Responsabilidad Social Corporativa Etica o Estetica

12
Página 1 Enero 2005 Responsabilidad social corporativa, ¿ética o es-tética? 1) INTRODUCCIÓN A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Hoy en día, las empresas transnacionales están llegando a unas cuotas de poder inimaginables hace unos años (50 de las 100 economías más fuertes del planeta son ETNs 1 ), utilizando el mundo como un autómata global, como define Andrés Barreda, en esta nunca nombrada globalización, para maximizar sin piedad sus beneficios y dar más ganancias a sus accionistas, y sin pensar en los efectos colaterales negativos que puede provocar su actividad, tanto a nivel de derechos humanos y de trabajo, como a nivel del medio ambiente y de sostenibilidad del planeta, es decir, actuando impunemente, sin necesidad de responder delante de las generaciones presentes o futuras, sin miedo a ningún tribunal y, incluso, haciendo que los gobiernos de las potencias más grandes del planeta a nivel económico, sean sus marionetas. “Defino la mundialización como la libertad de mi grupo para invertir donde quiera, durante el tiempo que quiera, para producir lo que desee, aprovisionándose y vendiendo donde quiera con las mínimas limitaciones posibles en materia de derecho laboral y de convenciones sociales” Percy Barnevik, antiguo presidente sueco de ABB. 1.1) El concepto Responsabilidad Social Corporativa La responsabilidad social corporativa o RSC, pretende que las empresas creen códigos de conducta internos que garanticen que en el desarrollo de sus actividades ordinarias, a nivel interno y externo, son sostenibles y no atentan contra los derechos sociales y del medio ambiente. La responsabilidad social corporativa plantea que una empresa, para perdurar en el tiempo, debe ser sostenible y tener en cuenta, a la hora de definir sus estrategias, todos los agentes sociales con los que se relaciona tanto de manera directa como indirecta. Este planteamiento se llama stakeholder, contra el planteamiento de siempre que se llama shareholder. El enfoque shareholder plantea como único objetivo de la empresa la maximización de beneficios, que es la que hará que aumente el valor de las acciones de la compañía en bolsa y hará que sus propietarios, los accionistas, estén contentos, que son los únicos agentes que importan. El nuevo enfoque stakeholder expone que se tiene que escuchar a todos los agentes con los que se relaciona la empresa: trabajadores, proveedores, clientes, sociedad civil, gobiernos, etc. La empresa es parte de la sociedad y 1 El sutil Poder de las Transnacionales, Toni Verger. Colección ContraArguments – ODG. Editorial Icària. Barcelona, Noviembre de 2003

description

orientado a ingenieros en administracion

Transcript of Responsabilidad Social Corporativa Etica o Estetica

Page 1: Responsabilidad Social Corporativa Etica o Estetica

Página 1 Enero 2005

Responsabilidad social corporativa, ¿ética o es-tética? 1) INTRODUCCIÓN A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Hoy en día, las empresas transnacionales están llegando a unas cuotas de poder inimaginables hace unos años (50 de las 100 economías más fuertes del planeta son ETNs 1), utilizando el mundo como un autómata global, como define Andrés Barreda, en esta nunca nombrada globalización, para maximizar sin piedad sus beneficios y dar más ganancias a sus accionistas, y sin pensar en los efectos colaterales negativos que puede provocar su actividad, tanto a nivel de derechos humanos y de trabajo, como a nivel del medio ambiente y de sostenibilidad del planeta, es decir, actuando impunemente, sin necesidad de responder delante de las generaciones presentes o futuras, sin miedo a ningún tribunal y, incluso, haciendo que los gobiernos de las potencias más grandes del planeta a nivel económico, sean sus marionetas. “Defino la mundialización como la libertad de mi grupo para invertir donde quiera, durante el tiempo que quiera, para producir lo que desee, aprovisionándose y vendiendo donde quiera con las mínimas limitaciones posibles en materia de derecho laboral y de convenciones sociales” Percy Barnevik, antiguo presidente sueco de ABB. 1.1) El concepto Responsabilidad Social Corporativa La responsabilidad social corporativa o RSC, pretende que las empresas creen códigos de conducta internos que garanticen que en el desarrollo de sus actividades ordinarias, a nivel interno y externo, son sostenibles y no atentan contra los derechos sociales y del medio ambiente. La responsabilidad social corporativa plantea que una empresa, para perdurar en el tiempo, debe ser sostenible y tener en cuenta, a la hora de definir sus estrategias, todos los agentes sociales con los que se relaciona tanto de manera directa como indirecta. Este planteamiento se llama stakeholder, contra el planteamiento de siempre que se llama shareholder. El enfoque shareholder plantea como único objetivo de la empresa la maximización de beneficios, que es la que hará que aumente el valor de las acciones de la compañía en bolsa y hará que sus propietarios, los accionistas, estén contentos, que son los únicos agentes que importan. El nuevo enfoque stakeholder expone que se tiene que escuchar a todos los agentes con los que se relaciona la empresa: trabajadores, proveedores, clientes, sociedad civil, gobiernos, etc. La empresa es parte de la sociedad y 1 El sutil Poder de las Transnacionales, Toni Verger. Colección ContraArguments – ODG. Editorial Icària. Barcelona, Noviembre de 2003

Page 2: Responsabilidad Social Corporativa Etica o Estetica

Página 2 Enero 2005

tiene un gran poder para generar externalidades hacia ella, y es por esta razón, que se debe escuchar a los diferentes agentes sociales con los que interactúa tanto directa como indirectamente, para definir y diseñar las futuras estrategias de desarrollo del negocio de la compañía.

Este planteamiento recibe las críticas de los neoliberales porque plantea, desde un inicio, la pérdida de la capacidad de generar beneficios, aunque se está demostrando con varios ejemplos alrededor del mundo, que las empresas que aplican criterios de RSC están siendo igualmente rentables y que, a la larga, la gestión responsable de las compañías es la única estrategia válida para una existencia prolongada en el mercado de una empresa. Y la crítica de las ONGs porque las prácticas de RSC hoy sólo

son de carácter voluntario y no tienen ningún tipo de sistema de control fiable. 1.2) La historia La responsabilidad social corporativa tiene una historia bien larga, aunque nos pueda parecer que hace tres días que se habla de ello. En los años 50 del siglo pasado se trataba la RSC desde la vertiente de creencias éticas personales de los directivos/propietarios de las empresas a nivel individual. En Estados Unidos surgió un grupo religioso que no consideró nada ético lucrarse con acciones en compañías con actividades lesivas para la sociedad, tales como la venta de alcohol, tabaco o el juego. En los 70, grupos pacifistas que están en contra de la guerra de Vietnam boicotean a través de las inversiones de los consumidores en acciones de empresas a aquellos grupos que están implicados en la industria de la guerra. Esto hace que las empresas tomen conciencia de la necesidad de tener en cuenta el entorno y sus demandas sociales, tomando una actitud incluso de anticipación respecto a los potenciales y futuros requerimientos de la sociedad civil. En los 80 y siguiendo en la línea de las denuncias de los grupos pacifistas de los 70, ciertos gobiernos de ciertos estados norte-americanos piden a las sociedades gestoras de sus fondos de inversión que se desprendan de aquellos valores que estén asociados con la Sudáfrica del apartheid. En aquel momento, se empieza a desarrollar la necesidad de tener un enfoque multistakeholder. La empresa debe definir su actividad después de sentir a todos aquellos agentes que están interrelacionados con ella: accionistas, trabajadores, proveedores, clientes, sociedad civil y gobiernos, pero eso sí, desde la proximidad. Las empresas sólo deben preocuparse de aquellos grupos a los que la propia actividad de la empresa les pueda afectar, pero que tengan poder para afectar a la empresa, los demás no son importantes. En los 90 la RSC llega a los demás países de la OCDE, acelerándose la incorporación de sus prácticas a la construcción de carteras de valor, a raíz de los escándalos financieros provocados por prácticas de mal gobierno corporativo (caso ENRON). En aquellos momentos empezó a coger peso el pensamiento de que una

Page 3: Responsabilidad Social Corporativa Etica o Estetica

Página 3 Enero 2005

empresa que acredita buenas prácticas en RSC tendrá un mejor futuro rendimiento económico/financiero. Y con la globalización, las ONGS pasan a ser uno de los agentes sociales críticos para el desarrollo de la RSC. Las externalidades que provoca la actividad de una compañía transnacional se escapa del control de los estados, y las ONGS se erigen como los actores sociales mundiales que pueden hacer de contrapeso a su enorme poder. Y la via es la denuncia de cualquier actividad empresarial ilegal alrededor del mundo. Estas actuaciones son determinantes para que las compañías transnacionales se entreguen a desarrollar la RSC internamente para proteger sus marcas de las repercusiones que puede tener una denuncia contra la venta de sus productos, mal metiendo su imagen de marca y haciendo caer su valor de cotización en bolsa. Rio de Janeiro 1992 En el foro social de Río de Janeiro se determinan muchos puntos de partida, marcando un punto de inflexión en la RSC, aunque será a partir del Global Compact anunciado por Naciones Unidas en el Foro Económico de Davos (Suiza, 1999) cuando se inicia con más fuerza el fomento de la RSC y el concepto de empresa socialmente responsable toma más presencia internacional. La lectura 12 años después de Rio de Janeiro y 5 después de Davos no es muy positiva, casi todo lo que han hecho las empresas ha sido para limpiar su reputación “greenwashing” y no para que sientan como necesario actuar para hacer del mundo un lugar más justo y sostenible 2) COMO SE APLICA LA RSC 2.1) Formalización de políticas a partir del diálogo social con los stakeholders Lo primero de todo es definir las políticas de actuación de la compañía mediante el diálogo social con los stakeholders o agentes sociales implicados, políticas de actuación que serán la base a partir de la que se gestionará la actividad empresarial. El diálogo social se establece con los siguientes tipos de agentes o stakeholders con los que se desarrollaran las políticas atendiendo a sus sensibilidades:

1. Las comunidades y gobiernos locales: Toda empresa debe tener en cuenta las comunidades con las que se relaciona por su presencia física territorial y los impactos que puede generar. Las políticas deben ir encaminadas a garantizar los derechos de los pueblos, a perseguir los impactos sobre el medio ambiente y los sobornos, la corrupción, etc.

2. Los accionistas: Son los propietarios reales de la compañía y deben estar

informados de la marcha real de la empresa con informaciones reales y contrastables. Es fundamental que se establezcan principios relativos al buen gobierno de acuerdo con las prácticas de reconocimiento internacional.

3. Los trabajadores: Los derechos de los trabajadores cuando las ETNs actúan en el Sur no están igualmente garantizados que en el Norte y es importante

Page 4: Responsabilidad Social Corporativa Etica o Estetica

Página 4 Enero 2005

formalizar políticas que garanticen: la libertad de asociación, los horarios de trabajo y los salarios dignos, la no discriminación por sexo o raza, el trabajo infantil, los trabajos forzados, programas de equilibrio con la vida familiar, etc.

4. Los clientes: Aquí es importante garantizar todo aquello que tiene que ver con programas de calidad y atención al cliente.

5. Proveedores y otros socios comerciales: la formalización de políticas de RSC hace que la propia empresa deba hacer extensibles y de obligatorio cumplimiento la no violación de los derechos humanos, sociales y ambientales de las actividades desarrolladas por sus proveedores, socios comerciales y filiales.

6. Las ONGs internacionales: El poder de las ETNs va más allá que el de muchos gobiernos, y están siendo las ONGs de ámbito local e internacional las que están ejerciendo la presión social para que no puedan actuar con impunidad en ningún sitio. Por ello es importante que ellas también formen parte del diálogo por la definición de políticas.

No olvidemos que estas políticas marcan la reputación de la compañía en los mercados de capitales y de productos, y hacer presión para que cambien su conducta puede hacerles entrar en el enfoque RSC.

DDiirreecccciioonneess DDeeppaarrttaammeennttaalleess

Directivos

Consejo de la Administración

Junta General de Accionistas

Accionistas

Administració Jurídico Producción Márketing

• Compras / Proveedores

• Calidad

• Medio ambiente

• Planificación

• Control

• Fábrica

• Logística

• i+d

• Estrategico

• Publicidad

• Ventas / Clientes

Comunicación y relaciones

institucionales

• RRHH

• Comptabilidad

• Controlling

• Auditoria

• Fiscal

Internacionalizació

RRSSCC

Establecimiento de políticas RSC mediante el

DIÁLOGO SOCIAL con los

stakeholders

Page 5: Responsabilidad Social Corporativa Etica o Estetica

Página 5 Enero 2005

2.2) La acción empresarial Una vez definidas las políticas de actuación, éstas se deben aplicar de forma vertical y horizontal al organigrama departamental de la organización. En este momento es muy importante que la empresa ponga todos los medios que tiene a su disposición para informar y formar a sus directivos en lo que se refiere a realizar una gestión socialmente responsable (ahorro de energía, contratación de empleados sin discriminación de sexos, etc.), y éstos deben formar a todos los agentes vinculados a la actividad de la compañía para que las cumplan, ya sean trabajadores, proveedores o filiales vinculadas. El ahorro de la energía y la contratación sin discriminación de sexos son dos de las múltiples acciones que se deben llevar a cabo. 2.3) La transparencia En tercer lugar, la compañía debe crear un sistema de contabilización utilizando índices aceptados por la comunidad internacional que les permita, en código interno y externo, controlar el desarrollo de la actividad empresarial en clave social y medioambiental. Todo esto con el objetivo de poner a disposición de los stakeholders herramientas eficientes para evaluar el impacto real de aquello que dicen que están haciendo. A nivel internacional se ha llegado a la conclusión de que la manera de formalizarlo es integrando una Memoria de Sostenibilidad en las Cuentas Anuales, generando así la nombrada Triple Cuenta de Resultados o Tripple Bottom Line, porque además de la cuenta de resultados económicos y financieros, añade una social y otra medioambiental. Ahora bien, el problema que nos encontramos aquí es, qué índices creamos y como se deben medir para que mi evolución hacia la sostenibilidad se vea bien reflejada y además permita la comparación con otros ETNs. Por ello se están creando diferentes estándares a nivel mundial, de los cuales el más aceptado es el modelo GRI (Global Reporting Initiative)2. Data del 2002 y se ha formalizado para un grupo multishakeholder que lo propone como una herramienta de transparencia informativa con el objetivo de crear estándares que hagan comparables y creíbles las informaciones corporativas proporcionadas por las empresas a través de la triple cuenta de resultados. Para conseguir este objetivo, el GRI establece una jerarquía de indicadores que facilitan a las empresas y al mercado:

1. La información relevante para comunicar 2. La comparabilidad intra e intersectorial de los resultados e impactos de las

compañías 3. La verificación de los resultados empresariales

2GRI (Global Reporting Initiative) http://www.globalreporting.org

Page 6: Responsabilidad Social Corporativa Etica o Estetica

Página 6 Enero 2005

Las ETNs españolas y el GRI (julio 2003)3 En el estado español ha habido un crecimiento del número de empresas que reportan conforme a GRI, y esto se explica porque hay expectativas de requerimientos legales como está sucediendo en Francia a raíz de la “Loi 116”. Las empresas españolas que afirman seguir el modelo son: Aigües de Barcelona, Cespa, Endesa, Ericsson España, Iberdrola, Inditex, Larcovi, RENFE, Repsol YPF, Telefónica de España, Telefónica Móviles, Tetra pak, Unión Fenosa. En líneas generales, podríamos decir que en los sitios web de las empresas españolas no encontramos más que largas redacciones de voluntades y de datos que poco tienen que ver con lo que se entiende como indicadores, y mucho menos con una triple cuenta de resultados. Con los que las empresas consultadas nos dan pistas sobre lo que dicen y no hacen, para variar. 2.4) El control La transparencia informativa debe ir acompañada de la posibilidad de poder realizar un control por parte de los stakeholders, además del control interno que ejerza la compañía para constatar que los índices atienden a la realidad sobre la que están informando. Además es necesario e imprescindible someterse a auditorias externas, ya no sólo financieras, sino sociales y ambientales. Se están generando diferentes normativas alrededor del mundo por estos particulares. La normativa SA80004para acreditar la actuación de las empresas en lo que respecta a derechos humanos y laborales. Y la AA10005para sistematizar la auditoria de las empresas integrando las vertientes sociales y ambientales. 2.5) El mercado Y aquí llegamos a lo que realmente mueve hoy por hoy a las ETNs, el miedo a perder el prestigio de marca que tienen, que esto provoque un descenso de sus ventas y una caída del valor de sus acciones. La buena práctica de la RSC se plasma finalmente en la valoración que se haga de la compañía en los mercados financieros, en la demanda de sus productos por parte de los consumidores, y en la exigencia por parte de los accionistas de que haya un liderazgo empresarial ético y responsable. 2.5.1) Introduciendo la inversión socialmente responsable, ISR. El crecimiento de la demanda de fondos de inversión socialmente responsables ha hecho que los mercados de productos financieros incorporen los criterios de RSC en las secciones de valores a sus productos (fondos), y el lanzamiento de índices

3Datos extraídos del Anuario sobre responsabilidad social corporativa en España 2003, desarrollado por la Fundación Ecología y Desarrollo para la Fundación Avina. 4Social Accountability 8000 (SA8000) Norma voluntaria de responsabilidad social de las empresas publicada en 1997 por el Council on Economic Priorities Accreditation Agency. http://www.cepaa.org 5 Accountability 1000 (AA1000): Norma que permite medir los resultados sociales y éticos de las empresas con criterios objetivos: publicada en noviembre de 1999 por el Institute of Social and Ethical Accountability, en el Reino Unido. http://www.accountability.org.uk

Page 7: Responsabilidad Social Corporativa Etica o Estetica

Página 7 Enero 2005

bursátiles de sostenibilidad ha sido uno de los principales motivos del crecimiento de la RSC entre las empresas. La ISR supone el fortalecimiento de los derechos de los inversores, que buscan que sus ahorros se inviertan en empresas con buenos indicadores sociales y medioambientales. Los inversores europeos valoran: Cumplimiento de los DDHH, buen gobierno, transparencia informativa, políticas medioambientales, relación con los consumidores y prácticas laborales. Existe el convencimiento por parte de los inversores de que la empresa que se gestiona atendiendo a políticas de RSC tendrá en su futuro un mejor rendimiento y por esta razón, su cotización en bolsa tendrá una evolución positiva. 2.5.2) La RSC en los mercados de productos, el consumo responsable El consumo responsable es la incorporación de consideraciones sociales y medioambientales en los procesos de selección de producto o marca. Encontramos actividades como la compra de “productos verdes”, “comercio justo” o campañas sociales con el “boicot preventivo” a las empresas que participaban en la guerra de Irak. Los datos según el informe de SETEM “El Comerç Just a Catalunya. 2000-2002”, son que está creciendo el comercio justo de forma continuada. 2.5.3) El activismo accionarial Los accionistas con derecho a voto en las ETNs pueden exigir cambios en las prácticas de gestión y buen gobierno en las Juntas Generales de Accionistas. Esta práctica genera un gran impacto en los medios de comunicación y obliga a los consejos de administración a reflexionar sobre las medidas propuestas. Un caso de engagement empresarial SETEM, coordinadora en el Estado español de la Campaña Ropa Limpia, compró acciones de Inditex, que le permitieron acceder a la Junta General de Accionistas y ejercer presión denunciando por medio del turno de preguntas, las ínfimas condiciones laborales que sufren los trabajadores de la compañía en los países del tercer mundo donde tenían centros de producción. 3) ¿CÓMO QUIEREN QUE SE HAGA? 3.1) Naciones Unidas y el Global Compact El Pacto Mundial (PM) o Global Compact (GC), anunciado por el Secretario General de la ONU, Kofi Annan en el Foro Económico Mundial (Davos, Suíza, 1999), puesto en marcha en julio de 2000 hace un llamamiento a las empresas para que adopten los nueve principios universales en los ámbitos de los derechos humanos, las normas laborales y el medio ambiente. El programa no establece un cuerpo normativo internacional, sino que es un programa voluntario de carácter no vinculante, aunque una vez firmado se transforma en un compromiso.

Page 8: Responsabilidad Social Corporativa Etica o Estetica

Página 8 Enero 2005

El procedimiento para participar es muy sencillo, sólo hay que enviar una carta de parte del Director General de la compañía dirigida al Secretario de la ONU expresando su apoyo al Pacto y sus nueve principios, y presentando anualmente un ejemplo concreto de los avances o experiencias conseguidas. Sólo una carta, eso es todo. Es realmente flojo, es una “legitimación” manipulada de las empresas, ya que las que se suscriben a partir de aquel momento en su comunicación corporativa pueden hacer servir que participan en el GC, con el de lavado de cara que tiene. Entre en la web http://www.uniglobalcompact.orgy vea las iniciativas; nada tiene que ver con todo lo que hemos explicado hasta ahora sobre RSC y mucho, con pequeñas acciones de ayuda a poblaciones indígenas enviando profesores. Sólo hay una palabra para definirlo, GREENWASHING. Las ETNs del Estado Español y el Global Compact En 1 de agosto de 2003, el 10% de las empresas que integran el GC son españolas. En números absolutos son 126 empresas. Esto es así a raíz de la visita que hizo el propio Kofi Annan en España para promover el GC y la facilidad para subscribirse. Algunas de ellas son: Adolfo Domínguez, Iberdrola S.A., BBVA, La Seda de Barcelona, Campofrío Alimentación, S.A., Prosegur Cía. de Seguridad, S.A., Centros Comerciales Carrefour, S.A., Recoletos, S.A., Cortefiel, S.A., Red Eléctrica de España, Ebro Puleva, S.A., Santander Central Hispano, ENDESA, Seguros Catalana Occidente, S.A., Ercros, S.A., Siace, S.A., Gas Natural SDG, S.A., Telefónica Grupo Ferrovial, S.A., Unión FENOSA, Grupo INDITEX. En abril de 2003, representantes de Amnistia Internacional, Oxfam Internacional, Lawyers Comittee form Human Rights y Human Rights Watch enviaron una carta abierta a las Naciones Unidas, valorando positivamente la naturaleza social de la iniciativa, pero dejaron de manifiesto su preocupación sobre los escasos compromisos que el GC exigía a las ETNs para demostrar como llevaban a la práctica el compromiso adquirido al firmar el Pacto. En junio de 2003, desde Naciones Unidas se respondió que el Consejo Asesor del GC trataría “el tema de la salvaguarda de la integridad de la iniciativa con el fin de evitar posibles abusos de algunos firmantes”.

Ejemplos de la existencia de violaciones en los propios principios del GC La publicación The A SEED UN-Corporated project, en su número de “Corporate Lobby Groups and Rio+10; How the ICC and WBCSD greenwash themselves for the United Nations World Summit on Sustainable Development” afirma que el GC ha actuado de manera irreverente delante de aquellos que sufren la explotación de empresas ETNs adheridas e ironizan sobre “ONU, ONGs, ETNs: ¿quién toma las decisiones?”. Nike viola el principio 3 en Vietnam, Indonesia, Camboya y México; la Cámara de Comercio Internacional (ICC) viola los principios 7 y 8 y Unilever viola el 7, 8 y 9, este último en la factoría que tiene en India. Todo esto hace poner en duda la credibilidad del GC, además, conociendo como conocemos los problemas de financiación que tiene Naciones Unidas.

Page 9: Responsabilidad Social Corporativa Etica o Estetica

Página 9 Enero 2005

3.2) El Libro Verde de la Unión Europea La UE, a través de la Comisión y el Parlamento Europeo, se ha convertido en un actor destacado de este análisis por varias iniciativas. Entre ellas, la más importante es el Libro Verde6“Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas” (2001); y fruto de esta reflexión surge la Comunicación de la Comisión sobre “Responsabilidad Social Corporativa: una contribución de la empresa al desarrollo sostenible” (2002) o la resolución aprobada el pasado 6 de febrero de 2003, donde el Consejo de la Unión Europea demanda a los estados miembros que fomente la RSC a escala nacional, el diálogo con los interlocutores sociales y la transparencia de las prácticas y los instrumentos de RSC. Así como pide a los Estados que intercambien información y experiencias sobre sus políticas y que incorporen la RSC en sus políticas nacionales y en su propia administración. La posición multistakeholder adoptada por la Unión Europea se ha transformado en referente obligado y después de un periodo abierto de consultas de la Comunicación de RSC, se crea el “Foro Europeo Multistakeholder para la RSC” (2002) con el objetivo de promover la transparencia, la innovación y la convergencia de las mejores prácticas y herramientas para la RSC Se esperan conclusiones del trabajo en breve. El Libro Verde parte de una definición de RSC voluntaria como medio por el que las empresas contribuyan a tener prácticas sociales y medioambientales más éticas, expresando esta voluntad a sus trabajadores y al resto de grupos de interés. 3.3) Líneas Directrices de la OCDE para las empresas multinacionales (OCDE Guidelines for Multinacional Enterprises) Las líneas directrices7 (LD) de la OCDE fueron adoptadas en 1999, y revisadas por el Consejo de Ministros de los países de la OCDE en junio de 2000, recibiendo el “visto bueno” de los consejos asesores de la OCDE (sindicatos y grandes compañías). El objetivo de las LD es garantizar que las ETNs:

1. Desarrollen sus actividades sin entrar en conflicto con políticas públicas locales,

2. Fortalezcan la base de confianza mutua con las sociedades donde desarrollan su actividad.

3. Contribuir a mejorar el clima para la inversión extranjera 4. Potenciar su contribución al desarrollo sostenible

Las LD son relevantes porque implican a los gobiernos en la promoción de la RSC. Los gobiernos deben establecer Puntos Nacionales de Contacto (PNC) encargados de difundir la RSC. En cambio, un informe de Rights and Accountability in Development (RAID) denuncia la poca relevancia pública y el poco poder que otorgan los gobiernos a los PNC.

6El Libro Verde de la Comisión Europea, http://europa.eu.int/eur-lex/es/com/gpr/2001/com2001_0366es01.pdf 7Líneas Directrices de la OCDE, http://www.oecd.org/document/1/0,2340,en_2649_33765_1897921_1_1_1_1,00.html

Page 10: Responsabilidad Social Corporativa Etica o Estetica

Página 10 Enero 2005

Adhesión voluntaria y ETNs del Estado Español Las LD son de adhesión voluntaria, pero aquellas empresas que las adoptan se comprometen en aplicar sus principios en todos los países donde operan. Las actividades a destacar del PNC, dependiendo de la Subdirección General de Inversiones Exteriores del Ministerio de Economía, han estado dos: una reunión con patronal, sindicatos y ONGs y la distribución de las LD. Con la esperada cautela de las ETNs en su adopción alrededor del mundo de las LD, nos hemos encontrado en España que esta cautela llega al extremo de que no han sido adoptadas por ninguna empresa, a diferencia del GC, porque las empresas españolas con filiales en países de la periferia no cumplen con lo que propugna la RSC. El grado de implicación gubernamental cambia de unos países a otros:

• Países que vinculan las LD con las líneas de crédito y seguro a la exportación. Las empresas solicitantes se comprometen formalmente a cumplir las LD: Canadá, Corea, EUA, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda y el Reino Unido.

• En otros países el PNC está formado por un único departamento de un ministerio: Argentina, España y Polonia.

• En otros hay menos de tres ministerios: Dinamarca, Estonia, Francia y Noruega.

• Y es interdepartamental en Bélgica, Alemania, Japón y Holanda.

4) ¿QUÉ DICEN LAS EMPRESAS QUE HACEN Y QUÉ ESTÁN HACIENDO REALMENTE? ¿ÉTICA O ES-TÉTICA? Antes de hablar de casos concretos es importante dejar claro que el principal problema que tienen todas las iniciativas vinculadas con la RSC es que son de voluntaria adscripción y cumplimiento por parte de las empresas, y como podemos suponer, de difícil control debido a la falta de transparencia con la que se encuentran el resto de grupos de interés o agentes. De todas maneras, las ETNs tienden rápidamente a hacer suyas las denuncias sociales cuando se les puede hacer perder cuota de mercado, prestigio de marca y valor de cotización. Los movimientos sociales de alrededor del mundo están actuando muchas veces con contundencia en las denuncias, provocando que las mismas ETNs tengan que tomar seriamente la RSC y desarrollen todas las políticas necesarias para cumplir con los criterios exigidos y ser sostenibles, además de proteger los derechos sociales y medioambientales. Ahora bien, en la información que actualmente subministran las empresas a través de sus memorias sociales no hay índices que comparar y con los que valorar su actividad y la mayoría de ellas solo hablan de si tienen a la gente contratada con contratos indefinidos, que tienen una centralita para atender las reclamaciones de los clientes y que han informado a los proveedores que ellos cumplen con la RSC y sobre temas de control interno o externo, nada, sobre temas de auditorias, nada, sobre las políticas de contratación de sus filiales en América Latina, nada de nada.

Page 11: Responsabilidad Social Corporativa Etica o Estetica

Página 11 Enero 2005

Sé que algunos nos dirán que ya están haciendo bastante, pero tan solo hace falta observar de quien depende la RSC en las principales empresas españolas para ver que hoy por hoy, la RSC se considera marketing social, o que la hacen servir como una herramienta de greenwashing, ya que en el 65% de las empresas consultadas8 por un estudio de la Fundación Empresa y Sociedad, es el Director de Comunicación, el responsable de la RSC. Esto nos permite aseverar que no se están tomando de manera seria el diseñar políticas que permitan hacer de las empresas españolas, empresas éticas o socialmente responsables. Ya que la única forma correcta de integrar la RSC dentro de una compañía parte de que dependa

directamente de la Presidencia o del Consejo de la Administración. O dicho de otra manera, sí que se lo están tomando muy seriamente, para tapar y hacernos ver como consumidores que son muy responsables y muy sociales en el Norte, porque el Sur no existe más que para ser parte del autómata global que debe padecer las externalidades, un mal necesario para que unos cuantos vivan muy bien. Repsol YPF, memoria social 2003 La memoria social de Repsol YPF 2003 empieza con un “Apostamos firmemente por las personas y contribuimos al desarrollo del entorno en que operamos con proyectos de carácter social, educativo y cultura”. Y sigue diciendo que el respeto por los derechos humanos ha sido siempre un referente en su filosofía empresarial, tanto que la han querido materializar en la innovadora formulación de la Política de Respeto a la Persona y a su Diversidad con la que Repsol YPF asume hacer cumplir estos compromisos con sus empleados, clientes, proveedores, accionistas y la sociedad en general. Quizás deberíamos preguntar a Repsol YPF por la gente de Caleta Olivia en Argentina, o por los indígenas guaraníes en Bolivia, o mejor le preguntamos por la comunidad Yasumí en Ecuador, en definitiva, por su política neocolonialista y saqueadora de las riquezas de los países más pobres con la convivencia de sus gobiernos comprados hace tiempo. 5) ¿QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS? Luchar, denunciando todas las actividades ilegítimas que las ETNs del Estado Español estén llevando a cabo en cualquier parte del mundo. Por ello es importante aprovechar la red de contactos a las sociedades del sur que tenemos en el observatorio. A partir de contrastar las denuncias, debemos ser capaces de dar apoyo desde el Norte y moverlo a los medios de comunicación, para que los consumidores de aquí

8Artículo publicado en EL PAIS NEGOCIOS el 7 de noviembre de 2004, La responsabilidad social se hace un hueco, por Amaya Iríbar

Page 12: Responsabilidad Social Corporativa Etica o Estetica

Página 12 Enero 2005

tengan la oportunidad de saber cómo se las gastan las empresas donde cada día compran o dejan sus ahorros. Sabemos además, que la difusión será lo más complicado porque nuestros medios de comunicación son permeables a la influencia de nuestras multinacionales por la dependencia económica que tienen de los ingresos por publicidad o por el financiamiento de la propia actividad. Y defender que los máximos responsables de estas compañías no queden impunes y sean llevados a los tribunales por las violaciones de los derechos humanos y ambientales que se demuestren que han provocado con la actividad de las empresas que dirigen por todo el mundo. En resumen: 1) Investigación y autoformación 2) Seguimiento de los grupos de interés: gobiernos, administraciones públicas, sindicatos, patronales y grupos sociales afectados 3) Seguimiento de las ETN’s: que dicen que hacen y que hacen en realidad con la denuncia correspondiente 4) Creación de redes de trabajo con otros grupos de denuncia 5) Generación de materiales para la difusión en la sociedad civil Bibliografía y webgrafía Anuario sobre responsabilidad social

corporativa en Espanya 2003, desenvolupat per la Fundación Ecología y Desarrollo per la Fundación Avina. www.ecodes.org • La empresa ciudadana: un reto de innovacion. Josep M. Lozano, Director del Centro de Estudios, Persona, Empresa y Sociedad i professor d’ESADE www.esade.es/institution/institutos/ipes/index.php • Responabilita’ e finanza. Guida alle iniziative in campo socio-ambientale per gli istituti di credito e le imprese finanziarie, de Fondazione Culturale Responsabilità Etica / CAMPAGNA PER LA RIFORMA DELLA BANCA MONDIALE www.crbm.org • Principles, Profits or just PR? Triple P investments under the Equator Principles. An Anniversary Assessment, informe de Banktrack www.banktrack.org • Critical issues in the financial industry, informe desenvolupat per SOMO sobre el sector financer www.somo.nl

• El libro verde de la Comisión Europea http://europa.eu.int/eurlex/ es/com/gpr/2001/com2001_0366es01.pdf • Equator Principles www.equator-principles.com • Fundación Empresa y Sociedad www.empresaysociedad.org • Global Compact de Nacions Unides www.unglobalcompact.org • Global Reporting Initiative www.globalreporting.org • Informe Aldama sobre buen gobierno en sociedades cotizadas www.cnmv.es/publicaciones/informefinal.pdf • Líneas directrices de la OCDE http://www.oecd.org/document/1/0,2340,en_2649_33765_1897921_1_1_1 _1,00.html • Social Accountability 8000 (SA8000) www.cepaa.org • United Nations Environment Programme www.unep.org • United Nations Environment Programme Finance Initiative www.unepfi.org • SPI Finance www.spifinance.com • World Bank www.bancomundial.org • CORE www.corporate-responsability.org