores de tO2 es que aunque estos

sean relativamente bajos, el porcentaje de saturación de la hemoglobina es todavía alto (alrededor del 90% se

encuentra combinada con O2). Sin embargo, por debajo de 60 mmHg la saturación del pigmento se reduce muy

rápidamente, por lo que la situación se puede volver muy peligrosa y conducir a la asfixia. El pigmento

amortigua los efectos de variaciones no demasiado grandes en la tO2 arterial, por lo que funciona, de hecho,

como un reservorio de oxígeno que asegura el suministro a los tejidos siempre que la tensión arterial de oxígeno

no se reduzca en exceso.

Un aspecto ciertamente llamativo de este sistema receptor es que al responder a la tO2, cualquier factor que

reduzca la fracción de O2 combinado con el pigmento pero que no provoque una bajada en aquella, puede

resultar fatal, ya que puede darse la circunstancia de que se produzca una caída muy fuerte en el contenido total

de O2 en la sangre y ello no dé lugar a una respuesta respiratoria. Es lo que ocurre, por ejemplo, cuando altas

Page 59: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

59

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

cantidades de monóxido de carbono (CO) se unen con la hemoglobina desplazando al O2 de sus sitios de unión.

Quienes se intoxican con CO no experimentan una elevación de la tasa ventilatoria en respuesta a la intoxicación

porque el CO no provoca una reducción en la tO2 pero sí en el contenido total de oxígeno en la sangre.

Bajo condiciones de reposo, la tCO2 es el parámetro que más importancia tiene en el ajuste de la tasa ventilatoria

en mamíferos. Al contrario de lo que ocurre con la tO2, pequeños cambios en la tCO2 dan lugar a una respuesta

en la ventilación pulmonar. Un exceso de CO2 en la sangre genera una respuesta refleja a cargo de los centros

respiratorios que provocan un aumento en la ventilación y, como consecuencia, la eliminación de tal exceso y

la restauración de su nivel normal. Lo contrario ocurre cuando la tCO2 se reduce por debajo del nivel de

referencia. La mayoría de los peces también ajustan su tasa ventilatoria en respuesta a las variaciones sanguíneas

en la tCO2; se cree que los centros respiratorios reciben las señales de quimiorreceptores branquiales.

En la mayor parte de los animales que respiran en aire no se monitoriza la tCO2arterial; de hecho, los cuerpos

carótidos y aórticos responden muy levemente a los cambios en el nivel arterial de CO2. De mucha mayor

importancia son los quimiorreceptores centrales, que se encuentran en la médula, en una posición muy próxima

al centro respiratorio. Aunque en realidad, esos quimiorreceptores no monitorizan la concentración de

CO2 directamente, sino la de protones –que depende de la anterior- en el líquido extracelular del encéfalo. Los

peces sin embargo, parecen carecer de receptores centrales de ese tipo. De hecho, lo más probable es que los

receptores centrales aparecieran en los sarcopterigios (peces pulmonados).

Se da la circunstancia de que el CO2 atraviesa la barrera hematoencefálica con gran facilidad, al contrario de lo

que ocurre con los H+. Por ello, cuando se produce una elevación de la concentración de estos últimos en el

líquido extracelular encefálico ello es señal de que se ha producido un aumento en la concentración de CO2 en

el encéfalo.

El gran efecto que ejercen los quimiorreceptores centrales sobre el centro respiratorio es el responsable de que

no podamos dejar de respirar a voluntad durante más de un minuto (las personas normales, claro). Cuando

dejamos de respirar, la concentración de CO2 no deja de aumentar, porque el metabolismo no cesa y, en paralelo,

también aumenta la concentración de protones. Ese aumento acaba ejerciendo un efecto tal sobre el centro

respiratorio, que este supera las órdenes provenientes de los centros superiores y provoca la ejecución de los

movimientos de los correspondientes músculos.

Dependiendo de las demandas de oxígeno del organismo y de la correspondiente necesidad de eliminar dióxido

de carbono, la ventilación alveolar puede llegar a multiplicarse hasta por veinte. Lo curioso es que esa elevación

no parece ser provocada por los cambios en las concentraciones de O2, CO2 y H+. De hecho, la concentración

arterial de ninguna de esas sustancias experimenta cambios significativos al elevarse la tasa de ventilación

pulmonar. Y por otro lado, el aumento de esa tasa se produce en el mismo instante en que se intensifica la

actividad que da lugar a la elevación de las demandas metabólicas, pero mucho antes de que haya dado tiempo

a que varíen las concentraciones de los gases respiratorios y de los protones en una medida suficiente como

para provocar una respuesta regulatoria. Para eso habría hecho falta que transcurriera al menos un minuto, pero

la respiración se acelera enseguida.

Son otros los mecanismos que determinan la aceleración de los movimientos respiratorios al iniciarse una

actividad física. Y se han sugerido los siguientes: (1) Reflejos cuya génesis se encontraría en los propios

movimientos musculares cuya actividad ha de sostenerse y que vendrían activados por señales procedentes de

músculos y articulaciones; (2) elevación de la temperatura corporal; (3) liberación de adrenalina; y (4) control

anticipatorio a cargo de la corteza cerebral. Como se ha señalado, se trata de posibles mecanismos; todos son

verosímiles, pero ninguno de ellos o combinación de varios resultan satisfactorios para explicar el efecto tan

marcado e intenso que ejerce el inicio de la actividad sobre la tasa ventilatoria.

Page 60: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

60

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Fuentes:

David Randall, Warren Burggren & Kathleen French (2002): Eckert Animal Physiology: Mechanisms and

Adaptations 5th ed.; Freeman & Co, New York

Lauralee Sherwood, Hillar Klandorf & Paul H. Yancey (2005): Animal Physiology: from genes to organisms.

Brooks/Cole, Belmont.

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de

Cultura Científica de la UPV/EHU

https://culturacientifica.com/2018/02/20/control-nervioso-la-

respiracion/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+CuadernoDeCulturaC

ientfica+%28Cuaderno+de+Cultura+Cient%C3%ADfica%29

Page 61: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

61

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Dignidad y bioética

Gustavo Ortiz Millán

Ilustración: David e Izak Peón

Ha habido mucha discusión recientemente en la bioética, y en la filosofía en general, acerca de si deberíamos

deshacernos del concepto de dignidad. Algunos de estos escépticos de la dignidad piensan que es un concepto

subjetivo, al que cada quien le da un significado particular, sin un significado universalmente aceptado, lo

cual crea mucha controversia. Otros sostienen que es un concepto vacío o, en todo caso, es redundante,

porque es sinónimo del concepto de autonomía, como sostiene Ruth Macklin. Otros más, como Steven Pinker,

piensan que es un concepto “blando, subjetivo y difícilmente a la altura de las pesadas demandas morales que

se le asignan”, un concepto que es usado para justificar una agenda conservadora en temas de bioética y que

termina obstruyendo distintos tipos de investigación; por ejemplo, en nombre de la dignidad del embrión se ha

prohibido el uso de células troncales embrionarias para terapias génicas. ¿Deberíamos deshacernos de este

concepto?

Es cierto que diversas teorías (algunas de carácter religioso, otras no) hacen uso del concepto con sentidos

muy distintos, y también es cierto que la gente le asigna de manera subjetiva diversos significados. Sin

embargo, algo similar sucede con otros muchos conceptos morales, como los de libertad, responsabilidad,

autonomía, derechos humanos, o incluso los conceptos de ética y de moral, a los que distintas teorías les

Page 62: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

62

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

asignan significados diferentes (y en ocasiones opuestos), o para los que hay diferentes entendimientos

subjetivos, pero no por eso pensamos que debemos deshacernos de ellos.

El término “dignidad” proviene del adjetivo latino dignus; dignitas es la calidad de ser dignus. Literalmente

significaba tener valor o mérito; de ahí pasó a significar grandeza, autoridad, rango o jerarquía.

Posteriormente, en la historia de la filosofía ha tenido distintos significados, pero son el uso cristiano del

concepto, por un lado, y el uso kantiano, los que han tenido mayor trascendencia. Sin embargo, el primero

deriva la dignidad humana del hecho de que hemos sido creados a imagen y semejanza de Dios, lo que es

difícilmente aceptable en una sociedad pluralista y laica. El uso kantiano no tiene esos problemas. Para Kant

el uso de la razón práctica y la capacidad para la autonomía moral es lo que caracteriza al ser humano, y

constituyen el fundamento de la dignidad humana. Sin embargo, su argumento es más sofisticado que esto.

Kant llega a la idea de dignidad mediante una consideración acerca de la fuente del valor.

El término “dignidad”, para Kant, implica valor, pero no cualquier tipo de valor, como puede ser el valor

instrumental que le asignamos a las cosas, sino un valor intrínseco. Cuando predicamos de alguien dignidad,

en este sentido, queremos decir que tiene valor en sí mismo. Para Kant sólo los seres humanos tenemos

dignidad porque, a diferencia de las cosas, a las que nosotros les asignamos valor, nosotros somos la

condición de posibilidad del valor en el mundo. Si no hubiera seres humanos en el universo no existiría el

valor. Y no sólo le asignamos valor a las cosas, sino que nos damos valor a nosotros mismos; eso nos da un

tipo de valor especial, hace que tengamos valor intrínseco. Esa capacidad, según Kant, depende a su vez de la

racionalidad, de atribuir valor siguiendo razones, y en última instancia de ser capaces de seguir las normas

morales que derivan de nuestra propia razón, es decir, depende de la autonomía.

Uno podría cuestionar quiénes cuentan como racionales y autónomos (¿lo son los animales?, ¿los

embriones?), pero la de Kant parece una de las mejores respuestas a la pregunta por el origen del valor y el

significado de la dignidad. No tenemos otro concepto que englobe tan bien el significado de valor intrínseco

que tenemos los seres humanos como el concepto de dignidad.

Aceptar este tipo de valor implica reconocer que hay modos correctos e incorrectos de tratar aquello de lo que

predicamos dignidad. Implica restricciones y obligaciones morales que no tenemos ante aquello que no tiene

este valor. Por eso este concepto está en la base de muchas de nuestras concepciones de los derechos

humanos, y figura de modo prominente en muchas declaraciones y pactos, entre otras la Declaración

Universal de la UNESCO sobre Bioética y Derechos Humanos de 2005.

El reconocimiento de la dignidad humana en este sentido, como el valor intrínseco que tenemos los seres

humanos, implica una visión universalista que subyace a la bioética. No tiene cabida el relativismo cuando se

trata de defender la dignidad, y por lo tanto los derechos humanos, de las mujeres, de gente con

discapacidades, de grupos vulnerables y de otras muchas personas que, sin duda alguna, tienen valor

intrínseco.

Gustavo Ortiz Millán

Investigador en el Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM. Miembro del SNI. Doctor en filosofía,

Columbia University, N.Y.

https://www.nexos.com.mx/?p=35954

Page 63: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

63

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Quién acuñó el término «materia oscura»

Francisco R. Villatoro

Mucha gente supone que el término «materia oscura» fue usado por primera vez en los 1970 por Vera Rubin o

en los 1930 por Fritz Zwicky. Sin embargo, el término «matière obscure» (en francés) fue acuñado por Henri

Poincaré en 1906 en referencia a las «estrellas oscuras» de la Vía Láctea propuestas por Lord Kelvin en 1904.

Según Kelvin las estrellas de nuestra galaxia (en aquella época la única conocida) se podían estudiar como un

gas; el estudio cinemático de su velocidad permitiría detectar la existencia de «estrellas oscuras», cuyo brillo

se habría extinguido, siendo imposibles de ver solo con luz. Poincaré divulgó estas ideas en la

revista L’Astronomie, traducida al inglés en Popular Astronomy.

La existencia de objetos astrofísicos «no visibles» es muy antigua. En 1783 John Michell propuso la

existencia de estrellas tan masivas que no dejaban escapar la luz. Dichas «estrellas no visibles» se podrían

detectar mediante sus efectos gravitacionales como propuso Friederich Bessel en 1844. De hecho, las nubes

de materia «no visible» fueron una de las explicaciones propuestas para la anomalía del perihelio del planeta

Mercurio de Le Verrier, cuando no se encontró el planeta Vulcano entre el Sol y Mercurio.

Lo interesante de la idea de Kelvin en 1906 es que propuso el método de detección de la materia oscura que se

usa hoy en día. El propio Poincaré sugirió explorar la idea de Kelvin con algunas galaxias (entonces llamadas

nebulosas), como Andrómeda (M31), y cúmulos galácticos (entonces llamados cúmulos de nebulosas), como

el cúmulo de Hércules (M13) y el cúmulo de los Perros de Caza (M94). La idea de Kelvin fue redescubierta

en 1915 por Ernst Opik y en 1922 por Jacobus Kapteyn. Uno de sus alumnos, Jan Oort, emprendió en 1932 el

primer análisis cinemático de estrellas cercanas al Sol para buscar «estrellas oscuras».

Para saber más sobre la historia de la materia oscura en la primera mitad del siglo XX y los trabajos pioneros

de astrónomos como Fritz Zwicky te recomiendo Gianfranco Bertone, Dan Hooper, “A History of Dark

Matter,” FERMILAB-PUB-16-157-A, arXiv:1605.04909 [astro-ph.CO]. Por cierto, si quieres disfrutar de los

artículos originales son Lord Kelvin, “Baltimore lectures on molecular dynamics and the wave theory of

Page 64: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

64

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

light,” (1904) [Archive.org], y H. Poincaré, L’Astronomie 158 (1906), traducción al inglés en Popular

Astronomy 14: 475-488 (1906) [SAO/NASA ADS].

http://francis.naukas.com/2018/02/19/la-prehistoria-de-la-materia-

oscura/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28L

a+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 65: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

65

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Confirmación experimental de la teoría de la relatividad especial (1)

Por César Tomé

La teoría de la invariancia es una de las más comprobadas experimentalmente en física. Por lo

tanto experimentos hay muchos, como debe ser, ya que la idea un solo experimento crucial es novelesca. No

obstante recogemos en esta entrega y en la próxima algunos ilustrativos de las conclusiones de la teoría.

Empezamos por el primer postulado de Einstein, que también debe probarse.

La velocidad de la luz en el vacío es constante.

Se ha obtenido una confirmación directa de la constancia de la velocidad de la luza partir del estudio de las

estrellas dobles, que son estrellas que orbitan una alrededor de la otra. Si la órbita de una estrella está en la línea

de visión desde la Tierra, entonces en un lado de la órbita se está moviendo hacia la Tierra, en el otro lado se

está alejando. Los estudios precisos de la velocidad de la luz emitida por estas estrellas cuando se acercan o

alejan de nosotros a alta velocidad no muestran diferencia en la velocidad de la luz, lo que confirma que la

velocidad de la luz es independiente de la velocidad de la fuente. Estos experimentos los propuso Willem de

Sitter en 1913, y después se han comrpobado reiteradamente cada vez con mayor precisión.

Aún más espectacular es otro experimento que tiene que ver con una partícula a muy alta velocidad en un

acelerador. Mientras la partícula se mueve cerca de la velocidad de la luz, emite radiación electromagnética en

direcciones opuestas, hacia adelante y hacia atrás.Hay instrumentos sensibles que detectan la radiación y miden

su velocidad. Por asombroso que pueda parecer para los no iniciados, la velocidad de la radiación emitida en

ambas direcciones resulta ser exactamente la velocidad de la luz, a pesar de que la propia partícula se mueve

cerca de la velocidad de la luz, una confirmación del postulado de la constancia de la velocidad de la luz.

Las pruebas experimentales son de tal calibre que la constancia universal de la velocidad de la luz es una ley

física fundamental.

La relatividad del tiempo

Page 66: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

66

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

La teoría de la relatividad predice que un reloj en movimiento, tal y como lo ve un observador estacionario,

funcionará más lentamente que un reloj estacionario. Ya hemos mencionado que este efecto ha sido probado y

confirmado utilizando relojes atómicos dentro de aviones y satélites.

Una confirmación de la relatividad del tiempo se encontró con la solución a un curioso rompecabezas. Los

rayos cósmicos son protones, núcleos y otras partículas de alta velocidad que fluyen a través del espacio desde

el Sol y la galaxia en su conjunto. Cuando chocan con las moléculas de la atmósfera de la Tierra su energía y

su masa se convierten en otras partículas elementales, una confirmación en sí misma de la equivalencia energía-

masa. Una de las partículas que se producen en la atmósfera es el llamado mesón mu, o simplemente el muón.

Cuando se producen en el laboratorio, los muones lentos tienen una vida corta. En promedio, solo duran

alrededor de 2,2·10-6 s, momento en el cual hay una probabilidad del 50 % de que cada uno se descomponga en

otras partículas elementales.

El enigma está en que los muones que se crean en la atmósfera superior y que se mueven a gran velocidad se

ha medido que “viven” más tiempo antes de desintegrarse que aquellos generados en el laboratorio. Duran tanto

que sobreviven al largo viaje hasta los detectores en el suelo muchos más lo que debería ser posible. Teniendo

en cuenta la velocidad con la que viajan y la distancia que deben recorrer desde la atmósfera superior hasta el

nivel del mar (unos 30 km), su vida media de 2,2·10-6 s medida para muones lentos no debería ser suficiente

para que sobrevivan al viaje. La mayoría de ellos debería desintegrarse antes de tocar el suelo; pero, el hecho

cierto es que la mayoría llega al suelo. ¿Cómo es esto posible?

Page 67: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

67

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Déficit de muones observados por Ice Cube y que revelan la presencia de la Luna. Esto se debe a que los

muones generados por los rayos cósmicos en las capas altas de la atmósfera llegan hasta el detector desde

todas las direcciones del espacio, pero la Luna hace que disminuya el número que llegan desde su dirección.

La respuesta es la dilatación temporal predicha por la teoría de la relatividad. En relación con los detectores en

el suelo, los muones se mueven a una velocidad tan alta que su “reloj” parece ralentizado, lo que les permite

sobrevivir el tiempo suficiente para alcanzar el suelo. La cantidad de ralentización, según lo indicado por el

número de muones que llegan al suelo, se encuentra que es exactamente la cantidad predicha por la teoría de la

invariancia.

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

https://culturacientifica.com/2018/02/20/confirmacion-experimental-la-teoria-la-relatividad-especial-

1/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+CuadernoDeCulturaCientfica+

%28Cuaderno+de+Cultura+Cient%C3%ADfica%29

Page 68: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

68

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Dilemas éticos

Ricardo Tapia

En muchos aspectos el inicio y el fin de la vida se tocan. Pero se tocan de manera diferente si agregamos a la

palabra vida el adjetivo humana, y aún más diferente si en lugar de vida humana decimos persona.

Page 69: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

69

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Ilustración: David e Izak Peón

¿Tienen vida cada una de los trillones de células que en su conjunto conforman el organismo humano? ¿Están

vivos el óvulo y el espermatozoide, células que durante el proceso de fecundación in vivo (después del coito)

no están contenidos dentro de un órgano, sino en un conducto llamado Trompa de Falopio en el vientre de una

mujer, y cuando la fecundación ocurre in vitro ya ni siquiera están dentro del cuerpo, sino en un tubo de

vidrio? ¿Tienen vida cada uno de los órganos del cuerpo humano, el corazón, los pulmones, el páncreas, el

hígado, el riñón, o cualquier otro? La respuesta a todas estas preguntas es claramente sí, pues si estas

estructuras celulares (todos los órganos están formados por células) no estuvieran vivas no podría haber

reproducción humana y los óvulos fecundados in vitro (cigotos) no serían viables para generar un organismo

humano. Tampoco podría haber trasplantes de órganos, ya que el órgano por trasplantar necesariamente ha

estado fuera del cuerpo durante varias horas. Pero ¿tienen vida humana? La respuesta es, otra vez, sí, pues

ahora sabemos que todas las células humanas tienen el genoma humano completo, es decir, la información

genética propia de la especie Homo sapiens.

Pero ¿basta el tener el genoma humano para ser persona y por lo tanto son personas las células individuales, el

cigoto, los tejidos, los órganos? Aquí la respuesta es un no rotundo, pues sabemos desde la segunda mitad del

siglo pasado que la estructura química básica de los genes de todos los seres vivos es idéntica, y que el

genoma humano es en gran parte igual al de todas las especies de mamíferos: el genoma del chimpancé, la

especie de los primates más cercana al primate Homo sapiens, es 98.6% idéntico al genoma humano. Así, si

tener el genoma humano completo hace a una persona, el chimpancé sería 98.6% persona, y cada uno de los

cigotos formados por fertilización in vitro y preservados en congelación es una persona y por tanto existen

millones de personas congeladas.

Entonces, ¿qué es una persona? ¿Cuándo se forma? Para contestar estas preguntas es necesario referirse al

cerebro, el órgano maestro que regula todas nuestras funciones, tanto las corporales como las mentales, y del

que depende precisamente el ser persona. En efecto, científicamente es imposible hablar de una persona

cuando el cerebro, y más específicamente la corteza cerebral, no se ha desarrollado lo suficiente para

establecer los circuitos neuronales que la componen ni sus conexiones con otras áreas neuronales, todas

necesarias para que la corteza alcance plenamente sus funciones, que son precisamente las que distinguen a

nuestra especie de cualquier otra. Es hasta las semanas 23-27 del embarazo cuando el número y las

conexiones de las neuronas aumentan enormemente, y hasta las semanas 29-30 cuando aparece la actividad

eléctrica de la corteza característica de un estado despierto. Este conocimiento, producto de decenas de

investigaciones sobre el desarrollo intrauterino realizadas en los últimos 40 años, permite concluir, sin lugar a

dudas, que el feto humano antes de la semana 30 es incapaz de tener percepciones conscientes, de procesar

información y de tener conciencia, por lo que biológicamente no puede ser considerado una persona (la

información detallada, con las referencias científicas pertinentes, puede leerse en el capítulo II del libro El

desafío de la Bioética, Fondo de Cultura Económica, 2009).

Las consideraciones y conceptos anteriores tienen enorme relevancia para resolver el dilema ético del aborto y

las leyes que lo prohíben o regulan. Bajo este análisis, y por supuesto dejando de lado los dogmas y las

creencias religiosas, como debería ocurrir en una República laica como es México, es posible afirmar que

interrumpir el embarazo antes de las 12 semanas no puede considerarse ni aceptarse como un asesinato

Page 70: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

70

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

porque el embrión no es una persona. En cambio, una mujer embarazada es una persona, y si decide

consciente y libremente, en uso de sus facultades mentales y por la razón que a ella le parezca suficiente,

interrumpir su embarazo, merece todo el respeto y apoyo para que se haga en las mejores condiciones

médicas y sanitarias, como ocurre desde 2007 en la Ciudad de México. Por eso a quienes defendemos la

autonomía personal en este tipo de decisiones, con fundamento en lo arriba señalado, nos parecen

equivocadas, retrógradas y atentatorias contra los derechos humanos de las mujeres las leyes que consideran

al cigoto o el blastocisto (estructura de aproximadamente 200 células generado durante la primera semana

después de la fecundación, antes de su implantación en la pared del útero) son personas y por tanto prohíben y

castigan la interrupción del embarazo. Esto ocurrió en 17 estados de la República, precisamente a raíz de la

despenalización del aborto en esta ciudad y siguiendo los dictados de la religión católica, al aprobarse

artículos constitucionales como este, de Baja California Sur: “Desde el momento en que un individuo es

concebido, entra bajo la protección de la ley y se le reputa como nacido para todos los efectos legales

correspondientes, hasta su muerte natural o no inducida”. Peor todavía, recientemente algunos diputados han

propuesto iniciativas para modificar el artículo primero de la Constitución de modo que diga prácticamente lo

mismo que estas constituciones estatales.

Un argumento esgrimido frecuentemente para postular que el cigoto es una persona es el de la potencialidad:

al destruirlo se elimina una vida humana en potencia. Este prejuicioso argumento es insostenible porque nada

garantiza que un cigoto pueda desarrollarse hasta generar una persona. Un blastocisto humano, aunque logre

implantarse en el útero (entre 30% y 50% de los óvulos fecundados después del acto sexual no se implanta y

muere), su desarrollo puede alterarse por defectos genéticos o por problemas hormonales o uterinos, lo cual

con frecuencia resulta en abortos espontáneos o en productos con graves malformaciones, como la

anencefalia, que evidentemente no pueden calificarse como personas. Por otra parte, si la potencialidad fuera

un argumento sólido y consistente, tendríamos que concluir que todas las personas vivas debemos

considerarnos cadáveres, pues estamos 100% seguros, a diferencia de apenas un 50% de probabilidad de que

un cigoto se desarrolle hasta ser persona, de que todos moriremos. Así que el argumento de la potencialidad

para respetar a un cigoto o un embrión como persona es falaz: una semilla no es un árbol, un huevo de gallina

no es un pollo, un cigoto humano no es una persona, una persona viva no es un cadáver. Y esto nos trae al

dilema del fin de la vida.

¿Cuándo muere una persona? Actualmente el criterio médico más aceptado de muerte de la persona es la

“muerte cerebral”, que ocurre cuando la actividad eléctrica del cerebro desaparece, lo que lleva a la pérdida de

todas sus funciones incluyendo por supuesto las funciones mentales o “funciones cerebrales superiores”, que

nos distinguen de cualquier otra especie conocida, como la inteligencia, el lenguaje verbal y escrito, la

capacidad de análisis, la conciencia de la realidad exterior y, sobre todo, la autoconciencia o conciencia de

uno mismo como persona. Este criterio de muerte es perfectamente congruente con el criterio de inicio de la

persona durante el desarrollo expuesto arriba, y ha sustituido al criterio de muerte cardiopulmonar, ya que el

corazón y los pulmones pueden funcionar mediante máquinas como los respiradores y, como hemos

mencionado, están tan vivos aun en ausencia del cerebro que pueden ser trasplantados. Por esto, es claro que

la persona que recibe un riñón o un pulmón o un corazón sigue siendo la misma persona, a pesar de llevar en

su cuerpo un órgano que perteneció a otra persona. En contraste, de acuerdo con lo expuesto hasta ahora,

podemos concluir que, en el hipotético caso de que se llegara a trasplantar el cerebro, la persona receptora,

cuyo cerebro obviamente ya fue eliminado, se convertiría en la persona donadora. Se trataría más bien de un

trasplante de cuerpo a una persona, aunque físicamente sea el cerebro el que se transfiere.

En este punto nos enfrentamos al dilema bioético de qué hacer cuando las funciones superiores del cerebro,

pero no las funciones corporales, se han perdido por un daño cerebral. Este es el caso dramático de la

enfermedad de Alzheimer, padecimiento neurodegenerativo en el que la muerte progresiva de las neuronas de

Page 71: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

71

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

la corteza cerebral y otras áreas interconectadas resulta en la pérdida de todas las funciones mentales. En estas

condiciones los enfermos pueden sobrevivir durante largo tiempo si se atienden y satisfacen sus necesidades

fisiológicas básicas, que ya no pueden atender por sí mismos. Pero la pregunta es ¿a pesar de estar viva, una

persona en estado de Alzheimer avanzado sigue siendo persona? De acuerdo con todo lo anterior la respuesta

es negativa, aunque es claro que el enfermo sí fue persona ¿Será entonces ético considerar la aplicación de la

eutanasia, siempre y cuando, por supuesto, la persona en estado sano haya expresado mediante un documento

de voluntad anticipada su deseo de que no se le mantenga vivo en el caso de llegar a esta situación? Si éste

fuera el caso, en mi opinión la respuesta es afirmativa, al margen de que legalmente no se acepta en ningún

país, quizá con excepción de Holanda, en donde el tema se ha discutido desde hace varios años. Este es uno

de los cada vez más numerosos temas en que, como en el del aborto, la promulgación de las leyes debería

hacerse racionalmente, sobre la base de los conocimientos científicos y médicos y pensando en el mayor

interés y beneficio de las personas, y no en lo que proclaman los dogmas o las creencias religiosas.

Ricardo Tapia

Investigador emérito en la División de Neurociencias de Fisiología Celular, UNAM, e investigador nacional

émerito.

https://www.nexos.com.mx/?p=35951

Page 72: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

72

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Nuevo límite de exclusión de SuperCDMS a las WIMP como materia oscura

Francisco R. Villatoro

Los límites de exclusión son el único resultado, por ahora, de los experimentos de búsqueda directa de la

materia oscura. Para partículas WIMP con masa entre 10 y 250 GeV/c² los límites más estrictos se obtienen

con los detectores de xenón, como LUX, PandaX-II (PX) y XENON1T (Xe). El detector SuperCDMS acaba

de publicar en Physical Review Letters su nuevo límite de exclusión (COM). Está dos órdenes de magnitud

por encima del límite alcanzado con xenón, pero es el mejor obtenido hasta ahora con germanio, silicio, argón

y elementos más ligeros.

En la figura tienes el nuevo resultado (COM), que mejora los resultados previos con germanio de CDMSlite

Run 2 (lite), SuperCDMS (SCLT), EDELWEISS (EW), EDELWEISS low mass (EWLT) y SuperCDMS

(CDII). También mejora los resultados con elementos más ligeros de CDMS II Si (región sombreada en gris

en la figura), DAMA/LIBRA (región sombreada en rosa), DarkSide (DS), y PICO-60 (P60). En algunos foros

de la web se ha destacado la detección de un suceso candidato, pero el resultado es compatible con los

sucesos de fondo. Por tanto, la materia oscura sigue esquivando los experimentos de búsqueda directa de

partículas WIMP (partículas masivas que interaccionan débilmente).

El nuevo artículo es SuperCDMS Collaboration, “Results from the Super Cryogenic Dark Matter Search

(SuperCDMS) experiment at Soudan,” Phys. Rev. Lett. 120: 061802 (2018),

doi: 10.1103/PhysRevLett.120.061802, arXiv:1708.08869 [hep-ex].

http://francis.naukas.com/2018/02/19/nuevo-limite-de-exclusion-de-supercdms-a-la-materia-

oscura/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28L

a+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 73: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

73

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Insectos agrícolas

Por César Tomé

Jorge Poveda Arias

La primera imagen que nos viene a la cabeza cuando pensamos en insectos son las típicas moscas molestas y

avispas peligrosas que nos llegan a margar las tardes de verano, pero, ya lo dijo el microbiólogo descubridor de

la primera vacuna contra la polio, Jonas Salk: “Si desaparecieran todos los insectos de la tierra, en menos de 50

años desaparecería toda la vida. Si todos los seres humanos desaparecieran de la tierra, en menos de 50 años

todas las formas de vida florecerían”.

Los insectos son una clase de animales invertebrados de seis patas incluidos dentro del Phylum de los

artrópodos. Estos últimos se caracterizan por tener el cuerpo dividido en segmentos a los cuales se les unen

diferentes apéndices (patas, antenas, alas), además de tenerlo recubierto de quitina, de la cual necesitan

desprenderse para crecer mediante mudas sucesivas. Las principales clases dentro de este grupo son los

crustáceos, los arácnidos, los miriápodos y los insectos, diferenciándose estos últimos del resto por tener el

cuerpo dividido en tres regiones (cabeza, torax y abdomen), y poseer un par de antenas, dos de alas y tres pares

de patas.

La denominada como “entomología agrícola” se describe como la ciencia que estudia todos aquellos insectos

capaces de relacionarse directamente con el sistema agrícola y modificarlo. Por lo tanto, dentro de esta

definición se incluyen los insectos polinizadores, los fitófagos (que se alimentan de material vegetal) y los que

desarrollan una simbiosis mutualista (ambos individuos obtienen un beneficio), por ejemplo, al vivir en el

interior de las plantas, como es el caso de varias especies de hormigas que viven en estructuras formadas en las

ramas de las acacias y la protegen si algún herbívoro pretende consumir sus hojas. Además, todos aquellos

insectos que interaccionen con ellos directamente, también podrán ser objeto de estudio de esta ciencia.

Page 74: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

74

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Hormigas en simbiosis mutualista con acacia. Wikimedia Commons

Por lo que se refiere a la polinización de los cultivos, se calcula que el 80% la llevan a cabo insectos

polinizadores como las abejas de la miel (Apis mellifera), de ahí la enorme importancia de los insectos en la

productividad agrícola de alimentos. Pero no solo las abejas (melitofilia) son capaces de transportar el polen de

una flor a otra provocando su fecundación, también otros insectos visitan las flores con el fin de alimentarse de

su néctar, como los escarabajos (cantarofilia), las moscas (miofilia), las avispas (esfecofilia), las hormigas

(mirmecofilia) o las mariposas (faenofilia y psicofilia). Por otro lado, las hormigas también pueden dispersar

activamente las semillas de diferentes plantas, al perderlas en el camino de vuelta al hormiguero.

En lo concerniente a los insectos fitófagos, destacar que la mitad de ellos consumen materia vegetal en algún

momento de sus vidas, clasificándose en defoliadores (comen hojas), minadores o barrenadores (forman

galerías en los tallos), xilófagos (consumen madera) o chupadores (succionan los fluidos vegetales). Para que

una población de insectos pase de estar simplemente presente en un cultivo agrícola a conformar una plaga es

necesario que ocurran cambios en la presión que el medioambiente ejerce sobre ellos. Los insectos siguen la

denominada como estrategia biológica de la “r”, basada en tener gran cantidad de descendientes de los cuales

muy pocos llegarán a la edad adulta para reproducirse. Esto es debido a la presión del medio, que incluye, la

temperatura, la humedad, el viento, los depredadores etc. Si el ser humano disminuye la presión que estos

factores externos ejercen sobre los insectos fitófagos, por ejemplo, aumentando la temperatura debido al cambio

climático o esparciendo por el cultivo insecticidas que acaben con todos sus enemigos naturales, la población

de insectos perjudiciales no dejará de aumentar y su daño sobre las plantas será tan elevado que conformarán

una plaga.

Myzus persicae es el nombre científico con el que se le conoce al pulgón verde del melocotonero. Este pequeño

insecto se incluye dentro del grupo de los hemípteros y se alimenta introduciendo un pico en el interior de las

plantas y absorbiendo sus fluidos nutritivos. Su ciclo de vida comienza en árboles del género Prunus(ciruelos,

Page 75: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

75

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

cerezos, melocotoneros, almendros) donde las hembras pusieron sus huevos el otoño anterior. Estos huevos

eclosionan justo antes de empezar la primavera y surgen pequeños pulgones verdes sin alas que se alimentan

sobre estos árboles. Tras un par de generaciones, los individuos que nacen de los nuevos huevos ya presentan

alas y se dispersan, atacando a prácticamente cualquier planta que encuentren a su paso, incluyendo cultivos

hortícolas. Sobre estos nuevos hospedadores desarrollan varias generaciones, volviendo a los árboles Prunus en

septiembre. Esta plaga es capaz de provocar graves daños a los cultivos, al atacar hojas, flores y frutos,

produciendo su secado o manchas que dificultan su venta. Además, al alimentarse de gran cantidad de plantas

diferentes es transmisor de más de 100 virus vegetales distintos.

La mosca de la fruta (Ceratitis capitata) es un díptero algo más pequeño que la mosca doméstica (Musca

domestica) con colores muy llamativos. El verdadero problema en la agricultura lo causan sus larvas, al

alimentarse de los frutos de cítricos y frutales de pepita y hueso. En primavera surgen las moscas adultas que,

tras reproducirse, pondrán sus huevos en los frutos que encuentren. Entonces la larva nacerá e irá alimentándose

de la pulpa del fruto hasta que alcance su máximo tamaño y se transforme en mosca adulta. Los frutos atacados

muestran graves daños, caracterizados por una pulpa semilíquida en la cual se desarrollan diferentes hongos.

Mosca de la fruta (Ceratitis capitata). Wikimedia Commons

El escarabajo de la patata (Leptinotarsa decemlineata) es un coleóptero cuyo adulto es redondeado y listado en

amarillo y negro. Por otro lado, las larvas son de color rojo-amarillo, muy blandas y gibosas. Aunque es un

insecto que puede alimentarse de las hojas de cualquier solanácea (tomate, berenjena) prefiere la patata sobre

cualquier otra planta. Son animales muy voraces, que consumen el tejido vegetal hasta dejar a las plantas

Page 76: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

76

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

totalmente defoliadas, disminuyendo enormemente la formación de los tubérculos, tanto en número como en

tamaño. Como curiosidad, destacar que estos escarabajos se encontraban aislados en la zona de las Montañas

Rocosas, alimentándose únicamente de una especie silvestre de solanácea, pero con la expansión del cultivo de

la patata por todo el territorio americano estos insectos salieron de su aislamiento, aumentando enormemente

su población y estando presentes, en la actualidad, en todo el hemisferio norte.

Larva del escarabajo de la patata comiendo hoja. Wikimedia Commons

El control biológico se define como la utilización de organismos vivos con el fin de disminuir la población de

alguna especie que cause perjuicios al hombre. En este sentido, contra los insectos plaga de los cultivos agrícola

existen diferentes estrategias, como son la utilización de microorganismos entomopatógenos (hongos, bacterias,

virus y nematodos) o la utilización de otros insectos. Las estrategias seguidas en la utilización de insectos que

acaben con otros insectos plaga se basan en conservar a los enemigos naturales presentes en el propio cultivo,

incrementar el número de estos enemigos por liberación de nuevos individuos, o introducir nuevos enemigos

exóticos.

Page 77: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

77

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Larva de mariquita cazando pulgones. Wikimedia Commons

Existen muchos ejemplos de éxito dentro de esta forma sostenible de reducir las plagas agrícolas, muchos de

los cuales pueden ser adquiridos de forma comercial por los agricultores. Por ejemplo, contra los pulgones

existen depredadores muy efectivos como las mariquitas (Coccinellidae), cuyas larvas y adultos atacan

activamente a todos los pulgones que encuentran a su paso, consumiéndolos por completo. También contra los

pulgones, existen los denominados como insectos parasitoides, los cuales ponen sus huevos en el pulgón y la

larva que nazca lo irá devorando internamente, dejando únicamente su cutícula externa. Dentro de este grupo

destacan pequeñas avispas, como Lysiphlebus testaceipes.

Page 78: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

78

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Avispilla introduciendo su huevo en pulgón. Wikimedia Commons

La importancia que los insectos tienen sobre el sistema agrícola es de elevada relevancia, no sólo vistos como

un problema, sino también como medios para aumentar su productividad, al favorecer la polinización o atacar

directamente a otros insectos perjudiciales.

“La ciencia que no es divulgada hacia la sociedad es como si no existiera”

Referencias y más información:

Avilla, J. (2005). El control biológico de plagas y enfermedades. La sostenibilidad de la agricultura

mediterránea. Universitat Jaume I de Castellón.

Barrientos, J. A. (Ed.). (2004). Curso práctico de entomología (Vol. 41). Univ. Autònoma de Barcelona.

Dajoz, R. (2001). Entomología forestal: los insectos y el bosque: papel y diversidad de los insectos en el medio

forestal. Mundi-prensa.

Gillott, C. (2005). Entomology. Springer Science & Business Media.

Page 79: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

79

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Jacas, J. A., & Urbaneja, A. (Eds.). (2008). Control biológico de plagas agrícolas. Phytoma.

Moreno, A. A. & Álvarez, C. S. (2005). Entomología agraria: los parásitos animales de las plantas cultivadas.

Diputación Provincial de Soria.

Planelló M.R., Rueda M.J., Escaso F., Narváez I. (2015). Manual de entomología aplicada. Sanz & Torres.

Sobre el autor: Jorge Poveda Arias está realizando su tesis doctoral sobre la interacción planta-microorganismo

en el grupo de investigación ‘Fitopatología y control biológico’ del Centro Hispano-Luso de Investigaciones

Agrarias (CIALE) – Universidad de Salamanca

https://culturacientifica.com/2018/02/18/los-insectos-

agricolas/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+CuadernoDeCulturaCie

ntfica+%28Cuaderno+de+Cultura+Cient%C3%ADfica%29

Page 80: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

80

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

¿Somos dueños de nuestra vida?

Ilustración: David e Izak Peón

Paulina Rivero Weber

La libertad es el espacio necesario para el surgimiento de un ser autónomo: sin libertad, nadie puede crear

para sí mismo (autós) norma alguna. Pero ser libre no consiste solamente en actuar sin constricciones o en

poder elegir. Como lo supo el pensador judío Baruch Spinoza, ser libre requiere conocer las razones por las

cuales se elige algo frente a otras opciones diferentes: para ello la educación es un factor indispensable. El

Page 81: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

81

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

grado de libertad aumenta en la medida en que un individuo es capaz de comprender las razones por las que

se decide por una opción y no por otra.

Asumamos que somos libres de manera gradual y tan sólo en cierta medida, pues nunca conoceremos del todo

las últimas razones que nos impulsan a actuar. Con base en ello, enunciemos una distinción fundamental: una

cosa es ser libre de algo y otra muy diferente es ser libre para algo.

La primera expresión, ser libre de, es una condición necesaria para que pueda darse la segunda: ser libre para.

Así, un individuo requiere ser libre desupersticiones para tener la posibilidad de ser libre para opinar de

manera racional. Y con esto llegamos a algo fundamental: en el ámbito religioso es imposible la libertad de

opinión, pues gran parte de las religiones no permiten el libre cuestionamiento hasta sus últimas

consecuencias. De ahí que la bioética deba ser laica y, si no lo es, no es bioética.

Una bioética laica posibilita ser libre para pensar y actuar. Y cualquier individuo libre considera por lo

general que lo idóneo es ser autónomo, a saber: regirse a sí mismo, darse a sí mismo las propias reglas para

vivir.

El individuo autónomo en lugar de seguir lo estipulado por la moral gregaria, prefiere vivir bajo sus propias

normas. Y mientras no haga daño a nadie ni altere los derechos y las libertades de los demás, cada individuo

debe ser libre de pensar y actuar de manera propia, personal.

Pensemos ahora en la libertad y autonomía con relación al principio y fin de la vida. El espacio que la libertad

abre para la autonomía es evidentemente un espacio destinado a personas, no a otro tipo de entes con vida

como podría serlo un conjunto de células o un pulmón. Por ello en la gestación la autonomía está referida a la

madre gestante, como persona que es. Aquí algunas voces suelen insistir en que el feto o incluso el mero

embrión son ya una persona. Pero ¿qué es una persona?

En sus orígenes la palabra “persona” designaba la máscara empleada para hablar en el escenario: per sonare.

Ésta daba a quien la empleaba una cierta personalidad tanto en el sentido antiguo como en el sentido

moderno: se hacía escuchar de una cierta forma y con un cierto carácter, idea presente en nuestro concepto

actual de “persona”, que remite a todo aquel que tiene la capacidad de expresar sus ideas o necesidades. Por

ello, dar el estatus de “persona” a un conjunto de células es absurdo. Hay quienes aceptan lo anterior, pero

insisten en que si bien el feto no es una persona, lleva en sí la potencia para serlo. Pero se trata evidentemente

de una falacia: el feto adquiere la potencia de la madre, no de sí mismo.

En el fondo de esta polémica anida una pregunta: ¿nos consideramos o no dueños de nuestra vida? Donde está

prohibida la esclavitud nadie ni nada puede ser dueño de otra persona. La persona gestante debe ser, pues,

libre y autónoma para decidir si desea y puede continuar la gestación o no.

Estas ideas cobran mayor claridad si hablamos del final de la vida. Cuando la muerte requiere una antesala

agónica que el individuo considera indeseable, es éste y solamente éste el que debe tomar la decisión de

continuar o de suspender el sufrimiento previo a su muerte. ¿Quién más puede decidirlo si no es el propio

individuo?

Page 82: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

82

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

En un Estado laico decisiones de este tipo, que no alteran la vida de la comunidad ni la de otros individuos, no

deberían siquiera cuestionarse: si una persona no puede decidir sobre su propio cuerpo, hablar de libertad o

autonomía no tiene sentido alguno.

La suspensión voluntaria del embarazo y la libre elección ante la eutanasia no pueden someterse a votación

popular: son cuestiones íntimamente personales en las cuales cada individuo debe actuar de acuerdo a su

escala de valores personales. Mientras no se dañe a otras personas, la libertad y autonomía deberían

considerarse valores inviolables.

Paulina Rivero Weber

Filósofa. Docente de la UNAM. Coordinadora del Programa Universitario de Bioética (UNAM).

https://www.nexos.com.mx/?p=35948

Page 83: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

83

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Scientific Reports ya es la mayor megarrevista científica superando a PLoS ONE

Francisco R. Villatoro

Se llaman megarrevistas (megajournals) a las que publican más de 5200 artículos al año (más de 100 a la

semana). Scientific Reports (Springer Nature) publicó 25 725 artículos en 2017, mientras PLoS ONE (Public

Library of Science) solo publicó 22 382 artículos (según una búsqueda en el Web of Science). Pesa mucho el

prestigio del grupo editorial de Nature, que edita Scientific Reports (SR), y la caída continuada en el índice de

impacto de PLoS ONE (P1). Por supuesto, ambas megarrevistas son muy similares, con una revisión por

pares laxa y un objetivo financiero claro.

Te recuerdo que SR es muy joven, nació en 2011, mientras que P1 nació en 2006. En ambas revistas el coste

por publicar un artículo es similar, US$1760 en SR y US$1495 en P1. En cuanto índice de impacto, SR

apareció en el JCR en 2012 (tras solo un año de vida), mientras que P1 lo logró en 2009 (tras tres años). SR

superó muy pronto en índice de impacto a P1, ya lo hizo en 2013. El índice de impacto de P1 está en caída

continua desde 2012, cuando alcanzó 3,7 (JCR 2012), muy lejos de los actuales 2,8 (JCR 2016). Pero esta

tendencia también se observa en SR que está bajando desde 5,6 en JCR 2014 hasta 4,3 en JCR 2016. Parece

que el crecimiento en tamaño penaliza el índice de impacto.

Page 84: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

84

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Por cierto, el grupo editorial de Nature tiene otra revista que va camino de megarrevista, Nature

Communications, que tiene índice de impacto desde 2011, en continuo crecimiento (superando 10,0 desde

2012). El coste de publicar en Nature Communications (NC) es de US$5200, pero ha publicado 4602

artículos en 2017 (según una búsqueda en el Web of Science); casi seguro que en 2018 supera los 5200

artículos y se convierte en una megarrevista de acceso abierto de lujo (lo que con seguridad el grupo

editorial Springer Nature desea lograr).

Ya ya que estamos, te recuerdo que el grupo editorial de Science (AAAS) tiene la revista Science Advances,

que nació en 2015 y ha publicado 1129 artículos en 2017. El coste de publicar en esta revista es de US$4000

(CC BY-NC) y US$5300 (CC BY). Todavía no tiene índice de impacto (lo tendrá por primera vez en el JCR

2017), así que no es competencia directa para NC.

Permíteme unas preguntas al aire. ¿Seguirá bajando en número de artículos y en índice de impacto P1?

¿Seguirá creciendo SR, aunque su índice de impacto esté bajando? ¿Cambiarán las políticas editoriales de SR

y P1 para compensar sus tendencias? ¿Cuando NC se convierta en megarrevista bajará su índice de impacto?

¿Cuál será el tamaño final estable de NC en el próximo lustro?

En este blog también puedes leer “Scientific Reports camino de destronar a PLoS ONE por tamaño”, LCMF,

28 Ago 2016; y “La evolución del número de artículos de PLoS ONE”, LCMF, 07 Ene 2016.

http://francis.naukas.com/2018/02/19/scientific-reports-supera-a-plos-one-en-2017-siendo-la-mayor-

megarrevista-

cientifica/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%2

8La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 85: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

85

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

BertsoBot, el robot versolari

Por César Tomé

BertsoBot. Imagen: Nagore Iraola. UPV/EHU

Una de las líneas de trabajo del grupo de investigación Robótica y Sistemas Autónomos (RSAIT) de la Facultad

de Informática de la UPV/EHU consiste en progresar en la interacción entre humanos y máquinas o robots. Uno

de sus principales proyectos es el denominado BertsoBot, “en el que ponemos a los robots a cantar bertsos”,

comenta el líder del grupo, Basilio Sierra. El grupo de investigación trabaja en múltiples aspectos de ese

proceso: la comprensión de la señal de voz, la visión a través del ordenador, la navegación, la generación de

nuevas melodías musicales, etc.

La investigadora y doctoranda Izaro Goienetxea trabaja en dos de estos temas: la generación automática de

música y la clasificación automática de la música. La investigadora señala que ya hay numerosos métodos de

generación automática de música, basados en modelos gramaticales o estadísticos; pero en ellas “habría que

tener en cuenta la coherencia de las melodías, para generar melodías fáciles de comprender. Habría que tener

la seguridad de que dentro de la melodía se repite algún segmento, tanto en lo que respecta a las notas como en

otros niveles más complejos de la melodía”.

La labor de esta investigadora comenzó en la generación musical, pero los resultados la llevaron a estudiar las

formas de clasificarla. Goienetxea destaca el interés que tiene la clasificación, ya que “en Internet cada vez hay

más música al alcance, y cada vez está adquiriendo más importancia el poder realizar la clasificación de la

música de forma automática, y poder organizar grandes recopilaciones musicales”.

Page 86: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

86

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

En un artículo publicado por la revista PLOS ONE, el grupo de investigación ha presentado dos métodos fruto

de este trabajon. Por un lado, un método para clasificar la música en función del género, basado en una forma

nueva de representar la música lograda a través de la agrupación de melodías de bertsos semejantes. Con este

método, “analizamos una melodía, y determinamos a qué se parece, es decir, en qué género podemos

clasificarla”, explica Goienetxea. Esos agrupamientos son utilizados, asimismo, para generar de forma

automática nuevas melodías del estilo de las que forman ese conjunto. “Las nuevas melodías son parecidas a

las originales”, concreta la investigadora. “Y si se incluye en el sistema más de un modelo musical, creará otra

melodía nueva, una nueva versión, que será una mezcla de los diferentes géneros”, añade Sierra.

En el desarrollo de su trabajo, la investigadora se ha servido de un corpus o conjunto de melodías de bertsos.

“Proponemos la forma en la que se pueden representar los bertsos, y, posteriormente, cómo clasificar esas

melodías. En nuestro grupo hemos conseguido el método, que puede ser aplicado en cualquier otro tipo de

corpus, o de música”, declara Goienetxea.

Según la investigadora, han conseguido generar de forma automática melodías de bertsos, “pero este método

puede servir para aplicaciones de musicoterapia, el aprendizaje de composición musical, o también en los

programas de composición, entre otros”.

Referencia:

I. Goienetxea, J. M. Martínez-Otzeta, B. Sierra, I. Mendialdua Towards the Use of Similarity Distances to

Music Genre Classification: a Comparative Study (2017) PLoS ONE doi: 10.1371/journal.pone.0191417

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

https://culturacientifica.com/2018/02/16/bertsobot-robot-

versolari/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+CuadernoDeCulturaCie

ntfica+%28Cuaderno+de+Cultura+Cient%C3%ADfica%29

Page 87: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

87

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

La medicina en la era de la objeción de conciencia

Patricio Santillan Doherty

Según el diccionario, la medicina es la ciencia y arte de precaver y curar las enfermedades del cuerpo

humano; pero esta es una concepción demasiado simplista y no completa. Tal y como reflexionó González

Crussí hace algún tiempo, el humano es un “ser biológico sujeto a un conjunto de leyes fisicoquímicas

influenciado por facultades ultrafísicas: mente, espíritu, intelecto, emociones” (aunque cada vez éstas se

entienden mejor a partir de sustratos biológicos) que derivan en concepciones metafísicas importantes que le

permiten vivir en comunidades e intentar desarrollar experimentos como lo que llamamos “sociedad

democrática moderna”.

Ilustración: David e Izak Peón

La medicina, entonces, tiene su ontogenia en el acto que se da cuando un ser humano le pide ayuda a otro para

resolver un problema de salud; es una relación netamente humana aquella que se da entre el paciente y su

médico. Por eso se considera que no hay enfermedades sino enfermos y, como corolario, no hay medicina

sino médicos, por lo que, siguiendo nuevamente a González Crussí, “la medicina clínica no es del todo una

Page 88: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

88

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

ciencia —gravita definitivamente hacia el arte”. Una ciencia que un ser humano aplica mediante la inclusión

de valores humanísticos. Entonces, ¿es factible que el moderno Asclepio se excuse de dar el servicio que la

sociedad espera de él o ella?

La objeción de conciencia en medicina (OCM) se define como la decisión individual que toma un profesional

de la medicina para dejar de realizar un acto médico científica y legalmente aprobado según la lex artis

medica aduciendo la transgresión que dicho acto médico hace a su libertad de pensamiento, conciencia o

religión (en otras palabras, sus principios morales y creencias religiosas). Son muchas las situaciones en

donde esto sucede, pero sin duda encuentra mayor campo en el ámbito de la salud reproductiva (aborto,

esterilización, anticoncepción, reproducción asistida), y en situaciones relativas a la muerte (suspensión de

apoyo vital, sedación paliativa, aceptación del diagnóstico de pérdida de la vida por criterios encefálicos,

aceptación de voluntad anticipada).

La Declaración Universal de los Derechos Humanos constituye un parámetro de referencia válido para un

comportamiento ético mínimo esperable en las sociedades plurales; en nuestro país ese marco conlleva la

aceptación legal en el ámbito constitucional. Dentro de las libertades y derechos que protege dicha

Declaración se encuentran el derecho a la salud (art. 25). Otros preceptos son igual de relevantes aunque en

ocasiones pueden generar conflicto entre ellos y requieren ponderación. Sin duda uno de ellos que puede

afectar las responsabilidades del moderno Asclepio es el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y

religión (art. 18).

Un médico puede experimentar conflicto entre su identidad ciudadana y su identidad como practicante de una

religión. La resolución del conflicto frecuentemente adopta el argumento de que una de esas “identidades”

debe tomar prioridad por encima de la otra.

Los Asclepios modernos entendemos y aceptamos bien nuestras obligaciones profesionales. El juramento

hipocrático ha caído en la obsolescencia y ha sido sustituido por el Juramento del Médico adoptado por la

Asociación Médica Mundial y conocido como la Declaración de Ginebra por la ciudad donde se adoptó en

1948 (recién modificada durante la reunión de Chicago en octubre de 2017). Todo médico la debería

suscribir; vale la pena resaltar algunos preceptos que han sido introducidos desde su presentación original:

• La salud y el bienestar de mi paciente será mi primera consideración.

• Respetaré la autonomía y la dignidad del paciente.

• Practicaré mi profesión con conciencia y dignidad y de acuerdo con la buena práctica médica.

• No permitiré que consideraciones de edad, enfermedad o discapacidad, credo, origen étnico, género,

nacionalidad, afiliación política, raza, orientación sexual, estatura social o cualquier otro factor pueda

intervenir entre mi deber y mi paciente.

• No usaré mi conocimiento médico para violar derechos humanos o libertades civiles, aun bajo amenaza.

• Hago este juramento solemnemente, en libertad y bajo mi propio honor.

Las actividades médicas se dan siempre dentro del contexto de una relación que establece el paciente con su

médico, relación que genera valores inherentes de la que depende su viabilidad: vinculación, confianza,

empatía, veracidad, reflexión. Todo esto pasa por el reconocimiento de la vigencia de los Objetivos de la

Page 89: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

89

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Medicina descritos hace dos décadas: 1) prevenir enfermedades y preservar la salud; 2) curar y cuidar

enfermos; 3) aliviar dolor/sufrimiento y consolar; 4) evitar las muertes prematuras y propiciar una muerte en

paz (Centro Hastings, 1996).

En estas páginas Arnoldo Kraus ha resaltado la existencia de un desbalance de poder en favor del médico

dentro de la relación con los pacientes; la respuesta prudente sería promover la transformación de dicha

relación de un sistema hipocrático-paternalista clásico hacia un sistema participativo en la toma de decisiones

del paciente a través del respeto por parte de su doctor para vindicar su autonomía utilizando el conocimiento

científico como herramienta insustituible de la práctica médica y tomando en cuenta la realidad pragmática de

la economía de la sociedad y las leyes establecidas por ella misma para regularse. En otras palabras, los

factores reales que determinan y le dan validez al cuidado médico son: a) los deseos del paciente expresados

voluntariamente (consentimiento informado); b) el conocimiento científico; c) la distribución justa/equitativa

de recursos finitos; d) lo establecido por las leyes vigentes.

Una paciente, entonces, espera recibir de su médico lo mejor de su conocimiento médico-científico, dentro de

un contexto humanístico de respeto, empatía, confianza y bajo la luz aprobatoria de la ley (o, por lo menos, en

ausencia de su prohibición). Tomando esto en cuenta se entiende que los valores personales de un médico (o

del resto del personal del sistema de salud) no establecen ni determinan el cuidado que dicho médico le debe a

su paciente.

Es posible identificar tres posturas de actitud ante OCM: aceptarla, no aceptarla o justificarla. De acuerdo a

Gustavo Ortiz Millán, la primera postura posible, la aceptación, asume la tesis de la integridad donde se

establece la OCM como un “derecho absoluto”; un absolutismo de conciencia donde los proveedores de

servicios de salud deben ser eximidos de realizar cualquier acción contraria a sus creencias morales o

religiosas. Esta postura soslaya el respeto al paciente (dignidad y autonomía), incumple con el principio de

beneficencia/no maleficencia y desacata los Objetivos de la Medicina. Finalmente, interfiere con la atención

que requiere una paciente utilizando a la OCM como una táctica obstruccionista y de boicot moral (situación

frecuente en nuestro país, baste recordar el arreglo al que tuvo que llegar el gobierno mexicano ante la Corte

Interamericana de los Derechos Humanos en el “Caso Paulina” —Informe 21/07, CIDH; 2007). Esta postura

es la que frecuentemente se promueve en intentos legislativos federales y estatales copiando concepciones

promovidas por organizaciones religiosas (Evangelium Vital, 1995).

La segunda postura implica no aceptar la validez de la OCM, la tesis de incompatibilidad que juzga la OCM

como incongruente con las obligaciones morales de los médicos. Considera que si un médico tiene problemas

morales para realizar su actividad de acuerdo a la lex artis medica, entonces dicho profesional no cumple con

sus obligaciones y debería ejercer su objeción desde antes de decidir el área de especialidad y evitarse este

tipo de dilemas.

En un terreno intermedio aparece la tercera postura que asume una tesis justificatoria donde el ejercicio de la

OCM merece acomodación dentro del sistema médico pero se condiciona a una exhaustiva justificación de su

relevancia para el agente moral (médico) en balance con el respeto al derecho del paciente a una atención

médica adecuada, en tiempo y forma, que proteja su autonomía/dignidad y provea el mayor beneficio con el

menor riesgo posible. Así, según Pauline Capdeville, la OCM “no se constituye strictu sensu un derecho

autónomo, sino un derecho a poder beneficiar de una excepción a un deber jurídico en algunas condiciones”.

Un problema serio es la cuestión de que, cuando el carácter de derecho y deber se reduce a la subjetividad de

la persona involucrada en el sentido de que sólo el objetor sabe el grado de “daño moral” que experimenta, es

difícil demostrar el grado de afectación a sus escrúpulos morales más allá de su propio dicho. Exigir como

demostración la pertenencia, participación e involucramiento con alguna religión particular pone en

Page 90: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

90

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

desventaja a aquellos profesionales que no tengan dicha relación o bien sean agnósticos o ateos. Esto es algo

que los expertos en laicidad deberán dirimir.

La OCM en la medicina constituye un acto individual y privado que realiza el médico, el cual conlleva el

riesgo de interferir negativamente con los intereses vitales de personas ajenas al objetor, los pacientes. Por eso

debe ser regulada y su ejercicio condicionado de manera estricta. Argumentar la objeción de conciencia de

manera irresponsable y sin pensar en el paciente abre la puerta a una medicina basada en valoraciones morales

subjetivas con la posibilidad de transformar la práctica médica en una actividad idiosincrática, sesgada,

prejuiciosa, intolerante y discriminatoria. Traiciona al paciente, daña a la medicina como institución y, sin

regulación, amenaza la laicidad del Estado.

Patricio Santillan Doherty

Director médico del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. Profesor de cirugía torácica (UNAM).

Miembro de la Academia Nacional de Medicina de México, el Sistema Nacional de Investigadores y el

Colegio de Bioética.

https://www.nexos.com.mx/?p=35945

Page 91: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

91

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

La foto de un átomo de David Nadlinger explicada por Héctor Socas-Navarro

Francisco R. Villatoro

Seguro que ya has visto esta foto de un único átomo de estroncio en una trampa de iones del Laboratorio

Clarendon de la Universidad de Oxford. Realizada por David Nadlinger, doctorando en dicha universidad, ha

ganado la edición de 2018 del concurso británico de fotografía científica organizado por el EPSRC

(Engineering and Physical Sciences Research Council). Lo sorprendente es que se tomó el 7 de agosto de

2017 con una cámara Canon 5D Mark II, un objetivo EF 50 mm f/1.8 y un tiempo de exposición de 30

segundos. Casi parece imposible que el punto brillante en el centro de la foto sea un átomo atrapado entre dos

electrodos metálicos separados 2,3 mm de distancia.

Nadlinger trabaja en un grupo de investigación sobre computación cuántica con iones atrapados. En este

campo se usan iones de estroncio 88Sr+ que se enfrían por efecto Doppler usando un láser azul a 422 nm.

Como respuesta el ión emite luz fluorescente a dicha longitud de onda gracias a la transición P1/2 → S1/2. Esta

emisión se suele usar para asegurarse de que el ión está bien atrapado, lo que Nadlinger ha aprovechado para

realizar su fotografía. Por cierto, para implementar un cúbit con este ión se usa el estado de superposición

entre los niveles D5/2 ↔ S1/2 (|1> ↔ |0>), que se fuerza con un láser a 624 nm y tiene una vida de media de

0,35 segundos. En el grupo de Nadlinger también usan iones de 43Ca+, pero no permiten una fotografía tan

espectacular (salvo que se use un sensor CCD adecuado).

Más abajo tienes la prometida (en el título) explicación de Héctor Socas-Navarro, @hsocasnavarro, del

Instituto de Astrofísica de Canarias, director del podcast Coffee Break: Señal y Ruido, @pcoffeebreak. Ha

Page 92: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

92

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

explicado la foto en un hilo de Twitter, pero como hay lectores de este blog que no son miembros de esta red

social, creo interesante copiar aquí su explicación (ver más abajo).

La nota de prensa con el anuncio del ganador del premio es “Single trapped atom captures Science

Photography Competition’s top prize,” EPSRC, 12 Feb 2018. Una explicación en inglés de la foto en “Single

Trapped Atom Captures Science Photography Competition’s top prize,” NQIT, 12 Feb 2018. Sobre el uso de

iones de estroncio atrapados como cúbits recomiendo Dana J. Berkeland, “Quantum Information with

Trapped Strontium Ions,” Los Alamos Science 27: 178-183 (2002) [PDF]. Una pieza con la noticia en Scott

D’Arcy, “Picture of single atom suspended in electric fields wins top science photography

prize,” Independent, 12 Feb 2018.

Una explicación de las trampas de iones del director del grupo de investigación de Oxford en Andrew Steane,

“Introduction to Ion Trap Quantum Computing,” ITQC. La página web del grupo y la de David Nadlinger.

Héctor Socas-Navarro nos cuenta: “Este puntito del centro NO ES un átomo. Bueno, sí, sí es un átomo. A ver,

es un poco jaleo. Lo explico… En principio no podemos “ver” un átomo porque es más pequeño que la

longitud de onda de la luz. Un átomo tiene tamaño del orden del ángstrom, que es más o menos la longitud de

onda de rayos X. Entonces ¿qué es la foto?”

“Registran la luz que emite un átomo que tienen ahí suspendido. Es como si coges una luciérnaga de muy

lejos y la convences de que se quede revoloteando por una zona. Entonces haces una foto de larga exposición

desde lejos y consigues ver la zona por la que ha estado moviéndose. En la foto te acaba apareciendo

el manchurrón de por dónde se ha movido la luciérnaga, que a lo mejor tiene 10 metros. ¿Has fotografiado

una luciérnaga gigante de 10 metros? NO! Sí es cierto, has fotografiado UNA única luciérnaga pero ese punto

NO ES una luciérnaga”.

“En la imagen el punto mide 4 pixeles de diámetro. Según el autor, el espacio en el que está mide 3 mm (150

pixeles en la imagen). Haciendo las cuentas, el átomo debe ser millones de veces más pequeño que ese punto

de la foto. Dicho todo lo cual, la imagen es ESPECTACULAR!!!”

Page 93: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

93

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Ser o no ser depende “de cómo uno lo quiera mirar. Imagínate que coges una lámpara y te pones a moverte

por una zona de mil kilómetros de diámetro mientras yo hago una foto de larga exposición. Sale una mancha

de 1000 km de diámetro y digo que eres tú. Pues lo mismo”.

http://francis.naukas.com/2018/02/14/la-foto-de-un-

atomo/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28L

a+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 94: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

94

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

La evaluación y los deberes escolares

Por César Tomé

¿Cómo se tratan algunos de los trastornos cognitivos más frecuentes en las aulas? ¿Son efectivos los programas

y herramientas del sistema educativo actual? ¿Carecen de eficacia algunas de las prácticas educativas más

populares?

Estas son algunas de las cuestiones que se debatieron en la jornada “Las pruebas de la educación”, que se

celebró el pasado 2 de febrero de 2018 en el Bizkaia Aretoa de Bilbao. El evento, en su segunda edición, estuvo

organizado por la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU y el Consejo Escolar de Euskadi, con la

colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología(FECYT).

Las ponencias de los expertos que expusieron múltiples cuestiones relacionadas con la educación, basándose

siempre en las pruebas científicas existentes. Los especialistas hicieron especial hincapié en destacar cuál es la

mejor evidencia disponible a día de hoy con el objetivo de abordar las diferentes realidades que coexisten en

las aulas y en el sistema educativo en general.

“Las pruebas de la educación” forma parte de una serie de eventos organizados por la Cátedra de Cultura

Científica de la UPV/EHU para abordar cuestiones del día a día como la educación o el arte desde diversos

ámbitos de la actividad científica. La dirección del seminario corre a cargo de la doctora en psicología Marta

Ferrero.

Partiendo de la premisa de que en educación existe una brecha profunda entre la investigación y la práctica

educativa, la doctora en psicología Marta Ferreroaborda los pormenores de estrategias que se han convertido

en la actualidad en “enemigos públicos” del sistema: la evaluación y los deberes escolares. Ferrero explica,

Page 95: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

95

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

desde la evidencia, cómo estas prácticas educativas, utilizadas correctamente, pueden constituir una auténtica

herramienta aliada para el profesorado.

La evaluación y los deberes escolares: ¿Enemigos públicos o fieles aliados?

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

https://culturacientifica.com/2018/02/15/la-evaluacion-los-deberes-

escolares/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+CuadernoDeCulturaCie

ntfica+%28Cuaderno+de+Cultura+Cient%C3%ADfica%29

Page 96: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

96

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Confesiones de un plagiador

5 AGOSTO, 2015

Tania Opazo y Noelia Zunino

El fin de semana pasado, el suplemento Tendencias del diario chileno La Tercerapublicó un reportaje sobre el

caso de Rodrigo Núñez Arancibia, hasta hace poco académico de la Universidad Michoacana de San Nicolás.

Núñez Arancibia, quien plagió diversos textos en los últimos años, ha perdido el grado de doctor que le

otorgó el Colegio de México tras comprobarse que en su tesis incluyó arbitrariamente el trabajo de otros

académicos.

Reproducimos a continuación el reportaje, con permiso de La Tercera. El original puede ser consultado aquí.

El chileno Rodrigo Núñez Arancibia había construido una exitosa carrera de historiador en México. El

problema es que estaba sustentada en los trabajos de otros investigadores, y el mes pasado su caso se destapó.

“Yo sabía que iba a chocar como un tren contra una pared”.

“No se puede mentir toda la vida”, dice Rodrigo Núñez Arancibia. Pero él pudo hacerlo durante 11 años,

hasta que la mañana del 18 de junio el secretario académico de su universidad lo encaró y tuvo que

reconocerlo todo.

Desde 2004 hasta hace poco más de un mes este chileno de 42 años era un reconocido profesor en la

academia mexicana. Trabajaba en la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana San Nicolás Hidalgo,

donde tuvo cargos como jefe de la División de Estudios de Postgrado y director de magíster. Había publicado

además numerosos artículos académicos, presentado ponencias de distintos temas, era parte del Sistema

Nacional de Investigadores de Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México) y tenía el

estatus de docente “deseable”.

Hoy en cambio, se sabe que una parte importante de su carrera se sustentaba en la copia del trabajo de otras

personas y que entre 2004 y este año plagió al menos 12 artículos y capítulos de libros. Por eso, algunos de

sus pares y la prensa mexicana lo llaman un “plagiador serial”.

Rodrigo Núñez ahora está en Chile. Se ve ojeroso y no quiere hablar con nadie. Su voz se quiebra, le cuesta

mirar a los ojos y sus manos tiemblan. No tiene trabajo y dice -probablemente sin equivocarse- que su carrera

académica ha terminado. “Yo sabía que iba a chocar como un tren contra una pared, haciéndome pedazos. Y

eso fue lo que pasó”, afirma.

El buen alumno

Rodrigo Núñez estudió en la Universidad de Chile, donde obtuvo su grado de licenciado y magíster en

Historia. Él dice que era autoexigente, solitario y depresivo, y quienes lo conocieron en esos años concuerdan.

El profesor de historia Hugo Aravena fue su compañero en la carrera y realizaron la tesis en conjunto. “Él era

un muy buen estudiante. Nunca tuvimos un atisbo de que podría hacer algo así”, afirma.

Page 97: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

97

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

En la misma universidad, Núñez hizo su magíster y tuvo como guía a Eduardo Cavieres (Premio Nacional de

Historia 2008) quien ya había sido su profesor. “Me duele mucho fallarle a él”, dice llorando. “Me aconsejó

que fuera al psiquiatra y que pidiera disculpas”.

Su entorno en Chile recalca que el historial de plagios de Núñez comienza en México a donde llegó a hacer

un doctorado. Partió sin apoyo, pero estando allá consiguió becas del prestigioso Colegio de México, la

institución en que estudiaba, que como es habitual en estos casos, estaban condicionadas a que se graduara en

los plazos correspondientes. Y él cumplió. Lo que nadie notó en ese momento era que la tesis que presentó era

una copia casi íntegra del libro de la académica Cecilia Montero, La revolución empresarial chilena, de 1997,

a la que él le cambió el título y le puso Las transformaciones del empresariado chileno: empresarios y

desarrollo. “Asumo la responsabilidad, hay un plagio”, dice ahora.

—¿Por qué lo hizo?

—Había situaciones que no había podido resolver, desde un punto de vista académico, y frente a las presiones

del medio y personales, cometí un gran error. Necesitaba más tiempo y no podía, dado que tenía que cumplir

algunos parámetros que uno imaginariamente se va colocando.

—¿No le dio miedo que su profesora guía lo detectara?

—Obviamente. Pero yo también hice investigación. Venía trabajando el tema y lo que plagié estaba dentro de

la bibliografía que estaba ocupando. Lo que pasa es que está reflejada en un texto más amplio que la tesis que

entregué, y que llegaba más o menos a los mismos resultados que la autora concluye.

—Pero aún así usó el libro de Cecilia Montero

—En la parte medular, sí.

El 21 de julio de 2004 Núñez recibió el grado de doctor y llegó recomendado por un amigo a trabajar a la

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, una institución estatal ubicada en Morelia, a tres horas

de Ciudad de México. Estando ahí, en 2007, postuló al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), un

organismo perteneciente a Conacyt que les entrega financiamiento a sus miembros para que hagan estudios,

pero el comité evaluador rechazó su solicitud. “Fue por mi falta de publicaciones”, explica Núñez y agrega:

“Hice investigación en un principio, pero después la presión fue un poco asfixiante. Tienes que ir cumpliendo

en todos los planos para que puedas seguir siendo profesor, incluyendo una cantidad no menor de artículos de

calidad, y obviamente una innovación creativa que yo no estaba haciendo”.

Ese mismo año Núñez se presentó, en agosto, en el XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de

Sociología, en Guadalajara, con un trabajo sobre etnias. Una presentación idéntica a la que ya había publicado

en la revista Proposiciones la académica de la Universidad de Concepción, Andrea Aravena. Tras otro intento

fallido, en 2009 fue aceptado en el SNI, y a partir de 2010 empezó a recibir unos 850 dólares del Estado

mexicano como apoyo a su investigación. Junto con eso los casos de plagio siguieron creciendo. Según él, la

mentira se fue convirtiendo en una mochila insoportable. Dice que pasaba el tiempo entre las clases y

encerrado en su oficina. Apenas conversaba con sus colegas. Dormía mal, tenía crisis de angustia. “Yo todo

esto lo viví solo. Nunca he estado en pareja, tenía pocos amigos. Empecé a ir al psiquiatra y a tomar

medicamentos. Me detectaron depresión crónica. Me dedicaba al trabajo, pero estaba perdiendo el juicio”.

Modus operandi

Page 98: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

98

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Núñez generalmente publicaba en revistas de un país distinto al del autor original, pero dice que no fue

calculador. Explica que lo que hacía “era un plagio tonto y burdo”: copiaba íntegramente los textos y sólo

realizaba pequeños cambios de palabras, al título o al resumen. A pesar de eso, y de estar en un mundo

conectado, pudo plagiar a casi 20 investigadores sin ser descubierto.

—¿Cómo pasaron 11 años sin que nadie se diera cuenta?

—Yo creo que faltan mecanismos de prevención al plagio académico. Es mucho más común de lo que se

cree.

—¿Hubo debilidades del sistema que jugaron a su favor?

—A pesar de que existe una red tan globalizada, es demasiada la hiper -especialización en las líneas de

investigación. Es imposible que los pares investigadores de otros países puedan leer todo lo que se publica y

que estén cien por ciento al día de todo lo que se está difundiendo.

Osvaldo Silva, académico de la Universidad de Chile y director de la revista Cuadernos de Historia, fue

profesor y víctima de Núñez. A fines de 2012 publicó en la revista, sin saberlo, un artículo de Núñez que

ahora sabe era un plagio a un documento de Rafael Rojas, investigador del CIDE (Centro de Investigación y

Docencia Económica). “Corroboré que era una copia textual de la primera a la última palabra y no lo podía

creer”, dice pero, después agrega: “El plagio no puede eliminar el afecto. Al principio me preocupé por las

medidas que se tomaron allá y cómo iba a quedar él, porque es muy depresivo”.

Silva reconoce que con la gran cantidad de investigaciones que se pública hoy es difícil estar al día. “Sólo en

mi área aparecen unos 10 artículos al mes, más los libros. Tendría que dedicarme 20 horas al día para leer

todo”.

A Núñez eso lo ayudó. “Uno puede encontrar textos que nunca han sido vistos. Además de dar clases y

trabajar, nunca perdí el hábito de ser un buen lector”, confiesa.

Muchos de los autores plagiados, como la argentina Rosa Belvedresi o la chilena Andrea Aravena, creen que

tener publicados sus trabajos sólo en medios impresos y no tenerlos disponibles en internet también le facilitó

el camino a Núñez, quien además expuso en al menos 10 seminarios o congresos con trabajos de otros. Entre

ellos, uno de la mexicana Eugenia Roldán Vera, del Instituto Politécnico Nacional, sobre el sistema de

educación lancasteriano. Para esa ponencia, que dio en 2009, cambió el título, quitó el epígrafe y dos citas.

Recuerda que fue uno de los trabajos que más le elogiaron. “Es muy innovador lo que plantea, la gente me

preguntó mucho”, dice.

Roldán Vera se enteró hace un mes de que había sido plagiada: “Me sentí ultrajada cuando supe. Si lo

elogiaron con mi ponencia, me conformo con saber que esos elogios eran para mí”, afirma.

José Antonio Aguilar, investigador del CIDE y coeditor de un libro del cual Núñez plagió un capítulo, explica

que este tipo de copias también fueron posibles porque hay poco contacto entre los académicos. “Es una

academia fragmentada y eso lo aprovechó”, dice el investigador, quien escribió una crónica contando el caso

en la revista mexicana Nexos.

Page 99: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

99

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Por su parte, Núñez dice que saber inglés también lo ayudó. Tradujo y publicó la introducción y varios

capítulos del libro Religion and Society in New Spain (2007) afectando a 10 académicos de universidades en

Estados Unidos, Canadá e Inglaterra.

Los filtros

El sistema académico de publicación descansa en que las revistas revisen acuciosamente las investigaciones

que publican para que estas sean originales y reales. Jaime Valenzuela, director de la revista Historia de la

Universidad Católica, una de las pocas chilenas del área que no está involucrada en este escándalo, explica el

proceso que siguen cuando un autor envía un artículo: “Primero hay una evaluación por parte del equipo

editorial y una exploración en internet para buscar plagio. También se busca el autoplagio -bastante común,

por lo demás-, el cual en general es más fácil de detectar. Luego de pasar esta fase, las propuestas son

enviadas a al menos dos especialistas del área temática, uno nacional y otro internacional, externos a la

revista, y con un sistema de doble ciego (el revisor no sabe el nombre del autor y viceversa)”.

Estos son los filtros que Núñez sorteó. Sólo acá en Chile logró poner artículos plagiados en al menos cinco

revistas académicas: la de la Universidad de Chile, Usach, Católica de Valparaíso, de Tarapacá y Academia

de Humanismo Cristiano. En las últimas semanas ellas han tenido que hacer un “retracto”, es decir, retirar los

artículos que le habían publicado y explicar las razones.

Según Osvaldo Silva, en su caso se cumplieron todos los protocolos. “Era muy difícil detectar que estaba

plagiado ese artículo, porque era un documento de trabajo del CIDE y no sé cuándo lo pusieron en la red, y

luego se publicó en un libro que ni siquiera está aquí en Chile”. Por su parte, René Salinas, editor de la

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, de la Usach, argumenta que hicieron una revisión muy

detallada en la web pero que, como en su caso era una traducción del inglés al español del artículo de un libro,

era muy difícil que pudieran encontrarlo.

Sin embargo, Silva admite que en un momento empezó a tener dudas. “Me extrañaba que abarcaba muchos

temas distintos. Era alguien que casi conocía toda la historia de América y en todas las épocas, y era muy

joven para eso”. Núñez transitaba por temas como el empresariado chileno, la Revolución Mexicana, la

enseñanza en Hispanoamérica, la Inquisición y hasta las monjas indígenas.

Gabriel Negretto, ex editor de la Revista Política y Gobierno del CIDE de México, y cuyo trabajo también fue

plagiado por Núñez quien lo publicó en la revista Historia 396, de la Universidad Católica de Valparaíso, hace

una dura crítica a los procesos de revisión. “La seriedad con que se aplica el sistema es muy desigual. Si

sumas a eso la presión que se recibe, el que te valoren por el número de publicaciones, más que por la calidad,

y además que tienes un sistema de publicaciones especializadas cuya calidad de revisión es deficiente, pues

ahí tienes la receta para entender por qué Núñez hizo lo que hizo”.

La presión. Esa es una palabra que repiten varios de los académicos entrevistados cuando se les pregunta por

el sistema en que se desenvuelven. También usan otra: perverso. Dicen que el medio es exigente y que se

privilegia más la cantidad que la calidad de publicaciones. “Los investigadores tenemos un pago, pero hay un

complemento importante, casi equivalente al sueldo base, que viene de Conacyt. Estos estímulos están

directamente relacionados con el número de investigaciones que uno tiene y dónde las publica. Para entrar al

sistema hay que tener artículos o capítulos de libros, y para mantenerse hay que publicar anualmente”, dice la

mexicana Eugenia Roldán. En Chile, la situación no es muy diferente.

Page 100: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

100

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Esa era la presión que asfixiaba a Núñez. “Tenía temor de ser descubierto, pero más miedo tenía de no estar a

la altura de lo que se me pedía, de no poder mantenerme profesionalmente. Ese era el miedo que más me

pesaba”.

La caída

“Soy el doctor Rodrigo Núñez, a quien usted denuncia como plagiario, según antecedentes dados completa y

contundentemente”. Es la primera frase de un correo que recibió el 2 de septiembre de 2014 Andrea Aravena,

días después de escribirle al académico increpándolo por tomar un trabajo que ella había publicado en 2006.

Núñez se inquietó. Rápidamente le respondió que debía tratarse de un error y que alguien había puesto su

nombre en esa ponencia. Le dijo que él no había participado en ese congreso y que iba a pedir a la revista que

sacara el ejemplar. Además, le ofreció medidas compensatorias, como financiar un libro con sus trabajos.

“Nunca le creí”, dice Aravena, quien se dio cuenta del plagio cuando sus ayudantes encontraron una tesis

donde se citaba el documento de Núñez. “Al googlear el artículo, en vez de encontrar el mío, encontré el de

él, pero nunca me reconoció el plagio”.

Núñez ahora sí lo reconoce: “Le respondí que estaba hackeado mi mail, lo cual no era verdad. Le ofrecí

financiar una publicación, para resarcirla por la culpa que sentía, pero eso quedó en nada”.

—¿Por qué le mintió?

—Porque me costaba reconocer todo lo que había generado. Mi jefe cuando supo me dijo que había que

aclarar la situación. A él también le dije que había sido hackeado el mail, y al principio me creyó.

Núñez dice que después de eso no volvió a copiar. Uno de los últimos plagios fue a un artículo de la profesora

mexicana Mónica Díaz, de la Universidad de Kentucky, sobre la identidad de las monjas indígenas, que salió

publicado el año pasado en la revista Tiempo Histórico, de la Universidad Academia de Humanismo

Cristiano.

Un académico de su universidad dice no saber por qué no se tomaron las medidas cuando Aravena denunció:

“Carecemos de un comité de ética que atienda estos asuntos. Yo me pregunto por qué no se actuó con mayor

rapidez”.

Pero tras el episodiola angustia de Núñez aumentó tanto que se lo contó a su psiquiatra. “Ahí entendió todo el

puzle, dijo que necesitaba más ayuda, porque tenía un tema de trastorno de personalidad. Había que ver dónde

se me había cambiado la perspectiva, la realidad. Yo creo que fue cuando plagié la tesis”.

Pese a que Núñez intentó mantener un bajo perfil, este año el Instituto de Investigaciones Históricas de la

universidad donde trabajaba empezó a investigarlo. Descubrieron que un capítulo que había escrito para el

libro Revalorar la Revolución, de 2011, era la copia de un texto que la académica española Rosario Sevilla, de

la Escuela de Estudios Hispano–Americanos de España, había publicado en la revista de la Usach. A partir de

eso, los descubrimientos se fueron sucediendo y a principios de junio comenzaron a advertirles a algunos de

los académicos plagiados.

En los últimos meses el caso se volvió un escándalo tanto dentro como fuera de la universidad, pero Núñez

aún no lo sabía. Hasta que el 9 de junio recibió un correo de la académica argentina Rosa Belvedresi

preguntándole acerca del plagio. Nuevamente respondió que su correo había sido hackeado, pero Belvedresi

Page 101: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

101

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

no le creyó. “Después de lo de Rosa ya no pude más. Sabía que había una preocupación, no sólo de la

facultad, sino que a nivel de rectoría”, explica.

El 16 de junio el rector de la universidad, Medardo Serna, fue informado del caso y dos días después Núñez

estaba fuera de la casa de estudios. A las dos semanas el Colegio de México le quitó el grado de doctor. Fue la

primera vez en sus 75 años que la institución le revocaba el grado a alguien por plagio. “Cuando me avisaron,

me sentí completamente desnudo. Hay una cuestión de arrepentimiento no menor. Perdí toda mi vida, todo lo

que había desarrollado. No hay más”, dice Núñez. El miércoles envió una carta a Conacyt, como parte de su

derecho a réplica, y en la última semana les ha mandado correos con disculpas a los editores de las revistas.

—¿Y a los autores?

—Aún no, me falta. Es duro. Pero esta semana lo hago.

—¿Cree que merece una segunda oportunidad?

—En estos momentos no. Yo sé que no soy sólo el plagiador serial que se dice, hice clases, hice

investigación, pero es una vergüenza muy grande. Ahora estoy asumiendo la sanción social de haberle fallado

a mucha gente, que es lo que más duele, y las sanciones que vengan. Pero si fallé en algo tan básico, como la

responsabilidad moral de ser honesto, algo que aprendemos de niños, primero tengo que volver a eso para

reconstruirme.

Las consecuencias

El 6 de julio apareció en el diario El Universal de México la primera noticia del plagio de Núñez y desde

entonces el tema no ha dejado de comentarse en ese país. Pero con la revocación del grado de doctor, y la

salida de la Universidad Michoacana, la historia no ha terminado. El Conacyt debe dictar un fallo en su caso,

lo que sucedería en los próximos días, determinando las sanciones. La más dura podría ser la expulsión por 20

años del Sistema Nacional de Investigadores. Sobre si debe devolver el dinero entregado, es un tema que

Conacyt reconoce que no ha resuelto.

La mayoría de los investigadores plagiados reclaman que ni Núñez ni la Universidad Michoacana les han

pedido disculpas. La española Rosario Sevilla, por ejemplo, cuenta que se enteró por un periodista de El

Universal y que aún nadie se contacta con ella. El 29 de julio pasado, a raíz de este caso y otros más, un grupo

de 22 académicos publicó una carta abierta en el diario El País de España, llamada “Por una cultura

académica distinta: propuestas contra el plagio”, en la que se solicita, entre otras cosas, “el establecimiento de

una política de tolerancia cero frente al plagio académico”.

https://www.nexos.com.mx/?p=25896#at_pco=jrcf-1.0&at_si=5a7c8d30d4b77bb8&at_ab=per-

2&at_pos=0&at_tot=3

Page 102: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

102

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

MUCHOS SAXOFONES

El invento de Adolphe Sax en Montevideo

Destacados saxofonistas estuvieron en Uruguay en 2017. No es la primera vez, pero el hecho pasó casi

ADRIANA SANTOS MELGAREJO

Saxofones en Montevideo

Cada dos años, desde el 2013, se da un importante encuentro de saxofones en Montevideo, y 2017 no fue la

excepción. Organizado por la Asociación Uruguaya de Músicos (AUDEM), poco a poco se ha ido

percibiendo en el ambiente de la música como un encuentro clásico. Pero poco ha trascendido, lo cual no deja

de ser llamativo. Igual que en anteriores ediciones tuvo un excelente nivel de instrumentistas y un espacio

donde cada personalidad interpretativa logró conectar con un público respetuoso hacia la variedad de estilos.

Los profesores que participaron, que además de realizar los conciertos, brindaron en la sede de la Escuela de

Música de AUDEM clases magistrales y clínicas dirigidas a la comunidad de saxofonistas uruguayos.

Al saxofón, instrumento creado en el siglo XIX por el luthier, clarinetista y flautista belga Adolphe Sax, se lo

asocia indefectiblemente a géneros musicales populares, sobre todo al jazz y a la música interpretada por las

bandas militares. No obstante, compositores como Héctor Berlioz y Jean-Georges Kastner fueron los primeros

en crear obras especialmente dedicadas al nuevo instrumento. Su inclusión en las Big Band de jazz y el interés

de los compositores de música académica por otorgarle un papel destacado fue en aumento a lo largo del siglo

XX. Hoy es un instrumento que posee un considerable repertorio de música contemporánea de concierto. Eso

Page 103: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

103

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

quedó claro ya en la apertura del IV encuentro en agosto pasado que estuvo a cargo del Dúo Dom de Brasil.

Para sorpresa del público desprevenido interpretó música de compositores actuales escritas especialmente

para saxo y flauta. El dúo ejecutó seis piezas de las que tres fueron estrenos mundiales de compositores

brasileños, “Cantiga N°8 para saxofón alto y flauta” de Douglas Braga, “H. Tempo H. Muerte” del

compositor Ignacio Martínez Madrigal y “Piernadas brasileiras” del compositor Fernando Arruda. La hermosa

sala Verdi fue el marco principal para este encuentro, una sala que adolece de personal técnico que cuide los

detalles para que músicos y público gocen de un espacio donde se asistan los imprevistos y los no tanto.

En el segundo día de este encuentro se presentó Anna Wytko acompañada de la pianista uruguaya Mayra

Hernández. La elección del repertorio de Wytko fue variado, la intérprete mostró un sonido impecable, en

obras como “Serenade” de Franz Schubert, original para voz, donde Wytko cantó a través del saxofón; o en la

obra “Psalmo” del estadounidense Brent Weaver, donde propuso un dramatismo extremo a partir de la

utilización de todo el ámbito sonoro del saxo, con silencios sorpresivos, cambios de dinámica y una gama

muy variada de colores. Las cuerdas del piano vibraron por simpatía generando un efecto de amplitud espacial

para la expansión del saxofón protagonista. Al final de la presentación Wytko y Hernández demostraron su

gran potencial expresivo en la interpretación del arreglo de “La muerte del ángel” de Astor Piazzolla.

Cuartetos

Las primeras formaciones de cuartetos de saxofones datan de los años veinte, sobre todo en Francia y en

Estados Unidos; es en ese marco donde comienza a desarrollarse un repertorio especial para estos grupos, en

especial sobre arreglos de música clásica y de jazz. Más tarde, en los setenta, hubo predilección por esta

formación para interpretar música contemporánea de concierto. En la apertura de este último encuentro, por

ejemplo, se presentó Saxofones por cuatro de Uruguay que dedicó el concierto al saxofonista Edgardo Falero,

fallecido en 2016, quien se sumaba al grupo transformándolo en quinteto. El cuarteto condujo a los escuchas a

diferentes paisajes, como en la obra evocativa “Cityscapes” de Rick Hirsch. Luego la fuerza abrumadora de

“Pamplona” de Ed Calle, una obra donde el autor muestra las posibilidades tímbricas del saxo a través de la

multiplicidad de colores y matices que se despliegan y que llevan al escucha a transitar por diversas

emociones. Sobre el final el cuarteto invitó al escenario al saxofonista austriaco Florian Fennes y juntos

interpretaron la obra “Yo” de André Cimiotti. Con él todo el grupo continuó incrementando del flujo de

energía que, desde el comienzo de la actuación, invitó al público al disfrute de cada sonido. Así, quien

escucha se involucra con la obra dentro de una atmósfera basada en un alto grado de comunicación entre los

instrumentistas.

El segundo día, supliendo la ausencia de Anacrúsax de México, se presentó Florian Fennes acompañado de

Raúl Medina en el piano, Tato Bolognini en la batería y Maximiliano Clerici en el contrabajo. Las piezas

interpretadas fueron variadas: “Hoppedibop”, “No Meanig Blues”, “Ringelblueme”, “Sol II” (todas de

Fennes) y “Nostalgias de Río” de Medina. Son obras de gran dinámica con influencias de blues, de jazz y de

samba, entre otros géneros musicales. El grupo sonó de manera espléndida, contagiando el disfrute.

Un punto culminante fue la presentación de Cuarteto 4 mil. El grupo, llegado desde Argentina con una

integración heterogénea de nacionalidades, ofreció obras de la misma condición. Son músicos expertos con un

alto nivel de comunicación interna que se manifiestó en cada intervención, cada sonido y cada silencio. Fue

destacada la actuación de María Noel Luzardo en el contralto. El cuarteto interpretó tres movimientos de los

seis en que está estructurada la obra “Ciudades” de Guillermo Lagos (Sarajevo, Montevideo y Addis Ababa).

Es una pieza original para cuarteto de saxofón, de construcción compositiva acabada y de una belleza

particular. Luego interpretaron cuatro magníficas piezas que han sido incluidas en su próximo disco, “Tres

miniaturas” de Horacio Salgán, “Serial Dodecafónico”, “Sónico” de Eduardo Rovira y “A fuego lento” de

Salgán en base a un arreglo de E. Rovira. Son piezas rupturistas vinculadas al tango como género compositivo

de base. Arreglar de alguna manera significa concebir una nueva obra en base a otra, y en el arreglo se

Page 104: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

104

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

trasluce el oficio de quien la recompone. En este sentido destacó el trabajo como arreglador de Fernando

Muslera. Como bis ofrecieron un bello arreglo de un tango clásico, “Nunca tuvo novio” de Agustín Bardi.

Potencia y expresión

Este encuentro venía siendo promovido como un lugar especial para escuchar distintos cuartetos llegados

desde diversos países y con variedad de repertorio, pero en esta última edición se amplió el espectro. Además

de los dúos el tercer día se pudo escuchar a un grupo de 18 saxofones en una sala que contó con la mayor

concurrencia de público de todo el evento. Esto plantea una paradoja: es fácil impresionar al público con una

gran cantidad de instrumentos de este tipo a causa de la potencia sonora; lo difícil de lograr es la riqueza en la

densidad de sonidos, el juego de matices, la búsqueda de las sutilezas en el entramado sonoro y la

construcción direccionada hacia la mayor intensidad. Todo eso es lo que se pudo sentir cuando el maestro

belga Alain Crepin ofreció piezas para saxofón y piano acompañado de M. Hernández. En principio el grupo

fue conducido por Santiago Gutiérrez y luego por Crepin, quien también actuó como solista simultáneamente.

Se interpretaron obras de su autoría como “Nuits blancs”, “Sax int the city” o “Mise à Sax”.

En el cierre el encuentro se trasladó a la sala Delmira Agustini donde se presentó el músico estadounidense

Preston Ducan con “Fantasía sobre un tema original” de Jules Demmerseman, obra para saxo y piano. En

lugar de la obra de Dvorák, anunciada en el programa de mano, el músico ejecutó “Mai”, una interesante obra

descriptiva del compositor japonés Ryo Noda. La pieza se inspira en el momento en que un general decide

suicidarse para salvar a su ejército y a su familia. El sonido evocó al shakuhachi, flauta típica japonesa.

Duncan y la saxofonista costarricense Sofía Zumbado también ejecutaron, entre otras obras, “Black” del

compositor Mark Mellits, una obra bella en la que los dos intérpretes dialogaron, en una dinámica

contrapuntística que sugiere el andar paso a paso.

Candombe, milonga y tango

Y también, por si fuera poco, se estrenaron obras de compositores uruguayos encargadas por el intérprete

Ricardo Figueira. El denominador común de las piezas estrenadas, además de la inspiración en ritmos

rioplatenses, es haber sido pensadas para dúo instrumental de saxofón y piano, es decir, al estilo concertante,

donde los dos instrumentos tienen igual jerarquía interpretativa.

“Un paisaje Montevideano” de Santiago Gutiérrez es una obra sutil en cuanto a la interpretación en la que el

autor propone una recorrido por diversos paisajes montevideano en los que aborda distintos géneros musicales

presentes en la ciudad. Se mueve dentro del tango, el candombe, el milongón, la murga. Tiene momentos muy

ágiles y, en contraste, otros instantes lentos, donde se busca un sonido por momentos plano, oscuro y

con vibrato. Luego se escuchó “Capricho Rioplatense” de Sergio Navatta. Es una pieza para saxo y piano. La

obra tiene una duración aproximada de 14 minutos, un desafío para el instrumentista que produce el sonido a

partir de la vibración de una caña por acción del soplo. Es decir, el intérprete debe tener un muy buen manejo

de la respiración para poder estar a la altura de una obra muy exigente. Es una obra minimalista sobre temas

de candombe, de milonga y con aires jazzísticos, que juega con constantes y complejos cambios de compás

(5/4, 3/8, 7/4). Un reto para Figueira y para Mayra Hernández en el piano que sortearon en el fluir de la

música con total naturalidad. Para terminar Figueira tocó el 3er movimiento de “El que viento” de Gonzalo

Varela. Esta parte de la obra se caracteriza por el sonido percutido de cada nota que evoca la polirritmia típica

del candombe.

https://www.elpais.com.uy/cultural/invento-adolphe-sax-montevideo.html

Page 105: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

105

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

La gravitación de la Tierra podría explicar la anomalía en el momento magnético del muón

Francisco R. Villatoro

La predicción teórica más precisa de toda la física de partículas es el momento magnético del electrón. Por

desgracia, la predicción para el momento magnético del muón difiere a 3,6 sigmas del valor observado. Tres

físicos japoneses proponen una solución sorprendente: la contribución de la curvatura del espaciotiempo en la

ecuación de Dirac para el muón. La gravedad en la superficie de la Tierra causaría la anomalía según un

cálculo postnewtoniano publicado en tres artículos. Se soñaba con que la anomalía fuera la primera señal de

nueva física más allá del modelo estándar. Por fortuna, a finales de 2018 el experimento Muon g–2 en el

Fermilab publicará resultados que confirmarán o refutarán la nueva predicción teórica.

[PS 04 Feb 2018] Como ya dije en Twitter (10:44, 02 Feb) “El cálculo es tan sencillo y cuadra tan bien que

suena a numerología. No sé, pero me huele mal. A pesar de ello, no encuentro ningún error en los papers”

(aunque olvidé comentar mi lectura diagonal de los mismos). Como comenta Dam T. Son el cálculo viola el

principio de equivalencia, luego es incorrecto. Y como comenta Diego M. el cálculo depende del potencial

gravitatorio terrestre, luego es incorrecto pues en la superficie terrestre el potencial gravitatorio solar es 14

veces mayor, y además usa un sistema de coordenadas fijo, luego no es independiente del gauge y, por tanto,

el resultado no es medible mediante experimentos. Pido perdón a los lectores por haberme dejado llevar por

una lectura rápida de los artículos… la numerología es tan bonita y tan pseudocientífica.

De hecho, el cálculo japonés usa una aproximación postnewtoniana a la relatividad general, pero se usa para

calcular un efecto que incumple con la hipótesis postnewtoniana (ϕ/c<<1); un cálculo postminskowskiano

Page 106: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

106

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

hubiera sido más riguroso, pero entonces el efecto desaparece. Seguro que la semana próxima aparece en

arXiv algún artículo desmontando en detalle la numerología japonesa. [/PS]

El momento magnético del electrón y del muón es g μB, donde μB es el momento magnético de Bohr y g es un

coeficiente que según la ecuación de Dirac debe ser g = –2. Los efectos cuánticos del vacío de la

electrodinámica cuántica (QED) modifican este valor. Para el electrón se observa ge ≈ –2,002 319 304 361

82(52), que coincide con 13 dígitos decimales con la predicción teórica (cálculo QED a cinco lazos o loops).

Sin embargo, para el muón se observa gμ ≈ −2,002 331 841 8(13), que difiere a 3,6 sigmas de la predicción

teórica. La anomalía se suele cuantificar con el parámetro aμ = gμ/2−1. El nuevo trabajo afirma que bajo un

potencial gravitacional ϕ se modifica su cálculo de de tal forma que aμϕ = aμ+ϕ/c2(4+aμ+3/(γ2−1)), con γ el

factor de Lorentz. Para el muón en el anillo de almacenamiento se usa γ = 29,3 para suprimir la contribución

del campo eléctrico lo que ofrece aμϕ = aμ + 2,8 × 10−9, que coincide con la anomalía observada aμ(EXP) −

aμ(SM) = 28,8 (8,0) × 10−10. Al tomar como nueva predicción teórica gravitacional aμϕ(EXP) − aμ(SM) = 0,8

(8,0) × 10−10, en perfecto acuerdo con el modelo estándar.

¿Por qué el efecto gravitacional afecta a al muón pero no al electrón? Porque el momento magnético anómalo

se mide de forma diferente en ambos casos. Para el electrón se usa una trampa de Penning en la que que se

estima ae = (Ωs−Ωc)/Ωc, donde la corrección gravitacional se cancela al afectar por igual a la frecuencia de

precesión Ωs y a la frecuencia ciclotrón Ωc. Para el muón se usa un anillo de almacenamiento y esta

cancelación no se produce.

Los artículos son Takahiro Morishima, Toshifumi Futamase, “Post-Newtonian effects of Dirac particle in

curved spacetime – I : magnetic moment in curved spacetime,” arXiv:1801.10244[hep-ph], Takahiro

Morishima, Toshifumi Futamase, Hirohiko M. Shimizu, “Post-Newtonian effects of Dirac particle in curved

spacetime – II : the electron g-2 in the Earth’s gravity,” arXiv:1801.10245 [hep-ph], y Takahiro Morishima,

Toshifumi Futamase, Hirohiko M. Shimizu, “Post-Newtonian effects of Dirac particle in curved spacetime –

III : the muon g-2 in the Earth’s gravity,” arXiv:1801.10246 [hep-ph]. Más sobre el estado experimental de la

anomalía recomiendo The Muon g−2 collaboration, “The Muon g−2 Experiment Overview and

Status,” arXiv:1712.05980 [hep-ex].

Más información divulgativa en Tommaso Dorigo, “Gravitational Effects Explain Muon Magnetic Moment

Anomaly Away!!” AQDS, 01 Feb 2018; Luboš Motl, “Earth’s gravity correction removes muon’s g−2g−2

anomaly: papers,” TRF, 01 Feb 2018; Peter Woit, “Muon g-2 Anomaly Gone?” NEW, 01 Feb 2018.

[PS 04 Feb 2018] Tommaso Dorigo, quien lanzó la liebre, comentó en Twitter que un cálculo teórico

independiente (que se publicará la semana que viene) determinó que los efectos gravitacionales en g–2 son

despreciables y que los japones habían omitido por error un término en sus cálculos.

[PS 05 Feb 2018] El portavoz del experimento Muon g-2, Chris Polly, afirma que los japones han estimado

mal la magnitud del campo eléctrico en su experimento; el campo E es unas 1330 ppm el campo B, en lugar

de ser comparable, luego la contribución gravitacional debida al campo E es como mucho de 2 ppb,

despreciable ante un efecto observado de ~100 ppb. Polly hace notar que tanto si el cálculo de los japoneses

es correcto, como si no lo es, su efecto es dos órdenes de magnitud más pequeño de la anomalía [/PS]. [PS 06

Feb 2018] El cálculo se publica en Pawel Guzowski, “The effect of Earth’s gravitational field on the muon

magic momentum,” arXiv:1802.01120 [hep-ph]. [/PS]

Muchos comentarios en los blogs de Dorigo, Motl y Woit muestran que el cálculo japonés es pura

numerología. Recomiendo leer a Luboš Motl, “Experiments may only measure gauge-invariant, coordinate-

independent quantities,” TRF, 04 Feb 2018. Siento, de verdad, todas las molestias causadas por mi entrada.

Page 107: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

107

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

En parte me dejé llevar por el argumento de autoridad, ya que los trabajos previos de Hirohiko M. Shimizu

me parecen muy interesantes y me olvidé de que su firma quizás sea accidental (son los tres primeros

artículos del primer autor, Takahiro Morishima, y, casi, del segundo autor, Toshifumi Futamase); quizás

Shimizu ha firmado los artículos tras una lectura diagonal como la mía. [/PS]

[PS 05 Feb 2018] Una crítica sencilla (los japoneses violan el principio de equivalencia) de Matt Visser,

“Post-Newtonian particle physics in curved spacetime,” arXiv:1802.00651 [hep-ph]. Otra crítica, más

rotunda, en Mark Goodsell, “Update on muon g-2: story of a debacle,” Real Self-Energy, 03 Feb 2018. [/PS]

Esta fotografía muestra el experimento Muon g−2 instalado en el Fermilab cuyo objetivo es mejorar en un

factor de 4 la precisión actual para aμ(EXP), lo que podría llevar a que la anomalía respecto a aμ(SM) pase de

3,6 sigmas a unas 7,0 sigmas. Por cierto, como curiosidad, su traslado por barco y helicóptero desde el BNL

en Upton (cerca de New York) hasta el Fermilab en Batavia (cerca de Chicago) fue noticia en este blog (“El

momento anómalo del muón y el traslado del experimento E821 del BNL al Fermilab”, LCMF, 21 May

2011).

Page 108: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

108

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Fuente: https://conf.slac.stanford.edu/siddrellsymposium/sites/siddrellsymposium-

conf.slac.stanford.edu/files/Hertzog.pdf

La toma de datos todavía no se ha iniciado. Este figura muestra un resultado preliminar a 5 ppm obtenido en

la fase de calibración del experimento. El objetivo del experimento es reducir las 540 ppb de BNL a unas 140

ppb. La toma de datos está a punto de empezar y se espera un primer resultado científico a finales de 2018 o

principios de 2019.

Page 109: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

109

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Fuente: https://conf.slac.stanford.edu/siddrellsymposium/sites/siddrellsymposium-

conf.slac.stanford.edu/files/Hertzog.pdf

El nuevo resultado gravitacional japonés llega en el momento más oportuno y será confrontado con los

primeros resultados de este experimento (a finales de este año o principios del próximo). Mucha gente es

pesimista sobre el estado actual de la física de partículas. Pero el gran número de resultados experimentales

que se están obteniendo y están próximos a ser obtenidos indican que, sin lugar a dudas, estamos viviendo

épocas más apasionantes en la física de partículas en el siglo XXI.

http://francis.naukas.com/2018/02/02/posible-explicacion-gravitacional-de-la-

anomalia/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%2

8La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 110: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

110

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

La concepción humana según la ciencia

Ingrid Brena

Ilustración: David e Izak Peón

Page 111: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

111

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

La Convención Americana para la Protección de Derechos Humanos expresa en su artículo 4: “Toda persona

tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del

momento de la concepción…”.

En vista de que desde casi la aprobación de la Convención Americana cada persona, agrupación, tribunal o

legislador e incluso la doctrina han invocado este precepto y le han dado al término “concepción” el sentido

que más se aviene a sus intereses o creencias, la Corte Interamericana de Derechos Humanos aprovechó el

caso Artavia Murillo vs. Costa Rica —noviembre de 2012— para darse a la tarea de proporcionar una

interpretación oficial del término con la finalidad de poner fin a la gran confusión e incertidumbre existentes.

El tribunal observó que en el contexto científico actual se destacan dos lecturas diferentes del término

“concepción”. Una corriente lo interpreta como el momento de encuentro entre el óvulo y el espermatozoide,

durante el cual se genera una nueva célula, el cigoto, considerado a partir de ese momento un organismo

humano completo que alberga las instrucciones necesarias en su ADN para su posterior desarrollo. La otra

entiende a la “concepción” como el momento de implantación del óvulo fecundado en el útero materno,

momento en que el cigoto se conecta con el sistema circulatorio materno y accede a todas las hormonas y

demás elementos necesarios para su desarrollo.

Con el fin de aclarar conceptos la Corte analizó definiciones de la RAE: “concepción: acción y efecto de

concebir” y “concebir” como “quedar preñada la hembra”, de manera que la “concepción” o gestación es un

evento de la mujer, no del embrión y la preñez comienza con la implantación del embrión en el cuerpo

femenino. En cambio, una acción distinta es “fecundar”: la unión del elemento reproductor masculino con el

femenino para dar origen a un nuevo ser.

Además de las definiciones, las contrastadas opiniones muestran que la “concepción” es valorada desde varias

perspectivas: biológica, médica, ética, moral, filosófica y religiosa. A partir de la discrepancia no existe una

definición consensuada sobre el inicio de la vida. Planteamientos asociados a concepciones religiosas

confieren atributos metafísicos a los embriones y perciben en los óvulos fecundados una vida humana plena,

que debe ser protegida. En cambio, el tribunal optó por una postura laica al considerar que estos juicios, sin

base científica, no pueden sustentar la interpretación del alcance del derecho a la vida consagrado en la

Convención Americana pues ello implicaría imponer un tipo de creencias específicas a otras personas que no

las comparten.

La Corte Interamericana, con base en pruebas científicas que les fueron proporcionadas durante el juicio,

constató que si bien al ser fecundado el óvulo se origina una célula diferente con la información genética

suficiente para el posible desarrollo de un ser humano, lo cierto es que si dicho embrión no se implanta en el

cuerpo de la mujer sus posibilidades de desarrollo son nulas. Sin implantación el embrión no recibe los

nutrientes necesarios ni se encuentra en el ambiente adecuado para su desarrollo. Estos argumentos le

permitieron concluir que antes del momento de la implantación del cigoto no procede la aplicación del

artículo 4 de la Convención Americana.

Esa misma Corte infirió que la finalidad del artículo 4.1 de la Convención es salvaguardar el derecho a la vida

pero sin que éste sea considerado un derecho absoluto cuya protección pueda justificar la negación de otros

derechos. La frase “en general” incluida en el texto tiene como fin permitir que ante un conflicto de derechos

Page 112: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

112

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

sea posible invocar excepciones a la protección del derecho a la vida desde la concepción y permitir que los

Estados en su derecho interno legislen con cierta libertad en protección de otros derechos.

El fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos significa un gran paso adelante del pensamiento

laico, fundado en evidencia científica. La interpretación del término “concepción” y “en general” son

especialmente importantes en nuestro país ya que grupos conservadores intentan desde sus trincheras,

incluidas las legislativas, proteger la vida desde la concepción, confundida con la fecundación y con ello

restringir las técnicas de reproducción asistida, evitar las investigaciones con células troncales embrionarias y

prohibir la interrupción del embarazo. Sin embargo, legislar insistiendo en otorgar categoría de ser humano la

ovocito fecundado, basándose en creencias metafísicas sería contrario a la interpretación oficial del artículo

4.1 de la Convención Americana y a los principios laicos de nuestra Constitución.

Ingrid Brena

Investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Es miembro del Colegio de Bioética,

A.C.

https://www.nexos.com.mx/?p=35939

Page 113: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

113

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

TERRY EAGLETON EN NOVELA Y ENSAYO

Wittgenstein en Irlanda

Una novela que humaniza héroes históricos, y un ensayo criticando la definición de Cultura, tan rica en

significados contradictorios.

CARLOS MARÍA DOMÍNGUEZ

Terry Eagleton

¿Por qué los críticos literarios fracasan como novelistas? La pregunta regresa a propósito de la lectura

de Santos y eruditos, la ficción del teórico y crítico inglés, Terry Eagleton, autor de libros celebrados

como Una introducción a la teoría literaria (1988) y Después de la teoría (2003), con una larga trayectoria en

la Universidad de Oxford y en la de Lancaster.

Dijo de este libro otro gran teórico de la cultura, George Steiner: “Inteligencia crítica que desborda diversión

y tristeza en estado puro”. También sin suerte Steiner probó escribir ficción en cuatro ocasiones, de modo que

la inteligencia, incluso una brillante, formada en la frecuentación de cientos de novelas, cuentos y poemas,

más la reflexión y la escritura de agudísimos ensayos, debería en principio quedar descartada de la raíz del

problema, a menos que el hábito de interpretar, abstraer significados y vincular las representaciones de los

usos simbólicos sea la principal dificultad a la hora de abordar la naturaleza de la novela.

Page 114: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

114

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

En esta oportunidad Eagleton se dio el gusto de reunir varios héroes de la historia, de la filosofía y de las

letras, con la intención de aproximarlos al lector desde su condición más informal. Ludwig Wittgenstein

encarna el filósofo desesperado y mordido por su propia inteligencia, el hermano mayor del crítico Mijail

Bajtín, Nikolai, es el típico ruso vitalista y salvaje, amigo de todos los excesos, y el líder socialista irlandés

James Connolly protagoniza su fe en la revolución patriótica, que coincide con su vocación de mártir. El

filósofo Bertrand Russell y Leopold Bloom, el personaje de Joyce, acompañan momentos angulares de este

divertimento ilustrado que imagina un viaje de Wittgenstein y Nikolai Bajtín a la costa oeste de Irlanda en

1916, mientras Connolly participaba en Dublín del alzamiento de Pascua contra los británicos. Una asonada

duramente reprimida, pero clave en la historia de la lucha por la independencia irlandesa.

La mayoría de las secuencias están centradas en expresivos panoramas sociales (de la Viena burguesa, de la

Rusia revolucionaria, de la historia de Irlanda), y en conversaciones de carácter filosófico que reiteran los

tópicos de la lógica de Wittgenstein. Eagleton ilustra con soltura un mundo que conoce por sus estudios y

reflexiones, pero no consigue armar un argumento ni dar respiración a un personaje. Todos los protagonistas

vacilan entre la pretensión y el absurdo en la parodia de las figuras que encarnan; las representan en un juego

de ironías y grotescos que dan al texto la apariencia de un tinglado. Y es que, a diferencia del novelista, más

ocupado con los destinos personales que con lo que representan, como la mayoría de los críticos y teóricos,

Eagleton no logra escapar al dominio de las ideas sobre las confusiones de la experiencia, ni a los hábitos de

la interpretación. Su libro no carece de interés ni de entretenimiento, sin embargo, en la zona ampliada de una

recreación intelectual.

SANTOS Y ERUDITOS, de Terry Eagleton. El cuenco de plata, 2017. Buenos Aires, 189 páginas. Distribuye

Gussi.

Sobre cultura y civilización

por Juan de Marsilio

Terry Eagleton (Inglaterra, 1943), de familia católica, en los ’60 colaboró con el grupo cristiano de izquierda

“Slant” y escribió sobre teología, tema al que ha vuelto en el presente siglo. Discípulo del crítico marxista

Raymond Williams (1921–1988), su marxismo es lúcido y abierto. Milita en el Partido Socialista de los

Trabajadores, pequeña formación radical británica.

Eagleton es incómodo. Molesta a algunos cristianos por ser de izquierda. Molesta a algunos radicales por su

interés en la religión. Molesta a la izquierda light, por su radicalismo. Y molesta a muchos colegas

académicos por su prosa clara, amena y humorística, impropia para quienes creen que el “estilo académico”

debe ser seco y adusto. Acaso sea envidia, porque los libros de Eagleton sí se venden.

Este trabajo aborda la noción de cultura, rica en significados contradictorios y cuya definición y acepciones

deben ampliarse según la sociedad humana cambia. Aquí diferencia cultura letrada de cultura popular, que no

equivale a cultura de masas. Este deslinde importa pues el desarrollo exponencial de las industrias del

entretenimiento en el último siglo y medio, hace que a menudo se confunda lo que tiene aceptación masiva

como resultado de estrategias de difusión y marketing con lo de veras popular, que se origina en el pueblo

mismo.

Distingue también cultura y civilización, que suelen confundirse, porque en algunos pueblos mal llamados

primitivos se solapan una con la otra. Civilización es lo que suele llamarse “cultura material”, las

herramientas, las técnicas, lo que apunta a resolver las necesidades de supervivencia de un grupo y sus

Page 115: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

115

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

miembros. En cambio, para Eagleton, la cultura propiamente dicha no está sujeta a acuciantes necesidades

prácticas.

Pero el desarrollo humano vuelve “cultural” lo “civilizatorio” y hasta biológico. En palabras del autor: “Los

campesinos tienen hijos por razones muy parecidas a las de todos los demás, pero también porque, cuando

crezcan, trabajarán la tierra, se ocuparán de ellos en la vejez y al final heredarán unas pocas hectáreas de

tierra. Además de ser adorables, los niños representan fuerza de trabajo, un sistema de bienestar y la garantía

de la supervivencia de la granja. Sin embargo, en la civilización moderna resulta difícil saber para qué son los

niños. No trabajan, por ejemplo, y algunos no son especialmente decorativos. Son caros de mantener y no

siempre racionales. Su cuidado cuando son bebés es una de las formas de trabajo más arduas que conoce la

humanidad. Dado todo esto es sorprendente que la especie humana se reproduzca. Pero la utilidad de los niños

es innegable entre los granjeros”.

Eagleton cuestiona la pretensión de que la cultura pueda cumplir, en la actual sociedad laica, el papel que

antaño cumplía Dios como fuente de sentido para la vida personal o colectiva. Sostiene, con Marx, que la

religión ha sido muchas veces -y aún es en muchos casos- el “opio de los pueblos”. Pero la cultura de masas

es un opio mucho más eficaz. Y en muchos casos el disfrute de la alta cultura es “opio” para la angustia de las

clases altas, beneficiarias de un sistema injusto.

Sin embargo, la cultura sigue siendo útil para criticar la sociedad humana. Siempre, claro está, que el

concepto de cultura se someta a revisión permanente, para adecuarlo a esa realidad cambiante. Eagleton lo

hace, con rigor intelectual y humor.

CULTURA, de Terry Eagleton. Taurus, 2017. Barcelona, 198 págs. Distribuye Penguin Random House.

https://www.elpais.com.uy/cultural/wittgenstein-irlanda.html

Page 116: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

116

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Los colibríes no se envenenan con agua

Juan Ignacio Pérez

En cierto modo es sorprendente que los colibríes no se enevenen con agua. Técnicamente, el envenenamiento

con agua se denomina hiperhidratación; es el mal que sufren los animales que beben agua en exceso, y es un

peligroso mal.

Elvira cupreiceps (Esmeralda capirotada) (Imagen: Gauayacancr, Wikipedia)

Los seres humanos también pueden sufrir hiperhidratación aunque suele ser la consecuencia, directa o

indirecta, de alguna enfermedad. Por ejemplo, aunque resulte paradójico, la gastroenteritis puede provocarla.

Si por culpa de la gran pérdida de líquido provocada por una gastroenteritis se bebe una cantidad excesiva de

agua, puede ocurrir que se produzca un descenso significativo, y peligroso, de la concentración de sales del

medio interno. Eso puede ocurrir porque cuando se pierden líquidos, también se pierden sales y, sin embargo,

cuando se bebe agua para recuperar el estado normal de hidratación, ese agua prácticamente no las contiene,

con lo que en el balance final el resultado neto es neutro en lo que al agua se refiere, pero es negativo con

respecto a las sales. Se han dado casos de deportistas que han perdido la vida por esa causa en plena

competición, por no haber repuesto, junto con el agua, las sales perdidas. Y se cree que Andy Warhol, que

falleció como consecuencia de una arritmia cardiaca, pudo verse afectado por un episodio de envenenamiento

con agua, puesto que al practicársele la autopsia se observaron síntomas de hiperhidratación.

Page 117: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

117

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

La función cerebral es la que en mayor medida puede verse afectada por la hiperhidratación, puesto que si el

medio interno se diluye en exceso, se puede producir un desequilibrio muy peligroso en el balance de

electrolitos entre el líquido intersticial que baña las neuronas (medio interno) y el plasma neuronal. Es

imprescindible que se mantenga ese equilibrio de electrolitos para que los impulsos nerviosos puedan

generarse y propagarse con normalidad.

En la naturaleza no son muchos los animales expuestos a un riesgo como ese. Los anfibios podrían

encontrarse en esa situación, ya que su piel es muy permeable y su medio interno tiene una concentración de

sales más alta que el agua en que viven; pero eliminan el agua que entra en su organismo produciendo grandes

volúmenes de orina. La orina de los anfibios, además, es muy diluida, casi no contiene sales, puesto que el

riñón es muy eficaz recuperándolas. Los peces teleósteos de agua dulce también podrían envenenarse de ese

modo si no fueran capaces de evitar la invasión de agua en sus tejidos, pero sus tres barreras contra la dilución

son muy eficaces[1].

Los colibríes, debido a su modo de alimentación, han de hacer frente a un problema similar. No es un

problema menor, ni mucho menos, puesto que la entrada de agua en sus organismos es incluso mayor que la

que experimentan los anfibios. El néctar, su principal alimento, es una disolución acuosa de azúcar, por lo

que, dado el pequeño tamaño de estas aves, en poco tiempo se ven obligados a ingerir enormes volúmenes de

líquido: en doce horas ingieren una cantidad de néctar que equivale a entre cinco y quince veces su propia

masa corporal, y eso significa que han de incorporar mucha agua.

En un principio se pensaba que el intestino del colibrí sólo absorbe una pequeña fracción del agua ingerida.

Eso es, de hecho, lo que hacen las aves de la familia Nectariniidae, que como su propio nombre indica,

también se alimentan de néctar. Pero los colibríes son diferentes, puesto que absorben un 80% del agua

ingerida, y eso quiere decir que sus riñones han de expulsar la mayor parte de ella. Son riñones muy eficaces,

y muy flexibles además, puesto que la mayor parte del trabajo deben hacerlo de día, ya que en la noche el

colibrí entra en una especie de letargo y los riñones dejan prácticamente de trabajar.

El del exceso de agua no es un problema menor para los colibríes, porque por eficaces que sean, los riñones

tienen sus límites. Es más, es muy posible que sea esa la razón por la que vivan en zonas cálidas. En los

lugares fríos los animales homeotermos pierden más calor y a consecuencia de ello, han de comer más que en

los lugares cálidos; por eso, un colibrí, si viviera en un lugar frío, tendría que comer más, y ello supondría un

gran problema, puesto que los riñones se verían obligados a procesar mayores volúmenes de agua. De hecho,

los colibríes expuestos a temperaturas frías pierden peso, ya que por culpa del exceso de agua no pueden

ingerir todo el néctar que hubiesen necesitado.

Como he señalado antes, es diferente el comportamiento de los miembros de la familia Nectariniidae: no

absorben toda el agua ingerida, ya que pueden llegar a descartar hasta el 60%. Se desconoce el mecanismo

que les permite comportarse de ese modo, pero sabemos que es absolutamente necesario para ellos, dado que

los lugares en los que viven experimentan a menudo bajas temperaturas.

La vida se presenta en ocasiones en forma de un nudo enrevesado: tres factores, -tamaño, temperatura, y

modo de alimentación-, condicionan la distribución geográfica de los colibríes, y lo hacen de una forma

inesperada.

Referencia: C. Martínez del Rio, J. E. Schondube, T. J. McWhorter, y L. G. Herrera (2001): Intake Responses

in Nectar Feeding Birds: Digestive and Metabolic Causes, Osmoregulatory Consequences, and

Coevolutionary Effects; American Zoologist 41 (4): 902-915.

Page 118: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

118

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

[1] La primera barrera es la piel impermeable; la segunda barrera la conforman la alta producción de orina y

su baja concentración de sales; y la recuperación extrarrenal de sales constituye la tercera barrera. Es esta

última la que de hecho evita la hiperhidratación, puesto que es el mecanismo que de forma específica opera

con ese fin.

http://zoologik.naukas.com/2018/02/14/los-colibries-no-se-envenenan-con-

agua/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Fzoologik+%28Z

oo+Logik%29

Page 119: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

119

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Es el fin del mundo tal y como lo conocemos

Por César Tomé

Quedan dos minutos para medianoche en el Reloj del Apocalipsis (Foto: Bulletin of the Atomic Scientists)

“El fracaso de los líderes mundiales para hacer frente a las amenazas para el futuro de la humanidad es

lamentable”. Así, sin delicadeza ni paños calientes, comenzaba el comunicado anual del Bulletin of the Atomic

Scientists en el que nos avisa de cuánto tiempo falta en el Reloj del Apocalipsis para que llegue la medianoche

que simboliza el fin del mundo. Dos minutos, aseguran, lo más cerca que hemos estado nunca de causar nuestra

propia destrucción.

Este reloj del Apocalipsis nació en 1947, en plena Guerra Fría, como una metáfora visual de lo cerca que estaba

el desastre de la Destrucción Mutua Asegurada. Los autores, miembros del Comité de Seguridad del Bulletin,

situaron el minutero a 7 minutos de la medianoche.

Aunque la aguja ha avanzado y retrocedido desde entonces, solamente una vez habíamos estado tan cerca del

final: fue en 1953, cuando Estados Unidos desarrolló la bomba de hidrógeno, un arma mucho más poderosa

que cualquier otra bomba nuclear creada hasta el momento. En octubre de 1952, EEUU ponía a prueba su

primer artefacto termonuclear, borrando completamente del mapa un islote del Pacífico en el proceso, y nueve

meses después los soviéticos hacían lo mismo con su propia bomba H. “Las manecillas del reloj del Final se

han movido de nuevo. Unas oscilaciones más del péndulo y de Chicago a Moscú, las explosiones nucleares

traerán la medianoche a Occidente”.

Han pasado 65 años y volvemos a estar a esas pocas oscilaciones de cargárnoslo todo. Sin la tensión de la

Guerra Fría y de sus superpotencias apuntándose directa y mutuamente a la cabeza con misiles nucleares, ¿cómo

Page 120: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

120

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

hemos llegado hasta aquí? La respuesta es compleja, y igual que lo es el mundo en comparación con cómo era

hace unas cuantas décadas.

La guerra nuclear está a un error de distancia

Por un lado, sigue existiendo una amenaza nuclear latente en la que ya no hay solamente dos jugadores

involucrados. Los autores del reloj señalan el progreso nuclear de Corea del Norte en 2017 como un aumento

del riesgo para la propia Corea, los países de la región y Estados Unidos.

Por otro, existe un riesgo nuevo añadido: que las armas nucleares terminen utilizándose por accidente o por un

fallo de cálculo. La retórica matona, ostentosa y provocadora de ambos bandos hace temer que un mal

movimiento termine desencadenando un ataque no planeado por puro accidente.

Claro que no es solo Corea la que nos pone nuclearmente nerviosos: Estados Unidos y Rusia continúan

enfrentados, haciendo ejercicios militares en las fronteras de la OTAN, ignorando los tratados nucleares,

aumentando sus arsenales y evitando las negociaciones para el control de armas. Por primera vez en muchos

años, no hay actualmente en marcha negociaciones para el control de armas nucleares entre Rusia y Estados

Unidos.

Las tensiones en el Mar de China entre China y Estados Unidos han aumentado, las relaciones diplomáticas

entre ambos países han demostrado ser insuficientes para restablecer una situación segura; Pakistán e India

siguen aumentando el tamaño de sus arsenales nucleares, que ahora son más grandes que nunca, y en Oriente

Medio, la incertidumbre sobre el avance nuclear de Irán solo suman más oscuridad a un panorama que pinta

negro.

Tan negro que cuando la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares obtuvo el Nobel de

la Paz 2017, para muchos fue interpretado como un gesto de apoyo y también de frustración por los escasos y

lentos progresos realizados hasta ahora por tantos países.

Trump desanda lo andado contra el cambio climático

El segundo argumento de los científicos nucleares para declarar inminente el fin del mundo es un guantazo a

mano abierta a la administración de Donald Trump: el cambio climático y una respuesta insuficiente. Esta

amenaza global avanza imparable y no parecemos saber o querer hacer algo para detenerla.

“El año pasado, el gobierno de EEUU llevó a cabo políticas poco inteligentes e ineficaces en materia del cambio

climático, cumpliendo la promesa de descarrilar las políticas climáticas previas. La administración Trump, que

incluye negacionistas climáticos declarados en posiciones de mando, ha anunciado su intención de retirarse del

Acuerdo de París. En su prisa por desmantelar políticas energéticas y climáticas racionales, el gobierno ha

ignorado análisis económicos bien fundamentados en datos científicos”, denuncian los científicos.

Desconfianza en la información, el conocimiento y los datos

El desprecio de la administración Trump por los datos y las evidencias, sumado un clima general de

incertidumbre tecnológica, forman el tercer punto del informe, quizá el más importante porque apela al efecto

directo sobre todos nosotros del entorno de información/desinformación en el que estamos envueltos: “El

Comité de Ciencia y Seguridad está profundamente preocupado por la pérdida de confianza en las instituciones

Page 121: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

121

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

políticas, los medios, la ciencia y los propios datos, una pérdida que la propia tecnología de la información ha

alentado”.

La democracia, siguen los autores, depende en definitiva de que un electorado bien informado tome decisiones

racionales sobre políticas públicas, incluidas aquellas que afectan al armamento y desarme nuclear, el cambio

climático y otras amenazas globales.

Cómo detectar si una noticia es falsa. (Fuente: International Federation of Library Associations and

Institutions)

Pero eso está en peligro, amenazado por intentos de interferir en procesos electorales a través de sofisticadas

operaciones de hackeo, dispersión de desinformación a través de las redes, descrédito del conocimiento y los

datos empíricos… “Mientras, los líderes de las corporaciones que dominan la información, incluidos los medios

de comunicación pero también compañías como Facebook o Google, están siendo demasiado lentos en la

Page 122: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

122

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

adopción de protocolos que prevengan el mal uso de sus servicios y así proteger a los ciudadanos de la

desinformación”.

“Hacer un mundo más sano, y más cuerdo”

Por todas estas razones, el reloj ha avanzado 30 segundos y si en año 2017 nos encontrábamos a 2 minutos y

medio del desastre, ahora son solo 2 minutos. Sin embargo, hay una nota de esperanza en todo esto: ya

estuvimos aquí una vez y conseguimos volver atrás.

La humanidad creó los caminos hacia el apocalipsis, así que también puede eliminarlos, nos animan los

científicos, que además de leerle la cartilla a los políticos, apelan a nuestra responsabilidad y poder ciudadano

para forzar un cambio que ya es urgente.

“El mundo ha visto la amenaza que supone el mal uso de la tecnología de información, y ha sido testigo de lo

vulnerable que es la democracia ante la desinformación. Pero hay un lado positivo en el abuso de las redes

sociales: los líderes reaccionan cuando los ciudadanos insisten en que lo hagan, así que lo ciudadanos pueden

usar ese poder que les da internet para mejorar las perspectivas a largo plazo para sus hijos y nietos. Pueden

insistir en los datos y descartar los disparates. Pueden exigir medidas que reduzcan las amenazas para la

existencia que son la guerra nuclear y el cambio climático descontrolado. Pueden utilizar esta oportunidad para

hacer un mundo más sano, y más cuerdo”.

Sobre la autora: Rocío Pérez Benavente (@galatea128) es periodista

https://culturacientifica.com/2018/01/29/fin-del-mundo-tal-lo-

conocemos/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+CuadernoDeCultura

Cientfica+%28Cuaderno+de+Cultura+Cient%C3%ADfica%29

Page 123: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

123

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

SELECCIÓN DE TEXTOS

Aforismos dispersos de Kafka

Escritos entre 1918 y 1920, tomados de textos póstumos y de sus diarios, en una edición al cuidado de Ignacio

Echevarría.

Compartir esta noticia

FRANZ KAFKA

Franz Kafka por Sábat

El camino verdadero pasa por una cuerda que no está tendida en lo alto, sino muy cerca del suelo. Parece

hecha más para tropezar que para andar por ella.

No dejes que el mal te haga creer que puedes ocultarle secretos.

Page 124: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

124

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Antes no entendía por qué nadie respondía a mi pregunta, hoy no entiendo cómo pude creer que podía

preguntar. Pero claro, no creía, solo preguntaba.

Creer en el progreso significa no creer que ya se ha producido un progreso. Eso no sería fe.

En la lucha entre el mundo y tú, ponte de parte del mundo.

La desgracia de Don Quijote no es su imaginación, sino Sancho Panza.

Sancho Panza, quien por cierto nunca se jactó de ello, logró con el paso de los años, aprovechando las tardes y

las noches, apartar de sí a su demonio —al que más tarde dio el nombre de Don Quijote— por el método de

proporcionarle una gran cantidad de libros de caballerías y novelas de bandoleros, hasta el punto que aquel,

desatado, dio en llevar a cabo los actos más demenciales, aunque sin causar perjuicio a nadie, debido

precisamente a la ausencia de su objeto predeterminado, que debería haber sido Sancho Panza. A pesar de que

era un hombre libre, Sancho Panza decidió, quizá a causa de cierto sentido de la responsabilidad, seguir

tranquilamente a Don Quijote en sus correrías, y disfrutó así hasta el fin de su vida de un provechoso

entretenimiento.

La vanidad afea, de modo que, lógicamente, debería moderarse; pero en lugar de ello solo se siente herida, se

convierte en "vanidad herida".

El ocio es el padre de todos los vicios y el premio a todas las virtudes.

El que busca no encuentra; al que no busca, lo encuentran.

Para justificarse ante el oprimido, el privilegiado aduce sus preocupaciones. Pero lo único que le preocupa es

mantener sus privilegios.

Confesión y mentira son lo mismo. Para poder confesar se miente. Lo que uno es no puede expresarse,

precisamente por ser lo que uno es; solo se puede comunicar lo que uno no es, es decir, la mentira.

Únicamente en el coro puede haber cierta verdad.

El primer animal doméstico de Adán después de la expulsión del Paraíso fue la serpiente.

En el Paraíso, como siempre: lo que provoca el pecado y lo que lo conoce es una sola cosa. La buena

conciencia es el mal, tan triunfante que ni siquiera cree necesario aquel salto de izquierda a derecha.

El autor

Franz Kafka (1883-1924) es uno de los escritores más admirados e interpretados, y autor de obras como La

metamorfosis o El proceso. Los aforismos adjuntos pertenecen al libro Aforismos (Debolsillo, 2017), tomados

de sus textos póstumos y sus diarios; fueron escritos entre 1918 y 1920. La edición estuvo al cuidado de

Ignacio Echevarría, la traducción es de Adan Kovacsics, Joan Parra Contreras y Andrés Sánchez Pascual, y el

prólogo de Jordi Llovet. Forma parte de una colección en Debolsillo con toda la obra de Kafka.

https://www.elpais.com.uy/cultural/aforismos-dispersos-kafka.html

Page 125: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

125

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Análogos electromagnéticos a la valletrónica en cristales fotónicos planos

Francisco R. Villatoro

Un cristal fotónico bidimensional presenta una estructura de bandas para las ondas electromagnéticas análoga

a la de un material conductor bidimensional para los electrones (como el grafeno). Se llaman valles (valleys) a

ciertas bandas cuyo origen es la propagación de ondas por los bordes o aristas del material (estar bandas

cruzan el bandgap desde la banda de valencia a la de conducción). Los estados propagantes en los valles están

protegidos topológicamente (su origen es una rotura de la simetría temporal y están caracterizados por un

valor fijo del llamado pseudoespín). Los materiales 2D han conquistado la ciencia de los materiales y ahora

van a conquistar la fotónica.

La figura que abre esta entrada se publicó en Nature Physics y muestra el transporte topológico en valles para

ondas electromagnéticas en un cristal fotónico bidimensional. Se trata de un magnífico ejemplo de las

analogías entre las ondas asociadas a electrones en física cuántica y las ondas electromagnéticas en física

clásica. El pseudoespín (que depende de la dirección en la que se propaga la onda por el borde) es un nuevo

grado de libertad que puede tener aplicaciones en comunicaciones ópticas y en computación completamente

óptica, aunque estas aún están muy lejanas. Ahora mismo lo más interesante es el uso de esta analogía para

explorar la valletrónica en un material mucho más barato que los materiales bidimensionales electrónicos,

como el grafeno.

Page 126: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

126

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

El artículo del que he extraído la figura es Fei Gao, Haoran Xue, …, Baile Zhang, “Topologically protected

refraction of robust kink states in valley photonic crystals,” Nature Physics (13 Nov 2017),

doi: 10.1038/nphys4304; más información divulgativa en Fan Zhang, “Topological valleytronics: Brought to

light,” Nature Physics (04 Dec 2017), doi: 10.1038/nphys4331. También recomiendo Xiao-Dong Chen, Wei-

Min Deng, …, Jian-Wen Dong, “Valley controlled propagation of pseudospin states in bulk metacrystal

waveguides,” arXiv:1709.05190 [physics.optics], y Kueifu Lai, Yang Yu, Yuchen Han, …, Gennady Shvets,

“Sorting and Routing Topologically Protected Edge States by their Valleys,” arXiv:1712.04589 [physics.app-

ph].

Un artículo de revisión de la situación actual es Alexander B. Khanikaev, Gennady Shvets, “Two-dimensional

topological photonics,” Nature Photonics 11: 763–773 (30 Nov 2017), doi: 10.1038/s41566-017-0048-5.

En 1879 Edwin Hall descubrió que una corriente eléctrica en un conductor plano muy delgado bajo un campo

magnético transversal se desvía por la fuerza de Lorentz. Este efecto Hall es una rotura de la simetría de

inversión temporal. Y se observa también en sistemas fotónicos (los llamados metamateriales ópticos, o

también guías ópticas metacristalinas).

Page 127: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

127

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

En 2004, Charles Kane y Eugene Mele predijeron una versión cuántica del efecto de Hall en un material de

tipo aislante topológico. Aparecen un número impar de estados de borde contrapropagantes con espín opuesto

en sus respectivos valles.

En un metacristal plano (estructura con hexágonos en la figura) sobre una guía óptica (en color amarillo) se

propagan modos en valles con pseudoespín bien determinado (en el borde efectivo definido por la guía). En

este caso cuando la frecuencia que se propaga por la guía es 2,48 GHz (2,92 GHz) en el lado izquierdo

Page 128: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

128

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

(derecho) del borde se propagan modos con pseudoespín hacia arriba (hacia abajo) marcados en la figura con

colores verde-azul (rojo-amarillo), y en lado derecho (izquierdo) con pseudoespín opuesto.

La gran ventaja de los modos de valle (a veces llamados modos de borde) es que están topológicamente

protegidos debido a que tienen pseudoespín bien definido. Esto quiere decir que pequeñas perturbaciones que

afecten a los estados de conducción en la banda asociada no pueden transformar una onda con cierto

pseudoespín (↑/↓) en otra con su valor opuesto (↓/↑). Esta protección topológica tiene interés en ciertas

aplicaciones que requieren la propagación de ondas con estados de gran robustez.

Page 129: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

129

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Como estas ondas se propagan por bordes, en una unión en forma de Y, se pueden realizar ciertos tipos de

computación completamente óptica. Esta figura ilustra la conmutación (redirección) de un modo de valle que

se desvía o sigue recto en función de si su pseudoespín está hacia arriba (abajo) para una frecuencia dada

(abajo a la izquierda en la figura), y en el sentido opuesto para otra frecuencia (abajo a la derecha en la

figura). Este tipo de diseños permite desarrollar puertas lógicas en computación completamente óptica de gran

interés potencial.

En resumen, los materiales fotónicos planos permiten el diseño de dispositivos ópticos muy interesantes per

se, pero también son fuente de inspiración para dispositivos análogos usando materiales bidimensionales

como el grafeno. La valletrónica es uno de los campos con más aplicaciones potenciales para el grafeno, pues

en este campo no tiene la competencia de los materiales tridimensionales tipo grafeno. Los análogos fotónicos

sin lugar a dudas serán fuente de inspiración para muchas aplicaciones.

http://francis.naukas.com/2018/02/18/valletronica-cristales-fotonicos-

planos/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28L

a+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 130: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

130

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Absurdos jurídicos

Héctor A. Mendoza Cárdenas

Ilustración: David e Izak Peón

La función primordial del Poder Legislativo es la creación de leyes, cuya pretensión es dotar de un corpus

normativo coherente que brinde seguridad a sus ciudadanos. Esto es lo que en la ciencia jurídica se denomina

como derecho positivo. El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas que se encuentran vigentes en

un tiempo y en un lugar determinados.

Sin embargo, en nuestro país pasa algo bastante singular, al menos en temas biotecnológicos de incidencia

jurídica, no hemos logrado ni la coherencia ni mucho menos la seguridad legal que como ciudadanos nos

merecemos.

Page 131: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

131

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

En México, particularmente en los temas relacionados con el inicio y final de la vida, nuestros Congresos

(federal y locales) han sido incapaces de asimilar los cambios derivados de las biotecnologías, reflexionar

sobre sus implicaciones y legislar en consecuencia.

Una de las características de nuestro sistema federal es que ciertas facultades legislativas están reservadas

para la federación, otras para los estados y algunas más tienen un carácter mixto, este es el caso de la salud, en

donde la mayoría de las facultades legislativas se encuentran reservadas para la federación. Existen, sin

embargo, materias reservadas exclusivamente para los estados como lo es el derecho de familia.

Ahora bien, temas como la Reproducción Humana Asistida (RHA) tienen sin duda una incidencia evidente en

temas de salud pero, de igual forma, influyen directamente en cuestiones familiares. Si bien ha habido casi

una decena de proyectos de ley en el ámbito federal, pretendiendo regular la RHA, ninguno ha prosperado.

Esto ha permitido que los estados con las facultades que tienen para legislar en materia familiar hayan

legislado desde dicha perspectiva cuestiones relacionadas con la RHA.

Ahora bien, lo preocupante en todo caso es la ligereza y la falta de conocimientos con que se han abordado

estos temas, lo que ha resultado que en muchos casos se generen francos absurdos jurídicos.

Iniciemos, por ejemplo, con el estado de Querétaro, en el que, por disposición de su Código Civil, se han

creado lo que podríamos denominar como niños microscópicos. La legislación civil queretana establece que

“los embriones pueden ser adoptados”. Es decir, los dota de derechos equivalentes a los de un ser humano

nacido; consecuentemente, para el legislador queretano lo que en biología se conoce como embrión, por

disposición legal es una persona.

Igual sucede en Coahuila en donde el Código Civil establece que “El óvulo fecundado corpórea o

extracorpóreamente, cualquiera que sea su grado de desarrollo, merece la protección que este código y las

leyes otorgan a la vida humana inherente a las personas concebidas”. Así, todo embrión, incluso los que se

encuentran fuera del cuerpo de la mujer, se consideran personas.

También en Coahuila, pero ahora en su ley de Familia, se establece que para que una mujer pueda ser usuaria

de la RHA debe dar su consentimiento previo, pero luego la misma ley establece que “El consentimiento a

que se refiere el artículo anterior, quedará revocado con la muerte de quien lo otorgó, si antes no se hubiere

producido la fecundación”, lo que podría ser válido si se tratara del varón fallecido, pero en este caso el

absurdo, al no hacer distinciones la ley, si se trata de la mujer y ésta muere, simple y llanamente ya no puede

haber fecundación, por lo que hablar en este caso de una posible revocación del consentimiento es

francamente inadmisible.

En el Estado de México un hijo concebido de manera natural puede, bajo las reglas genéricas del Código

Civil, ser dado en adopción, pero si se trata de un hijo nacido bajo el uso de la RHA esto queda prohibido ya

que la legislación establece literalmente que “La mujer casada no podrá otorgar su consentimiento para ser

inseminada, sin la conformidad de su cónyuge. Tampoco podrá dar en adopción al menor nacido mediante

este método de reproducción”.

Uno de los temas que más ha generado polémica es la Maternidad Subrogada (MS), y es probable que en el

Estado de México, sin establecerlo expresamente, lo que se pretendía era evitar la inseminación artificial de

una mujer con material genético de un varón que no fuera su esposo, con quien se pactara a su vez la entrega

del nacido. Sin embargo, tal y como se redactó, termina siendo uno más de los absurdos jurídicos que

podemos encontrar en ciertas legislaciones

Page 132: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

132

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

En el mismo Código Civil del Estado de México se establece también que en caso de inseminación artificial

(IA) “el consentimiento a que se refiere este capítulo deberá otorgarse judicialmente”, lo que deviene en

pregunta obligada, ¿qué tiene que ver un juez, cuya función primordial es la de dirimir controversias entre

particulares, con aprobar el consentimiento para un procedimiento de IA? Peor aún, en este código olvidaron,

por ejemplo, que existen otras técnicas como la fecundación in vitro (FIV), ya que de dicha técnica nada se

dice al respecto.

Por su parte, el código Familiar de San Luis Potosí establece que “Sólo se permitirá la reproducción

heteróloga cuando ha sido médicamente diagnosticada”, sin embargo, es evidente que el legislador no

entiende del tema, pues lo que se diagnostica son enfermedades, no procedimientos, y la “reproducción

heteróloga” es un procedimiento, no un padecimiento y mucho menos una enfermedad.

Otro absurdo que podemos apreciar en la legislación potosina es cuando la misma ley establece que “Si

hubiere un óvulo fecundado en forma extracorpórea, podrá ser implantado sólo en el caso de la mujer viuda,

pero ello deberá hacerse dentro de los catorce días siguientes al fallecimiento del marido”, ¿por qué 14 días,

por qué no 13 o 15? Nótese, además, la franca violación a los derechos sexuales y reproductivos de las

mujeres, cuando uno de los verbos utilizados por la ley es el verbo deber. Así, tajante y contundentemente, la

ley ordena que la implantación deberá efectuarse en el plazo ordenado.

Otro absurdo de la legislación potosina es cuando establece que en caso de que una mujer quede embarazada

y enviude, debe informar a la autoridad judicial que lleve la sucesión, pero luego establece además el referido

código Familiar que “Igual procedimiento se seguirá en el caso de existencia de embriones fecundados in

vitro”; nuevamente y al igual que en otras entidades antes comentadas, sin decirlo expresamente, atribuyen a

los embriones derechos equivalentes a los de las personas ya nacidas. En concreto, en San Luis Potosí los

embriones pueden heredar.

Por su parte, en Tabasco si bien no se puede heredar a los embriones, es posible reconocerlos como hijos.

Efectivamente, la legislación civil tabasqueña nos plantea otro absurdo legislativo al ordenar que “Puede

reconocerse al hijo que aún no ha nacido, incluyendo a los concebidos por cualquier método de inseminación

artificial o fertilización in vitro, aun cuando no se encuentre en el útero materno en el momento del

reconocimiento…”. Aunque no se dice, es de suponerse que un embrión al encontrarse fuera del útero

materno, por ejemplo los generados por FIV, típicamente se encuentra congelado. Así, ¿podemos,

lógicamente hablando, pensar que es viable reconocer como hijo a un embrión congelado?

Con una redacción medianamente disfrazada y diferente, en Jalisco también se considera a los embriones

como niños, ya que el Código Civil establece: “Se entiende por niñez, la etapa de vida en los seres humanos

que comprende la gestación, el nacimiento, la primera y segunda infancia y la pubertad”. Si la gestación inicia

con el anidamiento del embrión en el endometrio materno, entonces ciertamente ese embrión, por disposición

legal, es niño. Cabe precisar que con redacciones diferentes los estados de Quintana Roo y Puebla también

incurren en el mismo absurdo, al asemejar a embriones con niños.

Hasta aquí hemos hablado predominantemente del inicio de la vida, sin embargo, hasta el momento el mayor

de los absurdos jurídicos que hemos encontrado está en la Ley de Derechos de los Enfermos en Etapa

Terminal de Nayarit. En este caso es evidente que el legislador ignora completamente los temas biomédicos,

bioéticos y, consecuentemente, biojurídicos. Esta ley define la Objeción de Conciencia como “el derecho del

médico tratante para negarse a someter al paciente a cuidados paliativos”. Así, un enfermo en etapa terminal

puede desear recibir cuidados paliativos (lo que por cierto es su derecho) pero el médico tratante,

argumentando objeción de conciencia, se puede negar a darlos. Adicionalmente, esta misma legislación tiene

otro absurdo pues establece, respecto del documento de voluntades anticipadas que “cuando el solicitante

Page 133: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

133

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

fuere sordo o mudo, mientras sepa leer, se le dará lectura en voz alta al documento donde se hiciere constar su

Declaración de Voluntad Anticipada”. Cabe precisar que si se tratase de un invidente la ley ordena que se le

dé lectura de dicho documento dos veces. Así, por disposición legal, el sordo recibirá una lectura del

documento “en voz alta” en tanto el ciego dos.

Situaciones como las aquí planteadas abundan en nuestras legislaciones. No ahondamos en más casos por

razones de espacio, sin embargo, estos ejemplos demuestran la ligereza e ignorancia con que se legisla en

nuestro país.

Héctor A. Mendoza Cárdenas

Doctor en derecho. Profesor-investigador, UANL. Integrante del SNI.

https://www.nexos.com.mx/?p=35936

Page 134: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

134

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Reseña: “Manual de linternas” editado por Marta Magariños

Francisco R. Villatoro

“El objetivo de este Manual de linternas es promover la divulgación científica a través de los libros. [Las]

reseñas [son] especialmente útiles para eliminar la división entre ciencias y letras. [Este] manual no pretende

ser en ningún momento una selección de los libros más relevantes de cada campo, pero sí servir como

linternas que iluminen nuestras ganas de saber qué hay en la oscuridad de lo desconocido. Esas linternas son

cincuenta y un libros con vocación de transmitir y satisfacer el interés por la divulgación científica”.

Page 135: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

135

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Marta Magariños Sánchez edita “Manual de linternas. Incursiones, excursiones y reflexiones científicas”,

Libros y Literatura (2017) [pp. 335 pp.]. Esta reseña de un libro de reseñas es una excepción en este blog. Se

justifica porque soy autor de una de ellas, “[19] Tales of the quantum de Art Hobson” [pp. 123-129]; por

supuesto, muy diferente y mucho más literaria que la analítica que apareció en este blog [LCMF, 14 Oct

2017]. Este libro incluye reseñas de todo tipo, apasionadas y pasionales, precisas y vagas, más personales y

más profesionales, con más literatura y con menos, pero todas ellas se disfrutan como lo que son, linternas

que nos iluminan libros que de otra manera pasarían desapercibidos en la estantería de una biblioteca.

El germen de este libro es el blog De libros y de pulpos uno de cuyos colaboradores es la editoria, Marta

Margariños, profesora de Fisiología Animal en la Universidad Autónoma de Madrid (que investiga en

neurociencia con la mosca de la fruta). Las reseñas están divididas en bloques, cada uno iniciado con una

bella ilustración de María Lamprech Grandío. He leído algunos de los libros reseñados en Manual de

linternas, pero también he descubierto otros que desconocía. Algunos son libros en inglés (aún no traducidos

al español), pero la mayoría son traducciones o libros escritos en español. Siendo el autor de cada reseña

diferente, me resulta muy difícil escribir una reseña analítica que muestre su estilo de escritura. Por ello me

limitaré a un paseo por este libro.

Tras el índice [pp. 5-9], el prefacio [pp. 13-16], una entrevista de la editora a Carlos López Otín [pp. 17-] y las

51 reseñas de sendos autores; finaliza el libro con un listado de otros libros recomendados [pp. 302-], una

breve biografía de los autores [pp. 324-] y los agradecimientos [pp. 335].

Page 136: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

136

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

En la entrevista a Carlos López Otín, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Facultad de

Medicina de la Universidad de Oviedo, podemos leer que “vivimos en una sociedad tan poco ilustrada en lo

científico que es capaz de transformar sin ningún pudor el edificio Severo Ochoa de nuestra universidad en el

edificio Severo, 8 A”. Yo no conocía esta anécdota.

La primera reseña es el imprescindible “[1] El ascenso del hombre, Jacob Bronowski, por Daniel Torregrosa”

[pp. 27-30]. “Un libro que convierte en poesía la historia de la ciencia, el conocimiento y la invención

tecnológica, desde los primeros homínidos y sus herramientas hasta la era de la exploración espacial. El

ascenso del hombre es un libro excepcional, uno de esos libros que se deben releer conforme se van sumando

dígitos en las velas de la tarta de cumpleaños”. Esto en completo acuerdo con Dani.

“[2] Reductionism in art and brain science, Eric R. Kandel, por Victoria Ley” [pp. 31-35], nos lleva a “[3] En

un metro de bosque, David George Haskell, por Juan Ignacio Pérez” [pp. 36-39], “un libro hermoso, muy

hermoso. Haskell es poeta y, aunque [es] una obra en prosa, al lector en ningún momento le abandona la

impresión de estar leyendo un libro de poemas”.

“[4] La tabla rasa, Steven Pinker, por Enrique Turiégano” [pp. 43-48], y “[5] I of the vortex, Rodolfo R.

Llinás, por Fernando Giráldez” [pp. 49-57], “un libro que comienza como una novela y que acaba como un

denso artículo científico”. “[6] ¿Quién manda aquí?, Michael S. Gazzaniga, por Enrique Turiégano” [pp. 58-

62], y “[7] Sapiens, Yuval Noah Harari, por Miguel Pita” [pp. 63-68], que exagera un poco al afirmar que es

“la obra literaria más grande jamás escrita”, aunque es cierto que “está escrito con gran habilidad”. Y, por

supesto, “[8] Homo deus, Yuval Noah Harari, por Juan José Gómez Cadenas” [pp. 69-73], un libro que a mí

me decepcionó (las comparaciones entre Homo deus y Sapiens son odiosas).

No podía faltar “[9] El ojo desnudo, Antonio Martínez Ron, por Miguel A. Lurueña” [pp. 77-82], “un gran

trabajo de documentación e investigación, [escrito] con la habilidad propia de un gran novelista, entrelazando

historias y relacionando multitud de personajes. [El] autor es, desde mi punto de vista, uno de los mejores

divulgadores científicos que existen actualmente en España”. Confieso que yo comparto la misma opinión.

“[10] La invención de la naturaleza, Andrea Wulf, por Andrés Barrero” [pp. 83-86], “dinámico y ágil, pero

tremendamente documentado y exhaustivo”, “[11] Longitude, Dava Sobel, por Manuel Collado” [pp. 87-90],

y “[12] Maestros del universo, Helge Kragh, por Gorka Rojo” [pp. 91-95], “una serie de entrevistas que un

personaje ficticio realiza a los principales astrónomos y físicos, entre 1913 y 1965″.

Tampoco podía faltar “[13] Sabias, Adela Muñoz Páez, por Esther Magar” [pp. 96-98], ni tampoco “[14] Las

mujeres de la Luna, Daniel R. Altschuler y Fernando J. Ballesteros, por Andrés Barrero” [pp. 99-101], ambos

libros que “consiguen algo complicado: cambiar la mirada del lector”. Le siguen “[15] Marie Curie, Jordi

Bayarri y Dani Seijas, por Susana Hernández” [pp. 102-105], “[16] La fórmula preferida del profesor, Yoko

Ogawa, por Manuel de León” [pp. 109-112], “[17] La gran novela de las matemáticas, Mickaël Launay, por

Victoria Mera” [pp. 113-115], y “[18] El precio de todo, Russell Roberts, por José Raúl Canay Pazos” [pp.

116-120].

Mi reseña es “[19] Tales of the quantum, Art Hobson, por Francisco R. Villatoro” [pp. 123-129]. “¿De qué

estamos hechos? Seguro que recuerdan la respuesta incorrecta: estamos hechos de átomos formados por

partículas fundamentales como el electrón y los quarks. Los físicos sabemos que todos estamos hechos de

Page 137: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

137

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

campos cuánticos en interacción. El concepto fundamental en la Naturaleza no son las partículas (como se

creía a principios del siglo XX), sino los campos cuánticos (como Hobson y otros físicos divulgadores

reivindican en el siglo XXI)”.

“[20] Cuántica, José ignacio Latorre, por Gorka Rojo” [pp. 130-133], “[21] Cómo explicar física cuántica con

un gato zombi, Big Van, científicos sobre ruedas, por Esther Magar” [pp. 134-136], “[22] El universo en una

cáscara de nuez, Stephen Hawking, por Gorka Rojo” [pp. 139-143], nos llevan a “[23] El universo en tu

mano, Christophe Galfard, por Laura Gomara” [pp. 144-147], “tienen que leerlo porque da respuestas. Porque

nos hace viajar con la mente hasta lugares a los que la tecnología humana no puede llegar. Porque es una

cruzada científica contra las falsas afirmaciones que llevamos siglos repitiéndonos sobre el universo y la

física”.

Page 138: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

138

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

No podía faltar “[24] Siete breves lecciones de física, Carlo Rovelli, por Gorka Rojo” [pp. 148-152], ni

tampoco “[25] La realidad no es lo que parece, Carlo Rovelli, por Paloma Fole de Navia Domínguez” [pp.

153-155], porque “Rovelli, físico y matemático, llega a donde muchos docentes no han sido capaces: al

corazón del alumno. Y del no alumno, del mortal en general; de todo aquel que ve la física como algo que

solo pueden entender personas como Sheldon Cooper”.

Con “[26] El ADN dictador, Miguel Pita, por José L. Bella Sombría” [pp. 159-164], se ha creado “un género

nuevo: en ningún momento puede catalogarse de ensayo, pero tampoco es la habitual divulgación científica

relatada desde la condescendencia. Esta ficción que entreteje los elementos científicos es, en mi opinión, una

manera de brillante de hacer accesibles conceptos complejos y, además, hacer apetecible la lectura, pues

queremos conocer el final de la trama”.

“[27] El gen egoísta, Richard Dawkìns, por Enrique Turiégano” [pp. 165-169], “[28] Time, love and memory,

Jonathan Weiner, por Marta Magariños” [pp. 170-174], “[29] Un esquimal en Nueva York, José Ramón

Alonso Peña, por Esther Magar” [pp. 177-179], “[30] In Search of Memory, Eric R. Kandel, por Antonio

Hernando” [pp. 180-184], “[31] El error de Descartes, Antonio Damasio, por Alejandro Rodríguez Gijón”

[pp. 185-188], y “[32] Behave, Robert M. Sapolsky, por Argentina Lario Lago” [pp. 189-194]

Page 139: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

139

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Me ha gustado la reseña de “[33] Alucinaciones, Oliver Sacks, por Antonio J. Osuna Mascaró” [pp. 194-197],

quien afirma que “hay libros que se pueden leer de seguido, pero hay algunos en los que, de vez en cuando, se

debe apartar la mirada y dejar que lo que se acaba de leer se asiente”. Tras “[34] Yo contengo multitudes, Ed

Yong, por Jatin Nagpal” [pp. 201-204], “[35] Germ stories, Arthur Kornberg, por Olga Zafra” [pp. 205-209],

“[36] Bacterias, bichos y otros amigos, David G. Jara, por Ángeles Pallarés” [pp. 210-213], llegamos a

“[37] Introducción al estudio de la medicina experimental, Claude Bernard, por José Luis Zamorano Marín”

[pp. 217-224].

“[38] El siglo de los cirujanos, Jürgen Thorwald, por Borja Merino Ortiz” [pp. 225-229], la guía ilustrada

“[39] Cuerpo humano, Steve Parker y Andrew Baker, Por Juan Campbell-Rodger” [pp. 230-232], la

“sinceridad y un cierto poético” de unas memorias “[40] La memoria secreta de las hojas, Hope Jahren, por

José Ramón Alonso Peña” [pp. 235-239], “[41] The hidden life of trees, Peter Wohlleben, por María R.

Aburto” [pp. 240-243], el maravilloso libro “[42] Botánica insólita, José Ramón Alonso y Yolanda González,

por Purificación Escuredo” [pp. 244-247], “[43] El pequeño gran libro de la ignorancia animal, John Lloyd y

John Mitchinson, por Alberto Ferrús” [pp. 251-255], “[44] El ingenio de los pájaros, Jennifer Ackerman, por

Olga Zafra” [pp. 256-262], “[45] Mi familia y otros animales, Gerard Durrell, por Marta Magariños” [pp.

263-270], y “[46] Fósiles, genes y teorías, Jordi Agustí, por Armando González” [pp. 271-274], son buenas

muestras de la gran variedad de los libros reseñados en cuanto a estilo, formato y contenido.

No sabría cuál es la reseña que me ha gustado más, pero si tengo que elegir me decanto por “[47] A mind of

her own, Anne Campbell, por Marta Iglesias” [pp. 275-281]. “[48] Evolving ourselves, Juan Enríquez y Steve

Page 140: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

140

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Gullans, por Carlos García de la Vega” [pp. 282-286], nos lleva a “una preciosa oda a la curiosidad” en

“[49] Elephants in acid, Alex Boese, por Oscar Fernández-Capetillo” [pp. 289-292]. No podía faltar un libro

de mi amigo Mulet, en este caso “[50] La ciencia en la sombra, J. M. Mulet, por Ana Segarra” [pp. 293-296],

ni tampoco el magnífico “[51] ¿Qué pasaría si…?, Randall Munroe, por José María Aranzana” [pp. 297-301].

La única pega que le pone José María es que “para mi gusto, con la mitad de los chistes gráficos, le libro sería

aún más fluido de lo que es, pues a veces lastran el ritmo” (pero del autor de la famosa web xkcd no se podía

esperar otra cosa).

Finaliza el libro con un listado de “Otros libros recomendados” [pp. 302-323], agrupados por temas y una

breve biografía de los autores de las reseñas, “Autores” [pp. 324-334].

http://francis.naukas.com/2018/02/18/resena-manual-de-linternas-editado-por-marta-

magarinos/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%

28La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 141: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

141

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

DEL CRÍTICO DE JAZZ TED GIOIA

Para aprender a escuchar

Cómo construir puentes para demostrar que el jazz no es elitista.

Compartir esta noticia

L.E.

Cómo escuchar Jazz, de Ted Gioia

Es un intento valiente por parte de un crítico reconocido para acercar a nuevos oyentes al jazz, género que ha

sido acusado de elitista. Apela a analogías y valoraciones que permiten construir puentes con quienes saben

muy poco de jazz o nada de música, pero que están ávidos de escuchar música provocadora, creativa y no

repetitiva. Y que llegan a esa escucha sin prejuicios. Con este libro Gioia se ha expuesto entre sus pares, los

especialistas, que lo han criticado —a veces con razón— pero siempre con un aura de respeto sobre todo por

el impacto de obras anteriores suyas como Historia del jazz (Turner), de lo mejor que se ha escrito en los

últimos años. Es entretenido, didáctico y abre el juego. Logra el objetivo propuesto.

CÓMO ESCUCHAR JAZZ, de Ted Gioia (Turner/Océano)

https://www.elpais.com.uy/cultural/aprender-escuchar.html

Page 142: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

142

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

El oscuro doctor Zhang en México

María de Jesús Medina Arellano • Sarah Chan • César Palacios-González

Ilustración: David e Izak Peón

Page 143: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

143

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Las tecnologías genéticas aplicadas en la reproducción humana asistida han generado controversias no sólo

éticas y jurídicas, sino también injusticias globales en ciencia. Un ejemplo es el relativo a las tecnologías de

reemplazo mitocondrial. Las técnicas utilizadas en esta tecnología pueden impedir la transmisión de

enfermedades del ADN mitocondrial, pero las mismas son polémicas porque implican la manipulación de

embriones humanos y la transferencia de datos del material genético.

Reino Unido es el primer país que ha regulado el uso bajo licencia de esta novedosa tecnología. A pesar de

que en 2016 en Estados Unidos de América se emitió un informe por el Instituto de Medicina de la Academia

de Ciencias en el que se afirmaba que el reemplazo mitocondrial es éticamente permitido, el tema sigue sin un

marco jurídico en ese país.

Ante estos antecedentes todos los ojos estaban puestos en Reino Unido como el lugar más probable donde

ocurriría el primer nacimiento derivado de la aplicación de la mencionada tecnología, por lo que fue

un shock para la comunidad científica cuando el 27 de septiembre de 2016 nació el primer bebé en México

como resultado del uso de estas técnicas. El científico estadunidense John Zhang señaló que lo hizo en

México porque “no hay reglas”.

Si bien este caso se llevó a cabo con éxito clínico, las consecuencias de las acciones de Zhang han

transgredido fronteras ya que tiene implicaciones para la investigación en salud en México, los derechos

reproductivos y las políticas globales de la ciencia. Las acciones de Zhang al realizar procedimientos

científicos fuera de su país representan una forma de turismo científico que debería estudiarse más a fondo

desde el punto de vista ético y científico. Lo anterior puede ser en detrimento para el desarrollo de los países;

en estos casos es fundamental desarrollar políticas eficientes para estas controvertidas áreas. Además, las

declaraciones de Zhang no dejan de ser desafortunadas para México, ya que ha señalado que la aplicación de

la técnica mencionada será como “un iPhone diseñado en California y que se ensambla en China”.

La primera y más inmediata preocupación es el potencial efecto adverso sobre la salud reproductiva y la

regulación de la investigación. En México, con una fuerte vena conservadora, la investigación con embriones

y en la salud son áreas muy delicadas; imposible no recordar la fuerte influencia y extenso cabildeo por

organizaciones conservadoras, mismas que han tenido un impacto significativo en la legislatura.

El acceso a las tecnologías de salud reproductiva y apoyo económico a la investigación científica tienen una

situación precaria en nuestro país. Amén de la necesidad de profundizar y estudiar las actuales leyes federales

que rigen la reproducción asistida y la utilización de embriones humanos, la revelación del trabajo de Zhang

puede ser especialmente perjudicial ya que ha generado publicidad negativa para nuestro país, por ejemplo, el

de contar con una regulación laxa.

Más allá de estas consecuencias inmediatas, el turismo científico puede ser más dañino de lo que se cree, ya

que atenta contra el desarrollo científico local porque científicos de países periféricos a menudo carecen de

los recursos necesarios para llevar a cabo sus investigaciones, el efecto neto será bloquear o retrasar su trabajo

tal como pasa con sociedades científicas mexicanas que desean experimentar con células troncales

embrionarias.

Page 144: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

144

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Además, los impactos adversos derivados pueden ser devastadores en tres sentidos: contribuye a la fuga de

cerebros, falta de desarrollo científico en las comunidades locales y pérdida de recursos que son

indispensables para la salud. Lo anterior generará una mayor disparidad de la ya existente y peor aún será la

situación para científicos que de momento carecen de recursos para llevar a cabo su investigación, además de

que la legislación vigente tampoco permite desarrollar la ciencia en todos sus ámbitos, creando así un gran

problema de injusticia científica global.

Las respuestas de la comunidad científica al trabajo de Zhang no han sido enérgicas, lo que también refleja un

problema más profundo que podría llamarse “chauvinismo científico”, por lo que los criterios de la práctica

científica, su regulación y los discursos públicos sobre la ciencia, lamentablemente, siguen dictándose por la

comunidad científica dominante. Por ello, las malas prácticas, como las de Zhang, que se hagan por razones

culturales y políticas se calificarán como no científicas, no éticas y no aceptables.

María de Jesús Medina Arellano

Doctora en bioética y jurisprudencia médica. Investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la

UNAM. Miembro de la Mesa Directiva de la IAB.

Sarah Chan

Doctora en bioética. Secretaria académica del Instituto Mason de la Universidad de Edimburgo en Reino

Unido.

César Palacios-González

Doctor en bioética. Investigador asociado del Centro de Derecho Médico y Ética del King’s College London,

Reino Unido.

https://www.nexos.com.mx/?p=35930

Page 145: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

145

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Le Guin, Bellesi, Bodoc, Gorodischer y la literatura argentina

La mano izquierda de Borges

Por Ivana Romero

Para comprender una geografía, Ursula K. Le Guin prefería la escritura a los mapas. Eligió la Tierra Media de

El señor de los anillos o Las ciudades invisibles trazadas por Calvino más que las rutas desplegadas en una

guía Michelin. Ella misma lo contó en el prólogo de The book of fantasy, traducción de la mítica Antología de

la literatura fantástica que Borges, Bioy Casares y Silvina Ocampo habían publicado en 1965. Se editó en

Estados Unidos en 1988. Por entonces, hacía rato que Le Guin amaba la escritura de Borges, traduciéndola sin

ayuda. “El poco español que había aprendido fue a través de los libros. Descubrí que, aun a los tumbos, podía

leer en ese idioma. Así que, diccionario en mano, me dediqué a Borges y me dije ‘qué inteligente soy’. Pero

no tuve la misma suerte con otros escritores, así que descubrí que no era tan inteligente”, le contó en los años

noventa a su gran amiga, la poeta Diana Bellesi. “Borges había aprendido el inglés antes que el español.

Quizás por eso su escritura es tan clara para nosotros”, conjeturaba Le Guin.

El final de ese prólogo es una declaración devota de quien lee con atención a otros porque sabe que allí radica

la clave para pensar el propio universo ficcional. Como Borges, Le Guin también era experta en lenguas

antiguas. “Sus poemas y cuentos, sus laberintos, sus senderos que se bifurcan, sus animales míticos, sus libros

de tigres, de arena, han sido honrados y lo serán por muchos lectores; por su belleza y porque resuelven de

modo magistral eso que hace la literatura al completar la función original y urgente de las palabras: crear

‘representaciones mentales de cosas que no existen actualmente’, así podemos hacernos una idea del mundo

en el que vivimos y quizás, en el que viviremos”, escribió.

Page 146: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

146

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

El primer objeto exótico que Ursula recibió de Argentina, sin embargo, no fue imaginado por Borges. Se

trataba de una simple cajita que encerraba unos capullos crecidos en los plátanos del Delta, en el Tigre. Iban

acompañados de una nota que decía “What are you doing to me?” (algo así como “¿qué me estás haciendo?”).

Esa pregunta fue hecha por Bellesi luego de maravillarse con el poemario de Le Guin, Wild Angels, y con

todas las novelas que la norteamericana había publicado hasta entonces, a fines de los setenta. La cajita fue

enviada a la dirección postal que Capra, editorial del poemario, tenía en California.

La respuesta llegó pronto: fue otra cajita que contenía una pequeña rama de Oregon, donde Le Guin vivía. Así

se inició una amistad incombustible, que se tradujo en cientos de cartas primero, en mails después. Y en

colaboraciones que permitieron acercar la obra de ambas a orillas de idiomas diferentes.

Esta anécdota es contada en Gemelas del sueño (dos voces) que también se llamó The Twins, The Dream

(two voices), publicado por Norma en 1998. En este libro –bello y lúdico en toda la seriedad que encierra un

juego compartido–, cada una traduce poemas de la otra. “Cuando le mandé la cajita, yo vivía en el Delta.

Después de esas cartas que empezamos a enviarnos, viajé a Estados Unidos y la conocí. Desde entonces

tuvimos un encuentro amoroso en el sentido más profundo del término. No hablábamos de literatura o

grandilocuencias. Hablábamos de lo pequeño, de cosas intangibles y mágicas, muy personales”, cuenta

Bellesi ahora, desde Zavalla, un pueblo en la provincia de Santa Fe. Ahí nació y pasa sus veranos.

Ella había incluido poemas de su amiga en un libro fundamental y extinguido: Contéstame, baila mi danza,

donde fueron traducidas al castellano por primera vez poetas norteamericanas esenciales como Adrienne

Rich, Muriel Rukeyser o June Jordan. Un tiempo después, en 1993, la argentina compiló y tradujo otra vez

poemas de Le Guin, incluidos originalmente en diferentes volúmenes, para la editorial Nusud. Ese ejemplar se

llamó Días de seda; su versión abreviada es la que aparece en Gemelas del sueño, donde a su vez Le Guin

traduce los poemarios de Bellesi Crucero ecuatorial y Tributo del mudo. “Empecé a traducir a Diana sin que

ella lo supiera, para saber si podía entender su escritura”, contó en el prólogo de Gemelas del sueño. También

reconoció que el desafío fue enorme porque las palabras de Bellesi están habitadas por sutiles giros

regionales, nombres de animales y plantas propios del Paraná, voces mestizas venidas de la oralidad que se

pierden en la traducción. “Le confesé a Diana lo que estaba haciendo y ella me empezó a hacer devoluciones

con sugerencias y términos explicados. Las traducciones –las suyas de mí, las mías de las suyas– son

colaboraciones en el sentido más profundo del término”, evocó la escritora.

En una entrevista que Bellesi le hizo para la revista El péndulo, publicada en 1981, Le Guin afirmó: “La

fantasía y la poesía son lenguajes de la noche”. Bellesi asegura: “De nada sirve separar su prosa, su poesía,

sus ensayos. Todos es parte de una misma obra, atravesada por un enorme brillo poético en una lengua que,

como todo lo nocturno, se reinventa cada vez, en cada lectura”.

Ese mismo destello, esa misma ciencia ficción híbrida, con evocaciones que van desde el fantasy a la

antropología, atraviesa los tres volúmenes de La saga de los confines, de Liliana Bodoc, que comenzaron a

publicarse en el 2000. Bellesi los envió a Oregon y Le Guin, tras leerlos en castellano, dejó un mail en la

casilla del editor de Bodoc. Allí decía: “La escritura de Liliana trae, por primera vez, un punto de vista

realmente su- damericano a la fantasía puramente imaginada, a diferencia de la fantasía borgiana y la semi-

fantasía de los realistas mágicos”.

Desde San Luis, donde se mudó hace rato, y antes de subirse a un avión para ir a la Feria del Libro de La

Habana, Bodoc evoca esa carta como definición exactísima y entrañable de su trabajo. “Era una maestra para

mí. Por eso me permití escribirle el año pasado, cuando junto al ilustrador Gonzalo Kenny decidimos publicar

Venado, un libro-álbum inspirado en La saga...”, dice. “El día que salía para imprenta, apareció un mail de

Ursula. Así que gracias a ella, este libro tiene un pequeño gran prólogo de lujo”.

Page 147: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

147

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Le Guin también alabó La pasión de los nómades, novela de María Rosa Lojo, cuando se publicó en 2011 en

Estados Unidos. Aseguró sentirse atrapada por la belleza con la que Lojo teje vínculos entre el pasado y el

presente de Argentina a través de las derivas por las pampas del mago Merlín y su compañera Rosaura.

Antes, Le Guin había llegado más lejos al traducir los cuentos barrocos, de castellano desafiante, incluidos en

Kalpa imperial, de Angélica Gorodischer. A lo largo de millones de años, se relatan las derivas de un reino

por donde desfilan linajes y reyes locos, libidinosos, justos o decadentes. “Sus imágenes se nutren del legado

europeo en el Nuevo Mundo, como sombras chinescas de fuerzas pavorosas y poder irracional, decadencia y

esplendor, y el inextinguible anhelo de libertad”, escribió Le Guin sobre un texto que abordaba obsesiones

similares a las suyas, publicado originalmente en 1983, que ella tradujo veinte años después. “Una de las

cosas que compartíamos era nuestro feminismo”, cuenta Gorodischer desde su casa en la zona sur de Rosario.

“Pero lo que una es y piensa se transparenta en la obra. No es necesario proclamar en tu literatura ‘soy esto o

lo otro’. El interés de Ursula por el poder, su buen uso y sus desvaríos estuvo claro desde los comienzos de su

obra.”

En uno de los poemas de Días de seda, Le Guin dice “Estoy aquí/ Dónde es aquí/ sólo Dios sabe”. Es posible

buscar la respuesta en los intersticios entre el origen y el futuro. Ahí ella edificó una obra que, aunque

preserva el misterio, también regala señales luminosas en la oscuridad. Para ese doblez indagó su lengua

inglesa y otras varias; entre ellas, el castellano de esta zona del mundo. Aspiraba a un diálogo universal de la

imaginación. Su mapa literario se completa, entonces, con lectores que sigan esas luces titilantes.

https://www.pagina12.com.ar/93274-la-mano-izquierda-de-borges

Page 148: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

148

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

Lo que la magia esconde

Por César Tomé

Muchas personas creen en algún tipo de magia, probablemente incluso usted, que se considera superescéptico

pero aprieta varias veces el botón del ascensor porque así llegará antes, o ‘toca madera’ golpeándose la cabeza

on los nudillos cuando habla de algo que desea ocurra. Nuestro cerebro es una enloquecida máquina de

establecer conexiones causa-efecto entre distintos aspectos de lo que ocurre a nuestro alrededor, igual que una

parte de ese cerebro es una enajenada máquina de encontrar caras en cada agrupación de dos puntos con una

raya o hueco debajo que nos entre por la vista. Si una vez hicimos el pino aburridos porque el autobús no llegaba

y el autobús llegó ya nada podrá quitarnos la profunda convicción de que hacer el pino atrae a los autobuses

por mucho Martin Gardner y Carl Sagan que hayamos leído y aunque jamás lo digamos en voz alta. Es un

defecto de fábrica de la Humanidad y sólo podemos saberlo y tratar de limitar sus efectos deletéreos en lo

posible.

Para lo cual hay una reflexión que nos puede ser útil, una herramienta para ayudarnos a luchar contra esa

desaforada tendencia que tenemos a asignar causas a cualquier efecto, que consiste en recordar que la magia

esconde una desmesurada, una increíblemente desmedida arrogancia, por no citar chulería, y un egocentrismo

inconmensurable con cualquier sistema de medida.

Porque en el fondo todos los tipos de magia se reducen a esta afirmación: el Universo entero, el Cosmos todo,

está dispuesto a suspender las reglas que se aplican a todo el resto de lo existente para favorecer MIS intereses

personales. ¿Qué es un hechizo al estilo Harry Potter? Es el Universo obedeciendo a MIS palabras. ¿Qué es un

milagro? Es el Cosmos suspendiendo sus leyes para MÍ por intervención de MI divinidad o santón favorito.

¿Qué es el Karma? Es Todo lo que Es ocupándose de compensar alguna maldad que alguien me ha hecho a MÍ

Page 149: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

149

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

con un castigo conmensurado con su ofensa. El horóscopo son los planetas gobernando MI vida; la homeopatía

es el agua cambiando las propiedades que caracterizan a esta sustancia en todo el resto del espacio conocido

cuando se aplica a MÍ. La magia no es más que el cosmos a MI servicio particular.

Y no hablemos de las religiones, esas que postulan que existen seres lo bastante poderosos como para crear

Todo lo que Existe que no tienen otra cosa que hacer que preocuparse de que cumplamos con el número de

genuflexiones correcto, la dieta adecuada y el empleo inocente de las manos debajo de las cobijas de nuestras

camas. Tanto la religión como la magia asumen que todos y cada uno de nosotros somos tan importantes en el

devenir cósmico que todo lo demás, literalmente, gira alrededor de nuestras necesidades, pasiones, intereses y

acciones; hasta tal punto que las entidades más poderosas o las leyes más universales sólo se preocupan de cada

uno de nosotros.

Ante tamaño empeño la palabra arrogancia se queda corta; quizá pueda emplearse el término yiddish ‘chutzpah’,

que designa una desvergüenza de tan exagerado calibre que no queda por menos que admirarla incluso cuando

se rechaza. De manera que cuando alguien le sugiera que rezar a determinado santo, realizar determinado ritual,

alinear algunos cristales concretos o esquivar a un gato de determinado color su suerte va a cambiar, pregúntese:

¿Soy YO lo bastante importante como para que el Cosmos suspenda sus reglas de funcionamiento por mí? ¿No

sería el colmo de la arrogancia pensarlo?

Y si la respuesta es sí, recuerde: eso es lo que hay debajo de la magia. Un egocentrismo que no cabe en el

Sistema Solar.

Sobre el autor: José Cervera (@Retiario) es periodista especializado en ciencia y tecnología y da clases de

periodismo digital.

https://culturacientifica.com/2018/02/15/lo-la-magia-

esconde/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+CuadernoDeCulturaCien

tfica+%28Cuaderno+de+Cultura+Cient%C3%ADfica%29

Page 150: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

150

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

POÉTICAS

Pérdida

La eternidad es una forma, la mejor, del chantaje.

Compartir esta noticia

EDUARDO MILÁN

Eduardo Milán

Donde coinciden un viejo de ahora y un joven de ahora es en que ambos pierden. Un viejo ve que se le va

yendo la vida —cuando todavía tiene tiempo para ver—, un joven ve que se le va el mundo. Las excepciones

se salvan solas. Pero lo que no se salva solo o no se salva constituye ahora el horizonte de lo venidero. Me

gustan los momentos en el movimiento de pérdida donde algo se sale. Esto es una excepción. Lo que se sale

al costado de la pérdida cuando la pérdida parecería la gran salida del mundo del triunfo. El mundo del triunfo

cultiva sus penachos. Se llama allí fastos y fiestas. Aquí se llama lo que hay poco. O lo que, simplemente, no

se tiene. Salida no en el sentido de solución —ni mucho menos de éxito, el señalamiento oficial de la Gran

Puerta, eso ahí por donde todos quieren pasar y no pocas veces provoca el aplastamiento. Pero volviendo al

ensayo: yo no escribo ensayo por Simón Rodríguez. Yo escribo ensayo por mí mismo. Mi vida derivó

fundada en dos momentos amargos. Amargos como caer antes de la caída, avance —la edad avanza hacia su

Page 151: Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García · Reseña: ³Somos nuestra memoria de Emilio García García 9 Inteligencia y ateísmo 12 ... Una explicación termodinámica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

151

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 569 abril de 2018

desenlace pero atraviesa distintos mercados, el del sábado en el Eje 10 casi enseguida de dejar Pacífico,

desvía el tráfico, el de pulgas donde se espera dar con todo lo que no hay pero allí está, dejado al costado

sobre una mesa larga, barato— como una suspensión de caer, no caer con la amenaza de caer. Un

aplazamiento de caída es difícil de tragar. Eso es lo amargo, también el agua amarga. Y la felicidad juntada es

un desbordamiento del mundo ahora. La gente inventa su feliz de modo diferente. Los cultivadores de un feliz

ven como infeliz lo de los cultivadores de otro feliz. Parecen los antiguos cultivadores de arroz. No hay

consenso en la felicidad. Pero no pasa por la carencia, no pasa por la falta ni por la ausencia de querer. Fue

cuando encontré a Simón Rodríguez que me di cuenta de lo que el ensayo había representado para mí. El

ensayo es lo que representa a la tierra experimental. Dijo Simón Rodríguez: "O inventamos o erramos". Hay

que decir eso. Parece un poeta verdadero, ese que inventa contra la inmovilidad sin concesión a ningún

chantaje eterno. La eternidad es una forma, la mejor, del chantaje. Exista o no exista, sea o no más que un

deseo, es una práctica de dominio que se propaga como consuelo frente al no tener. Soy pobre pero eterno: ahí

cabe la pérdida del mundo. La gente quiso críticos literarios. Ni siquiera críticos. La crítica ahora es

intolerable. La gente la remite a la llaga. Hay una llaga viva que interconecta al mundo entre sí. La herencia

eterna señala a la crítica como un dedo metido en la llaga. Yo no hago crítica literaria. Yo ensayo con la

crítica literaria. Yo ensayo con el ensayo. Y ensayar con lo que ya es ensayo parece una tautología. Y eso es

poesía, el subterráneo hirviente de la tierra de la tautología. Poesía fría no hay.

https://www.elpais.com.uy/cultural/perdida.html