Resumen Cap 5 (El Modelo Costo-Volumen-Utilidad)

download Resumen Cap 5 (El Modelo Costo-Volumen-Utilidad)

of 10

Transcript of Resumen Cap 5 (El Modelo Costo-Volumen-Utilidad)

CAPTULO 5MODELO COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD

El MODELO COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD es un apoyo fundamental en la actividad de planeacin, es decir, en el diseo de las acciones que permitirn lograr el desarrollo integral de la empresa al igual que los presupuestos.En el proceso de planeacin operativa o a corto plazo toda empresa debe estar consciente de que tiene tres elementos para encauzar su futuro: COSTOS, VOLMENES Y PRECIOS.Con la apertura econmica y comercial, el PRECIO de los productos no es un factor controlable por la empresa.La variable VOLUMEN depende de factores diversos como la saturacin del mercado, el valor agregado que el producto ofrece, las estrategias de comercializacin, distribucin y mercadotecnia, los cambios en los gustos del consumidor, etc. De las tres variables que conforman el modelo costo-volumen-utilidad, el COSTO es quiz el nico que puede ser controlado directamente por la empresa.

FUNDAMENTOS DEL MODELO COSTO-VOLUMEN-UTILIDADEl MARGEN DE CONTRIBUCIN, representa la riqueza residual con la que la empresa intentar cubrir sus costos fijos.

Otra forma de verlo es:

Para que una empresa logre obtener utilidades, se deben cumplir dos condiciones:a) Que el precio de venta por unidad sea mayor que el costo variable por unidad, yb) Que el volumen de ventas sea lo suficientemente grande para que se genere un margen de contribucin que sea superior a los costos fijos.FORMAS DE REPRESENTAR EL PUNTO DE EQUILIBRIOEl punto en que los ingresos de la empresa son iguales a sus costos se llama punto de equilibrio; en l no hay utilidad ni prdida. Punto de Equilibrio:

Donde:P = precio por unidadX = nmero de unidades vendidasCV = costo variable por unidadCF = costo fijo total en un tramo definidoEl PUNTO DE EQUILIBRIO se determina dividiendo los costos fijos totales entre el margen de contribucin por unidad.En esta situacin fue calculado el punto de equilibrio en unidades. Si se quiere el resultado en moneda se aplicara la misma frmula, slo que el margen de contribucin por unidad, en vez de ser pesos, se expresara en porcentaje sobre ventas.

A la diferencia entre el punto de equilibrio de una empresa y sus ventas planeadas o actuales se le conoce con el nombre de MARGEN DE SEGURIDAD (M de S), el cual se obtiene restando al volumen planeado de ventas, el volumen del punto de equilibrio.Este indicador debe ser expresado como porcentaje respecto al punto de equilibrio, y es recomendable que ste se encuentre, por lo menos, 50% arriba del punto de equilibrio.La manera de calcular la cantidad de unidades que deben venderse para obtener una determinada utilidad es la siguiente:

Si se toma en cuenta aspecto fiscal, la metodologa para manejar este aspecto sera la siguiente:

Donde sera el complemento de la tasa fiscal.

EL EFECTO DE LA APERTURA EN EL MODELO COSTO-VOLUMEN-UTILIDADCon precios de venta que son determinados por el mercado y volmenes de venta que dependen de muchos factores ms all de la capacidad de produccin de la empresa, la mejor estrategia para que las empresas subsistan y crezcan consiste en medidas prcticas como la reduccin de costos, lo cual generar mayor margen y permitir a la empresa mejorar su posicin competitiva.Esta cultura de reducir costos a travs de un programa acertado, como la implantacin de sistemas como costeo basado en metas y costeo basado en actividades, es el gran reto que tienen todas las empresas en el mundo, e implica el compromiso de hacer cada vez mejor lo que se hace y ser ms eficientes en el uso de los recursos.ANLISIS DE CAMBIOS EN LAS VARIABLES DEL MODELO COSTO-VOLUMEN-UTILIDADEn sntesis, el proceso anterior es similar a la herramienta conocida como anlisis de sensibilidad o simulacin, que permite conocer los resultados de las diferentes acciones antes de realizarlas. Este modelo permite analizar los efectos de los cambios en los costos, precios y volmenes, as como en las utilidades de la empresa, proporcionando un banco de datos que propiciar un ambiente ptimo en la empresa durante el prximo periodo.1. Cambios en la variable de los costos unitarios:Una estrategia para incrementar utilidades, y por lo tanto hacer bajar el punto de equilibrio, es tratar de reducir los costos variables. Esto se logra utilizando eficazmente los recursos o insumos o empleando materias primas ms baratas que las actualmente utilizadas (estrategia de productividad). Al disminuir el costo variable, el margen de contribucin se incrementa; en cambio, si aumentan los costos variables unitarios, el margen de contribucin disminuye, lo cual origina las mismas consecuencias sobre las utilidades.FORMULAS

Ventas NetasPrecio x Unidades

Costos VariablesCostos Variables x Unidades

Margen de ContribucinVentas Netas - Costos Variables

Costos FijosCostos Fijos

Utilidad NetaMargen de Contribucion - Costos Fijos

% Margen de Operacin Utilidad Neta/Ventas Netas

% Margen de Contribucin Margen de Contribucion/Ventas Netas

Punto de Equilibrio en unidadesCostos Fijos/Margen de Contribucin

Punto de Equilibrio en pesosPunto de Equilibrio en unidades x Precio

2. Cambios en la variable de precio:Para las empresas que no estn sujetas a control de precios, resulta muy interesante ver las diferentes opciones de stos, su repercusin en la demanda y, por lo tanto, su efecto en las utilidades de la empresa. En esta estrategia se debe considerar el mercado en el que se colocan los productos de la organizacin y que los clientes estn dispuestos a pagar cierto precio en reas de determinada calidad en el servicio.Una reduccin de los precios tiene un efecto ms grave sobre las utilidades que un incremento de los costos variables en la misma proporcin; y resulta obvio pues que la base sobre la que se reducen los precios es siempre ms grande que la base para incrementar los costos variables, lo cual es vlido si se trata del mismo porcentaje de reduccin e incremento.3. Cambios en la variable de costos fijos:Tambin pueden producirse movimientos en estos costos, de tal modo que si se incrementan la empresa tiene que realizar un esfuerzo adicional para cubrirlos. Cuando se produce el incremento en estos costos, el punto de equilibrio se mueve a la derecha de la grfica.4. Anlisis de la variable volumen:Este anlisis es muy simple, pues cualquier incremento de volumen por arriba del punto de equilibrio actual representa un aumento de utilidades, y cualquier disminucin del volumen trae aparejado un decremento de utilidades.5. Importancia y sntesis de la simulacin en las diferentes variables del mercado:En el anlisis de las variables se explic que lo ms importante es simular diferentes acciones respecto a precios, volumen o costos, a fin de incrementar las utilidades. Esto se puede lograr comparando lo presupuestado con lo que actualmente est sucediendo, y concretar as diferentes estrategias para cada una de las variables, tal como a continuacin se detalla:a) Costos: Toda organizacin intenta reducirlos, utilizando las herramientas de control administrativo. Por ejemplo, sistema de costeo basado en actividades, establecimiento de estndares, reas de responsabilidad, presupuestos, etc., que en ltima instancia mejoran la eficiencia y la eficacia.b) Precios: Es necesario analizar posibles aumentos o disminuciones relacionndolos principalmente con la competencia, para poder incrementar el volumen o bien reducir los costos variables. Esta reduccin debe beneficiar al cliente, de tal suerte que aumente la demanda y, por lo tanto, las utilidades.c) Volumen de ventas: A travs de campaas publicitarias o bien ofreciendo mejor servicio a los clientes, introduccin de nuevas lneas, etctera.d) Composicin en ventas: Cada lnea que se pone en venta genera diferentes mrgenes de contribucin, por lo que resulta indispensable analizar si se puede mejorar la composicin, es decir, vender las lneas que generan ms margen de contribucin, ya sea con estrategias de mercadotecnia o alguna otra. Lo importante es vender la composicin ptima.

ANLISIS DE LAS VARIACIONES EN LOS MRGENES DE CONTRIBUCINLas utilidades dependen de muchos factores, incluyendo el precio, el volumen de ventas y los costos. Los ingresos reales y presupuestados raramente coinciden porque el precio, el volumen y los costos varan de lo que se tena esperado en el momento de hacer el presupuesto. Para planear y evaluar, los administradores deben conocer la razn de estas variaciones.Especficamente, nos concentraremos en las variaciones en el margen de contribucin, y en lo particular en aquellas que surgen por diferencias entre 1) los volmenes de venta reales y los presupuestados y 2) el precio de venta real y el presupuestado. El mismo anlisis es aplicable a las diferencias entre el margen bruto real y el presupuestado. Adems, los administradores utilizan comnmente el mismo enfoque para explicar las diferencias entre dos periodos, como el mes o ao actual con el anterior. Por supuesto, el margen de contribucin presupuestado y el real pueden diferir debido a cambios en los costos variables.1. Variacin en el volumen de ventas:La variacin en el volumen de ventas es la diferencia entre:1) el margen de contribucin que la compaa hubiera tenido si se hubiesen vendido lo que el presupuesto indicaba en cuanto a nmero y margen de contribucin unitario y2) el margen de contribucin que la compaa hubiera tenido con las unidades realmente vendidas si se hubiera mantenido el margen de contribucin presupuestado.

2. Variacin en precio de venta:Si el costo variable por unidad no se modifica, un cambio en el precio de venta ocasiona una variacin en el margen de contribucin unitario por la misma cantidad y en la misma direccin. La variacin en precio de venta es la diferencia entre el margen de contribucin total real y el que se hubiera obtenido si se hubieran vendido las unidades reales con el margen de contribucin unitario presupuestado.

3. Anlisis CVU en instituciones sin fines de lucro:Si las utilidades sin fines de lucro no buscan la generacin de utilidades, parecera que el modelo costo-volumen-utilidad carece de sentido. Sin embargo, hay que tener presentes algunas consideraciones. En primer lugar, muchas entidades sin fines de lucro tratan de obtener utilidades (o al menos llegar al punto de equilibrio) en algunas de sus actividades.Por otro lado, las entidades sin fines de lucro deben escoger entre varias alternativas para satisfacer su funcin social.EL PUNTO DE EQUILIBRIO EN VARIAS LNEASHasta ahora se ha hablado del punto de equilibrio de una sola lnea referida al margen de contribucin unitario. Sin embargo, en la mayora de las empresas se elaboran varias lneas, por lo que ahora se ver la forma en que se calcula el punto de equilibrio de mltiples lneas de productos.ProductosParticipacin

A25%

B50%

C10%

D15%

100%

ABCD

Precio de VentaPrecio de APrecio de BPrecio de CPrecio de D

Costo VariableCV de ACV de BCV de CCV de D

Margen de ContribucinP - CV P - CVP - CVP - CV

(X) ParticipacionParticipacin de AParticipacin de BParticipacin de CParticipacin de D

(=) Margen de Contribucion PonderadoMC x 25%MC x 50%MC x 10%MC x 15%(=) SUMA MC Ponderado

ProductosPunto de Equilibriopor Productos

A25% x Punto de Equilibrio

B50% x Punto de Equilibrio

C10% x Punto de Equilibrio

D15% x Punto de Equilibrio

Total de Unidades en el Punto de Equilibrio

Otra alternativa que tienen las empresas que poseen ms de un producto es basar su anlisis en el margen de contribucin porcentual. Por ejemplo, si la empresa mantiene un margen de contribucin constante en todas las lneas de producto, ser posible aplicar el modelo costo-volumen-utilidad desde la perspectiva de ventas, y as evitar recurrir a la estimacin de la mezcla de ventas.EL MODELO COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD Y EL COSTEO BASADO EN ACTIVIDADESSi se desea tener informacin ms confiable para utilizar el modelo costo-volumen-utilidad en el diseo de estrategias y la toma de decisiones, se debe modificar la manera de utilizarlo para que proporcione informacin til y confiable a los diferentes usuarios del mismo.Existen cuatro niveles: nivel unitario, que es el costo variable; nivel por corrida, que son los costos fijos que varan en funcin de las actividades directas al producto o servicio; nivel de producto, que son los costos fijos que varan en funcin de las actividades de apoyo, y nivel fbrica, que son las actividades que se efectan para posibilitar los procesos de fabricacin en general.Por lo anterior, se puede concluir que el punto de equilibrio basado en el costeo por actividades se determina de la siguiente manera:

LA PALANCA DE OPERACIN Y EL RIESGO DE OPERACIN O DE NEGOCIOPor palanca de operacin se entiende el incremento de utilidades debido al empleo ptimo de los costos fijos provocados por determinada capacidad instalada. Si la diferencia entre ingresos y costos variables, llamada margen de contribucin, excede los costos fijos, se afirma que la empresa tiene un apalancamiento positivo de operacin.El apalancamiento de operacin puede ser analizado bsicamente a travs del modelo costo-volumen-utilidad, ya que al calcular el punto de equilibrio de la empresa se ver qu tan bueno o malo es el apalancamiento que tiene. Al analizar el punto de equilibrio se puede efectuar un anlisis de sensibilidad o simulacin, y si se encuentra que un cambio expresado en porcentaje del volumen de ventas corresponde a un cambio mayor expresado en porcentaje de las utilidades, se puede afirmar categricamente que la empresa tiene muy buen apalancamiento de operacin. Si sucede lo contrario, dicha empresa tiene un apalancamiento negativo de operacin.Se puede calcular el efecto de la palanca de operacin de la siguiente manera:

El efecto de la palanca financiera se puede calcular de la siguiente manera:

Lo ms interesante es obtener el efecto combinado de las palancas:

Efecto de la palanca de operacin = significa que por cada 1% que suban o bajen las ventas se afecta en (x) puntos la utilidad de operacin.Efecto de la palanca financiera = significa que por cada 1% que suban o bajen las utilidades de operacin se afecta en (x) puntos la utilidad antes de impuestos y reparto de utilidades.Efecto combinado = significa que por cada 1% que bajen o suban las ventas, el efecto en las utilidades antes de impuestos ser de (x) puntos. Es decir, lo que nos muestra es qu tan sensible es la utilidad antes de impuestos a cambios en las ventas.Es interesante que se analice el riesgo de operacin de la empresa, que consiste en la probabilidad de que las ventas no cubran los costos fijos de la compaa. La mejor manera de evaluar el riesgo de operacin es comparar las ventas de la empresa en relacin con su punto de equilibrio.Una forma de evaluar el riesgo entre dos escenarios, adems del efecto de la palanca de operacin, es la utilizacin de una variante de este denominado grado de apalancamiento operativo (GAO), que puede obtenerse a un nivel determinado de ventas utilizando la siguiente razn:

EL MODELO COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD Y EL FLUJO DE EFECTIVOEl modelo costo-volumen-utilidad, como ya se ha mencionado, es una herramienta til para la planeacin de utilidades. Tambin, con algunas adaptaciones, es de gran utilidad para planear los flujos de efectivo de una empresa.

EL MODELO CVU Y LA CAPACIDAD INSTALADALas empresas enfrentan ciertas restricciones de capacidad. Dichas restricciones no se limitan solamente a la capacidad fsica (espacio, capacidad de produccin, etc.), sino tambin a otros factores como la participacin de mercado y el mximo de productos o servicios que la empresa puede colocar en el mercado de acuerdo con la demanda de la industria, la madurez de la misma, etctera.

EN RESUMENDefinicin: Se ha explicado que la contabilidad administrativa se hace presente en las empresas a travs de diferentes herramientas de la planeacin, como los presupuestos y el modelo costo-volumen-utilidad. Ambas herramientas se aplican utilizando la tcnica denominada simulacin, ideada para disear y elegir las mejores acciones que colocaran a la empresa en el lugar deseado por la administracin.En el uso de la simulacin es necesario el empleo de dicho instrumental, debido a que el anlisis de sensibilidad se utiliza para evaluar con un modelo matemtico los cursos alternativos de accin basados en hechos y suposiciones a fin de representar la toma real de decisiones en condiciones de incertidumbre.8 Esta descripcin no es otra cosa que la aplicacin del modelo costo-volumen-utilidad en la planeacin de una empresa.Las ventajas de la simulacin son:1. Permite experimentar con un modelo de sistema y no con el sistema real.2. Facilita la proyeccin de hechos futuros y detecta cul ser la reaccin del sistema real.3. Ayuda a que la empresa conozca con anticipacin los efectos que pueden ocurrir con la liquidez y la rentabilidad, antes de comprometerlos con una accin determinada.4. Se logra analizar en forma independiente cada una de las variables que integran el modelo, facilitando la solucin de problemas especficos de cada una de las variables, as como su expresin ptima.5. Disminuye el riesgo del negocio cuando se enfrenta un problema, al elegir la accin adecuada basada en informacin objetiva. Una de las dificultades ms graves que surgen al aplicar la simulacin es la construccin del modelo, lo que no sucede en los casos del presupuesto y del modelo costo-volumen-utilidad, debido a que dichos modelos ya existen.Sin duda, el modelo costo-volumen-utilidad, junto con el anlisis de sensibilidad, ofrece a la administracin una gran ayuda en su labor de planificar, sobre todo en esta poca de cambios acelerados que obliga a la administracin de las empresas a una constante bsqueda de oportunidades para lograr la supervivencia.