RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo...

245
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE” 1 RESUMEN El presente Documento Técnico Unificado para el cambio de uso del suelo del terreno forestal corresponde a una fracción de tierras dentro de la demarcación territorial del ejido Leona Vicario, con Registro Agrario 23RA00000015, afiliado a la Liga de Comunidades Agrarias, la parcela denominada Selva Caribe se encuentra localizada en la denominada Ruta de los Cenotes en la carretera Puerto Morelos Leona Vicario kilómetro 31 + 700, (de Leona Vicario a Puerto Morelos en el kilómetro 5 + 900), Municipio de Benito Juárez, Estado de Quintana Roo, el cual se elaboró de conformidad con los lineamientos normativos señalados por la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, su Reglamento y por la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente y su Reglamento en materia de impacto ambiental. Las acciones propuestas se vinculan con el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, y con las normas oficiales aplicables. Este predio tiene una superficie de 35.302 hectáreas y quien tiene la legal posesión es el C. José Enrique Peón Cámara, donde pretende construir un proyecto ecoturístico. De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el C. José Enrique Peón Cámara es quien tiene la legal posesión del predio: Constancia de cesión de 11 hectáreas de fecha 09 de octubre de 2007. El Sr. Renan Cruz Ramírez en carácter de presidente del Comisariado Ejidal y Luis Miguel Cahuich Avilez Secretario, Leouvin Moyses Medina Cahuich Tesorero en el Ejido de Leona Vicario, Municipio de Benito Juárez, hacen constar que los C. William Eulalio Cruz Rangel y Manuel Humberto Rodríguez García, ceden un terreno de 11 hectáreas al C. José Enrique Peón Cámara con las siguientes medidas y colindancias: Al Norte 100 m. Con la carretera Leona Vicario-Puerto Morelos. Al Sur 100 m. Con la parcela del C. Arturo Castañeda. Al Este 1100 m. Con el C. Pedro Betancourt. Al Oeste 1100 m. Con el C. Lorenzo Pancardo. Constancia de cesión de 10 hectáreas de fecha 19 de mayo de 2009. El Sr. Arturo Castañeda Castan cede sus derechos sobre 10 hectáreas de tierras ejidales del Ejido de Leona Vicario, Municipio de Benito Juárez al C. José Enrique Peón Cámara con las siguientes medidas y colindancias: Al Norte 274.043 m. Con la parcela del C. Arturo Castañeda. Al Sur 300.278 m. Con la parcela del C. Arturo Castañeda. Al Este 368.023 m. Con la parcela del C. Arturo Castañeda. Al Oeste 200 m. Con la parcela del C. Javier López y 148.600 con el C. Fernando González.

Transcript of RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo...

Page 1: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

1

RESUMEN

El presente Documento Técnico Unificado para el cambio de uso del suelo del terreno

forestal corresponde a una fracción de tierras dentro de la demarcación territorial del

ejido Leona Vicario, con Registro Agrario 23RA00000015, afiliado a la Liga de

Comunidades Agrarias, la parcela denominada Selva Caribe se encuentra localizada en

la denominada Ruta de los Cenotes en la carretera Puerto Morelos – Leona Vicario

kilómetro 31 + 700, (de Leona Vicario a Puerto Morelos en el kilómetro 5 + 900),

Municipio de Benito Juárez, Estado de Quintana Roo, el cual se elaboró de conformidad

con los lineamientos normativos señalados por la Ley General de Desarrollo Forestal

Sustentable, su Reglamento y por la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección

del Ambiente y su Reglamento en materia de impacto ambiental. Las acciones

propuestas se vinculan con el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del

Municipio de Benito Juárez, y con las normas oficiales aplicables.

Este predio tiene una superficie de 35.302 hectáreas y quien tiene la legal posesión es

el C. José Enrique Peón Cámara, donde pretende construir un proyecto ecoturístico.

De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a

continuación, el C. José Enrique Peón Cámara es quien tiene la legal posesión del

predio:

Constancia de cesión de 11 hectáreas de fecha 09 de octubre de 2007. El Sr. Renan

Cruz Ramírez en carácter de presidente del Comisariado Ejidal y Luis Miguel Cahuich

Avilez Secretario, Leouvin Moyses Medina Cahuich Tesorero en el Ejido de Leona

Vicario, Municipio de Benito Juárez, hacen constar que los C. William Eulalio Cruz

Rangel y Manuel Humberto Rodríguez García, ceden un terreno de 11 hectáreas al C.

José Enrique Peón Cámara con las siguientes medidas y colindancias: Al Norte 100 m.

Con la carretera Leona Vicario-Puerto Morelos. Al Sur 100 m. Con la parcela del C.

Arturo Castañeda. Al Este 1100 m. Con el C. Pedro Betancourt. Al Oeste 1100 m. Con

el C. Lorenzo Pancardo.

Constancia de cesión de 10 hectáreas de fecha 19 de mayo de 2009. El Sr. Arturo

Castañeda Castan cede sus derechos sobre 10 hectáreas de tierras ejidales del Ejido

de Leona Vicario, Municipio de Benito Juárez al C. José Enrique Peón Cámara con las

siguientes medidas y colindancias: Al Norte 274.043 m. Con la parcela del C. Arturo

Castañeda. Al Sur 300.278 m. Con la parcela del C. Arturo Castañeda. Al Este 368.023

m. Con la parcela del C. Arturo Castañeda. Al Oeste 200 m. Con la parcela del C. Javier

López y 148.600 con el C. Fernando González.

Page 2: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

2

Constancia de cesión de 15 hectáreas de fecha 06 de octubre de 2012. El Sr. Arturo

Castañeda Castan cede sus derechos sobre 15 hectáreas de tierras ejidales del Ejido

de leona Vicario Municipio de Benito Juárez al C. José Enrique Peón Cámara con las

siguientes medidas y colindancias: Al Norte 147.910 m y 300 m. Con la parcela del C.

José Peón Cámara. Al Sur 416.375 m. Con la parcela de la C. Evangelina Franco

González. Al Este 522.761 m. Con la parcela del C. Arturo Castañeda. Al Oeste

322.900 m. Con la parcela del C. Evangelina Franco González.

El proyecto “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”, contempla el cambio de uso del

suelo en 1.454 hectáreas que corresponde al 4.1% de la superficie total del predio. Esta

superficie se pretende destinar para la construcción de 12 cabañas ecoturísticas, un

área de uso común, caminos y senderos que cuenten con los servicios necesarios para

un proyecto de turismo alternativo dentro de la zona denominada Ruta de los Cenotes

del municipio de Benito Juárez, Q. Roo.

De acuerdo con el plano de conjunto del proyecto “Cabañas Ecoturísticas Selva

Caribe”, el predio tiene una superficie total de 353,017.743 m2, es decir 35.302

hectáreas, de las cuales se solicitan 14,539.86 metros cuadrados equivalentes a 1.454

hectáreas para cambio de uso de suelo.

Según consta en el acta de inspección de la Procuraduría Federal de Protección al

Ambiente (PROFEPA), Delegación Quintana Roo, en 15,994 metros cuadrados que

fueron desmontadas de manera previa sin contar con las autorizaciones

correspondientes se abrió un camino primario y secundario de terracería que se

encuentra sin cobertura vegetal. Por la remoción de la vegetación forestal derivada de

selva mediana subperennifolia sin la autorización correspondiente, se ha resuelto por la

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente al C. José Enrique Peón Cámara de

acuerdo con la Resolución No. 145/2011 de fecha 29 de julio de 2011 en materia

forestal, según consta en el Expediente PFPA/29.3/2C.27.2/0002-11 que obra en autos

de esa Procuraduría.

El estudio describe las condiciones físicas y biológicas del sistema ambiental y de la

micro-cuenca hidrológica-forestal donde se ubica el predio. Por las condiciones de

clima, suelo, topografía y relieve, el tipo de vegetación que resultará afectada con el

cambio de uso del suelo es una vegetación secundaria proveniente de una selva

mediana subperennifolia en recuperación. Esta vegetación secundaria deriva de un

proceso de degradación producto del impacto recurrente sobre la vegetación previa de

acciones antropogénicas y fenómenos meteorológicos sucesivos. En el documento se

Page 3: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

3

describe la caracterización de flora y fauna silvestre destacando sus componentes y su

importancia relativa.

Por el valor de importancia relativa, se reconoce que en el estrato arbustivo de esta

vegetación secundaria destacan especies características de las primeras etapas de la

sucesión natural posterior a afectaciones naturales y antropogénicas como: el

guarumbo (Cecropia peltata) es la especie con el valor de importancia relativa más alto,

le siguen en importancia el tzalan (Lysiloma latisiliquum) y jabín (Piscidia piscipula).

Entre las especies arbóreas destacan especies de rápido crecimiento como: la especie

de guarumbo (Cecropia peltata) presenta el valor de importancia relativa más alto

seguido por el zapotillo (Pouteria unilocularis) y chicozapote (Manilkara zapota).

De la información recopilada en este predio, se registraron tres especies vegetales, de

las cuales dos se reportan como Amenazadas y una con Protección especial. Las

especies citadas con estatus de amenazada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 son: la

palma Chit (Thrinax radiata) y Chacwa (Zamia lodigessi), y la especie con estatus de

Protección especial en la NOM-059-SEMARNAT-2010 es: la vainilla de monte (Vanilla

planifolia), estas especies se presentan muy escasamente en todo el predio. Asimismo

en el predio se observó la Iguana gris (Ctenosaura similis) el Loro yucateco (Amazona

xantholora) y el Pavo de monte (Meleagris ocellata) listados en la NOM-059-

SEMARNAT-2010, esta última con presencia ocasional y también se registra como muy

escasa.

El inventario forestal se realizó mediante un diseño de muestreo sistemático en 14 sitios

de muestreo. En cada sitio de muestreo se establecieron tres unidades circulares

concéntricas, la primera de 500 m2, donde se llevó a cabo el inventario de todos los

individuos enraizados con diámetro del tallo medidos a 1.30 metros del suelo (DAP)

mayores a 10 cm. En la unidad de 100 m2, se realizó el inventario de todos los

individuos de 3 a 9.9 cm de diámetro. En la unidad de 5 m2 se registran los individuos

de la regeneración menores de 3 cm de diámetro y alturas mayores de 0.50 m.

En las unidades de 500 m2 se realizó el inventario del arbolado, marcando cada

individuo con numeración seguida y obteniendo el registro de la clave o nombre común

de la especie, el diámetro del tallo medidos a 1.30 metros del suelo, el largo de las

secciones rectas aprovechables del fuste, la condición del arbolado y la altura total. En

las unidades de 100 m2 se registró el número de individuos juveniles que son

susceptibles de ser rescatados. Mientras que en las subunidades de 5 m2 solo se

registra el nombre de la especie y la altura de cada individuo.

Page 4: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

4

Las 14 unidades de muestreo de 500 m2 que se establecieron en las áreas con

vegetación que se pretende desmontar para este proyecto, dan una superficie total

muestreada de 7,000 m2 que representa aproximadamente el 48.1% de intensidad de

muestreo de la superficie propuesta para el cambio de uso del suelo para este proyecto

de 1.454 hectáreas.

Los resultados del análisis del inventario forestal y la estimación volumétrica obtenida a

partir de multiplicar el área basal (m2) por la altura total de cada individuo y aplicando

factores de forma de 0.6 a 0.7 a la sumatoria de cada especie, nos permiten concluir

que por hectárea existen en total alrededor de 2,612 individuos considerando la

vegetación arbórea, arbustiva y herbácea de 3 cm de diámetro en adelante. Asimismo

se estima un área basal total de 13.25 m2/Ha y un volumen total árbol residual estimado

en 63.49 m3/Ha.

De los 63.49 m3/Ha VTA, es posible obtener un volumen de 8.47 m3/ha que pudiera ser

aprovechable, esto con la finalidad únicamente de demostrar las escasas existencias

volumétricas comerciales que se pudieran aprovechar, debido a que la vegetación y sus

especies presentan fustes bifurcados, cortos y algunos torcidos, por lo que no

presentan las condiciones adecuadas para su aprovechamiento forestal.

La implementación del cambio de uso de suelo en terrenos forestales para poder llevar

a cabo la construcción del proyecto “Cabañas Ecoturisticas Selva Caribe”, generará un

total de 25 impactos ambientales, de los cuales 83% se identificaron como negativos

(20 impactos), mientras que el 17% se identificaron como positivos (5 impactos). Con la

información generada, se permite anticipar un proyecto viable en el ámbito ambiental,

ya que no pone en riesgo la diversidad de especies de flora y fauna en peligro de

extinción, ni la contaminación del suelo, subsuelo y atmósfera ocasionado por la

generación de residuos sólidos y líquidos, ya que existirán medidas de mitigación y/o

prevención aplicables para cada uno de los impactos generados.

Como medidas de mitigación de los impactos potenciales sobre la vegetación y fauna

se propone ejecutar los programas de rescate de las plantas sanas y vigorosas, y el

ahuyentamiento y el rescate de la fauna de lento desplazamiento que se encuentren en

las áreas de despalme de este proyecto, dando especial atención a las especies

enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Para mitigar los impactos al suelo, se

propone proteger la vegetación arbórea de las áreas de conservación y crecimiento, y

una vez concluidas las labores de construcción, se recomienda restablecer

Page 5: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

5

agrupaciones de plantas nativas, en las áreas colindantes con los caminos del proyecto

que resulten afectadas, de acuerdo con el programa de reforestación y jardinería.

Los principales servicios ambientales que pudieran afectarse por el cambio de uso del

suelo que requiere el proyecto son: Protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y

formas de vida; Provisión de agua en calidad y cantidad; Protección y recuperación de

suelos; Captura de carbono, de contaminantes y componentes naturales; y Paisaje y

recreación. En cuanto a los servicios ambientales relacionados con: la generación de

oxígeno; el amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales; y la modulación o

regulación climática; se considera que no se verán afectados porque como se ha

mencionado, este proyecto contempla diferentes mecanismos preventivos que

favorecerán el mantenimiento integral de los servicios ambientales.

El proyecto contempla diferentes mecanismos preventivos que favorecen que la

conservación de la biodiversidad, los suelos y el agua (calidad y cantidad), por lo que se

espera que no se generen afectaciones significativas. Mediante planteamientos

técnicos y científicos, se justifica que la afectación en la biodiversidad, suelo y agua, por

la remoción de la vegetación forestal per se, para destinar el terreno a un uso

ecoturístico, es admisible y compatible con los instrumentos de planeación. Además, las

medidas de prevención y mitigación propuestas constituyen un elemento adicional que

muestran que el cambio de uso de suelo forestal se ubica en las hipótesis de

excepcionalidad previstas en el artículo 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal

Sustentable.

Asimismo, de acuerdo con la perspectiva planteada en los instrumentos de planeación

ambiental aplicables en este predio, en este estudio se demuestra que la remoción de

la vegetación en una superficie de 1.454 hectáreas para el desplante de este proyecto

no compromete la biodiversidad, no se provoca la erosión de los suelos, no se provoca

el deterioro de la calidad del agua ni la disminución en su captación y se reconoce que

este proyecto genera beneficios sociales y es un uso alternativo más productivo a largo

plazo que el uso actual de este terreno.

Con la ejecución del proyecto se generan alrededor de 2 empleos permanentes y se

estima la generación de aproximadamente 10 empleos indirectos temporales durante la

fase de construcción. El proyecto tendrá una inversión superior a un millón quinientos

mil pesos para las obras de uso común y la construcción de las cabañas, cifra

significativa para la comunidad de Leona Vicario, ya que activará múltiples cadenas de

la economía.

Page 6: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

6

Ahora bien, referente a la estimación económica de los productos maderables posibles

de obtener por el cambio de uso de suelo, su valor es bajo, lo cual por su reducido

volumen no lo hace una actividad rentable, ni sustentable primero debido al corto

periodo de aprovechamiento de su volumen y segundo por la calidad de los individuos

existentes (diámetros reducidos, deformes, cortos, dañados por efectos de los

fenómenos meteorológicos y actividades humanas entre otros).

Por último la construcción y operación de este proyecto en cumplimiento de los criterios

de excepsionalidad que establece la LGDFS y su reglamento, asi como con las

especificaciones señaladas en el programa de trabajo, con los estándares de calidad

proyectados, y el cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas se justifica por

excepción el cambio de uso del suelo en las 1.454 hectáreas que se solicitan.

Page 7: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

7

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

I.1 Nombre del proyecto.

“Cabañas Ecoturisticas Selva Caribe”.

I.2 Nombre o Razón Social del Promovente

Lic. José Enrique Peón Cámara.

I.3. Ubicación (dirección) del promovente o de su representante legal para oír y

recibir notificaciones.

I.4 Superficie solicitada de cambio de uso de suelo y tipo de vegetación forestal.

La superficie que se solicita de cambio de uso de suelo forestal es de 1.454 hectáreas

(14,539.86m2) que de acuerdo con la cartografía digital de uso de suelo y vegetación

del INEGI, este terreno está cubierto por vegetación secundaria de selva mediana

subperennifolia (VSA/SMQ) y (VSa/SMQ) en desarrollo y recuperación.

I.5 Duración del proyecto.

El plazo solicitado para la realización del cambio de uso del suelo y vigencia de este

proyecto es de 30 meses.

Registro Federal de Causantes del solicitante:

Page 8: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

8

II. USOS QUE SE PRETENDEN DAR AL TERRENO

II.1 Propiedad del predio

El sitio del proyecto se encuentra en el predio denominado Selva Caribe ubicado en la

Ruta de los Cenotes en el kilómetro 5 + 900 de la carretera Leona Vicario a Puerto

Morelos, o bien en el Km 31.700 desde Puerto Morelos hacia Leona Vicario, dentro de

la jurisdicción del Municipio de Benito Juárez en el Estado de Quintana Roo.

El Ejido de Leona Vicario pertenece al municipio de Benito Juárez, Estado de Quintana

Roo con Registro Agrario No. 23RA00000015, afiliado a la Liga de Comunidades

Agrarias y Sindicatos de Campesinos. El predio de interés corresponde a una fracción

parcelada de tierras de uso común dentro de la demarcación territorial del Ejido de

Leona Vicario.

El predio denominado Selva Caribe, se encuentra situado al Suroeste del Municipio,

fuera del polígono que regula el centro de población. La legal posesión del predio se

acredita mediante contratos de cesión de derechos a favor del C. José Enrique Peón

Cámara que a continuación se presentan:

Constancia de cesión de 11 hectáreas de fecha 09 de octubre de 2007

El Sr. Renán Cruz Ramírez en carácter de presidente del Comisariado Ejidal y Luis

Miguel Cahuich Avilez Secretario, Leouvin Moyses Medina Cahuich Tesorero en el

Ejido de Leona Vicario, Municipio de Benito Juárez, hacen constar que los C. William

Eulalio Cruz Rangel y Manuel Humberto Rodríguez García, ceden un terreno de 11

hectáreas al C. José Enrique Peón Cámara con las siguientes medidas y colindancias:

Al Norte 100 m. Con la carretera Leona Vicario-Puerto Morelos.

Al Sur 100 m. Con la parcela del C. Arturo Castañeda

Al Este 1100 m. Con el C. Pedro Betancourt

Al Oeste 1100 m. Con el C. Lorenzo Pancardo

Constancia de cesión de 10 hectáreas de fecha 19 de mayo de 2009

El Sr. Arturo Castañeda Castan cede sus derechos sobre 10 hectáreas de tierras

ejidales del Ejido de Leona Vicario, Municipio de Benito Juárez al C. José Enrique Peón

Cámara con las siguientes medidas y colindancias:

Al Norte 274.043 m. Con la parcela del C. Arturo Castañeda

Al Sur 300.278 m. Con la parcela del C. Arturo Castañeda

Al Este 368.023 m. Con la parcela del C. Arturo Castañeda

Page 9: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

9

Al Oeste 200 m. Con la parcela del C. Javier López y 148.600 con el C. Fernando González.

Constancia de cesión de 15 hectáreas de fecha 06 de octubre de 2012

El Sr. Arturo Castañeda Castan cede sus derechos sobre 15 hectáreas de tierras

ejidales del Ejido de leona Vicario Municipio de Benito Juárez al C. José Enrique Peón

Cámara con las siguientes medidas y colindancias:

Al Norte 147.910 m y 300 m. Con la parcela del C. José Peón Cámara

Al Sur 416.375 m. Con la parcela de la C. Evangelina Franco González

Al Este 522.761 m. Con la parcela del C. Arturo Castañeda

Al Oeste 322.900 m. Con la parcela del C. Evangelina Franco González

Con base a lo antes mencionado, deviene que el C. José Enrique Peón Cámara es

posesionario de este predio y se encuentra legitimizado para realizar el cambio de uso

de suelo en el predio denominado Selva Caribe, el cual de acuerdo con el plano

topográfico cuenta con una superficie total de 353,017.743 m2, metros cuadrados

(35.302 hectáreas).

II.2 Usos que se Pretenden Dar al Terreno

El proyecto “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”, contempla el cambio de uso del

suelo en 1.454 hectáreas que corresponde al 4.1% de la superficie total del predio. Esta

superficie se pretende destinar para la construcción de 12 cabañas ecoturísticas, un

área de uso común, caminos y senderos que cuenten con los servicios necesarios para

el proyecto de turismo alternativo ubicado dentro de la zona denominada ruta de los

cenotes.

El C. José Enrique Peón Cámara es fiel posesionario del terreno o predio denominado

Selva Caribe donde pretende la construcción de un desarrollo ecoturístico. Este terreno

tiene una superficie total de 35.302 hectáreas, de las cuales en 0.422 hectáreas que

fueron desmontadas de manera previa para la apertura del camino de acceso se

encuentran sin cobertura vegetal, 0.454 hectáreas de caminos de interior con

vegetación herbácea (previamente desmontadas) y 0.578 hectáreas para el área de uso

común cuentan con vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia que

requiere ser desmontada. Por lo tanto y considerando que este predio tiene una

superficie total de 35.302 hectáreas, se requiere el cambio de uso del suelo en una

superficie de 1.454 hectáreas que equivale al 4.1 % de su superficie total para la

ejecución de este proyecto.

Page 10: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

10

En este terreno que tiene una superficie total de 35.302 hectáreas; de acuerdo con el

acta de inspección de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA),

en 15,994 metros cuadrados que fueron desmontadas de manera previa sin contar con

las autorizaciones correspondientes existe un camino primario y secundario de

terracería que se encuentra sin cobertura vegetal. Por la remoción de la vegetación

forestal derivada de selva mediana subperennifolia sin la autorización correspondiente,

se ha emitido resolución por la PROFEPA al C. José Enrique Peón Cámara con el

número 145/2011 de fecha 29 de julio de 2011 en materia forestal, según consta en el

Expediente PFPA/29.3/2C.27.2/0002-11 que obra en autos de esa Procuraduría.

Uso actual del predio

El predio Selva Caribe donde se pretende establecer el proyecto Cabañas Ecoturisticas

Selva Caribe en la actualidad no se encuentra realizando algún uso. La superficie

actualmente desmontada en el predio es de 15,994 m2 (1.59 hectareas) que

representan el 4.5 % de la totalidad del predio, esta superfice removida actualmente

cuenta con resolutivo de la PROFEPA y la superficie que se mantiene en pie con

vegetación forestal es de 33.702 hectareas que representan el 95.5 % de la superficie

total del predio. La distribución de la totalidad de la superficie del predio que

corresponde a 35.302 hectáreas, del proyecto denominado “Cabañas Ecoturísticas

Selva Caribe”, queda claramente detallada en el cuadro 1:

Cuadro 1. Distribución actual de la totalidad de la superficie del predio, de acuerdo al uso

pretendido.

Uso pretendido

Superficie Superficie Porcentaje

(has) (m2) (%)

Camino de acceso (Resolutivo PROFEPA) 0.422 4219.4 1.2

Caminos con vegetación herbácea (Resolutivo PROFEPA) 0.454 4540.31 1.3

Área con vegetación forestal 0.578 5780.15 1.6

Superficie total sujeta a cambio de uso de suelo 1.454 14,539.86 4.1

Superficie a reforestar 0.723 7234.29 2.0

Superficie restante para crecimiento futuro (área de reserva) 31.83 318,391.59 90.3

Áreas para conservación 1.285 12,852.00 3.6

Superficie total del predio 35.302 353,017.74 100

Como se puede observar en el cuadro anterior, los caminos que han sido previamente

desmontados y que cuentan con resolutivo de la PROFEPA, 4,219.4 m2 y 4,540.31 m2

en estos se solicitara el cambio de uso de suelo más una superficie adicional de

5,780.15 m2 con vegetación de selva, por lo tanto se solicita el cambio de uso de suelo

Page 11: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

11

de 14,539.86 m2 (1.454 has). De la superficie de 15,994 m2 con resolutivo de la

PROFEPA, se solicita el CUSF en 8,759.71 m2 de caminos que representa el 2.5% de

la superficie total del predio y los 7,234.29 m2 que representa el 2 % de la superficie

total del predio, en esta área se realizará la reforestación que en su momento se afectó.

Tipo de obra a realizar

El C. José Enrique Peón Cámara, tiene como principal objetivo, dentro del proyecto

denominado “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”, la construcción de 12 cabañas

ecoturísticas, un área de uso común, caminos y senderos sobre los inmuebles en los

cuales recibió la cesión de derechos de 3 parcelas que corresponden a 11 hectáreas de

fecha 09 de octubre de 2007, 10 hectáreas de fecha 19 de mayo de 2009 y 15

hectáreas de fecha 06 de octubre de 2012 que dan un total de 36 hectáreas del Ejido

Leona Vicario, así como la explotación comercial de las mismas. Las superficies que

serán afectadas se refieren exclusivamente a la requerida para el desarrollo del

proyecto.

Objetivo del Proyecto.

El proyecto denominado “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”, es un desarrollo

ecoturístico, que como se está indicando, será una actividad productiva que generará

empleos y derrama económica, tratando de impactar en lo menor posible, los atributos

ambientales de la zona, por lo que será compatible con el medio ambiente, ya que

como este tipo de proyectos son de bajo impacto, tratan de conservar los recursos

naturales, que serán el principal atractivo del desarrollo. Por otro lado, habrá un

beneficio para la población de la zona, mismo que contará con todos los servicios como

agua potable, drenaje sanitario, luz eléctrica y jardines, entre otros servicios, con el fin

de evitar cualquier impacto ambiental adverso en el sitio. En tal sentido, el objetivo del

cambio de uso del suelo forestal es llevar a cabo la construcción del proyecto que se

denomina “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”, en una superficie de 1.454

hectáreas.

Asimismo, de manera complementaria se llevarán a cabo las actividades de prevención

y mitigación que se requieran en el predio, debido a la construcción y operación de las

cabañas y contribuir con los planes estatales y municipales de convertir a esta zona de

Leona Vicario en un motor de desarrollo ecoturístico y económico para esta zona del

Estado, que no ha logrado alcanzar un desarrollo acorde con otras zonas con las

mismas características y que han demostrado la potencialidad que presenta el

Page 12: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

12

ecoturismo, anteponiendo la conservación del medio ambiente, como suelen ser este

tipo de desarrollos. No hay que olvidar, que las zonas rurales del Estado de Quintana

Roo, son las que se encuentran entre las de menor desarrollo económico y social.

Como parte integral del proyecto se incluyen los trabajos de dotación de infraestructura

en el predio, mismos que permitirán contar con los servicios de agua potable,

tratamiento de las aguas residuales que se generen en cada cabaña, vialidad interna

sin recubrir dejando el suelo natural, estacionamiento sin pavimentar y la electrificación

será a base de celdas solares. Se pretenden construir 12 cabañas, las que tendrán las

siguientes superficies y características (cuadro 2, figura 1).

Cuadro 2. En el cuadro se presenta la superficie por cabaña.

Actividad/obra Superficie m2

Cabaña 147.26

Tanque elevado, granja y cochera 12.74

Acceso y estacionamiento (área permeable) 84.22

Sendero 61.59

Jardín y árboles frutales 87.56

TOTAL POR CABAÑA 393.37

Superficie para las 12 cabañas 4,720.44

Figura 1. Distribucion de la superficie por cabaña tipo propuestas para el proyecto.

Page 13: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

13

Como parte del proyecto y complemento, ademas de las 12 cabañas propuestas para el

proyecto “Cabañas Ecoturisticas Selva Caribe”, contará con un área común con las

caracteristicas y superficies que se describen en el cuadro 3.

Cuadro 3. En el cuadro se presenta la superficie para el área de uso común.

Actividad/obra Superficie m2

Alberca (piscina) 90.82

Área para descanso (hamacas) 70.76

Cancha de tenis 162.00

Un golfito 115.00

Un área de juegos infantiles 60.00

Un área de recepción 92.90

Un área para escalar 76.00

Área administrativa y Gimnasio 116.80

Estacionamiento para autos y bicicletas 275.43 TOTAL 1059.71

El área de uso comun tendrá una superficie de desplante de 1059.71 m2. Esta area de

uso comun se localizará en la parte central del predio solicitada para el cambio de uso

de suelo, mismo que se puede observar claramente en la siguiente figura y en el plano

que se anexa al presente estudio.

Figura 2. Distribucion del área de uso comun que se ubica en la porción central del predio.

Page 14: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

14

La distribución de la totalidad de la superficie propuesta a realizar en el proyecto denominado “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe” de este predio se presenta en el siguiente cuadro, el cual queda claramente detallado y estructurado a continuación: Cuadro 4. Distribución y porcentaje que ocupa la superficie solicitada de cambio de uso de

suelo y el área de conservación.

Actividad/obra Superficie m2 Superficie (ha) Porcentaje %

Superficie total para las 12 cabañas 4,720.44 0.472 1.3

Área de uso común 1059.71 0.106 0.3

Camino de acceso 4219.4 0.422 1.2

Caminos y senderos 4540.31 0.454 1.3 Total solicitada de Cambio de Uso de Suelo 14,539.86 1.454 4.1 Áreas de conservación a perpetuidad 12,852.00 1.285 3.6

Superficie restante para crecimiento futuro (área de reserva) 318,391.59 31.83 90.3

Las instalaciones que se tienen proyectadas para su operación en el predio cuyo giro es

principalmente ecoturístico, se describen a continuación:

Cimentación y Estructura.- Las cabañas se asentarán en plataformas de terreno

mejorado y nivelado previamente, en el que se construirán para la cimentación, trabes y

contratrabes de liga de concreto armado, así como una losa de cimentación de concreto

reforzado de 150kg/cm2, terminado pulido. Algunas llevarán terrazos y otras

simplemente el concreto.

Los muros o paredes estarán conformadas de block hueco de concreto simple de 12 y

10 cm de espesor con castillos ahogados o armex, las paredes serán revestidas para

su acabado con material de cemento pulido.

La estructura del techo de cada una de las cabañas se conformara con viguetas y

bovedillas coladas con una capa de comprensión de concreto armado de 1500kg/cm2.

Estas se cubrirán con un techo falso de zacate conformada de soportes de madera de

diferentes diámetros, los travesaños o largueros de un diámetro de 3 centímetros y

longitudes varias, aseguradas con tornillos de acero de distintas pulgadas, los cuales a

su vez se fijarán a la base del techo que soporta y ayuda a entretejer el zacate que será

utilizado para el techo, tratando que el diseño se integre al paisaje.

Los pisos estarán conformados de concreto aplanado, con recubrimiento de madera en

pisos. El mantenimiento de la madera y cambio de la dañada, esta se da a través de

Page 15: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

15

una revisión periódica cada 6 meses en la que se detectan los elementos dañados

(podridos, apolillados etc.), este proceso se realizará de manera tradicional, generando

únicamente desechos orgánicos, asimismo se llevará a cabo el barnizado de la madera,

para darle mayor duración y generar una imagen de calidad con el entorno.

Conformación de Subrasante: Es la formación de Terraplén con sascab para

mejoramiento de terracerías y para alcanzar el nivel de la plataforma.

Vialidades.- El acceso principal al proyecto “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”, será

a través de la Carretera Puerto Morelos – Leona Vicario el cual comunica al predio del

proyecto, sin embargo dentro del proyecto los caminos principales que conducen a las

cabañas se realizarán de acuerdo a las normas establecidas; por ejemplo, el tendido de

material de relleno con sascab en capas de 20 cm. compactadas a base de agua y

maquinaria pesada (vibro compactadora) al 90% de la prueba PROCTOR, con un

promedio de 20 cm de grosor en algunas zonas, del proyecto. Todos los caminos serán

de terracería, por lo que no habrá trabajos de pavimentación.

Red de Toma Hidráulica.- Las líneas de distribución hidráulica se construirán con

tubería de PVC hidráulico R.D., con válvulas bridadas, atraques de concreto y

abrazaderas de inserción. Será construido un tanque elevado por cada cabaña con las

siguientes dimensiones: de 1.2 m3 y 3.00 mts de altura. Sobre estos, se colocarán

celdas fotovoltaicas para la generación de energía por cada cabaña.

Tomando en consideración lo indicado en las Normas de Proyecto, la dotación para

este tipo de edificaciones y de acuerdo a la zona que se creará, se considera dotar con

250 lts./hab./día a través de pipas de agua de 10,000 litros. La dotación indicada cubre

todas las demandas de necesidades básicas para el proyecto.

Instalación Eléctrica.- Toda la red eléctrica será subterránea en cumplimiento a los

criterios del POEL, los registros eléctricos se construirán con block de concreto simple o

similar, acabado pulido en su interior y sello de identificación en tapa.

Red de Descarga Sanitaria.- Para la red general sanitaria se tienen líneas de

distribución con tuberías de PVC o similar en diámetros según el diseño de 15 a 30 cm.

Los registros sanitarios son de 40 X 60 cms. medidas interiores, fabricados con block

de concreto, acabado con aplanado pulido interior, y con marco y contramarco metálico,

tapa de concreto y sello de identificación en tapa, que descargarán a un biodigestor.

Para la determinación del diámetro de la tubería a emplearse en la descarga de cada

Page 16: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

16

uno de los muebles sanitarios se tomó en cuenta el Método de Hunter, así como las

recomendaciones del Instituto de Tuberías Plásticas (I.T.P.) y de los fabricantes.

Drenaje Sanitario.- El sistema de drenaje sanitario es separado del sistema de aguas

pluviales y de las jabonosas, y está conformado por tuberías de PVC tipo sanitario T-

254 por medio de estas se conduce el caudal de aguas negras por gravedad hasta el

biodigestor.

Biodigestor Rotoplás

Autolimpiable, únicamente al abrir una llave, el biodigestor se desazolva.

Hermético, ligero y resistente.

No contamina mantos freáticos.

No contamina el medio ambiente.

Para servicio de 5 hasta 57 personas.

Fácil de instalar.

No se fisura ni se agrieta.

Tienen garantía por 5 años.

Se anexa la ficha técnica del sistema.

Biodigestor:- Para evitar la contaminación del suelo y subsuelo, para la construcción

del sistema de aguas negras, se construirá una fosa de una profundidad de 2 metros,

se repellaran las paredes con un aplanado de 2 centímetros de espesor para asegurar

que no existan fugas. Posteriormente se colocara la fosa prefabricada tipo rotoplas de

una capacidad de 2000 litros, se levantaran 2 hileras de block para ajustar el

biodigestor y posteriormente la fosa será sellada con un firme de concreto de 8

centímetros de espesor. El biodigestor es higiénico, seguro y de fácil limpieza, funciona

con bacterias que degradan la materia orgánica, y las aguas tratadas salen por un tubo

hacia el exterior.

Figura 3. Corte transversal del biodigestor propuesto para el proyecto “Cabañas Ecoturísticas Selva

Caribe”.

Page 17: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

17

Jardinería.- Construcción de áreas verdes. En estas zonas serán utilizadas especies

nativas o algunas especies ornamentales compatibles con la zona del proyecto.

Estacionamientos.- Para el acondicionamiento de los estacionamientos se pretenden

instalar huellas de adocreto permeables al paso del agua de lluvia.

Operación.- El proyecto ecoturístico en su 1ra etapa, se construirá el área común y

después se construirá la primera cabaña (se anexa plano). La construcción se estima

que durará hasta un mes por cada cabaña. Se pretenden construir 6 cabañas por año.

Para cumplir con lo anterior, se respetarán al 100% los criterios señalados en el

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del municipio de Benito Juárez. El predio

de interés como se ha señalado se encuentra inmerso en dos Unidades de Gestión

ambiental que corresponden a la UGA 38 con una superficie de 225,324.12 m2 (22.532

hectáreas) y la UGA 39 con una superficie de 127,693.61 m2 (12.769 hectáreas) en

donde se permite el desmonte en el 20 % y 60% respectivamente, en este sentido el

proyecto da cabal cumplimiento a lo establecido por el Programa de Ordenamiento

Local del Municipio de Benito Juárez. De igual manera, se respetarán cabalmente la

normatividad vigente aplicable en materia ambiental, ajustándose a la dinámica de la

normativa ambiental que se vaya presentando con el paso del tiempo.

Justificar por qué los terrenos son apropiados al nuevo uso.

El primer punto para considerar el predio como apropiado para el cambio de uso

del suelo, es por el tipo de vegetación existente en el mismo (vegetación

secundaria derivada de selva mediana subperennifolia en proceso de

recuperación).

De acuerdo con el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de

Benito Juárez, Quintana Roo, los predios del proyecto se ubican en la “UGA 38 y

UGA 39”, con Política Ambiental de Aprovechamiento para turismo, con uso de

suelo predominante forestal y agroforestal, Usos compatibles ecoturísticos, y

Mantenimiento de Espacio Natural, Usos Condicionados Agropecuario.

En el sitio es factible introducir toda la infraestructura necesaria para dotar al

predio de los servicios tales como energía eléctrica, servicios de agua potable,

drenaje sanitario y vías secundarias de comunicación.

Page 18: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

18

Además se cuenta con oficio expedido por el comisariado del Ejido Leona

Vicario, donde se certifica la posesión del predio y en representación se otorga la

anuencia para la ejecución del proyecto y del trámite para el cambio de uso del

suelo.

La obra comenzará por el acondicionamiento de los caminos y senderos, la

construcción de las obras del área común y posteriormente las cabañas se irán

construyendo por etapas. La duración de la construcción de cada cabaña será de un

mes aproximadamente. Ver diagrama de Gantt.

El programa de trabajo de este proyecto se desglosa en el cuadro 5, se contempla una

serie escalonada de trabajos preliminares, para la preparación y acondicionamiento del

terreno y la ejecución de las obras en un periodo de hasta un mes por cabaña.

Cuadro 5. En el siguiente cuadro se presenta el programa de trabajo a realizar para la

construcción de las cabañas a través del diagrama de Gantt.

Page 19: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

19

III. UBICACIÓN Y SUPERFICIE DEL PREDIO O CONJUNTO DE PREDIOS Y DELIMITACIÓN DE LA PORCION EN DONDE SE PRETENDA REALIZAR EL CAMBIO DE USOS DE SUELO A TRAVES DE PLANOS GEOREFERENCIADOS

III.1 Ubicación del predio o conjunto de predios.

El predio de interés donde se pretende realizar el cambio de uso del suelo, del proyecto

denominado “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”, corresponde a una fracción de

tierras dentro de la demarcación territorial del ejido Leona Vicario, con Registro Agrario

23RA00000015, afiliado a la Liga de Comunidades Agrarias, se encuentra localizado en

la denominada Ruta de los Cenotes, carretera Puerto Morelos – Leona Vicario kilómetro

31.700 (Leona Vicario – Puerto Morelos kilómetro 5 + 900), Municipio de Benito Juárez,

Estado de Quintana Roo. Este predio tiene una superficie de 35.302 hectáreas, con

constancias de cesión de derechos al C. José Enrique Peón Cámara.

El proyecto denominado “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”, se encuentra situado al

Suroeste del Municipio, fuera del polígono que regula el centro de población. De

acuerdo con el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito

Juárez, el predio de interés se localiza al interior de las Unidades de Gestión Ambiental

números (UGA 38) y (UGA 39). La Unidad de Gestión Ambiental UGA 38, denominada

“Zona de actividades ecoturísticas del ejido Leona Vicario. La Unidad de Gestión

Ambiental UGA 39, tiene asignada una política de Aprovechamiento Sustentable no

urbano (Fig. 4).

Figura 4. Imagen de Google Earth en donde se aprecia la ubicación del predio, con respecto a la ciudad de Cancún, Q Roo.

Page 20: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

20

III.2 Representación gráfica de la ubicación geográfica y geopolítica.

A continuación se representa la ubicación geográfica y geopolítica del predio Selva

Caribe, situado al Suroeste del Municipio, fuera del polígono que regula el centro de

población de Cancún. De acuerdo con el Programa de Ordenamiento Ecológico Local

del Municipio de Benito Juárez, el predio de interés se localiza al interior de las

Unidades de Gestión Ambiental número (UGA 38) y (UGA 39).

Figura 5. En la imagen se aprecia la ubicación geográfica del predio denominado Selva Caribe.

III.3 Ubicación y delimitación física de la superficie del proyecto

El predio cedido al C. José Enrique Peón Cámara en donde se pretende desarrollar el

proyecto “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”, se representa como dos polígonos

irregulares, estos corresponde a los límites de este terreno y su ubicación se señala en

coordenadas UTM, Datum WGS-84. En el cuadro 6, se presenta los límites del predio,

se incluyen las coordenadas UTM de sus vértices así como el rumbo y las distancias

entre cada uno de ellos. Este predio tiene una superficie total de 353,017.743 m2, es

decir 35.302 hectáreas.

Page 21: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

21

Cuadro 6. El proyecto denominado “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”, geográficamente lo

podemos localizar en el polígono 1 (parcela 1 y 2), y polígono 2 (parcela 3) en las coordenadas en unidades UTM, así como la superficie total de cada uno de los polígonos.

A continuación, se presenta la pormenorización de las medidas y colindancias del

predio Selva Caribe donde se ubica el proyecto “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”,

conforme a las constancias de cesión parcelario que ampara la existencia y derecho de

usufructo cedido al C. José Enrique Peón Cámara.

Constancia de cesión de 11 hectáreas de fecha 09 de octubre de 2007, (parcela 1).

El Sr. Renan Cruz Ramírez en carácter de presidente del Comisariado Ejidal y Luis

Miguel Cahuich Avilez Secretario, Leouvin Moyses Medina Cahuich Tesorero en el

Ejido de Leona Vicario, Municipio de Benito Juárez, hacen constar que los C. William

Eulalio Cruz Rangel y Manuel Humberto Rodríguez García, ceden un terreno de 11

hectáreas al C. José Enrique Peón Cámara con la siguientes medidas y colindancias:

Al Norte 100 m. Con la carretera Leona Vicario-Puerto Morelos.

Page 22: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

22

Al Sur 100 m. Con la parcela del C. Arturo Castañeda.

Al este 1100 m. Con el C. Pedro Betancourt.

Al oeste 1100 m. Con el C. Lorenzo Pancardo.

Constancia de cesión de 10 hectáreas de fecha 19 de mayo de 2009, (parcela 2).

El Sr. Arturo Castañeda Castan cede sus derechos sobre 10 hectáreas de tierras

ejidades del Ejido de Leona Vicario, Municipio de Benito Juárez al C. José Enrique

Peón Cámara con las siguientes medidas y colindancias:

Al Norte 274.043 m. Con la parcela del C. Arturo Castañeda.

Al Sur 300.278 m. Con la parcela del C. Arturo Castañeda.

Al este 368.023 m. Con la parcela del C. Arturo Castañeda.

Al oeste 200 m. Con la parcela del C. Javier López y 148.600 con el C. Fernando González.

Constancia de cesión de 15 hectáreas de fecha 06 de octubre de 2012, (parcela 3).

El Sr. Arturo Castañeda Castan cede sus derechos sobre 15 hectáreas de tierras

ejidades del Ejido de leona Vicario Municipio de Benito Juárez al C. José Enrique Peón

Cámara con las siguientes medidas y colindancias:

Al Norte 147.910 m y 300 m. Con la parcela del C. José Peón Cámara.

Al Sur 416.375 m. Con la parcela de la C. Evangelina Franco González.

Al este 522.761 m. Con la parcela del C. Arturo Castañeda.

Al oeste 322.900 m. Con la parcela del C. Evangelina Franco González.

Page 23: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

23

Figura 6. Plano topográfico del predio, con los polígonos 1 (parcela 1 y 2) y polígono 2 (parcela 3).

Page 24: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

24

III.4 Ubicación y delimitación física de la superficie del proyecto respecto del

Ordenamiento Ecológico Local Aplicable.

La ubicación del predio donde se pretende establecer el proyecto “Cabañas

Ecoturísticas Selva Caribe”, en relación al Programa de Ordenamiento Ecológico Local

del Municipio de Benito Juárez, aprobado en fecha 10 de febrero de 2005, se

encuentra incluido, en su totalidad, dentro de las Unidades de Gestión Ambiental,

identificada con los números UGA 38 y UGA 39, denominada Zona de

Aprovechamiento Sustentable y Aprovechamiento no urbano del Ejido Leona Vicario

(figura 7).

Figura 7. Plano de ubicación general del proyecto “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”, en el Ejido Leona Vicario, Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, respecto al Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, situado en la UGA 38 y UGA 39.

Siendo aplicables en materia de Política de Usos de Suelo Predominante, Compatible e

incompatible, con la citada UGA 38 y UGA 39, los siguientes Criterios Ecológicos de

Aplicación Específica (ver cuadros 7 y 8).

PROYECTO

Page 25: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

25

Cuadro 7. Descripción de la UGA 38, en donde se localiza el predio del proyecto denominado

“Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”

No. UGA Nombre de la

UGA

Política de ordenamiento

ecológico

Uso del suelo predominante

Densidad máxima

permitida

Porcentaje de desmonte permitido

38

Zona de aprovechamiento forestal del Ejido Leona Vicario

Aprovechamiento Sustentable

Forestal 2 cab/ha 20 %

Cuadro 8. Descripción de la UGA 39, en donde se localiza el predio del proyecto denominado

“Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”.

No. UGA Nombre de la

UGA

Política de ordenamiento

ecológico

Uso del suelo predominante

Densidad máxima

permitida

Porcentaje de desmonte permitido

39

Zona agropecuaria del Ejido Leona Vicario.

Aprovechamiento No Urbano

Agroforestal 1 viv/ha 60 %

El predio de interés como se ha señalado se encuentra inmerso en dos Unidades de

Gestión ambiental que corresponden a la UGA 38 con una superficie de 225,324.129

m2 (22.532 hectáreas) y la UGA 39 con una superficie de 127,693.613 m2 (12.769

hectáreas) en donde se permite el desmonte en el 20 % y 60% respectivamente, en

este sentido el proyecto se encuentra dentro del umbral permitido, dando cabal

cumplimiento a lo establecido por el Programa de Ordenamiento Local del Municipio de

Benito Juárez. (Se anexa plano de la delimitación de las UGAS).

III.5 Delimitación de las áreas destinadas para cambio de uso de suelo

La superficie del predio donde se pretende desarrollar el proyecto “Cabañas

Ecoturísticas Selva Caribe”, ocupará una superficie de 14,539.86 metros cuadrados

(1.454 hectáreas), que corresponde a 4.1% de la totalidad de la superficie del predio

con una extensión de 353,017.743 metros cuadrados (35.302 hectáreas). El predio está

conformado por dos polígonos irregulares, los polígonos corresponde a los límites del

terreno y su ubicación se señala en coordenadas UTM, DATUM WGS-84.

En los siguientes cuadros se presenta la construcción para el cambio de uso de suelo

en el predio, se incluyen las coordenadas UTM de sus puntos y vértices así como las

distancias entre cada uno de ellos.

Page 26: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

26

A continuación se presentan los cuadros de construcción de los polígonos que

representan la superficie total a ocupar para el cambio de uso de suelo, donde se

desarrollara el proyecto “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”, el proyecto comprende

la construcción de cabañas, área de uso común, senderos, caminos de acceso, áreas

ajardinadas y frutales. (Se anexa plano).

Cuadro 9.- Cuadro de construcción para cambio de uso del suelo Polígono 1.

Cuadro 10.- Cuadro de construcción para cambio de uso del suelo Polígono 2

Page 27: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

27

Cuadro 11.- Cuadro de construcción para cambio de uso del suelo de los Polígonos 3 y 4

La superficie total solicitada para el proyecto denominado “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe” para el cambio de uso del suelo es de 14,539.86 metros cuadrados (1.454 hectáreas), que corresponde a 4.1% de la totalidad de la superficie del predio con una extensión de 353,017.743 metros cuadrados (35.302 hectáreas). En la figura 8, se presenta el polígono que corresponde a la superficie total del predio donde se requiere la autorización de cambio de uso de suelo forestal de este terreno representada en color naranja, así como la simbología de los polígonos propuestos, (Se anexa plano).

Figura 8. En la imagen se aprecia la ubicación georeferenciada del predio, la cual corresponde al área sujeta a cambio de uso del suelo en color naranja

Page 28: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

28

La superficie de conservación del predio Selva Caribe corresponde a dos poligonos

conformado cada uno, el primero de una superficie de 6,853 m2 y el segundo de 6,000

m2, ubicados en la parte central del predio que ambos polígonos representan un

porcentaje de conservacion del 3.6% de la superficie total del predio.

La superficie que se pretende aprovechar para este proyecto como se ha mencionado

líneas arriba corresponde al 4.1% de la superficie total del predio, por lo tanto se solicita

el cambio de uso del suelo en 1.454 hectáreas donde se pretende la remoción de la

vegetación y el despalme para las áreas de construcción comprendido de cabañas

turísticas, un área de uso común, caminos de accesos, senderos, áreas ajardinadas y

frutales, las distintas obras se ubicarán y distribuirán en el predio conforme al plano del

proyecto.En el siguiente cuadro se puede apreciar a detalle la superficie por aprovechar

de cada UGA y la superficie que se pretende conservar en el predio del proyecto.

Cuadro 12. Superficie que se solicita con cambio de uso del suelo para el proyecto “Cabañas

Ecoturísticas Selva Caribe”.

UGA Tipo de Vegetación

Superficie a aprovechar/afectar

Superficie a conservar

Superficie total

Has % Has % Hectáreas

38 Vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia de (VSA/SMQ y VSa/SMQ)

0.475 1.3 1.285 3.6 22.532

39 Vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia de (VSA/SMQ y VSa/SMQ)

0.979 2.8 12.769

Total 1.454 4.1 35.302

III.6 Vinculación con Áreas Naturales Protegidas (ANP’S) u otra zonificación

prioritaria para la conservación o relativa a la regulación del uso del suelo.

De acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

(LGEEPA) en su ARTÍCULO 1º, inciso II, define como Áreas naturales protegidas: Las

zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y

jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados

por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están

sujetas al régimen previsto en la presente Ley. Asimismo en el artículo 46 define los

tipos de áreas naturales protegidas y establece que en las áreas naturales protegidas

no podrá autorizarse la fundación de nuevos centros de población.

Page 29: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

29

Áreas Naturales Protegidas de Jurisdicción Federal Las Áreas Naturales Protegidas son las zonas de un territorio que han quedado sujetas

al régimen de protección para preservar ambientes naturales, salvaguardar la

diversidad genética de las especies silvestres, lograr el aprovechamiento sustentable de

los bienes y servicios brindados por los ecosistemas y mejorar la calidad de vida en los

centros de población y sus alrededores. El proyecto en comento, no cruza por ninguna

ANP, se encuentran algunas reservas federales como Reserva de Sian Ka’an y

Manglares de Nichupte; la más cercana está aproximadamente a 38 kilómetros de

distancia.

Áreas Naturales Protegidas de Jurisdicción Estatal

La superficie del proyecto no se ubica dentro de ningún Área Natural Protegida. Como

se aprecia en la figura 10, las ANP’s Sistema Lagunar Chacmochuch y Parque Urbano

Kabah que son las áreas protegidas más cercanas, se localizan a poco más de 45

Kilómetros y 39 kilómetros respectivamente del área sujeta a cambio de uso del suelo

para este proyecto. El sitio de este proyecto no se encuentra dentro de ningún área

prioritaria para la conservación de las aves (AICA), ni tampoco en zonas de corredor

biológico o sitios de anidación, ni refugio de especies importantes para la conservación.

Figura 10. En la imagen se aprecia la ubicación del predio, con respecto a las áreas naturales protegidas del Sistema Lagunar Chacmochuch, Parque Urbano Kabah y Manglares de Nichupté.

Page 30: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

30

IV. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS FISICOS Y BIOLOGICOS DE LA CUENCA

HIDROLOGICO-FORESTAL EN DONDE SE UBIQUE EL PREDIO

De acuerdo con la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) en su

Capítulo II, artículo 7, inciso XI, se define como Cuenca hidrológico-forestal: la unidad

de espacio físico de planeación y desarrollo, que comprende el territorio donde se

encuentran los ecosistemas forestales y donde el agua fluye por diversos cauces y

converge en un cauce común, constituyendo el componente básico de la región

forestal, que a su vez se divide en subcuencas y microcuencas. Según el Programa

Nacional Hídrico 2007-2012, de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el área de

estudio de este proyecto se encuentra en la región XII península de Yucatán. De

acuerdo con la carta hidrológica de aguas superficiales, Cancún F 16-8 del INEGI, el

área de estudio de este proyecto, forma parte de la Región Hidrológica RH32 Yucatán

Norte y la cuenca denominada 32-A Quintana Roo.

IV.1 Delimitación del área de estudio donde pretende establecerse el proyecto.

A una escala regional (figura 11) el terreno en estudio se ubica en la Región Hidrológica

RH32 Yucatán Norte (RH-32), esta abarca además del estado de Quintana Roo, parte

de Yucatán y Campeche con una superficie de 56,443 kilómetros cuadrados. En el

estado de Quintana Roo comprende la porción Norte, donde cubre el 31.77% de la

superficie. Limita al Norte con el Golfo de México, al Este con el mar Caribe, al Sur con

la Región Hidrológica 33 y al Oeste con una pequeña porción del estado de Quintana

Roo.

El área de estudio corresponde a la microcuenca donde se ubica el proyecto, a

continuación se describe el Sistema Ambiental existente en ella. Este sistema ambiental

forma parte de cuenca 32-A Quintana Roo, la característica de esta cuenca como

ocurre en casi toda la Península de Yucatán, son la ausencia de corrientes superficiales

a causa de la alta infiltración del terreno y su escaso relieve, así como la ausencia de

cuerpos de agua importantes, excepto aquellas que se forman junto al litoral como son

las lagunas Conil, Chacmochuch y Nichupte.

Page 31: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

31

Figura.11- Localización de Regiones Hidrológicas (Fuente: SEMARNAT. 2002. Características

Ambientales de la Zona Costera del Caribe Mexicano. www.semarnat.gob.mx.)

IV.2 Caracterización y análisis de la Cuenca Hidrológico-Forestal.

El análisis de los estudios técnicos que se presentan en esta caracterización del

Sistema Ambiental del proyecto “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”, incluyen las

descripciones del patrón de ocupación en la zona de la denominada Ruta de los

Cenotes, las condiciones y características predominantes en las comunidades

vegetales que integran el Sistema Ambiental, así como los cambios que se han

registrado en las últimas décadas como consecuencia del crecimiento poblacional y por

la expansión de los asentamientos humanos. Esta caracterización se formula con la

información de fuentes secundarias y recorridos de campo en el área de estudio.

El Sistema Ambiental tiene por objeto describir el estado actual de los componentes

natural, social y económico del área de estudio y se presenta, en información

mesurable y en instrumentos cartográficos, habiéndose considerado para su

formulación, las siguientes acciones: a) la ubicación del predio y su relación con los

instrumentos de planeación aplicables, b) la naturaleza y magnitud del proyecto c) la

representación cartográfica de la dispersión de los impactos ambientales previstos y e)

Page 32: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

32

la identificación de las condiciones y características de las comunidades vegetales

predominantes.

Como premisas que rigen este análisis y los resultados del diagnóstico de la calidad

ambiental de este sistema ambiental se considera que:

i. La riqueza biológica y la diversidad de los ecosistemas terrestres constituyen la

base de recursos para el desarrollo de las actividades productivas y al mismo

tiempo son fuente de bienes y servicios ambientales de los que puede gozar la

sociedad en general.

ii. La ubicación de este Sistema Ambiental en el norte de Quintana Roo y en la

Península de Yucatán con un relieve casi plano, característico de una plataforma

de sedimentos calcáreos de origen marino, compuestos de calizas blandas

conocidas como “sascab” y afloramientos de rocas calizas, muy duras

denominadas como “laja”, que colinda con franjas costeras de sedimentos

lacustres y litorales, constituyen el ámbito geográfico donde se desarrollan las

comunidades de flora y fauna.

iii. La falta de corrientes de agua superficial, mantiene en el subsuelo un acuífero

kárstico con flujos subterráneos de las zonas de mayor precipitación hacia las

costas. Estas aguas afloran a lo largo de la franja litoral en esteros y lagunas

costeras. Como parte del proceso de dilución de las rocas calcáreas se forman

los cenotes, los bajos o poljes, así como grutas y grietas de conducción de agua

subterránea en una matriz de difusión altamente sensible a la contaminación y la

dispersión de contaminantes.

iv. Esta heterogeneidad ambiental relacionada con la variación climática y las

características de los suelos permiten el desarrollo y recuperación de las

diferentes comunidades vegetales. La conservación de la diversidad biológica es

una necesidad con reconocimiento social, que se ve reflejada en las políticas

públicas recientes, pero que requiere de consensos y negociaciones motivadas y

fundamentadas entre los intereses públicos y privados.

v. Los registros de flora y fauna de este sistema ambiental, nos permiten reconocer

la existencia de más de 74 especies de plantas vasculares, 14 especies de aves,

3 especies de mamíferos, 4 reptiles y 2 especies de anfibios. Se desconocen

Page 33: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

33

aspectos sobre la dinámica de las poblaciones locales y existen grupos de fauna

poco estudiados.

vi. Los ciclones tropicales son fenómenos meteorológicos que han afectado de

manera reiterada los ecosistemas del norte de Quintana Roo. Diversos estudios

documentan que los vientos fuertes alteran de manera drástica la fisonomía y la

estructura de la vegetación costera. Entre los daños más evidentes en las selvas

destacan la defoliación, ruptura de ramas y tallos, caída de árboles y hasta la

muerte de algunos árboles. Por sus efectos de aclareo induce pocos cambios en

la composición de especies y la recuperación de la mayoría de las plantas

afectadas se hace evidente luego de pocos meses después de la afectación.

vii. En el norte de Quintana Roo han sido frecuentes los incendios forestales de gran

extensión en las últimas décadas, por lo que la vegetación de este Sistema

Ambiental corresponde a rodales de vegetación secundaria derivada de una

selva mediana subperennifolia en recuperación con condiciones distintas de

desarrollo y conservación.

viii. Los procesos de urbanización, desarrollo turístico, especulación de terrenos y

proliferación de asentamientos irregulares son las principales causas del cambio

de uso del suelo y constituyen la principal amenaza para la diversidad biológica y

la conservación del agua como recurso. Destaca la acelerada ocupación de

nuevos terrenos para asentamientos humanos.

ix. En este Sistema Ambiental aun existen grandes extensiones con vegetación de

selva mediana subperennifolia.

x. El desarrollo económico y la modernización han traído nuevas formas de relación

entre los habitantes y su entorno. En un escenario futuro con la construcción de

cabañas de descanso que contará con infraestructura, servicios públicos y

equipamiento, dentro de la zona denominada Ruta de los Cenotes, Municipio de

Benito Juárez, Q. Roo, se generan hasta 10 empleos temporales durante la

etapa de construcción y cuando menos 2 empleos permanentes para la

operación y se contribuye a la satisfacción de las necesidades básicas de igual

número de familias.

Page 34: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

34

IV.2.1 Caracterización y análisis retrospectivo de la calidad ambiental del Sistema

Ambiental Regional de la cuenca.

El análisis retrospectivo de la calidad ambiental del Sistema Ambiental donde se ubica

este proyecto, se describe en función de la evolución de la zona de la denominada Ruta

de los Cenotes del ejido de Leona Vicario del municipio de Benito Juárez, en las últimas

décadas y el impacto que ocasionaron en su estructura y su funcionamiento, por efecto

de los cambios que han experimentado sus componentes físicos, biológicos y

socioeconómicos de mayor importancia. Asimismo se describen las tendencias de

desarrollo y/o deterioro que registra el Sistema Ambiental y que han incidido de manera

determinante en la calidad ambiental que se presenta actualmente.

En dicho Sistema Ambiental existen extensos terrenos con vegetación secundaria

derivadas de una selva mediana subperennifolia con distintos estados de desarrollo y

conservación con presencia de asentamientos humanos dispersos donde se presenta

con frecuencia la extracción de recursos forestales, por lo regular, se extrae de manera

furtiva madera de palizada para la construcción de palapas así como piedras y tierra.

En la actualidad en esta zona, son evidentes las promociones del desarrollo turístico,

existe especulación de venta de terrenos y la proliferación de asentamientos

irregulares, siendo estas las principales causas del deterioro ambiental y en conjunto

constituyen la principal amenaza para la diversidad biológica y la conservación del agua

como recurso, si no se ajustan dentro de un marco legal de regulación.

Entre los factores ambientales que han provocado la degradación de la vegetación en

este sistema ambiental destacan los huracanes y los incendios forestales. Los ciclones

tropicales Gilberto y Wilma, se encuentran entre los más fuertes que han afectado de

manera reiterada los ecosistemas del norte del Estado de Quintana Roo. Diversos

estudios documentan que los vientos fuertes alteran de manera drástica la fisonomía y

la estructura de la vegetación costera.

Entre los daños más evidentes en las selvas tropicales destacan la defoliación, ruptura

de ramas y tallos, caída de árboles y hasta la muerte de algunos árboles. Por sus

efectos de aclareo induce pocos cambios en la composición de especies y la

recuperación de la mayoría de las plantas afectadas se hace evidente luego de pocos

meses después de la afectación (Sánchez, 2000). Sin embargo, se reconoce que el

impacto de los huracanes, se incrementa de manera significativa cuando se presenta

Page 35: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

35

asociado a otros factores de disturbio como los incendios forestales y los cambios de

uso del suelo provocados por las actividades productivas.

Los incendios forestales son eventos donde el fuego se expande sin control sobre

especies arbóreas, arbustivas y herbáceas, de tal manera que se afecta vegetación

forestal que no estaba destinada para la quema. En el norte de Quintana Roo han sido

frecuentes los incendios forestales de gran extensión como los de 1989 luego del paso

del Huracán Gilberto. Se reconoce que existe una alta correlación entre la intensidad de

los huracanes y la incidencia de incendios forestales en los periodos de sequia

subsecuentes. Por lo general, los incendios de mayor intensidad se presentan en selvas

maduras donde existe más cantidad de material combustible acumulado, pero en las

áreas con vegetación secundaria los incendios son recurrentes, ya que se incendian

con mayor frecuencia las áreas previamente afectadas por incendios.

La vegetación predominante en el sistema ambiental de este proyecto, es una

vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia (VSA/SMQ) según la carta de

uso de suelo y vegetación, serie IV del INEGI, esta selva y su macizo forestal presenta

características que corresponden a una selva disminuida por los eventos antes

descritos, principalmente en su estrato arbóreo, pero que actualmente se encuentra en

proceso de recuperación. La selva mediana subperennifolia es el tipo de vegetación

más extenso en el municipio de Benito Juárez. Esta comunidad vegetal presenta los

individuos de mayor talla, el mayor número de especies y el mayor número de especies

protegidas. Se desarrolla sobre suelos jóvenes ligeramente planos y con buen drenaje.

El acelerado crecimiento que ha tenido la parte norte del Estado y en especifico el

tramo conocido como “La Ruta de los Cenotes”, hace imprescindible un desarrollo con

una planeación integral estratégica, que cumpla con los requerimientos de los

propietarios y posesionarios de los predios, y se encuentre acorde con los instrumentos

de planeación en materia ambiental. El proyecto a desarrollar a futuro denominado

“Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”, pretende generar actividades de turismo

alternativo para cumplir satisfactoriamente con las necesidades de diversificación de las

actividades económicas de la región, dentro de un marco de sustentabilidad.

En virtud de que el predio sujeto a estudio, su selva se encuentra en recuperación, aun

presenta elementos naturales relevantes, únicos o de alta importancia para la

conservación de la biodiversidad y sus procesos. Sin embargo el escenario ambiental

que se espera con la construcción y operación de un proyecto ecoturístico alternativo,

Page 36: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

36

coincide con el entorno en el cual se encuentra, es decir que el proyecto formará parte

de un ambiente natural.

Para lograr esto, es entonces necesario recalcar la importancia de la aplicación de las

medidas correctivas, y de mitigación de impactos ambientales que se propongan en la

Manifestación de Impacto Ambiental y que se presenten en un futuro próximo para las

etapas de construcción y operación, asi como la cabal atención a las condicionantes de

la resolución que se emita por parte de las autoridades correspondientes en materia

ambiental.

IV.2.2 Medio físico.

Clima y fenómenos meteorológicos.- En el área de estudio se presenta un régimen

climático del tipo cálido subhúmedo, con influencia de factores locales como son la

constante brisa marina y la elevada humedad atmosférica, por su colindancia con las

aguas del Mar Caribe, así como por la reducida elevación sobre el nivel del mar y la

ausencia de prominencias orográficas, que pudieran detener las corrientes de aire

húmedo.

Figura 12. Clasificación climática del Estado de Quintana Roo. (SEMARNAT. 2002. Características Ambientales de la Zona Costera del Caribe Mexicano. www.semarnat.gob.mx.)

Page 37: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

37

El comportamiento de la precipitación y la temperatura a través del tiempo y su relación

con otros elementos atmosféricos como la evaporación y la humedad relativa, son la

base para la clasificación del tipo climático que caracteriza la zona norte de esta

entidad. En esta zona se manifiesta el subtipo climático cálido subhúmedo Aw1. En la

estación Cancún la temperatura media anual oscila entre los 24.4 °C y los 29.0 °C,

siendo la media de 26 °C, de acuerdo con los datos obtenidos en la Comisión Nacional

del Agua (CNA). Las temperaturas máximas se registran durante el verano en el mes

de agosto, mientras que la minima de 14 °C se presenta en invierno durante el mes de

enero. La evaporación potencial es de 1,600 mm y la evapotranspiración de 805 mm.

Figura 13. Atlas. www.cambioclimatico.yucatan.gob.mx

La precipitación anual en la zona es de 1,128 mm, el promedio de precipitación

mensual registrado es de 115.8 mm; presentándose las máximas durante el verano en

los meses de septiembre y octubre con 272.9 mm y 210.5 mm respectivamente y las

mínimas en los meses de invierno, durante febrero con 17.0 mm y abril con 32.35 mm.

(Fuente Comisión Nacional del Agua).

Page 38: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

38

Figura 14. Subtipos climáticos que se presentan en la zona norte del estado de Quintana Roo. Fuente:

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Escala 1: 250,000

Las precipitaciones más abundantes se registran durante el verano y otoño, aunque

durante el invierno y primavera se presentan los “nortes” originando lluvias torrenciales

al paso de los frentes fríos, los cuales ocasionan granizadas o lluvias torrenciales.

Cuando la Península de Yucatán es afectada por depresiones significativas como

huracanes, tormentas tropicales o depresiones se presentan lluvias durante varios días

consecutivos acompañadas de fuertes vientos, cuando no ocurre este tipo de

fenómenos solo se presentan las lluvias de temporada.

En relación con los factores de riesgo hidrometeorológico, la zona donde se pretende

llevar a cabo la implementación del proyecto se encuentra en la franja de paso de

huracanes que se forman en la región del Atlántico. Lo anterior determina que exista un

elevado riesgo a este tipo de fenómenos meteorológicos. De acuerdo al Centro

Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), la zona norte del estado de

Quintana Roo se cataloga como de alto riesgo a la incidencia de ciclones (Fig. 15).

Los huracanes son frecuentes durante la última parte del verano y el comienzo del

otoño (Agosto-Octubre e incluso Noviembre). Cuando se generan estas perturbaciones

atmosféricas afectan a las costas de Quintana Roo. Los fuertes vientos, el oleaje

Page 39: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

39

generado por los mismos y las ondas de tormenta que elevan considerablemente el

nivel del mar causan con regularidad efectos destructivos en los ecosistemas costeros.

Figura 15. Mapa de peligros por incidencia de ciclones. Fuente: Centro Nacional de Prevención de

Desastres (CENAPRED).

Las características climáticas no permiten las heladas o nevadas, así como tampoco la

presencia de granizadas ni nieblas (neblinas). Los principales eventos meteorológicos

que llegan a presentarse dentro del Sistema Ambiental Regional son acompañados de

precipitación, como los frentes fríos que se manifiestan con fuertes vientos a finales y

principios de año, y los huracanes, tormentas y depresiones tropicales (según su

intensidad) entre junio y noviembre. Debido a su ubicación geográfica, esta zona es la

de mayor concurrencia de huracanes del país, por encontrarse dentro de la trayectoria

típica que siguen estos fenómenos en su camino desde el Océano Atlántico (mar

Caribe) hacia el poniente.

La información obtenida a través del SMN (2009), indica que desde 1970 se formaron

31 ciclones tropicales que afectaron directamente el territorio estatal de Quintana Roo.

De dichos fenómenos, 10 corresponden a la clasificación de depresión tropical; 11

afectaron como tormenta tropical y 10 entraron en contacto en categoría de huracán.

De los 31 ciclones enlistados, destacan dos que entraron a tierra dentro de la región

Page 40: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

40

correspondiente al Sistema Ambiental que nos ocupa: “Gilberto” en 1988 y “Wilma” en

2005, las características de estos huracanes se describen en la cuadro 13.

Cuadro 13. Lista de algunos de los huracanes que se han presentado en la región de la Península de Yucatán.

Dada la frecuencia, magnitud y trayectoria de este tipo de fenómenos, los efectos de

casi todas las formaciones ciclónicas tiene alguna repercusión en la región de la

Península de Yucatán y específicamente, dentro de este Sistema Ambiental.

El fenómeno de inundaciones no es típico del área dentro del SA, sin embargo debido a

la presencia de dolinas y uvalas en el paisaje cárstico en el norte de Quintana Roo, se

da pie a la inundación de carreteras en ciertas áreas con geoformas como dolinas,

poljes, uvalas y bajos, por la acumulación de temporal de agua pluvial.

NOMBRE CATEGORÍA ESTADOS AFECTADOS FECHA

VELOCIDAD MÁXIMA

VIENTOS (KM/H) AÑO MES

Paula H1 Norte de Quintana Roo 2010 Noviembre 160

Ida H2 Norte de Quintana Roo 2009 Noviembre 160

Dean H5 Península de Yucatán, Veracruz,

Estado de México. 2007 Agosto 280

Emily H4 Quintana Roo, Yucatán,

Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila. 2005 Julio 250

Stan T1 Quintana Roo, Veracruz, Chiapas,

Tabasco, Oaxaca. 2005 Septiembre 75

Wilma H4 Quintana Roo 2005 Octubre 275

Cindy Dt Península de Yucatán 2005 Julio 55

Ivan H5 Quintana Roo, Yucatán 2004 Septiembre 270

Claudette H1 Quintana Roo, Yucatán 2003 Julio 140

Isidore H3 Quintana Roo, Yucatán,

Campeche, Tabasco 2002 Septiembre 205

Chantal TT Quintana Roo, Yucatán,

Campeche, Tabasco 2001 Agosto 115

Gordon DT Quintana Roo, Yucatán, Campeche 2000 Septiembre 55

Mitch H5 Centro America, Península de

Yucatán 1998 Noviembre 250

Roxanne H3 Campeche, Quintana Roo, Tabasco 1995 Octubre 160

Opal DT Campeche, Quintana Roo, Tabasco 1995 Septiembre-

Octubre 35

Diana TT Península de Yucatán 1990 Agosto 110

Gilberto H5 Península de Yucatán, Tamaulipas,

Monterrey. 1988 Septiembre 296

Page 41: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

41

Geomorfología.- El área de estudio de este proyecto, por sus características

geológicas, se define como una estructura relativamente joven, de origen sedimentario

con formaciones rocosas sobre las cuales se han depositado arenas y estructuras de

origen orgánico marino que han dado forma a una losa caliza consolidada con

fracciones en proceso de consolidación.

Esta porción del norte de Quintana Roo queda comprendida dentro de la Provincia

Fisiográfica Plataforma de Yucatán, por lo que presenta un relieve de planicies

ligeramente onduladas, con numerosas cavidades de disolución, lo que favorece el

drenaje subterráneo. Chiappy et. al. (1999) clasifican estas planicies onduladas como

poco fértiles y con erodabilidad de baja a moderada.

De manera más específica y de acuerdo con el INEGI (1984) en su carta geológica

escala 1:250,000 CANCÚN F16-8, en la zona del proyecto se encuentran rocas calizas

del Terciario Superior Ts (cz). Las calizas Ts (cz) son una unidad constituida por calizas

microcristalinas y espáticas de facies de plataforma, con estratos cuyo espesor se

infiere que son medianos y gruesos con un echado que tiende a ser horizontal.

Su contenido fosilífero es de foraminíferos de los géneros Peneroplis, Archaias,

Cosquinolina, Bolivina y Valvulina, además de gasterópodos, pelecípodos, equinoides,

miliólidos, corales, algas y espículas de esponjas. Comprende el área de estudio de

este proyecto y presenta un relieve de planicie rocosa, ligeramente ondulada con

depresiones originadas por disolución.

Estas calizas por su estructura granular y alto contenido de carbonato de calcio son

muy susceptible de ser disueltas; siendo este el origen de los cenotes que son

característicos de la Península de Yucatán. Esta disolución del material calizo permite

que se formen auténticos ríos subterráneos que llegan a desfogar directamente en el

mar; por lo que la zona en general es altamente susceptible a la contaminación del

manto freático.

El potencial económico de estas formaciones geológicas radica en su capacidad para

almacenar el agua subterránea en las rocas calcáreas, en formaciones cavernosas,

grietas y conductos cársticos que conforman los estratos inferiores. Mientras que los

materiales pétreos superficiales son útiles para la industria de la construcción.

Page 42: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

42

Este sustrato ha sido el soporte para la infraestructura urbana y de servicios de la

ciudad de Cancún, que por su colindancia con la franja litoral donde la dinámica de

sedimentación de partículas arenosas que por su color, textura y composición

representan junto con las aguas transparentes del Mar Caribe, un atributo ambiental

determinante del paisaje atractivo, lo que en conjunto mantienen las expectativas de

crecimiento de la actividad turística.

Agua: Hidrología superficial.- El área de estudio de este proyecto se caracteriza por la

carencia de corrientes superficiales de agua debido a la naturaleza cárstica del terreno

y al relieve ligeramente plano que presenta alta permeabilidad. Al no existir flujos

superficiales permanentes, la porción del agua pluvial que no se pierde por

evapotranspiración, se infiltra al suelo, produciendo una saturación de las capas

superficiales y por consiguiente su incorporación al acuífero subterráneo. Por las

características de los suelos y la presencia de cobertura vegetal se considera que todos

los sitios que carecen de capas impermeables y que reciben la lluvia, constituyen las

zonas de recarga del acuífero.

De acuerdo con la clasificación de la CONAGUA, este predio y sus inmediaciones

pertenecen a la Región Hidrológica 32, Yucatán norte y corresponde a la cuenca 32-A

Quintana Roo. De acuerdo con la Carta hidrológica de aguas superficiales del INEGI,

en el área de estudio, se presenta un rango de escurrimiento menor del 5%. Este

coeficiente de escurrimiento es un indicador que representa el porcentaje del agua

precipitada que se escurre o se acumula superficialmente.

Hidrología subterránea.- El modelo conceptual que permite explicar el flujo del agua

subterránea en el norte de Quintana Roo (figura 16), con aplicación en el sistema

ambiental de este proyecto. Se fundamenta en las diferencias altitudinales y las

características cársticas del sustrato, se considera que el agua subterránea se mueve

de las zonas de mayor precipitación hacia la costa. En los estratos consolidados la

porosidad primaria puede alcanzar valores hasta del 10%, siendo el principal

almacenamiento del agua en el karst y las fracturas el principal conducto para su

desplazamiento.

En función de las diferencias estructurales de los estratos inferiores al nivel freático,

éstos se clasifican como: de cavernas, de fracturas y de matriz; y de acuerdo a su

comportamiento hidráulico funcionan según los tres tipos de medios siguientes: medio

de almacenamiento, que corresponde a la matriz porosa; medio de transporte

constituido por fracturas, que se comparan a los pasajes a través de los cuales se

Page 43: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

43

establece la circulación del agua subterránea y como medio de control, el cual conecta

cavernas desarrolladas total o parcialmente a través de la roca cárstica dando lugar a

una superficie freática estable.

Figura 16. Representación esquemática el flujo subterráneo del agua que caracteriza la zona costera del norte de Quintana Roo. Fuente: Juárez et al, 2006.

El acuífero en los municipios de Benito Juárez e Isla Mujeres, es de tipo costero, se

encuentra en rocas calizas y depósitos de litoral con permeabilidad alta en material

consolidado con posibilidades de aprovechamiento altas en la mayor parte.

Corresponde a una cuenca hidrológica abierta y forma parte de un acuífero cárstico de

tipo libre, en donde los niveles del manto freático varían algunos centímetros entre las

épocas de lluvias y secas y presenta niveles estáticos de 5 m a 7 m en una franja de 20

km de ancho paralela a la costa.

Las particularidades de este sistema hidrológico costero hacen que los acuíferos sean

vulnerables a la contaminación por la presencia de asentamientos irregulares sin

servicios públicos, las descargas de aguas residuales y la existencia de pozos pluviales

en zonas urbanas. Asimismo existe el riesgo de intrusión de la cuña de agua salada por

efecto del bombeo para la extracción de agua que se incrementa conforme se aproxima

a la línea de costa. En esta zona de explotación del agua el uso predominante es para

el consumo humano, que busca satisfacer las necesidades de agua potable y

domésticas en los centros de población.

De acuerdo con el mapa de hidrología subterránea del INEGI, por su potencial

aprovechamiento del acuífero y en función de las características físicas e hidrológicas

de sus materiales en este sistema ambiental se presenta un Material consolidado con

Page 44: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

44

posibilidades altas. Esta unidad está constituida por calizas de textura variable en

estratos intercalados y cruzados, en posición casi siempre horizontal, con

fracturamiento moderado, presenta cavernas formadas por disolución, por lo que

presenta una permeabilidad alta. Es un acuífero libre con recarga pluvial y subterránea,

la calidad del agua extraída es aceptable para el consumo humano.

Suelos.- Los suelos son sistemas biofísicos abiertos, dispuestos en capas y

compuestos de minerales, materia orgánica y micro-organismos que sirven de soporte

para los seres vivos y permiten el crecimiento de las plantas en condiciones naturales.

Este sistema intercambia materia y energía con la biosfera, litosfera, atmosfera e

hidrosfera; se considera un recurso natural no renovable, con funciones ecológicas,

ambientales y culturales.

El suelo almacena nutrimentos, participa en la liberación moderada de los mismos y

suministra otros elementos para el crecimiento de las plantas. Mediante los ciclos

biogeoquímicos, los nutrimentos pueden ser transformados a formas disponibles para

las plantas y convertirse en biomasa. La producción de biomasa es la función del suelo

más estudiada, de manera particular se sabe que ciertos cultivos requieren condiciones

especiales para su buen desarrollo y sólo es posible cultivarlos con éxito en suelos con

características particulares. Por el contrario, otros cultivos pueden crecer y desarrollarse

en diversos grupos de suelos.

Los suelos tienen la capacidad para filtrar el agua, limpiándola de impurezas mediante

las cargas negativas y positivas en sus partículas minerales y orgánicas, protegiendo la

calidad del agua, el aire y la biota. De la misma manera, las comunidades microbianas,

y la macro-fauna del suelo, pueden transformar los compuestos orgánicos, ya sea por

mineralización o por humificación. En el suelo, el tiempo de residencia de los

contaminantes es mucho mayor que en el aire y el agua, y el contaminante puede

desactivarse por diversas reacciones químicas (e.g. oxidación, reducción, quelación,

precipitación, carbonatación y otras).

Entre otras funciones de los suelos en esta zona destacan como fuente de materiales:

ya que contienen humus y tierra vegetal útil para macetas y jardines, así como arcillas,

arenas, piedras y rocas que son útiles en la industria de la construcción para la

obtención de polvo de piedra, gravilla y grava, entre otros productos. Es particularmente

importante en este sistema ambiental la función de los suelos como el medio físico para

sostener la estructura socioeconómica de los asentamientos humanos, construcción de

Page 45: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

45

viviendas, desarrollo turístico e industrial, infraestructura, sistemas de transporte,

recreación, almacenamiento de residuos sólidos, entre muchos otros usos.

Los suelos predominantes en este sistema ambiental según la clasificación WRB

corresponde a los Leptosoles (LP), estos suelos ocupan la mayor parte de la zona

continental del municipio de Benito Juárez. De acuerdo con el mapa edafológico del

INEGI, estos suelo corresponden a la asociación litosol más rendzina de clase textural

media (I+E/2). Son suelos originados por la acumulación de materia orgánica y humus

sobre la superficie mineral y por la mínima solución y meteorización de las rocas

calcáreas subyacentes. Son suelos jóvenes, presentan un color negro a café oscuro

con menos de 20 cm de espesor, con pedregosidad superficial y rocosidad aflorante.

Estos suelos son someros y presentan un pH ligeramente alcalino, su drenaje interno y

superficial es eficiente. Debido a su textura, se favorece el almacenamiento de

elementos nutritivos en su delgado perfil. Son suelos muy ricos en materia orgánica,

que soportan vegetación de selva. En estos suelos se han establecido las zonas

urbanas y la mayoría de los asentamiento humanos.

El suelo en el predio del proyecto es rocoso presentando una capa superficial de tierra

vegetal y en la mayor parte se puede observa que la roca aflora a la superficie, también

se observan oquedades superficiales. Primeramente se encuentra una capa de tierra

vegetal con piedras y rocas de diferentes tamaños, esta capa tiene un espesor que

varia de 0 a 60 cm. Enseguida se encuentra el manto de roca caliza, el cual no es

homogéneo, ya que se presentan estratos de caliza suave, media y dura.

De acuerdo a la clasificación maya se les denomina tzekel, suelos considerados muy

delgados de textura arcillosa o arcillo-limosa cuyo color va de café claro a rojo oscuro,

con horizontes AC y presentan un constante afloramiento de calizas.

Aire.- Las condiciones naturales de típicas de los ecosistemas costeros de la península

de Yucatán, con un relieve plano, con brisa marina constante, vientos dominantes

estacionales que facilitan la dispersión de partículas y por consiguiente impiden su

concentración determinan que la calidad del aire en este sistema ambiental sea

satisfactorio.

Los impactos ambientales previstos por la remoción de la vegetación para este proyecto

se refieren a la emisión de gases por la combustión de los hidrocarburos (diesel) que

generan la maquinaria y los vehículos durante el desmonte, así como la emisión de

polvos a la atmósfera derivados del movimiento de tierras. Este impacto se considera

Page 46: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

46

temporal, adverso e irreversible con medidas de prevención, de escasa magnitud e

importancia; ya que se aplicarán los lineamientos establecidos en las normas

ambientales aplicables y los polvos generados, no se dispersarán más allá de los

límites del predio.

IV.2.3 Medio biológico.

Tipos de vegetación en el sistema ambiental.- El tipo de vegetación predominante

que se reporta para el sistema ambiental de este proyecto, de acuerdo con la Carta de

Vegetación y Uso del Suelo, Serie IV del INEGI corresponde con las características de

la vegetación secundaria derivada de una selva mediana subperennifolia.

La vegetación de esta selva y su macizo forestal presenta características que

corresponden a una selva disminuida por los eventos antes descritos, principalmente en

su estrato arbóreo, pero que actualmente se encuentra en proceso de recuperación,

toda la composición que conforman los estratos de esta vegetación. La selva mediana

subperennifolia es el tipo de vegetación más extenso en el municipio de Benito Juárez.

Esta comunidad vegetal presenta los individuos de mayor talla, el mayor número de

especies y el mayor número de especies protegidas. Se desarrolla sobre suelos

jóvenes ligeramente planos y con buen drenaje.

En este Sistema Ambiental, se identifican extensas de vegetación secundaria de selva

mediana subperennifolia y algunas porciones sin vegetación aparente que representan

fragmentos de ecosistemas que permanecen actualmente sin cobertura vegetal como:

la carretera y los caminos de terracería que por la escala no son identificados en la

carta de vegetación y uso del suelo.

Selva Mediana Subperennifolia.- La selva mediana subperennifolia (SMQ) es una

comunidad vegetal dominada por árboles, plantas leñosas con tronco definido, que se

desarrollan sobre suelos jóvenes, someros y ricos en materia orgánica, con

pedregosidad y rocosidad aflorante. Este tipo de vegetación es el más extenso en el

Estado de Quintana Roo y ocupa la mayor parte de la península de Yucatán.

En la selva mediana subperennifolia del norte de Quintana Roo predominan los rodales

con vegetación secundaria arbustiva, en menor proporción se presentan parches con

dominancia arbórea. Esta vegetación presenta una amplia distribución formando

extensos macizos forestales con distintos estados de desarrollo y conservación que

colindan con los otros tipos de vegetación. En el sotobosque de esta comunidad son

Page 47: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

47

comunes las especies de palmas, trepadoras y epifitas. Este tipo de vegetación ha sido

severamente afectado y de manera recurrente por huracanes, incendios forestales y

actividades antropogénicas.

Según Miranda y Hernández X. (1963); en la selva mediana subperennifolia madura

entre el 25 % y el 50 % de los árboles dominantes pierden sus hojas durante la época

de sequía. Según la clasificación de alturas de INEGI, la selva mediana presenta una

altura de más de 15 m y menor que 30 m. En este tipo de selva se distinguen tres

estratos arbóreos de 4 a 12 m, de 12 a 20 m y de 22 a 25 m de altura total.

En condiciones de una vegetación madura, entre las especies dominantes del dosel

destacan el chicozapote (Manilkara zapota), ramón (Brosimum alicastrum), Guaya

(Talisia olivaeformis), zapotillo (Pouteria reticulata) y yaité (Gymnanthes lucida).

Mientras que entre las especies más abundantes en la vegetación secundaria, destacan

el chaca (Bursera simaruba), chechén (Metopium brownei), tsalan (Lysiloma

latisiliquum) y sacchaca (Dendropanax arboreus). En el sotobosque son comunes las

palmas xiat (Chamaedorea seifrizii), chit (Thrinax radiata) y Guano (Sabal japa).

Figura 17. Distribución espacial de las condiciones de la vegetación y usos del suelo en el sistema ambiental. (De acuerdo con la Carta de usos de suelo y vegetación del INEGI, serie IV).

Page 48: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

48

Condiciones de la vegetación en el área de influencia.- Las condiciones ambientales

predominantes en el área de influencia de este proyecto, corresponde a vegetación

secundaria de selva mediana subperennifolia (VSASMQ) y (VSaSMQ) , según la carta

de uso de suelo y vegetación, serie IV del INEGI, esta selva tropical, su macizo forestal

presenta características que corresponden a una selva disminuida por eventos

naturales y antropogénicos, principalmente en su estrato arbóreo, pero que actualmente

se encuentra en proceso de desarrollo y recuperación en toda la composición que

conforman los estratos de esta vegetación, arbórea, arbustiva y herbácea. La selva

mediana subperennifolia es el tipo de vegetación más extenso en el municipio de Benito

Juárez. Esta comunidad vegetal presenta los individuos de mayor talla, el mayor

número de especies y el mayor número de especies protegidas. Se desarrolla sobre

suelos jóvenes ligeramente planos y con buen drenaje.

Registros de fauna en el Sistema Ambiental.- Según la CONABIO, en su estudio

denominado “Proyectos demostrativos de NABCI Península de Yucatán, octubre 2003”,

la fauna del Estado de Quintana Roo es típicamente Neotropical y pertenece a la

Provincia Yucatanense, aunque también se le asimila con la región costera del Golfo de

México, separando la provincia yucateca en la parte norte de la península.

(www.conabio.gob.mx). El estado de Quintana Roo se encuentra situado dentro de la

región zoogeográfica neotropical, al igual que Yucatán y Campeche, por lo que cuenta

con una variedad de especies muy amplia. Dentro de los límites de Quintana Roo de

acuerdo a los datos reportados, existen cerca de 628 vertebrados terrestres de los

cuales 21 corresponden a especies de anfibios, 93 a reptiles, 421 a aves y 93 a

mamíferos terrestres.

La porción norte del Estado es significativa en el número de especies de anfibios y

reptiles, ya que el 84% del total reportado para el estado se localiza en esta área.

Donde se han reportado 36 especies de anfibios y reptiles, alrededor de 80 especies de

aves y 39 especies de mamíferos terrestres. Las particularidades fisiográficas de la

península han favorecido la formación de subespecies y especies endémicas. En la

zona norte del estado existen alrededor de 67 subespecies de aves y docenas de

especies de herpetofauna. La información presentada es en base a información

bibliografía de la región.

Mamíferos. Algunas de las especies más comunes reportadas son: Artibeus intermedius (murciélago), Carollia brevicauda (murciélago), Glossophaga soricina (murciélago), Pteronotus parnelli (murciélago), Didelphis marsupiales (tlacuache), Orysomys cojeéis (raton), Reitrodonthomys sp (raton), Procyon lotor (mapache), Odocoileus virginianus (venado de cola blanca), Mazama americana (venado mazama),

Page 49: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

49

Felis yaguarundi (jaguar hundi), Panthera onca (jaguar), Felis concolor (puma), F. pardalis (ocelote), F. wiedii (Triguillo), Ateles geoffroyi (mono arana), Alouatta pigra (mono aullador o saraguato), Dasypus novemcinctus (armadillo), Silvilangus floridanus (conejo), Agouti paca (tepezcuintle), Pecari (Pecari tajacu), Nasua nasua, Peromyscus yucatanicus, Sigmodon hispidus, Ototylomys phyllotis, Eira barbara y Orthogeomys hipidus.

Aves. En relación a la avifauna, se menciona a continuación ejemplos de lo que se ha

encontrado como especies mas comunes para los tipos de hábitat que se reconocen.

Selva mediana subperennifolia, las especies de aves con mayor ocurrencia se cuentan

Oncostoma cinereogulare, Trogon melanocephalus, Formicarius analis, Sittasomus

griseicapillus, Xiphorhynchus favigaster, Attila spadiceus, Amazalia candida, Habia

fuscicauda, Ciccaba virgata, Vireo falvoviridis, Melanerpes aurifrons, Thyothorus

ludovicianus, T. maculipectus, Piaya cayana, Cyanocorax morio, y Piranga roseogularis.

Reptiles. Las especies más representativas son: Aristeliger georgeensis, Coleonyx

elegans, Sphaerodactylus glaucus, Bassiliscus vittatus, Ctenosaura similis, Norops

lemurinus, Lepidophyma flavimaculatum, Boa constrictor, Coniophanes meridanus,

Drymarchon corais, Leptodeira freneata, etc.

Anfibios. En la región las especies más abundantes corresponden a los géneros: Hyla,

Smiliscas, Ololygon, Ptychochyla y Agalychnis. Algunas especies representativas son:

Leptodactylus labialus, Rana pipiens, Smiliscas baudinii, Bufo marinus, Rhinophrynus

dorsalis y Bufo valliceps.

Fauna Amenazada, Rara, con Protección Especial y/o en Peligro de Extinción.

La reducción del hábitat es la principal causa de la desaparición de varias especies, por

este motivo se establece en la NOM-059-SEMARNAT-2010, que determina las

especies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción,

amenazadas, raras y las sujetas a protección especial.

La presencia de la fauna silvestre en el sistema ambiental de este proyecto se relaciona

con una variedad de factores entre los que se reconoce como una zona de transito y

desplazamiento de las especies de mamíferos, como zona de paso para la mayoría de

las especies de aves y como áreas de alimentación por la presencia de plantas que

proporcionan forraje, además de que la vegetación alberga condiciones propicias para

la proliferación de insectos que también sirven de alimento, así como zona de refugio

como el uso de troncos y ramas como sitios de anidación temporal y permanente.

Page 50: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

50

V. DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL PREDIO QUE INCLUYA LOS FINES A QUE ESTE DESTINADO, CLIMA, TIPO DE SUELO, PENDIENTE MEDIA, RELIEVE, HIDROGRAFIA Y TIPOS DE VEGETACION Y FAUNA.

V.1.Condiciones del predio.

El predio de interés donde se pretende realizar el cambio de uso del suelo, del

proyecto denominado “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”, corresponde a una

fracción de tierras dentro de la demarcación territorial del ejido Leona Vicario, con

Registro Agrario 23RA00000015, afiliado a la Liga de Comunidades Agrarias, se

encuentra localizado en la denominada ruta de los cenotes carretera Puerto Morelos –

Leona Vicario kilómetro 31.700 (Leona Vicario – Puerto Morelos kilómetro 5 + 900),

Municipio de Benito Juárez, Estado de Quintana Roo. Este predio tiene una superficie

de 35.302 hectáreas, con constancias de cesión de derechos al C. José Enrique Peón

Cámara.

El predio denominado “Cabañas Ecoturisticas Selva Caribe”, en la actualidad no tiene

aprovechamiento de ningún tipo, por lo tanto en el no se desarrolla ninguna actividad ni

se tiene un uso particular, durante los recorridos previos para el reconocimiento del

predio y planeación de trabajo de campo se pudieron observar rasgos particulares de la

recuperación de la vegetación de selva mediana a causa de las afectaciones generadas

por fenómenos hidrometeorológicos, existiendo una gran cantidad de árboles

derribados, quebrados y muertos que aún permanecen en pie, debido a los embates de

huracanes como Gilberto (1988) y Wilma (2005), que han impactado la zona,

ocasionando que la vegetación del predio se encuentre disminuida en su estrato

arbóreo, pero en desarrollo y recuperación de manera general en sus tres estratos.

La afectación inicial que sufrió el área de estudio aconteció a mediados del mes de

Septiembre de 1988, cuando toco tierra el Huracán Gilberto en la Península de

Yucatán, dicho fenómeno meteorológico generó un gran volumen de material vegetal

seco a su paso, lo cual dio pie para que en Marzo de 1989 se produjera un incendio que

consumió gran parte de selva en el Municipio Benito Juárez, abarcando parte del área

donde se pretende llevar a cabo el proyecto “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”.

Posteriormente en el año 2005, se presento el Huracán Wilma en el estado de Quintana

Roo, este nuevo fenómeno natural generó de nueva cuenta material vegetal susceptible

a incendios lo cual se evidencia en algunas áreas donde se presentan aún restos de

árboles secos y quemados, así como el desarrollo de especies vegetales comunes de

vegetación secundaria o en regeneración.

Page 51: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

51

Debido a que inicialmente la zona fue afectada por acción de fenómenos naturales

como Huracanes y siniestros, aunados a las afectaciones de origen antropogénico, el

área de estudio desde entonces ha venido recuperándose, prueba de ello es el gran

numero de individuos juveniles que han iniciado su desarrollo.

Este terreno tiene una superficie total de 35.302 hectáreas, de acuerdo con el acta de

inspección de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Delegación Quintana

Roo (PROFEPA), el predio denominado “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”, en

15,994 metros cuadrados fue desmontada la vegetación de manera previa sin contar

con las autorizaciones correspondientes de cambio de uso de suelo que consistió en un

camino de acceso y caminos secundarios que albergan terracerías que se encuentra

sin cobertura vegetal. Por la remoción de la vegetación forestal secundaria de selva

mediana subperennifolia sin la autorización correspondiente, ha sido resuelto por la

PROFEPA de acuerdo con la Resolución No. 145/2011 de fecha 29 de julio de 2011 en

materia forestal, según consta en el Expediente PFPA/29.3/2C.27.2/0002-11 que obra

en autos de esa Procuraduría.

Como se ha mencionado con anterioridad, la superficie total del predio es de 35.302

hectáreas, y la superficie afectada se estima en 1.59 hectáreas, por tanto la superficie

desmontada sin la autorización previa en materia forestal corresponde a 4.5 % de la

superficie total del predio, en la siguiente tabla se muestran los porcentajes de

superficie como está conformado el predio actualmente.

Respecto a la superficie sancionada por la PROFEPA, de 1.59 hectáreas por la

construcción de caminos de acceso y caminos secundarios, actualmente utilizada como

camino de acceso, parte de estas superficies serán utilizadas y se integrara a la

superficie solicitada de cambio de uso de suelo, ya que se tiene interés de continuar

con la permanencia del cambio de uso de suelo realizado en el predio. Como se ha

mencionado en el cuadro anterior la superficie afectada representa el 4.5 % de la

superficie total del predio del proyecto.

En este predio, con la ejecución de proyecto “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”, se

contempla la construcción de 12 cabañas rusticas de descanso, senderos de

interpretación y caminos de accesos que cuente con la infraestructura y equipamiento

necesarios permitidos dentro de las Unidades de Gestión Ambiental (UGA 38 y UGA

39), del Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez

Estado de Quintana Roo. Considerando que este predio tiene una superficie total de

35.302 hectáreas, a las cuales se pretende realizar el cambio de uso del suelo en una

Page 52: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

52

superficie de 1.454 hectáreas incluyendo parte de la superficie sancionada, dentro del

porcentaje de desmonte permitido de 20 % para la UGA 38 y 60 % para la UGA 39.

V.2. Fines a que está destinado el predio.

A pesar de estar en una zona considerada de aprovechamiento forestal sustentable y

no urbana, por ubicarse dentro de la Unidad de Gestión Ambiental UGA-38 y UGA-39,

en el mismo no se lleva, ni se llevara a cabo ninguno de este tipo de aprovechamiento

forestal o asentamiento urbano, debido a que el macizo forestal que se desarrolla en el

predio no resulta suficiente para llevar a efecto este tipo de aprovechamiento forestal, y

menos aún se encuentra en condiciones implementar un proyecto de manejo forestal,

como se demuestra con los resultados obtenidos en el muestreo que se detallan en

capítulos de este estudio.

El predio del proyecto del C. José Enrique Peón Cámara, donde se pretende realizar el

Proyecto denominado “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”, se encuentra localizado en

la denominada ruta de los cenotes carretera Puerto Morelos – Leona Vicario kilómetro

31.700 (Leona Vicario – Puerto Morelos kilómetro 5 + 900), Municipio de Benito Juárez,

Estado de Quintana Roo, el área que se pretende aprovechar para las cabañas de

descanso, caminos de accesos y senderos es de 1.454 hectáreas que corresponde 4.1

% de la superficie total del predio, se destinan 1.285 hectáreas como áreas

exclusivamente de conservación que representan el 3.6 % de la superficie total del

predio, además el proyecto contara con una superficie de 31.83 hectareas como áreas

de reserva en áreas de crecimiento que permanecerá con su cobertura vegetal forestal

que representan el 90.3 % de la superficie total del predio.

V.3. Clima.

En el caso particular el tipo climático es Aw1 (x) i, de acuerdo a la clasificación de

climas de Koppen modificada por García (1973). Se trata de un clima calido subhúmedo

con lluvias de verano, con cierta cantidad de precipitación invernal e isotermal con una

oscilación de la temperatura entre el mes más calido y el más frio de 50C.

En la estación Cancún la temperatura media anual oscila entre los 24.4 °C y los 29.0

°C, siendo la media de 26 °C, de acuerdo con los datos obtenidos en la Comisión

Nacional del Agua (CNA). Las temperaturas máximas se registran durante el verano en

el mes de agosto, mientras que la minima de 14 °C en invierno durante el mes de

enero. La evaporación potencial es de 1,600 mm y la evapotranspiración de 805 mm.

Page 53: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

53

La precipitación anual en la zona es de 1,128 mm, el promedio de precipitación

mensual registrado es de 115.8 mm; presentándose las máximas durante el verano en

los meses de septiembre y octubre con 272.9 mm y 210.5 mm respectivamente y las

mínimas en los meses de invierno, durante febrero con 17.0 mm y abril con 32.35 mm.

(Fuente Comisión Nacional del Agua).

Las precipitaciones más abundantes se registran durante el verano y otoño, aunque

durante el invierno y primavera se presentan los“nortes originando lluvias torrenciales

al paso de los frentes fríos, los cuales ocasionan granizadas o lluvias torrenciales.

Cuando la Península de Yucatán es afectada por fenómenos meteorológicos

significativos como huracanes, tormentas tropicales o depresiones se presentan lluvias

durante varios dias consecutivos acompañadas de fuertes vientos, cuando no ocurre

este tipo de fenómenos solo se presentan las lluvias de temporada.

V.4. Suelo.

De acuerdo con la Carta edafológica del INEGI Cancún F-16-8, los suelos de este

predio corresponden a la asociación l+E/2: Litosoles más Rendzina de clase textural

media. Esta asociación de suelos jóvenes son poco evolucionados, permeables y con

un pH neutro a ligeramente alcalino. Estos suelos que presentan un color negro a café

oscuro con menos de 20 cm de espesor, yacen sobre rocas calcáreas que afloran

frecuentemente y son poco evolucionados, por lo general están sometidos a frecuentes

alteraciones que determinan su baja fertilidad.

Son suelos pedregosos a causa del basamento rocoso y calcáreo, sin embargo, el

subsuelo es muy permeable y permite la infiltración del agua de lluvia que disuelve los

componentes de las rocas calizas, dando origen a los cenotes, grutas y cavernas. Estos

suelos delgados de litosol con clase textural media presentan valores del factor

erodabilidad (K) de 0.20 en función de la unidad de suelo y su textura superficial (según

Becerra 2005, citado por Hernández, 2010). Los suelos de este predio se encuentran

cubiertos con vegetación secundaria de selva medina subperenifolia y no presentan

evidencias de usos recientes.

El suelo en el predio del proyecto es rocoso presentando una capa superficial de tierra

vegetal y en la mayor parte se puede observa que la roca aflora a la superficie, también

se observan oquedades superficiales. Primeramente se encuentra una capa de tierra

vegetal con piedras y rocas de diferentes tamaños, esta capa tiene un espesor que

Page 54: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

54

varia de 0 a 60 cm. Enseguida se encuentra el manto de roca caliza, el cual no es

homogéneo, ya que se presentan estratos de caliza suave, media y dura. De acuerdo a

la clasificación maya se les denomina tzekel, suelos considerados muy delgados de

textura arcillosa o arcillo-limosa cuyo color va de café claro a rojo oscuro, con

horizontes AC y presentan un constante afloramiento de calizas.

Figura 18. Afloramientos de roca calcárea ubicadas en la zona del proyecto

V.5. Pendiente media.

El predio presenta una topografía plana con ligera pendiente descendente hacia el

Oriente, con una altura promedio de 7 a 9 metros sobre el nivel medio del mar (msnm) y

relieve ondulado en el que se alternan pequeños lomeríos y rejolladas. En este predio el

terreno se aprecia como una planada con pequeñas depresiones y lomeríos con

pendiente media menor al 5%.

V.6 Hidrografía.

El predio forma parte de la región hidrológica RH32 Yucatán Norte y la cuenca

denominada 32-A Quintana Roo que por su potencial aprovechamiento corresponde a

un material consolidado con posibilidades altas. En esta cuenca (32-A) no se presentan

escurrimientos superficiales debido a la alta permeabilidad del material que constituye

el terreno y la elevada evaporación. De acuerdo con la Carta hidrológica de aguas

superficiales del INEGI, en el área de influencia, se presenta un rango de escurrimiento

menor del 5%. Este coeficiente de escurrimiento es un indicador que representa el

Page 55: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

55

porcentaje del agua precipitada que se escurre o se acumula superficialmente, siendo

este escurrimiento bajo y de corto recorrido.

V.7. Tipo de vegetación.

Se identifican dos condiciones en este ecosistema: la vegetación secundaria con

dominancia arbórea (VSA/SMQ) y la vegetación secundaria arbustiva (VSa/SMQ) de

selva mediana subperennifolia. El procedimiento para elaborar el Mapa de vegetación

de este predio se describe a continuación: tomando como base el mapa topográfico

georeferenciado con el polígono del predio, se lleva a cabo en gabinete un proceso de

análisis e interpretación de imágenes aéreas.

Al iniciar el trabajo de campo se realizaron recorridos en las brechas de acceso para

identificar los límites del predio y se verificaron los vértices del polígono que representa

el predio. Posteriormente se recorrió el predio tomando los puntos de contacto, con un

Sistema de Posicionador Global, (GPS) marca Garmin® coordenadas UTM, DATUM

WGS-84, de las diferentes condiciones que presenta la vegetación, los puntos

registrados se ingresaron al programa Autocad de diseño para obtener un plano y

ubicar las condiciones de la vegetación del predio.

Es importante reconocer que las condiciones de la vegetación registradas en este

predio, se derivan de un mismo tipo de vegetación y no presentan diferencias entre

ellas en cuanto a composición de especies y estructura horizontal y vertical de la

vegetación, por lo que el mapa de vegetación definitivo que se presenta es congruente

con los valores obtenidos de los sitios de muestreo. En la figura 19, se presenta la

ubicación de los sitios de muestreo y su distribución refleja los recorridos de verificación

física que se llevaron a cabo en este estudio.

Page 56: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

56

Figura 19. En la figura se observa la ubicación de los sitios de muestreo, representada por los círculos

de color azul.

Procedimientos para la descripción de la vegetación.- La riqueza específica (S) es

la forma más sencilla de medir la biodiversidad, ya que se basa únicamente en el

número de especies presentes, sin tomar en cuenta el valor de importancia de las

mismas. La forma ideal de medir la riqueza específica es contar con un inventario

completo que nos permita conocer el número total de especies (S) obtenido por un

censo de la comunidad. Esto es posible únicamente para ciertos taxa bien conocidos y

de manera puntual en tiempo y en especio (Moreno, 2001).

La colecta de datos para la caracterización de la vegetación de este predio, se realizó

en dos etapas. El trabajo de gabinete consistió en la recopilación de información técnica

en fuentes secundarias y la revisión de estudios de vegetación realizados en el norte de

Quintana Roo. Durante el trabajo de campo se obtuvieron fotografías del predio, se

realizaron recorridos en brechas y caminos que ya existían en el terreno para verificar

los límites de la propiedad, reconocer los tipos de vegetación presentes a partir de sus

diferencias fisonómicas y para identificar evidencias de usos y perturbaciones previas

en la vegetación.

Page 57: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

57

Forma y tamaño de las unidades de muestreo.- Los datos necesarios para la

descripción cuantitativa de la vegetación se obtuvieron del censo de las plantas

presentes en 14 sitios de muestreo distribuidos de manera sistemática, lo anterior dada

la homogeneidad de la vegetación en toda la zona del predio.

Las unidades de muestreo empleadas para llevar a cabo el inventario forestal

consistieron en unidades circulares o sitios circulares con subunidades concéntricos de

diferentes dimensiones. Tomando en cuenta las características de la vegetación

existente en el predio en donde principalmente se desarrollan arboles jóvenes

delgados, arbustos y plantas herbáceas, el tamaño de cada unidad de muestreo

consistió en un subunidad de 500 m2, con subunidades concéntricos de 100 m2 y 5 m2,

la forma del muestreo fue iniciando dirección norte y siguiendo el sentido de las

manecillas del reloj como se presenta esquemáticamente en la Figura 20.

Figura 20. Esquema de parcelas circulares o concéntricas utilizadas en el levantamiento de datos de campo del estudio base.

En cada sitio de muestreo se establecieron tres unidades de muestreo circulares

concéntricas, la primera de 500 m2, donde se llevó a cabo el censo de todos los

individuos enraizados con diámetro medido a 1.30 metros del nivel del suelo mayor a 10

cm. En la unidad de muestreo de 100 m2, se realiza el censo de todos los individuos de

3 a 9.9 cm de diámetro. En la unidad de muestreo de 5 m2 se registran los individuos de

la regeneración menores de 3 cm de diámetro.

12.6

5.64

1.26

NORTE

INICIO DE

MEDICION DE

ARBOLES

BR

ECH

A

Page 58: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

58

En las unidades de muestreo de 500 m2 se realiza el censo del arbolado, marcando

cada individuo con numeración seguida y obteniendo el registro de la clave o nombre

común de la especie, el diámetro del tallo medido a la altura de 1.30 metros del nivel del

suelo, el largo de las trozas rectas aprovechables, la condición del arbolado, la altura

comercial y la altura total.

En las unidades de muestreo de 100 m2 se registró el número de individuos juveniles

que son susceptibles de ser rescatados. Así como la clave o nombre común de la

especie, el diámetro del tallo medidos a 1.30 del nivel del suelo y la altura total.

Mientras que en las unidades de muestreo de 5 m2 solo se registra el nombre de la

especie y la altura de cada individuo.

Los parámetros que se establecieron para la toma de datos de cada unidad, con sus

correspondientes subunidades de muestreo se presentan en el cuadro 14.

Cuadro 14. Parámetros establecidos para la toma de datos en cada uno de los subsitios de

muestreo.

Tamaño de sub-unidad Parámetros para la toma de datos

Sitio de 500 m2

Radio de 12.6 m

Se tomaron los datos de todos aquellos arboles con diámetro normal mayor igual a 10 cm.

Sitio de 100 m2

Radio de 5.64 m

Se tomaron los datos de todos aquellos arboles que tengan diámetro normal en el rango de 3 cm y menor a 9.9 cm.

Sitio de 5 m2

Radio de 1.26 m

Se registra la información correspondiente a la regeneración natural de las especies presentes que se encuentren desarrollando a nivel de estrato herbáceo.

Los 14 sitios de muestreo de 500 m2 que se establecieron en las áreas con vegetación

que se pretende desmontar para este proyecto, dan una superficie total muestreada de

7,000 m2 que representa aproximadamente 48.1% de intensidad de muestreo de la

superficie propuesta para el cambio de uso del suelo para este proyecto de 1.454

hectáreas.

Con los datos que se obtuvieron de los censos se estima:

La densidad relativa (DR = número de individuos de cada especie / número total

de individuos x 100);

La frecuencia relativa (FR = frecuencia de cada especie / frecuencia total de

todas las especies x 100).

Page 59: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

59

La dominancia relativa (DMR = dominancia de cada especie / dominancia de

todas las especies x 100) se calculó el área basal de cada especie a partir de la

sumatoria del área basal de cada individuo (diámetro al cuadrado x 3.1416 / 4).

Por último, se estimó el valor de importancia relativa de cada especie (VIR = DR

+ FR + DMR).

En este estudio los grupos diamétricos que se comparan se establecieron con fines

prácticos para facilitar el análisis de la información. Estos grupos diamétricos

representan también agrupaciones de plantas con fines de aprovechamiento según su

talla. Entre las plantas del grupo diamétrico I se incluyen los individuos de 3.0 cm a 9.9

cm de diámetro medidos a 1.30 metros del suelo, en este grupo están presentes

individuos juveniles indicadores de la regeneración de las especies de importancia

forestal, así como arbustos característicos de las primeras etapas de la sucesión. En el

grupo diamétrico II, se incluyen los individuos de 10.0 cm a 24.9 cm de diámetro, que

representan a las especies arbóreas forestales de rápido crecimiento. En el grupo

diamétrico III, se incluyen los individuos con tallos de 25 cm de diámetro en adelante,

que agrupa a los árboles remanentes de la vegetación previa.

Se analizó la diversidad de especies por grupo diamétrico para observar la variación de

la riqueza y la abundancia de las especies de los grupos diamétricos registrados en las

unidades de muestreo. Para este análisis se utilizó el índice de Shannon Wiener (H’),

este índice refleja la relación entre riqueza y uniformidad (Magurran, 1988; citado por

Moreno C., 2002).

Fórmula para calcular el índice de Shannon Wiener (H’):

H’=-∑pi ln pi

Donde:

H’= contenido de la información de la muestra.

Pi=proporción de la muestra que pertenecen a la especie i.

Para conocer la distribución de los individuos entre las especies registradas por grupo

diamétrico se calculó el índice de Equidad de Pielou (Moreno, 2001).

Índice de Equidad de Pielou

E= H / Hmax,

Donde:

E=Equidad

Page 60: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

60

H=Diversidad de especies

Hmax= Diversidad de especies máxima= log2S

Los factores ambientales y antropogénicos que han afectado al área, se analizaron para

evaluar el estado actual de la vegetación. Este análisis sirve de base para respaldar las

recomendaciones sobre las medidas de mitigación que se proponen en función de las

condiciones de la vegetación y de las especies seleccionadas, que se encuentran

dentro del predio.

Descripción de la Vegetación en el predio.- La vegetación predominante en este

predio es de vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia (VSA/SMQ) y

(VSa/SMQ), disminuida en su estrato arbóreo, en proceso de desarrollo y recuperación

de sus tres estratos. La selva mediana subperennifolia es el tipo de vegetación más

extenso en el municipio de Benito Juárez, ya que ocupa el 77.6% del territorio

municipal. Esta comunidad vegetal presenta los individuos de mayor talla, el mayor

número de especies y el mayor número de especies protegidas. Se desarrolla sobre

suelos jóvenes ligeramente planos y con buen drenaje.

La selva mediana subperennifolia (SMQ), según la carta de uso de suelo y vegetación,

serie IV del INEGI, esta selva y su macizo forestal presenta características que

corresponden a una selva disminuida por los eventos antes descritos, principalmente en

su estrato arbóreo, pero que actualmente se encuentra en proceso de recuperación,

toda la composición que conforman los estratos de esta vegetación.

La selva mediana subperennifolia es el tipo de vegetación más extenso en el municipio

de Benito Juárez, esta comunidad vegetal presenta los individuos de mayor talla, el

mayor número de especies y el mayor número de especies protegidas. Se desarrolla

sobre suelos jóvenes ligeramente planos y con buen drenaje. Se identifican dos

condiciones en este ecosistema: la vegetación secundaria con dominancia arbórea

(VSA/SMQ) que ocupa una superficie de 3,644.05 hectáreas y la vegetación secundaria

arbustiva (VSa/SMQ) que ocupa 5,466.08 hectáreas.

Tipo de vegetación en el predio.- En la figura 21, se representa el mapa de

vegetación con la distribución espacial de las condiciones de la vegetación que se

detectaron mediante la interpretación de imágenes de satélite y recorridos de campo en

este predio. En este predio la vegetación predominante es el ecosistema de vegetación

secundaria de selva mediana subperennifolia (VSA/SMQ) y (VSa/SMQ) disminuida en

su estrato arbóreo, en proceso de desarrollo y recuperación de sus tres estratos por

Page 61: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

61

afectaciones de huracanes e incendios forestales. Vegetación secundaria herbácea:

Este tipo de vegetación se caracteriza por que en su composición florística no se

encuentran especies leñosas, y se encuentra conformada por especies herbáceas

pioneras formadoras de suelo, este tipo de vegetación es característica de áreas

perturbadas como orillas de caminos, milpas abandonadas y áreas quemadas

(Hernández X., 1995).

Como se presenta en la figura 21 y en el cuadro 15, la Vegetación secundaria arbórea

de SMSP ocupa el 91.84 % de la superficie total de este predio, la Vegetación

secundaria herbácea de SMSP ocupa el 1.87 %, la Vegetación arbórea de SMSP con

socoleo ocupa el 1.76 % y sin vegetación aparente 4.53 %.

Figura 21. Superficie y porcentaje de ocupación de las condiciones de la vegetación en el predio donde se pretende establecer el proyecto.

Page 62: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

62

Cuadro 15. A continuación se presentan las condiciones de la vegetación en el predio del

proyecto “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”.

CONDICIONES DE LA VEGETACIÓN m2 HAS %

Vegetación secundaria arbórea de SMSP 324,201.7 32.42 91.84

Vegetación secundaria herbácea de SMSP 6600.2 0.66 1.87

Vegetación arbórea de SMSP con socoleo 6221.84 0.622 1.76

Sin vegetación aparente 15994 1.599 4.53

TOTAL 353,017.74 35.302 100

Descripción fisonómica de la vegetación identificada.

La vegetación identificada corresponde a vegetación secundaria de selva mediana

subperennifolia, disminuida en su estrato arbóreo, en desarrollo y recuperación de la

estructura vertical y horizontal, este tipo de vegetación como se ha mencionado se

encuentra en proceso de recuperación debido a fenómenos naturales y antropogénicos

que han estado presentes en el predio del proyecto.

En esta comunidad se observa la dominancia de arbustos y árboles de rápido

crecimiento, el predio colinda con la carretera denominada Leona Vicario – Puerto

Morelos, el predio estudiado debido a las condiciones de la vegetación carece de

volúmenes aprovechables de madera con fines comerciales, pero contiene recursos

forestales no maderables.

Dicha comunidad vegetal se distribuye en todo el predio, presentando algunos árboles

con diámetros mayores a 15 cm, formando pequeños manchones o dispersos en todo

el predio. Sin embargo, la mayor parte del predio se encuentra en desarrollo y

recuperación principalmente por factores antropogénicos y por factores naturales

(Figura 22).

Page 63: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

63

Figura 22. Vegetación predominante en el predio y afectaciones registradas.

Composición de especies florísticas.

Inicialmente, con el propósito de reconocer las especies que se distribuyen en el área

de interés, se realizaron recorridos exhaustivos por todo el terreno y en general, en toda

la zona. Durante dichos recorridos de campo y con base en el apoyo bibliográfico y el

conocimiento previo de personal conocedor de la vegetación forestal, se registraron las

especies arbóreas, arbustivas y herbáceas más conspicuas observadas directamente,

con el fin de conformar un listado florístico de la vegetación del predio.

La vegetación al interior del predio alcanza una riqueza de 74 especies pertenecientes

a 36 familias botánicas de las cuales destacan como las familias más representativas la

Leguminosae con 9 especies seguida de Fabaceae con 4 especies, Moraceae con 4

especies, Rubiaceae con 4 especies y Palmae con 4 especies, siendo las menos

representativas en cuanto al número de especies son las Araliaceae, Apocynaceae,

Boraginaceae, Cecropiaceae, Cochlospermaceae, Ebenaceae, Flacourtiaceae,

Page 64: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

64

Malpighiceae, Myrtaceae, Nyctaginaceae, Orchidaceae, Pteridaceae, Rhamnaceae,

Salicaceae, Sterculiaceae, Tiliaceae, Ulmaceae, Verbenaceae y Zamiaceae con 1

registro cada una. Con relación a la forma biológica que presentan los componentes de

la vegetación destaca la arbórea, seguida en orden se encontró la arbustiva, la

herbácea y por ultimo y no menos importante la epifita. No se registró ninguna especie

en peligro de extinción; sin embargo, la palma chit (Thrinax radiata), Zamia (Zamia

lodigessi) y la vainilla de monte (Vanilla planifolia) fueron las únicas especies que se

encuentran dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010 con categoría de Amenazada y de

Protección Especial.

Cuadro 16. Listado florístico de la vegetación de selva mediana subperennifolia registradas en el predio.

Familia Nombre científico Nombre común Forma

biológica

Anacardiaceae Spondias mombin Jobo Arbórea

Anacardiaceae Metopium brownei Chechem negro Arbórea

Araliaceae Dendropanax arboreus Sac-chaca Arbórea

Araceae Anthurium schlechtendalii Bobtun Epifita

Araceae Syngonium podophyllum Singonio Herbácea

Annonaceae Malmea depressa Elemuy Arbórea

Apocynaceae Thevetia gaumeri Akits Arbórea

Bombacaceae Ceiba pentandra Ceiba Arbórea

Bombacaceae Pseudobombax elipticum Amapola Arbórea

Boraginaceae Cordia alliodora Bojon Arbórea

Bromeliaceae Bromelia karatas Piñuela Herbácea

Bromeliaceae Bromelia pinguin Ts'albay Herbácea

Burseraceae Bursera simaruba Chaca rojo Arbórea

Burseraceae Simaruba glauca Pasaak Arbórea

Burseraceae Protium copal Copal Arbórea

Cecropiaceae Cecropia peltata Guarumbo Arbórea

Cochlospermaceae Cochlospermum vitifolium Suavesito o chuun Arbórea

Ebenaceae Diospyros cuneata Standl. Siliil Arbustiva

Euphorbiaceae Croton niveus Cascarilla Arbórea

Euphorbiaceae Drypetes lateriflora Ekulub Arbórea

Euphorbiaceae Euphorbia sp Euforbiacia Herbácea

Fabaceae Piscidia piscipula Jabín Arbórea

Fabaceae Caesalpinia gaumeri Kitanche Arbórea

Fabaceae Pithececllobium mangense Verde lucero Arbórea

Fabaceae Havardia albicans Chukum Arbórea

Flacourtiaceae Zuelania guidonea Tamay Arbórea

Lauraceae Nectandra salicifolia Laurelillo Arbórea

Lauraceae Lickaria pecki Pimientillo Arbórea

Lauraceae Persea caurulea Aguacatillo Arbórea

Page 65: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

65

Familia Nombre científico Nombre común Forma

biológica

Lauraceae Nectandra coriacea Joochok ché Arbórea

Leguminosae Swartzia cubensis Katalox Arbórea

Leguminosae Lysiloma latisiliquum Tzalam Arbórea

Leguminosae Caesalpinia platyloba Chacte Arbórea

Leguminosae Caesalpinia mollis Chakte´viga Arbórea

Leguminosae Bauhinia divaricata Pata de vaca Arbustiva

Leguminosae Lonchocarpus rugosus Kanasin Arbórea

Leguminosae Platymiscium yucatanum Granadillo Arbórea

Leguminosae Caesalpinia gaumeri Kitinche Arbórea

Leguminosae Caesalpinia yucatanensis Taakinche Arbórea

Malpighiceae Exothea diphylla Wuayancox Arbustiva

Malvaceae Hampea trilobata Mahahua Arbustiva

Malvaceae Malvaviscus arboreus Tulipancillo Arbustiva

Moraceae Ficus tecolutensis Matapalo Arbórea

Moraceae Ficus máxima Álamo Arbórea

Moraceae Ficus obtusifolia Sak’awaj Arbórea

Moraceae Brosimum alicastrum Ramón Arbórea

Myrtaceae Calyptranthes pallens Chaknii Arbórea

Nyctaginaceae Neea psychotrioides Tatsi Arbórea

Orchidaceae Vanilla planifolia Vainilla de monte Herbácea

Palmae Chamaedorea seifrizii Palma Xiat Herbácea

Palmae Sabal japa Palma de Guano Arbustiva

Palmae Thrinax radiata Palma chit Arbustiva

Palmae Chamaedorea oblongata Palmilla Arbustiva

Polygonaceae Coccoloba spicata Boob Arbórea

Polygonaceae Gimnopodium floribundum Dzizilche Arbustiva

Polygonaceae Coccoloba acapulcensis X-tojyub Arbórea

Pteridaceae Pteridium aquilinum Cilantrillo Herbácea

Rhamnaceae Krugiodendron ferreum Chintok Arbórea

Rubiaceae Psychotria nervosa Café de monte Arbustiva

Rubiaceae Hamelia patens Xcanan Arbórea

Rubiaceae Guettarda elliptica Tastab Arbórea

Rubiaceae Randia longiloba Ralo o Cruz k'iix Arbórea

Salicaceae Casearia corymbosa Xi'imché Arbórea

Sapindaceae Talisia olivaeformis Guaya Arbustiva

Sapindaceae Thouinia paucidentata Kanchunup Arbórea

Sapindaceae Cupania dentata Cupania Arbórea

Sapotaceae Manilkara zapota Chicozapote Arbórea

Sapotaceae Pouteria campechiana Kaniste Arbustiva

Sapotaceae Pouteria unilocularis Zapotillo Arbórea

Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Guácima Arbórea

Tiliaceae Luehea speciosa Kaskat Arbórea

Page 66: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

66

Familia Nombre científico Nombre común Forma

biológica

Ulmaceae Trema micrantha Sak pixoy Arbórea

Verbenaceae Vitex gaumeri Yaaxnik Arbórea

Zamiaceae Zamia lodigessi Zamia Arbustiva

Figura 23. Representación porcentual de la riqueza florística por familia.

En este predio se estima que existen en promedio 2,669 individuos por hectárea de las

especies arbóreas, arbustivas y herbáceas registradas contabilizando todos los

individuos a partir de 3.0 cm de diámetro; de los cuales 2,350 (88%) corresponden al

estrato de regeneración (de 3 cm hasta 9.9 cm de diámetro y se estima que existen en

promedio 293 árboles por hectárea (11%) con diámetro desde 10 cm hasta 24.9 cm, y

se estima que solamente existen 26 individuos por hectárea ( 1%) que presentan tallos

con un diámetro mayor que 25 cm (Cuadro 17).

Page 67: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

67

Cuadro 17. Número de árboles por especie por hectárea según el grupo diamétrico. Grupos

diamétricos: I=3 a 9.9 cm de diametro, II= 10 a 24.9 cm de diámetro, III=más de 25 cm de diametro.

Nombre científico Nombre común Grupos Diamétrico

Total Ind/ha Ind/ha

I Ind/ha

II Ind/ha

III

Thevetia gaumeri Akits 36 1 0 37

Persea caurulea Aguacatillo 0 3 0 3

Ficus máxima Álamo 36 0 0 36

Pseudobombax elipticum amapola 14 6 0 20

Coccoloba spicata Boob 21 0 0 21

Ceiba pentandra Ceiba 0 3 0 3

Spondias bombín Jobo 0 1 0 1

Calyptranthes pallens Chaknii 0 1 0 1

Caesalpinia platyloba Chacte 43 4 0 47

Bursera simaruba Chaca rojo 57 3 0 60

Metopium brownei Chechem negro 71 6 1 78

Krugiodendron ferreum Chintok 14 4 0 18

Thrinax radiata Palma Chit 21 0 0 21

Havardia albicans Chukum 14 0 0 14

Coccoloba acapulcensis X-tojyub 14 0 0 14

Protium copal Copal 71 6 0 77

Croton niveus Cascarilla 14 0 0 14

Cupania dentata Cupania 21 0 0 21

Drypetes lateriflora Ekulub 79 14 0 93

Malmea depressa Elemuy 14 0 0 14

Euphorbia sp Euforbiacia 7 0 0 7

Ficus obtusifolia Sak’awaj 21 0 4 25

Cecropia peltata Guarumbo 614 101 0 715

Platymiscium yucatanum Granadillo 0 1 0 1

Sabal japa Palma de Guano 0 3 0 3

Talisia olivaeformis Guaya 7 1 0 8

Exothea diphylla Wuayancox 7 0 0 7

Piscidia piscipula Jabin 114 4 3 121

Lonchocarpus rugosus Kanasin 7 1 0 8

Thouinia paucidentata Kanchunup 7 1 0 8

Pouteria campechiana Kaniste 7 6 1 14

Page 68: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

68

Luehea speciosa Kaskat 100 4 0 104

Swartzia cubensis Katakox 43 6 1 50

Caesalpinia gaumeri Kitinche 114 4 0 118

Hampea trilobata Mahahua 29 0 0 29

Nectandra coriacea Joochok ché 136 0 0 136

Simaruba glauca Pasak 0 1 0 1

Lickaria pecki Pimientillo 21 0 0 21

Randia longiloba Cruz k'iix 7 0 0 7

Brosimum alicastrum Ramón 0 6 0 6

Cochlospermum vitifolium Chuun 0 0 0 0

Caesalpinia yucatanensis Taakinche 7 3 0 10

Guettarda elliptica Tastab 36 0 0 36

Zuelania guidonea Tamay 29 0 0 29

Neea psychotrioides Tatsi 7 0 0 7

Lysiloma latisiliquum Tzalam 129 27 1 157

Casearia corymbosa Xi'imché 14 1 0 15

Hamelia patens Xcanan 43 1 0 44

Vitex gaumeri Yaaxnic 107 0 1 108

Dendropanax arboreus Sac-chaca 50 3 0 53

Guazuma ulmifolia Sac pixoy 36 1 0 37

Manilkara zapota Zapote 29 24 10 63

Pouteria unilocularis Zapotillo 79 36 1 116

TOTAL 2,350 293 26 2,669

Número de individuos por especie por hectárea por

grupo diamétrico

Grupo diamétrico I

2,350 individuos

Grupo diamétrico III

26 individuosGrupo diamétrico II

293 individuos

Figura 24. Representación porcentual del número de individuos por grupo diamétrico.

Page 69: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

69

En el estudio se estimaron en promedio para el grupo dimétrico I, 2,293 individuos por

hectárea con una altura de 4.6 m y con diámetros de 5.51 cm; para el grupo dimétrico II,

se estiman en promedio 293 individuos por hectárea con una altura promedio de 7.66 m

y un diámetro de 13.15 cm; para el grupo diamétrico III, se estima 26 individuos por

hectárea, con una altura de 9.81 m y 40.23 cm de diámetro (Cuadro 18).

Cuadro 18. Valores promedio del número de individuos por hectárea, altura total y DAP por

grupo diamétrico de la Vegetación secundaria arbustiva (VSa).

Valores Promedio

GRUPO DIAMÉTRICO

Grupo I Grupo II Grupo III

Individuos/ha 2,293 293 26

Altura total promedio (m) 4.6 7.66 9.81

Diámetro promedio ( cm) 5.51 13.15 40.23

Los resultados del número de individuos por hectárea se presentan en el cuadro 19, se

incluye el número estimado de individuos por hectárea según el grupo diamétrico y el

número total de individuos por hectárea estimados para cada una de las especies

registrada en el muestreo. Se observa alta variabilidad en el número de individuos por

grupo diamétrico, el grupo diamétrico I (3 a 9.9 cm de diámetro) aporta el mayor número

de individuos al total de los grupos diamétricos registrados en el predio.

Cuadro 19. Número de individuos por unidad de muestreo según el grupo diamétrico. Grupos diamétricos: I=3 a 9.9 cm de diámetro, II= 10 a 24.9 cm de diámetro, III=más de 25 cm de diámetro.

Unidad de muestreo

Grupo diamétrico Total

I II III

1 13 8 0 21

2 27 11 1 39

3 24 7 1 32

4 24 7 0 31

5 28 14 0 42

6 30 18 0 48

7 21 18 0 39

8 11 12 2 25

9 23 16 1 40

10 31 10 2 43

11 18 21 1 40

12 13 32 4 49

Page 70: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

70

13 21 14 4 35

14 37 17 2 56

Total 321 205 18 540

Total/ha 2293 293 26 2612

Estimación del Área basal.- En el cuadro 19, se presenta el número de árboles

correspondientes a los grupos diamétricos I, II y III, y en el cuadro 20, se presenta el

área basal por sitio de muestreo y por hectárea de cada grupo diamétrico considerando

únicamente los árboles vivos.

Con respecto al área basal considerando tanto los totales, como por unidad de

muestreo, se estima que existen en promedio 13.256 metros cuadrados por hectárea

(cuadro 30) de los cuales 5.21 metros cuadrados corresponde a los individuos con

diámetros de 3 cm a 9.9 cm, por lo que se considera que el estrato de regeneración

contribuye con 39.30 % del área basal total por hectárea; para los individuos de 10 cm a

24.9 cm de diámetro se estima un área basal promedio de 4.375 m2 que equivales al

33% del área basal total por hectárea y los árboles de más de 25 cm de diámetro

aportan 3.671 m2 por hectárea que representa el 27.7 % del total del área basal por

hectárea.

Cuadro 20. Área basal (m2) por hectárea según el grupo diamétrico. Grupos diamétricos: I=3 a 9.9 cm de diámetro, II= 10 a 24.9 cm de diámetro, III=más de 25 cm de diámetro.

Unidad de

muestreo Grupo diamétrico Total

I II III

1 0.027 0.115 0.000 0.142

2 0.063 0.130 0.095 0.288

3 0.04 0.093 0.159 0.292

4 0.054 0.072 0.122 0.248

5 0.065 0.261 0.000 0.326

6 0.069 0.204 0.000 0.273

7 0.06 0.173 0.000 0.233

8 0.023 0.252 0.133 0.408

9 0.048 0.207 0.124 0.379

10 0.079 0.110 0.422 0.611

11 0.066 0.368 0.095 0.529

12 0.033 0.532 0.416 0.981

13 0.026 0.301 0.872 1.199

Page 71: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

71

14 0.077 0.245 0.132 0.454

Total 0.730 3.063 2.57 6.363

Promedio 0.37 0.218 0.0183 0.454

AB/ha 5.21 4.375 3.671 13.256

Área basal (m2) por hectárea por grupo diamétrico

Grupo diamétrico I

39%

Grupo diamétrico II

33%

Grupo diamétrico III

28%

Figura 25. Representación del área basal por grupo diamétrico expresada en porcentaje.

Valor de importancia ecológica.- En el cuadro 21, se presentan los valores de

importancia relativa de las especies del grupo diamétrico I que corresponde a individuos

que presentaron diámetros de 3 a 9.9 cm, registradas en las unidades de muestreo de

100 m2. En total, en las 14 unidades de muestreo se registraron 45 especies arbustivas.

De acuerdo con los datos obtenidos, el guarumbo (Cecropia peltata) es la especie con

el valor de importancia relativa más alto, le siguen en importancia el tzalan (Lysiloma

latisiliquum) y jabín (Piscidia piscipula).

Cuadro 21. Valor de importancia relativa del grupo diamétrico I. Donde: DR= Densidad relativa, FR= Frecuencia relativa, DMR= Dominancia relativa y VIR= Valor de importancia relativa.

Nombre científico Nombre común DR FR DMR VIR

Thevetia gaumeri Akits 1.52 1.54 0.95 4.01

Ficus máxima Álamo 1.52 1.54 0.95 4.01

Pseudobombax elipticum Amapola 0.61 0.77 1.08 2.46

Coccoloba spicata Boob 0.91 2.31 0.41 3.63

Caesalpinia platyloba Chacte 1.82 2.31 1.89 6.03

Page 72: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

72

Bursera simaruba Chaca rojo 2.43 2.31 1.89 6.63

Metopium brownei Chechem negro 3.04 4.62 2.17 9.82

Krugiodendron ferreum Chintok 0.61 0.77 1.08 2.46

Thrinax radiata Palma Chit 0.91 2.31 1.49 4.71

Havardia albicans Chukum 0.61 0.77 1.22 2.59

Coccoloba acapulcensis X-tojyub 0.61 0.77 0.81 2.19

Protium copal Copal 3.04 3.08 3.52 9.63

Croton niveus Croton 0.61 0.77 0.27 1.65

Cupania dentata Cupania 0.91 2.31 0.54 3.76

Drypetes lateriflora Ekulub 3.34 3.08 4.87 11.29

Malmea depressa Elemuy 0.61 1.54 0.27 2.42

Euphorbia sp Euforbiacia 0.30 0.77 0.27 1.34

Ficus obtusifolia Sak’awaj 0.91 1.54 0.54 2.99

Cecropia peltata Guarumbo 26.14 7.69 29.77 63.60

Talisia olivaeformis Guaya 0.30 0.77 0.14 1.21

Exothea diphylla Wuayancox 0.30 0.77 0.27 1.34

Piscidia piscipula Jabin 4.86 5.38 4.06 14.31

Lonchocarpus rugosus Kanasin 0.30 0.77 0.14 1.21

Thouinia paucidentata Kanchunup 0.30 0.77 0.14 1.21

Pouteria campechiana Kaniste 0.30 0.77 0.27 1.34

Luehea speciosa Kaskat 4.26 3.08 3.52 10.85

Swartzia cubensis Katakox 1.82 2.31 2.03 6.16

Caesalpinia gaumeri Kitinche 4.86 3.08 5.68 13.62

Hampea trilobata Mahahua 1.22 2.31 1.22 4.74

Nectandra coriacea Joochok ché 5.78 5.38 2.98 14.14

Lickaria pecki Pimientillo 0.91 2.31 0.41 3.63

Randia longiloba Cruz k'iix 0.30 0.77 0.14 1.21

Caesalpinia yucatanensis Taakinche 0.30 0.77 0.14 1.21

Guettarda elliptica Tastab 1.52 2.31 0.81 4.64

Zuelania guidonea Tamay 1.22 0.77 1.22 3.20

Neea psychotrioides Tatsi 0.30 0.77 0.14 1.21

Lysiloma latisiliquum Tzalam 5.47 5.38 7.44 18.30

Casearia corymbosa Xi'imché 0.61 1.54 0.41 2.55

Hamelia patens Xcanan 1.82 1.54 2.03 5.39

Vitex gaumeri Yaaxnic 4.56 6.15 2.71 13.42

Dendropanax arboreus Sac chaca 2.13 3.08 1.76 6.96

Guazuma ulmifolia Guácima 1.52 3.08 2.71 7.30

Manilkara zapota Zapote 1.22 2.31 1.35 4.88

Page 73: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

73

Pouteria unilocularis Zapotillo 3.34 3.08 4.06 10.48

Total Grupo I 100 100 100 300

Valor de importancia relativa

Akits

1%

Álamo

1%Chacte

2%Chaca rojo

2%Chechem negro

3%Chukum

1%Copal

3%

Guarumbo

21%Jabin

5%

Kaskat

4%

Katakox

2%

Kitinche

5%

Joochok ché

5%

Tamay

1%

Xi'imché

1%

Sac chaca

2%

Guácima

2%

Zapote

2%

Zapotillo

3% 0%

Kaniste

0%

Pimientillo

1%

Elemuy

1%

Amapola

1%

Croton

1%

Ekulub

4%

Sak’awaj

1%

Guaya

0%

W uayancox

0%

Mahahua

2%

Xcanan

2%

Figura 26. Distribución de las especies de flora conforme a su valor de importancia relativa.

En la cuadro 22, se presenta el valor de importancia relativa del grupo diamétrico II que

corresponde a individuos que presentaron diámetros de 10 a 24.9 cm, en las parcelas

de 500 m2, en donde se puede observar que la especie de guarumbo (Cecropia peltata)

presenta el valor de importancia relativa más alto seguido por el zapotillo (Pouteria

unilocularis) y zapote (Manilkara zapota).

Cuadro 22. Valor de importancia relativa del grupo diamétrico II. Donde: DR= Densidad relativa,

FR= Frecuencia relativa, DMR= Dominancia relativa y VIR= Valor de importancia relativa.

Nombre científico Nombre común DR FR DMR VIR

Thevetia gaumeri Akits 0.49 1.15 0.49 2.12

Calyptranthes pallens Chaknii 0.49 1.15 0.36 1.99

Spondias mombin Jobo 0.49 1.15 0.86 2.49

Platymiscium yucatanum Granadillo 0.49 1.15 1.55 3.19

Lonchocarpus rugosus Kanasin 0.49 1.15 0.56 2.20

Talisia olivaeformis Guaya 0.49 1.15 1.58 3.21

Guazuma ulmifolia Guácima 0.49 1.15 0.30 1.94

Thouinia paucidentata Kanchunup 0.49 1.15 0.30 1.94

Simaruba glauca Pasaak 0.49 1.15 0.92 2.56

Page 74: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

74

Cochlospermum vitifolium Chuun 0.49 1.15 0.41 2.05

Hamelia patens Xcanan 0.49 1.15 0.84 2.48

Casearia corymbosa Xi'imché 0.49 1.15 0.29 1.93

Persea caurulea Aguacatillo 0.97 1.15 1.55 3.67

Ceiba pentandra Ceiba 0.97 2.30 1.22 4.49

Bursera simaruba Chaca rojo 0.97 2.30 1.31 4.58

Sabal yapa Guano 0.97 2.30 2.15 5.42

Dendropanax arboreus Sac chaca 0.97 2.30 1.44 4.71

Caesalpinia yucatanensis Taakinche 0.97 2.30 1.08 4.34

Caesalpinia gaumeri Kitinche 1.46 1.15 1.15 3.75

Luehea speciosa Kaskat 1.46 2.30 1.96 5.72

Caesalpinia platyloba Chacte 1.46 1.15 1.11 3.72

Krugiodendron ferreum Chintok 1.46 2.30 1.71 5.47

Brosimum alicastrum Ramón 1.94 4.60 2.23 8.76

Pseudobombax elipticum Amapola 1.94 3.45 1.67 7.06

Protium copal Copal 1.94 2.30 1.52 5.76

Piscidia piscipula Jabín 1.46 3.45 1.75 6.66

Metopium brownei Chechem negro 1.94 2.30 2.00 6.24

Pouteria campechiana Kaniste 1.94 2.30 3.96 8.20

Swartzia cubensis Katalox 1.94 1.15 2.34 5.43

Drypetes lateriflora Ekulub 4.85 9.20 5.33 19.38

Lysiloma latisiliquum Tzalam 9.22 8.05 5.94 23.21

Manilkara zapota Zapote 8.25 8.05 14.01 30.31

Pouteria unilocularis Zapotillo 12.62 9.20 11.79 33.61

Cecropia peltata Guarumbo 34.47 12.64 24.33 71.44

Total Grupo II 100 100 100 300

Page 75: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

75

Valor de importancia relativa

Kaniste

3%Tzalam

8%

Zapote

10%

Zapotillo

11%

Guarumbo

24%

Chacte

1%

Sac chaca

2%

Kitinche

1%Kaskat

2%

Ramón

3%

Amapola

2%

Copal

2%Jabín

2%Chechem negro

2%Katalox

2%Ekulub

6%

Figura 27. Distribución de las especies de flora conforme a su valor de importancia relativa.

En la cuadro 23, se presenta el valor de importancia relativa del grupo diamétrico III,

que corresponde a individuos que registraron un diámetro de más de 25 cm en las

unidades de muestreo de 500 m; de acuerdo a los datos obtenidos se tiene que para

este grupo diamétrico el zapote (Manilkara zapota) presenta el valor más alto seguido

del Sak’awaj (Ficus obtusifolia) y el jabín (Piscidia piscipula).

Cuadro 23. Valor de importancia relativa del grupo diamétrico III. Donde: DR= Densidad

relativa, FR= Frecuencia relativa, DMR= Dominancia relativa y VIR= Valor de importancia relativa.

Nombre científico Nombre común DR FR DMR VIR

Piscidia piscipula Jabín 10.53 12.500 9.843 32.869

Swartzia cubensis Katolox 5.26 6.25 4.735 16.248

Manilkara zapota Zapote 42.11 37.5 39.713 119.318

Pouteria unilocularis Zapotillo 5.26 6.25 2.523 14.036

Pouteria campechiana Kaniste 5.26 6.25 2.135 13.648

Metopium brownei Chechem negro 5.26 6.25 4.696 16.209

Ficus obtusifolia Sak’awaj 15.79 12.5 25.878 54.168

Vitex gaumeri Yaaxnik 5.26 6.25 8.228 19.741

Lysiloma latisiliquum Tzalam 5.26 6.25 2.251 13.764

Total Grupo III 100 100 100 300

Page 76: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

76

Densidad relativa

Jabin

11% Katolox

5%

Zapote

43%Zapotillo

5%

Kaniste

5%

Sak’awaj

16%

Yaaxnik

5%

Tzalam

5%

Chechem negro

5%

Figura 28. Distribución de las especies arbóreas conforme a su densidad relativa.

Frecuencia relativa

Jabin

13% Katolox

6%

Zapote

38%Zapotillo

6%

Kaniste

6%

Chechem negro

6%

Sak’awaj

13%

Yaaxnik

6%

Tzalam

6%

Figura 29. Distribución de las especies arbóreas conforme a su frecuencia relativa.

Page 77: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

77

Dominancia relativa

Jabin

10%Katolox

5%

Zapote

39%Kaniste

2%

Sak’awaj

26%

Yaaxnik

8%

Tzalam

2%

Zapotillo

3%

Chechem negro

5%

Figura 30. Distribución de las especies árbóreas conforme a su valor de dominacia relativa.

Valor de importancia relativa

Jabin

11% Katolox

5%

Zapote

39%Zapotillo

5%

Kaniste

5%

Chechem negro

5%

Sak’awaj

18%

Yaaxnik

7%

Tzalam

5%

Figura 31. Distribución de las especies arbóreas conforme a su valor de importancia relativa.

Page 78: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

78

Diversidad de especies por clase diamétrica.- En cuadro 24, se presentan los

valores de diversidad de especies (Índice de Shannon-Wiener) por clases diamétricas

de las especies registradas en las 14 unidades de muestreo. Se puede observar que los

valores no son similares entre las clases diamétricas siendo la clase diamétrica I (3-9.9

cm) la que presenta mayor diferencia comparada con la clase II y III; así mismo, se

observa que la diversidad disminuye cuando el grupo diamétrico aumenta, esto se

entiende ya que el grupo diamétrico I (3-9.9 cm) aporta los principales componentes de

la estructura horizontal y de la composición florística de la vegetación registrada en el

predio, lo que demuestra que la distribución de las especies en los grupos diamétricos

se concentra en los grupos diamétricos que conforman la etapa de sucesión de la

vegetación los cuales incluyen diámetros menores a 10 cm.

La equitatividad (E) puede entenderse como que: tan uniformemente están distribuidos

los individuos entre las especies (Newman, 2003). Esto es, refleja la distribución de

individuos entre especies (Clements y Newman, 2002). Se puede medir comparando la

diversidad observada en una comunidad contra la diversidad máxima posible de una

comunidad hipotética con el mismo número de especies. Respecto a la flora del predio

la equidad no presenta diferencias entre los grupos diamétricos, cada uno de ellos se

distribuye de manera equitativa, observándose una importante uniformidad entre las

especies. De acuerdo con los valores obtenidos se puede apreciar que la vegetación

presente en el predio del proyecto, respecto a sus grupos diamétricos presenta una

tendencia a la abundancia, existiendo una variada cantidad de especies en el área de

estudio.

Cuadro 24. Diversidad (H’), Equidad de las especies por grupo diamétrico (E).

Grupo diamétrico índice H' E

I 4.46 0.81

II 3.68 0.72

III 2.63 0.82

Especies protegidas.- Entre las categorías de riesgo que tiene establecida la Norma

Oficial Mexicana NOM–059–SEMARNAT–2010 Protección Ambiental Especies Nativas

de México de Flora y Fauna Silvestres categorías de riesgo y especificaciones para su

inclusión o cambio de lista de especies en riesgo publicada en el Diario Oficial de la

Federación el 30 de diciembre de 2010, para las especies de flora que habitan el

territorio nacional (SEMARNAT, 2010) en este predio solo se identificaron especies de

plantas que corresponden a la categoría de Amenazada y de Protección especial:

Page 79: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

79

Amenazada (A).- Aquella especie, o poblaciones de la misma, que podrían llegar a

encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando

los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o

modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones. (Esta

categoría coincide parcialmente con la categoría vulnerable de la clasificación de la

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN).

Protección especial (Pr).- Aquellas que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas.

De acuerdo con la información recopilada en este predio, se registraron tres especies,

que se reportan como Amenazada y Protección especial. La especie citada con estatus

de amenazada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 es: la palma Chit (Thrinax radiata) y

Zamia (Zamia lodigessi), y la especie con estatus de Protección especial en la NOM-

059-SEMARNAT-2010 es: la vainilla de monte (Vanilla planifolia).

Al respecto se observa que estas especies presentan una baja densidad en el predio,

esto se debe a que se registraron individuos en el muestreo con muy baja densidad.

Por tanto, es importante mencionar que existe una baja abundancia de estas especies,

misma que se observa en estado dispersa en todo el predio. Ante tal situación, es

necesario implementar un programa de rescate que incluya, además de la palma chit,

zamia y la vainilla de monte, otras especies nativas, que se encuentren en óptimas

condiciones para reubicarlas en zonas estratégicas, así como llevar a cabo un

programa de reforestación con las especies observadas dentro del predio.

Cuadro 25. Especie bajo estatus de amenazada y Protección especial observada en el predio

listada en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

NNoommbbrree cciieennttííffiiccoo NNoommbbrree ccoommúúnn NOM-059-SEMARNAT-2010

EEssttaattuuss

TThhrriinnaaxx rraaddiiaattaa Paalma CChhit Ammeenaazadda

Zamia lodigessi ZZaammiiaa AAmmeennaazzaaddaa

Vanilla planifolia Vaainnilllaa dee moonte Protteeccióón

Dentro de las especies citadas en el cuadro anterior, la especie Vanilla planifolia se

encontró dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010 como especie endémica por lo que

se contempla el rescate de todos lo ejemplares en la superficie de cambio de uso de

suelo, durante la implementación del programa de rescate de vegetación, asimismo se

Page 80: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

80

tiene considerada esta actividad como una medida de prevención y mitigación de la

flora del predio.

V.8. Fauna

La caracterización de la fauna en el sitio del proyecto “Selva Caribe”, fue realizada en el

mes de abril del presente año, con el objeto de describir la fauna de vertebrados que

existen en él y determinar la presencia de especies incluidas en la NOM-059-

SEMARNAT-2010.

El trabajo se dividió en dos fases; una fase de trabajo de gabinete que consistió en la

revisión bibliográfica sobre estudios realizados en la zona a fin de contar con un listado

lo más completo posible. Y una segunda fase correspondiente al trabajo de campo en el

cual la metodología empleada para el reconocimiento de los vertebrados terrestres se

fundamentó en los trabajos de Acosta-Aburto (2001), Aranda-Sánchez (1981,2000),

Day et al. (1980), Gaviño et al. (1979), Manzanilla y Péefaur (2000), donde se indican

formas de captura, observación y análisis de información sobre vertebrados terrestres.

En la corroboración de los individuos se recurrió a listados y guías especializadas,

particularmente en los trabajos de Berlanga (1993), Campbell (1999), Howell and Webb

(1995), Lee (2000), López-Ornat (1990), Mackinnon (1986), NGS (1995), Peterson and

Chalif (1993), Reid (1997) y Navarro et al. (1990).

El reconocimiento de la herpetofauna se realizó mediante la observación directa

aplicando la técnica de búsqueda intensiva, con la ayuda de ganchos herpetológicos

para remover piedras, troncos y otros objetos en el suelo. Los recorridos se realizaron

considerando los diferentes hábitos y horas de actividad que muestran anfibios y

reptiles.

En el caso de la avifauna los recorridos también se realizaron en la mañana, aplicando

las técnicas de búsqueda intensiva con la ayuda de binoculares. No se empleo la

técnica de captura con redes, ya que como lo señala Acosta-Aburto (2001) los registros

que se obtienen con ella son menores que el de búsqueda intensiva debido a que no

pueden capturarse individuos que habitan todos los estratos de la vegetación; y además

los objetivos del estudio no ameritan maltratar a las aves y generarles estrés con la

captura.

Los resultados obtenidos del trabajo de campo se presentan en el cuadro 26, es

importante mencionar que en la columna de “especies reportadas” se consideraron

Page 81: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

81

también aquellas que si bien no fueron registradas durante el trabajo de campo, se

tienen reportes bibliográficos de su presencia en sitios con las características del área

de muestreo debido a la distribución amplia que presentan estas especies en el Norte

del Estado. En el caso de los mamíferos se realizaron observaciones directas e

indirectas por medio de la búsqueda de huellas y rastros, en recorridos diurnos y

nocturnos.

Se observó que el grupo mejor representado son las aves con 14 especies, seguido de

los reptiles con 4 especies, mamíferos con 3 especies y anfibios con 2 especies

(Cuadro 26). De acuerdo con el listado se observa la presencia de ciertas especies que

se caracterizan por pertenecer a hábitats perturbados, encontrándose comúnmente en

los centros de población, siendo el caso de la lagartija Anolis sagrei, el zanate

(Quiscalus mexicanus), el cenzontle (Mimus gilvus) y la iguana rayada (Ctenosaura

similis).

Cuadro 26.- Concentrado de los resultados de campo, y estimaciones de abundancia relativa y

diversidad para los vertebrados terrestres registrados en el predio del proyecto.

No. ESPECIE NOMBRE

COMÚN

REGISTRO

DE CAMPO

ABUNDANCIA

RELATIVA

INDICE DE

DIVERSIDAD

Anfibios 1.00

1 Hyla picta Rana verde 1 100

2 Rana berlandieri Rana 1 100

Reptiles 1.84

1 Ameiva undulada

Lagartija

metálica 1 33

2 Anolis sagrei Lagartija chipojo 3 100

3 Oxibelis aeneus Bejuquillo café 1 33

4 Ctenosaura similis Iguana gris 2 66

Aves 3.50

1 Penelope purpurascens Cojolita 1 20

2 Centurus pygmaeus

Carpintero

yucateco 4 80

3 Columba flavirostris Paloma 4 80

4 Amazona xantholora Loro yucateco 2 40

5 Dendroica petechia Gorrión 1 20

6 Dives dives Tordo cantor 1 20

7 Icterus auratus Bolsero yucateco 2 40

8 Agriocharis ocellata Pavo de monte 1 20

Page 82: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

82

9 Mimus gilvus Cenzontle 3 60

10 Columbina passerina Tortolita común 1 20

11 Ortalis vetula Chachalaca 4 80

12 Pitangus sulphuratus Luis grande 1 20

13 Quiscalus mexicanus Zanate 5 100

14 Vireo magister Vireo yucateco 1 20

Mamíferos 1.58

1 Nasua nasua Tejón 1 100

2 Urocyon

cinereoargenteus Zorra 1 100

3 Sciurus deppei Ardilla 1 100

¡¡EErrrroorr!! MMaarrccaaddoorr nnoo ddeeffiinniiddoo..

Abundancia relativa por grupo de vertebrados

Anfibios

9%

Reptiles

17%

Aves

61%

Mamíferos

13%

Figura 32. Representación grafica de la abundancia relativa de los 4 grupos de vertebrados.

El escaso número de especies registradas encuentra su explicación en los estudios de

corta duración como el presente, tienen la limitación que los registros obtenidos sólo

reflejan una parte de las especies que ocurren en un sitio en particular; ya que

fluctuaciones estacionales y ambientales en el corto plazo afectan la posibilidad de

observar la mayor parte de los individuos que habitan el área en un momento en

particular (cf. Manzanilla y Péfaur, 2000).

De acuerdo con los datos obtenidos, la diversidad de los diferentes grupos de

vertebrados es notablemente variada. El grupo de las aves resultó por razones obvias

Page 83: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

83

el grupo más diverso registrando un índice H´ de 3.50 que se considera como alto, en el

caso de los anfibios dicho índice H´ equivale a 1.0 y los reptiles registran un índice de

diversidad de 1.84, siendo en ambos casos bajo. Mientras que en el caso de los

mamíferos la diversidad estimada por este índice es de 1.58 considerándose

igualmente como bajo.

Especies Protegidas.- Entre las categorías de riesgo que tiene establecida la Norma

Oficial Mexicana NOM–059–SEMARNAT–2010 Protección Ambiental Especies Nativas

de México de Flora y Fauna Silvestres categorías de riesgo y especificaciones para su

inclusión o cambio de lista de especies en riesgo publicada en el Diario Oficial de la

Federación el 30 de diciembre de 2010, para las especies de fauna que habitan el

territorio nacional (SEMARNAT, 2010) en este predio se identificaron algunas especies

de fauna silvestre que corresponden a la categoría de Amenazada.

Amenazada (A).- Aquella especie, o poblaciones de la misma, que podrían llegar a

encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando

los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o

modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones. (Esta

categoría coincide parcialmente con la categoría vulnerable de la clasificación de la

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN).

Cuadro 27. Especies bajo el estatus de amenazadas observadas en el predio y listadas en la

NOM-059-SEMARNAT-2010.

Nombre científico Nombre común NOM-059-SEMARNAT-2010

Estatus

Reptil

Ctenosaura similis Iguana gris Amenazada

Aves

Amazona xantholora Loro yucateco Amenazada

Meleagris ocellata Pavo de monte Amenazada

Por otra parte, es necesario implementar un Programa de Rescate de Fauna Silvestre

para evitar afectaciones adicionales a la fauna; el cual deberá ser realizado previo a las

actividades de desmonte. Asimismo, es necesario establecer en el Reglamento de

Vigilancia Ambiental las disposiciones para evitar que los trabajadores molesten o

dañen a la fauna en los sitios que se mantengan con vegetación, tanto en el predio

como en su zona aledaña. De acuerdo con los resultados obtenidos, en el predio habita

la Iguana gris (Ctenosaura similis) el Loro yucateco (Amazona xantholora) y el Pavo de

monte (Meleagris ocellata) listados en la NOM-059- SEMARNAT-2010.

Page 84: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

84

Dentro de las especies de fauna silvestre, el loro yucateco (Amazona xantholora),

además de encontrarse dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010 como especie

Amenazada, también aparece como una especie endémica por lo que se contempla el

rescate de todos los ejemplares en la superficie de cambio de uso de suelo, durante la

implementación del programa de rescate de fauna, asimismo se tiene considerado esta

actividad como una medida de prevención y mitigación de la fauna del predio.

Page 85: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

85

VI. ESTIMACION DEL VOLUMEN POR ESPECIE DE LAS MATERIAS PRIMAS

FORESTALES DERIVADAS DEL CAMBIO DE USO DE SUELO.

Las materias primas forestales, de acuerdo con la Ley General de Desarrollo Forestal

Sustentable son los productos del aprovechamiento de los recursos forestales que no

han sufrido procesos de transformación hasta el segundo grado (Capitulo II, artículo 7,

inciso XVII); por lo que a continuación se describe la metodología que se aplicó en este

estudio para su estimación.

VI.1 Metodología para el inventario forestal en el área propuesta para el cambio de

uso del suelo.

VI.1.1 Diseño de muestreo.

El inventario forestal se realizó mediante un diseño de muestreo sistemático en 14 sitios

de muestreo (figura 33) distribuidos en todo el predio del proyecto.

Figura 33. Distribución espacial de los sitios de muestreo.

Page 86: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

86

VI.1.2 Forma y tamaño de los sitios de muestreo.

Cada sitio de muestreo consistió en un subsitio de 500 m2, (12.6 m de radio) con

subsitios concéntricos de 100 m2 (5.54 m de radio) y 5 m2 (1.25 m de radio). En los

círculos de 500 m2, se llevó a cabo el muestreo de todos los individuos enraizados con

diámetro del tallo medidos a 1.30 metros del suelo (DAP) mayor a 10 cm. En la unidad

de 100 m2, se realizó el muestreo de todos los individuos de 3 a 9.9 cm de diámetro. En

la unidad de 5 m2 se registran los individuos de la regeneración menores de 3 cm de

diámetro y con alturas mayores de 0.50 m.

En la unidad de 500 m2 se realiza el muestreo del arbolado, marcando cada individuo

con numeración seguida y obteniendo el registro de la clave o nombre común de la

especie, el diámetro del tallo medidos a 1.30 metros del suelo, el largo de las fracciones

rectas del fuste aprovechable, la condición del arbolado y la altura total. En los sitios de

muestreo de 100 m2 se registró el número de individuos juveniles que son susceptibles

de ser rescatados. Así como la clave o nombre común de la especie, el diámetro del

tallo medidos a 1.30 metros del suelo y la altura total. Mientras que en las parcelas de 5

m2 solo se registra el nombre de la especie y la altura de cada individuo.

VI.1.3 Intensidad de muestreo.

Los 14 sitios de muestreo de 500 m2 que se establecieron en las áreas con vegetación

que se pretende desmontar para este proyecto, dan una superficie total muestreada de

7,000 m2 que representa aproximadamente el 48.1% de intensidad de muestreo de la

superficie propuesta para el cambio de uso del suelo para este proyecto de 1.454

hectáreas. En el cuadro 28, se presenta la ubicación del centro de los sitios de

muestreo.

Cuadro 28. Ubicación de los sitios de muestreo. Se presentan las coordenadas en UTM de los sitios de muestreo empleados durante el levantamiento de datos en campo. Datum WGS-84 México.

Ubicación geográfica de los sitios de muestreo

No. Sitio

Coordenadas geografías en UTM con Datum WGS-84

X Y

1 483377 2316715

2 483250 2316608

3 483098 2316466

4 482942 2316647

Page 87: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

87

Ubicación geográfica de los sitios de muestreo

No. Sitio

Coordenadas geografías en UTM con Datum WGS-84

X Y

5 483075 2316771

6 483207 2316895

7 483039 2317065

8 482906 2316942

9 482774 2316821

10 483209 2317142

11 483334 2317279

12 483367 2317457

13 483487 2317585

14 483524 2317771

VI.1.4 Procesamiento de la información.

Se usó la hoja de cálculo EXCEL, para obtener promedios del número de árboles, área

basal por sitio y hectárea, así como el volumen comercial y volumen total árbol por

especie y por hectárea y se extrapoló a toda la porción de terreno objeto de cambio de

uso del suelo. El procedimiento para el cálculo del volumen de las materias primas

forestales por especie se realiza a partir de las siguientes definiciones y fórmulas:

VI.1.5 Área basal.

El área basal es la superficie de la sección transversal del tallo de un árbol a la altura

del pecho. El área basal (AB) se calcula mediante el diámetro a la altura del pecho,

según la siguiente fórmula:

A.B.= D² * ¼π y

En donde:

AB = Área basal D² = Diámetro a la altura del pecho (en metros) al cuadrado ¼ π = Un cuarto de Pi = (3.1416)/4

El área basal de una especie, de una categoría diamétrica, de un grupo diamétrico ya

sea por hectárea o de todo el predio es igual a la suma de las áreas basales de todos

los árboles considerados en cada caso.

Page 88: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

88

Volumen.- El volumen total de la madera en rollo de los árboles en pie, se calcula con

base en su altura total y su área basal. El cálculo del volumen comercial se realiza con

base en el largo de las secciones del fuste que presentan características adecuadas

para su aprovechamiento, se incluyen las secciones del tallo rectas, cilíndricas y sin

daño aparente. Por razón de la forma cónica del tallo de la mayoría de los árboles, el

volumen del cilindro debe ser corregido con un factor de forma, también conocido como

factor de corrección o coeficiente mórfico. Por lo tanto, el volumen se calcula mediante

la siguiente fórmula:

Modelo matemático:

VT especie = AB especie * AT * CM

Donde AB = área basal (m2) AT = altura total del árbol en metros CM = coeficiente mórfico = se utilizo el CM de 0.6 para diámetros mayores a 25 cm y 0.7 para diámetros menores a 25 cm.

El volumen total de los árboles en pie correspondiente a una categoría diamétrica, a un

grupo diamétrico o de la superficie sujeta a cambio de uso del suelo, es igual a la suma

de los volúmenes de todos los árboles considerados en cada caso.

Considerando que la vegetación en este predio, que corresponden a rodales

característicos de una vegetación secundaria de selva mediana con algunos ejemplares

arbustivos y arbóreos dispersos para la estimación del volumen por especie en el DTU-

A de este proyecto, se utilizó coeficientes mórficos como se señala en el siguiente

cuadro.

Cuadro 29. Coeficientes mórficos según la categoría diamétrica

Diámetro CM Diámetro CM Diámetro CM

10 0.70 25 0.61 40 0.56

15 0.65 30 0.60 45 0.54

20 0.63 35 0.59 etc.

Fuente: Romahn de la Vega, C.F. y Ramírez Maldonado, H. 2006. Dendrometria. Universidad Autónoma

Chapingo. 2ª. Edición corregida y aumentada).

a=1

n

Page 89: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

89

VI.1.6 Resultados de la estimación del área basal de las materias primas

forestales.

Con respecto al área basal considerando los totales por unidad de muestreo, se estima

que existen en promedio 13.256 metros cuadrados por hectárea (cuadro 30) de los

cuales 5.21 metros cuadrados corresponde a los individuos con diámetros de 3 cm a

9.9 cm, por lo que se considera que el estrato de regeneración contribuye con 39.30 %

del área basal total por hectárea; para los individuos de 10 cm a 24.9 cm de diámetro se

estima un área basal promedio de 4.375 m2 que equivale al 33% del área basal total por

hectárea y los árboles de más de 25 cm de diámetro aportan 3.671 m2 por hectárea que

representa el 27.7 % del total del área basal por hectárea.

Cuadro 30. Área basal por hectárea (m2/ha) según el grupo diamétrico. Grupos

diamétricos: I=3 a 9.9 cm de diámetro, II= 10 a 24.9 cm de diámetro, III=más de 25 cm de diámetro.

Unidad de

muestreo

Grupo diamétrico Área Basal

Total

(m2/ha)

Área Basal (m2/ha)

I

Área Basal (m2/ha)

II

Área Basal (m2/ha)

III

1 0.027 0.115 0.000 0.142

2 0.063 0.130 0.095 0.288

3 0.040 0.093 0.159 0.292

4 0.054 0.072 0.122 0.248

5 0.065 0.261 0.000 0.326

6 0.069 0.204 0.000 0.273

7 0.060 0.173 0.000 0.233

8 0.023 0.252 0.133 0.408

9 0.048 0.207 0.124 0.379

10 0.079 0.110 0.422 0.611

11 0.066 0.368 0.095 0.529

12 0.033 0.532 0.416 0.981

13 0.026 0.301 0.872 1.199

14 0.077 0.245 0.132 0.454

Total 0.730 3.063 2.570 6.363

Promedio 0.370 0.218 0.0183 0.454

AB (m2/ha) 5.21 4.375 3.671 13.256

Page 90: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

90

5.21

4.375

3.671

1 2 3

Grupo diamétrico

Area basal por hectárea, segun el grupo

diamétrico

Figura 34. Representación grafica del área basal encontrada en el predio, por grupos diametricos

VI.2 Resultados de la estimación del volumen de las materias primas forestales.

VI.2.1 Existencias volumétricas total árbol

Con respecto al volumen total por hectárea considerando los árboles y arbustos que

fueron medidos desde los 3 centímetros de diámetro en adelante, se estiman un total

63.49 m3 por hectárea de los cuales 17.96 m3 corresponde a los individuos de 3 cm a

9.9 cm de diámetro, por lo que se considera que esta categoría contribuye con 28.28 %

al volumen total por hectárea. Para el grupo diamétrico II, que corresponde a individuos

con diámetro de 10 a 24.9 cm se estima 23.06 m3 por hectárea lo que representa el

36.32 % del volumen total por hectárea; mientras que los árboles de 25 cm de diámetro

y mayores contribuyen con un volumen de 22.40 m3 (35.28 % del volumen total por

hectárea).

Cuadro 31. Volumen total árbol en m3/ha por especie y grupos diamétricos. Grupos

diamétricos: I=3 a 9.9 cm de diámetro, II= 10 a 24.9 cm de diámetro, III=más de 25 cm de diámetro.

Nombre científico Nombre común

Grupo diamétrico Volumen

Total (m3/ha)

Volumen Total

(m3/ha)

I

Volumen Total

(m3/ha)

II

Volumen Total

(m3/ha)

III

Thevetia gaumeri Akits 0.16 0.10 000 0.26

Persea caurulea Aguacatillo 0.00 0.35 000 0.35

Page 91: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

91

Nombre científico Nombre común Grupo diamétrico

Volumen T t l

Ficus máxima Álamo 0.14 000 000 0.14

Pseudobombax elipticum Amapola 0.18 0.33 000 0.51

Coccoloba spicata Boob 0.08 000 000 0.08

Ceiba pentandra Ceiba 0.00 0.22 000 0.22

Spondias Bombin Jobo 0.00 0.21 000 0.21

Calyptranthes pallens Chaknii 0.00 0.10 000 0.1

Caesalpinia platyloba Chacte 0.40 0.17 000 0.57

Bursera simaruba Chaca rojo 0.39 0.36 000 0.75

Metopium brownei Chechem negro 0.36 0.46 1.04 1.86

Krugiodendron ferreum Chintok 0.28 0.39 000 0.67

Thrinax radiata Chit 0.33 000 000 0.33

Havardia albicans Chukum 0.23 000 000 0.23

Coccoloba acapulcensis X-tojyub 0.11 000 000 0.11

Protium copal Copal 0.46 0.37 000 0.83

Croton niveus Cascarilla 0.05 000 000 0.05

Cupania dentata Cupania 0.09 000 000 0.09

Drypetes lateriflora Ekulub 0.99 0.98 000 1.97

Malmea depressa Elemuy 0.04 000 000 0.04

Euphorbia sp Euforbiacia 0.05 000 000 0.05

Ficus máxima Álamo 0.07 000 6.29 6.36

Cecropia peltata Guarumbo 5.50 5.59 000 11.09

Platymiscium yucatanum Granadillo 0.00 0.52 000 0.52

Sabal yapa Guano 0.00 0.43 000 0.43

Talisia olivaeformis Guaya 0.02 0.48 000 0.5

Exothea diphylla Wuayancox 0.04 000 000 0.04

Piscidia piscipula Jabin 0.68 0.46 2.07 3.21

Lonchocarpus rugosus Kanasin 0.02 0.12 000 0.14

Thouinia paucidentata Kanchunup 0.03 0.06 000 0.09

Pouteria campechiana Kaniste 0.04 1.21 0.52 1.77

Luehea speciosa Kaskat 0.52 0.48 000 1

Swartzia cubensis Katakox 0.38 0.61 0.84 1.83

Caesalpinia gaumeri Kitinche 1.05 0.25 000 1.3

Hampea trilobata Mahahua 0.20 000 000 0.2

Nectandra coriacea Joochok ché 0.55 000 000 0.55

Simaruba glauca Pasak 0.00 0.21 000 0.21

Page 92: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

92

Nombre científico Nombre común Grupo diamétrico

Volumen T t l

Lickaria pecki Pimientillo 0.07 000 000 0.07

Randia longiloba Cruz k'iix 0.02 000 000 0.02

Brosimum alicastrum Ramón 0.00 0.55 000 0.55

Cochlospermum vitifolium Chuum 0.00 0.08 000 0.08

Caesalpinia yucatanensis Taakinche 0.02 0.26 000 0.28

Guettarda elliptica Tastab 0.14 000 000 0.14

Zuelania guidonea Tamay 0.25 000 000 0.25

Neea psychotrioides Tatsi 0.02 000 000 0.02

Lysiloma latisiliquum Tzalam 1.38 1.00 0.55 2.93

Casearia corymbosa Xiimche 0.08 0.07 000 0.15

Hamelia patens Xcanan 0.34 0.28 000 0.62

Vitex gaumeri Yaaxnic 0.45 000 2.18 2.63

Dendropanax arboreus Sac-chaca 0.29 0.38 000 0.67

Trema micrantha Sac pixoy 0.50 0.06 000 0.56

Manilkara zapota Zapote 0.25 3.22 8.60 12.07

Pouteria unilocularis Zapotillo 0.75 2.71 0.33 3.79

TOTAL 17.96 23.06 22.40 63.49

Distribución del Volumen Total/Ha

Volumen Total

(m3/ha) Grupo II

37%

Volumen Total

(m3/ha) Grupo I

28%

Volumen Total

(m3/ha) Grupo III

35%

Figura 35. Representación grafica de la distribución del volumen total árbol por hectárea y grupos

diametricos

Page 93: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

93

En el cuadro 32, se presenta el concentrado del número total de individuos, el área

basal y el volumen total árbol por hectárea y por las 1.454 hectáreas sujetas a cambio

de uso de suelo, de todas las especies identificadas en las unidades de muestreo

considerando los árboles y arbustos vivos desde 3 cm de diámetro en adelante.

Cuadro 32. Concentrado del número total de individuos (Ind) vivos, área basal (m2/ha)

expresada en m2 y volumen total árbol en m3 por hectárea Volumen Total (m3/ha) y por la superficie sujeta a cambio de uso del suelo de las especies identificadas en el terreno forestal para el proyecto “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”.

Especie Nombre común

Por hectárea Por 1.454 hectáreas

Ind/ha Ab

(m2/ha)

Volumen Total

residual

(m3/ha)

Ind. Ab

Volumen Total (1.454

ha)

Thevetia gaumeri Akits 37 0.07 0.26 54 0.10 0.378

Persea caurulea Aguacatillo 3 0.06 0.35 4 0.09 0.509

Ficus máxima Álamo 36 0.05 0.14 52 0.07 0.204

Pseudobombax elipticum Amapola 20 0.13 0.51 29 0.19 0.742

Coccoloba spicata Boob 21 0.02 0.08 31 0.03 0.116

Ceiba pentandra Ceiba 3 0.05 0.22 4 0.07 0.320

Spondias Bombin Jobo 1 0.37 0.21 1 0.54 0.305

Calyptranthes pallens Chaknii 1 0.08 0.1 1 0.12 0.145

Caesalpinia platyloba Chacte 47 0.16 0.57 68 0.23 0.829

Bursera simaruba Chaca rojo 60 0.16 0.75 87 0.23 1.091

Metopium brownei Chechem negro 78 0.37 1.86 113 0.54 2.704

Krugiodendron ferreum Chintok 18 0.13 0.67 26 0.19 0.974

Thrinax radiata Palma Chit 21 0.07 0.33 31 0.10 0.480

Havardia albicans Chukum 14 0.06 0.23 20 0.09 0.334

Coccoloba acapulcensis Coac--- X-tojyub 14 0.04 0.11 20 0.06 0.160

Protium copal Copal 77 0.25 0.83 112 0.36 1.207

Croton niveus Cascarilla 14 0.01 0.05 20 0.01 0.073

Cupania dentata Cupania 21 0.03 0.09 31 0.04 0.131

Drypetes lateriflora Ekulub 93 0.46 1.97 135 0.67 2.864

Malmea depressa Elemuy 14 0.01 0.04 20 0.01 0.058

Euphorbia sp Euforbiacia 7 0.01 0.05 10 0.01 0.073

Ficus máxima Álamo 25 0.97 6.36 36 1.41 9.247

Cecropia peltata Guarumbo 715 2.60 11.09 1040 3.78 16.125

Platymiscium yucatanum Granadillo 1 0.07 0.52 1 0.10 0.756

Page 94: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

94

Especie Nombre común

Por hectárea Por 1.454 hectáreas

Ind/ha Ab

(m2/ha)

Volumen Total

residual

(m3/ha)

Ind. Ab

Volumen Total (1.454

ha)

Sabal yapa Guano 3 0.09 0.43 4 0.13 0.625

Talisia olivaeformis Guaya 8 0.07 0.5 12 0.10 0.727

Exothea diphylla Wuayancox 7 0.01 0.04 10 0.01 0.058

Piscidia piscipula Jabín 121 0.63 3.21 176 0.92 4.667

Lonchocarpus rugosus Kanasin 8 0.03 0.14 12 0.04 0.204

Thouinia paucidentata Kanchunup 8 0.02 0.09 12 0.03 0.131

Pouteria campechiana Kaniste 14 0.26 1.77 20 0.38 2.574

Luehea speciosa Kaskat 104 0.26 1 151 0.38 1.454

Swartzia cubensis Katakox 50 0.37 1.83 73 0.54 2.661

Caesalpinia gaumeri Kitinche 118 0.34 1.3 172 0.49 1.890

Hampea trilobata Mahahua 29 0.06 0.2 42 0.09 0.291

Nectandra coriacea Joochok ché 136 0.15 0.55 198 0.22 0.800

Simaruba glauca Pasaak 1 0.04 0.21 1 0.06 0.305

Lickaria pecki Pimientillo 21 0.02 0.07 31 0.03 0.102

Randia longiloba Cruz k'iix 7 0.01 0.02 10 0.01 0.029

Brosimum alicastrum Ramón 6 0.10 0.55 9 0.15 0.800

Cochlospermum vitifolium Suavesito 0 0.02 0.08 0 0.03 0.116

Caesalpinia yucatanensis Taakinche 10 0.05 0.28 15 0.07 0.407

Guettarda elliptica Tastab 36 0.04 0.14 52 0.06 0.204

Zuelania guidonea Tamay 29 0.06 0.25 42 0.09 0.364

Neea psychotrioides Tatsi 7 0.01 0.02 10 0.01 0.029

Lysiloma latisiliquum Tzalam 157 0.69 2.93 228 1.00 4.260

Casearia corymbosa Ximche 15 0.03 0.15 22 0.04 0.218

Hamelia patens Xcanan 44 0.14 0.62 64 0.20 0.901

Vitex gaumeri Yaaxnic 108 0.45 2.63 157 0.65 3.824

Dendropanax arboreus Sac chaca 53 0.15 0.67 77 0.22 0.974

Trema micrantha Sac pixoy 37 0.16 0.56 54 0.23 0.814

Manilkra zapota Zapote 63 1.96 12.07 92 2.85 17.550

Pouteria unilocularis Zapotillo 116 0.81 3.79 169 1.18 5.511

Total 2,669 13.30 63.49 3,881 19.34 92.314

Page 95: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

95

De acuerdo con los resultados presentados en el cuadro 32, se estima que en el terreno

propuesto para el cambio de uso del suelo existen en total alrededor de 3,881

individuos considerando los árboles y arbustos desde los 3 cm de diámetro en adelante.

Asimismo se estima un área basal total de 19.34 m2 y un volumen total árbol estimado

en 92.314 m3. Debido a que se registraron árboles para aprovechamiento forestal, se

estimó el volumen total aprovechable, por lo tanto, el total residual es de 79.999 m3,

cuyo fin más adecuado es su trituración y posterior utilización en las labores de

reforestación de jardines y áreas verdes. Los árboles y arbustos de la categoría

diamétrica de 3 cm que se consideran como plantas de regeneración, junto con las

ramas, puntas y costaneras constituyen el volumen total de desperdicio, que en

conjunto suman un volumen residual de 79.999 metros cúbicos estimados para toda el

área con cambio de uso de suelo (1.454 hectáreas), cuyo fin más adecuado es su

trituración y posterior utilización en las labores de reforestación de jardines y áreas

verdes.

Por lo mencionado con anterioridad, se considera que esta vegetación que crece en un

terreno particular ubicado dentro de la zona de la Ruta de los Cenotes, no constituye un

recurso forestal que pueda sustentar un aprovechamiento de manera técnicamente

viable, debido principalmente a los largos periodos de maduración y las bajas

existencias volumétricas comerciales. Con la ejecución del programa de rescate de flora

y del programa de reforestación con plantas nativas se reducen de manera significativa

los impactos potenciales sobre la vegetación y con la construcción del proyecto se

generan significativos beneficios económicos y sociales para los pobladores locales. Sin

dejar de mencionar que se mantendrán como área de conservación dentro del predio el

3.6 % de la superficie total del predio, además el proyecto contara con el 90.3 % como

áreas de reservas de crecimiento que permanecerán con su cobertura vegetal forestal.

VI.2.2 Existencias volumétricas de fuste limpio.

Producto de los trabajos de campo y gabinete, se obtuvo que el arbolado adulto, igual o

mayor de 10 cm de diámetro normal, el cual se contempla tuviera un uso maderable

corresponde a un volumen de total de 8.47 m3/ha, este volumen se extrajo de los 63,49

m3/ha residuales, esto con la finalidad únicamente de demostrar las escasas existencias

volumétricas comerciales que se pudieran aprovechar, debido a que la vegetación y sus

especies presentan fustes bifurcados, cortos y algunos torcidos, por lo que no

presentan las condiciones adecuadas para su aprovechamiento forestal, a continuación

Page 96: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

96

en el siguiente cuadro se presenta el volumen aprovechable por hectárea estimado en

el predio.

Cuadro 33. Estimaciones realizadas del volumen aprovechable por especie de las materias

primas forestales por hectárea y para el cambio de uso de suelo.

Nombre científico Nombre común

Área basal

(m2/ha)

Volumen Total aprovechable

(m3/ha)

Área basal (m2/ 1.454

ha)

Volumen Total aprovechable (m3/ 1.454 ha)

Platymiscium yucatanum

Granadillo 0.07 0.24 0.10 0.349

Talisia olivaeformis Guaya 0.07 0.14 0.10 0.204

Thouinia paucidentata Kanchunup 0.01 0.02 0.01 0.029

Simaruba glauca Pasak 0.04 0.07 0.06 0.102

Ficus máxima Álamo 0.95 1.14 1.38 1.658

Hamelia patens Xcanan 0.04 0.03 0.06 0.044

Casearia corymbosa Ximche 0.01 0.01 0.01 0.015

Bursera simaruba Chaca rojo 0.06 0.06 0.09 0.087

Dendropanax arboreus Sac chaca 0.06 0.09 0.09 0.131

Caesalpinia yucatanensis Taakinche 0.05 0.05 0.07 0.073

Caesalpinia gaumeri Kitinche 0.05 0.05 0.07 0.073

Luehea speciosa Kaskat 0.09 0.09 0.13 0.131

Caesalpinia platyloba Chacte 0.05 0.03 0.07 0.044

Krugiodendron ferreum Chintok 0.07 0.13 0.10 0.189

Brosimum alicastrum Ramón 0.10 0.1 0.15 0.145

Piscidia piscipula Jabín 0.44 0.76 0.64 1.105

Metopium brownei Chechem negro 0.26 0.09 0.38 0.131

Pouteria campechiana Kaniste 0.25 0.24 0.36 0.349

Swartzia cubensis Katalox 0.28 0.27 0.41 0.393

Drypetes lateriflora Ekulub 0.23 0.24 0.33 0.349

Lysiloma latisiliquum Tzalam 0.34 0.37 0.49 0.538

Manilkara zapota Zapote 2.07 3.7 3.01 5.380

Pouteria unilocularis Zapotillo 0.61 0.54 0.89 0.785

TOTAL 6.20 8.47 9.01 12.315

Nota: Las medidas obtenidas del fuste de los ejemplares medidos, no corresponden al total fustal, sino a una sección

determinada del mismo que podría ser aprovechable por su rectitud).

Las existencias reales volumétricas contabilizando la contribución de los individuos

vivos a partir de 10 cm de diámetro y mayores estimadas luego de multiplicar la altura

total por el área basal de cada individuo y obtener la sumatoria por grupo diamétrico y

aplicando un factor de corrección de forma de 0.7 para los árboles de 10 a 24.9 cm de

Page 97: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

97

diámetro y de 0.6 para los mayores de 25 cm de diámetro; dan un resultado de 8.47

metros cúbicos de madera en rollo total árbol con corteza por hectárea. Al multiplicar las

existencias reales volumétricas estimadas por la superficie con vegetación arbórea y

arbustiva de este predio, se estima que para el área sujeta a cambio de uso del suelo

las existencias reales volumétricas son de aproximadamente 12 metros cúbicos de

madera en rollo total árbol con corteza.

Los resultados del inventario forestal nos permiten concluir que en el terreno destinado

para cambio de uso del suelo de este proyecto, por la composición de especies y las

características dasométricas del arbolado, existen volúmenes aprovechables de madera

en rollo con corteza para escuadría muy reducidos, de especies consideradas como

suaves, duras y comunes tropicales.

Como se ha mencionado anteriormente, el volumen total de 8.47 m3/ha aprovechable

que se ha presentado en el cuadro se encuentran dentro del volumen total residual de

las 63.49 m3/ha, los cuales el proyecto en caso de requerirse podría aprovechar estos

recursos forestales.

Cuadro 34. Estimaciones realizadas del volumen aprovechable de las materias primas

forestales por hectárea.

Volumen Total Residual (m3/ha)

Volumen Total aprovechable (m3/ha)

Volumen Total (m3/ha)

55.02 8.47 63.49

Existencias Volumetricas

Volumen Total

Residual 55.02

m3/ha

Volumen Total

aprovechable 8.47

m3/ha

Figura 36. Representación grafica de las existencias volumétricas.

Page 98: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

98

VII. PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE USO DE SUELO

VII.1 Plazo de Ejecución para el Cambio de Uso de Suelo en Terreno Forestal.

Para el cambio de uso de suelo del terreno forestal, se requiere de un plazo de treinta

meses para cumplir con las actividades implicadas con el proyecto denominado

“Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”, este plazo se solicita tomando en cuenta las

características del proyecto el cual contempla realizarse en etapas, en el cuadro 35, se

presenta el cronograma con los plazos por tipo de actividad y detallan las formas de

ejecución de las actividades enlistadas, las cuales se llevan a cabo de manera

secuencial entre ellas.

Cuadro 35. Cronograma de actividades para el cambio de uso del suelo del proyecto “Cabañas

Ecoturísticas Selva Caribe”.

Programa de actividades para el cambio de uso de suelo

Primera Etapa (Año 1)

Concepto y/o actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Trazo y delimitación física de áreas de desmonte

X X

Rescate de vegetación y marcaje de los ejemplares a rescatar

X X

Aplicación del Programa de Rescate y Protección de Fauna

X X

Acondicionamiento del vivero temporal X X X

DESMONTE Y DESPALME X X X X

Almacenamiento y trituración de residuos vegetales

X X X

Clasificación y reutilización del material de despalme

X X

Nivelación y compactación X X X X X

Reforestación y jardinería con plantas nativas

X X X X

Operación y monitoreo X X X X X X X

El programa de actividades marcadas en el cuadro anterior, como se ha mencionado se

realizará anualmente en la que se tiene contemplado la construcción de 6 cabañas, una

cabaña cada dos meses. Ciclo que se repetirá cada año hasta cumplir el plazo

solicitado y las metas programadas.

Page 99: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

99

VII.2 Forma de Ejecución para el Cambio de Uso de Suelo en Terreno Forestal.

Luego de la obtención de los permisos y autorizaciones correspondientes se dará inicio

a las labores de cambio de uso del suelo de acuerdo con el siguiente programa de

trabajo.

Trazo y delimitación de áreas de desmonte.- Esta actividad la realiza una cuadrilla de

topografía. Se realizará la delimitación topográfica del proyecto, delimitando las

respectivas áreas de desmonte y despalme, con la utilización de estacas de 1.5 m de

alto pintadas de colores, para garantizar que los trabajos de desmonte y despalme no

excedan lo establecido en el proyecto. Durante esta actividad se marcarán y capturarán

las especies a rescatar y se realizará el rescate de las mismas de acuerdo al programa

de rescate de Flora y Fauna correspondiente.

Rescate de vegetación.- Esta actividad la realizan dos grupos de trabajadores con

experiencia en el manejo de cultivos, de preferencia jardineros y ayudantes de jardinería

bajo la supervisión de un profesional con experiencia en el manejo de viveros y

manipulación de plantas nativas. Consiste en la extracción, embolsado y recuperación

de las plantas susceptibles de ser trasplantadas. Dando especial atención a las

especies protegidas. Se rescatarán los ejemplares de flora protegidos por la NOM-059-

SEMARNAT-2010. Los ejemplares de flora se ubicarán en el vivero provisional

establecido en el proyecto. El responsable técnico en la materia marcará con cintas,

etiquetas, pintura en aerosol u otro medio visible todos los ejemplares susceptibles de

ser rescatados. El esfuerzo de rescate se centrará sobre los individuos de especies

incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 que por su talla y condición puedan ser

extraídos, mantenidos en vivero y, posteriormente, reintroducidos.

Implementar el Programa de Rescate y Protección de fauna. Un aspecto importante

antes de realizar el desplante de las áreas es implementar el Programa de Rescate y

Protección de Fauna. Dicho programa se presenta en la sección de anexo, en el cual se

describieron todas las actividades y metodologías a utilizar para llevarlo a cabo. En las

áreas de intervención se realizará el rescate de fauna de lento desplazamiento. Los

animales colectados serán reubicados en las áreas de conservación que considera el

propio proyecto.

Acondicionamiento del vivero. El vivero será temporal por lo cual se considera de

construcción rústica y, no contará con ningún tipo de infraestructura permanente. Para

el caso se aprovechará el dosel de los árboles para proporcionar sombra a los

ejemplares rescatados con lo que únicamente se realizará una limpieza de la zona

Page 100: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

100

retirando ramas y vegetación herbácea que impidan la colocación y formación de

grupos de las plantas rescatadas sobre el piso.

Se ha considerado su ubicación en un sitio con disponibilidad de agua dentro del predio,

lo que permitirá realizar el riego adecuado de todos los ejemplares a través de la

utilización de cisternas plásticas, no enterradas, de tipo Rotoplas de 5,000 litros.

Para mantener la humedad del suelo en la base de las plantas, se realizarán riegos

abundantes durante los primeros cuatro días dejando de regar el quinto día.

Posteriormente se realizarán riegos cada tercer día según el clima prevaleciente,

procurando que la tierra se mantenga siempre húmeda desde la superficie hasta, por lo

menos 15 cm al fondo, pero cuidado que no sea excesivo para evitar que la raíz de las

plantas se pudra o que se infeste con hongos.

Sólo personal autorizado podrá acceder a esta área para realizar el mantenimiento de

los ejemplares en el vivero. Todos los ejemplares que sean rescatados de cualquier

área de desplante del proyecto serán colocados en esta zona.

Desmonte y despalme.- Estas actividades se inician una vez que se liberan las áreas

por el personal encargado de realizar el rescate ecológico. El desmonte se inicia en

forma manual y con el uso de motosierras para la recuperación de las materias primas

forestales aprovechables dentro del proyecto y el despalme se realiza con maquinaria

pequeña. Se realizará el desmonte selectivo en las áreas de despalme del proyecto,

considerando respetar los árboles importantes (DAP ≥ 15 cm) de acuerdo a las

especificaciones del proyecto.

Almacenamiento de residuos vegetales.- Los residuos vegetales se clasifican, y

almacenan en sitios separados y protegidos dentro del área desmontada hasta que se

requieran para las labores de reforestación. Durante las labores de reforestación se

extiende una capa uniforme para favorecer la infiltración de las precipitaciones y evitar

el arrastre de partículas del suelo expuesto en las áreas verdes.

Clasificación y reutilización del material de despalme.- El material residual de

despalme se separa y clasifica para el aprovechamiento de los materiales pétreos en

labores de nivelación y la tierra vegetal mediante cernido para que se utilice en el vivero

y durante la reforestación y jardinería.

Page 101: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

101

Nivelación y compactación.- Estas actividades se realizan como parte del proceso de

construcción, consisten en la conformación del piedraplen y terraplenes propuestos en

el programa de obra.

Reforestación y jardinería con plantas nativas.- Luego de la construcción de los

terraplenes y la delimitación de las áreas verdes se recomienda iniciar las labores de

reforestación y jardinería de preferencia utilizando las plantas rescatadas tanto en las

labores de reforestación y jardinería de las áreas verdes como en los lados de los

caminos de este proyecto.

De acuerdo con el programa de trabajo de este proyecto se contempla que las

actividades preliminares de preparación del sitio, desmonte y despalme, así como las

medidas propuestas para el cambio de uso del suelo se ejecuten dentro de un periodo

aproximado de 30 meses, de acuerdo con el programa de construcción propuesto.

Las obras y actividades provisionales previstas en el proyecto son:

Instalación de servicios sanitarios portátiles a razón de 1 por cada 10 trabajadores.

Construcción de una bodega de obra, la cual será edificada a base de una estructura de madera y lámina negra de cartón, y será destinada al almacenamiento de herramientas, y materiales de construcción que requieren de protección ante las inclemencias del tiempo (cemento, cal, etc.), asimismo, servirá como dormitorio del velador contratado para el cuidado de estos recursos, esta instalación se realizará dentro de la superficie sujeta a cambio de uso de suelo.

Colocación de contenedores de residuos sólidos, distribuidos uniformemente en las diferentes áreas de trabajo.

Se implementará un área (vivero provisional), destinada a la estancia temporal de las plantas que sean rescatadas previo a su trasplante.

Colocación de un tinaco de plástico para almacén del agua purificada para el consumo de los trabajadores.

No se crearán dormitorios provisionales para los trabajadores, lo anterior considerando que la mano de obra a emplear será de la comunidad de Leona Vicario, desplazándose todos los días al área de trabajo.

Todas estas obras y actividades provisionales del proyecto, serán retiradas al culminar

la etapa de construcción del mismo, y antes de la entrega de las obras.

Page 102: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

102

VIII. VEGETACIÓN QUE DEBA RESPETARSE O ESTABLECERSE PARA

PROTEGER LAS TIERRAS FRÁGILES

La definición establecida en el Artículo 2, fracción XXXV del Reglamento de la Ley

General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), que a la letra dice:

XXXV. Tierras Frágiles aquéllas, que ubicadas en terrenos forestales o preferentemente

forestales que son propensas a la degradación y pérdida de su capacidad productiva

natural como consecuencia de la eliminación o reducción de su cobertura vegetal

natural.

Esta definición es muy general por lo que resulta ambigua y con base en ella se puede

asumir que cualquier tipo de suelo puede considerarse como tierras frágiles, ya que el

término hace referencia a la pérdida de la productividad natural del suelo a

consecuencia de la eliminación o reducción de su cobertura vegetal, sin embargo, no

especifica cuáles serían las características, los tipos, ni el grado de fragilidad de los

suelos que pueden considerarse en este rubro. Con respecto a esto, de acuerdo con la

SEMARNAT se reconocen dos ecosistemas como sumamente frágiles; se trata de las

zonas secas y las de montaña. Ambos sistemas están representados ampliamente en

México. Su fragilidad se expresa en varias dimensiones, como la social o la biológica,

pero es en los suelos donde de manera particular muestra sus manifestaciones más

dramáticas.

Debido a la ubicación geográfica y las características topográficas del predio, éste no

corresponde a una zona de montañas, ni mucho menos a una zona árida, de tal manera

que resulta difícil determinar el grado de fragilidad del suelo presente.

De acuerdo al decreto por el cual se establece el Programa de Ordenamiento Ecológico

Local (POEL) del Municipio e Benito Juárez, Quintana Roo, México, y de acuerdo a las

coordenadas geodesicas para el predio del proyecto que nos ocupa, se encuentra en la

Unidad de Gestión Ambiental (UGA) 38 denominada Zona de aprovechamiento forestal

del Ejido Leona Vicario, misma que tiene asignada la política de ordenamiento

ecológico de “Aprovechamiento sustentable”, un uso de suelo predominantemente

“Forestal” y una densidad máxima permitida para la construcción de 2 cab/ha, permite

un porcentaje de desmonte máximo “Hasta del 20 %” de la superficie total del terreno y

en la Unidad de Gestión Ambiental UGA 39, que tiene asignada una política de:

Aprovechamiento Sustentable no urbano, con un uso de suelo predominante:

Agroforestal, con una densidad máxima permitida de 1 viv/ha y 60% de porcentaje

máximo de desmonte.

Page 103: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

103

Lo que determina que la vegetación que deba de respetarse, para la ejecución de un

proyecto ecoturístico como es el que pretende el promovente, será la de proteger hasta

una superficie minima del 80 % de la superficie total del predio que se encuentra en la

en la UGA 38 y una superficie minima del 40 % de la superficie del predio que cae en

la UGA 39 considerándola a esta como tierras frágiles, es decir que toda la

infraestructura de apoyo, caminos, servicios, área común y cabañas que incluya el

citado proyecto, se deberá de ajustar a lo establecido en las UGAS del POEL.

La construcción y operación de la obra en estudio necesariamente requiere que se

realice el desmonte y despalme de una superficie total de 1.454 hectáreas del predio

destinado para el proyecto “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe, ubicado en la

denominada Ruta de los Cenotes, Municipio de Benito Juárez, estado de Quintana Roo.

En el caso particular de la actividad planteada en el presente, se considera necesaria el

cambio de uso de suelo de 1.454 hectáreas que representa el 4.1% de la superficie

total del predio. Por tal motivo, en compensación del impacto ocasionado por el

desmonte para este proyecto, se pretende realizar la conservación a perpetuidad de

una superficie de 1.285 hectáreas que representan el 3.6 % de la superficie total del

predio, además el proyecto contara con el 90.3 % como áreas de reservas de

crecimiento futuro que permanecerán con su cobertura vegetal forestal.

En cuanto respecta a la posible erosión del suelo (remoción del material superficial por

acción del viento o de agua de lluvia no infiltrada que escurre superficialmente), el

proyecto de instalación implica la modificación de la cubierta de suelo, para ser

recubierta con material pétreo, con lo cual se perderá su capacidad productiva y una

compactación que dificultará la regeneración de la vegetación.

Debido a esto, y a que la pendiente del terreno en la zona es menor al 5%, la

eliminación de la capa vegetal y la alteración del suelo no repercutirá en pérdida del

mismo que pudiera afectar a las zonas aledañas a la franja donde se instalará el

proyecto. Además del hecho de que el proyecto se realizará paulatinamente para evitar

que la superficie que se vaya desplantando quede expuesta demasiado tiempo a las

inclemencias del tiempo.

Con respecto al índice de erodabilidad, en este trabajo se utiliza la metodología

CORINE (Díaz et. al., 2008), para determinar el índice de riesgo de erosión potencial

(IREP) y actual del sitio del proyecto (IREA), en la cual se obtienen cuatro índices

relacionados con el comportamiento de los elementos:

Page 104: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

104

1.- Índice de Erosividad (FI): Se mide partir de la intensidad y cantidad de

precipitaciones mediante la siguiente fórmula:

Se clasifican como clase 1 (muy baja) los valores menores que 60, como clase 2

(baja) los valores entre 60 y 90, clase 3 (moderada) entre 90 y 120, clase 4 (alta)

entre 120 y 160, y clase 5 (muy alta) mayores de 160.

2.- Índice de Erodabilidad (Er): Se mide a partir de la profundidad, textura y

pedregosidad de los suelos, mediante la siguiente fórmula:

Er = Clase de Textura x Clase de Profundidad x Clase de Pedregosidad

La clase de textura se clasifica como: clase 1 (ligeramente erodible) los suelos de

composición arcilloso, arcilloso arenoso, arcilloso limoso; clase 2 (moderadamente

erodible) los suelos de composición loam arcilloso arenoso, loam arcilloso, loam

arcilloso limoso, loam arenoso, arenoso; y clase 3 (altamente erodible) los suelos

loam, loam limoso, limoso, loam arenoso.

La clase de profundidad es: clase 1 (ligeramente erodible) en suelos de

profundidad del horizonte A mayor que 750 mm, clase 2 (moderadamente erodible)

en suelos de profundidad entre 250 y 750 mm, y clase 3 (altamente erodible) en

suelos de profundidad menor 250 mm.

La clase de pedregosidad es: clase 1 (completamente protegido) cuando el

porcentaje de cobertura de piedras del suelo es mayor del 10 %, y clase 2 (no

completamente protegido) cuando es menor del 10 %.

3.- Índice de Pendiente (IP): Se mide a partir de las pendientes (topografía). El índice de pendiente expresada en porcentaje, es igual a 1 (de ondulado a plano) cuando el porcentaje es menor que 5, 2 (ondulado) cuando oscila entre 5 y 15, 3 (empinado) si varía entre 15 y 30, y 4 (muy empinado) para porcentajes mayores de 30.

4.- Índice de Cubierta vegetal (ICV): Se establece el índice de cubierta vegetal por

un sistema sencillo (binario) de clasificación donde se asigna 1 (totalmente cubierta) si el suelo está ocupado por bosques, pastos permanentes y malezas, y 2 (no totalmente cubierta) si se usa como tierras cultivadas o en barbecho.

Considerando los índices previamente citados, la erosión potencial del sitio del proyecto se determina aplicando la siguiente fórmula:

IREP = FI x Er x IP

Page 105: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

105

De acuerdo con la fórmula calculada, el índice de riesgo de erosión potencial (IREP) es

1 (bajo) si el resultado está entre 0 y 5, es igual a 2 (moderado) si el resultado está

entre 5 y 11, y a 3 (alto) para un resultado mayor que 11.

Aunado a lo anterior, para determinar el Índice de Riesgo de Erosión Actual (IREA), se

calcula interpolando el índice de cubierta vegetal con el índice de riesgo de erosión

potencial de la manera siguiente:

Cuadro 36. Matriz para la determinación del índice de riesgo actual (IREA).

INDICE DE RIESGO DE EROSION POTENCIAL

Índice de cubierta vegetal Nulo (0)

bajo (1)

Moderado (2)

Alto (3)

1 0 1 1 2

2 0 1 2 3

Considerando, la precipitación mensual de la Estación Meteorológica de Cancún

(Fuente Comisión Nacional del Agua) y una precipitación media anual para la zona de

1128 mm, el sitio del proyecto presenta un valor de erosividad de 39.28 correspondiente

a un Índice de Erosividad (FI) de Clase 1 Muy baja (valores menores a 60).

En relación con la erodabilidad, los suelos del proyecto presentan una clase de textura

arcillosa (Clase 1), profundidad media (Clase 2) y con un porcentaje de cobertura de

piedras mayor al 10% (Clase 1), presenta un Índice de Erodabilidad (Er) de 2.

Finalmente, dado que presenta una topografía sensiblemente plana, presenta un Índice

de Pendiente (IP) de 1.

Por lo antes mencionado, el sitio del proyecto presenta un Índice de Riesgo de Erosión

Potencial (IREP) igual a 2 (IREP = 1 X 2 X 1), lo que significa un riesgo potencial de

erosión baja (IREP = 2). Sin embargo, dado que el proyecto pretende mantener poco

más del 65.5 % de la superficie total del terreno con su vegetación (23.11 hectáreas),

interpolando el índice de cubierta vegetal con el índice de riesgo de erosión potencial,

se obtiene un Índice de Riesgo de Erosión Actual (IREA) bajo (IREP = 2).

Aunado al hecho de contar con un índice de riesgo de erosión actual bajo, la zona del

proyecto se caracteriza por presentar escurrimientos superficiales efímeros o de muy

corto recorrido, debido a la alta permeabilidad del material que constituye el terreno y la

elevada evaporación, que originan una importante infiltración del agua de lluvia, por lo

que la erosión previamente determinada se reduce aún más.

Page 106: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

106

Por lo tanto, se considera que la fragilidad ambiental de este predio, definida como la

susceptibilidad de las condiciones de la vegetación ante el impacto que pueden

ocasionar tanto los procesos naturales como las diferentes acciones antropogénicas a

las que pueden estar expuestos, así como por las consecuencias esperadas en función

de la intensidad, duración y extensión de los eventos de perturbación y de sus efectos

potenciales que pueden alterar su composición, estructura y funcionamiento (Chiappy,

2001), se considera que las áreas con vegetación secundaria arbórea presenta

fragilidad media.

Al considerar que las labores de desmonte y despalme en el área de desmonte

adicional propuesta para cambio de uso del suelo de este predio provocan la exposición

del sustrato rocoso, por lo que en este periodo se pueden presentar condiciones de

arrastre de las partículas remanentes del suelo por el efecto del viento en condiciones

de sequia y por escurrimiento superficial del agua en la temporada de lluvias. Se

recomienda que para prevenir estos efectos, es particularmente importante reducir los

periodos entre las labores de despalme y la nivelación y compactación de los caminos,

cabañas y obras complementarias.

Por lo tanto, los resultados obtenidos nos indican que los ecosistemas con mayor

fragilidad corresponden a las áreas con condiciones de vegetación con un mejor estado

de conservación y mayor desarrollo. En el caso de las áreas con fragilidad media, se

incluyen los fragmentos con vegetación secundaria arbustiva de selva mediana

subperennfilfolia. De esta manera, se asignan los valores más bajos de fragilidad

cuando se presentan condiciones de mayor alteración o cambios de uso y que

corresponden a las áreas previamentes desmontadas.

Ante la necesidad de conservar los bienes y servicios ambientales que este ecosistema

ofrece como beneficios que los seres humanos obtienen directa o indirectamente a

partir del funcionamiento natural de los ecosistemas (Constanza et. al., 1997; Daily

1997), el promovente del proyecto en primera instancia conservará la vegetación de

selva mediana subperennifolia existentes en las áreas de recimiento futuro y, se

elaborará un programa de reforestación, manejo y conservación con especies típicas de

este ecosistema, dando prioridad a las especies que se encuentran listadas en la NOM-

059-SEMARNAT-2010.

La vegetación que debe respetarse corresponde a las áreas de conservación de este

proyecto que en total suman una superficie de 1.28 hectáreas las cuales se mantendrán

sin que se elimine la cobertura vegetal con lo que se tendrá en conservación una

superficie con vegetación a perpetuidad equivalente al 3.6% de la superficie total de

este predio. (Ver figura 37).

Page 107: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

107

Figura 37. Area de conservación que se mantendrá a perpetuidad con vegetación dentro del predio

para el proyecto “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”.

Dada la naturaleza de los trabajos que se realizarán, las características del predio, la

vegetación presente, así como de las especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-

2010 y aquellas susceptibles a rescate y conservación, se establecerán las siguientes

medidas de protección de la vegetación:

En ningún caso se afectará la vegetación de manera temporal o permanente fuera de las áreas que no serán aprovechadas bajo autorización.

No se realizarán quemas de maleza durante las actividades de desmonte, ni serán utilizados productos químicos que afecten el rebrote natural de la vegetación.

No se depositaran residuos sólidos de ningún tipo sobre las áreas de conservación, todos los residuos sólidos se manejarán conforme a lo establecido en el Programa de Manejo de Residuos Sólidos.

Los residuos productos de la obras serán retirados constantemente del predio para evitar su acumulación.

Una vez concluida la etapa de construcción y como parte de las labores de

reforestación y jardinería se recomienda que en las áreas de conservación del proyecto

y en ambos lados de los caminos primarios, senderos y a los alrededores de las

AREA DE CONSERVACION

Page 108: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

108

cabañas se realice la distribución de una capa del material orgánico proveniente de la

descomposición de los residuos vegetales del desmonte para prevenir efectos erosivos

del suelo en las porciones descubiertas.

Page 109: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

109

IX. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

IX.1 Identificación de Impactos

La evaluación de impacto ambiental (EIA) cuyo propósito es detectar y valorar los

posibles impactos ambientales que se producirían en el medio ambiente, en caso de

ejecutarse un proyecto o actividad. Esta evaluación es de gran importancia, ya que

sirve como una herramienta de análisis para que las administraciones públicas

aprueben o rechacen un determinado proyecto.

La metodología usada para realizar la identificación y evaluación de los impactos

ambientales producto del cambio de uso de suelo en terrenos forestales del predio

donde se pretende llevar a cabo la construcción del proyecto “Cabañas Ecoturísticas

Selva Caribe”, se basó en el documento denominado “Fundamentos de Evaluación de

Impacto Ambiental” (Espinoza, 2001), y fue a través de listas de verificación, las cuales

permiten identificar por un lado las actividades del proyecto que podrían generar un

impacto en el ambiente (cuadro 37) y por otro, los componentes (factores) ambientales

que serían afectados, así como los indicadores de impacto correspondientes (cuadro

38).

Cuadro 37. Actividades del proyecto que pueden causar impactos sobre el ambiente,

durante cada una de sus etapas.

Etapas del proyecto Código

Preparación del sitio

Desmonte y Despalme 1

Trazo, Relleno y Nivelación 2

Operación de Maquinaria 3

Presencia de Trabajadores 4

Cuadro 38. Factores ambientales e indicadores de impacto.

Factores ambientales Indicadores de impacto Código

Medio Natural

Aire Calidad A

Suelo Calidad SC

Agua Subterránea Calidad AC

Flora Diversidad y Abundancia FLD

Especies Protegidas FLP

Page 110: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

110

Fauna

Diversidad y Abundancia FAD

Especies Protegidas FAP

Fragmentación de Hábitats FH

Medio conceptual

Paisaje (Estética) Calidad PC

Naturalidad Calidad NC

Medio socio-Económico

Recursos Humanos Calidad de vida RHC

Salud y seguridad RHS

Economía Empleo EM

Economía Local EL

Una vez identificadas las actividades que podrían generar un impacto en el ambiente y

los factores ambientales que se verían afectados, los posibles impactos ambientales

resultantes de la implementación del proyecto, se identificaron y evaluaron de acuerdo

con la metodología de matriz de cribado o causa-efecto (cuadro 39).

Cuadro 39.Identificación de los impactos potenciales derivados de la implementación del

cambio de uso de suelo en terrenos forestales del proyecto “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”, sobre los diferentes factores ambientales.

Impactos Potenciales

dig

o

Preparación del Sitio

Desm

onte

y d

espalm

e

Tra

zo,

relle

no

y n

ivela

ció

n

Opera

ció

n d

e M

aquin

aria

Pre

sencia

de T

rabaja

dore

s

1 2 3 4

Medio

Natu

ral Fís

ico Aire Calidad A - - - -

Suelo Calidad SC - - - -

Agua Subterránea Calidad AC - -

Bio

lógic

o Flora

Diversidad y abundancia FLD -

Especies protegidas FLP +

Fauna

Diversidad y abundancia FAD - - -

Especies protegidas FAP +

Fragmentación de hábitats FH -

Medio Conceptual Paisaje (Estética) PC -

Page 111: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

111

Naturalidad NC - - M

edio

Socio

-

Económ

ico

Recursos Humanos Calidad de vida

RH

C - +

Salud y seguridad

RH

S +

Economía Empleo EM +

Economía local EL +

Simbología: (-) Impacto Negativo, (+) Impacto Positivo, ( ) Sin interacción, ningún impacto.

La calificación asignada en las interacciones de las actividades del proyecto con los

aspectos del medio natural y socioeconómico está dada por la naturaleza del carácter

adverso (-) o benéfico del impacto (+), considerándose adverso (-) cuando una actividad

del proyecto actúa en forma negativa sobre algún componente del medio natural,

conceptual y socioeconómico, y benéfico (+) cuando la actividad del proyecto actúa sin

causar afectación al medio, ocasionando un beneficio.

IX.2 Caracterización de los Impactos

Una vez identificados los impactos potenciales que pueden producirse por la interacción

de las actividades del proyecto sobre los factores ambientales, de acuerdo con la

metodología seleccionada, corresponde la predicción de los impactos en función de las

relaciones causa-efecto determinadas en la etapa de identificación.

Cuadro 40. Predicción de los Impactos potenciales derivados de la implementación del cambio

de uso del suelo en terrenos forestales del predio donde se pretende llevar a cabo el proyecto “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”.

Actividad Código Impactos Potenciales

Aire - Calidad

Desmonte y

Despalme A-1

Durante las actividades de remoción de la vegetación (desmonte) y de la

cubierta superficial del terreno (despalme), se afectará temporalmente la

calidad del aire por la generación de polvos y partículas suspendidas.

Las actividades previamente descritas, se realizarán en primera

instancia con herramientas menores y posteriormente se utilizará

maquinaria pequeña.

Trazo, Relleno

y Nivelación A-2

Durante las presentes actividades, se afectará temporalmente la calidad

del aire por la generación de polvos y partículas suspendidas por

movimiento de materiales pétreos como sascab.

Operación de

Maquinaria A-3

Durante las presentes actividades, se afectará temporalmente la calidad

del aire por la generación de humos y gases de combustión por la

operación de maquinaria y vehículos que consumen gasolina o diesel

para su funcionamiento.

Page 112: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

112

Actividad Código Impactos Potenciales

Así mismo, la operación de la maquinaria y equipo, así como tránsito

vehicular, traerá consigo el incremento de los niveles sonoros, cuyos

efectos se reflejan principalmente sobre la fauna, los trabajadores del

proyecto y los habitantes de los predios colindantes.

Este impacto estará presente durante los días y horas hábiles y se

sumará al ruido del tráfico y movimiento existente en la zona.

Presencia de

Trabajadores A-4

La defecación al aire libre en el área de trabajo y zonas aledañas al sitio

del proyecto, se originaría por la carencia de baños sanitarios portátiles

suficientes y funcionales (buen estado, limpios y con un mantenimiento

adecuado) y a la de falta de costumbre de los trabajadores en usarlos.

Dicho personal podría realizar sus necesidades fisiológicas al aire libre,

afectando con esta acción temporalmente a la calidad del aire por la

generación de malos olores.

Suelo- Calidad

Desmonte y

Despalme SC-1

La calidad del suelo en las áreas sujetas a desmonte y despalme,

sufrirán afectación por la remoción de la vegetación (desmonte) y

extracción y retiro de la capa fértil superficial (despalme).

Trazo, Relleno

y Nivelación SC-2

Durante las presentes actividades se afectará el suelo por excavaciones,

relleno, nivelación y compactación, es decir, modificación puntual de la

topografía (relieve).

Operación de

Maquinaria SC-3

Se contempla la contaminación del suelo por posibles fugas de aceites,

gasolina, aditivos, etc., así mismo, por acciones de mantenimiento de la

maquinaria y vehículos de transporte, serán generados aceites, grasas y

estopas que pueden afectar aún más la calidad del suelo.

Presencia de

Trabajadores SC-4

Por la presencia de trabajadores en el sitio del proyecto, se generarán

residuos sólidos orgánicos e inorgánicos provenientes principalmente

del consumo de víveres del personal que laborará en el sitio del

proyecto los cuales estarán constituidos principalmente de restos de

alimentos y su empaque (envolturas de celofán, plástico, cartón,

recipientes), y bebidas (envases de cartón, cristal, aluminio, latas). El

manejo inadecuado de la basura puede afectar de manera negativa la

calidad del suelo por su dispersión.

La defecación al aire libre en el área de trabajo y zonas aledañas al sitio

del proyecto, se originaría por la carencia de baños sanitarios portátiles

suficientes y funcionales (buen estado, limpios y con un mantenimiento

adecuado) y a la de falta de costumbre de los trabajadores en usarlos.

Dicho personal podría realizar sus necesidades fisiológicas al aire libre,

afectando con esta acción a la calidad del suelo.

Agua subterránea - Calidad

Operación de

Maquinaria AC-3

Se contempla la contaminación del suelo, y por filtraciones la

contaminación del manto acuífero, derivado de posibles fugas de

aceites, gasolina, aditivos, etc., así mismo, por acciones de

mantenimiento de la maquinaria y vehículos de transporte, serán

Page 113: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

113

Actividad Código Impactos Potenciales

generados aceites, grasas y estopas que pueden afectar aún más la

calidad del acuífero.

Presencia de

Trabajadores AC-4

La defecación al aire libre en el área de trabajo y zonas aledañas al sitio

del proyecto, se originaría por la carencia de baños sanitarios portátiles

suficientes y funcionales (buen estado, limpios y con un mantenimiento

adecuado) y a la de falta de costumbre de los trabajadores en usarlos.

Dicho personal podría realizar sus necesidades fisiológicas al aire libre,

afectando con esta acción a la calidad del suelo, y por filtraciones la

contaminación del manto acuífero.

Flora – Diversidad y Abundancia

Desmonte y

Despalme FLD-1

En cuanto a los impactos sobre la diversidad y abundancia de flora, esta

se verá impactada por la remoción de la vegetación. Previo a las

actividades de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, el

desarrollo del proyecto contemplará la implementación de un Programa

de Rescate Ecológico de flora, el cual comprenderá el rescate de

individuos con importancia ecológica, forestal y ornamental, para ser

utilizados en sus áreas verdes.

Flora – Especies en estatus de protección

Desmonte y

Despalme FLP-1

El Proyecto “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”, previo a las

actividades de cambio de uso del suelo en terrenos forestales,

contempla la implementación de una Programa de Rescate Ecológico de

Vegetación, con especial énfasis a las especies protegidas por la NOM-

059-SEMARNAT-2010, con el cual se pretende proteger y conservar

especies de flora nativa mediante técnicas apropiadas para garantizar

su permanencia. Lo anterior generará que la calidad del suelo de las

áreas verdes del proyecto, se mejoren considerablemente ya que las

plantas rescatadas se trasplantarán en aquellos, evitando con ello la

destrucción y erosión del suelo. De acuerdo con la caracterización de la

vegetación del predio, en el sitio se registra la presencia de la palma

Chit (Thrinax radiata), Zamia (Zamia lodigessi) y la vainilla de monte

(Vanilla planifolia) especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Fauna – Diversidad y Abundancia

Desmonte y

Despalme FAD-1

El desmonte y el despalme en el sitio del proyecto afectarán

principalmente el hábitat de la fauna, reduciéndolo considerablemente

para llevar a cabo la implementación del proyecto.

La fauna que se encuentra en las áreas de aprovechamiento será

desplazada a los predios colindantes y cercanos.

Operación de

Maquinaria FAD-3

La operación de la maquinaria en las actividades de trazo, nivelación y

compactación, afectarán de manera negativa a la fauna, ya que será

ahuyentada a los predios colindantes al proyecto debido a los altos

niveles sonoros.

Presencia de

Trabajadores FAD-4

Por la mala disposición final de la basura orgánica e inorgánica, se

puede generar la proliferación de fauna nociva (ratas) y feral (perros

Page 114: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

114

Actividad Código Impactos Potenciales

callejeros). Esto no solo representa un peligro de estos animales hacia

los trabajadores del proyecto y predios colindantes, sino en la posibilidad

de transmisión de enfermedades. La fauna nativa puede ser desplazada

por la fauna feral, o en su defecto, por consumo de residuos sólidos se

puede provocar mortandad.

Fauna – Especies en estatus de protección

Desmonte y

Despalme FAP-1

El proyecto, previo a las actividades de cambio de uso de suelo, cuenta

con un Programa de Rescate Ecológico de Fauna, cuyo objetivo

principal es minimizar los posibles impactos ambientales negativos hacia

la fauna de vertebrados del predio donde se desarrollará el proyecto,

con especial énfasis hacia los organismos de lento desplazamiento,

crías en nidos o aquellos que ocupan hábitats muy particulares (cuevas

y tronco huecos, principalmente) y especies protegidas por la NOM-059-

SEMARNAT-2010 como el caso de la Iguana gris (Ctenosaura similis) el

Loro yucateco (Amazona xantholora) y el Pavo de monte (Meleagris

ocellata) listados en la NOM-059- SEMARNAT-2010.

Fauna – Fragmentación de Hábitats

Desmonte y

Despalme FH-1

Fenómenos como urbanización, industrialización y crecimiento

poblacional han sido los principales responsables por la disminución del

número de especies del planeta y sus hábitats. La modificación de un

suelo por efectos del aislamiento y fragmentación, dificulta las

posibilidades de perpetuar especies tanto dentro del área como en las

áreas cercanas, ya que se pierde la dispersión de los individuos por

semillas (plantas), afectaciones a la migración de individuos para

descanso, anidación o alimentación (animales). Las áreas que se

pretenden desmontar para la implementación del proyecto, colindante a

él atraviesa la carretera denominada Leona Vicario – Puerto Morelos.

Paisaje (Estética) – Calidad

Presencia de

Trabajadores PC-4

Por la mala disposición final de la basura orgánica e inorgánica por parte

de los trabajadores del proyecto, esta puede ser dispersada por vientos

a la vegetación y predios colindantes, con lo que se afectaría el paisaje.

Así mismo, se puede presentar defecación al aire libre en la vegetación

de los predios colindantes, por la carencia de letrinas.

Naturalidad – Calidad

Desmonte y

Despalme NC-1

Las actividades de desmonte y despalme afectarán la naturalidad de la

zona, al remover la vegetación presente en sitio en los lugares donde se

pretende llevar a cabo las construcciones de las cabañas, caminos y

equipamiento del proyecto.

Operación de

Maquinaria NC-3

Se afectará la naturalidad de la zona debido a la contemplación de

maquinaria operando durante las presentes actividades.

Recursos Humanos – Calidad de Vida

Operación de

Maquinaria RHC-3

La operación de la maquinaria y equipo, así como tránsito vehicular,

traerá consigo el incremento de los niveles sonoros, afectando la calidad

Page 115: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

115

Actividad Código Impactos Potenciales

de vida de los posibles habitantes de los predios colindantes.

Presencia de

Trabajadores RHC-4

En el proyecto, el personal contará con las prestaciones de ley entre los

más importantes destaca el servicio de Seguro Social garantizando el

bienestar y salud tanto de los trabajadores como de sus respectivas

familias. Es importante señalar que se contará además con el equipo

indispensable de primeros auxilios para eventuales accidentes laborales.

Por otro lado, se cumplirá con las normas referentes a seguridad e

higiene durante todas las etapas del proyecto, por lo tanto, los

trabajadores contaran con equipo de protección personal (botas,

guantes, orejeras, cascos, etc.) de acuerdo con las actividades que

desarrollen.

Recursos Humanos – Salud y Seguridad

Presencia de

Trabajadores RHS-4

Por la mala disposición final de la basura orgánica e inorgánica, se

puede generar la proliferación de fauna nociva (ratas). Así mismo, la

generación de fauna feral (ej. perros) no solo representa un peligro de

estos animales hacia los trabajadores, sino en la posibilidad de

transmisión de enfermedades.

Economía Empleo

Presencia de

Trabajadores EM-4

El proyecto, durante las actividades de cambio de uso de suelo,

generará empleos temporales para las personas de la localidad, debido

al requerimiento de mano de obra y empleos permanentes en la etapa

de operación.

Se requiere de la elaboración de estudios y trámites para obtener

autorizaciones, licencias, permisos y similares que sean requisito para

la realización del presente proyecto ante las dependencias

gubernamentales correspondientes (federales, estatales y/o

municipales), para lo cual se necesita de la contratación de mano de

obra calificada para realizar estos estudios y tramites, lo cual generará

empleos temporales.

Economía – Economía local

Presencia de

Trabajadores EL-4

En cuanto a la economía local, está se reactivará provocando un

beneficio localmente ya que el personal consumirá productos varios de

los lugares cercanos al proyecto (tiendas, tortillerías, puestos de comida,

etc.). También se provocará el suministro de víveres y materiales

diversos hacia el área del proyecto.

IX. 3 Valoración de los Impactos

IX.3.1 Valoración Cualitativa de los Impactos

Page 116: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

116

Para la valoración cualitativa de los impactos potenciales identificados en el cuadro

anterior (cuadro 40), se clasificarán de acuerdo con los criterios establecidos en el

siguiente cuadro (cuadro 41).

Cuadro 41. Criterios de clasificación de los impactos ambientales.

Criterios de

Clasificación Clases

Por el carácter

Positivos: son aquellos que significan beneficios ambientales.

Negativos: son aquellos que causan daño o deterioro de componentes o del

ambiente global.

Por la relación

Causa-efecto

Primarios: son aquellos efectos que causa la acción y que ocurren generalmente

al mismo tiempo y en el mismo lugar de ella, a menudo estos se encuentran

asociados a fases de construcción, operación, mantenimiento de una instalación o

actividad y generalmente son obvios y cuantificables.

Secundarios; son aquellos cambios indirectos o inducidos en el ambiente. Los

impactos secundarios cubren todos los efectos potenciales de los cambios

adicionales que pudiesen ocurrir más adelante o en lugares diferentes como

resultado de la implementación de una acción.

Por el momento en

que se manifiestan

Latente: aquel que se manifiesta al cabo de cierto tiempo desde el inicio de la

actividad que lo provoca.

Inmediato: aquel que en el plazo de tiempo entre el inicio de la acción y el de la

manifestación es prácticamente nulo.

Momento crítico: aquel en que tiene lugar el más alto grado de impacto,

independiente de su plazo de manifestación

Por la interrelación

de acciones y/o

alteraciones

Impacto simple: aquel cuyo impacto se manifiesta sobre un solo componente

ambiental o cuyo modo de acción es individualizado, sin consecuencias en la

inducción de nuevas alteraciones, ni en la de su acumulación, ni en la de su

sinergia.

Impacto acumulativo: son aquellos resultantes del impacto incrementado de la

acción propuesta sobre algún recurso común cuando se añade a acciones

pasadas, presentes y razonablemente esperadas en el futuro.

Impactos sinérgicos: son aquellos que se producen cuando el efecto conjunto

de la presencia simultánea de varios agentes, supone una incidencia ambiental

por la suma de los impactos individuales. Así mismo se incluye en este tipo aquel

efecto cuyo modo de acción induce en el tiempo la aparición de otros nuevos.

Por la extensión

Puntual: cuando la acción impactante produce una alteración muy localizada.

Parcial: aquel cuyo impacto supone una incidencia apreciable en el área

estudiada.

Extremo: Aquel que se detecta en una gran parte del territorio estudiado.

Total: aquel que se manifiesta en todo el entorno considerado.

Por la persistencia.

Temporal: aquel que supone una alteración con un plazo de manifestación

determinado y por lo general corto.

Permanente: aquel que supone una alteración por tiempo indefinido.

Irrecuperable: cuando la alteración del medio o pérdida que supone es imposible

Page 117: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

117

Criterios de

Clasificación Clases

Por la capacidad de

recuperación del

ambiente

de reparar.

Irreversible: aquel impacto que supone la imposibilidad o dificultad extrema de

retornar, por medios naturales, a la situación anterior a la acción que lo produce.

Reversible: aquel en el que la acción puede ser asimilada por el entorno de forma

medible a corto, mediano o largo plazo debido al funcionamiento de los procesos

naturales.

Fugaz: aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad y no

precisa prácticas de mitigación.

Fuente: Jure, J. y S. Rodríguez, 1997. Aplicabilidad del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental a los Planos Reguladores

Comunales. Informe para optar al Título de Ingeniero de Ejecución en Ordenación Ambiental, Instituto Profesional INACAP

(modificado).

En el cuadro 42, se presenta la evaluación de impactos ambientales identificados para

el presente proyecto “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”, en función de los criterios

expuestos en el cuadro previamente citado.

Cuadro 42. Valoración cualitativa de los impactos ambientales potenciales identificados para el

proyecto “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”.

Código Carácter Causa-

efecto

Momento

manifestación

Interrelación

Acciones y/o

Alteraciones

Extensión Persistencia Recuperación

Aire – Calidad

A-1 Negativo Primario Inmediato Simple Puntual Temporal Fugaz

A-2 Negativo Primario Inmediato Simple Puntual Temporal Fugaz

A-3 Negativo Primario Inmediato Simple Puntual Temporal Fugaz

A-4 Negativo Primario Inmediato Simple Puntual Temporal Fugaz

Suelo – Calidad

SC-1 Negativo Primario Inmediato Simple Puntual Permanente Reversible

SC-2 Negativo Primario Inmediato Simple Puntual Permanente Reversible

SC-3 Negativo Primario Inmediato Simple Puntual Temporal Reversible

SC-4 Negativo Primario Inmediato Simple Puntual Temporal Reversible

Agua Subterránea – Calidad

AC-3 Negativo Primario Inmediato Simple Puntual Temporal Reversible

AC-4 Negativo Primario Inmediato Simple Puntual Temporal Reversible

Flora – Diversidad y Abundancia

FLD-1 Negativo Primario Inmediato Simple Puntual Temporal Reversible

Flora – Especies en estatus de Protección

FLP-1 Positivo Primario Inmediato Simple Puntual Temporal -

Fauna – Diversidad y Abundancia

FAD-1 Negativo Primario Inmediato Simple Puntual Temporal Reversible

FAD-3 Negativo Primario Inmediato Simple Puntual Temporal Fugaz

FAD-4 Negativo Primario Inmediato Simple Puntual Temporal Reversible

Fauna – Especies en estatus de Protección

FAP-1 Positivo Primario Inmediato Simple Puntual Temporal -

Page 118: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

118

Código Carácter Causa-

efecto

Momento

manifestación

Interrelación

Acciones y/o

Alteraciones

Extensión Persistencia Recuperación

Fauna – Fragmentación de Hábitats

FH-1 Negativo Primario Inmediato Acumulativo Puntual Permanente Irreversible

Paisaje (Estética) – Calidad

PC-4 Negativo Primario Inmediato Simple Puntual Temporal Reversible

Naturalidad – Calidad

NC-1 Negativo Primario Inmediato Simple Puntual Permanente Irreversible

NC-3 Negativo Primario Inmediato Simple Puntual Temporal Fugaz

Recursos Humanos – Calidad de Vida

RHC-3 Negativo Primario Inmediato Simple Puntual Temporal Fugaz

RHC-4 Positivo Primario Inmediato Simple Puntual Temporal -

Recursos Humanos – Salud y Seguridad

RHS-4 Negativo Primario Inmediato Simple Puntual Temporal Reversible

Economía – Empleo

EM-4 Positivo Primario Inmediato Simple Puntual Temporal -

Economía – Economía local

EL-4 Positivo Primario Inmediato Simple Puntual Temporal -

IX.3.2 Valoración Cuantitativa de los Impactos

Para la valoración cuantitativa de los impactos ambientales potenciales identificados, se

emplearon los criterios y metodología descritos en el cuadro 43 para estimar la

incidencia del proyecto sobre los distintos factores y atributos ambientales.

Cuadro 43. Criterios para la valoración cuantitativa de los impactos ambientales potenciales identificados para el proyecto.

Criterio Evaluación Descripción Valores

Carácter (C)

Positivo Benéfico para el factor o atributo +1

Neutro - 0

Negativo

Perjuicio para el factor o atributo, por debajo de los

umbrales de aceptabilidad contenidos en las

regulaciones ambientales.

-1

Perturbación (P)

Escasa Baja Perturbación 1

Regular Perturbación Moderada 2

Importante Alta Perturbación 3

Importancia (I)

Baja Baja severidad y/o frecuencia del impacto 1

Media Moderada severidad y/o frecuencia del impacto 2

Alta Alta severidad y/o frecuencia del impacto 3

Ocurrencia (O)

Poco Probable Baja probabilidad que los impactos se presenten 1

Probable Media probabilidad que los impactos se presenten 2

Muy Probable Alta probabilidad que los impactos se presenten. 3

Extensión (E) Puntual Se encuentra dentro de las áreas de concesión o 1

Page 119: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

119

Criterio Evaluación Descripción Valores

propiedad del promotor.

Local

Excede las áreas de concesión o propiedad del

promovente y se encuentra dentro de las áreas de

administración local (municipio)

2

Regional Excede las áreas de administración local 3

Duración (D)

Corta Durante la etapa de construcción del proyecto 1

Media Duradera la operación del proyecto 2

Permanente Duradera en toda la vida del proyecto 3

Reversibilidad

(R)

Reversible No requiere ayuda humana para volver a las

condiciones iniciales. 1

Parcial Si se requiere ayuda humana para volver a las

condiciones iniciales. 2

Irreversible Se debe generar una nueva condición ambienta. 3

De lo anterior se construyó una expresión numérica que es aplicada para cada impacto

ambiental y resume la interacción del mismo con cada factor y atributo ambiental

potencialmente afectado.

Impacto Total = C * (P + I + O + E + D + R)

Con los resultados de la valoración de los impactos según los criterios seleccionados,

se califica la seriedad del mismo de acuerdo a la ponderación que se muestra en el

cuadro 44.

Cuadro 44. Ponderación para la valoración de impactos ambientales.

Negativo (-)

Severo ≥ (-) 15

Moderado (-) 15 ≥ (-) 9

Compatible ≤ (-) 9

Positivo (+)

Alto ≥ (+) 15

Mediano (+) 15 ≥ (+) 9

Bajo ≤ (+) 9

Los niveles de ponderación de los impactos negativos se presentan a continuación:

Impacto Compatible: La carencia de impacto o la recuperación inmediata tras el cese

de la acción. No se necesitan prácticas mitigadoras.

Page 120: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

120

Impacto Moderado: La recuperación de las condiciones iniciales requiere cierto

tiempo. Se precisan prácticas de mitigación simples.

Impacto Severo: La magnitud del impacto exige, para la recuperación de las

condiciones, la adecuación de prácticas específicas de mitigación. La recuperación

necesita un periodo de tiempo dilatado.

Los resultados de ponderación y valoración de los impactos se sintetizan en el cuadro

que a continuación se enuncia (cuadro 45).

Cuadro 45. Valoración cuantitativa de los impactos ambientales potenciales identificados para el proyecto “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”.

Factor Ambiental Código C P I O E D R Valor

AIRE

A-1 -1 1 1 2 1 1 1 -7

A-2 -1 1 1 3 1 1 1 -8

A-3 -1 1 1 1 1 1 1 -6

A-4 -1 1 1 1 1 1 1 -6

SUELO

SC-1 -1 2 2 3 1 2 1 -11

SC-2 -1 2 1 3 1 3 1 -11

SC-3 -1 1 2 1 1 1 1 -7

SC-4 -1 1 2 1 1 1 1 -7

ACUÍFERO AC-3 -1 1 2 1 1 1 1 -7

AC-4 -1 1 2 1 1 1 1 -7

FLORA FLD-1 -1 2 2 3 1 1 2 -11

FLP-1 +1 2 1 3 1 1 - 8

FAUNA

FAD-1 -1 2 2 3 1 1 1 -10

FAD-3 -1 2 1 2 1 1 1 -8

FAD-4 -1 2 1 1 1 1 1 -7

FAP-1 +1 2 1 3 1 1 - 8

FRAGMENTACIÓN FH-1 -1 3 2 3 1 2 2 -13

PAISAJE PC-4 -1 1 1 1 1 1 1 -6

NATURALIDAD NC-1 -1 1 2 3 1 2 2 -11

NC-3 -1 1 1 3 1 1 1 -8

RECURSOS

HUMANOS

RHC-3 -1 1 2 2 1 1 1 -8

RHC-4 +1 3 1 3 1 1 - 9

RHS-4 -1 1 1 1 1 1 1 -6

EMPLEO Y

ECONOMÍA

EM-4 +1 2 1 3 1 1 - 8

EL-4 +1 2 1 3 1 1 - 8

Page 121: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

121

IX.4 Conclusiones.

Con la información generada en los apartados anteriores, se permite anticipar un

proyecto viable en el ámbito ambiental, ya que no pone en riesgo la diversidad de

especies de flora y fauna Amenazada o en protección especial listadas en la NOM-059-

SEMARNAT-2010, ni la contaminación del suelo, subsuelo y atmósfera ocasionado por

la generación de residuos sólidos y líquidos ya que existirán medidas de mitigación y/o

prevención aplicables para cada uno de los impactos generados.

Se puede concluir que la implementación del cambio de uso de suelo en terrenos

forestales para llevar a cabo el proyecto “Cabañas Ecoturisticas Selva Caribe”,

generará un total de 25 impactos ambientales, de los cuales 83% se identificaron como

negativos (20 impactos), mientras que el 17% se identificaron como positivos (5

impactos) (Fig. 38).

Impactos Ambientales

Negativos, 83%

Positivos, 17%

Figura 38. Impactos ambientales negativos y positivos que serán generados por el cambio de uso de

suelo en terrenos forestales del proyecto “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”.

Impactos Negativos.- Dentro de los 20 impactos que fueron identificados como

negativos, mediante la aplicación de los criterios para la valoración cuantitativa de los

impactos ambientales potenciales identificados para el proyecto, se ponderó que 13 son

compatibles, mientras que 7 son moderados. Por lo antes mencionado, para dichos

impactos ambientales no se necesitan prácticas mitigadoras (impactos compatibles), o

en su defecto, se precisan prácticas de mitigación simples (impactos moderados).

Page 122: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

122

Para cada uno de los impactos ambientales negativos producto de la implementación

del cambio de uso de suelo sobre el medio natural, conceptual y socioeconómico, se

cuenta con medidas de prevención, mitigación y/o compensación las cuales se

describen de manera detallada en el Capítulo X.

Los impactos permanentes más relevantes que serán generados por el proyecto están

relacionados con la modificación del entorno, remoción de la cobertura vegetal para

llevar a cabo el cambio de uso de suelo en terrenos forestales. Este es un escenario

que ya se tiene contemplado en el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del

Municipio de Benito Juárez. El H. Ayuntamiento de Benito Juárez cuenta con medidas

para evitar los impactos acumulativos de la construcción del presente proyecto.

Impactos Benéficos.- Dentro de los 5 impactos que fueron calificados como positivos,

la totalidad de ellos se consideran como bajos. Los impactos benéficos consisten

básicamente en el rescate y reubicación de las especies vegetales en las áreas verdes

del proyecto, lo cual promoverá la protección de especies vegetales de importancia

ecológica, económica y de ornato y enriquecerá los elementos paisajísticos, vistas

panorámicas y naturalidad de la zona del proyecto.

La autorización del cambio de uso de suelo del proyecto y la consecuente puesta en

marcha el proyecto “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”, traerá consigo un beneficio

en cuanto a la economía local, ya que se provocará la generación de empleos

temporales durante su construcción y permanentes durante su operación, lo que

provocará que la calidad de vida, salud y seguridad, bienestar y estilo de vida de los

habitantes de la zona mejore en alguna medida.

Page 123: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

123

X. MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS SOBRE LOS

RECURSOS FORESTALES, LA FLORA Y FAUNA SILVESTRE, APLICABLES

DURANTE LAS DISTINTAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL CAMBIO DE USO DE

SUELO

Las metodologías desarrolladas para la evaluación de impactos son variadas, y

tomando en cuenta que cada proyecto es diferente, de la misma forma no existe una

universalidad, o un método más adecuado que otro, todo depende de cómo se maneje

la información con la que se cuenta del proyecto y del medio, y que al inferir las

relaciones que se darán y la capacidad del medio para absolverlas, participe un equipo

interdisciplinario, la metodología debe ser objetiva y clara, de tal forma que tanto el

promovente, como los tomadores de decisiones, así como el resto de los actores,

puedan entender el significado del resultado del método elegido.

El diseño coherente y la objetividad de las medidas correctivas o de mitigación para

reducir, eliminar o compensar los impactos ambientales negativos, es el objetivo de

este capítulo. El DTU Modalidad A, se orienta a identificar la coherencia entre el

impacto que se pretende prevenir o mitigar, y la medida propuesta para tal fin, así

mismo se debe considerar que la ejecución de la misma sea viable (económica y

técnica). Las medidas de mitigación tienen el objetivo de disminuir el impacto de las

actividades humanas sobre el ambiente, ya sea sobre las poblaciones vegetales o

animales, así como, sobre los recursos abióticos como el aire o el agua.

X.1 Descripción de las medidas de prevención y mitigación

A continuación se describen las medidas de prevención, mitigación y/o compensación

(cuadro 46) previstas para los impactos ambientales negativos producto del cambio de

uso del suelo en terrenos forestales del proyecto “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”,

sobre el medio natural, conceptual y socioeconómico:

Cuadro 46. Medidas de prevención y mitigación para los impactos ambientales negativos identificados.

Código

Impacto

Tipo de

medida

Descripción de las Medidas de

Prevención y Mitigación

Aire - Calidad

A-1 Prevención La superficie desmontada deberá permanecer expuesta el menor tiempo posible, para evitar el transporte de polvos por el viento.

Page 124: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

124

Código

Impacto

Tipo de

medida

Descripción de las Medidas de

Prevención y Mitigación

Prevención Estará prohibida la quema de basura y material orgánico resultante de la limpieza, desyerbe y desmonte.

A-2 Prevención

Durante todo el proceso de cambio de uso de suelo se utilizarán lonas en los vehículos de transporte de materiales pétreos para evitar la dispersión de polvos. Así mismo, durante las actividades de trazo, relleno y nivelación, se deberá humedecer el material para reducir el incremento de polvo en el aire y evitar afectaciones a la vegetación aledaña.

A-3 Prevención

Las emisiones de los vehículos automotores y maquinaria serán vertidas directamente a la atmósfera, por lo que se utilizarán vehículos, maquinaria y equipo con el sistema de escape y silenciadores en buenas condiciones de operación, así como, adecuada afinación de los motores de combustión interna por lo que las emisiones estarán debajo de los niveles máximos permisibles establecidos por las Normas Oficiales Mexicanas siguientes: NOM-041-SEMARNAT-2006 que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible; NOM-045-SEMARNAT-1996 que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo, proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible; NOM-080-SEMARNAT-1994 que establece los niveles máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de vehículos automotores; y NOM-081-SEMARNAT-1994 para fuentes fijas; además de ajustarse al horario permitido por la misma. Los gases resultantes serán dispersados en la atmósfera por la acción de los vientos dominantes.

A-4 Mitigación

Se deberán instalar sanitarios portátiles a razón de 1 por cada 10 trabajadores. Además se hará del conocimiento de los empleados de la obra para evitar prácticas inadecuadas de micción y defecación a ras del suelo.

Suelo - Calidad

SC-1

Mitigación Para evitar la erosión del suelo se debe reducir el tiempo entre el desmonte y el despalme para evitar la exposición prolongada de la capa orgánica.

Mitigación

El material vegetal residual, como troncos, ramas, arbustos y hojas producto del desmonte del predio, será clasificado, almacenado y posteriormente revuelto con la tierra negra del despalme para generar composta, misma que será utilizada en las áreas de reforestación del proyecto.

SC-2 Mitigación

La modificación puntual de la topografía del sitio, requerirá de la adquisición de materias primas tales como sascab o polvo de piedra, grava o gravilla, etc., afectando el ecosistema del cual serán extraídos, por lo cual tales materias primas deberán ser adquiridas de fuentes que cuenten con los permisos de explotación correspondientes.

SC-3 Prevención

Para prevenir la contaminación del suelo por hidrocarburos, se establecerán sistemas de control de derrames de combustibles y lubricantes de la maquinaria, y no se deberá realizar reparaciones mayores en el área del proyecto. En el sitio donde se almacene combustible (aunque sea en mínimas cantidades), deberá estar impermeabilizada y deberá contar con los

Page 125: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

125

Código

Impacto

Tipo de

medida

Descripción de las Medidas de

Prevención y Mitigación

señalamientos respectivos. Los aceites, grasas y estopas una vez utilizados (“quemados”), serán depositados en recipientes especiales para ser entregados a personal autorizado para su reciclamiento o disposición final.

SC-4 Mitigación

Para evitar el impacto generado por la basura orgánica e inorgánica, durante la etapa de preparación del sitio se instalarán contenedores rotulados (basura orgánica e inorgánica) en lugares estratégicos dentro del predio para depositar la basura generada. Los contenedores serán vaciados periódicamente, trasladando los desechos, en camiones recolectores autorizados.

Agua Subterránea - Calidad

AC-3 Mitigación

Para prevenir la contaminación del acuífero por hidrocarburos, se establecerán sistemas de control de derrames de combustibles y lubricantes de la maquinaria y no se deberá realizar reparaciones mayores en el área del proyecto. En el sitio donde se almacene combustible (aunque sea en mínimas cantidades), deberá estar impermeabilizada y deberá contar con los señalamientos respectivos. Los aceites, grasas y estopas una vez utilizados (“quemados”), serán depositados en recipientes especiales para ser entregados a personal autorizado para su reciclamiento o disposición final.

AC-4 Mitigación

Se instalarán sanitarios portátiles a razón de 1 por cada 10 trabajadores. Además se hará del conocimiento de los empleados de la obra para evitar prácticas inadecuadas de micción y defecación a ras del suelo. Toda fuga proveniente de dichos sanitarios, deberá ser reparada de inmediato, para evitar su filtración al acuífero.

Flora

FLD-1

FLP-1 Prevención

El desarrollo del proyecto, contempla previo a las actividades de desmonte y despalme, la implementación de un Programa de Rescate Ecológico de Flora. Las plantas rescatadas serán mantenidas temporalmente en un vivero dentro del sitio del proyecto, para su mantenimiento.

FLD-1 FLP-1

Compensación

Para el cumplimiento del resolutivo de la PROFEPA, el promovente se compromete a llevar a cabo las disposiciones contenidas en la medida correctiva No CUATRO.- “En el caso de que se otorgue la autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales, señalado en la medida número TRES, la medida de restauración marcada con el numero DOS, se conmutará por una medida de reforestación que será de la siguiente forma: a) Deberá elaborar un programa de reforestación ambiental aplicable a la recuperación, rehabilitación o restauración de áreas forestales o preferentemente forestales para una superficie no menor a 15,449 metros cuadrados, mismo que deberá contener un cronograma de actividades, el cual debe ser presentado en esta Delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en el Estado de Quintana Roo para su aprobación.”. b) “Una vez aprobado el programa de reforestación ambiental aplicable a la recuperación, rehabilitación o restauración en áreas forestales o preferentemente forestales señaladas en la medida correctiva No. CUATRO inciso a, por parte de la Procuraduría de Protección al Ambiente en el Estado de Quintana Roo, deberá ejecutarse en los

Page 126: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

126

Código

Impacto

Tipo de

medida

Descripción de las Medidas de

Prevención y Mitigación

términos y tiempos en que se apruebe, asimismo deberá dar aviso a esta Delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en el Estado de Quintana Roo, del inicio de los trabajos respectivos y de la conclusión de los mismos.”

Fauna

FAD-1

FAP-1 Prevención

El desarrollo del proyecto, contempla previo a las actividades de desmonte y despalme, la implementación de un Programa de Rescate Ecológico de Fauna. En el caso de especies animales de lento o escaso desplazamiento éstas deberán ser capturadas mediante trampas (que no produzcan daño al ejemplar, solo confinamiento o inmovilización), para ser trasladadas y posteriormente liberadas en ecosistemas similares en los cuales no se vislumbre próximo un proceso de afectación.

FAD-3 Prevención

En relación con la fauna presente en el predio, será primordial que los desmontes se realicen por etapas y en un solo frente de trabajo, con la finalidad que la mayor parte de la fauna se desplace libremente hacia los sitios donde no existan afectaciones. Lo anterior facilitará el trabajo de rescate ecológico, ya que los esfuerzos se concentrarán hacia los organismos de lento desplazamiento, crías en nidos o aquellos que ocupan hábitats muy particulares (cuevas y tronco huecos, principalmente).

FAD-4 Prevención

Se deberán llevar a cabo pláticas de educación ambiental con los trabajadores de la obra, en donde planteen los señalamientos de evitar molestar a las especies de fauna silvestre que puedan deambular por la zona, y su afectación por la mala disposición de los residuos sólidos. Se instalarán contenedores rotulados (basura orgánica e inorgánica) en lugares estratégicos dentro del predio para depositar la basura generada. Los contenedores serán vaciados periódicamente, trasladando los desechos, en camiones recolectores autorizados.

Fauna – Fragmentación de Hábitats

FH-1 Mitigación

Las áreas que se pretenden desmontar para la implementación del proyecto, se encuentran delimitadas por vegetación secundaria de selva mediana. El proyecto pretende mantener una superficie de 1.285 hectáreas de conservacion, lo que representa el 3.6% de la superficie total del predio, adicional a esto se mantendrá como reserva para crecimiento futuro 31.83 hectareas que representan el 90.3 % de la superficie total del predio mediante las cuales se recupera hábitat terrestre para la fauna.

Paisaje (Estética) - Calidad

PC-4 Mitigación

Se deberán instalar sanitarios portátiles a razón de 1 por cada 10 trabajadores. Además se hará del conocimiento de los empleados de la obra para evitar prácticas inadecuadas de micción y defecación a ras del suelo. Para evitar el impacto generado por la basura orgánica e inorgánica, durante las etapas de preparación del sitio y construcción se instalarán contenedores rotulados (basura orgánica e inorgánica) en lugares estratégicos dentro del predio para depositar la basura generada. Los contenedores serán vaciados periódicamente, trasladando los desechos, en camiones recolectores autorizados.

Page 127: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

127

Código

Impacto

Tipo de

medida

Descripción de las Medidas de

Prevención y Mitigación

Naturalidad - Calidad

NC-1

NC-3 Mitigación

La construcción del proyecto se deberá llevar a cabo dentro del plazo mencionado en el Programa de Obra, para recuperar el paisaje natural y limitar el transporte de polvos por el viento y la erosión.

Recursos Humanos – Calidad de Vida

RHC-3

La maquinaria empleada durante el desarrollo del proyecto deberá contar con sistemas de reducción de ruido (mofles y/o silenciadores) para no rebasar los límites permitidos por la NOM-081-SEMARNAT-1994, para fuentes fijas y ajustarse al horario permitido por esta Norma.

Recursos Humanos – Salud y Seguridad

RHS-4

Se deberán instalar sanitarios portátiles a razón de 1 por cada 10 trabajadores. Además se hará del conocimiento de los empleados de la obra para evitar prácticas inadecuadas de micción y defecación a ras del suelo, (Platicas de inducción al personal). Para evitar el impacto generado por la basura orgánica e inorgánica, durante las etapas de preparación del sitio y construcción se instalarán contenedores rotulados (basura orgánica e inorgánica) en lugares estratégicos dentro del predio para depositar la basura generada. Los contenedores serán vaciados periódicamente, trasladando los desechos, en camiones recolectores autorizados.

X.2 Impactos Residuales

De acuerdo con el Reglamento de la LGEEPA en Materia del Impacto Ambiental, un

impacto ambiental residual se define como aquel que persiste después de la aplicación

de medidas de mitigación.

El criterio para identificar los impactos ambientales residuales fue desarrollar un nuevo

análisis de los impactos considerando un escenario del Proyecto para el cual todas las

medidas de prevención y mitigación, planteadas en la Sección X.1, fueron aplicadas de

manera eficaz. Los resultados de ponderación y valoración de los impactos ambientales

residuales se sintetizan en el cuadro 47.

Cuadro 47. Valoración cuantitativa de los impactos ambientales residuales para el proyecto

“Cabañas Ecoturisticas Selva Caribe”, una vez implementadas las medidas de prevención y mitigación planteadas por el proyecto.

Factor Ambiental Código C P I O E D R Valor

AIRE

A-1 -1 1 1 2 1 1 1 7

A-2 -1 1 1 3 1 1 1 8

A-3 -1 1 1 1 1 1 1 6

A-4 -1 1 1 1 1 1 1 6

Page 128: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

128

Factor Ambiental Código C P I O E D R Valor

SUELO

SC-1 -1 2 2 3 1 2 1 11

SC-2 -1 2 1 3 1 3 1 11

SC-3 -1 1 2 1 1 1 1 7

SC-4 -1 1 2 1 1 1 1 7

ACUÍFERO AC-3 -1 1 2 1 1 1 1 7

AC-4 -1 1 2 1 1 1 1 7

FLORA FLD-1 -1 2 2 3 1 1 2 11

FAUNA

FAD-1 -1 2 2 3 1 1 1 10

FAD-3 -1 2 1 2 1 1 1 8

FAD-4 -1 2 1 1 1 1 1 7

FRAGMENTACIÓN FH-1 -1 3 2 3 1 2 2 13

PAISAJE PC-4 -1 1 1 1 1 1 1 6

NATURALIDAD NC-1 -1 1 2 3 1 2 2 11

NC-3 -1 1 1 3 1 1 1 8

RECURSOS

HUMANOS

RHC-3 -1 1 2 2 1 1 1 8

RHS-4 -1 1 1 1 1 1 1 6

De acuerdo con la tabla previamente citada, se concluye que una vez implementadas

las medidas de mitigación planteadas por el proyecto, únicamente seis impactos

ambientales, fueron clasificados como Moderados (el resto de los impactos fueron

compatibles), los cuales persisten después de la implementación de las medidas de

prevención y/o mitigación y se describen a continuación:

SC-1: La calidad del suelo en las áreas sujetas a desmonte y despalme, sufrirán

afectación por la remoción de la vegetación (desmonte) y extracción y retiro de la

capa fértil superficial (despalme).

SC-2: Durante las presentes actividades se afectará el suelo por excavaciones,

relleno, nivelación y compactación, es decir, modificación puntual de la

topografía (relieve).

FAD-1: El desmonte y el despalme en el sitio del proyecto afectarán

principalmente el hábitat de la fauna, reduciéndolo considerablemente para llevar

a cabo la implementación del proyecto.

FLD-1: En cuanto a los impactos sobre la diversidad y abundancia de flora, esta

se verá impactada por la remoción de la vegetación del predio. Previo a las

actividades de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, el desarrollo del

proyecto contemplará la implementación de un Programa de Rescate Ecológico

de Vegetación el cual comprenderá el rescate de individuos con importancia

ecológica, forestal y ornamental, para ser utilizados en sus áreas verdes.

FH-1: Fragmentación de Hábitats.

Page 129: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

129

NC-1: Las actividades de desmonte y despalme afectarán la naturalidad de la

zona, al remover la vegetación presente en sitio en los lugares donde se

pretende llevar a cabo las construcciones, vialidades y circulaciones del

proyecto.

Estos impactos ambientales residuales que serán generados por el proyecto están

relacionados con la modificación del entorno, y de manera específica con la remoción

de la cobertura vegetal para llevar a cabo el cambio de uso de suelo en terrenos

forestales. Este es un escenario que ya se tiene contemplado en el Programa de

Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez.

X.3 Descripción y análisis del escenario sin proyecto

El predio denominado Selva Caribe, se encuentra situado al Suroeste del Municipio,

fuera del polígono que regula el centro de población de Cancún. De acuerdo con el

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, el predio

de interés se localiza al interior de las Unidades de Gestión Ambiental números (UGA

38) y (UGA 39).

La vegetación que cubre al predio de interés corresponde a una vegetación secundaria

derivada de una Selva Mediana Subperennifolia con desarrollo secundario en proceso

de recuperación. Esta vegetación es producto de la modificación de las comunidades

naturales por el efecto de los fenómenos naturales y antropogénicos.

De no llevarse a cabo la implementación del cambio de uso de suelo en terrenos

forestales para la implementación del proyecto “Cabañas Ecoturisticas Selva Caribe”, la

calidad ambiental de la vegetación y del predio en general, se verá en un proceso de

recuperación de manera natural ya que el predio se encuentra inmerso dentro de un

ecosistema de vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia, sin embargo

se puede dar la presencia de quemas o incendios forestales en la zona, tala

clandestina, extracción de flora y fauna, así como cambios de uso del suelo no

autorizados, todo lo cual puede causar la disminución de los recursos naturales.

X.4 Descripción y análisis del escenario con proyecto

El proyecto “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe” se pretende desarrollar en un predio

que cuenta con una superficie total de 35.302 hectáreas, y pretende llevar a cabo el

cambio de uso de suelo en terrenos forestales para una superficie 1.454 hectáreas. De

acuerdo con la tabla de usos de suelo del proyecto, se pretende mantener una

Page 130: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

130

superficie total de 1.285 hectáreas (3.6% de la superficie del predio) para la

conformación de áreas de conservación con vegetación natural, las cuales serán en su

totalidad permeables para asegurar la recarga del acuífero. Adicional a esto se

mantendrá tambien como reserva para crecimiento futuro 31.83 hectareas que

representan el 90.3 % de la superficie total del predio.

El acelerado crecimiento que ha tenido la parte norte y centro del Estado y en

especifico el tramo conocido como “La Ruta de los Cenotes”, hace imprescindible un

desarrollo con una planeación integral estratégica, que cumpla con los requerimientos

de los propietarios y posesionarios de los predios, y se encuentre acorde con los

instrumentos de planeación en materia ambiental. El proyecto a desarrollar a futuro

denominado “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”, pretende generar actividades de

turismo alternativo para cumplir satisfactoriamente con las necesidades de

diversificación de las actividades económicas de la región, dentro de un marco de

sustentabilidad.

En virtud de que el predio sujeto a estudio, se encuentra actualmente fragmentado, aun

presenta elementos naturales relevantes, únicos o de alta importancia para la

conservación de la biodiversidad y sus procesos. Sin embargo el escenario ambiental

que se espera con la construcción y operación de un proyecto ecoturístico, coincide con

el entorno en el cual se encuentra, es decir que el proyecto formara parte de un

ambiente natural. Para lograr esto, es entonces necesario recalcar la importancia de la

aplicación de las medidas preventivas y de mitigación de impactos ambientales que se

propongan en la autorización del Dictamen Técnico Unificado de este proyecto, el cual

se presenta para su evaluación y con la cabal atención a las condicionantes de la

resolución que se emita por parte de las autoridades correspondientes en materia

ambiental.

El proyecto se pretende desarrollar en apego a la legislación ambiental, así como a los

instrumentos de planeación ambientales que se citan a continuación, en los cuales ya

se tiene contemplado el escenario de desarrollo del predio ya que le asignan en la

Unidad de Gestión Ambiental UGA 38, una política de Aprovechamiento Sustentable y

en la UGA 39, tiene asignada una política de Aprovechamiento Sustentable no urbano.

En términos de paisaje, como expresión del sitio en el que se vive y donde una

sociedad se desarrolla, el concepto implica la evolución del ecosistema, sea este

urbano o natural, y en este proceso la propuesta presentada de proyecto ecoturístico

puede entenderse como un elemento intermedio, ya que el predio pasa de ser un predio

Page 131: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

131

con necesidad de restauración ambiental para poder regresar a una condición

ecológicamente estable en la condición “sin proyecto”, a un área que a futuro se

encuentre bajo manejo y mantenimiento, y que generará empleos y ofrecerá espacios

útiles.

Con lo antes mencionado, se permite anticipar un proyecto viable en el ámbito legal

ambiental, ya que se diseñó en apego a los criterios ambientales y lineamientos

aplicables al sitio.

X.5 Descripción y análisis del escenario considerando las medidas de mitigación

Como se ha venido señalando, el escenario tendencial con proyecto y sin proyecto es

muy parecido, ya que los procesos de cambio que modifican el Sistema Ambiental son

procesos sociales y económicos que llevan una sinergia de su pasado y se suman a los

fenómenos que se esperan sigan sucediendo en el futuro.

La puesta en marcha del proyecto, y la consecuente implementación de las medidas de

prevención y mitigación que se ponen a consideración de la autoridad para su

evaluación, permitirán controlar y mitigar los impactos ambientales adversos al predio y

al ambiente. El proyecto cuenta con medidas de prevención y mitigación para evitar la

afectación de los siguientes componentes ambientales:

Calidad del Aire

Calidad del Suelo

Calidad del Agua

Diversidad y abundancia de flora y fauna, así como las enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Fragmentación de Hábitats

Medio Conceptual: Elementos paisajísticos, vistas panorámicas y naturalidad

Calidad de vida, salud y seguridad.

Con lo antes mencionado, se permite anticipar un proyecto viable en el ámbito

ambiental, ya que no pone en riesgo la diversidad de especies de flora y fauna en

peligro de extinción, ni la contaminación del suelo, subsuelo y atmósfera ocasionado

por la generación de residuos sólidos y líquidos ya que existirán medidas de mitigación

y/o prevención aplicables para cada uno de los impactos generados.

Los impactos permanentes más relevantes que serán generados por el proyecto están

relacionados con la modificación del entorno, remoción de la cobertura vegetal para

llevar a cabo el cambio de uso de suelo en terrenos forestales del proyecto. Este es un

Page 132: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

132

escenario que ya se tiene contemplado en el Programa de Ordenamiento Ecológico

Local correspondiente, cuentan con medidas para evitar los impactos acumulativos de

la construcción del presente proyecto, como recolección de basura.

En cuanto a los impactos benéficos, la implementación del proyecto traerá consigo un

beneficio en cuanto a la economía local, ya que se provocará la generación de empleos

temporales durante su construcción y permanentes durante la etapa de operación.

X.6 Pronóstico Ambiental

El desplante de este proyecto contempla la remoción de la vegetación para el cambio

de uso de suelo en terrenos forestales con el propósito de construir un proyecto

ecoturístico, que coincide con el entorno en el cual se encuentra, es decir que el

proyecto formará parte de un ambiente natural y se integrará al paisaje de la zona.

Una vez concluida la remoción de la vegetación en una superficie de 1.454 Ha,

representando el 4.1% de la superficie total del predio, se produce una modificación al

paisaje del área, misma que se mitiga con los programas de reforestación, no poniendo

en riesgo ninguna especie en protección, ni la biodiversidad, no provoca contaminación

del suelo, ni del manto acuífero, por efecto de la generación de residuos sólidos y la

defecación al aire libre, ya que se contemplan medidas de prevención aplicables como

se señalan en los numerales anteriores.

La remoción adicional de la vegetación secundaria de selva dentro de las 0.578

hectáreas para este proyecto representa un incremento menor a 0.33% de las áreas

con cambio de uso del suelo dentro del predio.

El proyecto contempla la delimitación de las áreas de conservación las cuales serán

respetadas en todo momento en cuanto a la flora y fauna silvestre que se encuentran

en estas, posteriormente las áreas aledañas a los caminos que resulten afectadas

serán reforestadas con especies nativas producto del rescate o adquiridas del vivero

temporal a implementar, el cual albergará las plantas producto del rescate previo al

desmonte, con el fin de procurar y mantener un entorno natural en la zona.

De acuerdo con los instrumentos de planeación aplicables, el desarrollo del proyecto

permitirá controlar y, en su caso, mitigar algunos de los impactos adversos al ambiente,

mediante la implementación de actividades, programas y medidas preventivas y/o

correctivas, tales como: eliminar y evitar la presencia de tiraderos clandestinos de

Page 133: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

133

basura, quema de la misma y defecación al ras del suelo; llevar a cabo un buen manejo

de los residuos sólidos generados por la operación del proyecto; reforestación de áreas

verdes y áreas ajardinadas.

La puesta en marcha del proyecto y una vez concluida su construcción, traerá consigo

que en esta zona en particular se incrementen los recorridos ecoturisticos, sin embargo,

no atenta contra el desarrollo de la zona y no pone en riesgo la diversidad de especies

de flora y fauna en peligro de extinción, y previene la contaminación del suelo y

subsuelo ocasionado por la generación de residuos sólidos y defecación al aire libre ya

que existirán medidas de prevención aplicables como se mencionan en los numerales

anteriores, además de que el proyecto contará con una superficie total de 31.83

hectáreas como reservas de crecimiento que permanecerán con su cobertura vegetal

hasta que se obtenga en caso de requerirse su respectiva autorización. Finalmente, se

generarán empleos temporales durante su construcción y dotará de empleos

permanentes durante su operación.

X.7 Programa de Manejo Ambiental.

Aunando a las medidas de prevención y mitigación establecidas en la Sección X.1 para

los impactos ambientales que pueda generar el cambio de uso de suelo en terrenos

forestales del proyecto “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”, a continuación se pone a

consideración de la autoridad el Programa de Manejo Ambiental que se pretende

aplicar al sitio del proyecto con respecto a las actividades involucradas en el cambio de

uso de suelo con los siguientes objetivos:

Disponer de un método práctico que permita llevar a cabo la implementación de

las medidas de manejo ambiental (prevención y mitigación), que se

comprometen en el presente Documento Técnico Unificado en concordancia con

la normatividad ambiental Federal, Estatal y Municipal.

Evaluar periódicamente la implementación de las medidas de manejo ambiental y

las condiciones ambientales del sitio, y en su caso, determinar la implementación

de medidas de compensación o restauración para evitar o corregir afectaciones

al ambiente.

Page 134: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

134

X.7.1 Medidas de Ubicación y de Diseño

El sitio donde se pretende llevar a cabo el cambio de uso de suelo en terrenos

forestales para la construcción del proyecto “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”, se

encuentra en posesión del promovente y por su ubicación con respecto a la Ciudad de

Cancún, el sitio ofrece facilidades de acceso y características de ubicación apropiadas

para el desarrollo ecoturístico. Se encuentra situado al Suroeste del Municipio, fuera del

polígono que regula el centro de población de Cancún. De acuerdo con el Programa de

Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, el predio de interés se

localiza al interior de las Unidades de Gestión Ambiental números (UGA 38) y (UGA

39).

El promovente, como medida para asegurar el cumplimiento por parte del proyecto

“Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe” de los lineamientos ambientales de los

instrumentos de planeación previamente citados, incorporó en la etapa de diseño del

proyecto “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”, los servicios de una consultoría

ambiental, lo que está permitiendo la obtención de las diferentes autorizaciones,

licencias, permisos y similares que sean requisito para la realización del presente

proyecto ante las dependencias gubernamentales correspondientes (federales,

estatales y/o municipales).

Una vez autorizado el proyecto y durante su ejecución, se continuará con los servicios

de la consultoría ambiental para poder llevar a cabo la verificación directa del

cumplimiento estricto de las obligaciones ambientales adquiridas en el presente

documento técnico unificado, las medidas de mitigación y prevención comprometidas,

los criterios del POEL de Benito Juárez aplicables al proyecto, la legislación y

normatividad ambiental federal y estatal aplicable al proyecto y las disposiciones que

marcarán las autorizaciones correspondientes.

Este mecanismo de trabajo, permitirá el establecimiento de acuerdos específicos para

garantizar el cumplimiento de las obligaciones ambientales durante el cambio de uso

del suelo con el responsable de su ejecución, para que las determinaciones

contempladas en los procesos de diseño, planeación y gestión sigan las rutas previstas,

dando especial atención a la identificación de cambios que requieran autorización oficial

previa y/o la implementación de medidas ambientales adicionales que aseguren la

menor afectación ambiental.

Page 135: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

135

X.7.2 Procedimientos de Construcción y Operaciones (en su caso)

El proyecto de interés del presente documento técnico justificativo, pretende llevar a

cabo únicamente el cambio de uso de suelo en terrenos forestales del sitio del proyecto

“Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe” y contempla las siguientes actividades:

Desmonte y Despalme

Trazo, relleno y nivelación

Operación de Maquinaria

Presencia de Trabajadores

Por lo antes mencionado, no se contemplan las actividades de construcción y operación

del desarrollo de la obra.

X.7.3 Programa Monitoreo

De acuerdo con la valoración cuantitativa de los impactos ambientales residuales para

el proyecto “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe, una vez implementadas las medidas

de prevención y mitigación planteadas por el proyecto, únicamente seis impactos

ambientales persisten en el ambiente y los cuales están relacionados con la

modificación del entorno, remoción de la cobertura vegetal para llevar a cabo el cambio

de uso de suelo en terrenos forestales, y la afectación de la flora y fauna. Para los

impactos previamente citados, se presentan los siguientes programas de monitoreo de

flora (cuadro 48) y fauna (cuadro 49).

Cuadro 48. Programa de Monitoreo de Flora.

Línea Estratégica: Rescate de Vegetación

Etapa del Proyecto: Preparación del Sitio (Cambio de uso de suelo)

Impacto al que va dirigida la acción

La diversidad y abundancia de flora, se verá impactada por la remoción de la vegetación del predio.

Descripción de la medida de prevención y mitigación

Previo a las actividades de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, el desarrollo del proyecto contemplará la implementación de un Programa de Rescate Ecológico de flora el cual comprenderá el rescate de individuos con importancia ecológica, forestal y ornamental, para ser utilizados en sus áreas verdes.

Duración o Tiempo en el que se instrumentará

Previo a las actividades de desmonte y despalme.

Supervisión y grado de cumplimiento, eficiencia y eficacia.

Rescate de las especies contempladas en el Programa de rescate, así como, su mantenimiento y seguimiento en el vivero del proyecto.

Page 136: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

136

Cuadro 49. Programa de Monitoreo de Fauna.

Línea Estratégica: Rescate de Fauna

Etapa del Proyecto: Preparación del Sitio (Cambio de uso de suelo)

Impacto al que va dirigida la acción

El desmonte y el despalme en el sitio del proyecto afectarán principalmente el hábitat de la fauna, reduciéndolo considerablemente para llevar a cabo la implementación del proyecto. La fauna que se encuentra en las áreas de aprovechamiento será desplazada a los predios colindantes y cercanos.

Descripción de la medida de prevención y mitigación

El desarrollo del proyecto, contempla previo a las actividades de desmonte y despalme, la implementación de un Programa de Rescate Ecológico de Fauna. En el caso de especies animales de lento o escaso desplazamiento éstas deberán ser capturadas mediante trampas (que no produzcan daño al ejemplar, solo confinamiento o inmovilización), para ser trasladadas y posteriormente liberadas en ecosistemas similares en los cuales no se vislumbre próximo un proceso de afectación.

Duración o Tiempo en el que se instrumentará

Previo a las actividades de desmonte y despalme.

Supervisión y grado de cumplimiento, eficiencia y eficacia.

Mantener recorridos durante el proceso de desmonte para revisar que no se dañen individuos de desplazamiento lento, llevar bitácora de las actividades de identificación y rescate de individuos.

X.7.4 Planes de Contingencia y Respuesta de Emergencia.

El proyecto de interés del presente documento técnico unificado, pretende llevar a cabo

el cambio de uso de suelo en terrenos forestales del sitio del proyecto “Cabañas

Ecoturisticas Selva Caribe”, y contempla actividades de desmonte, despalme, trazo,

relleno y nivelación del terreno, así como, operación de maquinaria. Por lo antes

mencionado, pudieran generarse situaciones de riesgo involuntarias o accidentales que

pongan en riesgo al personal, así como los riesgos que pueden ser generados por los

fenómenos naturales comunes en la región (incendios forestales y los huracanes).

La zona del proyecto, se encuentra en la franja de paso de huracanes que se forman en

la región del Atlántico. Lo anterior determina que exista un elevado riesgo a este tipo de

fenómenos meteorológicos. De acuerdo a Centro Nacional de Prevención de Desastres

(CENAPRED), la zona norte del estado de Quintana Roo se cataloga como de alto

riesgo a la incidencia de ciclones.

Page 137: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

137

Por lo antes mencionado, la promovente del proyecto considera la implementación de

un Plan de Contingencias y Respuesta de Emergencias, el cual contempla dentro de

sus actividades las siguientes:

Elaboración de un manual de procedimientos en caso de contingencias

ambientales y teléfonos de emergencias.

Servicio de materiales de primeros auxilios.

Identificación de sitios de riesgo en el predio.

Control estricto sobre la disposición, manejo y señalamiento de sustancias y

materiales inflamables.

Seguimiento al sistema de alerta temprana de fenómenos hidrometeorológicos,

emisión de boletines internos y obtención oportuna del directorio de refugios

anticiclónicos.

Difusión entre el personal, de materiales y equipos mínimos de sobrevivencia en

caso de huracanes.

X.7.5 Medidas Socioeconómicas.

El proyecto, durante las actividades de cambio de uso de suelo, generará empleos

temporales directos e indirectos para las personas de la localidad, debido al

requerimiento de mano de obra. Dicho personal, contará con las prestaciones de ley

entre los más importantes destaca el servicio de Seguro Social garantizando el

bienestar y salud tanto de los trabajadores como de sus respectivas familias, asimismo

generará empleos permanentes durante la etapa de operación.

X.7.6 Compensación por Pérdidas o Daños.

Como parte de las medidas de mitigación para compensar los impactos que serán

generados sobre la flora y la fauna presentes en el predio, la promovente contempla la

implementación de los siguientes programas:

Programa de inducción ambiental a los trabajadores

El programa de inducción ambiental tiene por objetivo transmitir información básica a

todo el personal de la obra para que ellos participen en la mitigación de impactos a la

fauna. Este programa es medular para realizar un buen rescate ya que la gente de obra

son los que tienen un mayor número de avistamientos de fauna silvestre en el sitio. Por

lo cual es necesario el concientizar y capacitar al personal en las técnicas y actitudes

que deben tomar cuando se encuentren con algún espécimen de fauna.

Page 138: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

138

La inducción ambiental comienza antes del inicio de obras con los contratistas por lo

que es necesario platicar primero con los responsables de cada área e incluso con los

dueños o gerentes. Es importante establecer las medidas de control y sanciones en

caso de sorprender a personal con posesión de algún ejemplar o derivado de fauna

silvestre. Asimismo será necesario realizar la inducción ambiental cada vez que algún

contratista inicie actividades en la obra.

A través de este proceso se puede lograr que el mismo personal de la obra sea el que

notifique y avise sobre algún animal silvestre, siendo esta la pauta para iniciar alguna

acción de rescate, sobre todo de especies que ellos consideran peligrosas, como en el

caso de las serpientes.

Las pláticas serán dirigidas a todo el personal de la obra con una duración aproximada

de media hora a una hora, dependiendo del número de participantes y los temas a

tratar, el temario estará conformado por los siguientes rubros:

a) ¿Por qué se tiene que rescatar la fauna?

Principales especies de fauna presentes en la zona

Importancia de la fauna de la zona

Especies peligrosas

Legislación que prohíbe eliminar ejemplares de fauna y que establece las medidas de mitigación

b) ¿Cómo participar en el rescate de fauna?

Qué hacer cuando se observa alguna especie de fauna

Como evitar accidentes con la fauna c) Reglamento interno de la obra

Por qué no extraer o cazar ejemplares de fauna

Sanciones

Programa de Rescate y Reubicación de Flora.

Este programa de rescate de flora se pretende llevar a cabo en las áreas destinadas

para su desmonte del proyecto “Cabañas Ecoturisticas Selva Caribe”, las cuales se

encuentran cubiertas con vegetación secundaria derivada de una Selva Mediana

Subperennifolia con desarrollo secundario en recuperación.

El rescate de plantas silvestres consiste en el trasplante exitoso de individuos elegidos

por su importancia ecológica y económica de las áreas de construcción para reubicarlos

en otros sitios con condiciones que resulten favorables para su recuperación y posterior

Page 139: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

139

restablecimiento, así como, las especies enlistadas en la NOM‐059‐SEMARNAT‐2010.

Estas plantas sanas y vigorosas se seleccionan entre las poblaciones vegetales que se

desarrollan en terrenos forestales destinados a un cambio de uso del suelo, como

medida de mitigación en los proyectos de inversión.

Programa de Rescate y reubicación de Fauna.

Este programa implica una serie de acciones que tienen por objetivo evitar lesionar o

dar muerte a los ejemplares de fauna y estará ligado al programa de inducción

ambiental. El reconocimiento de la fauna realizado en el predio y el análisis de los

resultados, permite establecer los pasos fundamentales a seguir para realizar el rescate

ecológico de la fauna, cuyo objetivo es contribuir minimizar los posibles impactos

ambientales negativos hacia la fauna de vertebrados del predio donde se desarrollará el

proyecto “Cabañas Ecoturisticas Selva Caribe”.

Con base en lo anterior, esta actividad debe realizarse antes que se lleve a cabo el

desmonte de las superficies contempladas en la etapa de preparación del terreno, por

conducto de personal especializado y con experiencia comprobable. Es primordial que

los desmontes se realicen por etapas y en un solo frente de trabajo, con la finalidad que

la mayor parte de la fauna se desplace libremente hacia los sitios donde no existan

afectaciones.

Lo anterior facilita el trabajo de rescate ecológico, ya que los esfuerzos se concentran

hacia los organismos de lento desplazamiento, crías en nidos o aquellos que ocupan

hábitats muy particulares (cuevas y tronco huecos, principalmente). Las

especificaciones técnicas del presente programa se presentan en el apartado de anexo.

Ahuyentamiento de la fauna

Antes del desmonte y despalme se realizarán acciones de ahuyentamiento de la fauna,

esta se realizará por un grupo de personas dirigidas por personas con conocimiento en

vertebrados. Consistirá que 48 horas previas al desmonte y despalme de una sección

del proyecto el grupo recorrerá dicha sección; de uno a tres kilómetros (la distancia

dependerá de la tasa de avance de la obra por día), durante el recorrido los integrantes

agitarán los árboles pequeños, los arbustos y hierbas, así como removerán piedras y

amontonamiento de hojarasca y/o palos. Asimismo, producirán mucho ruido con

silbatos. Esta técnica será efectiva para ahuyentar a los vertebrados de amplios y

Page 140: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

140

rápidos movimientos como son las aves y los murciélagos, la mayoría de los mamíferos

pequeños y grandes,

El ahuyentamiento se realizará durante dos periodos a lo largo del día en los siguientes

horarios: 9:00 a 12:00 y 16:00 a 18:00 abarcaran el área del trazo del proyecto. Cada

individuo se colocará a una distancia de cinco metros con respecto al otro y recorrerán

el área en forma paralela a una velocidad homogénea, tratando de mantener un frente

uniforme. Cada miembro del equipo de ahuyentamiento estará equipado con botas y

polainas para protegerse de mordeduras de especies potencialmente peligrosas

llevando consigo un silbato, un gancho o pinza herpetológica, guantes de carnaza, una

lámpara de cabeza, una libreta de anotaciones resistente al agua y humedad, un

marcador de anotaciones indeleble y una mochila. Además, el equipo tendrá un GPS y

un equipo de emergencias.

X.7.7 Acciones de supervisión.

La implementación del cambio de uso del suelo en terrenos forestales dentro del sitio

del proyecto, conllevará la generación de residuos líquidos y sólidos. Con la finalidad de

disminuir al máximo los riesgos de contaminación al suelo y al manto freático y con el

objetivo principal de que las medidas de mitigación sean implementadas de manera

efectiva, se ha considerado conjuntarlas en un Programa de Manejo de Residuos cuyos

componentes se presentan a continuación:

Supervisión del uso de sanitarios portátiles en frentes de trabajo, los cuales

serán instalados en proporción de un sanitario por cada 10 trabajadores.

Supervisión del mantenimiento de la infraestructura sanitaria y la disposición final

de residuos líquidos a cargo de empresas acreditadas para tal fin por las

autoridades competentes.

Supervisión de la colocación y adecuada ubicación de los contenedores de

basura, rotulados (basura orgánica e inorgánica) y con tapa.

Supervisión de que los residuos sólidos domésticos sean colocados en los

contenedores específicos y que su contenido sea retirado y conducido hacia el

relleno sanitario del Municipio.

Supervisión del adecuado mantenimiento de la maquinaria para evitar la

producción de ruidos, gases y derrames de líquidos.

Page 141: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

141

X.7.8 Evaluación del desempeño ambiental.

El Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en

Materia de Autorregulación y Auditorías Ambientales, define en su Artículo 2 Fracción

IX que el desempeño ambiental es el resultado cualitativo de la operación y

funcionamiento de una empresa respecto a sus actividades, procesos y servicios, que

interactúan o pueden interactuar con el ambiente. Así mismo, dicho reglamento define

en el mismo Artículo 2 Fracción XIX que el reporte de desempeño ambiental es el

documento que contiene de manera estructurada los indicadores ambientales, acciones

y programas ambientales, así como su evidencia.

Tomando como referencia lo anterior, la promovente contratará los servicios de una

consultoría ambiental para evaluar el desempeño ambiental de ella misma durante la

implementación del cambio de uso de suelo en terrenos forestales del proyecto, con

base en lo establecido en el presente capítulo y el seguimiento y control descrito en el

capítulo que precede, así como, los demás compromisos adquiridos a través del

documento técnico unificado. El seguimiento continuo que dará la consultoría ambiental

al proyecto a través de sus informes periódicos de seguimiento, permitirá comparar el

desempeño ambiental pasado y actual con referencia a criterios de desempeño

ambiental determinados, lo cual permitirá comprender, demostrar y mejorar el

desempeño ambiental del promovente.

Los informes de la evaluación del desempeño ambiental, permitirán al promovente

llevar a cabo las siguientes actividades:

• Determinar las acciones necesarias para alcanzar sus objetivos y metas

ambientales;

• Identificar los aspectos ambientales significativos;

• Identificar oportunidades de mejora en la gestión de sus aspectos ambientales;

• Identificar tendencias en su desempeño ambiental;

• Aumentar la eficacia y eficiencia del promovente, e;

• Identificar oportunidades estratégicas de cambio.

X.7.9 Procedimientos para instrumentar medidas de mejora.

La implementación del Programa de Manejo Ambiental descrito en el presente capítulo,

representa la garantía de la atención y mitigación adecuada de los impactos

ambientales esperados por el cambio de uso de suelo en terrenos forestales del

proyecto, y permitirá la identificación oportuna en caso de que se presente algún

Page 142: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

142

incumplimiento. Se propone realizar la recuperación de los postes, varas y trozas de

madera útiles que se encuentran dentro de las áreas de desplante de este proyecto, así

como de la tierra fértil y realizar la trituración de los residuos vegetales para su

incorporación en las áreas verdes.

Si se respetan las restricciones de construcción previstas, se puede garantizar la

persistencia de agrupaciones de árboles representativas de este predio en las áreas

verdes, aún cuando se implemente este proyecto, siempre y cuando se dé cabal

cumplimiento al programa de trabajo, a las medidas de mitigación propuestas y a los

criterios y parámetros establecidos en los instrumentos de planeación vigentes.

Cuadro 50. Costo total de la inversión para el Programa de Manejo Ambiental de este proyecto.

Concepto Importe

Costo del rescate de plantas silvestres (750 plantas con un costo de rescate promedio de $ 15.00 pesos)

$ 11,250.00 (once mil doscientos cincuenta pesos 00/100 M.N.)

Costo del mantenimiento de las plantas rescatadas por un periodo de cuando menos 6 meses ($1,000 por 6 meses)

$ 6,000.00 (seis mil pesos 00/100 M.N.)

Costo de las labores de reforestación con 1,500 plantas con un costo de plantación y mantenimiento promedio de $ 10.00 pesos

$ 15,000.00 (quince mil pesos 00/100 M. N.)

Costo de las labores de rescate de fauna y reubicación de nidos y especies de lento desplazamiento ($1,000 pesos por 6 meses).

$ 6,000.00 (seis mil pesos 00/100 M. N.)

Costo de las labores de recuperación de materias primas forestales(1 brigada de trabajadores de campo por 6 meses)

$ 60,000.00 (sesenta mil pesos 00/100 M.N.)

COSTO TOTAL DEL PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL

$ 98,250 (noventa y ocho mil pesos 00/100

M.N.)

Nota: Se consideran costos totales, sin embargo el proyecto se ejecutará por etapas.

Por lo tanto se estima que la ejecución del Programa de Manejo Ambiental para este

proyecto tiene un costo total de inversión de $ 98,250.00 (noventa y ocho mil doscientos

cincuenta pesos 00/100 M.N.) para la ejecución de las labores contempladas como

medidas de mitigación para el rescate de flora, rescate y reubicación de fauna,

reforestación con plantas nativas, recuperación de materias primas forestales y

separación de residuos vegetales.

X.8 Seguimiento y control

Para garantizar el cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación propuestas

en el documento para los impactos ambientales producto del cambio de uso del suelo

Page 143: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

143

en terrenos forestales para el sitio de interés, se presenta el Programa de Seguimiento

y Control el cual tiene como objetivos principales los siguientes:

Vigilar el cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación propuestas

para cada uno de los impactos ambientales identificados.

Vigilar el cumplimiento de los términos y condicionantes emitidos por la autoridad

correspondiente posterior a su análisis del presente documento técnico unificado

de cambio de uso de suelo.

Vigilar que no se produzcan impactos ambientales adicionales a los ya

identificados en el presente documento, y en su caso, aplicar medidas de

prevención, mitigación y compensación para dichos impactos.

Lo anterior se pretende lograr mediante el recorrido de las áreas sujetas al cambio de

uso del suelo en terrenos forestales, por parte de personal capacitado, así como, la

elaboración de informes de seguimiento que deberán ser presentados a los encargados

de obra para que en su caso se apliquen las medidas preventivas, de mitigación o de

compensación correspondientes.

Para el seguimiento del presente programa, se tendrán en consideración los

indicadores del cuadro 51:

Cuadro 51. Identificadores de Impacto para el Programa de Monitoreo del Proyecto

Impacto Identificador de Impacto

Contaminación del Suelo

Evidencia de escurrimientos de aceites, grasas, hidrocarburos etc.

Evidencia de defecación al aire libre.

Inadecuada disposición de residuos sólidos en los sitios dispuestos para ello.

Contaminación del Agua

Evidencia de escurrimientos de aceites, grasas, hidrocarburos etc.

Evidencia de defecación al aire libre

Contaminación del Aire Evidencia de emisiones de gases por parte de la maquinaria.

Vegetación

Evidencia de residuos en áreas verdes.

Evidencia de especies exóticas en áreas verdes.

Evidencia de ampliación de las áreas sujetas a desmonte y despalme.

Fauna Mortalidad de especies.

Especies en cautiverio.

Page 144: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

144

XI. SERVICIOS AMBIENTALES QUE PUDIERAN PONERSE EN RIESGO POR EL

CAMBIO DE USO DE SUELO PROPUESTO

Existen un número de procesos ecológicos que ocurren de manera continua en los

ecosistemas y que representan beneficios directos e indirectos para las comunidades

humanas. Durante mucho tiempo, a esos servicios o funciones naturales no se les dio

la debida importancia, pues se consideraron inagotables. En años recientes, ha ocurrido

una revalorización de los servicios ambientales, especialmente ante la evidencia de que

dichos servicios se relacionan con la buena calidad ambiental, por lo que la

degradación repercute de forma significativa en ellos.

De acuerdo con lo que se establece en la fracción XXXVII del Artículo 7 de la Ley

General de Desarrollo Forestal Sustentable, los Servicios ambientales se definen como

aquellos que brindan los ecosistemas forestales de manera natural o por medio del

manejo sustentable de los recursos forestales, tales como:

1.- La provisión del agua en calidad y cantidad;

2.- La captura de carbono, de contaminantes y componentes naturales;

3.- La generación de oxígeno;

4.- El amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales;

5.- La modulación o regulación climática;

6.- La protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida;

7.- La protección y recuperación de suelos;

8.- El paisaje y la recreación, entre otros.

Los servicios ambientales son beneficios que los ecosistemas proporcionan a la

población humana. La base de los servicios ambientales son los componentes (CO2,

H2O, clima, temperatura, plantas, animales, etc.) y los procesos que integran los

ecosistemas (ciclo del agua y de nutrientes, flujo de energía, fotosíntesis,

descomposición, producción de materia vegetal, dinámica de las comunidades, etc.),

que permiten el bienestar social y económico.

Los servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo debido al desarrollo del

proyecto “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”, que se propone, se analizan en función

del grado de afectación que podría darse como resultado de la ejecución del cambio de

uso del suelo solicitado. Para determinar los servicios ambientales que pudieran

ponerse en riesgo por el cambio de uso de suelo en la superficie que el proyecto

propone, se utilizó como primer criterio la definición establecida en la LGDFS (Artículo 7

fracción XXXVII). Para valorar la disponibilidad de los servicios ambientales en la

Page 145: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

145

superficie que ocupa el predio, se considera la disponibilidad del recurso forestal en el

sitio en comparación con el Sistema Ambiental y de la cuenca hidrológica de la cual

forma parte bajo las siguientes Premisas:

I. Superficie total del predio: 353,017.747 m2 (35.302 hectáreas).

II. Área previamente desmontada com resolutivo de PROFEPA: 15,994 m2 (1.59

hectáreas).

III. Área solicitada de desmonte adicional 5,780.15: m2 (0.578 hectáreas).

IV. Área total solicitada para cambio de uso de suelo incluyendo parte del área

desmontada = 1.454 hectáreas.

V. Vegetación que se protegerá y se conservará: 1.28 hectáreas. además de que el

proyecto contará con una superficie total de 31.83 hectáreas como reservas de

crecimiento que permanecerán con su cobertura vegetal original.

VI. Tipo de vegetación circundante: vegetación secundaria arbórea de selva

mediana subperennifolia.

VII. Programa de Ordenamiento Ecológico Local de Benito Juárez. UGA 38 y UGA

39.

A partir del análisis de la naturaleza, características, ubicación y extensión de las

actividades que el proyecto implica, incluyendo la ejecución del cambio de uso de suelo

en terrenos forestales (CUSTF) que se requiere para su construcción y elaboración del

proyecto, se concluye que no se pondrá en riesgo ningún servicio ambiental. Al

respecto, se refiere la definición de “riesgo” en la Ley General para la Prevención y

Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR):

Riesgo= Probabilidad o posibilidad de que el manejo, la liberación al ambiente y la

exposición a un material o residuo, ocasionen efectos adversos en la salud humana, en

los demás organismos vivos, en el agua, aire, suelo, en los ecosistemas, o en los

bienes y propiedades pertenecientes a los particulares.

En el caso presente, el CUSTF no genera residuos peligrosos, sino únicamente

residuos de madera y follaje. En un sentido más amplio, se examinarán la naturaleza y

magnitud de modificaciones o afectaciones a los servicios ambientales en el Sistema

Ambiental debidos al CUSTF y a otras actividades que el proyecto implica, como el

movimiento de tierras y la construcción de las bases para las cabañas.

Para dicho fin se han considerando de forma importante las características bióticas,

abióticas y socioeconómicas del Sistema Ambiental descritas en Capítulos anteriores

Page 146: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

146

en este estudio, para lo que se realizó la determinación de los servicios ambientales

que proporciona el predio en el que se pretende llevar a cabo el CUSTF, con énfasis en

la interacción de tres componentes: a) el medio biótico, b) el medio físico y c) el medio

socioeconómico, en el que se involucran las actividades antrópicas desarrolladas en el

entorno de los predios propuestos a CUSTF. Los tres componentes, o grupos de

componentes, constituyen el ecosistema y de sus interacciones resultan los flujos de

materia y energía que originan los servicios ambientales. En su conjunto, el ecosistema

desarrolla y mantiene biodiversidad, regulación del ciclo hidrológico, permite la

infiltración y recarga de acuíferos, protege la estructura y productividad del suelo, y se

mantienen los ciclos biogeoquímicos, entre otras valiosas funciones.

Los principales servicios ambientales que pudieran afectarse por el cambio de uso del

suelo que requiere el proyecto son: Protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y

formas de vida; Provisión de agua en calidad y cantidad; Protección y recuperación de

suelos; Captura de carbono, de contaminantes y componentes naturales; y Paisaje y

recreación.

A continuación se argumenta sobre cada uno de los servicios ambientales mencionados

y se hace una breve descripción de los criterios por los cuales se identifican la

importancia y el grado de afectación de los mismos que tendría lugar como

consecuencia del cambio de uso del suelo.

Protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida.- La

diversidad biológica siempre ha sido, es y será, usada por el hombre. Hoy el reto es que

el uso de la biodiversidad y el territorio en donde se distribuye, se realice con

procedimientos que aseguren su protección y conservación. Es sabido, que la

biodiversidad regional está dada por la diversidad existente en cada hábitat (tanto

natural como inducido) presente en un paisaje y por las tasas de recambio de especies

entre uno y otro hábitat o entre un estado de uso y otro.

En ecología, el término paisaje se utiliza para designar unidades geográficas en las

que, a pesar de la existencia de una cierta heterogeneidad interna (por ejemplo

diferentes tipos de vegetación o distintos estados sucesionales de los mismos), las

principales variables ambientales (por ejemplo, la temperatura, la humedad, la

precipitación u otras) no cambian significativamente dentro del área de la propia unidad

geográfica, la cual muestra una historia geomorfológica y biogeográfica común

(Sánchez et al. 2000). Este concepto necesariamente considera la presencia del ser

humano.

Page 147: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

147

En este sentido, la zona del proyecto no debe verse de forma aislada e independiente,

sino que precisamente forma parte de un paisaje, en donde existen diferentes tipos de

vegetación en distintos niveles de perturbación o conservación, en donde se distribuyen

especies de vida silvestre (microorganismos, hongos, flora, fauna, etcétera). Dicho con

otras palabras, la biodiversidad que existe en el predio del proyecto es reflejo de la

existente en toda la región.

En general, la Península de Yucatán es menos diversa que otras regiones de México,

aunque presenta atributos taxonómicos y filogenéticos que la caracterizan de otras

zonas del país, Centro y Sur América. Por ejemplo, presenta pocas especies

endémicas, baja riqueza de especies restringidas y un mayor número de especies con

intervalos de distribución amplios, por lo que la probabilidad de que se registre las

mismas especies en dos sitios es elevada (Arita y Vázquez-Domínguez 2003).

La Península también se caracteriza por su baja diversidad beta (tasas de recambio de

especies entre un hábitat y otro o entre un estado de uso y otro), lo cual ha sido

explicado como resultado de la topografía homogénea, la falta de barreras geográficas

y la baja heterogeneidad de hábitats (Vázquez-Domínguez y Arita 2010).

En este contexto, para analizar si la ejecución del CUSTF ocasionará efectos

significativos al servicio ambiental de protección a la biodiversidad de los ecosistemas y

formas de vida, primeramente se debe exponer la biodiversidad registrada para la

Península, la cual es de 2300 especies de flora y del Estado de Quintana Roo con 1800

especies, (Valdez-Hernández e Islebe 2011). De esta manera, en el área del proyecto

se registraron 74 especies de flora que representan el 3.1% y el 4.1% del total

registrado para la Península (2300 especies) y del Estado de Quintana Roo (1800

especies), respectivamente (Valdez-Hernández e Islebe 2011).

En cuanto a fauna, en el predio se verificó la presencia de 23 especies que representan

el 2.9% y el 3.5% reconocido para la Península y el Estado, respectivamente (Pozo

2011). La reducida representación proporcional se mantiene al comparar las especies

de los diferentes grupos de vertebrados terrestres registrados en el área del proyecto

con respecto a la reconocida para la Península y el Estado (Cuadro 52).

Page 148: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

148

Cuadro 52. Número de especies de vertebrados terrestres reconocida para la Península y

Estado de Quintana Roo. Para el caso de los mamíferos terrestres no se consideran a los murciélagos y a los pequeños roedores de las familias Heteromyidae y Cricetidae. Entre paréntesis se indica el porcentaje que representa la riqueza específica presente en el predio del proyecto.

Grupo Península de Yucatán Estado de Quintana Roo

Anfibios 43 (4.7%) 22 (9.1%)

Reptiles 139 (2.9%) 106 (3.7%)

Aves 528 (2.7%) 483 (2.9%)

Mamíferos terrestres 45 (2.2%) 40 (2.5%)

Si bien es cierto que en la superficie del proyecto existe un reducido número de

especies con respecto al reconocido para toda la Península y el Estado, esto es reflejo

de la relación especie-área. Por tal motivo, la valoración sobre que el cambio de uso de

suelo dentro del predio del proyecto tendrá un efecto reducido sobre la riqueza de flora

y fauna, no solo se motiva con el bajo número de especies registrado, sino

fundamentalmente en los siguientes hechos:

1) Existen pocas especies endémicas; no se presentan especies restringidas;

todas las especies tienen intervalos de distribución amplios; las especies

registradas también están presentes en muchos otros sitios de la Península y

el Estado de Quintana Roo, los cuales incluyen diferentes tipos de vegetación

algunas incluso se establecen en hábitats naturales e inducidos.

2) La superficie adicional que eventualmente será sometida a cambio de uso del

suelo para este proyecto (0.578 hectáreas), representa una disminución de

0.33% de la vegetación secundaria que se encuentra dentro del sistema

ambiental descrito de este proyecto. Asimismo representan una fracción

insignificante del total de las selvas altas y medianas subperennifolias del

Estado (estimadas en 2’898,051 hectáreas).

3) Las cifras muestran, junto con los mapas de distribución de los tipos de

vegetación de Quintana Roo, que el cambio de uso de suelo tampoco se

realizará sobre una comunidad vegetal única, en riesgo o relicto y que

tampoco se trata de vegetación poco representada en el Estado como el popal,

manglar y la sabana con pino caribeño (Ek-Díaz 2011; Thomassiny y Chan

2011).

Es importante mencionar que se mantendrá la vegetación herbácea, arbustiva y

arbórea y así como todo tipo de palmas presentes en las áreas de crecimiento y de

conservación que incluye vegetación nativa, lo cual representa disponibilidad de

Page 149: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

149

espacio para la presencia de refugios (madrigueras, sitios de nidación, etc.) y alimento

para las especies silvestres que soportan la presencia humana; así como para

privilegiar algunos parámetros de las poblaciones (migración, inmigración, natalidad,

estructura de sexos, etc.) que favorecen la reproducción entre individuos y la

permanencia de las principales variables ambientales (humedad, temperatura, etc.).

En lo que se refiere a las especies enlistadas la NOM-059- SEMARNAT-2010, están en

la categoría de amenazadas tres especies de fauna como la Iguana gris (Ctenosaura

similis) el Loro yucateco (Amazona xantholora) y el Pavo de monte (Meleagris ocellata)

listados en la NOM-059- SEMARNAT-2010. Para estas especies la modificación del

hábitat, aunque es un factor de disturbio, no es el principal factor sino las diversas

formas de aprovechamiento humano (cacería de subsistencia, ornato y cacería

comercial). A este respecto, el proyecto no incide de manera directa para agravar el

tamaño poblacional, pues los sitios en los que el proyecto se ubicará están cercanos al

núcleo de población y son ampliamente conocidos por los pobladores. Además, estas

especies tienen amplia distribución dentro del Sistema ambiental.

En lo que respecta a las especies amenazadas todos tienen una diversificada amplitud

ecológica: dos de estas especies amenazadas son de hábitos voladores y extenso

desplazamiento: Loro yucateco (Amazona xantholora) y el Pavo de monte (Meleagris

ocellata), por lo que el proyecto tendría un efecto territorial mínimo. La otra especie

amenazada, presenta ámbitos hogareños amplios y suele desplazarse entre los

diferentes hábitats de selva conservada y áreas perturbadas.

Como resultado del análisis de las características de las especies de fauna silvestre y

su distribución, así como de la extensión y ubicación del proyecto se concluye que la

ejecución del CUSTF en 1.454 hectáreas no tendrá implicaciones perceptibles sobre la

biodiversidad del Sistema Ambiental. Se anticipan efectos a escala individual, ya que

durante el despalme, construcción y operación del proyecto algunos individuos de

especies de lento desplazamiento podrían verse afectados. Pero dicho efecto no sería

apreciable en la escala de poblaciones ni especies.

Por la realización del CUSTF se implica el retiro de ejemplares de flora

correspondientes a especies de amplia distribución en la zona: Bursera simaruba,

Metopium brownei, Piscidia piscipula, Manilkara zapota, Lysiloma latisiliquum, Vitex

gaumeri entre otras. La remoción de estas especies generalistas no pone en peligro a

esas poblaciones. De esta forma, por contemplar la afectación de especies de amplia

distribución y abundantes en la región, el CUSTF no representa un impacto grave ni

Page 150: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

150

amenaza el servicio ambiental de biodiversidad a nivel de poblaciones ni, mucho

menos, especies. De las tres especies de flora que serían afectadas por el CUSTF que

se señalan por la NOM- 059 SEMARNAT-2010, dos se encuentran bajo la categoría de

amenazadas: Thrinax radiata y Zamia lodiguessi y la especie Vanilla planifolia que se

encuentra en Protección especial, mismas que están incluidas en el programa de

rescate de flora, las cuales se reubicarán dentro de las áreas de conservación.

Provisión de agua en calidad y cantidad.- Para contextualizar el servicio ambiental

hídrico es importante resaltar sus características en el Estado, en la cuenca y en la

zona del predio. Quintana Roo dispone en promedio de 6,187.2 hectómetros cúbicos

(hm3) de agua al año. El volumen de agua concesionada es de aproximadamente 459.8

hm3, de los cuales casi el 20% se destinan para abastecimiento público. Las aguas

superficiales para éste uso es poco significativo ya que representa sólo el 0.2% de la

extracción anual (el resto proviene de fuentes subterráneas) (Herrera 2011).

La zona del proyecto se ubica en la región hidrológica Yucatán Norte y particularmente

en la Cuenca Quintana Roo (32-A). Dicha cuenca ocupa el 31% del Estado, tiene una

precipitación de 800 a 1500 mm, un rango de escurrimiento de 0 a 5% y en general se

reconoce que el agua subterránea está sin contaminar y con excelente calidad. La

unidad geohidrológica está formada por material consolidado con rendimiento alto

mayor a 40 litros por segundo (lps) y es la más extensa en Quintana Roo con el 76% de

la superficie Estatal (Herrera y Heredia 2011).

A pesar del incremento en el consumo de agua en los últimos años, no se aprecia

disminución en el nivel estático del agua subterránea y se acepta que las previsiones

del incremento de la demanda futura de agua se pueden satisfacer si se mantienen las

medidas de protección del acuífero (CONAGUA 2012).

El área del predio se caracteriza por presentar rocas de tipo sedimentario (calizas con

diferente grado de alteración, intemperización y fracturamiento) y una pequeña capa

superficial de suelo. Geohidrológicamente el acuífero es libre, de alta permeabilidad y

se encuentra emplazado en roca caliza carstificada. De acuerdo con los resultados de

la exploración geofísica, la zona dulce se ubica en los primeros 25 metros, la zona

salobre de los 25 a los 45 metros en promedio y el agua salada por debajo de los 45

metros. El agua es de tipo Clorurada Cálcica tipo III, que circula en roca sedimentaria

(caliza carstificada), tiene poca influencia con el agua marina y es apta para uso

doméstico y agrícola (Estudio Geohidrológico, 2011).

Page 151: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

151

Históricamente se ha asociado la cobertura vegetal natural (selvas y bosques) con la

producción de agua cristalina en una cuenca (ausencia de sedimentos). En la cultura

popular al monte se le asigna la función de “producir agua”; de aquí se desprende el

razonamiento de que si existe selva también existe agua. Sin embargo, la literatura

científica indica que aun cuando la selva y, en general cualquier cobertura vegetal juega

un papel importante en el movimiento del agua en una cuenca, no se le puede atribuir la

función única de “producir agua” (Reyes et al. 2002).

La precipitación anual en la zona es de 1128 mm, el promedio de precipitación mensual

registrado es de 115.8 mm; presentándose las máximas durante el verano en los meses

de septiembre y octubre con 272.9 mm y 210.5 mm respectivamente y las mínimas en

los meses de invierno, durante febrero con 17.0 mm y abril con 32.35 mm. (Fuente

Comisión Nacional del Agua). Las precipitaciones mas abundantes se registran durante

el verano y otoño, aunque durante el invierno y primavera se presentan los “nortes”

originando lluvias torrenciales al paso de los frentes fríos, los cuales ocasionan

granizadas o lluvias torrenciales.

Cuando la Península de Yucatán es afectada por depresiones significativas como

huracanes, tormentas tropicales o depresiones se presentan lluvias durante varios días

consecutivos acompañadas de fuertes vientos, cuando no ocurre este tipo de

fenómenos solo se presentan las lluvias de temporada. La temperatura media anual

oscila entre los 24.4 °C y los 29.0 °C, siendo la media de 26 °C, de acuerdo con los

datos obtenidos en la Comisión Nacional del Agua (CNA). Las temperaturas máximas

se registran durante el verano en el mes de agosto, mientras que la minima de 14 °C en

invierno durante el mes de enero. La evaporación potencial es de 1,600 mm y la

evapotranspiración de 805 mm.

Dado que para el desarrollo del proyecto que se solicita, se requiere el 4.1% de la

superficie total del predio en donde se realizarán labores de desmonte adicional y

despalme. Esto significa que la infiltración al acuífero se verá alterada de manera

diferencial durante las etapas de preparación construcción y operación del proyecto. Sin

embargo, la infiltración al acuífero que se dejaría de percibir, representan porcentajes

muy bajos (cifras que resultan prácticamente imperceptibles) en relación con los

volúmenes captados en toda la Península de Yucatán, la región hidrológica Yucatán

Norte y la cuenca de Quintana Roo 32-A.

Aunque existe evidencia que muestra que sitios con cobertura vegetal de selva tienen

una eficiencia promedio de 68.92% en la infiltración del agua, comparado con un sitio

Page 152: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

152

sin cobertura vegetal que se reduce a apenas 6.33% de eficacia en la infiltración

(Heuveldop et al. 1986), si se mantienen como áreas permeables el 95.95% de la

superficie total del predio incluyendo las áreas de conservación y crecimiento que tiene

contemplado este proyecto, los efectos que limitan la infiltración pluvial son mínimos

por lo que no se afecta la recarga del acuífero.

La información generada permite concluir que la ejecución del proyecto no

comprometerá la calidad y cantidad del agua con respecto al predio y de la cuenca.

Además, para evitar la contaminación antropogénica durante la preparación del sitio y

construcción, el proyecto contempla ejecutar medidas puntuales para evitar efectos

negativos producto del fecalismo de los trabajadores, el mantenimiento periódico de

vehículos, además de que se aplicarán las acciones establecidas en el Programa de

Manejo Integral de Residuos.

Protección y recuperación de suelos.- La vegetación es fundamental para controlar

la erosión superficial. Se reconoce que los suelos de la Península de Yucatán

presentan un nivel de degradación leve en comparación con el resto del territorio

nacional. Particularmente, el área del proyecto presenta una vegetación de selva

mediana subperennifolia con dominancia arbustiva y arbórea en recuperación,

desarrollada sobre suelos Leptosoles, muy fértiles, con susceptibilidad baja a la erosión

a pesar de ser poco profundos (Tello 2011).

La superficie adicional que eventualmente será sometida a cambio de uso del suelo

representa el 4.1% del total del predio, se conserva la vegetación en las áreas de

crecimiento futuro del proyecto que ocupan 90.3% del predio y se mantendrá como área

de conservación el 3.6% del predio. Si bien, la eliminación de la vegetación forestal

afectará a este servicio ambiental de forma puntual en la superficie desmontada, en

términos de erosión, significa que la remoción adicional de la vegetación originará una

pérdida de suelo forestal para convertirse en suelo útil con fines ecoturísticos. Si se

reducen los periodos de exposición del suelo después del desmonte y se recupera la

capa superficial para su uso en las áreas verdes y de conservación, la erosión

resultante es poco significativa.

Este servicio ambiental involucra la función de prevención de la pérdida de suelo por

viento, escorrentía y otros procesos derivados de la remoción de la vegetación. Su

afectación será puntual y se circunscribe a la zona de desplante del proyecto. Con

respecto al índice de erodabilidad, como se describe en el capitulo VIII en este trabajo

Page 153: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

153

se utiliza la metodología CORINE (Díaz et. al., 2008), para determinar el índice de

riesgo de erosión potencial (IREP) y actual del sitio del proyecto (IREA).

Por lo antes mencionado, el sitio del proyecto presenta un Índice de Riesgo de Erosión

Potencial (IREP) igual a 10 (IREP = 1 X 2 X 1), lo que significa un riesgo potencial de

erosión baja (IREP = 2). Sin embargo, dado que el proyecto pretende mantener poco

más del 93.9 % de la superficie total del terreno con su vegetación (33.11 hectáreas),

interpolando el índice de cubierta vegetal con el índice de riesgo de erosión potencial,

se obtiene un Índice de Riesgo de Erosión Actual (IREA) bajo (IREP = 2).

Aunado al hecho de contar con un índice de riesgo de erosión actual bajo, la zona del

proyecto se caracteriza por presentar escurrimientos superficiales efímeros o de muy

corto recorrido, debido a la alta permeabilidad del material que constituye el terreno y la

elevada evaporación, que originan una importante infiltración del agua de lluvia, por lo

que la erosión previamente determinada se reduce aún más.

En los sitios con cobertura vegetal, la protección de los suelos permite que los procesos

de edafogénesis ocurran, lo que favorece su estructuración y mineralización de la

materia orgánica. Por si mismo, el CUSTF en 1.454 hectáreas no aumentará la erosión

del área. En primer lugar, porque esta es muy baja en todo el Sistema Ambiental,

debido a que no se presentan pendientes mayores a 5%; y porque después del CUSTF

sucederá el despalme y posteriormente se construirán y cubrirán con materiales las

bases y demás instalaciones de las cabañas de descanso, lo que evita la posibilidad de

erosión.

Captura de carbono, de contaminantes y componentes naturales.- Las selvas

capturan, almacenan y liberan carbono como resultado de la fotosíntesis, la respiración

y la degradación de la materia seca. Este servicio ambiental equilibra la concentración

de carbono naturalmente existente con el que se produce con las emisiones de origen

humano. El concepto de captura de carbono normalmente integra la idea de conservar

los inventarios de éste elemento que se encuentra en suelos y selvas, es decir, la

vegetación es vista como “sumideros” (Tipper 2000).

En México, existen estimaciones sobre el potencial de captura de carbono empleando

diferentes supuestos. Por ejemplo, se ha estimado de 35 a 54 millones de toneladas de

carbono por año si se mantuvieran las áreas naturales protegidas durante un período

de 100 años (Bellón et al. 1993). Otros han calculado la pérdida de carbono por cambio

de uso del suelo en selvas bajas y medianas en 91.25 toneladas de carbono por

hectárea (T C/ha) al convertirlas para la agricultura (Adger et al. 1995). Incluso se ha

sugerido que 6.1 millones de hectáreas de bosques y selvas tienen un potencial de

Page 154: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

154

capturar entre 348.3 a 714.9 millones de toneladas de carbono (Trexler y Haugen

1995).

Para Quintana Roo, se ha estimado la captura de carbono para las selvas presentes en

la entidad, en una magnitud de 1’858,724 toneladas de CO2 por año (Torres y Guevara

2002). Considerando que el Estado tiene una superficie de 50,843 km2 de los cuales

67.44% es ocupada por selvas (alta y mediana subperennifolia; mediana caducifolia y

subcaducifolia; baja caducifolia y subcaducifolia y baja subperennifolia) (Thomassiny y

Chan 2011), es posible que se capture aproximadamente 54.20 toneladas de CO2 por

año/km2.

Se ha sugerido que una selva por cada hectárea de vegetación forestal tiene un

potencial de captura neta unitaria de carbono de 148 a 182 toneladas por hectárea por

año (INE 2011). Estudios realizados en Quintana Roo por consultores forestales, han

calculado 328.27 toneladas de carbono que se dejarían de capturar por el retiro de

19.40 hectáreas con vegetación de selva mediana subperennifolia y otros 2.884

toneladas de carbono en 10,395 m2 (1 hectárea) del mismo tipo de vegetación.

Esto significa que el cambio de uso del suelo solicitado en 1.454 hectáreas, podría dejar

de capturar carbono en un intervalo que fluctúa entre 148 a 182 toneladas de carbono

por hectárea por año (INE 2011). Por lo que considerando la superficie donde se

pretende el cambio de uso de suelo se estima en un rango de 215 a 265 toneladas de

carbono por hectárea por año, lo cual representa una magnitud baja en comparación

con lo que se continua capturando por la vegetación remanente en el sistema ambiental

con vegetación de selva mediana y mucho menor si se consideran los manglares y

todas las selvas de la Entidad. Por tanto, se considera que el impacto a nivel de cuenca

sería poco relevante o bajo. Sin embargo, es importante mencionar que las medidas de

compensación que se realizarán para disminuir el impacto de la eliminación de la

vegetación, disminuirán el grado de afectación de éste servicio ambiental.

Paisaje y recreación.- El proyecto está diseñado para formar parte del entorno y

apegarse en su totalidad a lo que marcan los lineamientos del Programa de

Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio Benito Juárez. En términos del

paisaje, este sufrirá algunas modificaciones necesarias para un lugar destinado a

actividades diferentes a las llevadas a cabo hasta ahora como son las forestales. Las

actividades ecoturísticas le darán un plus al entorno y por lo tanto sin deteriorar el

ambiente, encontrar incentivos económicos y sociales para los posesionarios del sitio,

así como fuentes de empleo para la comunidad de Leona Vicario.

Page 155: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

155

Con el establecimiento del proyecto se provoca una disminución de las existencias

arbóreas, arbustivas y herbáceas, pero no se impide la sucesión ecológica, se cambiará

una mínima parte del entorno por estructuras constructivas y se incrementará la

presencia humana. Si bien este servicio ambiental se modifica, no se pondrá en riesgo

el valor paisajístico de la zona ni de la cuenca, ya que la vegetación existente en el

predio corresponde a una vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia

disminuida en su estrato arbóreo y que se encuentra en recuperación, la pendiente

topográfica no será afectada y la transparencia atmosférica se mantendrá. El desmonte

no provocará afectaciones significativas con relación a las que ya se presentan

actualmente en el predio.

El proyecto contempla aspectos relevantes de restauración ecológica para mantener la

belleza escénica del lugar. Por ejemplo, se conservara el 3.6% de la vegetación

existente en el predio, se mantendrá con vegetación nativa productora de semillas y

frutas atractivas para especies de fauna silvestre nativa (aves y mamíferos voladores),

la superficie destinada para crecimiento del proyecto mantendrá su vegetación forestal

en un 90.3% de la superficie del predio y se evitará la proliferación de fauna invasora o

perjudicial. Estas áreas verdes de conservación permitirán absorber el reflejo de la luz

solar y disminuir el calor y la sensación térmica, lo cual será benéfico para fines

recreativos y de salud para la población humana. El cambio de uso de suelo no tendrá

un impacto significativo, ya que el proyecto formara parte de la belleza escénica.

Mecanismos preventivos que favorecerán el mantenimiento de los servicios

ambientales restantes.- En cuanto a los servicios ambientales relacionados con: la

generación de oxígeno; el amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales; y

la modulación o regulación climática; se considera que no se verán afectados porque

como se ha mencionado, este proyecto contempla diferentes mecanismos preventivos

que favorecerán el mantenimiento integral de los servicios ambientales, entre los que se

encuentran:

1) Conservación de la vegetación en 1.285 hectáreas dentro del predio de

vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia.

2) Ejecución de un programa de rescate y reubicación de especies de flora

silvestre que favorece la disponibilidad de refugio y alimento para la vida

silvestre.

3) Implementación de un programa de reforestación con plantas nativas de la

región.

Page 156: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

156

4) Aplicación de un programa de desmonte direccionado que favorece la

movilidad y escape de ejemplares de fauna silvestre.

5) Ejecución de un programa de rescate y reubicación de especies de fauna

silvestre asegurando la permanencia del germoplasma de los individuos

presentes en el predio.

6) Aplicación de un programa de control de plagas y de fauna nociva.

7) Realización de un Programa de Manejo Integral de Residuos.

Se considera que la afectación a la generación de oxígeno, el amortiguamiento del

impacto de los fenómenos naturales; y la modulación o regulación climática será

insignificante en relación con la superficie forestal que se mantendrá como áreas de

conservación y con la existente en la cuenca. Además, las medidas de reforestación y

conservación del proyecto, permitirán que estos servicios ambientales se mantengan

sin afectar la percepción que de ellos tengan los habitantes.

El proyecto no se considera causal de desequilibrio ecológico grave en el sentido de

que provoque alguna alteración significativa de las condiciones ambientales en las que

se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la

destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas que no puedan ser

mitigables.

Diagnóstico ambiental

En virtud de que el predio en el que se ubica este proyecto, se encuentra inmerso

dentro del Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez,

que establece los lineamientos y las posibilidades para desarrollos ecoturísticos y sitios

de recreación, el escenario que se presentara es un proyecto integrado al ambiente y

en conjunto con otros desarrollos integrados dentro de la propuesta turística

denominada “La Ruta de los Cenotes” y que sea un producto ecoturístico que se venda

a nivel nacional e internacional.

Perspectiva del proyecto. El proyecto está diseñado para formar parte del entorno y

apegarse en su totalidad a lo que marcan los lineamientos del Programa de

Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio Benito Juárez. En términos del

paisaje, este sufrirá algunas modificaciones necesarias para un lugar destinado a

actividades diferentes a las llevadas a cabo hasta ahora como son las forestales. Las

actividades ecoturísticas le darán un plus al entorno y por lo tanto sin deteriorar el

Page 157: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

157

ambiente, encontrar incentivos económicos y sociales para los posesionarios del sitio,

así como fuentes de empleo para la comunidad de Leona Vicario.

La forma de prevenir, mitigar y corregir los impactos ambientales negativos derivados

de las obras y actividades para el proyecto, han sido consideradas por cada fase que

involucra este proceso, en todas ellas se incorporan elementos que permitan la

reducción de riesgos ambientales. Las medidas preventivas, correctoras y de mitigación

serán dirigidas hacia los agentes causales de impacto con el objeto único de orientar

acciones hacia el medio receptor para incrementar su homeostasis y resiliencia o bien

para paliar los efectos una vez producidos (Gómez Orea, 2003).

El desplante de este proyecto, en donde se pretende llevar a cabo el cambio de uso del

suelo en terrenos forestales, es de 1.454 hectáreas, incluidas parte de las 1.59

hectáreas inicialmente desmontadas y que has sido sancionadas por la Procuraduría

Federal de protección al Ambiente, delegación Quintana Roo, con el fin de construir un

área ecoturística con cabañas de descanso en un predio privado que se localiza en la

denominada Ruta de los Cenotes dentro de tierras ejidales de Leona Vicario. La parte

del área inicialmente desmontada que no se utilice será reforestada.

La vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia de este predio presenta

vestigios de afectaciones ocasionadas por huracanes y actividades antropogénicas por

la apertura de brechas y caminos en el predio, así como por los trazos topográficos de

delimitación que son recientes.

Las características geológicas que prevalecen en este sistema ambiental lo definen

como una estructura relativamente joven, de origen sedimentario con formaciones

rocosas sobre las cuales se han depositado arenas y estructuras de origen orgánico

marino que han dado forma a una losa caliza consolidada con fracciones en proceso de

consolidación.

La porción norte de Quintana Roo donde se ubica este sistema ambiental queda

comprendida dentro de la Provincia Fisiográfica Plataforma de Yucatán, por lo que

presenta un relieve de planicies ligeramente onduladas, con numerosas cavidades de

disolución, lo que favorece el drenaje subterráneo.

Para prevenir y controlar los impactos irreversibles y/o acumulativos, que genere este

proyecto por la remoción de la vegetación en una superficie de 1.454 hectáreas, se

deberán respetar las disposiciones del territorio que tiene el destino legal para llevar a

Page 158: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

158

cabo actividades de desarrollo sustentable según el Programa de Ordenamiento

Ecológico Local del Municipio Benito Juárez, siempre y cuando no se rebase el 20 % y

60 % de desmonte de la cobertura vegetal respecto a las UGA 38 y UGA 39, como lo es

hasta el momento el proyecto que nos ocupa. Por otro lado, las actividades que se

desarrollaran, no conlleva ningún riesgo a la salud humana, mediante el cumplimiento

ambiental se garantiza que el proyecto no pone en riesgo los servicios ambientales, no

compromete la biodiversidad, ni ocasiona la erosión de los suelos del área de estudio.

En resumen, el proyecto en comento se desarrollara en un ambiente natural en donde

las actividades llevadas a cabo, no afectan significativamente los ecosistemas naturales

(entendido este como el conjunto de elementos que los conforman, y no únicamente los

recursos que son objeto de afectación) con categoría en su mayoría como

despreciables. Asimismo, aun cuando el proyecto se establece sobre un ecosistema

natural, no implica la utilización de los recursos naturales como tal.

Page 159: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

159

XII. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y SOCIAL QUE MOTIVE LA

AUTORIZACIÓN EXCEPCIONAL DEL CAMBIO DE USO DE SUELO.

La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable establece que el cambio de uso del

suelo en terrenos forestales, sólo puede autorizarse por excepción, si no se

compromete la biodiversidad, no provocará la erosión de los suelos, no afectará el

deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación y que los usos

alternativos propuestos serán más productivos a largo plazo. En esta sección se

integran argumentos técnicos adicionales a los que ya han sido plasmados en otras

secciones del documento, que permiten demostrar que dichos requerimientos se

cumplen.

Leona Vicario es una población del estado mexicano de Quintana Roo, localizada al

norte del estado en el interior del municipio de Benito Juárez, es la principal población

de su zona rural. Leona Vicario se encuentra localizada en las coordenadas geográficas

de 20°59′32″N 87°12′10″O / 20.99222, N87.20278 y a una altitud de 10 metros sobre el

nivel del mar, su distancia de la cabecera municipal, Cancún, es de aproximadamente

45 kilómetros hacia el suroeste, estando comunicada con ella por la Carretera Federal

180, pasando por el poblado la carretera libre, mientras que la autopista de cuota pasa

por las afueras de la población, tanto la carretera como la autopista la comunican hacia

el oeste con el Municipio de Lázaro Cárdenas y el Estado de Yucatán; además una

carretera estatal que sigue la antigua vía de los Trucks la une por interior del municipio

con Central Vallarta y Puerto Morelos, a través de esta carretera se puede comunicar

con la Carretera Federal 307 que la une con el sur del estado.

El predio del proyecto donde se realizará el proyecto “Cabañas Ecoturísticas Selva

Caribe” se encuentra aproximadamente a 5.9 kilómetros de la comunidad de Leona

Vicario, dentro del Ejido de Leona Vicario, que colinda hacia el sureste con el ejido de

Puerto Morelos. Leona Vicario, es la principal población de su zona rural, dedicada

fundamentalmente a actividades agropecuarias.

Leona Vicario es una de las poblaciones más antiguas de lo que hoy es el municipio de

Benito Juárez, tuvo su origen en la Hacienda de Santa María, localizada donde hoy está

la población moderna y que fue establecida al poco tiempo de la creación del Territorio

Federal de Quintana Roo, en el año de 1902, la Hacienda de Santa María fue una

concesión otorgada por el gobierno federal al Banco de Londres y México para la

explotación del chicle y el palo de tinte, el auge de la producción chiclera atrajo

población de varias partes del país, sobre todo de estados del centro como Guanajuato

Page 160: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

160

y del sureste como Oaxaca, el establecimiento inicial de la población fue difícil debido a

las condiciones climatológicas y al hecho de que muchos grupos mayas aún se

encontraban en rebeldía tras la Guerra de Castas y atacaban los campamentos

chicleros matando a los trabajadores, considerando que los estaban despojando de sus

tierras ancestrales, sin embargo, varios de estos grupos mayas depusieron las armas a

raíz del establecimiento de la hacienda y algunos se establecieron en ella como

trabajadores de la misma.

La población continuó desarrollándose como centro agrícola, perteneciente al municipio

de Cozumel, con la creación del Estado de Quintana Roo y su nueva división municipal

en 1975 fue incorporada en el nuevo municipio de Benito Juárez. El 23 de mayo de

2009 la población sufrió el golpe de un tornado, en un hecho sin precedentes en la

zona, causando cuantiosos daños materiales.

Cuadro 53. Crecimiento de la población en la localidad de Leona Vicario en el lapso de 1980 a 2005.

Población de Leona Vicario

Año Población

1980 1,377

1990 2,432

1995 3,503

2000 4,599

2005 5,358

El proyecto contempla diferentes mecanismos preventivos que favorecen que la

conservación de la biodiversidad, los suelos y el agua (calidad y cantidad), los cuales se

exponen a continuación, por lo que espera que no se generen afectaciones

significativas.

De igual forma a manera de justificación, para la autorización del presente trámite se

exponen de manera breve y concreta los elementos más sobresalientes que

fundamentan técnicamente su procedencia que resultan de la información contenida en

el mismo.

La superficie en donde se pretende realizar el cambio de uso del suelo para este

proyecto es de 1.454 hectáreas, la vegetación que presenta es del tipo secundaria de

selva mediana subperennifolia, que en la actualidad presenta características de

recuperación, luego de efectos de perturbaciones severas.

Page 161: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

161

Factores bioecológicos (Biodiversidad, suelos y agua)

I. Se establecen a perpetuidad una superficie de 1.285 hectáreas como áreas de

conservación que representa el 3.6 % de la vegetación del proyecto donde se

protege el estrato herbáceo, arbustivo y arbóreo de la selva tropical.

II. La superficie total del predio es de 35.302 hectáreas que representa el 100%.

III. La superficie previamente desmontada con resolutivo de la PROFEPA es de

15,994 m2. Que representa el 4.5 % de la totalidad del predio.

IV. La vegetación presente en el predio del proyecto es secundaria de selva

mediana subperennifolia con disminución de su estrato arbóreo en recuperación.

V. El estrato arbustivo es denso dominado por individuos con un diámetro que

muestra un estrato impactado (indicadores de perturbación). Esta vegetación

presenta muy bajos volúmenes aprovechables de madera con fines comerciales.

VI. La superficie solicitada para cambio de uso del suelo es de 1.454 hectáreas y

está fuertemente influenciada por un entorno de vegetación de selva mediana

subperennifolia, localizándose en la denominada Ruta de los Cenotes, a 5.9

kilómetros de la localidad de Leona Vicario.

VII. La captación de agua de lluvia no será afectada significativamente. La infiltración

al acuífero se mantiene al dejar las áreas de conservación y crecimiento como

permeables (93.9% de la superficie total del predio).

VIII. El almacenamiento del acuífero es suficiente para abastecer el proyecto sin

causar un déficit debido al volumen de agua que se utilizará en el proyecto y no

habrá ningún efecto sobre la interfase salina. Se calcula que Quintana Roo

presenta un volumen de recarga natural del acuífero subterráneo de 8,174

millones de metros cúbicos (Mm3) con una disponibilidad total de 3,256 Mm3 de

los cuales se utilizan solamente 423 Mm3 (Álvarez-Legorreta 2011).

IX. No se comprometerá la calidad del agua con respecto a la disponible en el

sistema ambiental, a toda la Península de Yucatán, a la región hidrológica

Yucatán Norte y a la cuenca de Quintana Roo 32-A.

X. No existirán efectos negativos debidos a la contaminación antropogénica durante

la preparación del sitio y construcción al adoptarse las medidas de prevención y

mitigación propuestas.

XI. Se aplicarán acciones integradas en un Programa de Manejo Integral de

Residuos diseñado ex profeso para el proyecto.

XII. No se verán afectados significativamente los procesos de formación de suelos y

la captación del acuífero de la zona.

XIII. No se generan procesos de pérdida de suelo por erosión. La remoción de la

vegetación que fue sancionada por la PROFEPA (1.59 ha), originó una erosión

Page 162: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

162

que es poco significativa con un valor menor a 0.000035% con respecto al total

de erosión baja que se reconoce para la Península de Yucatán de 44,875 km2 y

por su uso como camino de acceso no se generarán procesos de pérdida de

suelo por erosión eólica o hídrica, dado que no existen pendientes y gradientes

de altitud y corrientes superficiales que ocasionen arrastres de sedimentos.

XIV. La superficie solicitada de cambio de uso de suelo para el proyecto “Cabañas

Ecoturísticas Selva Caribe” es de 1.454 hectáreas, en el predio se encuentra una

superficie sin cobertura vegetal de 1.59 hectáreas, la superficie adicional con

vegetación en pie de 0.578 has originaría una posible erosión que no es

significativa, derivado de lo anterior no se generarán procesos de pérdida de

suelo por erosión eólica o hídrica, dado que no existen pendientes y gradientes

de altitud y corrientes superficiales que ocasionen arrastres de sedimentos.

XV. Se aseguran servicios de regulación y soporte que permitirán sostener otros

servicios ambientales del ecosistema relativos a la biodiversidad presente en la

zona.

XVI. La biodiversidad que existe en la superficie del proyecto es reflejo de la existente

en toda región.

XVII. Existe una reducida representación proporcional de las especies de flora y fauna

registradas en el área del proyecto con respecto a la reconocida para la

Península de Yucatán y el Estado de Quintana Roo.

XVIII. Existirá un efecto reducido no significativo sobre la riqueza de flora y fauna del

sistema ambiental.

XIX. Del total de las especies de flora registradas en el predio, que se encuentran

listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 se registro la palma Chit (Thrinax

radiata) y Zamia (Zamia lodigessi) en categorías de amenazadas y la especie

vainilla de monte (Vanilla planifolia) con estatus de Protección Especial en la

NOM-059-SEMARNAT-2010.

XX. Las especies de fauna registradas en el predio, que se encuentran listadas en la

NOM-059-SEMARNAT-2010 se registro la Iguana gris (Ctenosaura similis) el

Loro yucateco (Amazona xantholora) y el Pavo de monte (Meleagris ocellata)

listados en la NOM-059- SEMARNAT-2010, todas en categoría de amenazadas.

Si bien se verificó la presencia de estas especies en el área de estudio, en la

evaluación del proyecto es indispensable considerar los tipos de rareza biológica que

existen (Ezcurra, 1990; Halffter y Ezcurra, 1992; Sosa-Escalante, 2000):

a) Rareza biogeográfica: Existen especies que sólo habitan en regiones muy específicas, formando endemismos biogeográficos muy particulares.

Page 163: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

163

b) Rareza de hábitat: Existen especies que son muy específicas al hábitat, pero no son endémicas a nivel biogeográfico. Este grupo está formado por especies de hábitat restringido (estenoecas).

c) Rareza demográfica: Existen especies que presentan densidades bajas de forma natural en toda su área de distribución, aunque ésta sea amplia y sin asociación a hábitats específicos.

d) En este sentido, dos de las especies listadas en la NOM-O59-SEMARNAT-2010 registradas en el predio, presentan algún tipo de rareza biológica como son el Loro yucateco (Amazona xantholora) y la Vainilla (Vanilla planifolia) estas especies son endémicas de distribución natural de la Península de Yucatán.

e) Por tanto, fuera de las especies registradas en el predio listadas en la NOM-O59-SEMARNAT-2010, no se registro otra especie endémica no son de distribución restringida, presentan amplios intervalos de distribución y sus poblaciones tienen una elevada frecuencia de registro, razón por la cual la probabilidad de que se registren incluso en dos sitios diferentes de la Península de Yucatán y Estado de Quintana Roo, es realmente elevada. Estas características biológicas de dichas especies, ocasiona que el proyecto no ponga en riesgo su conservación.

La NOM-O59-SEMARNAT-2010 define como Especie endémica. Aquella cuyo ámbito

de distribución natural se encuentra circunscrito únicamente al Territorio Nacional y a

las zonas donde la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción.

XXI. Las demás especies de flora y fauna registradas en el predio, tampoco presentan

algún tipo de rareza biológica. Todas se distribuyen ampliamente en una gran

variedad de hábitats naturales.

XXII. Las especies registradas en el área del proyecto, también están presentes en

muchos otros sitios de la Península y el Estado de Quintana Roo.

XXIII. La superficie que se mantendrá como áreas de conservación con vegetación

nativa representa disponibilidad de espacio para la presencia de refugios y

alimento de fauna silvestre lo que favorecerá algunos parámetros de sus

poblaciones (migración, inmigración, natalidad, estructura de sexos, etc.), la

reproducción entre individuos y la permanencia de las principales variables

ambientales (humedad, temperatura, etc.).

XXIV. El cambio de uso de suelo no se realizará sobre una comunidad vegetal única,

en riesgo, relicto o poco representada en la Península de Yucatán y Estado de

Quintana Roo.

XXV. Se ejecutarán diferentes mecanismos preventivos que favorecerán que la

biodiversidad, los suelos y el agua (calidad y cantidad) no sean afectados

significativamente, entre los que destacan:

Page 164: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

164

a) Conservación de la vegetación dentro del predio en 3.6%. Ademas el proyecto contara con una superficie de 31.83 hectáreas como reservas de crecimiento que permanecerán con su cobertura vegetal forestal que representa el 90.3 % de la superficie total del predio.

b) Ejecución de un programa de rescate y reubicación de flora y fauna silvestre.

c) Implementación de un programa de reforestación. d) Realización de un programa de manejo integral de residuos. e) Establecimiento de un sistema colector de aguas residuales

separado de la red de captación pluvial.

Con esta información, se justifica mediante planteamientos técnicos y científicos que la

afectación en la biodiversidad, suelo y agua, por la remoción de la vegetación forestal

per se para destinar el terreno a un uso ecoturístico, es admisible y compatible con los

instrumentos de planeación del Programa de Ordenamiento Ecológico Local del

Municipio de Benito Juárez. Además, las medidas de prevención y mitigación

propuestas constituyen un elemento adicional que muestran que el cambio de uso de

suelo forestal se ubica en las hipótesis de excepcionalidad previstas en el artículo 117

de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Desde el punto de vista del predio: el análisis a permitido identificar que se tendrá la

conservación de 3.6 % de la superficie total del predio y el 90.3 % con cobertura vegetal

forestal que formará parte de un ecosistema de vegetación secundaria de selva

mediana subperennifolia que presenta afectaciones en proceso de recuperación, lo cual

permite inferir que el proyecto no afectara la diversidad del área, el proyecto permite

reducir los riesgos de impactos y perdida de la biodiversidad; además de respetar los

ordenamientos de uso de suelo, por lo tanto se considera que existe viabilidad técnica y

ambiental para su implementación.

Factores socioeconómicos

El nivel de desarrollo y el potencial socioeconómico de los municipios, permite

establecer el grado de concordancia entre ambos y las diferencias fundamentales

existentes, así como detectar situaciones problemáticas que deben considerarse para

orientar el uso del territorio. La evaluación del grado de desarrollo socioeconómico

considera entre otros aspectos, el índice de marginación. Por su parte, el potencial

(ventajas comparativas que permiten el desarrollo), se valora a partir de índices sobre la

situación geográfica, la densidad de población, el grado de preparación para participar

Page 165: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

165

de manera calificada en actividades productivas y la concentración sectorial de las

actividades secundarias y terciarias.

Por ejemplo, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una estimación de la condición

para que las personas amplíen sus posibilidades de elegir entre distintos tipos de vida

(PNUD 2004). Se reconoce que el municipio de Benito Juárez ocupa el primer lugar

Estatal con un IDH de 0.8292 (arriba del resto de los municipios del Estado) y ocupa el

lugar 25 a nivel nacional con un grado de desarrollo alto. No hay que perder de vista

que este municipio es el más poblado de la Entidad ya que concentra el 50% de los

habitantes de Quintana Roo (Lozano y Olivares 2011). Sin embargo, al estimar que tan

equitativa es la posibilidad de acceder al desarrollo humano en la localidad de Leona

Vicario (Índice de Theil), el valor resultante está por arriba de lo que se reconoce para

todo el municipio (0.3%), lo cual se interpreta como el porcentaje que aporta Leona

Vicario en la desigualdad total del Estado en desarrollo humano.

Ambos estimadores están estrechamente relacionados con el Índice de Marginación

(IM), ya que permite contrastarlo con la calidad de vida. El IM es una medida que

permite diferenciar las carencias que padece la población como resultado a la falta de

acceso a la instrucción (educación), la residencia en casas inadecuadas (vivienda), la

percepción monetaria insuficiente (ingresos por trabajo) y las relaciones con la

residencia en localidades pequeñas (distribución de la población) (CONAPO, 2010). Si

bien, a escala municipal Benito Juárez presenta un IM muy bajo con respecto a los

restantes municipios del Estado (Méndez-Sosa 2010), a nivel localidad Leona Vicario

presenta un nivel inferior con un grado de marginación bajo (IM=4.6481) (CONAPO,

2010).

La concentración de la población supone un reto importante en el diseño de políticas

públicas que permitan la dotación equilibrada de servicios y opciones de desarrollo y, el

manejo integral de ecosistemas (Lozano y Olivares 2011). De esta forma, la ejecución

de cualquier proyecto que haga uso de los recursos naturales y el territorio en la

localidad de Leona Vicario, siempre y cuando aplique la normativa vigente y se ejecute

con las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales necesarios,

incrementará las tasas de actividad económica y disminuirá los índices de marginación

actualmente existentes.

Tampoco hay que perder de vista, que Quintana Roo se tipifica como una economía en

donde existe un predominio del sector terciario, el cual ha sido el más dinámico a partir

del desarrollo de Cancún; en los años ochenta el sector aportaba el 82.3% del Producto

Page 166: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

166

Interno Bruto (PIB), en los noventa 91.3%, en el año 2000 el 93% y recientemente a

94.2%. El PIB per cápita del Estado, si bien evidencia que la especialización en el

sector terciario ha sido benéfica, éste se comporta de forma inversa a lo reportado a

nivel nacional; es decir, la riqueza promedio por habitante en la Entidad ha disminuido,

fenómeno que se explica por las altas tasas de inmigración que registra la actividad

turística (Lozano y Olivares 2011).

Se ha visto que en Estados vecinos a Quintana Roo (por ejemplo Yucatán), los

municipios que poseen las mayores concentraciones de población indígena coinciden

con los municipios donde se localizan (relativamente cerca) importantes ciudades o

centros regionales que facilitan su contratación, principalmente como fuerza de trabajo

poco calificada o municipios que le permiten un desplazamiento más rápido a las zonas

turísticas en expansión, principalmente Cancún, que sigue siendo uno de los principales

receptores de migrantes (POETY 2007; Lozano y Olivares 2011). Este comportamiento

está asociado, entre otros factores, a que la población que migra de sus lugares de

origen, lo hace en busca de empleo y de mejores condiciones de vida, que

eventualmente les permita salir del estancamiento y de la depresión económica que

experimentan.

Es indudable que considerar las concentraciones de población indígena al momento de

evaluar un proyecto, son fundamentales para planear el desarrollo de cualquier

territorio. En este sentido, la ejecución de proyectos que respeten al medio ambiente y

los recursos naturales en el municipio de Benito Juárez, también contribuirán a mejorar

las condiciones de vida de sectores vulnerables de toda la Región, disminuirán la

migración rural-urbana y urbana-urbana de este segmento de la población en el futuro y

reducirán el grado de marginación que experimentan los habitantes (Paradigmas del

Desarrollo Regional Sustentable) (CONAPO, 2012).

Además, se reconoce que en la evaluación de actividades turísticas o de planificación

turística se debe considerar: a) Los procesos que desempeñan las relaciones

principales entre los elementos sociales, económicos y ambientales del sistema como

marco inicial de aplicación; b) La incertidumbre como posibilidad traducida en un

análisis de riesgo asociado a cualquier proyecto; c) El acoplamiento que la actividad

turística muestra hacia aspectos económicos y políticos de orden nacional e

internacional; d) Las estrategias de vigilancia de la operación del proyecto de modo que

sea posible identificar comportamientos contingentes y resultados imprevisibles de las

decisiones tomadas (Sagrado et al. 2010).

Page 167: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

167

Ante este escenario, es evidente que el proyecto propuesto coadyuvará a revertir las

condiciones socioeconómicas de la región. Con la ejecución del proyecto se generan

alrededor de 2 empleos permanentes y se estima la generación de aproximadamente

10 empleos indirectos temporales durante la fase de construcción. El proyecto tendrá

una inversión superior a un millón quinientos mil pesos, cifra significativa no solo para

Leona Vicario, sino para la zona en la Ruta de los Cenotes, ya que activará múltiples

cadenas de la economía.

Por ejemplo, bajo el supuesto que la superficie solicitada para cambio de uso de suelo

pudiera entrar al sistema de pago de servicios ambientales de forma simultánea en dos

modalidades que aplica la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), como la captación

de agua ($ 2,108.00 pesos/ha/5 años) y mantenimiento de la biodiversidad ($ 2,313.00

pesos/ha/5 años), en total se tendría un monto de $ 4,421.00 pesos/ha en 5 años y

$26,526.00 pesos/ha en 30 años. Si consideramos que la superficie solicitada para

desmonte es de 1.454 hectáreas, los procedimientos técnicos oficiales forestales

aplicados para tasar los montos de apoyo, arrojarían un valor aproximado de $

6,428.134 pesos en un período de 5 y de hasta $ 38568.80 en un periodo 30 años,

respectivamente.

Estudios técnicos forestales realizados en Quintana Roo han estimado un valor de

$125.00 pesos/ha para de captación y almacenamiento de CO2. Si se considera el

cambio de uso de suelo solicitado de 1.454 hectáreas, el monto monetario resultante es

insignificante incluso considerando períodos de largo de tiempo (por ejemplo 100 años).

Es evidente que aún falta la aplicación de mejores métodos para realizar estas

estimaciones.

La inversión proyectada no solo incluye el punto de vista económico desde una

perspectiva social, sino también involucra los recursos financieros requeridos para que

el proyecto se desarrolle bajo los principios de protección al ambiente y se asegure el

seguimiento y la evaluación para que la apropiación de los recursos naturales y del

territorio, se realice con pleno respeto a la normativa vigente. Se considera que el

supuesto establecido en el Artículo 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal

Sustentable relativo a que los usos alternativos del suelo propuestos serán más

productivos a largo plazo, es admisible.

A partir de su crecimiento como centro turístico, la zona norte del Estado, ha generado

gran cantidad de empleos, por lo que las comunidades aledañas al sitio del proyecto,

como lo son Puerto Morelos y Cancún, han sufrido un incremento urbano significativo, y

Page 168: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

168

en la actualidad el ejido Leona Vicario en especial la zona denominada Ruta de los

Cenotes del Municipio de Benito Juárez, contempla como objetivos primordiales, la

diversificación del desarrollo turístico. (FUENTE WWW.CANCUN.GOB.MX).

En este tenor, el pretendido proyecto, dentro del predio del proyecto “Cabañas

Ecoturísticas Selva Caribe”, responde en un primer término a las necesidades del

crecimiento poblacional que a la fecha la localidad de Leona Vicario presenta, por lo

que este proyecto proporciona un beneficio integral a la localidad, pues mientras por un

lado abrirá nuevas fuentes de trabajo desde las primeras etapas de preparación,

algunas de carácter temporal y otras de carácter semipermanente, por otro, atraerá a

dicho lugar nuevas fuentes económicas.

Adicionalmente, el proyecto que se pretende producirá obligaciones fiscales que son

ingresadas a las arcas federales, estatales y municipales. Dichos ingresos se

transforman posteriormente en recursos destinados a programas de desarrollo social,

con lo cual se contribuye al crecimiento de la región, de la entidad y del país.

Al ser el Estado de Quintana Roo, uno de los principales polos turísticos del país, el

repunte de su economía pende en gran medida de la reactivación del sector Turístico,

como actividad primaria y que a su vez detona una serie de actividades económicas,

entre ellas la construcción de nuevos centros turísticos y ecoturísticos al aire libre etc.

Derivado de lo anterior se genera una considerable demanda de proyectos ecoturísticos

(campestres) en la denominada Ruta de los Cenotes; por lo que si tomamos en

consideración el hecho de que, como se ha demostrado en el contenido del presente

estudio, las especies, el arbolado y la madera que conforman tanto la superficie sujeta

de desmonte, como la totalidad del predio, no son económicamente redituables, debido

a la estimación volumétrica de materias primas forestales a remover y las condiciones

del arbolado dañado proveniente de un terreno forestal no es posible garantizar una

producción comercial sustentable, por lo tanto es de prever que el uso propuesto, que

implicaría una fuerte inversión, se convierte en una fuente de empleo y mayor

recaudación fiscal, por lo tanto es un uso mucho más productivo que el uso actual.

En razón de lo anterior, se justifica el uso alternativo que se pretende dar al predio

sujeto al presente estudio, para el proyecto “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”.

Page 169: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

169

XIII. DATOS DE INSCRIPCION EN EL REGISTRO DE LA PERSONA QUE HAYA

FORMULADO EL ESTUDIO Y EN SU CASO DEL RESPONSABLE DE DIRIGIR LA

EJECUCION

La persona a cargo del presente estudio y de la dirección de su desarrollo es el Ing. José Refugio Flores Arellano, quien se encuentra inscrito en el Registro Forestal Nacional integrado en el libro Yucatán tipo UI Volumen 2, Número 1 según consta en el oficio 726.4/418/2002-00712 de fecha 29 de Mayo del 2002, girado por la Delegación Federal de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el Estado de Yucatán.

Responsable Técnico.

------------------------------------------

Ing. José Refugio Flores Arellano.

Registro Forestal: 726.4/418/2002-00712

.

Los que abajo firman declaran, bajo protesta de decir verdad, que los resultados

se obtuvieron a través de la aplicación de las mejores técnicas y metodologías

comúnmente utilizadas por la comunidad científica del país y del uso de la mayor

información disponible, y que las medidas de prevención y mitigación sugeridas

son las más efectivas para atenuar los impactos ambientales.

Promovente Responsable técnico

Lic. José Enrique Peón Cámara

Ing. José Refugio Flores Arellano.

Page 170: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

170

XIV. VINCULACION Y APLICACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS

APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION

SOBRE USO DEL SUELO

Planes de ordenamiento ecológico del territorio (POET)

El presente estudio que se pone a consideración de la Delegación Federal de la

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el Estado de Quintana Roo,

corresponde al Documento Técnico Unificado para la solicitud de la autorización

del Cambio de Uso de Suelo en Terrenos forestales en materia de impacto

ambiental y forestal, para una superficie de 1.454 hectáreas con el fin de poder

desarrollar el proyecto denominado “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”.

Lo anterior en apego a la Fracción Quinta del “Acuerdo por el que se expiden los

lineamientos y procedimientos para solicitar en un trámite único ante la Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos Naturales las autorizaciones en materia de impacto

ambiental y materia forestal que se indican y se asignan atribuciones correspondientes

en los servidores públicos que se señalan” publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 22 de diciembre de 2010, la cual establece que “las Delegaciones

Federales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales resolverán el

trámite unificado de cambio de uso de suelo forestal, en sus modalidades A y B, cuando

los solicitantes sean particulares”.

Así mismo, la integración del presente Documento Técnico Unificado se basa en lo

manifestado en la Fracción Sexta del acuerdo citado, que a la letra dice:

SEXTO. El documento técnico unificado correspondiente al trámite unificado de cambio

de uso de suelo forestal modalidad A, contendrá la información indicada en los artículos

117 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y 121 de su Reglamento, así

como la señalada en el artículo 12, fracciones I, III, V y VIII, del Reglamento de la Ley

General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación

de Impacto Ambiental.

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez.

El decreto por el cual se establece el Programa de Ordenamiento Ecológico Local

(POEL) del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, México, publicado en el

Periódico Oficial del Gobierno del estado de Quintana Roo, el 20 de julio de 2005, Tomo

Page 171: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

171

II, No 48, Extraordinario Bis, Séptima época (Transitorios Tercero), y el Acta de la

Septuagésima Sexta sesión Ordinaria del H. Ayuntamiento de Benito Juárez, Quintana

Roo, publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del estado de Quintana Roo el 21

de julio de 2005, Tomo II, No 49, Extraordinario, Séptima Época, y de acuerdo a las

coordenadas geodésicas para el predio del proyecto que nos ocupa, se encuentra en la

Unidad de Gestión Ambiental (UGA) 38 y Unidad de Gestión Ambiental (UGA) 39

mismas que tienen asignadas las siguientes políticas.

Cuadro 54. Descripción de la UGA 38, en donde se localiza el predio del proyecto "Cabañas

Ecoturísticas Selva Caribe"

No. UGA Nombre de la

UGA

Política de ordenamiento

ecológico

Uso del suelo predominante

Densidad máxima

permitida

Porcentaje de desmonte permitido

38

Zona de aprovechamiento forestal del Ejido Leona Vicario

Aprovechamiento Sustentable

Forestal 2 cab/ha 20 %

Siendo aplicables en materia de Política de Usos de Suelo Predominante, Compatible e

incompatible, con la citada UGA 38, los siguientes Criterios Ecológicos de Aplicación

Específica.

Cuadro 55. Criterios Ecológicos de Aplicación Especifica, para la Unidad de Gestión Ambiental

UGA-38, donde se ubica el predio del proyecto "Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe".

Nombre: Zona aprovechamiento forestal del Ejido Leona Vicario

Identificador de la Unidad de Gestión Ambiental:

38

Política: Aprovechamiento no urbano

Usos

Predominante Compatibles

Forestal. UMA’s, Área Natural

Condicionados Incompatibles

Actividades Acuáticas y Subacuáticas Ecoturismo. Urbano, Turístico, Comercial, Industrial, Funerario, Centro recreativo, Golf, Embarcaderos y muelles, Marinas, Actividades acuáticas y subacuáticas, Ecoturismo, Equipamiento, Área Natural.

Criterios ecológicos de aplicación específica:

para Actividades Agropecuarias y Acuícolas

AA 4

para Actividades Forestales AF 1

para las Unidades de Gestión Ambiental Lagunares

AQ

para Asentamientos AH 8, 18, 23

Page 172: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

172

Humanos

para Construcción CO 10, 11

para Aprovechamientos Turísticos

DT 2, 9, 10, 11, 12, 15

para Equipamiento e Infraestructura

EQ 13

de Protección de Flora y Fauna

FF 3, 6, 8, 9

para Actividades Industriales IN

para Manejo de Ecosistemas

ME 9, 10, 16, 27, 35

para Actividades Mineras

MI

Cuadro 56. Descripción de la UGA 39, en donde se localiza el predio del proyecto denominado "Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe".

No. UGA Nombre de la UGA Política de

ordenamiento ecológico

Uso del suelo predominante

Densidad máxima

permitida

Porcentaje de desmonte

permitido

39

Zona agropecuaria

del Ejido Leona

Vicario.

Aprovechamiento No Urbano

Agroforestal 1 viv/ha 60 %

Siendo aplicables en materia de Política de Usos de Suelo Predominante, Compatible e

incompatible, con la citada UGA 39, los siguientes Criterios Ecológicos de Aplicación

Específica.

Cuadro 57. Criterios Ecológicos de Aplicación Especifica, para la Unidad de Gestión Ambiental

UGA-39, donde se ubica el predio del proyecto "Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe".

Nombre: Zona agropecuaria del Ejido Leona Vicario.

Identificador de la Unidad de Gestión Ambiental:

39

Política: Aprovechamiento no urbano.

Usos

Predominante Compatibles

Agroforestal. Agropecuario, Acuacultura, Meliponicultura, Horticultura, UMA’s.

Condicionados Incompatibles

Forestal, Suburbano, Centro recreativo, Equipamiento.

Embarcaderos y muelles, Marinas, Actividades acuáticas y subacuáticas, Urbano, Turístico, Comercial, Industrial, Funerario, Área Natural, Minería, Golf, Ecoturismo.

Criterios ecológicos de aplicación específica:

para Actividades Agropecuarias y Acuícolas

AA 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 11

Page 173: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

173

para Actividades Forestales AF 1, 4

para las Unidades de Gestión Ambiental Lagunares

AQ

para Asentamientos Humanos

AH 2, 15, 18, 23

para Construcción CO 7, 9, 10, 15

para Aprovechamientos Turísticos DT

para Equipamiento e Infraestructura

EQ 1, 3, 5, 6, 17, 18

de Protección de Flora y Fauna

FF 1, 3, 8, 9, 10

para Actividades Industriales IN

para Manejo de Ecosistemas

ME 1, 9, 15, 16, 10, 18, 30, 31, 33, 35

para Actividades Mineras MI

El sitio del proyecto se encuentra dentro del ámbito de aplicación del Programa de

Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo (Fig 39).

Figura 39. Plano de ubicación general del proyecto “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”, en el Ejido Leona Vicario, Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, respecto al Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, situado en la UGA 38 y UGA 39.

PROYECTO

Page 174: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

174

En el cuadro 58, se presenta la vinculación de los criterios generales del POEL de

Benito Juárez con respecto al objetivo central del presente proyecto.

Cuadro 58. Criterios Generales del POEL del Municipio de Benito Juárez.

Criterios Ecológicos de Aplicación General del POEL de Benito Juárez

Criterio General

Criterios Ecológicos de Aplicación General

CG-01

Como lo establece la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo, en su artículo 132, las personas físicas o morales quedan obligadas a proporcionar un porcentaje del terreno a construir, preferentemente como área verde, lo que en su caso siempre será permeable, con los siguientes porcentajes:

a) En predios con área menor a 100 metros cuadrados se destinará como mínimo 10 % de la superficie total del predio, b) En predios de 101 hasta 500 metros cuadrados, se destinará como mínimo 20 % de la superficie total del predio, c) En los lotes de 501 a 3,000 metros cuadrados, se destinará como mínimo 30 % de la superficie total del predio, y d) En los lotes de 3,001 metros cuadrados en adelante se destinará como mínimo 40 % de la superficie total del predio.

Comentario: El sitio del proyecto cuenta con una superficie total de 35.302 hectáreas, la superficie afectada y la que se pretende aprovechar no rebasará el 20% ni el 60% de las UGAS 38 y 39 respectivamente de la superficie total del predio (que corresponden a 35.302 hectáreas).

CG-02

La superficie que se permite desmontar es el área de aprovechamiento máxima permitida para el desplante del proyecto, incluyendo la totalidad de las obras consideradas, las vialidades e infraestructura, el equipamiento y las áreas verdes.

Comentario: La superficie que será desmontada no rebasará el 20% ni el 60% de las UGAS 38 y 39 respectivamente de la superficie total del predio. Como el predio está dividido en dos UGAS, la superficie máxima de aprovechamiento de cada porción será la que se establezca para cada uso y unidad.

CG-03

En los predios donde no exista cobertura arbórea, o en el caso que exista una superficie mayor desmontada a la señalada para la unidad de gestión ambiental ya sea por causas naturales y/o usos previos, el proyecto sólo podrá ocupar la superficie máxima permitida de desmonte que se indica para la política ambiental de la unidad de gestión ambiental, ubicándose el desplante del proyecto en el área con vegetación más afectada. En la superficie restante del predio que queda fuera del porcentaje de desmonte establecido para la unidad de gestión ambiental, debe ejecutarse un programa de reforestación con especies nativas.

Comentario: Se ha removido vegetación natural en aproximadamente 1.59 hectáreas, para la conformación de un camino de acceso y caminos secundarios; sin embargo, se considera la restauración de los sitios que no interfieren con el desplante de las obras dentro del porcentaje máximo permitido para la UGA 38 y la UGA 39.

CG-04

Para la zonificación y diseño del proyecto, deberán plantearse como primera opción de ocupación los potreros, bancos de materiales para la construcción abandonados, las áreas desmontadas o con vegetación secundaria.

Comentario: El sitio del proyecto cuenta con una superficie total de 35.302 hectáreas, de las cuales se está solicitando el cambio de uso de suelo en terrenos forestales de una superficie de 1.454 hectáreas. Además se tomará en cuenta este criterio.

Page 175: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

175

Criterios Ecológicos de Aplicación General del POEL de Benito Juárez

Criterio General

Criterios Ecológicos de Aplicación General

CG-05

Deberá obtenerse el cambio de uso del suelo en terreno forestal, cuando se pretenda la remoción total o parcial de la vegetación de los terrenos forestales para destinarlos a actividades no forestales, de acuerdo con el Inventario Nacional Forestal y de Suelos.

Comentario: El presente estudio que se pone a consideración de la Delegación Federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el Estado de Quintana Roo, corresponde al Documento Técnico Unificado para la solicitud de la autorización del Cambio de Uso de Suelo en Terrenos forestales en materia de impacto ambiental y forestal, para una superficie de 1.454 hectáreas. El presente estudio tiene como finalidad la regularización de los impactos generados por la remoción de vegetación y en su momento se presentará el manifiesto de impacto ambiental por la construcción y operación de las obras.

CG-06

El promovente de un proyecto cumplirá con los estudios ecológicos especiales, que a juicio de la Autoridad evaluadora, se necesiten para identificar y valorar los impactos que podría generar el proyecto sobre los recursos naturales y/o de las poblaciones o comunidades de flora y/o fauna de las especies incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, durante la ejecución y operación del proyecto, a fin de determinar las medidas de prevención, control y/o mitigación que se requieren introducir al proyecto y que permitan a la Autoridad dictaminar su viabilidad. Los términos de referencia para los estudios ecológicos especiales serán especificados por la autoridad ambiental competente.

Comentario: La realización del presente estudio corresponde al Documento Técnico Unificado para la solicitud de la autorización del Cambio de Uso de Suelo en Terrenos forestales en materia de impacto ambiental y forestal. El Proyecto cuenta con los programas de Rescate Ecológico de Vegetación, Rescate Ecológico de Fauna. Derivado de la caracterización de flora y fauna presentes en el sitio del proyecto, se registraron tres especies de flora protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2010 que se reportan como Amenazadas la Palma Chit (Thrinax radiata), Zamia (Zamia lodigessi) y la especie vainilla (Vanilla planifolia), asimismo se registraron tres especies de fauna como la Iguana Gris (Ctenosaura similis), Amazona xantholora y Meleagris ocellata, la promovente del proyecto realizara el rescate de flora y fauna de la superficie solicitada de cambio de uso de suelo. Asimismo pretende realizar acciones de restauración y reforestación en el predio.

CG-07

Para el aprovechamiento de predios en los que se encuentren vestigios arqueológicos deberá contarse con autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Comentario: No aplica. En el sitio donde se pretende llevar a cabo el proyecto, no se registró la presencia de vestigios arqueológicos.

CG-08

Se consideran como equivalentes: a) Un cuarto de motel a 1.0 cuarto de hotel. b) Una junior suite a 1.5 cuartos de hotel. c) Un departamento, estudio o llave hotelera, un camper sencillo, un cuarto de

clínica, una cabaña rústica o una suite a 2.0 cuartos de hotel. d) Una vivienda residencial o residencia turística a 2.5 cuartos de hotel.

Se define como cuarto hotelero tipo al espacio de alojamiento destinado a la operación de renta por noche, cuyos espacios permiten brindar al huésped servicios sanitarios, área dormitorio para dos personas, guarda equipaje y área de estar. No incluye locales para preparación o almacenamiento de alimentos y bebidas. La cualificación del total de cuartos turísticos incluye las habitaciones necesarias del personal de servicio, sin que esto incremente su número total.

Page 176: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

176

Criterios Ecológicos de Aplicación General del POEL de Benito Juárez

Criterio General

Criterios Ecológicos de Aplicación General

Comentario: Dentro del proyecto se pretenden establecer 12 cabañas rústicas de descanso de tipo ecoturísticas cuando el POEL otorga 2 cab/ha en la UGA 38 y 1 viv/ha en la UGA 39.

CG-09

El material pétreo, sascab, calizo, tierra negra, tierra de despalme, madera, materiales vegetales y/o arena, que se utilice en la construcción de un proyecto deberá provenir de fuentes y/o bancos de material autorizados.

Comentario: El proyecto se acatara a esta disposición, toda vez que los insumos que se utilizaran en cada una de las etapas del proyecto serán obtenidos en casas de materiales para la construcción, así como, bancos de materiales autorizados.

CG-10

Deberán eliminarse los ejemplares de especies exóticas considerados como invasoras por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) entre ellas Casuarina spp., Schinus terebenthifolius y Eichornia crassipes, o que afecten por su forma de crecimiento la infraestructura urbana, entre ellas Terminalia catappa, Delonix regia y Ficus benjamina. El manejo y disposición final del material vegetal deberá ser autorizado y supervisado por la Dirección General de Ecología Municipal.

Comentario: De acuerdo con el listado de especies vegetales identificadas para el predio, no se registró la presencia de ninguna de las especies mencionadas en el presente criterio. En caso de que se llegase a encontrar alguna de estas especies durante la construcción del proyecto, será erradicada mediante procedimientos que no permitan su regeneración y/o propagación para cumplir cabalmente con la presente disposición.

CG-11

En la construcción de todo proyecto y en forma previa al desmonte y/o a la nivelación del terreno deberá realizarse un Programa de Colecta Selectiva de Flora y de Material de Propagación dentro del predio, este Programa deberá incluir la información señalada en el anexo Consideraciones para la realización de Colecta Selectiva de Flora y de Material de Propagación.

Comentario: Previo a las actividades de desmonte y despalme de las áreas que serán aprovechadas por el presente proyecto, se tiene contemplada la implementación de un Programa de Rescate Ecológico de flora, el cual consiste en el rescate de individuos elegidos por su importancia ecológica y económica de las áreas de construcción para reubicarlos en otros sitios con condiciones favorables para su recuperación (vivero) y posterior restablecimiento. Dicho programa de rescate ecológico se anexa al presente estudio como medida de mitigación por la remoción de la vegetación. Al respecto, se atenderán las disposiciones establecidas en las condicionantes del permiso ecológico de desmonte que otorgue la autoridad municipal.

CG-12

Las actividades recreativas que se desarrollen en zonas de anidación y reproducción de la fauna silvestre con estatus de protección señalada en la normatividad federal aplicable, requieren de un programa cuyo objetivo sea el de preservar los sitios de anidación y reproducción.

Comentario: El proyecto se desarrollara en la zona denominada Ruta de los Cenotes, el predio cuenta con una vegetación Selva Mediana Subperennifolia disminuida en su estrato arbórea pero en proceso de desarrollo y recuperación. El proyecto se encuentra clasificado dentro del giro o actividad “Ecoturisticas” y no contempla el desarrollo de actividades recreativas en zonas de anidación o reproducción de fauna silvestre. De acuerdo con los resultados las especies observadas enlistada por la NOM-059-SEMARNAT-2010 son la Palma Chit (Thrinax radiata), Zamia (Zamia lodigessi) y la especie vainilla (Vanilla planifolia), asimismo se registraron tres especies de fauna como la Iguana Gris (Ctenosaura similis), Amazona xantholora y Meleagris ocellata.

Page 177: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

177

Criterios Ecológicos de Aplicación General del POEL de Benito Juárez

Criterio General

Criterios Ecológicos de Aplicación General

CG-13

Previo al desarrollo de cualquier obra o actividad se deberá de ejecutar un Programa de Colecta Selectiva de Fauna, poniendo especial atención a la de lento desplazamiento, según se establece en el anexo Consideraciones para la Colecta Selectiva de Fauna.

Comentario: Previo a las actividades de desmonte y despalme de las áreas que serán aprovechadas por el presente proyecto, se tiene contemplada la implementación de un Programa de Rescate Ecológico de Fauna, cuyo objetivo es contribuir a la minimización de los posibles impactos ambientales negativos hacia la fauna de vertebrados del predio donde se desarrollará el proyecto. Así mismo, se cuenta con un Programa de Traslado y Reubicación de especies de fauna. Dichos programas se anexan ala presente estudio para su evaluación y consideración como medida de mitigación correspondiente.

CG-14 El chapeo y desmonte del predio deberá realizarse de acuerdo a lo indicado en el anexo Consideraciones para la realización de chapeo y desmonte.

Comentario. El proyecto acatará esta disposición toda vez que atenderá las disposiciones establecidas en las Consideraciones para la realización de chapeo y desmonte.

CG-15

En las unidades de gestión ambiental urbanas o suburbanas, al concluir la etapa de construcción del proyecto debe ejecutarse un programa de arborización y jardinado que se apegue a lo señalado en el anexo Programa de arborización y jardinado.

Comentario: no aplica; la UGA 38 y la UGA 39 no son Urbanas ni Suburbanas.

CG-16 El derribo del estrato arbóreo deberá ser direccionado para evitar daños a la vegetación que se conservará en pie.

Comentario: Este criterio de procedimiento será acatado por el promovente del proyecto.

CG-17

No se permite la disposición de materiales derivados de obras, excavaciones o rellenos sobre la vegetación nativa, áreas naturales, de reforestación, de arborización, Zona Federal Marítimo Terrestre, cuerpos de agua y áreas marinas.

Comentario: Este criterio de procedimiento será acatado por el promovente del proyecto.

CG-18 La introducción y manejo de palma de coco debe restringirse a las variedades que sean resistentes a la enfermedad conocida como amarillamiento letal del cocotero.

Comentario: El proyecto acatará la presente disposición, ya que en caso de contemplar la utilización de palma de coco, se restringirá a la variedad que sea resistente a la enfermedad conocida como amarillamiento letal del cocotero.

CG-19

En hoteles, campos de golf y clubes deportivos, los desechos orgánicos deberán emplearse en la generación de composta para fertilizar sus áreas verdes, en un área acondicionada para tal efecto dentro del predio.

Comentario: El proyecto pretende la construcción de cabañas ecoturísticas, sin ningún tipo de oferta turística, hoteles, campos de golf o clubes deportivos. Sin embargo, los desechos orgánicos e inorgánicos producto del cambio de uso de suelo del proyecto, serán recolectados periódicamente y tendrán como destino final el relleno sanitario municipal.

CG-20 Sólo podrá removerse suelo en el área de desmonte autorizada.

Comentario: El proyecto acata esta disposición, toda vez que solamente eliminará vegetación en las zonas de desmonte autorizadas. Para lo anterior se delimitarán las áreas verdes para evitar afectaciones a las áreas aledañas y a conservar.

CG-21 Los proyectos deberán incluir acciones para el ahorro del recurso agua, así como medidas de prevención de contaminación del manto freático.

Comentario: El proyecto acatará la presente disposición, ya que contemplará acciones para el ahorro del recurso agua, así como medidas de prevención de contaminación del manto

Page 178: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

178

Criterios Ecológicos de Aplicación General del POEL de Benito Juárez

Criterio General

Criterios Ecológicos de Aplicación General

freático.

CG-22

Se debe promover la instrumentación de proyectos productivos alternativos a través de la instalación de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA´s) y/o sistemas agroforestales.

Comentario: El proyecto pretende la construcción de cabañas ecoturísticas, por lo que no contempla la instrumentación de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre y/o sistemas agroforestales.

CG-23 Los caminos sobre humedales deberán adecuarse con alcantarillas, puentes u otras obras que restablezcan y garanticen los flujos hidrodinámicos.

Comentario: La vegetación que cubre al predio de interés corresponde a una vegetación secundaria de Selva Mediana Subperennifolia en desarrollo y recuperación, y no se registra la presencia de humedales.

CG-24

Se permite la utilización de los desechos orgánicos derivados de las actividades agrícolas, pecuarias y forestales para la restauración de suelos y fertilización orgánica de cultivos y áreas verdes, previo composteo y estabilización.

Comentario: El proyecto pretende la construcción de cabañas ecoturísticas por lo que no generará y no contempla la utilización de desechos orgánicos derivados de las actividades agrícolas, pecuarias y forestales. Los desechos orgánicos e inorgánicos producto de las actividades del presente proyecto, tendrán como destino final el relleno sanitario municipal.

CG-25

Deberá favorecerse la captación de agua de lluvia como fuente alterna de agua para riego y actividades agropecuarias, lavado de instalaciones, suministro sanitario u otros potenciales.

Comentario: Este criterio de procedimiento será contemplado por el promovente del proyecto.

CG-26

Los proyectos que pretendan establecerse fuera de los centros de población, que impliquen la afectación o alteración de poblaciones de especies incluidas en los listados de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, deberán incluir en la fase operativa el monitoreo de dichas poblaciones a fin de garantizar la permanencia de las mismas y de las condiciones que hacen posible su presencia.

Comentario: El proyecto se encuentra fuera del centro de población. De acuerdo con la caracterización de flora y fauna del sitio del proyecto, se registra la presencia de la Palma Chit (Thrinax radiata), Zamia (Zamia lodigessi) y la especie vainilla (Vanilla planifolia), asimismo se registraron tres especies de fauna como la Iguana Gris (Ctenosaura similis), Amazona xantholora y Meleagris ocellata. El presente proyecto, contempla la implementación de Programas de Rescate Ecológico de Flora y Fauna.

CG-27

Las áreas jardinadas en zonas urbanas, suburbanas, turísticas, recreativas, residenciales e industriales deberán incluir especies nativas. No podrán utilizarse especies consideradas como invasoras por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) o que afecten por su forma de crecimiento la infraestructura urbana. Ver anexo Programa de arborización y jardinado.

Comentario: No se considera la introducción de plantas exóticas que sean invasoras en ningún momento.

CG-28

Se permite el manejo de especies exóticas, cuando: a) La especie no esté catalogada como especie invasora por la Comisión

Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad,

Page 179: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

179

Criterios Ecológicos de Aplicación General del POEL de Benito Juárez

Criterio General

Criterios Ecológicos de Aplicación General

b) La actividad no se proyecte en cuerpos naturales de agua, c) El proyecto incluya por lo menos el tratamiento secundario de las aguas

residuales previamente a su inyección al subsuelo y/o cuerpos de agua, d) Se garantice el confinamiento de los ejemplares y se impida su dispersión

o distribución al medio natural, Se solicite y se obtenga la autorización de las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Comentario: El proyecto acatará la presente disposición, toda vez que para las áreas jardinadas incluirá especies nativas y no utilizará especies exóticas que sean invasoras.

CG-29

En zonas de litoral el uso, goce y disfrute de las playas de arribo de tortugas, durante el periodo de anidación de tortugas, deberá apegarse al programa municipal para la protección a la tortuga marina.

Comentario: El proyecto no se encuentra en zonas de litoral con arribazones de tortugas.

CG-30 No se permite verter hidrocarburos y productos químicos no biodegradables al suelo, cuerpos de agua y/o mar.

Comentario: El proyecto acatará esta disposición y en ninguna etapa del proyecto verterá sustancias químicas señaladas en este criterio al suelo, cuerpos de agua y /o mar.

CG-31 La disposición final de residuos únicamente podrá realizarse en los sitios previamente aprobados para tal fin.

Comentario: En relación con los materiales de desecho generados durante la etapa de construcción del desarrollo, estos se separarán los pétreos de los metálicos, para utilizar los primeros en zonas que requieran ser niveladas como relleno, los metálicos y otros residuos serán trasladados al basurero municipal o al lugar que disponga la autoridad para su disposición final.

CG-32 Se promoverá la reutilización de las aguas residuales previo cumplimiento de las disposiciones legales vigentes en materia de calidad de aguas.

Comentario: Este criterio de procedimiento será considerado por la promovente del proyecto.

CG-33

Durante las diferentes etapas del proyecto deberán contar con un programa integral de manejo ambiental (minimización, separación, recolección y disposición final) de desechos sólidos y líquidos, que incluya medidas preventivas para el manejo y disposición adecuados de grasas, aceites e hidrocarburos.

Comentario: El proyecto acatará este criterio ya que contará con sitios específicos de concentración de desechos para posteriormente ser trasladados a lugares autorizados; no permitiendo en ningún momento la disposición en el predio de grasas, aceites e hidrocarburos.

CG-34 Todas las obras y proyectos deberán considerar áreas específicas para el almacenamiento de residuos.

Comentario: El proyecto acatará este criterio ya que contará con sitios específicos de concentración de desechos para posteriormente ser trasladados a lugares autorizados.

CG-35 No se permite el uso del fuego para la disposición final de residuos sólidos municipales.

Comentario: Este criterio de procedimiento será acatado por el promovente del proyecto.

CG-36 No se permite el uso del fuego en las actividades de chapeo y desmonte.

Comentario: Este criterio de procedimiento será acatado por el promovente del proyecto. El

Page 180: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

180

Criterios Ecológicos de Aplicación General del POEL de Benito Juárez

Criterio General

Criterios Ecológicos de Aplicación General

desmonte se pretende realizar con herramientas, equipos manuales y maquinaria pequeña.

CG-37

En el tratamiento de plagas y enfermedades deben manejarse productos que afecten específicamente la plaga o enfermedad que se desea controlar, que sean preferentemente orgánicos y estrictamente los autorizados por la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Substancias Tóxicas (CICOPLAFEST).

Comentario: El promovente se compromete a que en el tratamiento de plagas y enfermedades deben manejarse productos que afecten específicamente la plaga o enfermedad que se desea controlar, que sean preferentemente orgánicos o los estrictamente autorizados por la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Substancias Tóxicas (CICOPLAFEST).

CG-38

El uso de agroquímicos y la disposición final de sus envases deberá seguir las indicaciones de la ficha técnica del producto en cuanto a dosis y frecuencia de aplicación, así como lo que establezca la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Substancias Tóxicas (CICOPLAFEST).

Comentario: Este criterio de procedimiento será acatado por el promovente del proyecto.

CG-39

En todas las etapas del proyecto (construcción, operación y mantenimiento), únicamente se permite el uso de agroquímicos autorizados por la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Substancias Tóxicas (CICOPLAFEST).

Comentario: Este criterio de procedimiento será acatado por el promovente del proyecto.

CG-40

Los proyectos que en su fase operativa involucren el uso de agroquímicos deberán incluir un programa de monitoreo de la calidad del agua del subsuelo a fin de detectar y prevenir la contaminación del recurso.

Comentario: El proyecto pretende llevar a cabo el cambio de uso del suelo del sitio para la construcción de un desarrollo ecoturístico, sin ningún tipo de actividad agropecuaria por lo que no contempla la utilización de agroquímicos en su fase operativa.

CG-41

Los proyectos que generen aguas residuales (negras, azules, grises, jabonosas), deberán disponerlas a través del sistema de drenaje municipal o bien a través de algún sistema de tratamiento de aguas residuales cumpliendo en todo momento con la normatividad vigente aplicable.

Comentario: Las excretas generadas por el personal de la construcción, primeramente serán depositadas en letrinas portátiles proporcionadas por empresa autorizada (una por cada 10 personas), para su posterior traslado a la planta de tratamiento de aguas negras más cercana, recayendo esta responsabilidad en el prestador del servicio.

CG-42

El drenaje de aguas residuales debe ser canalizado a sistemas de tratamiento que garanticen la no contaminación del suelo y subsuelo. No debe canalizarse a pozos de absorción de agua pluvial. La disposición final del efluente deberá cumplir con la normatividad vigente.

Comentario: Las excretas generadas por el personal de la construcción, primeramente serán depositadas en letrinas portátiles proporcionadas por empresa autorizada (una por cada 10 personas), para su posterior traslado a la planta de tratamiento de aguas negras más cercana, recayendo esta responsabilidad en el prestador del servicio.

CG-43

En la planeación de zonas o proyectos turísticos en predios colindantes con unidades de gestión ambiental con Política de protección, deberá contemplarse un área de amortiguamiento de al menos 20 metros a lo largo de la colindancia, dentro

Page 181: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

181

Criterios Ecológicos de Aplicación General del POEL de Benito Juárez

Criterio General

Criterios Ecológicos de Aplicación General

de la unidad de gestión ambiental que recibe el proyecto turístico.

Comentario: De acuerdo con la sobreposición del sitio del proyecto sobre el Modelo de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, se aprecia que este predio se localiza dentro de la Unidad de Gestión Ambiental UGA-38 y UGA-39, y no colinda con Unidades de Gestión Ambiental con Política de Protección.

CG-44

En zonas con uso de suelo urbano que colinden con algún área natural protegida, deberán establecerse zonas de amortiguamiento de 30 metros entre ambas a partir del límite del área natural protegida hacia la zona de aprovechamiento. En dichas zonas de amortiguamiento no podrán establecerse viviendas.

Comentario: De acuerdo con la sobreposición del sitio del proyecto sobre el Modelo de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, se aprecia que este predio se localiza dentro de la Unidad de Gestión Ambiental UGA-38 y UGA-39, y no colinda con áreas naturales protegidas, el área natural protegida mas cercana se encuentra aproximadamente a 39 kilómetros de distancia.

CG-45

Los proyectos que pretendan establecerse en predios colindantes a las carreteras federales deberán dejar un área de amortiguamiento vegetal de al menos 20 metros de ancho a lo largo de las colindancias con dicha vegetación.

Comentario: El proyecto no es colindante con carreteras federales por lo que no requiere contemplar un área de amortiguamiento. Sin embargo el proyecto se ubica a más de 20 metros de la carretera Leona Vicario - Puerto Morelos del municipio de Benito Juárez.

CG-46

La construcción de obras e infraestructura para el drenaje pluvial deberá ser diseñada de conformidad con la normatividad de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado y autorizada por esta dependencia.

Comentario: El proyecto cumplirá este criterio en la elaboración de los respectivos proyectos ejecutivos; asegurando su cumplimiento por la autorización que se obtenga de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado o la CNA (en caso que se requiera), en el ámbito de sus respectivas competencias.

CG-47

La canalización del drenaje pluvial hacia el mar o cuerpos de agua superficiales o pozos de absorción, debe realizarse previa filtración de sus aguas con sistemas de decantación, trampas de grasas y sólidos, u otros que garanticen la retención de sedimentos y contaminantes. Dicha canalización deberá ser autorizada por la Comisión Nacional del Agua.

Comentario: El proyecto acatará este criterio ya que de ser el caso tramitará ante la CNA los permisos correspondientes

CG-48 En cualquier obra deberá estar separada la canalización del drenaje pluvial del drenaje sanitario.

Comentario: El proyecto, en su etapa de construcción y operación, acatará fielmente esta disposición toda vez que las redes sanitarias y de aguas pluviales se manejarán por separado.

CG-49 Los campamentos de construcción deben sujetarse al Reglamento de Construcción del Municipio de Benito Juárez.

Page 182: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

182

Criterios Ecológicos de Aplicación General del POEL de Benito Juárez

Criterio General

Criterios Ecológicos de Aplicación General

Comentario: El proyecto no contempla la instalación de campamentos de construcción. El personal que se requerirá será de la comunidad de Leona Vicario ubicado a 5.9 kilómetros de distancia entre el proyecto y la población de Leona Vicario.

CG-50

Los campamentos de construcción deberán ubicarse sobre los sitios de desplante del proyecto, nunca sobre humedales, zona federal, áreas de donación, áreas naturales, áreas de reforestación o áreas de arborización.

Comentario: El proyecto no contempla la instalación de campamentos de construcción.

CG-51

No se permite el establecimiento en el territorio municipal de las siguiente ramas industriales: Refinación de petróleo, industria básica del hierro y del acero, petroquímica básica, fabricación de productos químicos, fabricación de sustancias químicas básicas, manufactura de celulosa, papel y sus productos, fabricación de productos metálicos (acabados metálicos), industria farmacéutica, industria de las fibras artificiales y/o sintéticas, industria del coque; debido a que involucran el manejo de grandes volúmenes de sustancias peligrosas.

Comentario: El proyecto cumple cabalmente con el presente criterio, dado que no pretende llevar a cabo el establecimiento de ninguna de las ramas industriales citadas en el mismo.

CG-52 Sólo se permite la infraestructura y el equipamiento privado asociado a los usos permisibles.

Comentario: Este criterio de procedimiento será acatado por el promovente del proyecto.

CG-53 El equipamiento no se permite en las áreas sujetas a política de protección.

Comentario: De acuerdo con la sobreposición del sitio del proyecto sobre el Modelo de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, se aprecia que este predio se localiza dentro de la Unidad de Gestión Ambiental UGA-38 y UGA-39, y no colinda con Unidades de Gestión Ambiental con Política de Protección.

CG-54

El establecimiento de nuevos asentamientos humanos se deberá sujetar a un programa de desarrollo urbano aprobado conforme a las disposiciones jurídicas aplicables.

Comentario: No aplica, no se pretende establecer asentamientos humanos.

CG-55

Para optimizar el uso del suelo en la zona urbana se aumentará el coeficiente de utilización del suelo y se disminuirá proporcionalmente el coeficiente de ocupación del suelo. No se densificarán las áreas urbanas a costa de la ocupación de áreas naturales y/o de áreas verdes arborizadas.

Comentario: Este criterio de procedimiento será acatado por el promovente del proyecto.

CG-56

El derecho de vía de los tendidos de alta tensión sólo podrá ser utilizado conforme a la normatividad aplicable, y en apego a ella no podrá ser utilizado para asentamientos humanos.

Comentario: Este criterio de procedimiento será acatado por el promovente del proyecto.

CG-57

La densidad autorizable en las unidades de gestión ambiental dentro de los centros de población será la que establezca el Programa Parcial o el Programa de Desarrollo Urbano vigente en el centro de población.

Comentario: No aplica

Page 183: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

183

Criterios Ecológicos de Aplicación General del POEL de Benito Juárez

Criterio General

Criterios Ecológicos de Aplicación General

CG-58

Los lineamientos de ocupación para predios de una hectárea o menos de una hectárea, fuera de los centros de población, los parámetros urbanos para los usos de suelo previstos en este ordenamiento se indican en el siguiente cuadro:

Comentario: El sitio del proyecto cuenta con una superficie total de 35.302 hectáreas, por lo que no aplica esta disposición.

De acuerdo con la sobreposición del sitio del proyecto sobre el Modelo de

Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, se

aprecia que este predio se localiza dentro de la Unidad de Gestión Ambiental UGA-38 y

UGA-39 (Figura 40, Cuadro 59).

Figura 40. Localización del sitio del proyecto con respecto al Programa de Ordenamiento Ecológico Local

del Municipio Benito Juárez.

Page 184: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

184

En esta sección se incluye el texto completo de la totalidad de los criterios de regulación

ecológica, específicos, aplicables a la Unidad de Gestión Ambiental UGA-38. En la

siguiente tabla, únicamente se presentan y discuten aquellos criterios de regulación

ecológica vinculada directamente con las actividades realizadas al predio y que

establecen limitaciones al aprovechamiento o condiciones particulares para su

desarrollo.

Cuadro 59. Criterios Ecológicos Específicos del Programa de Ordenamiento Ecológico del

Municipio de Benito Juárez.

CLAVE Texto de criterios para actividades

Agropecuarias y Acuícolas

Vinculación con el proyecto

AA-04

El uso del fuego en las actividades agrícolas, pecuarias, agroforestales, forestales o de restauración deberá ajustarse a lo dispuesto en la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAP/SAGAR-1997 y demás disposiciones legales vigentes.

El promovente no pretende realizar actividades agrícolas la cual sería perjudicial para el proyecto, en el entendido que el proyecto tiene como visión principal las actividades ecoturísticas.

Criterios para Actividades Forestales

AF-01

Sólo se permite el aprovechamiento forestal mediante un Programa de Manejo Forestal previamente autorizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

No se tiene contemplado estas actividades para este proyecto, el cual conserva sin cambio de uso del suelo el 97.8 % de la totalidad del predio que se encuentra en la UGA 38, aunado a su reforestación.

Criterios para Asentamientos Humanos

AH-08

Sólo se permiten los desarrollos de tipo ecoturisticos con lotes de 10,000 metros cuadrados de superficie o mayores.

Se pretende desarrollar un proyecto de tipo ecoturistico en la zona, y para el caso del predio que nos ocupa, se cumple con la superficie mínima requerida.

AH-18

Sólo se permiten los asentamientos humanos y/o

los desarrollos turísticos cuando el proyecto

incluya la construcción, por parte del promovente,

y la operación por parte del usuario final, de las

obras de infraestructura y equipamiento

necesarias y suficientes para:

a) Extracción, potabilización y distribución de

agua potable a los lotes individuales, con la

autorización de la Comisión Nacional del Agua y/o

de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado.

b) Colecta, manejo y disposición temporal de

residuos sólidos con la autorización del H.

Ayuntamiento Benito Juárez.

c) Colecta, tratamiento y disposición de aguas

residuales con la autorización de la Comisión

Nacional del Agua.

Para la dotación de éstos servicios, se

considera la utilización de ecotecnias

para la obtención y aprovechamiento de

agua potable, además se apoyara con

pipas de agua que abastecerán a la

instalación.

El manejo y tratamiento de los residuos

tanto sólidos como líquidos se realizaran

con la autorización del Ayuntamiento

Benito Juárez. Las aguas residuales, se tratarán por

medio de biodigestores Rotoplás auto

limpiables.

AH-23

No se permite la creación de nuevos centros de población.

El proyecto no pretende la creación de

nuevos centros de población, únicamente

se pretende llevar a cabo actividades

Page 185: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

185

ecoturísticas.

Criterios para Construcción

CO-10

Se permitirá la construcción de estructuras rústicas como andadores, escaleras para acceso a cuerpos de agua, puentes elevados, terrazas y otras estructuras de madera cuando: a) Se utilice madera dura de la región cuya procedencia sea de una zona cuyo aprovechamiento forestal esté autorizado y vigente, b) Cuando en el tratamiento de la madera que quede sumergida en cuerpos naturales de agua no se utilice aceite quemado ni de otras sustancias tóxicas.

Se dará cabal cumplimiento a esta

disposición. Con la finalidad de respetar

la vegetación del predio que se pretende

conservar, para la construcción de las

cabañas se utilizaran estructuras de

madera dura de la región que provenga

de las áreas de aprovechamiento forestal

autorizado por las autoridades federales

y vigente, además se utilizara para el

techo zacate proveniente de

establecimiento autorizado y con registro

forestal.

CO-11

Sólo se permite la construcción de obras y/o la instalación de estructuras de apoyo para la realización de las actividades permisibles cuando dichas obras o estructuras:

a) sean removibles,

b) de carácter temporal,

c) preferentemente constituidas con materiales de la región, nunca de concreto,

d) no generen contaminación visual.

Referente a las obras que se proponen

implementar en el proyecto se utilizaran

principalmente materiales de la región.

Tal como se ha mencionado solo se

instalaran baños portátiles sobre el

camino de acceso que actualmente se

encuentra desmontado para el

almacenamiento de material y

herramientas de los trabajadores se

utilizará la temporalmente una pequeña

bodega con materiales de la región,

misma que será montada en las zonas

autorizadas del proyecto, posteriormente

será removida.

Criterios para Desarrollos Turísticos

DT-02

En forma previa a la autorización de las actividades acuáticas el promovente deberá presentar un reglamento de operación que minimice la generación de impactos ambientales.

El promovente no contempla actividades

acuáticas en el predio.

DT-09

Se permite el campismo, excursionismo o escultismo con pernocta al aire libre.

Una de las actividades contempladas

dentro del proyecto “Cabañas

Ecoturísticas Selva Caribe”, es

precisamente el campismo y

excursionismo al aire libre para la

observancia de la fauna y flora silvestre a

través de los senderos propuestos.

DT-10

Se permite la construcción de obras y/o la instalación estructuras de apoyo para actividades de ecoturismo, tales como senderos de interpretación de la naturaleza, miradores, torres para observación de aves, puentes u otras semejantes.

Dentro del proyecto se contempla senderos que conduzcan a las cabañas del acceso principal, que a su vez sirvan para la interpretación de la naturaleza.

DT-11

Se permite el ecoturismo, únicamente en sus modalidades de observación de la naturaleza, caminatas y paseos fotográficos que no impliquen el desmonte, salvo para la conformación de

Conforme a este criterio el promovente

contempla cabañas de descanso, las

observaciones que se realicen a la flora y

Page 186: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

186

senderos interpretativos. fauna será sobre los senderos que

conducen a las cabañas. En donde se

colocarán señales interpretativas,

señalamientos preventivos, restrictivos e

informativos.

DT-12

El uso del fuego en actividades recreativas, estará restringido a las áreas especialmente destinadas para ello y con las medidas de seguridad indicadas por la Dirección de Protección Civil Municipal.

En caso de realizar o hacer del fuego se

tomaran todas las medidas necesarias

indicadas por la dirección de Protección

Civil Municipal de Benito Juárez.

DT-15

Se podrán llevar a cabo desarrollos ecoturísticos con una densidad bruta de hasta 2 cabañas por hectárea, mismas que se concentrarán en la superficie de desmonte permitida. Las cabañas serán para cuatro personas como máximo y construidas con materiales locales, con diseños que se integren al paisaje.

Se pretende la construcción de 12

cabañas las cuales se establecerán en la

superficie permitida, cabe señalar que el

predio tiene una extensión de 35.302

hectáreas, que comprende 2 UGAS,

asimismo el diseño establecido está

conformado por estructuras y materiales

de la región que se integren al paisaje

Criterios para equipamiento e Infraestructura

EQ-13

Las líneas de conducción eléctrica y telefónica deberán ser subterráneas con la finalidad de evitar la contaminación visual, definida en el Artículo 4, fracción IX de la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo.

No se contempla en ningún momento la

instalación de luz eléctrica, las

actividades a desarrollar será en su caso

sea necesario con linternas estacionarias

o de mano.

Criterios para Protección de Flora y Fauna

FF-03

Los desarrollos turísticos y/o habitacionales deberán garantizar la permanencia del hábitat y las poblaciones de mono araña Ateles geoffroyi, mediante la regulación de los horarios de uso del sitio, mantenimiento de la disponibilidad natural de alimento y sitios de pernocta y de reproducción, así como con otras acciones que sean necesarias

Considerando que el proyecto “Cabañas Ecoturisticas Selva Caribe”, desea mantener en la actualidad el 97.8% de la vegetación forestal para su conservación en condiciones naturales en esta UGA 38, se puede determinar que no se afectaran las poblaciones del mono araña (Ateles geoffroyi). El proyecto esta adecuado para afectar lo menos posibles las poblaciones de fauna.

FF-06

El control de malezas se hará únicamente en forma manual.

El promovente se compromete que para el control de la maleza y limpieza del predio se utilizara solamente herramientas manuales, como hacha y machete.

FF-08

El establecimiento de cercas debe permitir el paso libre a la fauna silvestre a través del predio.

Se establecerán pasos de fauna en la infraestructura que se utilice para delimitar predios. El cercado del predio es de alambre de púas de 3 hilos, lo que permite que la fauna silvestre pueda moverse a través de ella.

FF-09 Las actividades cinegéticas y los criaderos de fauna silvestre sólo se permiten bajo el esquema de Unidad de Manejo Ambiental.

No se tiene contemplado estas actividades en el proyecto.

Criterios para Manejo de Ecosistemas

ME-09

El aprovechamiento de cenotes, rejolladas o petenes deberá sujetarse a las siguientes condiciones: a) Requiere autorización a través de la evaluación de la manifestación impacto ambiental tal como lo

El proyecto pretende realizar son actividades ecoturisticas que incluyan el campismo y de observaciones fotográficas, en el predio del proyecto no existen cenotes, rejolladas o retenes.

Page 187: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

187

establece la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, a fin de determinar si el proyecto incluye medidas que garanticen su preservación, b) Únicamente se permite la colocación de accesos al espejo de agua de tipo rústico y sostenidos por pilotes de madera, c) No se permite la instalación de estructuras flotantes, fijas o móviles, dentro de ellos, con la finalidad de evitar la contaminación visual y ambiental del cenote, d) No se permite la construcción de tipo permanente en sus bordes, así como el desmonte, despalme o modificaciones a la topografía en una franja de 40 metros de ancho a partir de sus bordes, salvo en caso de actividades de restauración ambiental autorizadas o para la apertura del sendero de acceso a los mismos.

ME-10

En las actividades de mantenimiento de áreas verdes e infraestructura se favorecerá como primera alternativa el control biológico de plagas y el uso de insumos orgánicos.

El promovente se apegara a esta disposición.

ME-16

El promovente deberá implementar un programa de manejo que incluya actividades de saneamiento y restauración con los propósitos de disminuir la superficie ocupada por el helecho llamado cilantrillo Pteridium aquilinum, remover el material vegetal combustible para la prevención de incendios y recuperar la masa arbórea mediante la reforestación con especies nativas que contemple la reintroducción de especies de madera dura características de la zona.

El proyecto tiene previsto la reforestación y restauración en zonas previamente seleccionadas que han sido afectadas.

ME-27

Se permite desmontar hasta 20 % del predio, debiendo mantener la superficie restante en condiciones naturales.

El predio de este proyecto en estudio tiene una extensión de 35.302 hectáreas que comprende 2 UGAS, dentro de la UGA 38 la superficie es de 22.532 hectáreas,, se pretende el cambio de uso de suelo en 0.475 hectáreas que de acuerdo a este criterio es mucho menor al 20% de desmonte permitido.

ME-35

El porcentaje de desmonte permitido para esta unidad de gestión ambiental no es aplicable al aprovechamiento forestal, ya que este uso estará sujeto a los términos establecidos en el Programa de Manejo Forestal vigente.

NO se pretende establecer un proyecto de carácter forestal.

En esta sección se incluye el texto completo de la totalidad de los criterios de regulación

ecológica, específicos, aplicables a la Unidad de Gestión Ambiental UGA-39. En la

siguiente tabla, únicamente se presentan y discuten aquellos criterios de regulación

ecológica vinculada directamente con las actividades realizadas al predio y que

establecen limitaciones al aprovechamiento o condiciones particulares para su

desarrollo.

Page 188: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

188

Cuadro 60. Criterios Ecológicos Específicos del Programa de Ordenamiento Ecológico del

Municipio de Benito Juárez.

CLAVE Texto de criterios para actividades

Agropecuarias y Acuícolas

Vinculación con el proyecto

AA-01

En la selección del sitio para el desplante de las obras requeridas para llevar a cabo las actividades productivas permisibles deberá priorizarse las zonas con actividad agropecuaria previa, con presencia de vegetación secundaria o donde la altura media de la vegetación no sea mayor a tres metros.

El promovente no pretende realizar actividades agropecuarios comerciales, en el entendido que el proyecto tiene como visión principal las actividades ecoturisticas.

AA-02

En las áreas con dominancia de vegetación primaria sólo se permiten el aprovechamiento agropecuario bajo el esquema agroforestal, agroforestal pecuario y/o silvopastoril.

El proyecto no pretende realizar actividades agropecuarios con fines comerciales, en el entendido que el proyecto tiene como visión principal las actividades ecoturísticas.

AA-03

Se permiten las actividades pecuarias bajo métodos de producción intensiva y en confinamiento en las que se prevea un sistema para el tratamiento, reuso y/o disposición final de las aguas residuales, mismo que deberá ser aprobado por las Autoridades competentes.

El promovente no pretende realizar actividades pecuarias.

AA-04

El uso del fuego en las actividades agrícolas, pecuarias, agroforestales, forestales o de restauración deberá ajustarse a lo dispuesto en la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAP/SAGAR-1997 y demás disposiciones legales vigentes.

El promovente no pretende realizar actividades agrícolas comerciales, la cual sería perjudicial para el proyecto, en el entendido que el proyecto tiene como visión principal las actividades ecoturísticas.

AA-05

Se permite la instalación de viveros para la producción y comercialización de plantas de ornato. La producción y comercialización de plantas nativas y de aquellas especies incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 deberá hacerse bajo el esquema de Unidad de Manejo Ambiental.

El proyecto tiene contemplado la instalación provisional de un vivero rustico, para el mantenimiento de la flora rescatada previo al cambio de uso de suelo.

AA-06

No se permite la producción o comercialización de plantas consideradas como invasoras por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) o que afecten por su forma de crecimiento la infraestructura urbana.

No se tiene contemplado la producción o comercialización de plantas consideradas como invasoras por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

AA-08

Se permiten las granjas porcícolas cuando: a) La actividad se proyecte en condiciones de confinamiento, b) La granja incluya un sistema de tratamiento de aguas residuales, que por lo menos garantice la desinfección de excretas y el tratamiento secundario de las aguas negras, c) El predio cuente con una franja perimetral arbolada de al menos 100 metros de ancho, d) Las granjas se localicen al menos a 1,000 metros de distancia de zonas urbanas.

El promovente no pretende realizar actividades porcicolas la cual sería perjudicial para el proyecto, en el entendido que el proyecto tiene como visión principal las actividades ecoturísticas.

AA-11

Se permite la acuacultura cuando: a) La actividad se proyecte en los afloramientos del manto freático y contemple exclusivamente el uso o manejo de especies nativas, b) La actividad no se proyecte en cuerpos naturales de agua sino en estanques, c) Los estanques se construyan sobre el nivel del

El promovente no pretende realizar actividades de acuacultura la cual sería perjudicial para el proyecto, en el entendido que el proyecto tiene como visión principal las actividades ecoturisticas.

Page 189: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

189

piso o éstos cuenten con una membrana impermeable que impida el intercambio de aguas con el acuífero, d) Los estanques de crecimiento y reproducción cuenten con un sistema que evite la fuga de larvas o alevines hacia cuerpos naturales de agua o al acuífero, e) El proyecto incluya por lo menos el tratamiento secundario de las aguas residuales previamente a su inyección al subsuelo y/o cuerpos de agua.

Criterios para Actividades Forestales

AF-01

Sólo se permite el aprovechamiento forestal mediante un Programa de Manejo Forestal previamente autorizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

No se tiene contemplado estas actividades para este proyecto, el cual conserva sin cambio de uso más del 92.4% de la vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia del predio que se encuentra en la UGA 39, aunado a su reforestación.

AF-04 El establecimiento de plantaciones forestales debe realizarse únicamente con especies nativas.

En caso de requerirse solo se utilizarán especies nativas.

Criterios para Asentamientos Humanos

AH-02

Sólo se permiten los fraccionamientos suburbanos o rurales de tipo explotación agropecuaria. Los lotes deberán ser unifamiliares y tener un mínimo de 25 metros de frente y 1,500 metros cuadrados de superficie, en los términos y condicionantes establecidos en la Ley de Fraccionamientos del Estado de Quintana Roo.

No aplica este criterio. No se contempla en este proyecto fraccionamientos suburbanos.

AH-15

En predios en los que se permiten los fraccionamientos suburbanos del tipo explotación agropecuaria la densidad bruta permitida es de una vivienda por hectárea.

No aplica este criterio. No se contempla en este proyecto fraccionamientos suburbanos, la finalidad del presente estudio es la construcción de cabañas rusticas de descanso.

AH-18

Sólo se permiten los asentamientos humanos y/o los desarrollos turísticos cuando el proyecto incluya la construcción, por parte del promovente, y la operación por parte del usuario final, de las obras de infraestructura y equipamiento necesarias y suficientes para: a) Extracción, potabilización y distribución de agua potable a los lotes individuales, con la autorización de la Comisión Nacional del Agua y/o de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado. b) Colecta, manejo y disposición temporal de residuos sólidos con la autorización del H. Ayuntamiento Benito Juárez. c) Colecta, tratamiento y disposición de aguas residuales con la autorización de la Comisión Nacional del Agua.

Las actividades que contempla el proyecto son ecoturísticas, en ningún momento pretende establecer asentamientos humanos, la construcción y la operación serán por parte del promovente.

AH-23 No se permite la creación de nuevos centros de población.

Como se ha mencionado el proyecto no pretende la creación de nuevos centros de población, únicamente se pretende llevar a cabo actividades ecoturísticas en el predio Selva Caribe.

Criterios para Construcción

Page 190: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

190

CO-07

Durante la etapa de construcción de un muelle, así como en obras de canalización y dragado, debe colocarse malla geotextil u otra tecnología para contener la suspensión y dispersión de sedimentos y contaminantes.

El proyecto no contempla la construcción de muelle, el uso que se pretende dar al predio son las de actividades ecoturísticas, con la construcción de cabañas rusticas de descanso.

CO-09 No se permite la disposición de ningún desecho de construcción o de demolición, excepto como relleno para construcciones.

El promovente está en conocimiento de este criterio y manifiesta que el material pétreo, sascab, calizo, tierra negra, tierra de despalme, madera, materiales vegetales o arena que se utilicen en la construcción del proyecto provendrá de fuentes o bancos de material autorizados. El cumplimiento de esta acción deberá ser monitoreado mediante la aplicación del programa de supervisión ambiental propuesto.

CO-10

Se permitirá la construcción de estructuras rústicas como andadores, escaleras para acceso a cuerpos de agua, puentes elevados, terrazas y otras estructuras de madera cuando: a) Se utilice madera dura de la región cuya procedencia sea de una zona cuyo aprovechamiento forestal esté autorizado y vigente, b) Cuando en el tratamiento de la madera que quede sumergida en cuerpos naturales de agua no se utilice aceite quemado ni de otras sustancias tóxicas.

Se dará cabal cumplimiento a esta

disposición. Con la finalidad de

respetar la vegetación del predio que

se pretende conservar, para la

construcción de las cabañas se

utilizaran estructuras de madera dura

de la región que provenga de las

áreas de aprovechamiento forestal

autorizado por las autoridades

federales y vigente, además se

utilizara para el techo zacate

proveniente de establecimiento

autorizado y con registro forestal.

CO-15

En la construcción de los caminos, así como en los existentes, se deben incluir obras y/o mecanismos para garantizar el paso de fauna silvestre a través de los mismos, tales como señalamientos, reductores de velocidad, túneles, puentes u otros que cumplan con dicho fin.

El proyecto tiene contemplado, el

establecimiento de señalamientos de

cuidados a la fauna en la zona. Así

como señales interpretativas,

restrictivas e informativas. Los

caminos serán de baja velocidad y no

habrá necesidad de túneles y/o

puentes.

Criterios para equipamiento e Infraestructura

EQ-01 Los paramentos de los caminos de acceso privados deberán ser protegidos con árboles y arbustos nativos.

Se contempla la reforestación con

vegetación nativa, que sea rescatada

en todas las colindancias de los

caminos.

EQ-03 La instalación de infraestructura telefónica y de energía eléctrica se debe hacer paralela a la vera de los caminos.

El proyecto contempla la instalación

de Luz eléctrica, el cual acatara esta

disposición.

EQ-05 No se permite la ubicación de rellenos sanitarios ni de tiraderos a cielo abierto.

No se contempla en ningún momento

rellenos sanitarios o tiraderos a cielo

abierto.

Page 191: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

191

EQ-06 No se permite la infraestructura ni las obras de equipamiento para el manejo y disposición final de residuos.

Los residuos que se generen a causa

del proyecto, serán vertidos en bolsas

y trasladados al basurero municipal.

EQ-17

No se permite el almacenamiento de hidrocarburos para su expendio comercial, con excepción de las estaciones de servicio autorizadas por PEMEX y que cumplan con las disposiciones del Acuerdo para reglamentar la ubicación, construcción y funcionamiento de las Estaciones de Servicio de Almacenamiento y Venta de Gasolina y Diesel para vehículos automotores terrestres y acuáticos en el Municipio Benito Juárez, Quintana Roo, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo el 11 de febrero de 2002.

No aplica. El proyecto no contempla

este tipo de actividad. La finalidad del

proyecto son las actividades

ecoturísticas.

EQ-18 Se permite la infraestructura no comercial para el depósito, conducción y manejo de hidrocarburos, autorizada por las instancias competentes.

No aplica. El proyecto no contempla

este tipo de actividad. La finalidad del

proyecto son las actividades

ecoturísticas. El proyecto pretendido

no corresponde a ninguna de las

ramas industriales referidas.

Criterios para Protección de Flora y Fauna

FF-01

En desarrollos habitacionales, turísticos, industriales, comerciales, agropecuarios, no se permite la comercialización de la madera, leña, turba o tierra vegetal producto de la superficie autorizada de desmonte. Sin embargo, se permite su utilización en las áreas verdes proyectadas o en obras públicas en coordinación con la autoridad municipal.

El promovente no contempla la comercialización de la madera o tierra vegetal producto de la superficie autorizadas de desmonte, el material obtenido se triturara y se verterá a las áreas verdes y para la utilización en el vivero temporal, el rescate de tierra de monte se utilizara para las plantas rescatadas y áreas verdes

FF-03

Los desarrollos turísticos y/o habitacionales deberán garantizar la permanencia del hábitat y las poblaciones de mono araña Ateles geoffroyi, mediante la regulación de los horarios de uso del sitio, mantenimiento de la disponibilidad natural de alimento y sitios de pernocta y de reproducción, así como con otras acciones que sean necesarias.

Considerando que el proyecto “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”, desea mantener en la actualidad mas del 92.4% de la vegetación forestal para su conservación en condiciones naturales en esta UGA 39, se puede determinar que no se afectaran las poblaciones del mono araña Ateles geoffroyi. El proyecto esta adecuado para afectar lo menos posible las poblaciones de fauna.

FF-08 El establecimiento de cercas debe permitir el paso libre a la fauna silvestre a través del predio.

Se establecerán pasos de fauna en la infraestructura que se utilice para delimitar predios. El cercado del predio es de alambre de 3 hilos, lo que permite que la fauna silvestre pueda moverse a través de ella.

FF-09 Las actividades cinegéticas y los criaderos de fauna silvestre sólo se permiten bajo el esquema de Unidad de Manejo Ambiental.

Este criterio no es aplicable al proyecto debido que el uso de suelo que se pretende establecer, así como la naturaleza de los usos compatibles no son acordes al establecimiento de una UMA. Además las condiciones y ubicación del predio no justificarían el establecimiento de una UMA.

FF-10 El uso de especies de flora ornamental exótica El proyecto no contempla la

Page 192: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

192

autorizada, queda restringido a las áreas verdes. introducción de flora ornamental exótica, se pretende utilizar las especies de flora que sean rescatadas.

Criterios para Manejo de Ecosistemas

ME-01 Las instalaciones y actividades permitidas deberán mantener una distancia mínima de 1 kilómetro de la zona de extracción de agua más cercana.

El sitio del proyecto se localiza a más de un kilómetro de la zona de extracción de agua más cercana.

ME-09

El aprovechamiento de cenotes, rejolladas o petenes deberá sujetarse a las siguientes condiciones: a) Requiere autorización a través de la evaluación de la manifestación impacto ambiental tal como lo establece la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, a fin de determinar si el proyecto incluye medidas que garanticen su preservación, b) Únicamente se permite la colocación de accesos al espejo de agua de tipo rústico y sostenidos por pilotes de madera, c) No se permite la instalación de estructuras flotantes, fijas o móviles, dentro de ellos, con la finalidad de evitar la contaminación y ambiente del cenote. d) No se permite la construcción de tipo permanente en sus bordes, así como el desmonte, despalme o modificaciones de la topografía en una franja de 40 metros de ancho a partir de sus bordes, salvo en caso de actividades de restauración ambiental autorizadas o para la apertura del sendero de acceso a los mismos.

En el sitio del proyecto no se registra la presencia de cenotes rejolladas o retenes. En el caso de que durante el proceso de obra se registre la presencia de dichas formaciones, este criterio de procedimiento será acatado por el promovente del proyecto.

ME-15

Cuando en el aprovechamiento de áreas degradadas, sascaberas agotadas o en abandono, el proyecto a realizar no pueda construirse por motivo de su cercanía al manto freático (menos de 1 metros), se podrá autorizar el desmonte de nuevas áreas de vegetación, evitando la afectación de las zonas mejor conservadas, siempre y cuando se ejecuten acciones de restauración o mejoramiento ambiental de las áreas degradadas que no pueden aprovecharse.

Dentro del predio del proyecto no se han realizados actividades de extracción de material pétreo y no existen bancos de materiales.

ME-16

El promovente deberá implementar un programa de manejo que incluya actividades de saneamiento y restauración con los propósitos de disminuir la superficie ocupada por el helecho llamado cilantrillo Pteridium aquilinum, remover el material vegetal combustible para la prevención de incendios y recuperar la masa arbórea mediante la reforestación con especies nativas que contemple la reintroducción de especies de madera dura características de la zona.

El proyecto tiene previsto implementar un programa de tratamiento silvícola, que incluye reducir el helecho llamado cilantrillo Pteridium aquilinum, así como paulatinamente ir removiendo todo el material vegetal que sirve como combustible, además se implementará la reforestación de especies previamente seleccionadas para el enriquecimiento del predio.

ME-10

En las actividades de mantenimiento de áreas verdes e infraestructura se favorecerá como primera alternativa el control biológico de plagas y el uso de insumos orgánicos.

El promovente se apegará a esta disposición en caso que requiera realizar esta actividad.

ME-18

Las zonas impactadas de los predios afectados por actividades extractivas de material pétreo, deberán ser rehabilitadas en su totalidad, aún cuando el desplante del proyecto no se realice en ellas. Dichas zonas deberán ser rehabilitadas a través de su

El predio se encuentra cubierta casi en su totalidad por vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia, únicamente existe un camino de acceso y secundarios con

Page 193: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

193

reforestación y/o incorporación como área verde del proyecto, respetando en esto último el porcentaje de área natural, presente o inducida, que indica el presente instrumento para la unidad de gestión ambiental que corresponda a la ubicación del predio.

una superficie de 1,59 hectáreas. Dentro del predio del proyecto no se han realizados actividades de extracción de material pétreo y no existen bancos de materiales.

ME-30

Se permite desmontar hasta 35 % del predio cuando el aprovechamiento proyectado sea para uso suburbano, debiendo mantener la superficie restante en condiciones naturales.

El proyecto no pretende el aprovechamiento para uso suburbano, únicamente se pretende llevar a cabo actividades ecoturísticas.

ME-31

Se permite desmontar hasta 35 % del predio cuando el uso del suelo permitido sea Comercial o Centro Recreativo, debiendo mantener la superficie restante en condiciones naturales.

El proyecto no tiene contemplado el uso comercial o centro recreativo, las actividades que se pretenden desarrollar son ecoturísticas.

ME-33 Se permite desmontar hasta 60 % del predio, debiendo mantener la superficie restante en condiciones naturales.

El proyecto “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”, mantendrá el 40 % de la vegetación forestal para su conservación en condiciones naturales en esta UGA 39, la superficie conformada en esta UGA de este predio es de 12.769 hectáreas, se pretende el cambio de uso de suelo en 0.979 hectáreas que es menor al 60% del desmote permitido.

ME-35

El porcentaje de desmonte permitido para esta unidad de gestión ambiental no es aplicable al aprovechamiento forestal, ya que este uso estará sujeto a los términos establecidos en el Programa de Manejo Forestal vigente.

NO se pretende establecer un proyecto de carácter forestal. Las actividades que propone este proyecto son ecoturísticas, con la construcción de cabañas rusticas de descanso.

Resultando evidente, de todo lo anterior que, el cambio de uso de suelo que se

pretende llevar en el predio del denominado proyecto “Cabañas Ecoturísticas Selva

Caribe”, consistente en la construcción de 12 cabañas para descanso, así como

senderos interpretativos, se ajusta y respeta los criterios ecológicos ambientales, que

fija la autoridad Municipal de Benito Juárez, a través del Programa de Ordenamiento

Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo.

Decretos y programas de conservación y manejo de las áreas naturales

protegidas.

El sitio del proyecto se encuentra dentro del ámbito de aplicación del Programa de

Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, Quintana, y de acuerdo

con su sobreposición sobre dicho modelo, se aprecia que se localiza dentro de la

Unidad de Gestión Ambiental UGA-38 y UGA-39, con Política de ordenamiento

ecológico aprovechamiento sustentable y aprovechamiento no urbano respectivamente.

Page 194: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

194

De acuerdo con lo antes mencionado, el sitio del proyecto no es colindante con áreas

naturales protegidas, sin embargo, a continuación se presentan los acuerdos y decretos

relacionados con Áreas Naturales Protegidas en el Municipio de Benito Juárez,

mientras que en la Figura 40, se presenta su ubicación con respecto al proyecto.

Acuerdo por el que se declara área natural protegida el Parque Kabah con la categoría de parque urbano y con una superficie de 414,892.20 m2 publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo el 10 de Noviembre de 1995.

Decreto por el que se declara área natural protegida la región denominada Laguna Manatí, con la categoría de zona sujeta a conservación ecológica ubicada en el Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo con una superficie de 202.99 hectáreas publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo el 9 de agosto de 1999.

Decreto por el que se declara área natural protegida la región denominada Sistema Lagunar Chacmochuch, con la categoría de zona sujeta a conservación ecológica, refugio Estatal de flora y fauna, ubicada en los Municipios de Benito Juárez e Isla Mujeres, Quintana Roo, con una superficie de 1,914.52 hectáreas publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo el 9 de agosto de 1999.

Figura 40. Localización de las áreas naturales protegidas

Page 195: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

195

Normas Oficiales Mexicanas

Durante el desarrollo del cambio de uso de suelo en terrenos forestales con el fin de

poder desarrollar el proyecto “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”, se llevará a cabo el

seguimiento de las siguientes Normas Oficiales Mexicanas (cuadro 61):

Cuadro 61. Seguimiento de Normas Oficiales Mexicanas durante el cambio de uso de suelo en

terrenos forestales del proyecto.

Norma Oficial Mexicana Vinculación al Proyecto

Aguas Residuales

Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Las excretas generadas por el personal de la construcción, primeramente serán depositadas en letrinas portátiles proporcionadas por empresa autorizada (una por cada 10 personas), para su posterior traslado a la planta de tratamiento de aguas negras más cercana, recayendo esta responsabilidad en el prestador del servicio.

Norma Oficial Mexicana NOM-002-SEMARNAT-1996, Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.

Residuos Peligrosos y Municipales

Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Por acciones de mantenimiento de vehículos de transporte, se podrían generar aceites, grasas y estopas, así como, se pueden presentar fugas de aceites, gasolina, aditivos, etc.

Norma Oficial Mexicana NOM-138-SEMARNAT/SS-2003, Que establece los límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las especificaciones para su caracterización y remediación.

En el sitio donde se almacene combustible (aunque sea en mínimas cantidades), deberá estar impermeabilizada y deberá contar con los señalamientos respectivos. Los aceites, grasas y estopas una vez utilizados (“quemados”), serán depositados en recipientes especiales para ser entregados a personal autorizado para su reciclamiento o disposición final.

Protección de Especies

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección.

De acuerdo con la caracterización de flora y fauna del sitio del proyecto se encuentra dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010 la presencia de la palma Chit (Thrinax radiata) y Zamia (Zamia lodigessi) en categoría de Amenazada y la especie vainilla de monte (Vanilla planifolia) con estatus de Protección especial. Asimismo se observo la Iguana gris (Ctenosaura similis) el Loro yucateco (Amazona xantholora) y el Pavo de monte (Meleagris ocellata) listados en la NOM-059- SEMARNAT-2010.

Contaminación por Ruido

Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNATA-1994, Que establece los límites máximos de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

Para el inicio de las actividades de desmonte se

utilizaran equipo y herramientas manuales y en menor

uso se utilizará maquinaria pequeña, con la finalidad

de afectar en lo menos posible a la fauna.

Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de

Page 196: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

196

Norma Oficial Mexicana Vinculación al Proyecto

medición.

Protección al Ambiente y Contaminación Atmosférica

Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-1999, Límites Máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Para las actividades de este proyecto no se utiliza

maquinaria pesada, los vehículos y trituradora que se

utilicen tendrán sistema de escape en buenas

condiciones de operación, así como, adecuada

afinación de los motores de combustión interna por lo

que las emisiones estarán debajo de los niveles

máximos permisibles establecidos por las presentes

normas.

Norma Oficial Mexicana, NOM-045-SEMARNAT-2006, Vehículos en circulación que usan diesel como combustible. Establece los niveles máximos de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición.

Seguridad e Higiene Laboral

Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2000, Condiciones de seguridad Prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo.

Durante las diferentes etapas del proyecto, estas normas se considerarán por el promovente y los contratistas, como parte de las condiciones y medidas de seguridad en los frentes de trabajo.

Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2001, Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo.

Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB-2002, Señales y Avisos para Protección Civil. Colores, formas y símbolos a utilizar.

Cumplimiento de Leyes y Reglamentos e instrumentos a considerar

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su reglamento.

La Ley General del Desarrollo Forestal Sustentable en su Artículo 12 establece que son

facultades de la Federación el expedir, por excepción, la autorización de cambio de uso

del suelo de los terrenos forestales, así como controlar y vigilar el uso del suelo forestal.

Así mismo, en su Artículo 117 establece que la Secretaría sólo podrá autorizar el

cambio de uso del suelo en terrenos forestales cuando se demuestre que no se

compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la

calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo

que se propongan sean más productivos a largo plazo, lo cual se demuestra en el

presente documento técnico unificado.

Para no comprometer la biodiversidad del sitio del proyecto, a través del presente

documento técnico unificado se ponen a consideración de la autoridad, medidas de

prevención y mitigación de los posibles impactos sobre la flora y fauna presentes en el

predio, además de programas de rescate ecológico de flora y fauna y programas de

reforestación de los individuos susceptibles de ser rescatados y aquellos considerados

dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Page 197: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

197

Así mismo, para no provocar la erosión de los suelos del sitio del proyecto, cabe decir

que el promovente plantea medidas de prevención y mitigación para atenuar los

posibles impactos sobre el suelo entre los que se encuentran, 1) rescate de la tierra

vegetal para evitar la extracción de este material en otros sitios, la cual será empleada

en las áreas verdes del proyecto, 2) no se realizarán trabajos de mantenimiento ni

reparación mecánica de los equipos y maquinaria dentro del área del proyecto y se

realizarán en talleres establecidos para este fin, 3) el manejo de hidrocarburos se

realizará siguiendo todas las precauciones necesarias para evitar que estos se

derramen en el suelo contaminándolo, 4) para evitar la defecación al aire libre se

instalarán servicios sanitarios para los trabajadores, evitando así la contaminación al

suelo y el enrarecimiento de la atmósfera y 5) el desmonte se realizará de manera

paulatina y se iniciará manualmente; posteriormente podrá usarse maquinaria,

conforme el avance de las obras, para evitar la exposición prolongada de las

superficies, y aminorar la dispersión de partículas de polvo por el viento y la erosión.

Así mismo, se utilizarán materiales permeables como sascab en los caminos principales

y senderos para aumentar la superficie permeable del predio.

Por su parte, el Artículo 121 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal

Sustentable establece la información que deberán contener los estudios técnicos

justificativos, la cual se presenta a través del presente documento técnico unificado.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su reglamento

en materia de impacto ambiental.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, tiene entre sus

principales objetivos, el propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para

garantizar el derecho de toda persona a vivir en un ambiente adecuado para su

desarrollo, así como definir los principios de la política ambiental y los instrumentos

para su aplicación. Dicha ley, en su Artículo 5º y 28 Fracción VII establece que son

facultades de la Federación la evaluación del impacto ambiental de los cambios de uso

del suelo en áreas forestales, así como en selvas; y, en su caso, la expedición de las

autorizaciones correspondientes.

En virtud de lo anterior, su reglamento en materia de impacto ambiental, establece en

su Artículo 5 Fracción O que quienes pretendan llevar a cabo el cambio de uso del

suelo de áreas forestales para actividades de desarrollo inmobiliario, requerirán

previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental. Por su

Page 198: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

198

parte, el Artículo 12 del Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental establece la

información que deberán contener las manifestaciones de impacto ambiental modalidad

particular. En virtud y apego a lo antes citado, es que se presenta el documento técnico

unificado del proyecto “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe” con la información

requerida para su evaluación y autorización por parte de las autoridades

correspondientes.

Tramite Unificado de Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A

Documento técnico unificado, el que integra la manifestación de impacto ambiental, en

sus modalidades regional o particular, señaladas en los artículos 12 y 13 del

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en

materia de Evaluación del Impacto Ambiental, con el estudio técnico justificativo

señalado en el artículo 121 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal

Sustentable y cuyo contenido se describe en los artículos Sexto y Séptimo del presente

Acuerdo.

Con fecha 22 de diciembre de 2010 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el

acuerdo por el que se expiden los lineamientos y procedimientos para solicitar en un

trámite único ante la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales las

autorizaciones en materia de impacto ambiental y en materia forestal. De acuerdo a las

particularidades del proyecto en comento, le corresponde el trámite unificado modalidad

A, que aplica para obras y actividades señaladas en la fracción VII más las descritas en

cualquier otra fracción del artículo 28 de la LGEEPA.

Con base en lo señalado en el mismo D.O.F. artículo Séptimo, se elaboró el presente

Documento Técnico Unificado, integrándolo con la información que prevé el Artículo 13

del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, así como la indicada en el artículo 121,

fracciones V, IX, X, XI, XIII y XIV, del Reglamento de la Ley General de Desarrollo

Forestal Sustentable.

Vinculación con el Acuerdo para la solicitud de trámite único ante la SEMARNAT para la autorización en materia de impacto ambiental y CUSTF (D.O.F. 22-12-2010). Acuerdo por el que se expiden los lineamientos y procedimientos para solicitar en un

trámite único ante la SEMARNAT, las autorizaciones en materia de impacto ambiental y

Page 199: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

199

en materia forestal que se indican y se asignan las atribuciones correspondientes en los

servidores públicos que se señalan.

PRIMERO. Se establecen los trámites unificados de aprovechamiento forestal y de

cambio de uso de suelo forestal, este último en sus modalidades A y B, los cuales son

opcionales para los interesados y, por lo tanto, no anulan o limitan el derecho de éstos

para solicitar las autorizaciones de aprovechamiento de recursos forestales, de cambio

de uso de suelo forestal y en materia de impacto ambiental de manera separada.

Propuesta de cumplimiento. El promovente con base en este D.O.F., decide solicitar la

autorización en materia de impacto ambiental y cambio de uso de suelo forestal,

mediante el trámite unificado, elaborando y presentando el Documento Técnico

Unificado que se integra con la información correspondiente a lo señalado en el

Reglamento de la LGEEPA, en materia de Evaluación de Impacto Ambiental y del

Reglamento de la LGDFS.

Page 200: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

200

XV. ESTIMACION ECONOMICA DE LOS RECURSOS BIOLOGICOS FORESTALES

DEL AREA SUJETA AL CAMBIO DE USO DE SUELO

El desplante de este proyecto afectara una superficie de 1.454 hectáreas donde la

vegetación predominante en este predio es de vegetación secundaria de selva mediana

subperennifolia, disminuida en su estrato arbóreo, en proceso de desarrollo y en

recuperación de sus tres estratos que conforma la masa forestal.

La estimación económica de los recursos biológicos forestales que se encuentran

dentro del área sujeta a cambio de uso del suelo en terrenos forestales de este

proyecto, incluyendo flora y fauna, y de acuerdo con lo que se establece en la fracción

XXIV del Articulo 7 de la LGDFS, los Recursos biológicos forestales comprenden las

especies y variedades de plantas, animales y microorganismos de los ecosistemas

forestales y su biodiversidad y en especial aquéllas de interés científico, biotecnológico

o comercial; a continuación se presenta una alternativa de valoración económica de los

recursos que pudieran tener un valor económico:

Los recursos biológicos forestales presentes en la vegetación de selva de este predio

son de naturaleza diversa, tales como plantas, animales y microorganismos y sus

partes: frutos, cortezas, hojas, tallos, bulbos, resinas, pieles, fibras, humus, etc. Los

cuáles aunque no sean aprovechados de forma comercial, por su potencial uso

doméstico y debido a que son de apropiación libre, para su valoración económica se

requiere de criterios distintos a los monetarios convencionales.

De acuerdo con los resultados de la caracterización de la vegetación de este predio en

la vegetación de selva se identificaron 74 especies de plantas vasculares, presente en

sus tres estratos. Con la finalidad de realizar la estimación económica de los recursos

biológicos forestales presentes en el área del proyecto, la estrategia aplicada en este

estudio parte de la valoración de los recursos forestales que tienen un precio de

mercado en la región, las cuales se agrupan por similitud y se consideran como

productos forestales sustitutos. Estas materias primas se clasifican en maderables y no

maderables.

Page 201: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

201

XV.1 Valoración económica directa.

El valor de uso directo de los recursos forestales resulta ser el medio más accesible en

su concepción para la estimación económica de los recursos biológicos forestales,

debido a que se reconoce de manera inmediata a través del consumo de los mismos

(madera para aserrío, palizada, leña, carbón etc.).

Madera para palizada. Cuadro 62. Estimación del volumen total árbol (m3) por especie y grupo diamétrico en la

superficie sujeta a cambio de uso del suelo para este proyecto.

Nombre científico Nombre común

Volumen Total aprovechable (m3/ 1.454 ha)

Platymiscium yucatanum Granadillo 0.349

Talisia olivaeformis Guaya 0.204

Thouinia paucidentata Kanchunup 0.029

Simaruba glauca Pasak 0.102

Ficus máxima Álamo 1.658

Hamelia patens Xcanan 0.044

Casearia corymbosa Ximche 0.015

Bursera simaruba Chaca rojo 0.087

Dendropanax arboreus Sac chaca 0.131

Caesalpinia yucatanensis Taakinche 0.073

Caesalpinia gaumeri Kitinche 0.073

Luehea speciosa Kaskat 0.131

Caesalpinia platyloba Chacte 0.044

Krugiodendron ferreum Chintok 0.189

Brosimum alicastrum Ramón 0.145

Piscidia piscipula Jabín 1.105

Metopium brownei Chechem negro 0.131

Pouteria campechiana Kaniste 0.349

Swartzia cubensis Katalox 0.393

Drypetes lateriflora Ekulub 0.349

Lysiloma latisiliquum Tzalam 0.538

Manilkara zapota Zapote 5.380

Pouteria unilocularis Zapotillo 0.785

TOTAL 12.315

Page 202: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

202

Entre los recursos forestales maderables que carecen de valor de mercado, se

encuentran los troncos retorcidos, samago, bifurcado o dañados de las especies

arbóreas y arbustivas, susceptibles de ser aprovechados por medios alternativos, de

acuerdo con sus dimensiones.

En el cuadro 63, se presenta el desglose de la estimación económica de la madera que

podría utilizarse como madera en rollo para palizada de segunda mano. Se considera

que el precio de la madera de palizada en el mercado local es de $ 1,400/m³. Se

consideran precios promedios, ya que se trata principalmente de maderas duras,

blandas y comunes tropicales.

Los árboles y arbustos de las categoría diamétricas del grupo dimétrico II y del grupo III

contribuye con 12.315 m3 de madera en rollo en toda la superficie de cambio de uso del

suelo propuesta, lo que constituye el volumen total que se pudiera comercializar

derivado del cambio de uso del suelo de este predio.

Cuadro 63. Estimación económica de la madera en rollo y palizada que pudiera tener un valor

comercial de acuerdo con la estimación volumétrica del inventario forestal en el predio. Precios aproximados de la madera según su uso

Uso principal $/m³ (precio en el

mercado local) Volumen total m

3/1.454 has

Importe ($)

Palizada con diámetros de 10 cm y mayores

$ 1,400.00 12.315 m3 $ 17,241

En el grupo diamétrico I, se incluyen los individuos de 3.0 cm a 9.9 cm de diámetro, de

los cuales se considera que el 20% podría utilizarse como varas y estacas, 20% como

leña y para elaborar carbón vegetal y el 60% restante como material residual para su

trituración; en el grupo diamétrico II, se incluyen los individuos de 10.0 cm a 24.9 cm de

diámetro, de los cuales un 20% pueden utilizarse como postes y balizas, 40% para leña

o carbón, 30 % para madera en rollo (como palizada) y el 10% restante como material

residual para trituración; en el grupo diamétrico III, se incluyen los individuos de 25.0 cm

de diámetro en adelante, que representan a los árboles remanentes de la vegetación

previa que es arbolado dañado, retorcido y disperso que ha perdido por completo su

valor comercial, sin embargo se realiza una estimación de este volumen.

Page 203: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

203

Madera para leña y carbón.

En el cuadro 64, se presenta el desglose de la estimación económica de los porcentajes

volumétricos de la madera residual que podría utilizarse para leña y carbón o bien como

postes y varas. Se contabiliza el 40% del volumen total árbol del grupo I, el 60% del

volumen del grupo II, y 80% del volumen del grupo III, con posibilidad de

aprovechamiento como leña y carbón con un precio unitario de campo de $ 300 pesos

por m3, por lo que se obtiene una estimación económica global para esta madera de $

14,028.60 pesos.

Cuadro 74. Estimación económica de la madera para leña y carbón remanente y con valor comercial de acuerdo con la estimación volumétrica del inventario forestal.

Grupos diamétricos

Volumen total m

3/1.454ha

Leña y carbón Varas y postes

Precio unitario

Importe

% m3 $/m

3 $

I 26.11 40 10.44 300 3133.20

II 33.53 60 20.12 300 6035.40

III 20.25 80 16.20 300

4860.00

TOTAL 79.89 46.76 14,028.60

Madera para triturado.

La estimación del porcentaje del volumen residual por grupo diamétrico de las especies

leñosas presentes en el área de estudio que podrían aprovecharse como material de

trituración es de 33.13 m3 del volumen residual total en las 1.454 has donde se

pretende realizar el cambio de uso de suelo, de los cuales se podría obtener un ingreso

total bruto de $ 13,251.20 pesos (cuadro 65).

Cuadro 65. Estimación económica del volumen residual para trituración de la madera

remanente, de acuerdo con la estimación volumétrica del inventario forestal.

Grupos diamétricos

Volumen total m

3/1.454 has

Material triturado Precio

unitario Importe

% m3 $/m

3 $

I 26.11 60 15.67 400 6,266.40

II 33.53 40 13.41 400 5,364.80

III 20.25 20 4.05 400 1,620.00

TOTAL 79.89 33.13 13,251.20

De esta forma, puede decirse que el valor total de los productos forestales maderables

que carecen de valor comercial en el área de desplante de este proyecto es de $

Page 204: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

204

44,520.80 pesos considerando las plantas de 3 cm de DAP en adelante que se

encuentran en las 1.454 hectáreas donde eventualmente se realizará el cambio de uso

del suelo.

Plantas de ornato.

Los recursos forestales no maderables con potencial valor comercial que existen en la

superficie de desmonte de este proyecto lo constituyen las plantas de ornato como el

chit (Thrinax radiata), el xiat (Chamaedorea seifrizii), bobtun (Anthurium schlechtendalii)

y el tulipan (Malvaviscus arboreos). Por lo general las palmas tienen un precio de

mercado más alto por lo que oscilan entre los $50.00 por planta chica hasta $200.00

para las plantas de talla mediana, en el caso del bobtun su precio se estima en $ 15

pesos por planta embolsada y el tulipán con el precio más bajo en $6.00 pesos por

planta. Si tan solo se pudieran recuperar en este predio hasta 750 plantas en la

superficie de cambio de uso del suelo, con un precio promedio de $ 15.00 pesos, se

podría obtener un valor global para estos recursos no maderables de $ 11,250.00

pesos.

La hoja de la palma de Guano (Sabal yapa), es otro producto forestal no maderable

presente en el área de desplante de este proyecto, sin embargo, esta palma se

encuentra en cantidades muy bajas, se estima que alcanzan apenas 5 ejemplares

adultos, a los que en promedio se les podrían cortar 5 hojas por planta, que a un precio

de $3.00 pesos por hoja nos da un total de $75 pesos. Por lo tanto, la estimación del

valor de los productos forestales no maderables considerando las plantas ornamentales

y la hoja de guano para el área de desplante de este proyecto es de $ 11,325.00 (once

mil trescientos veinticinco pesos 00/100 M. N.).

Materia orgánica (tierra vegetal).

En el suelo de los terrenos forestales existe un amplio grupo de micro-organismos que

a pesar de ser menos conspicuos, son abundantes en casi todos los ambientes, donde

cohabitan con plantas y animales superiores. En la tierra forestal, estos micro-

organismos son los responsables de la descomposición de la materia orgánica y la

formación del humus, el cuál juega un papel fundamental en la fertilidad del suelo y la

retención de agua del suelo. Aqui podemos encontrar bactérias, hongos, protozoarios,

nemátodos, anélidos, platelmintos, oligoquetos, microartrópodos, macroartrópodos y

moluscos.

Page 205: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

205

Se estima que en ambientes tropicales, este conjunto de organismos descomponen

entre 5.5 a 15.5 toneladas/año de materia orgánica muerta que en selvas secas y

vegetación de tierras bajas; se estima que en caso de no existir dicho grupo de

organismos, éstos desechos incrementarían su altura en 120 cm/año. Una vez

concluido el proceso de descomposición (a una tasa de transformación de 2.2:1), llegan

acumularse en el suelo forestal de 1.7 a 2.45 ton/ha de humus que absorben agua en

proporción de 6 veces su peso, previenen la erosión del suelo y se mineralizan, para

poner a disposición de las plantas los nutrientes que requieren para crecer.

Sin bien la velocidad del proceso varía a lo largo del año en ambientes con marcada

estacionalidad, como es el caso de las selvas secas y vegetación costera de la

península de Yucatán; el humus ó mantillo es un bien que entra en el mercado

convencional de las plantas de ornato y la jardinería, y los precios que alcanza varían

de acuerdo a su disponibilidad y distancia a los centro de consumo.

En esta región donde los suelos son limitantes para la actividad agrícola, la escasez de

tierra fértil es un recurso forestal no maderable muy apreciado y con alto valor de

mercado, que con frecuencia se desperdicia al utilizarlo como material de relleno. Su

valoración es un indicador de la contribución de la biodiversidad de este componente

dentro del funcionamiento de las selvas. Al considerar que la tierra negra ó tierra de

monte es muy apreciada y se utiliza extensamente en jardinería; por lo que alcanza

precios aproximados de $ 450.00 por m³, en la superficie de 1.454 hectáreas destinada

para el desarrollo del proyecto; se consideró una capa de suelo de 5 centímetros y se

deduce que el potencial de tierra de monte es de 727 m³, por lo tanto se estima un

monto de aproximadamente $ 327,150 pesos, por la venta de la tierra forestal.

Con el reconocimiento de las limitaciones técnicas y metodológicas para valorar de

manera integral los recursos biológico forestales que existen en este predio, se puede

considerar como un indicador el valor total estimado para el área sujeta a cambio de

uso del suelo con el procedimiento contingente de valoración de recursos sustitutos

descrito con anterioridad, por lo que se obtiene un valor global de $ 382,995.80

(trescientos ochenta y dos mil novecientos noventa y cinco pesos 80/100 M.N.).

XV.2 Valoración económica indirecta.

La valoración indirecta se refiere a los beneficios que recibe la sociedad a través de los

servicios ambientales de los ecosistemas. Algunos ejemplos son los servicios

proporcionados por los bosques y selvas, como la protección contra la erosión, la

Page 206: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

206

regeneración de suelos, la recarga de acuíferos, la captación y almacenamiento de

carbono entre otros, a diferencia del valor de uso directo, el indirecto generalmente no

requiere del acceso físico del usuario al recurso natural, pero sí de la existencia física

del recurso en buenas condiciones.

Para la estimación del valor de uso indirecto se realizó con base en la estimación de

pago por servicios ambientales que maneja el Programa Proarbol de la Comisión

Nacional Forestal (CONAFOR), la cual indica que entre los servicios ambientales se

encuentran los productos forestales maderables y no maderables, alimentos, plantas

medicinales, vida silvestre, entre otros; los de regulación, que incluyen el agua en

cantidad y calidad, regulación asociada a la biodiversidad, regulación de la erosión del

suelo, regulación del clima y calidad del aire, regulación de la respuesta a eventos

naturales extremos; los culturales, que pueden ser tangibles o intangibles, pero que

dependen fuertemente del contexto sociocultural; y los de sustento, que son los

procesos ecológicos básicos (CONAFOR, 2012).

Para esta forma de estimación económica indirecta de los recursos biológicos, se tomó

como base los valores que presenta la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en las

reglas de operación del programa PROÁRBOL 2010. En el cuadro 66, se presenta la

estimación económica indirecta (servicios ambientales) del costo de los recursos

biológicos derivados por el cambio de uso de suelo. Dicha estimación se basó en los

montos que ofrece la CONAFOR como pago por servicios ambientales, y de acuerdo

con la clasificación de montos de la misma, a la cual le corresponde monto de $ 700.00

(Setecientos pesos 00/100 M.N.) por hectárea por año.

Cuadro 66. Valoración económica por año. Valoración económica indirecta a partir del valor de

los servicios ambientales que presta la vegetación que se desarrolla al interior del predio.

Concepto Costo

Unitario ($) Unidad

Superficie de afectación por el

CUS (ha)

Costo total del recurso biológico por año ($)

Servicios ambientales

700 hectárea 1.454 $ 1,017.80

Los valores reportados de las estimaciones económicas directas corresponden a los

precios que se manejan en los principales centros de consumo de madera que

corresponde a la Ciudad de Cancún, Playa del Carmen y al Municipio de Tulum. Con lo

cual se puede asumir que los costos de la madera debe ser en promedio el mismo.

Ahora bien la forma en que se obtuvo este valor de $1,400.00 pesos por metro cubico

de palizada fue a través de la realización de sencillas encuestas de mercado en las

Page 207: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

207

madererías y centro de almacenamiento y transformación de estos tres centros de

población del Estado de Quintana Roo, con las cuales al final se obtuvo este valor

promedio de los costos. (Fuente: Maderería Montebello, Playa del Carmen Solidaridad, Quintana

Roo, Maderas El pajarito, Cancún Quintana Roo, Maderas de Quintana Roo S.A. de C.V.).

En cuanto a la valoración económica indirecta, corresponde a un valor real establecido

por la CONAFOR para el pago por servicios ambientales en el Estado de Quintana Roo.

Por lo cual con base en los argumentos antes mencionados se aclara que la estimación

económica de recursos realizada en este estudio del proyecto “Cabañas Ecoturisticas

Selva Caribe”, es válida, ya que se cumple con lo establecido en la fracción XXIV, XXXII

y XLV del artículo 7 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) y

artículo 2 fracción XXXI del Reglamento del LGDFS, ya que se presenta la estimación

económica independientemente si los productos resultantes son o no comercializables.

En términos comerciales, las especies arbóreas y arbustivas, y la madera presente en

la zona no presentan condiciones para su comercialización como madera en rollo para

aserrío ni para su venta como palizada por lo que el predio no tiene la posibilidad de

destinarse como área de aprovechamiento y por lo tanto al manejo forestal y la

comercialización de madera, en consecuencia un uso alternativo como el desarrollo del

proyecto “Cabañas Ecoturísticas Selva Caribe”, será más redituable que el manejo

forestal.

Sin embargo, esto sólo es hipotético, ya que no existe intención para hacer un uso

comercial de los productos forestales obtenidos, considerando que los mismos serán

reutilizados en actividades internas del proyecto, principalmente en la elaboración de

composta para uso y consumo propio del proyecto.

Page 208: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

208

XVI. ESTIMACION DEL COSTO DE LAS ACTIVIDADES DE RESTAURACION CON

MOTIVO DEL CAMBIO DE USO DE SUELO

De acuerdo con la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, el término

Restauración Forestal se refiere a “el conjunto de actividades tendientes a la

rehabilitación de un ecosistema forestal degradado, para recuperar parcial o totalmente

las funciones originales del mismo y mantener las condiciones que propicien su

persistencia y evolución”.

La estimación de los costos de restauración de las 1.454 hectáreas que se requieren

para este proyecto se fundamenta en la capacidad de regeneración natural de la

vegetación descrita en el capítulo V de este documento, ya que en la actualidad este

terreno se encuentra cubierto con vegetación secundaria de selva mediana

subperennifolia disminuida en su estrato arbóreo con algunos árboles sobresalientes

dispersos, es decir se trata de una vegetación en recuperación.

Análisis de la estructura y funcionalidad del ecosistema.

Según Berger (1993)1 la regeneración puede ocurrir naturalmente sin la intervención

del hombre, este es un proceso extremadamente lento, por lo cual es necesario recurrir

a las técnicas de restauración ecológica para acelerar la sucesión y por lo tanto la

recuperación del ecosistema. La restauración debe contemplar la combinación de

múltiples conocimientos científicos sobre la ecofisiología de las especies vegetales, las

características del suelo, la dinámica de los nutrimentos en el mismo, la historia natural

de la localidad, el uso de suelo tradicional, el impacto de la transformación del sistema

en las comunidades humanas que lo aprovechan y la importancia económica y social

potencial de las especies nativas, entre otros, a fin de generar como resultado un

sistema altamente diverso y similar, en cuanto a composición y estructura, al original.

El proceso de planificación de la restauración comienza eliminando o neutralizando los

factores que impiden la recuperación del sistema, por lo que es de vital importancia

definir la problemática del sitio para posteriormente definir la meta y objetivos que se

quieren conseguir. Además, es de suma importancia que los procesos de planificación

se basen en el conocimiento, estructura, funcionamiento y dinámica de los ecosistemas

a restaurar y en las relaciones establecidas entre éstos y los sistemas humanos

(Montes, 2002).

1 Berger, J. 1993. Ecological Restoration and NonIndigenous Plant Species: A Review. Restoration Ecology. June:

74-82.

Page 209: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

209

Respecto a la estructura y funcionalidad del ecosistema para el caso que se hubiese

determinado la restauración de las 1.454 hectáreas el paso inicial habría de ser la

restitución del suelo, es decir que en caso de que se hubiera tendido una capa de

material pétreo para formar algunas plataformas o vialidades ésta debería de ser

retirada utilizando maquinaria pequeña para minimizar afectaciones al suelo, ya que

este es el elemento que determinará en última instancia la distribución y abundancia de

la vegetación en la superficie que pudiera sujetarse a la restauración a efecto de cubrir,

de inicio y parcialmente, la infiltración de agua al subsuelo.

Una vez avanzada la restauración del suelo y dadas las condiciones locales en las que

la vegetación cubre amplias extensiones, se está en posibilidad de favorecer la

sucesión secundaria así como la inducción de especies arbóreas de rápida

regeneración como las especies de la región (Bursera simaruba) que se regenera

velozmente después de talado por lo que, de acuerdo con la CONABIO2, es una

especie con potencial para reforestación productiva en zonas degradadas de selvas la

cual adicionalmente ofrece recursos de nutrición para la vida silvestre ya que sus frutos

son consumidos por aves y ardillas (Sciurus Sp) lo que también permite la dispersión de

las semillas. Se fortalece la siembra utilizando Akits (Thevetia gaumeri) y jabín (Piscidia

piscipula), Gliricidia, Guazuma, Leucaena y Simarouba glauca.

En este momento puede plantearse el escenario en el corto plazo, uno a dos años, en

el cual el terreno permite el drenaje natural del agua pluvial y se restablecen, de manera

natural o parcialmente asistida, las escorrentías menores hacia el este que corresponde

a las partes más bajas del terreno (el proyecto conserva las escorrentías mayores), el

suelo se ha cubierto con plantas herbáceas y vegetación graminoide.

Habiendo comenzado el proceso de sucesión secundaria se opta por acelerarlo para

llevarlo a una comunidad selvática compleja y rica en especies. Lo anterior es posible

favoreciendo en esta etapa la siembra de especies no-pioneras. En los espacios donde

se determine una sucesión detenida se recurrirá a la inducción de una mezcla de

especies pioneras y no-pioneras. En ambos casos deberán ser evaluadas las

características foliares de tantas especies como sea posible en diferentes

microambientes. Aquellas especies con alta flexibilidad foliar en su peso foliar por

unidad de área podrán ser usadas en sitios bajo sucesión secundaria, mientras que

aquellas especies con bajo peso foliar por unidad de área podrán ser usadas en sitios

donde la sucesión aun no ha comenzado.

Se favorece la reintroducción de tzalam (Lysiloma latisiliquum) se reponen o refuerza,

de ser necesario, la siembra de árboles de la primera etapa Bursera simaruba, Thevetia

gaumeri y Piscidia piscipula.

2 http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info especies/arboles/doctos/17-burse2m.pdf

Page 210: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

210

Este escenario intermedio, de dos a diez años, determinará la regeneración de

condiciones favorables de luz y humedad, situación que habrá de favorecer la

instalación natural del sotobosque y permitirá la inducción de otras especies tales como

el zapote (Manikara zapota) y el yaaxnic (Vitex gaumeri) y, en el sotobosque la

reintroducción de palma de Chit (Thrinax radiata). El paisaje muestra un acahual que

corresponde a un proceso sucesional intermedio. Se observa, de nuevo, la presencia

de aves y algunos mamíferos que toleran la perturbación pueden ser avistados

nuevamente.

El ambiente así restaurado admite un esquema de manejo dirigido a la recuperación de

una estructura y funcionalidad semejantes al ensamble original. Alcanzar la comunidad

clímax, en este momento, deriva en una cuestión de tiempo en el cual los árboles

compiten entre sí por los recursos del suelo, las aves trasladan al sitio semillas

obtenidas en otros lugares, el suelo recupera sus propiedades fisicoquímicas.

Paulatinamente, se incrementa el horizonte húmico que, a su vez, soporta una mayor

carga biológica.

Un acahual intermedio como el planteado en el escenario anterior puede adquirir en

poco tiempo un amplio dosel (Gómez-Pompa y Vázquez-Yanes, 1981) el cual atrae

aves y murciélagos que al visitarlo aumentan la riqueza de especies por el proceso

llamado lluvia de semillas (Martínez-Garza y González-Montagut, 2002) y, más tarde,

aumentan la riqueza de la comunidad establecida. Finalmente la biomasa de la selva

original puede recuperarse después de algunas décadas (Finegan, 1996); sin embargo,

la diversidad de especies que existió ahí alguna vez, con todas sus interacciones

ecológicas, puede tardar cientos de años en restaurarse.

Así es como se establece el tercer escenario, de diez a quince años basado en los

procesos naturales de sucesión secundaria en hábitats neotropicales que han sido

estudiados. Se ha observado y documentado que durante algunas décadas se

establece una mezcla de especies pioneras y unas pocas especies no-pioneras

(Denslow, 1985, Uhl, et al., 1988, Guariguata, et al., 1997) que en este caso son las

reintroducidas. Las especies pioneras usualmente presentan una sobrevivencia muy

baja (González-Montagut, 1996) y son un grupo poco diverso de unas 20 especies

(Martínez-Ramos, 1985), de tal manera, que pocas especies cubren amplias áreas

perturbadas, no obstante, la selva así restaurada provee importantes servicios

ecológicos como la retención del suelo; sin embargo, su función biológica esta

empobrecida con respecto al ambiente original.

A largo plazo, se espera que los individuos trasplantados de las especies arbóreas de

rápido crecimiento formen parte del nuevo dosel con alturas totales de al menos 7

metros y tallos con diámetros menores de 15 cm. Por lo tanto, si estas condiciones se

presentan en el escenario futuro previsto, se considera que la ejecución de las labores

Page 211: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

211

de reforestación que se contemplan mediante un diseño de plantación mixta con

especies arbóreas nativas características de la selva mediana subperennifolia de la

región y la ejecución periódica de labores de mantenimiento y vigilancia por un periodo

de al menos 15 años, cumplieron el objetivo de lograr la restauración de la porción del

ecosistema forestal que resultó afectado.

Iniciar el proceso de forma asistida estableciendo especies de rápido crecimiento es

deseable porque reduce al mínimo el tiempo en que el sitio permanece expuesto a la

erosión. Además el rápido desarrollo de un dosel evita el crecimiento de los agresivos

pastos exóticos que usualmente dominan las áreas perturbadas. Al momento de la

restauración deben ser tomadas en cuenta las características específicas del sitio y al

momento de iniciarlo ya que en caso de que los procesos de sucesión secundaria

hayan comenzado de manera natural se recomienda acelerar el proceso que llevará a

una selva compleja y rica en especies mediante la siembra de especies no-pioneras. La

presencia de herbívoros y granívoros también es importante para la adecuada selección

de las especies de refuerzo (Martínez-Garza et al., 2003, Martínez-Garza et al., 2004b).

En caso de que se detecte sucesión detenida, se deberá de usar una mezcla de

especies pioneras y no-pioneras. En ambos casos deberán de ser evaluadas las

características foliares de tantas especies como sea posible en diferentes

microambientes. Una vez avanzado el proceso se puede hacer una segunda selección

de especie dependiendo de otras características como el tipo de frutos que tienen el

efecto de proporcionar atrayentes y recursos a la fauna. Como objetivo de la

restauración, es la recuperación de la diversidad vegetal que, a su vez, mantiene la

diversidad animal y toda la gama de interacciones.

Valoración económica.

En cuanto a la valoración económica de la restauración, el análisis de costos que a

continuación se presenta implicó la recopilación de costos actuales, tanto de servicios

como de productos necesarios para llevar a cabo las actividades de restauración

propuestas. Para ello se cotizaron costos con empresas de la construcción, fleteras,

jardineros, agricultores, entre otros, con la finalidad de obtener una estimación de

costos con mayor precisión, apegada a tarifas reales y actuales de los productos y

servicios involucrados. Los datos antes mencionados han sido también considerados en

el presente análisis económico.

El presente análisis económico de las actividades de restauración con motivo de

cambio de uso de suelo, representa solamente una estimación de los costos necesarios

para devolver al terreno su condición actual. Asimismo, la lista de actividades de

restauración que se ha determinado es enunciativa más no limitativa, ya que se han

Page 212: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

212

tomado en cuenta actividades generales para llevar a cabo la restauración; sin

embargo, también se han tomado en cuenta las porciones superficiales, tarifas y

cantidades máximas necesarias para lograr una exitosa recuperación vegetativa con el

objeto de alcanzar una estimación de costos con un margen de error mínimo.

La restauración ambiental de dicha superficie implicaría la implementación de una serie

de actividades dirigidas a restablecer las condiciones y características naturales que la

superficie actualmente presenta. A continuación se enlistan y desglosan las actividades

para la restauración:

Preparación del terreno

Deshierbe

Apertura de cepas

Producción de Plantas

Transporte

Reforestación

Mantenimiento del área restaurada

Chapeo de malezas

Reposición de plantas (replante)

Monitoreo

Asistencia Técnica

Preparación del terreno

La primera actividad contemplada para la restauración, es la preparación del sitio de

para la reforestación, cuyo periodo de duración, materiales, costos e incluso la

necesidad de llevarse a cabo o no, dependen en gran medida de las condiciones en las

que se encuentre el terreno. Sin embargo, la presente estimación parte de las acciones

mínimas necesarias para tener una restauración exitosa.

Deshierbe. Para cualquier actividad relacionada con la preparación del terreno implica

mano de obra la cual puede variar en función de la superficie, y el trabajo a realizar.

Para actividades que implican remoción de malezas, obras de contención de suelo,

mejoramiento de la textura del suelo, entre otros, se ocuparán alrededor de 15 jornales

por hectárea, tomando en cuenta como jornal un periodo de trabajo de 8 horas con un

costo de $200.00 (Doscientos pesos 00/100 M.N.), se tiene que el monto de dicha

actividad por hectárea es de $ 3,000.00 (tres mil pesos 00/100 M.N.).

Apertura de cepas. La práctica más común en la preparación del terreno consiste en

intervenir sólo el sitio específico en donde se trasplantará o establecerá la planta. Para

la reforestación se utilizaran dos métodos para la preparación de apertura de cepas:

Page 213: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

213

El método de cepa

El método a pico de pala

El método de cepa es el más empleado. Consiste en un hoyo de dimensiones variables

según la calidad del terreno, puede ser cúbico o cilíndrico, generalmente de 30 x 30 x

30 cm. Aunque esto varía de acuerdo a la calidad del terreno,

La forma de hacer la cepa es la siguiente:

1) Se abre un hoyo de las dimensiones deseadas con ayuda de una pala. En sitios con

suelos muy compactados se tendrá que auxiliar con pico o barreta.

2) La tierra que se extraiga de la cepa se amontona a un lado de ésta, para permitir el

oreado de la tierra y de las paredes de la cepa.

El método a pico de pala, se utiliza cuando el suelo conserva condiciones adecuadas

para recibir las plantas de reforestación, por lo que no se necesita preparar mayor

espacio del terreno para introducir la planta. El método consiste en abrir en el suelo el

espacio suficiente para introducir la plántula, por medio de una pala recta de punta o

pico. Con la pala recta de punta el hueco se hace hendiéndola y palanqueándola hacia

abajo hasta que se deja un espacio suficiente para introducir la plántula.

Este método tiene la ventaja de ser económico y rápido pues permite que un solo

hombre realice la operación de abrir el hueco, introducir la plántula, tapar el hoyo y

apisonar la tierra con el pie para conseguir un buen contacto de la raíz de la planta con

el sustrato. Se ocuparán alrededor de 15 jornales por hectárea. Se tiene que el monto

de dicha actividad por hectárea es de $ 3,000.00 (tres mil pesos 00/100 M.N.).

Plantación

Producción de planta. Para continuar con las actividades de restauración, una vez que

se prepare el terreno, se deberá lleva a cabo la reforestación de la superficie afectada

con una densidad mínima de 625 plantas por hectárea y que esta corresponde al

porcentaje mínimo de sobrevivencia deseable del 85 %. Considerando que la superficie

total a reforestar es de 1.454 hectáreas, se estima que se requerirán un total de 909

plantas para la reforestación de dicha superficie, contemplando 100 plantas por

hectárea para el mantenimiento de las plantas (sustitución).

El costo de producción de cada planta en vivero, hasta alcanzar un mínimo de 30 cm de

altura que se estima suficiente para el trasplante, se calcula en $ 10.00 por planta,

suponiendo que los propágulos y el sustrato se obtengan del mismo predio y que el

vivero temporal se instale al interior del predio para abatir costos, la actividad de

Page 214: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

214

producción tendría un monto por hectárea de $ 7,250.00 pesos ($ 10.00/planta X 725

plantas).

Transporte. Previo al transporte de las plantas al sitio de reforestación estás serán

sometidas a un riego ligero, para evitar su deshidratación. Durante la carga y descarga

de las plantas se amarrarán las puntas de las hojas evitando daños mecánicos, en el

caso de individuos con alturas mayores a los 30 cm. y que presentaron tallos

relativamente frágiles estos serán atados a una vara de madera para evitar el daño al

tallo de los individuos.

Reforestación. El conocimiento de la época adecuada de trasplante es un aspecto de

mucha importancia para el establecimiento exitoso de las plantas de reforestación. La

reforestación debe coincidir con el momento en que la humedad del sitio es ideal. Para

el caso del presente programa esta se presenta en la época de lluvias, el trasplante se

debe realizar una vez que el suelo se encuentra bien humedecido y la estación de

lluvias se ha establecido, es decir una o dos semanas después de iniciarse la época de

lluvias. Se reconoce que este es el más adecuado, porque la planta cuenta con mayor

tiempo para establecerse, antes de que el medio ambiente la someta a condiciones

estresantes, como pueden ser temperaturas extremas y sequía.

El trazo será en marco real, ya que esta permite obtener una población uniforme y

facilita el acceso en operaciones de mantenimiento, manejo y protección, las cepas

estarán marcadas con balizas para su localización e identificación.

Se utilizará una densidad de 625 plantas/ha, el espaciamiento se expresa como la

distancia entre los árboles, dentro y entre las líneas o a veces como un número de

árboles por hectárea, subentendiéndose un determinado espaciamiento, de tal forma

que el arreglo que se utilizará entre cada una de las plantas será de 4 x 4 entre filas e

hileras. Las plantas se distribuirán de manera homogénea en cada una de las líneas.

Mantenimiento y Monitoreo

Mantenimiento del área restaurada. En la etapa inicial de la reforestación y

posteriormente, será necesario controlar la maleza con el objeto de que los ejemplares

plantados tengan mayor probabilidad de subsistencia. Lo que se mantendrá después de

un período de dos años o que los ejemplares plantados presenten una altura mínima de

aproximadamente 1.5 metros.

Page 215: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

215

El control de la maleza o chapeo de la vegetación, se realizará únicamente a un metro

de radio alrededor del sitio donde fue plantado cada ejemplar, y se llevará a cabo con

una periodicidad cuatrimestral, es decir, se realizará el chapeo 3 veces por año.

Según datos de jardineros de las localidades en la Zona Norte del Estado, el costo

promedio por el chapeo, se estimó aproximadamente en $ 1.50 (Un peso 50/100 M.N.)

por cada metro cuadrado de superficie a chapear. Finalmente, se requiere monitorear el

desarrollo de los ejemplares plantados con el propósito de conocer los porcentajes de

sobrevivencia, vigor y sanidad de los mismos, valorando en el monitoreo también las

especies que de forma natural crezcan en el predio.

Asistencia técnica. Las actividades mencionadas anteriormente para lograr la

restauración del área, deberán ser dirigidas por personal capacitado, durante el período

de tiempo necesario para restaurarla completamente, estimado para un periodo de 15

años.

El monitoreo se realizará durante los dos primeros años o hasta que el área esté

totalmente restaurada, es decir durante 15 años. El costo que implica contratar a un

técnico forestal para realizar las labores antes mencionadas será de aproximadamente

$12,000 pesos anuales durante los dos primeros años con 2 monitoreos por año,

posteriormente, durante los siguientes años se realizará 1 monitoreo anual.

Considerando que dicho técnico forestal sea contratado por un período máximo de 15

años, el costo de ello asciende a $ 180,000.00 pesos.

Asimismo durante las etapas de reforestación y mantenimiento de las especies en

vivero se requerirá de la utilización y manejo de equipo desde palas, picos, carretillas,

cámaras y hasta vehículos que operen durante las actividades del proyecto.

Cuadro 77. Gastos estimados por la adquisición de materiales

Concepto Unidad Unidad ($) Total ($)

Cava hoyos 2 Pza. 200.00 400.00

Palas de punta 2 Pza. 120.00 240.00

Picos 2 Pza. 150.00 300.00

Carretillas 2 Pza. 500.00 1,000.0 Tijeras para corta de esquejes 2 Pza. 120.00 240.00 Guantes de carnaza 2 Pares. 60.00 120.00 Charola de poliestireno 10 Pza. 75.00 750.00 Bolsas de nailon 5 kg 80.00 400.00

Subtotal $ 3,450.00

Así, el costo de los trabajos indicados para la reforestación y enriquecimiento de

especies, se estima en $ 23,050 pesos/ha, en tanto que lo estimado para la

restauración de 1.454 ha seria de $ 38,022.10 pesos moneda nacional y se propone un

Page 216: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

216

mantenimiento y seguimiento por 15 años, hasta que se tenga un arbolado joven de

aproximadamente 15 cm de diámetro en promedio. Con este tiempo de mantenimiento

se espera que la vegetación al llegar a la edad de 25 años, estará en condiciones

similares a como se encontraba antes de realizar el cambio de uso del suelo y se

habrían establecido diversas especies de fauna propias del hábitat.

A continuación se presenta en el cuadro 68, en forma resumida el análisis económico

realizado, la cual contiene los montos que serán requeridos para cada actividad de

restauración, los costos unitarios, el importe total que significará cada actividad y el

importe total de la actividad de restauración estimada en $ 217,870.00 (doscientos

diecisiete mil ochoscientos setenta pesos 00/100 M.N, por un periodo de 15 años.

Cuadro 68. Estimación del costo de las actividades de restauración en el sitio en un periodo

de 15 años.

ACTIVIDAD

UNIDAD

DE MEDIDA

CANTIDAD COSTO

UNITARIO COSTO/HA

COSTO DE REFORESTACION Y MANTENIMIENTO DE 1.454

HECTAREAS A 15 AÑOS

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5 AÑO 10

TOTAL AÑO 15

PREPARACION DEL TERRENO

Deshierbe Jornal

15 200 3,000 4,362 … … … … … 4,362

Apertura de cepas Jornal

15 200 3,000 4,362 … … … … … 4,362

PLANTACION

Producción Plantas

Planta 725 10 7,250 10,542 … … … … … 10,542

Transporte Viaje

15 200 3,000 4,362 … … … … … 4,362

Acarreo Jornal

2 200 400 582 … … … … … 582

Plantación Jornal

15 200 3,000 4,362 … … … … … 4,362

MANTENIMIENTO

Chapeo Jornal

5 200 1,000 1,454 2,114 3,074 6,642

Replante Jornal

2 200 400 582 846 1,230 2,657

MONITOREO

Supervisor técnico

Salario

(mes) 1 2,000 2,000 12,000 12,000 12,000 48,000 48,000 48,000 180,000

TOTAL

23,050 217,870

Page 217: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

217

XVII. IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y

ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACION SEÑALADA EN

LAS FRACCIONES ANTERIORES

XVII.1 Referencias bibliográficas consultadas.

Acosta-Aburto, J. 2001. Riqueza y abundancia de la avifauna del Jardín Botánico “Dr. Alfredo

Barrera Marín”, ECOSUR, Puerto Morelos, Quintana Roo, México. Tesis para obtener el grado de licenciatura. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 98 pp.

Adger, W., K. Brown, R. Cervigni y D. Moran. 1995. Total economic value of forest in Mexico.

Ambio 24: 286-296. Álvarez-Legorreta, T. 2011. Uso y manejo de recursos hídricos. In Riqueza Biológica de

Quintana Roo, un análisis para su Conservación, Tomo 1. Pozo, C., A. Canto y S. Calmé (eds.). El Colegio de la Frontera Sur, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Quintana Roo y Programa de Pequeñas Donaciones. México D.F. p. 121-126.

Aranda-Sánchez, J.M. 1981. Rastros de los mamíferos silvestres de México. Manual de campo.

Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (INIREB), Xalapa, Veracruz, México. 198 pp.

Arita, H. y E. Vázquez-Domínguez. 2003. Fauna y la Conformación de la Provincia Biótica

Yucateca: Biogeografía y Macroecología. In Naturaleza y Sociedad en el Área Maya, Pasado, Presente y Futuro. P. Colunga-García y A. Larqué-Saavedra (eds.). Academia Mexicana de Ciencias, Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán. Mérida, México. p. 60-80.

Ay Robertos, F.A., Brinckmann, W. E., Ayllón Trujillo, M.T. (2010) Disposición final de residuos

sólidos en los municipios de Benito Juárez e Isla Mujeres en Quintana Roo Artículo de Divulgación Ay-Robertos et al. / Ingeniería 14-3 (2010) 197-207.

Bautista, F. y A. Palacio (eds.). 2005. Caracterización y manejo de los suelos de la Península de

Yucatán. Implicaciones agropecuarias, forestales y ambientales. Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Autónoma de Yucatán, Instituto Nacional de Ecología. Distrito Federal, México. 282 p.

Bellón, M., O. Masera y G. Segura. 1993. Response options for sequestring carbon in Mexican

forests. Report to F-7 International Network on Tropical Forestry and Global Climatic Change, Energy and Environment Division, Lawrence-Berkeley Laboratory, Environmental Protection Agency. Berkeley.

Berlanga, M. 1993. Preliminary checklist of the birds of Central Vallarta, Quintana Roo. Prepared

by PRONATURA Península de Yucatán A.C. Mérida, Yucatán, México.

Page 218: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

218

Boose, E. R., Foster, D. R., Barker Plotkin, A., Hall, B. 2003. Geographical and historical variation in hurricanes across the Yucatan Peninsula. In: Gómez-Pompa, A., Allen, M. F., Fedick, S. L., Jiménez, J. J., Lowland Maya Area: Three Millennia at the Human-Wildland Interface, Haworth Press, New York. 495-516 pp.

Calmé, S. 2011. Uso y manejo de fauna silvestre. In Riqueza Biológica de Quintana Roo, un

análisis para su Conservación, Tomo 1. Pozo, C., A. Canto y S. Calmé (eds.). El Colegio de la Frontera Sur, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Quintana Roo y Programa de Pequeñas Donaciones. México D.F. p. 165-170.

Calvo-Irabién, L. 2011. Usos de las palmas. In Riqueza Biológica de Quintana Roo, un análisis

para su Conservación, Tomo 1. Pozo, C., A. Canto y S. Calmé (eds.). El Colegio de la Frontera Sur, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Quintana Roo y Programa de Pequeñas Donaciones. México D.F. p. 151-156.

Chiappy, J. C., L. Gama, L. Giddings, V. Rico-Gray y Alejandro Velázquez.(1999). Caracterización de los paisajes terrestres actuales de la península de Yucatán. Investigaciones

Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM. Núm. 42, 2000, pp. 28-39. CONAGUA. Ciclones tropicales que impactaron a México de 1970 a 2008, Subdirección

General Técnica, Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional, 2008 CONAPO. 2010. Estimaciones del CONAPO con base en el INEGI. Censo de Población y

Vivienda 2010, Principales resultados por localidad. Base de datos. México. CONAPO. 2012. Proyecciones de la población en México 2010-2050. Quintana Roo:

Indicadores demográficos 2010-2030. Base de datos. México. Diario Oficial de la Federación. 2002. “Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT- 2010,

Protección Ambiental-Especies nativas de México de Flora y Fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo”.

Durán R. y M. Méndez (Eds). 2010. Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. CICY,

PNUD, CONABIO, SEDUMA, 496 pp Ek-Díaz, A. 2011. Vegetación. In Riqueza Biológica de Quintana Roo, un análisis para su

Conservación, Tomo 1. Pozo, C., A. Canto y S. Calmé (eds.). El Colegio de la Frontera Sur, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Quintana Roo y Programa de Pequeñas Donaciones. México D.F. p. 62-77.

Ezcurra, E. 1990. ¿Por qué hay tantas especies raras? La riqueza y rareza biológicas en las

comunidades naturales. Ciencias, 4:82-88. Flores, J. S. 1994. Tipos de vegetación de la península de Yucatán. Etnoflora Yucatanense,

Fascículo 3. 135 pp.

Page 219: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

219

Forster, R., N. Armijo y L. Arguelles. 2011. Recursos forestales. In Riqueza Biológica de Quintana Roo, un análisis para su Conservación, Tomo 1. Pozo, C., A. Canto y S. Calmé (eds.). El Colegio de la Frontera Sur, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Quintana Roo y Programa de Pequeñas Donaciones. México D.F. p. 140-150.

Gaona Vizcaíno, S., Gordillo de Anda T. y Villasuso Pino M., 1980. Cenotes, Karst

característico: mecanismos de formación. Univ. Nal. Autón. México, Inst. de Geología, Rev. vol. 4, núm. 1 (1980). p. 32-36.

García C. X., B .R. Rodríguez, J. C. Pólito. 1996. Evaluación de áreas afectadas por el Huracán

Gilberto e Incendios Forestales en Quintana Roo. INIFAP. Mérida, Yuc, Mex. González Medrano F. 2004. Las comunidades vegetales de México. Propuesta para la

unificación de la clasificación y nomenclatura de la vegetación de México. Segunda edición. INE-SEMARNAT. México, D.F.

Halffter, G. y E. Ezcurra. 1992. ¿Qué es la Biodiversidad? In La diversidad biológica de

Iberoamérica I. Halffter, G. (ed.). Acta Zoológica Mexicana, Volumen especial. p 3-24. Hernández Morales Gleybis. (2010). Cálculo de la Tasa de Erosión Hídrica y Propuesta de

Obras de Conservación de Suelo en la Línea de Tendido Eléctrico La Ventosa-Juile, Oaxaca. Tesis Profesional. Ingeniero en Restauración Forestal. Universidad Autónoma de Chapingo. Mex.

Herrera, J. 2011. Recursos hídricos: Hidrología subterránea. In Riqueza Biológica de Quintana

Roo, un análisis para su Conservación, Tomo 1. Pozo, C., A. Canto y S. Calmé (eds.). El Colegio de la Frontera Sur, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Quintana Roo y Programa de Pequeñas Donaciones. México D.F. p. 34-41.

Herrera, J. y J. Heredia 2011. Recursos hídricos: Hidrología superficial. In Riqueza Biológica de

Quintana Roo, un análisis para su Conservación, Tomo 1. Pozo, C., A. Canto y S. Calmé (eds.). El Colegio de la Frontera Sur, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Quintana Roo y Programa de Pequeñas Donaciones. México D.F. p. 42-49.

Heuveldop, J., T. Pardo, C. Quirós y P. Espinoza. 1986. Agroclimatología tropical. EUNED. San

José, Costa Rica. 394 p. INEGI. 2005. Guía para la interpretación de cartografía. Uso de suelo y vegetación.

Aguascalientes, México. INEGI. 1984. Carta Geológica F-16-8. escala 1:250 000. Instituto Nacional de Estadística

Geografía e informática. INEGI. 1984. Carta Edafológica, F-16-8 escala 1:250 000. Instituto Nacional de Estadística

Geografía e informática.

Page 220: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

220

INEGI. 1984. Carta Hidrológica de aguas superficiales, F-16-8, escala 1:250 000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e informática.

INEGI.2002. Estudio Hidrológico del Estado de Quintana Roo. Aguascalientes Ags. 51 pp. Lee, J. 2000. A field guide to the amphibians and reptiles of the maya word: The lowlands of

Mexico, Northern Guatemala and Belize. Cornell University Press. New York, USA. 402 p. Lozano, R. y J. Olivares. 2011. Sociedad y economía. In Riqueza Biológica de Quintana Roo,

un análisis para su Conservación, Tomo 1. Pozo, C., A. Canto y S. Calmé (eds.). El Colegio de la Frontera Sur, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Quintana Roo y Programa de Pequeñas Donaciones. México D.F. p. 86-109.

Macario M., P.; E. García, R. Aguirre y E. Hernández-X.1995. Regeneración natural de especies

arbóreas en una selva mediana subperennifolia perturbada por extracción forestal. Acta Botánica Mexicana 32:11-23.

Méndez-Sosa, M. 2010. Desarrollo económico en Cancún a partir del sector hotelero. 11 p.

http://new.confederacion.org.mx/documentos/file/PensandoenTurismo/Art_02.pdf. Miranda F., y E. Hernández X. 1963. Los tipos de Vegetación en México y su Clasificación. Bol.

Soc. Bot. Méx. 28. Navarro, D. T. Jiménez y F. Juárez. 1990. Los mamíferos de Quintana Roo. En: Navarro, D. y

J.G. Robinson. 1990. Diversidad Biológica en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, Quintana Roo, México. Centro de Investigaciones de Quintana Roo, Chetumal, Quintana Roo: 371-450.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas

de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio. Lista de especies en riesgo.

Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo. 2005. Programa de Ordenamiento

Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo. 20 y 21 de julio de 2005. Peterson, R.T. and E.L. Chalif. 1973. A field guide to Mexican birds. The Peterson Field Guide

Series. National Audubon Society an National Wildlife Federation. Houghton Mifflin Company. Boston, Massachusets. 298 pp.

Pozo, C. (ed.). 2011. Riqueza Biológica de Quintana Roo, un análisis para su Conservación.

Tomo 2. El Colegio de la Frontera Sur, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Quintana Roo y Programa de Pequeñas Donaciones. México D.F. 271 p.

Romahn de la Vega, C.F. y Ramírez Maldonado, H. 2006. Dendrometria. Universidad Autónoma

Chapingo. 2ª. Edición corregida y aumentada. Publicación digital. México. 294 p.

Page 221: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

221

Sánchez, O., C. Donovarros-Aguilar y J. Sosa-Escalante (editores). 2000. Conservación y manejo de vida silvestre: vertebrados del trópico de México. Unidos para la Conservación-Sierra Madre, Dirección General de Vida Silvestre, INE-SEMARNAP, CONABIO, USFWS, UADY. México. 190 p.

SEMARNAT, 2003. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Publicada en El Diario

Oficial de La Federación el 25 de Febrero de 2003. SEMARNAT, 2005. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

Publicada en El Diario Oficial de La Federación el 21 de Febrero de 2005. Sosa-Escalante, J. 2000. Valoración y seguimiento de la biodiversidad: Implicaciones en

conservación y manejo. In Conservación y manejo de vida silvestre: vertebrados del trópico de México. Sánchez, O., C. Donovarros y J. Sosa-Escalante (eds.). Unidos para la Conservación-Sierra Madre, Dirección General de Vida Silvestre, INE-SEMARNAP, CONABIO, USFWS, UADY. México. p. 49-67.

Tello, H. 2011. Suelos. In Riqueza Biológica de Quintana Roo, un análisis para su

Conservación, Tomo 1. Pozo, C., A. Canto y S. Calmé (eds.). El Colegio de la Frontera Sur, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Quintana Roo y Programa de Pequeñas Donaciones. México D.F. p. 57-61.

Thomassiny, J. y E. Chan 2011. Cambios en el uso de suelo. In Riqueza Biológica de Quintana

Roo, un análisis para su Conservación, Tomo 1. Pozo, C., A. Canto y S. Calmé (eds.). El Colegio de la Frontera Sur, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Quintana Roo y Programa de Pequeñas Donaciones. México D.F. p. 132-135.

Tipper, R. 2000. Carbon offsets from forestry projects in developing countries. Report

commissioned by the Department of the Environment, Transport, and Regions. ECCM, Edimburgo. 27 p.

Torres, J. y A. Guevara. 2002. El potencial de México para la producción de servicios

ambientales: Captura de carbono y desempeño hidráulico. Gaceta Ecológica 63: 40-59. Trexler, M. y C. Haugen. 1995. Keeping it green: tropical forestry opportunities for mitigating

climate change. WRI, EPA. 52 p. Valdez-Hernández, M. y G. Islebe. 2011. Tipos de vegetación en Quintana Roo. In Riqueza

Biológica de Quintana Roo, un análisis para su Conservación, Tomo 2. Pozo, C. (ed.). El Colegio de la Frontera Sur, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Quintana Roo y Programa de Pequeñas Donaciones. México D.F. p. 32-36.

Vázquez-Domínguez, E. y H. Arita. 2010. The Yucatan Peninsula: Biogeographical History 65

Million Years in the Making. Ecography 33: 212-219.

Page 222: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

222

Consultas electrónicas en línea.

• www.inegi.gob.mx • www.semarnat.gob.mx • www.conafor.gob.mx • www.canabio.gob.mx • www.cna.gob.mx • www.nooa.gob.mx

• www.cambioclimatico.yucatan.gob.mx.

XVII.2 Cartografía y mapas elaborados para este estudio. Mapa de ubicación del predio con respecto al POEL.BJ. Mapa de vegetación y ubicación de cuadrantes de muestreo. Mapa del área propuesta para cambio de uso del suelo en terreno forestal.

XVII.3 Memoria fotográfica del trabajo de campo.

Foto 1.- Riqueza Florística de la Vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia en el predio

denominado Selva Caribe.

Page 223: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

223

Foto 2.- Condiciones de la vegetación de la selva de algunas áreas con socoleo en el predio denominado

Selva Caribe.

Foto 3.- Vegetación arbórea con árboles sobresalientes dispersos en el predio.

Page 224: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

224

Foto 4.- Vegetación secundaria arbustiva de selva que se encuentra distribuida en todo el predio Selva

Caribe.

Foto 5.- Thrinax radiata especie enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2010, propuesta para su rescate.

Page 225: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

225

Foto 6.- Camino abierto en el predio para tránsito, que corresponde a la superficie con Resolutivo por

PROFEPA.

Foto 7.- Recorrido para ubicación de los límites del predio y los puntos de contacto entre las condiciones de

la vegetación.

Page 226: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

226

Foto 8.- Limites del predio Selva Caribe.

Foto 9.- Vegetación herbácea registrada en el predio Selva Caribe.

Page 227: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

227

Foto 10.- Se observa la vegetación predominante de la especie de guarumbo.

Foto 11.- Para el reconocimiento de los sitios de muestreo se procedió a etiquetar cada parcela.

Page 228: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

228

Foto 12.- Marqueo de las especies de flora mayores a 10 cm de diámetro en los sitios de muestreo del

proyecto.

Foto 13.- Nido de Loro yucateco (Amazona xantholora) e Iguana gris (Ctenosaura similis)

Page 229: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

229

XVII.4 Datos de campo del inventario forestal del predio.

INVENTARIO FORESTAL. PROYECTO CABAÑAS ECOTURISTICAS SELVA CARIBE. MUESTREO ABRIL 2013

SITIO NM ÁREA CLAVE DIAMETRO (CM) ALTURA

(M) FUSTE* CONDICIÓN

1 100 CUDE 3.8 4.5

1 100 BOB 3.7 4

1 100 GUARUMBO 5.3 5

1 100 KANASIN 3 3.5

1 100 GUARUMBO 5.5 5

1 100 CHAKAH 3.8 3.5

1 100 GUARUMBO 4 4

1 100 GUARUMBO 5.3 6

1 100 GUARUMBO 6.4 7

1 100 GUARUMBO 5.4 6.5

1 100 NECO 4.5 5

1 100 GUARUMBO 6.4 7

1 100 CHIT 7.4 7.5

1 1 500 GUARUMBO 14.4 8 0

1 2 500 KANASIN 14.8 7 0 V/C

1 3 500 CHINTOK 19.8 9 3.5

1 4 500 GUARUMBO 11.7 8 0

1 5 500 GUARUMBO 11.6 7 0

1 6 500 EKULUB 10.8 2 0 V/Q

1 7 500 GUARUMBO 11.3 8 0

1 8 500 GUARUMBO 11.3 8 0

2 100 GUARUMBO 8.4 8.5

2 100 GUARUMBO 6.5 7.5

2 100 CHECHEM 3.8 4

2 100 ZAKPIXOY 8.8 4.5

2 100 FIOB 3.2 3

2 100 TZALAM 5.4 5

2 100 GUARUMBO 6.5 2

2 100 GUARUMBO 6.3 7.5

2 100 ALAMO 3.9 2.5

2 100 GUARUMBO 6.6 6.5

Page 230: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

230

INVENTARIO FORESTAL. PROYECTO CABAÑAS ECOTURISTICAS SELVA CARIBE. MUESTREO ABRIL 2013

SITIO NM ÁREA CLAVE DIAMETRO (CM) ALTURA

(M) FUSTE* CONDICIÓN

2 100 GUARUMBO 4.5 4

2 100 CUDE 4.5 5.5

2 100 GUARUMBO 6.7 7.5

2 100 GUARUMBO 5.1 4.5

2 100 GUARUMBO 6.2 6.5

2 100 GUARUMBO 5.7 5.5

2 100 GUARUMBO 5.4 5.5

2 100 KASKAT 3.1 2.5

2 100 JABIN 3.2 3.5

2 100 TASTAB 3 4

2 100 GUARUMBO 6 7

2 100 KASKAT 3.5 5

2 100 GUARUMBO 4 5

2 100 GUARUMBO 4.5 5

2 100 YAAXNIK 3.4 4

2 100 GUARUMBO 3.8 5

2 100 GUARUMBO 8.5 9

2 1 500 GUARUMBO 11.2 9 0

2 2 500 GUARUMBO 12.8 9 0

2 3 500 GUARUMBO 10.5 7 0

2 4 500 GUARUMBO 10.6 5 0

2 5 500 GUARUMBO 10.3 8 0

2 6 500 GUARUMBO 11.7 9 0

2 7 500 JABIN 34.7 10 3 M

2 8 500 GUARUMBO 10.9 5 0

2 9 500 GUARUMBO 14 9 0

2 10 500 GUARUMBO 11.7 8 0

2 11 500 ZAPOTE 18.1 6 1

2 12 500 GUARUMBO 11.2 9 1.5 M

3 100 CHAKAH 3.7 4.5

3 100 KASKAT 3.2 4

3 100 YAAXNIK 4.9 5

3 100 ALAMO 4.6 5

Page 231: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

231

INVENTARIO FORESTAL. PROYECTO CABAÑAS ECOTURISTICAS SELVA CARIBE. MUESTREO ABRIL 2013

SITIO NM ÁREA CLAVE DIAMETRO (CM) ALTURA

(M) FUSTE* CONDICIÓN

3 100 ALAMO 4.8 5.5

3 100 FIOB 4.7 5.5

3 100 FIOB 4.2 5

3 100 KASKAT 4.2 4.5

3 100 CUDE 3.8 4

3 100 GUARUMBO 4.9 3

3 100 ZAKPIXOY 4.5 4

3 100 GUARUMBO 8.1 7

3 100 ALAMO 3.5 4

3 100 CHECHEM 3 3

3 100 TZALAM 4 4

3 100 YAAXNIK 3 4

3 100 GUARUMBO 9.1 6

3 100 GUARUMBO 5.5 4

3 100 YAAXNIK 3 4

3 100 CHAKAH 5.6 4.5

3 100 CHAKAH 3.1 4

3 100 YAAXNIK 3.4 4

3 100 CHAKAH 3 3

3 100 PIMIENTILLO 3 4

3 1 500 JABIN 45 9 0

3 2 500 GUARUMBO 10.1 9 0

3 3 500 GUARUMBO 10.2 7 0

3 4 500 GUARUMBO 11 7 0

3 5 500 GUARUMBO 13 8 0

3 6 500 TZALAM 11.7 6 0

3 7 500 GUARUMBO 10 9 0

3 8 500 HUANO 21.1 6 0

4 100 GUARUMBO 5.5 4

4 100 NECO 3.1 4.5

4 100 GUARUMBO 6 4.5

4 100 TZALAM 7.2 4

4 100 KATALOX 4.2 4.5

Page 232: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

232

INVENTARIO FORESTAL. PROYECTO CABAÑAS ECOTURISTICAS SELVA CARIBE. MUESTREO ABRIL 2013

SITIO NM ÁREA CLAVE DIAMETRO (CM) ALTURA

(M) FUSTE* CONDICIÓN

4 100 GUARUMBO 5.5 5

4 100 GUARUMBO 4 3

4 100 JABIN 5.2 4.5

4 100 GUARUMBO 3.7 4

4 100 TZALAM 9.6 6.5

4 100 YAAXNIK 4.2 6

4 100 GUARUMBO 7 6.5

4 100 EUFORBIACIA 4.8 4.5

4 100 GUARUMBO 4.4 5

4 100 GUARUMBO 4.4 4

4 100 GUARUMBO 3.2 4

4 100 GUARUMBO 3.4 4

4 100 JABIN 3 4

4 100 KASKAT 8.5 6.5

4 100 JABIN 8.7 7

4 100 KASKAT 4.7 4.5

4 100 JABIN 3.3 4.5

4 100 KASKAT 3 4.5

4 100 GUARUMBO 4.3 4

4 1 500 GUARUMBO 11.1 8 0

4 2 500 GUARUMBO 11.7 8 0

4 3 500 KATOLOX 39.4 8 1.5 M

4 4 500 GUARUMBO 11.4 7 0

4 5 500 GUARUMBO 10.7 8 0

4 6 500 TZALAM 11.4 7 0

4 7 500 TZALAM 11 6 0

4 8 500 SUAVECITO 12.7 6 0

5 100 HUAYANCOX 4.4 4

5 100 YAAXNIK 3.6 5

5 100 TZALAM 6.7 6

5 100 CHIT 7.6 6

5 100 AMAPOLA2 6.2 4.5

5 100 AMAPOLA2 7.7 4.5

Page 233: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

233

INVENTARIO FORESTAL. PROYECTO CABAÑAS ECOTURISTICAS SELVA CARIBE. MUESTREO ABRIL 2013

SITIO NM ÁREA CLAVE DIAMETRO (CM) ALTURA

(M) FUSTE* CONDICIÓN

5 100 CHINTOK 4.6 4

5 100 COPAL 6.8 6.5

5 100 ZAPOTILLO 4 3.5

5 100 ZAPOTILLO 4.6 5

5 100 EKULUB 6.6 6.5

5 100 EKULUB 3.6 3.5

5 100 COAC 4.6 4

5 100 MAJAHUA 6.9 4.5

5 100 CHINTOK 9.3 7

5 100 ELEMUY 4.5 5

5 100 AKITS 4 5

5 100 AKITS 3.3 5

5 100 AKITS 5.8 5.5

5 100 AKITS 3.2 4

5 100 XIMCHE 4.5 4

5 100 JABIN 5.2 5

5 100 TZALAM 4.3 3.5

5 100 COPAL 3.7 5

5 100 NECO 4.7 6

5 100 NECO 4.9 6

5 100 GUARUMBO 6.8 6

5 100 GUARUMBO 3.1 3.5

5 1 500 AMAPOLA 15.7 6 0

5 2 500 ZAKCHAKAH 11.9 8 1

5 3 500 AGUACATILLO 20.5 8 0 V/I

5 4 500 AGUACATILLO 13.5 7 0 V/I

5 5 500 CHINTOK 12.8 9 2

5 6 500 EKULUB 13.6 7 0 V/I

5 7 500 CHINTOK 10.5 7 2 V/I

5 8 500 ZAPOTE 24.1 9 2.5

5 9 500 EKULUB 10.1 6 0

5 10 500 ZAPOTILLO 11.3 7 0

5 11 500 GRANADILLO 24.6 11 5

Page 234: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

234

INVENTARIO FORESTAL. PROYECTO CABAÑAS ECOTURISTICAS SELVA CARIBE. MUESTREO ABRIL 2013

SITIO NM ÁREA CLAVE DIAMETRO (CM) ALTURA

(M) FUSTE* CONDICIÓN

5 12 500 GUARUMBO 10.1 8 0

5 13 500 GUARUMBO 12.3 9 0

5 14 500 ZAPOTE 14.2 7 1

6 100 TZALAM 6 5

6 100 TZALAM 3.5 4.5

6 100 TZALAM 7.3 6

6 100 GUARUMBO 3.4 4.5

6 100 GUARUMBO 3.2 4

6 100 ZAKPIXOY 8.8 7

6 100 TASTAB 3.4 4.5

6 100 TASTAB 3.1 4

6 100 GUARUMBO 6.6 7

6 100 ZAKCHAKAH 3.1 4

6 100 GUARUMBO 7.6 7.5

6 100 GUARUMBO 5.8 5

6 100 GUARUMBO 8.1 7

6 100 GUARUMBO 3.2 4.5

6 100 GUARUMBO 6.8 7

6 100 GUARUMBO 4.5 5

6 100 GUARUMBO 7.3 7.5

6 100 ZAKCHAKAH 4.4 5.5

6 100 YAAXNIK 3.3 5.5

6 100 PIMIENTILLO 3.2 5

6 100 GUARUMBO 3.5 3

6 100 YAAXNIK 3.5 5.5

6 100 GUARUMBO 9.5 8

6 100 TASTAB 3 4.5

6 100 KITINCHE 7.1 6

6 100 GUARUMBO 3.3 4

6 100 TZALAM 5.9 5.5

6 100 NECO 4.2 5

6 100 NECO 3.2 4.5

6 100 GUARUMBO 4.8 3.5

Page 235: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

235

INVENTARIO FORESTAL. PROYECTO CABAÑAS ECOTURISTICAS SELVA CARIBE. MUESTREO ABRIL 2013

SITIO NM ÁREA CLAVE DIAMETRO (CM) ALTURA

(M) FUSTE* CONDICIÓN

6 1 500 GUARUMBO 10.2 7 0

6 2 500 AMAPOLA2 11 6 0

6 3 500 GUARUMBO 12.4 9 0

6 4 500 AMAPOLA2 13.3 6.5 0

6 5 500 GUARUMBO 11.7 7 0

6 6 500 TZALAM 11.2 6.5 0

6 7 500 GUARUMBO 11.4 9 0

6 8 500 ZAPOTILLO 14.8 7 0

6 9 500 GUARUMBO 10.7 7 0

6 10 500 ZAKPIXOY 10.8 6.5 0

6 11 500 GUARUMBO 13.8 8 0

6 12 500 TZALAM 10.1 6.5 1.5

6 13 500 GUARUMBO 10.6 7 0

6 14 500 GUARUMBO 11 7 0

6 15 500 ZAPOTE 12.1 5 0

6 16 500 TZALAM 10.5 6 0

6 17 500 EKULUB 16.5 4 0 V/Q

6 18 500 TZALAM 11.8 6 0

7 100 GUARUMBO 4.8 5

7 100 GUARUMBO 5.4 5

7 100 JABIN 6.3 5.5

7 100 JABIN 4.4 4.5

7 100 CHACTE 6.4 6.5

7 100 CHACTE 5.8 6

7 100 NECO 3.2 4.5

7 100 TZALAM 5.6 5.5

7 100 TZALAM 5.9 5.5

7 100 ZAKPIXOY 7.5 4.5

7 100 GUARUMBO 6.9 6.5

7 100 GUARUMBO 4.4 4

7 100 TZALAM 6.7 5.5

7 100 GUARUMBO 4.7 5

7 100 CHACTE 7.8 6

Page 236: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

236

INVENTARIO FORESTAL. PROYECTO CABAÑAS ECOTURISTICAS SELVA CARIBE. MUESTREO ABRIL 2013

SITIO NM ÁREA CLAVE DIAMETRO (CM) ALTURA

(M) FUSTE* CONDICIÓN

7 100 TZALAM 6.2 6

7 100 JABIN 4 4.5

7 100 TZALAM 6.6 6

7 100 JABIN 3.9 5.5

7 100 GUARUMBO 7.4 6.5

7 100 TZALAM 9.1 6.5

7 1 500 GUARUMBO 11.2 7 0

7 2 500 GUARUMBO 10.7 7 0

7 3 500 GUARUMBO 12.5 7 0

7 4 500 GUARUMBO 10.8 5.5 0

7 5 500 GUARUMBO 10.8 7 0

7 6 500 GUARUMBO 12.6 7.5 0

7 7 500 GUARUMBO 10.5 7.5 0

7 8 500 GUARUMBO 10.6 8 0

7 9 500 GUARUMBO 10.9 7.5 0

7 10 500 GUARUMBO 11 7 0

7 11 500 TZALAM 10.6 6 0

7 12 500 GUARUMBO 10.6 6.5 0

7 13 500 TZALAM 10.9 5.5 0

7 14 500 TZALAM 11.4 6.5 0

7 15 500 TZALAM 10.4 5 0

7 16 500 TZALAM 11.2 5.5 1.5

7 17 500 GUARUMBO 12 6 0

7 18 500 TZALAM 10.3 5.5 1

8 100 YAAXNIK 3.2 4

8 100 JABIN 4.7 4.5

8 100 TASTAB 5.8 5.5

8 100 GUARUMBO 6.6 5

8 100 GUARUMBO 3.1 3.5

8 100 GUARUMBO 5 4

8 100 GUARUMBO 3.5 3

8 100 GUARUMBO 9.4 3

8 100 AKITS 4.6 4.5

Page 237: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

237

INVENTARIO FORESTAL. PROYECTO CABAÑAS ECOTURISTICAS SELVA CARIBE. MUESTREO ABRIL 2013

SITIO NM ÁREA CLAVE DIAMETRO (CM) ALTURA

(M) FUSTE* CONDICIÓN

8 100 NECO 4.1 4.5

8 100 CHECHEM 3.9 4.5

8 1 500 ZAPOTE 29.6 9 0

8 2 500 ZAPOTE 23.8 9 0

8 3 500 ZAPOTE 22.2 8 0

8 4 500 CEIBA 13 5.5 0

8 5 500 HUAYA 24.8 10 3

8 6 500 ZAPOTILLO 15.2 7 0

8 7 500 ZAPOTE 15.4 6 0

8 8 500 ZAPOTILLO 11.6 5 0

8 9 500 ZAPOTE 28.6 7 1

8 10 500 RAMON 13.8 9 1.5

8 11 500 EKULUB 13 6.5 0 V/I

8 12 500 AMAPOLA 10.4 5 0

8 13 500 GUARUMBO 11.7 8 0

8 14 500 GUARUMBO 12.4 7 0

9 100 GUARUMBO 6 5

9 100 ZAKCHAKAH 3.9 4.5

9 100 ZAKCHAKAH 5.2 4

9 100 CHECHEM 3.2 3

9 100 TZALAM 6 5

9 100 GUARUMBO 3.9 3

9 100 JABIN 3.6 4

9 100 YAAXNIK 3.6 3

9 100 GUARUMBO 4.8 5

9 100 GUARUMBO 3.8 3

9 100 ALAMO 3.7 4

9 100 GUARUMBO 6.2 7

9 100 CHECHEM 4.2 4

9 100 ZAKCHAKAH 7.2 7

9 100 GUARUMBO 6.2 5

9 100 GUARUMBO 4 2.5

9 100 PIMIENTILLO 4.1 4

Page 238: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

238

INVENTARIO FORESTAL. PROYECTO CABAÑAS ECOTURISTICAS SELVA CARIBE. MUESTREO ABRIL 2013

SITIO NM ÁREA CLAVE DIAMETRO (CM) ALTURA

(M) FUSTE* CONDICIÓN

9 100 CHAKAH 7.2 5

9 100 COPAL 3 2.5

9 100 GUARUMBO 9.8 8

9 100 GUARUMBO 5.2 4

9 100 MAJAHUA 4.8 5

9 100 BOB 3.2 6

9 1 500 GUARUMBO 10.8 8 0

9 2 500 GUARUMBO 15.3 7 0

9 3 500 JABIN 11.5 6 0

9 4 500 GUARUMBO 16.1 7 0

9 5 500 GUARUMBO 10.8 7 0

9 6 500 GUARUMBO 12.8 7 0

9 7 500 ZAPOTE 39.7 12 2.5

9 8 500 GUARUMBO 11.4 8 0

9 9 500 GUARUMBO 12 8 0

9 10 500 GUARUMBO 11.1 8 0

9 11 500 ZAPOTILLO 17.3 6 1

9 12 500 GUARUMBO 12.2 7 0

9 13 500 GUARUMBO 10 8 0

9 14 500 TZALAM 11.5 6 0

9 15 500 GUARUMBO 11.5 8 0

9 16 500 GUARUMBO 11.5 7 0

9 17 500 EKULUB 16.6 8 1.5

10 100 JABIN 4.2 3.5

10 100 KASKAT 3.4 4

10 100 GUARUMBO 4.6 3

10 100 GUARUMBO 4.3 4

10 100 GUARUMBO 5.1 6

10 100 GUARUMBO 6.7 5

10 100 GUARUMBO 6.4 5

10 100 XKANAN 3.4 4

10 100 GUARUMBO 6.5 3.5

10 100 KASKAT 6.5 6

Page 239: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

239

INVENTARIO FORESTAL. PROYECTO CABAÑAS ECOTURISTICAS SELVA CARIBE. MUESTREO ABRIL 2013

SITIO NM ÁREA CLAVE DIAMETRO (CM) ALTURA

(M) FUSTE* CONDICIÓN

10 100 ZAKPIXOY 6.4 3.5

10 100 KASKAT 4.1 4

10 100 KASKAT 4 3.5

10 100 GUARUMBO 8.5 6

10 100 KASKAT 6.5 4

10 100 KASKAT 4.8 4

10 100 JABIN 6.7 5

10 100 YAAXNIK 6.5 5.5

10 100 YAAXNIK 4.1 4.5

10 100 KASKAT 5.1 4

10 100 GUARUMBO 7.9 5

10 100 GUARUMBO 5.2 4

10 100 GUARUMBO 4.3 3.5

10 100 JABIN 3.2 3.5

10 100 GUARUMBO 5.7 4

10 100 GUARUMBO 7.4 6

10 100 YAAXNIK 3.4 4

10 100 YAAXNIK 6.5 5

10 100 TATSI 3.4 3.5

10 100 CHUKUM 7.5 5

10 100 CHUKUM 7.7 5 0

10 1 500 GUARUMBO 13.3 9 0

10 2 500 TZALAM 10.1 5 0

10 3 500 GUARUMBO 10 6 0

10 4 500 GUARUMBO 10 5.5 0

10 5 500 GUARUMBO 10 6 0

10 6 500 TZALAM 11.2 5 0

10 7 500 ZAPOTE 51.7 10 3 M

10 8 500 CEIBA 17.5 7 0

10 9 500 TZALAM 11.7 5 0

10 10 500 ZAPOTE 52 11 3

10 11 500 GUARUMBO 10.9 7 0

10 12 500 GUARUMBO 11.8 8 0

Page 240: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

240

INVENTARIO FORESTAL. PROYECTO CABAÑAS ECOTURISTICAS SELVA CARIBE. MUESTREO ABRIL 2013

SITIO NM ÁREA CLAVE DIAMETRO (CM) ALTURA

(M) FUSTE* CONDICIÓN

11 100 ZAPOTE 7.9 6

11 100 COPAL 3.4 3.5

11 100 COPAL 3.9 6

11 100 COPAL 9.7 7

11 100 EKULUB 7.5 7

11 100 CHIT 5.5 4.5

11 100 EKULUB 9.5 5

11 100 XIMCHE 4.7 5.5

11 100 CHAKAH 5.5 6

11 100 CHACTE 3.7 6

11 100 KITINCHE 6.9 5

11 100 ZAPOTILLO 9 4.5

11 100 ZAPOTILLO 5.5 5

11 100 KATALOX 5.6 4.5

11 100 EKULUB 8.4 5

11 100 COPAL 8.5 5.5

11 100 COPAL 7 5

11 100 ZAKCHAKAH 5.5 5

11 1 500 GUARUMBO 12 8 0

11 2 500 RAMON 17.8 8 0

11 3 500 EKULUB 17.2 7 1

11 4 500 ZAKCHAKAH 20.5 9 2.5

11 5 500 ZAPOTE 34.8 10 3

11 6 500 KASKAT 10.3 7 0 V/I

11 7 500 CHECHEM 17.9 9 0

11 8 500 ZAPOTILLO 12.5 7 0 V/I

11 9 500 CHAKAH 15.6 8 1.5

11 10 500 HUANO 19.8 7 0

11 11 500 COPAL 11.5 7 0

11 12 500 COPAL 14.9 8 1

11 13 500 ZAPOTILLO 11 6 1

11 14 500 ZAPOTILLO 12.4 7 0

11 15 500 EKULUB 17.5 8 0

Page 241: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

241

INVENTARIO FORESTAL. PROYECTO CABAÑAS ECOTURISTICAS SELVA CARIBE. MUESTREO ABRIL 2013

SITIO NM ÁREA CLAVE DIAMETRO (CM) ALTURA

(M) FUSTE* CONDICIÓN

11 16 500 GUARUMBO 12.2 7.5 0

11 17 500 GUARUMBO 12.3 8 0

11 18 500 GUARUMBO 10.2 7 0

11 19 500 GUARUMBO 11 7 0

11 20 500 ZAPOTILLO 14.3 4 0

11 21 500 ZAPOTE 12.7 4.5 0

11 22 500 ZAPOTILLO 11.3 5.5 0

11 23 500 CIRUELA 18.3 8 0

12 100 HUAYA 3.7 4.5

12 100 EKULUB 9.1 6.5

12 100 EKULUB 4.2 4

12 100 EKULUB 3.4 5

12 100 ZAPOTILLO 4.3 6

12 100 KANCHUNUP 4.3 6.5

12 100 ZAPOTILLO 3.2 4.5

12 100 ZAPOTILLO 6.8 4.5

12 100 ZAPOTILLO 5 5.5

12 100 ZAPOTE 4.9 5

12 100 ZAPOTILLO 8.3 5.5

12 100 ZAPOTILLO 4.6 5

12 100 COAC 7.6 3.5

12 1 500 KASKAT 17.8 7.5 0

12 2 500 KASKAT 18.5 7.5 0

12 3 500 KATALOX 47.3 11 3

12 4 500 ZAPOTILLO 10.4 10.4 0

12 5 500 ZAPOTILLO 10 6 1.5

12 6 500 ZAPOTILLO 19.8 8 00

12 7 500 KANISTE 23.7 11 2.5

12 8 500 KANISTE 17.1 9 2

12 9 500 ZAPOTILLO 19.8 7 0

12 10 500 KITINCHE 11 7.5 1.5

12 11 500 ZAPOTILLO 28.7 6 0 V/Q

12 12 500 KANISTE 16.5 11 2.5

Page 242: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

242

INVENTARIO FORESTAL. PROYECTO CABAÑAS ECOTURISTICAS SELVA CARIBE. MUESTREO ABRIL 2013

SITIO NM ÁREA CLAVE DIAMETRO (CM) ALTURA

(M) FUSTE* CONDICIÓN

12 13 500 KANISTE 26.4 11 0

12 14 500 KITINCHE 11.3 5 1 V/I

12 15 500 XIMCHE 10.7 7.5 1

12 16 500 EKULUB 10.2 5.5 1

12 17 500 COPAL 10 8 0

12 18 500 ZAPOTE 11.1 7.5 1.5

12 19 500 JABIN 12.9 10 0

12 20 500 CHACNI 11.8 9 0

12 21 500 CHAKAH 16.4 10 0

12 22 500 RAMON 11.1 7 0 V/I

12 23 500 ZAPOTILLO 11.1 4.5 0 V/Q

12 24 500 ZAPOTE 13.9 7.5 0

12 25 500 ZAPOTE 13.3 6 0

12 26 500 ZAPOTILLO 10 7.5 0

12 27 500 SICOTRIASP 18.1 11 1

12 28 500 PAZAK 18.9 7.5 2.5 V/I

12 29 500 ZAPOTILLO 11.8 6 0

12 30 500 COPAL 11.8 9 0

12 31 500 CHECHEM 39.3 10 0 V/I

12 32 500 ZAPOTILLO 13.4 6.5 1.5

12 33 500 KITINCHE 14.1 8 0 V/I

12 34 500 ZAPOTILLO 18.1 7.5 2

12 35 500 ZAPOTILLO 12.6 6.5 1.5

12 36 500 TAKINCHE 13.5 9 0

13 100 CHECHEM 3.6 4

13 100 NECO 3 4

13 100 CHAKAH 4.8 4

13 100 KITINCHE 3.3 3.5

13 100 COPAL 3.5 6

13 100 NECO 3.9 4

13 100 KITINCHE 3.1 5

13 100 NECO 4.4 6

13 100 COPAL 3 5

Page 243: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

243

INVENTARIO FORESTAL. PROYECTO CABAÑAS ECOTURISTICAS SELVA CARIBE. MUESTREO ABRIL 2013

SITIO NM ÁREA CLAVE DIAMETRO (CM) ALTURA

(M) FUSTE* CONDICIÓN

13 100 NECO 3.9 4.5

13 100 NECO 3.6 4.5

13 100 NECO 3.4 4.5

13 100 NECO 3 5

13 100 ZAPOTE 3.2 4.5

13 100 CHECHEM 3.8 4

13 100 CROTON 3.1 4

13 100 NECO 3.7 5.5

13 100 NECO 3.7 5

13 100 ZAPOTE 5.6 5

13 100 KANISTE 5.1 4

13 100 ZAPOTILLO 6.1 3.5

13 1 500 FIOB 65.5 12 0

13 2 500 ZAPOTILLO 10.8 7 1

13 3 500 ZAPOTE 46.4 10 0

13 4 500 KANISTE 20.4 11 3

13 5 500 ZAPOTILLO 12.4 6 0

13 6 500 YAAXNIK 52 12 0

13 7 500 RAMON 15.4 7 0 V/Q

13 8 500 ZAPOTE 16.6 8 0

13 9 500 ZAPOTE 11.7 7 0

13 10 500 EKULUB 15.9 7 2

13 11 500 ZAPOTE 22.9 8 2

13 12 500 ZAPOTE 22.1 7 1

13 13 500 FIOB 44.3 11 0

13 14 500 ZAPOTILLO 10 7 2.5

13 15 500 ZAPOTE 17.6 6.5 2

13 16 500 ZAPOTE 22.8 7 1.5

13 17 500 ZAPOTILLO 10.1 6 0

13 18 500 ZAPOTILLO 14 8 0

14 100 MAJAHUA 4.1 5

14 100 SICOTRIASP 3.4 4.5

14 100 KATALOX 8.7 7.5

Page 244: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

244

INVENTARIO FORESTAL. PROYECTO CABAÑAS ECOTURISTICAS SELVA CARIBE. MUESTREO ABRIL 2013

SITIO NM ÁREA CLAVE DIAMETRO (CM) ALTURA

(M) FUSTE* CONDICIÓN

14 100 TAMAY 6.6 6

14 100 TAMAY 3.9 5

14 100 CHACTE 4.9 5.5

14 100 CROTON 3.6 5

14 100 KATALOX 6.4 6

14 100 TAKINCHE 3.7 4.5

14 100 MAJAHUA 5.6 5

14 100 TAMAY 5.2 5.5

14 100 TAMAY 4.8 5.5

14 100 NECO 3.2 4

14 100 JABIN 5.4 6.5

14 100 SICOTRIASP 6 6

14 100 EKULUB 3.8 5

14 100 EKULUB 4 4

14 100 EKULUB 4.2 5

14 100 KITINCHE 4.9 6

14 100 TZALAM 4.5 4.5

14 100 KITINCHE 5.9 5.5

14 100 KITINCHE 5.6 4.5

14 100 KITINCHE 7.2 4

14 100 BOB 3.6 4

14 100 ZAKCHAKAH 3.5 5

14 100 CHECHEM 5.2 5.5

14 100 CHACTE 5.1 6.5

14 100 SICOTRIASP 9.8 7

14 100 SICOTRIASP 4.7 5.5

14 100 KATALOX 3.5 5

14 100 ELEMUY 3.4 3.5

14 100 NECO 4.2 5.5

14 100 SICOTRIASP 3.8 6.1

14 100 CHECHEM 6.3 5

14 100 CHECHEM 6.5 5

14 100 RALO 3.2 4

Page 245: RESUMEN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/23MA... · 2014-02-13 · De acuerdo con las Constancias de Cesión de Derechos que se mencionan a continuación, el

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD - A PROYECTO: “CABAÑAS ECOTURÍSTICAS SELVA CARIBE”

245

INVENTARIO FORESTAL. PROYECTO CABAÑAS ECOTURISTICAS SELVA CARIBE. MUESTREO ABRIL 2013

SITIO NM ÁREA CLAVE DIAMETRO (CM) ALTURA

(M) FUSTE* CONDICIÓN

14 100 KATALOX 3.3 3.5

14 1 500 KATALOX 18.2 9 2

14 2 500 CHECHEM 11.8 7 0

14 3 500 ZAPOTE 31.9 10 2

14 4 500 ZAPOTILLO 11.5 5 2.5

14 5 500 CHACTE 12.2 4 1

14 6 500 CHACTE 10.5 6.5 1

14 7 500 TAKINCHE 15.4 7 1.5

14 8 500 TZALAM 11 7.5 0

14 9 500 TZALAM 11.5 7 0

14 10 500 JABIN 19.6 11 1.5

14 11 500 CHECHEM 11.2 7 1.5

14 12 500 TZALAM 27.1 11 2

14 13 500 CHACTE 13.2 7 1

14 14 500 AKITS 13.8 6.5 0

14 15 500 KANCHUNUP 10.8 6.5 2

14 16 500 CHECHEM 13.9 8 1.5

14 17 500 KATALOX 11.5 8 1

14 18 500 KATALOX 15.6 8 2.5

14 19 500 KATALOX 14.3 9 2

FUSTE* Las medidas obtenidas del fuste de los ejemplares medidos, no corresponden al total fustal, sino a

una sección determinada del mismo que podría ser aprovechable por su rectitud.

XVII.5 Relación de documentos anexos.

1.- Documentos que acreditan la posesión del predio. 2.- Anuencia del comisariado ejidal para la ejecución del proyecto. 3.- Copia de identificación del promovente 4.- Copia del registro federal de causantes del promovente. 5.- Copia del registro nacional forestal del técnico responsable.