Resume n

7
O5 Abril 2014  ANTECEDENTES TÍTULO: Planificación de La Gestión de Inventarios y Análisis de su impacto a través del uso de curvas de intercambio en una empresa metal mecánica del rubro Pesquero y Minero. AUTOR: Harold Cusinga Del Carpio RESUMEN: En el presente trabajo se observará la Importancia de mantener niveles adecuados de inventarios en la empresa en estudio que maneja aproximadamente 90 productos y cuenta con un requerimiento similar de materiales. La aplicación de pronósticos aplicados en la tesis y un diseño adecuado de gestión de inventarios e reflejará en el ahorro a futuro, Asimismo, veremos cómo el uso de curvas de intercambio permitirá visualizar mejor las órdenes y cantidades de pedido que mejor se ajusten a las necesidades de la empresa y el ahorro que este involucra. CONCLUSIONES:  El uso adecuado del almacén conlleva a mantener estándares a nivel de procedimientos que no siempre se cumplen y muchas veces es inevitable que se incurran en errores operativos que naturalmente tienen los humanos en este caso los operarios. Se recomienda en ese caso tratar de automatizar en la medida de lo posible los procesos como el caso del conteo a través del uso de una lectora de código de barras.  MECATOTAL ha cr ecido de manera sostenida en los últimos cinco años; sin embargo a nivel logístico ha crecido de manera desordenada, es poco consistente creer que el crecimiento de la empresa únicamente se enfoca en las ventas. Se recomienda que si bien los resultados positivos se mantienen a nivel de ventas, sus operaciones no pueden mantenerse como

Transcript of Resume n

O5 Abril

O5 Abril2014

ANTECEDENTESTTULO: Planificacin de La Gestin de Inventarios y Anlisis de su impacto a travs del uso de curvas de intercambio en una empresa metal mecnica del rubro Pesquero y Minero.

AUTOR: Harold Cusinga Del Carpio

RESUMEN:

En el presente trabajo se observar la Importancia de mantener niveles adecuados de inventarios en la empresa en estudio que maneja aproximadamente 90 productos y cuenta con un requerimiento similar de materiales. La aplicacin de pronsticos aplicados en la tesis y un diseo adecuado de gestin de inventarios e reflejar en el ahorro a futuro, Asimismo, veremos cmo el uso de curvas de intercambio permitir visualizar mejor las rdenes y cantidades de pedido que mejor se ajusten a las necesidades de la empresa y el ahorro que este involucra.

CONCLUSIONES:

El uso adecuado del almacn conlleva a mantener estndares a nivel de procedimientos que no siempre se cumplen y muchas veces es inevitable que se incurran en errores operativos que naturalmente tienen los humanos en este caso los operarios. Se recomienda en ese caso tratar de automatizar en la medida de lo posible los procesos como el caso del conteo a travs del uso de una lectora de cdigo de barras.

MECATOTAL ha crecido de manera sostenida en los ltimos cinco aos; sin embargo a nivel logstico ha crecido de manera desordenada, es poco consistente creer que el crecimiento de la empresa nicamente se enfoca en las ventas. Se recomienda que si bien los resultados positivos se mantienen a nivel de ventas, sus operaciones no pueden mantenerse como en un inicio, es preciso reconsiderar los procesos involucrados y tratar de mejorarlos como es el caso de los inventarios y su gestin propiamente dicha.

El uso de mtodos empricos en MECATOTAL ha hecho que incurra en costos innecesarios de sobre stock y de almacenar existencias, si bien la experiencia es importante no es un clculo preciso para pronosticar ventas y tomar decisiones con proveedores. Se recomienda el uso sostenible de los mtodos cuantitativos como se mencionan en los captulos previos, de esta manera mantener una planificacin ms tcnica si bien el tiempo es un problema y las actividades de los encargados del planeamiento es una buena idea contar con un joven practicante ue se haga cargo de ello.

MECATOTAL no mantiene capacitados a sus empleados, muchas veces es complicado para personal nuevo contar con una buena induccin y toma mucho tiempo para que conozcan sus actividades al cien por ciento, por lo menos en el caso del almacn. Se recomiendo que adems de mantener un catlogo de los productos se programen actividades de refresh de las operaciones que se realizan no solo en almacn sino tambin en las dems reas as mismo implementar el uso de la interfaz con la lectora de cdigo de barras para que los operarios sepan cmo usarlo as como el practicante de almacn, por otro lado consolidar un manual de operaciones.

Podemos concluir categricamente que el uso de las curvas de intercambio ha permitido reducir tanto los pedidos (N hasta un 46%) como el valor del inventario promedio (TCS hasta un 56%), lo que permite no solo generar beneficios econmicos a la empresa sino tambin reducir el dinero en reposo (gran cantidad de materia prima almacenada) y los gastos involucrados producidos por la adquisicin de productos.

Sin embargo, no siempre se puede utilizar el mtodo de curvas de intercambio en un sistema de gestin de inventarios para generar altos beneficios ya que hay otros factores que afectan la decisin de hacer esta eleccin. Por ejemplo, fue preciso utilizar la data segn familias para poder tener una mejor distribucin de las polticas segn la reclasificacin ABC.

TTULO: Desarrollar un sistema de gestin del inventario del Almacn de la empresa Rodrillos Industriales Guayana,C.AAUTOR: Jess M,Faras ArvaloRESUMEN:

El siguiente informe estuvo dirigido a Desarrollar un sistema de gestin del inventario del almacn de la empresa rodillos Industriales Guayan, C.A, el cal surge en respuesta a las deficiencias que se presentaban en dicha rea, y que permitir obtener un mayor control del inventario con que se cuenta. El tipo de investigacin corresponde a la Descriptiva, teniendo como base fundamental un diseo de campo, para realizar con mayor claridad un anlisis de la realidad y as poder determinar las causas que estaban perjudicando a dicha instalacin. Estableci para el ordenamiento y disposicin de herramientas y equipos el mtodo de las 5s.

CONCLUSIONES:

No todos los estantes se encuentran identificados y ninguna herramienta lo estn y solo algunos de los instrumentos de medicin poseen una identificacin con un cdigo. Las decisiones tomadas por el encargado del almacn dependen directamente de los directivos de la organizacin aun aquellas en las que deberan ser autnomo. Las cantidades en existencia de insumos no obedecen a ninguna estandarizacin de cantidades en stock No est cumpliendo ninguna norma o procedimiento para el mantenimiento de herramientas, que disminuya el riesgo de deterioro de estas. Las condiciones de trabajo no son las ms adecuadas considerando las cantidades de polvo presentes en toda el rea de almacn si como las altas temperaturas presentes en ciertas horas del da, lo que podra causar molestias al personal y perjudicar su desempeo. Las herramientas presentan una ineficiente distribucin ya que algunas del mismo tipo se encuentran ubicada en sitios distintos.

TTULO: El desarrollo de un control de inventarios para mejorar la rentabilidad de la empresa Book Center S.A.C de la ciudad de Trujillo.

AUTOR: Luis Renn Tincopa GradosRESUMEN:El presente trabajo tiene como objetivo principal comprobar si la aplicacin de un buen Sistema de Control de Inventarios constituye un elemento eficaz para mejorar la Rentabilidad de una empresa comercial, cuya actividad econmica principal es la venta por mayor y menor de tiles de escritorio, papelera, revistas, libros, regalos y suministros de impresoras.Los resultados obtenidos en la investigacin se lograron a travs de tcnicas cualitativas y de trabajo de campo que han permitido establecer un anlisis sobre la realidad de la empresa. Los datos, as como el procesamiento de la informacin se hicieron en forma minuciosa y detallada.

CONCLUSIONES: La implementacin del Sistema de Control de Inventarios propuesto, mejor la rentabilidad de la empresa Book Center SAC de la ciudad de Trujillo, ya que segn los ratios de rentabilidad aplicados al primer trimestre de los aos 2007 y 2008, estos reflejan dicha mejora. El hecho de contar con equipos como lectores de cdigo de barras e impresoras de tickets, permite ahorrar tiempo al recibir los artculos que ingresan al almacn y en la atencin a los clientes. Los lectores de cdigos de barras facilitan la actualizacin de stocks en el sistema, ya que para controlar las salidas y entradas de los artculos adquiridos al almacn se utilizan los kardex sistematizados. La empresa no contaba con un sistema de control de inventarios adecuado. Antes de la implementacin del Sistema de Control de Inventarios propuesto, las facturas de compra se ingresaban al finalizar el da o al da siguiente, debido al tiempo que tomaba digitar artculo por artculo, esto provocaba que al ser consultados los kardex no mostraban informacin real. En muchas ocasiones se facturaban artculos que figuraban en el sistema con determinada cantidad de stock y cuando se iba al fsico del producto no coincida y se tenan que anular comprobantes de venta y devolver dinero, este problema se minimiz luego de la implementacin del Sistema de Control de Inventarios propuesto. El personal de Book Center S.A.C. no cuenta con capacitacin de ningn tipo, de modo que los conocimientos que aplican en el desarrollo de las actividades son aquellos que van adquiriendo durante sus labores, por la experiencia en el tiempo de servicio que tienen en la empresa. La empresa, realiza su toma de inventarios con puertas abiertas, con atencin al pblico y el personal asignado para llevarla a cabo es el mismo que realiza las ventas y el manejo de almacn. El almacn no cuenta con la seguridad necesaria ni es de acceso restringido, lo que origina que no se pueda responsabilizar a ningn empleado de las prdidas sufridas de los artculos. No se llevan a cabo arqueos diarios de los artculos.

TTULO: Anlisis y propuesta de implementacin de pronsticos, gestin de inventarios y almacenes en una comercializadora de vidrios y aluminios.AUTOR: Raul Augusto Alvarez TanakaRESUMEN:En el presente trabajo se ha realizado el anlisis de los procesos de gestin de inventarios y de la planificacin de las compras realizadas en una distribuidora de productos de consumo masivo que tiene cerca de dos aos funcionando.En el poco tiempo que tiene la empresa, ha logrado crecer obteniendo como proveedores a productoras muy importantes. A su vez, ante este rpido crecimiento la distribuidora no ha podido elaborar procesos que le permitan planificar ni evaluar sus operaciones ya que se centran en solucionar el da a da, lo que conlleva a que funcione desordenadamente.La propuesta de mejora se basa en dos puntos que a su vez se complementan: Implementar pronsticos de ventas y mejorar la gestin de los inventarios.Para el pronstico de ventas, se propone utilizar el mtodo estacional multiplicativo que a su vez utiliza el mtodo de ajuste exponencial como input.Para el caso particular de la distribuidora se ha considerado realizar los pronsticos en base a las ventas semanales de manera que se ajuste a su cronograma de compras. En cuanto a la gestin de inventarios, se propone implementar un sistema de control de inventarios peridico para evitar tener productos sin rotacin en el almacn, que a su vez representa un costo para la empresa.El contar con este sistema de gestin de inventarios permitir a la empresa tener un ahorro anual de S/. 47,261, debido a eliminar el sobre stock del inventario. Asimismo se han realizado otras propuestas de mejora que permitirn a la empresa contar con procesos establecidos que vinculen a todas las reas de manera ordenada.Finalmente se propone la adquisicin de equipos que permitan un mejor control del inventario y agilizar el proceso de carga de las unidades de reparto para tener un ahorro final de S/. 84,136.

CONCLUSIONES: El realizar la planificacin de las compras de manera emprica y en base al criterio del encargado del almacn es una manera rpida para poder ejecutar esta actividad pero que tambin conlleva a una gran probabilidad de error ya que no se acta en base a ningn criterio metodolgico. El implementar un sistema de planificacin de la demanda permite disminuir el error y en muchos casos obtener ahorros sumamente significativos. Contar con procesos que requieren gran cantidad de trabajo manual conlleva inevitablemente a incurrir en errores y en prdida de tiempo por reprocesos debido a fallas humanas. Es por ello que el contar con herramientas que permitan automatizar en cierta medida dichos procesos permiten llevar un control ms rpido y exacto. Por ejemplo tenemos el caso del control del inventario en el almacn de la distribuidora. En el caso de la distribuidora es conveniente implementar un sistema de revisin peridica (sistema p). Esto debido a la gran cantidad de productos que maneja resultara inmanejable tener un sistema Q para cada uno de los productos ya que el costo por realizar los pedidos por cada uno de ellos en vez de hacerlo de una sola vez sera mayor. El poder contar con un proceso que permita vincular las diferentes funciones de cada una de las reas es fundamental para poder tomar decisiones de manera ms eficiente sin tener que incurrir en reprocesos innecesarios.