Resumen de consulta publica

36
1 Resumen de consulta pública Monitoreo socioeconómico Monitoreo de los BAVC Monitoreo silvícola Monitoreo ambiental Servicios Técnicos Forestales de Ixtlán de Juárez.

description

Resumen publico de certificacion

Transcript of Resumen de consulta publica

Page 1: Resumen de consulta publica

1

Resumen de consulta

pública

Monitoreo socioeconómico

Monitoreo de los BAVC

Monitoreo silvícola

Monitoreo ambiental

Servicios Técnicos Forestales de

Ixtlán de Juárez.

Page 2: Resumen de consulta publica

2

I. INTRODUCCIÓN

La comunidad de Ixtlán de Juárez, se encuentra a 62 kilómetros de distancia al

noreste de la ciudad de Oaxaca, dentro de la región denominada Sierra de

Juárez. Geográficamente el predio de la comunidad se ubica entre los paralelos

17o18'16" y 17º34'00" latitud norte, así como entre los meridianos 96o31'38" y

96º20'00" longitud oeste.

Dentro del sistema hidrológico, el territorio comunal se ubica en la Región No. 28

“Río Papaloapan”, y comprende las siguientes unidades hidrológicas: Cuenca: Río

Papalopan (A), Subcuenca: Río Valle Nacional (Ai), Microcuenca: Río Soyolapan

(Ai-01); Subcuenca: “Río Quiotepéc” (Af), Microcuenca: “Rio Platanar” (Af-01),

Microcuenca “Río Molinos” (Af-02). El clima que prevalece en la mayor parte del

predio de Ixtlán de Juárez es el C(w”2)(w)big, un clima templado subhúmedo con

lluvias en verano, definiéndose como el más húmedo de los templados

subhúmedos. La precipitación media anual dominante en la mayor parte del

predio es de 1,036 mm con una temperatura media anual de 16.1ºC.

Debido a la gran variedad de altitudes, a la precipitación anual y a la exposición de

las montañas, en Ixtlán se pueden encontrar una gran variedad de tipos de

vegetación, desde bosque espinoso (BE), selva baja caducifolia (SBC), selva alta

perenifolia (SAP), bosque mesófilo de montaña (BM), bosque de encino (BQ),

bosque de pino y encino (BPQ), bosque de encino pino (BQP) y pradera subalpina

(P). A nivel de país, los bosques de pino-encino, como parte de la región de la

Sierra Norte de Oaxaca, están considerados dentro de la zona prioritaria número

130 por la diversidad de especies que albergan y por su estado de conservación.

A nivel internacional, estos bosques se encuentran dentro de la eco-región

número 101, calificada como sobresaliente a nivel global y de máxima prioridad

regional. Constituyen uno de los bosques subtropicales de coníferas y latifoliadas

más diversos y complejos del mundo.

En otro orden de ideas, la comunidad de Ixtlán de Juárez tiene 8,053.06 ha

catalogadas como áreas de conservación y aprovechamiento restringido, 7,354.94

ha en áreas de producción, 144.00 ha de áreas de restauración y 3,728 ha como

áreas de otros usos, para un total de 19,280 ha que comprende la superficie del

predio de Ixtlán. De las áreas de conservación y aprovechamiento restringido

(8,053.06 ha), se están considerando 2,894.18 ha como Bosques de Alto Valor de

Conservación (BAVC), que incluyen al bosque mesófilo de montaña (1,702.04 ha)

y bosque de pino-encino (1,192.14 ha). En este sentido, los Bosques de Alto Valor

de Conservación, se definen como las áreas forestales necesarias para mantener

o enriquecer los recursos identificados como de alto valor de conservación (AVC),

son de suma importancia debido a su alto valor ambiental, de biodiversidad, de

paisaje y desde luego a su valor socioeconómico para las poblaciones. El

concepto de BAVC fue desarrollado para proporcionar un marco conceptual para

Page 3: Resumen de consulta publica

3

identificar las áreas forestales con atributos especiales que las hacen

particularmente valiosas para la biodiversidad y para las comunidades locales. La

meta de aplicar este marco conceptual es diseñar e implementar prácticas de

manejo adecuadas para estas áreas, y de este modo poder preservar y

enriquecer su valor ecológico o socioeconómico clave.

En el ámbito socioeconómico, Ixtlán de Juárez es una comunidad forestal, pues es

la actividad de donde derivan la gran mayoría de sus ingresos económicos y por

lo consiguiente la generación de empleos para su población, para todo esto,

cuenta con superficie bajo aprovechamiento forestal, y lo principal con los

recursos naturales bajo un sistema de manejo que le permiten asegurar a futuro la

permanencia de sus bosques.

Desde el año de 2008 a la fecha, como parte de los requerimientos de

Certificación Forestal realizados por SmartWood, la comunidad de Ixtlán de

Juárez se ha dado a la tarea de elaborar una serie de documentos técnicos para

la determinación de Bosques de Alto Valor de Conservación y para evaluar el

impacto socioeconómico del manejo y aprovechamiento forestal. De igual forma

se han realizado trabajos de monitoreo sobre aspectos netamente silvícolas y

sobre BAVC.

Sobre el primer tema, la comunidad realizó un estudio técnico para la

determinación de BAVC en el año 2009, para definir e identificar nuevas

superficies destinadas a la conservación en Ixtlán, esto en base a valores

ambientales, socioeconómicos, de biodiversidad, de paisaje y de provisión de

bienes y servicios ambientales. En el área silvícola y de manejo, se han realizado

una serie de ensayos para cuantificar la respuesta a los aclareos en diámetro,

área basal y volumen de las especies forestales. En el aspecto socioeconómico,

durante el año de 2008 y 2009, la comunidad de Ixtlán realizó una serie de

estudios de evaluación y monitoreo sobre este tema, el objetivo fue conocer las

principales actividades productivas en la comunidad, ingresos por rama de

actividad productiva, población económicamente activa e índice de desempleo, y

salarios mínimos vigentes.

De esta forma, el presente documento muestra los aspectos más importantes

obtenidos de los trabajos realizados en materia de determinación de BAVC,

aspectos silvícolas y monitoreo socioeconómico de la actividad forestal en la

comunidad de Ixtlán de Juárez, trabajos que se han realizado en los últimos años

como parte del proceso de certificación forestal. Estos estudios son la base para

iniciar con nuevos procesos de delimitación de áreas de conservación y de

monitoreo de aspectos sociales, de no haberse realizado, se carecería de los

elementos primordiales para iniciar con dichos procesos.

Page 4: Resumen de consulta publica

4

II. IMPACTO SOCIAL DEL MANEJO FORESTAL EN IXTLÁN DE JUÁREZ,

OAXACA.

2.1 Manejo forestal comunitario y empresas forestales comunitarias en

Ixtlán de Juárez.

En el año de 1946, Ixtlán de Juárez da inicio a los aprovechamientos forestales

maderable a través de la intervención de un empresario maderero denominado

Manuel F. García, quien estableció aserraderos a diesel y posteriormente

aserraderos a vapor que fueron instalándose en las mejores áreas forestales de la

comunidad. Aún cuando el empresario ocupó mano de obra local, el valor de la

ayuda para obras sociales en la comunidad fue poco significativo.

A inicios de los años cincuentas se establecen en el estado de Oaxaca dos

empresas “Compañía Forestal de Oaxaca” y “Fábricas de Papel Tuxtepec”. El 23

de octubre de 1956 el gobierno federal otorga a Fábricas de Papel Tuxtepec

(FAPATUX), la concesión para la explotación de 251,285 hectáreas de bosques

de la Sierra Norte que comprendieron territorios comunales de Ixtlán, San Juan

Bautista Atepec, San Pablo Macuiltianguis, Capulalpam de Méndez, Santiago

Xiacuí, Zoquiapan, Teococuilco, y Aloapam. En 1958, mediante otro decreto se

agregan a la concesión los bosques de Comaltepéc. (García Pérez, 2000). La

relación de renta de los bosques por parte de las empresas fue en la modalidad

de un pago por derecho de monte y apoyos eventuales para obras sociales, no

congruentes con el valor de los volúmenes de madera que extraían de los

bosques. El beneficio obtenido durante esta etapa, fue el entrenamiento de los

trabajadores que más tarde en el proceso de apropiación fueron clave para que

las comunidades iniciaran los trabajos de aprovechamiento maderable a través de

sus propias empresas forestales comunitarias.

Dada la evidente relación de ganar-perder en todos los aspectos que sostenía

Fapatux con las comunidades, en el año de 1967, San Pablo Macuiltianguis inició

una huelga de contratación, a la cual se sumaron posteriormente las demás

comunidades que se negaron a contratar con la Paraestatal. El movimiento se

mantuvo hasta 1972, año en que la empresa firma un convenio atendiendo

parcialmente las demandas exigidas por la comunidad. En julio del año 1974 se

constituye una sociedad mercantil denominada “Aserradero Ixcaxit”, promovida

por la misma paraestatal, de acuerdo con la Ley de sociedades mercantiles,

teniendo como uno de sus principales objetivos la compra-venta de productos

forestales. Esta empresa se establece en Ixtlán de Juárez e integra como socios a

FAPATUX, al fondo de fomento ejidal, a 4 comunidades (Ixtlán de Juárez,

Capulalpam de Méndez y La Trinidad), y tres personas físicas que formaban parte

del personal directivo de FAPATUX.

Page 5: Resumen de consulta publica

5

En el ámbito de la gestión regional, en el año de 1979 surgió la Organización en

Defensa de los Recursos Naturales y Desarrollo de la Sierra Juárez (Odrenasij),

cuyo objetivo principal era promover la erogación de las concesiones. La

organización llegó a agrupar de 14 a 18 pueblos y fue pionera del desarrollo

comunitario (García Pérez, 2000). En noviembre de 1983 se publicó en el diario

oficial de la federación un decreto presidencial para la renovación de las

concesiones otorgadas a la Compañía Forestal de Oaxaca y Fábricas de Papel

Tuxtepec. La respuesta de las comunidades a éste decreto fue el amparo legal,

logrando el 23 de marzo del año 1983 la primera suspensión provisional. En 1984

es dictada por el juez la suspensión definitiva.

El 12 de octubre de 1981 se acuerda disolver Ixcaxit. Con este motivo nace la

“Unidad de Producción Forestal José López Portillo”, de acuerdo con los

lineamientos de la Ley de Fomento Agropecuario, integrando a las Comunidades

que mantuvieron el interés por mantener la organización (Ixtlán y Santiago Xiacuí)

.Con la separación de la Comunidad de Santiago Xiacuí de la Unidad de

Producción Forestal JLP, la comunidad de Ixtlán funda en julio del año 1988, la

“Unidad Comunal Forestal Agropecuaria y de Servicios”

Los beneficios obtenidos desde la suspensión de las concesiones forestales y la

creación de una empresa forestal comunitaria en la comunidad de Ixtlán de

Juárez, han sido los siguientes:

Apropiación de la administración de las actividades para el

aprovechamiento maderable, que incluye:

a. Planeación, trazo y construcción de caminos forestales;

b. Carga, transporte y documentado de la madera en rollo;

c. Producción de madera en rollo;

d. Producción de madera aserrada;

e. Comercialización de madera en rollo y aserrada;

La ocupación de comuneros en actividades directivas, en mandos medios y

como operarios de maquinaria y equipo, puestos que comúnmente eran

reservados para el personal de las empresas paraestatales.

La asignación de mejores pagos, en donde el salario mínimo pagado en la

empresa forestal comunitaria superó los establecidos como mínimos

oficiales y al jornal regional.

Mejores condiciones de trabajo mediante el suministro de equipo de

seguridad y campamentos para pernoctar.

Ocupación de mano de obra femenina.

Page 6: Resumen de consulta publica

6

2.3 Actividades económicas y generación de empleos derivados del manejo

forestal.

La inversión de los beneficios obtenidos de los aprovechamientos forestales

maderables en la comunidad de Ixtlán de Juárez, ha sido en los siguientes

aspectos:

1. Fundación de otras unidades de negocios.

a. En el establecimiento de una estación de servicios (Gasolinera);

b. En el establecimiento de una tienda de abastos;

c. Fundación de una empresa de ecoturismo;

d. Fundación de un fideicomiso con aportaciones comunales y de

fonaes para apoyar la iniciativa de los comuneros de emprender

negocios familiares;

2. Apoyo al ayuntamiento para la realización de obras sociales y educación;

a. Construcción del auditorio municipal;

b. Construcción del edificio municipal;

c. Remodelación y construcción de aulas de las escuelas primaria,

secundaria y bachillerato.

3. Apoyo a comuneros mayores de 60 años con una dieta de $200.00

mensuales;

4. Préstamos económicos a comuneros para sufragar gastos médicos;

5. Apoyo a eventos sociales, religiosos y deportivos.

2.3.1 Unidad Comunal Agropecuaria y de Servicios (UCFAS)

En base a la información recopilada y a las entrevistas sostenidas con personal

del área administrativa y contable de la UCFAS, para los años 2010 y 2011, esta

empresa generó en promedio alrededor de 111 empleos permanentes,

distribuidos en diferentes áreas administrativas y de industria.

2.3.2 Unión Forestal Santo Tomás Ixtlán (UNFOSTI).

En relación a los empleos generados para los dos últimos años por la UNFOSTI,

hubo un ligero aumento en el número de empleos generados en 2010 en relación

a los reportados para el año 2011. Lo anterior se debe a que se adquirió una

nueva grúa ese año y por lo tanto se requirió un operador con sus respectivos

ayudantes, pero también hubo baja de personal, debido factores internos de la

empresa. Todos estos movimientos en el personal compensa el número de

empleos, por lo tanto este no se vio afectado de manera drástica.

Estos datos fluctúan dependiendo de las necesidades de la empresa, ya que en

los meses de abril y mayo se requiere más personal en el área de

aprovechamiento, mientras que la demanda de personal disminuye en la época

Page 7: Resumen de consulta publica

7

de lluvias. Esta empresa ha apoyado a las comisiones, instituciones educativas y

otras empresas.

2.3.3 Servicios Técnicos Forestales de Ixtlán (STF)

Para el área de Servicios Técnicos Forestales, los empleos reportados para el

año 2009 son de 13 empleos permanentes y 9 empleos temporales, haciendo un

total de 22 empleos , aspecto favorable y alentador, ya que en 2008 esta empresa

únicamente reportó 18 empleos en total, distribuidos de la siguiente manera: 13

empleos permanentes y 5 empleos de actividad eventual, en ambos años se han

reportado un total de 13 empleos permanentes, sin embargo, los empleos

considerados de actividad eventual presentaron un incremento favorable del 80%,

pasando de 5 auxiliares de campo contemplados en 2008, a 9 auxiliares de

actividad temporal para el siguiente año, este incremento en el número de

empleos eventuales, obedece a las actividades de reforestación, saneamiento y

limpia de áreas en el bosque que realiza anualmente Servicios Técnicos, y que

demandan de la contratación de personal extra para su ejecución. Generalmente

estas acciones se desarrollan en determinadas épocas del año y cuando las

condiciones climáticas y ambientales son las adecuadas, es por ello que los

trabajos se consideran eventuales.

Este aspecto también refleja el interés y el trabajo que desempeña la comunidad

de Ixtlán de Juárez en materia de aprovechamiento y conservación de sus

recursos forestales, a través de su dirección técnica forestal, encargada de

realizar este tipo de trabajos encaminados al manejo y aprovechamiento

sostenible de sus recursos naturales.

2.3.4 Ecoturixtlán

La empresa de Ecoturixtlán reportó un promedio de 15 empleos para la población

durante el periodo comprendido de 2008-2011, de los cuales el casi el 60 % son

empleos permanentes y el 40 % son de actividad eventual. En el último año se

han creado nuevos empleos y se han incorporado más trabajadores a ciertas

áreas sobre todo en donde se ocupa personal de manera eventual, esto se debe

principalmente a que Ecoturixtlán es una empresa que en determinadas épocas

del año, principalmente temporadas vacacionales, sus actividades se ven

incrementadas en un alto porcentaje, recibiendo mayor número de turistas que

demandan de mayor prestación de servicios en el área de recorridos y cabañas,

esto hace necesaria e indispensable la contratación de personal auxiliar para

desempeñar estás funciones.

2.3.5 Tienda Comunitaria, Comunidad Agraria y Fideicomiso

Page 8: Resumen de consulta publica

8

Para el caso de las empresas que no se encuentran relacionadas directamente

con el aprovechamiento de los recursos naturales, los resultados también son

alentadores. En total, estas tres empresas generaron para el periodo 2008-2011

en promedio 15 empleos.

La empresa de FIDEICOMISO, ha financiado varios proyectos, actualmente se

encuentran activos 68 créditos, de los cuales 23 se han otorgado en el año en

curso, estos créditos se han otorgado principalmente para la construcción de

cuartos para renta, además para iniciar nuevos negocios, de esta manera esta

empresa está beneficiando indirectamente a muchas familias.

2.4 Apoyos otorgados por el Comisariado de Bienes Comunales para

actividades sociales, educativas y culturales.

En ocasiones las instituciones educativas, el centro de salud y distintos comités

se acercan a pedir apoyos y se les otorga según la necesidad que tengan y

además deben de ser originarios de la misma comunidad.

Figura 1. Apoyos otorgados por el Comisariado de Bienes Comunales durante el

periodo 1998-2011.

En la figura 1, se observa que para el periodo comprendido de 1998 al 2011 la

mayoría de los apoyos se han destinado para brindar ayuda social con un 71.2 %,

sobre todo este recurso se destina para la ayuda económica a los comuneros

mayores de 70 años, seguido del apoyo destinado al H. Ayuntamiento, el cuál es

destinado para la realización de obras. Después se destina recurso económico a

las comisiones de festejos con un 20.6 %.

Page 9: Resumen de consulta publica

9

2. 4.1 Reparto de utilidades

La distribución de de los beneficios se presenta dándole prioridad a la generación

de empleo, a la formación de fondos de apoyo y posteriormente al reparto de

utilidades. La filosofía general de las empresas comunales está orientada hacia el

beneficio social, esta comunidad el interés social no ha ido en contra de la

búsqueda de la eficiencia del aprovechamiento forestal, la mayoría de las

empresas reparte utilidades entre sus trabajadores.

III. BOSQUES DE ALTO VALOR DE CONSERVACIÓN (BAVC) DE LA

COMUNIDAD DE IXTLÁN DE JUÁREZ

Los bosques de alto valor de conservación (BAVC), se definen como las áreas

forestales necesarias para mantener o enriquecer los recursos identificados como

de alto valor de conservación (AVC), tanto ecológica como social; son de suma

importancia debido a su alto valor ambiental, de biodiversidad, de paisaje y a su

valor socioeconómico para las poblaciones. El concepto de BAVC fue

desarrollado para proporcionar un marco conceptual para identificar las áreas

forestales con atributos especiales que las hacen particularmente valiosas para la

biodiversidad y para las comunidades locales. La meta de aplicar este marco

conceptual es diseñar e implementar prácticas de manejo adecuadas para estas

áreas, y de este modo poder preservar y enriquecer su valor ecológico o

socioeconómico clave.

3.1 Bosques de Alto Valor de Conservación identificados en la Comunidad

de Ixtlán de Juárez

3.1.1 AVC2 Bosques grandes a nivel de paisaje, importantes a escala global,

regional o nacional.

Identificación y localización: Bosques de la Comunidad de Ixtlán de Juárez.

Este tipo de bosque se localiza hacia el norte de la comunidad en la vertiente del

pacífico, entre las colindancias con las comunidades de San Juan Atepec,

Santiago Comaltepec y San Miguel Tiltepec. Localmente la zona se conoce como

“Tarabundi”.

Principales amenazas: Extracción ilegal de recursos naturales por parte de

miembros de comunidades cercanas al área. Incendios en años

excepcionalmente secos, como el ocurrido en 1998. Se debe considerar que las

comunidades vecinas practican la agricultura de roza, tumba y quema. El papel de

la vegetación es y ha sido importante para todas las civilizaciones, por la gran

diversidad de beneficios que el hombre obtiene, sin dejar de lado la importancia

que tiene desde el punto de vista estético. Es por eso la importancia de conservar

estos ecosistemas ya que el deterioro y la pérdida patrimonial de recursos y

Page 10: Resumen de consulta publica

10

servicios ambientales, forestales e hídricos, principalmente son causa de un

mayor impacto e incidencia de desastres e inestabilidad social.

3.1.2 AVC3 Áreas de bosque que se ubican en o contienen ecosistemas

raros, amenazados o en peligro.

Identificación y localización: Bosques de la Comunidad de Ixtlán de Juárez.

Este tipo de bosque se localiza hacia el norte de la comunidad en la vertiente del

pacífico, entre las colindancias con las comunidades de San Juan Atepec,

Santiago Comaltepec y San Miguel Tiltepec. Localmente la zona se conoce como

“la parte baja”.

Principales amenazas: Por la riqueza que guardan estas áreas, sucede que una

de las amenazas principales corresponde a la extracción ilegal de los recursos

disponibles, sobre todo por la gente que habita en las comunidades cercanas.

Otra riesgo lo representan los incendios forestales, aunque han sido bajos en las

últimos años, deben tenerse en cuenta, ya que estos afectarían considerables

superficies del BMM, es de relevancia mencionar que mediante las prácticas

agrícolas tradicionales se está en riesgos de sufrir daños por los incendios

forestales.

3.1.3 AVC5 Áreas fundamentales para las necesidades básicas de las

comunidades locales.

Identificación y localización: Bosques de la Comunidad de Ixtlán de Juárez. La

zona de veneros cuenta con una superficie de 1,192.14 hectáreas, consideradas

por la comunidad de Ixtlán de Juárez como área de captación e infiltración de

agua, para cubrir las necesidades del vital líquido para la comunidad.

Principales amenazas: Presencia de muérdago verdadero (Psittacanthus

calyculatus) y descortezador (Dendroctonus adjuntus). A grandes rasgos, la zona

de veneros se caracteriza por contar con un bosque que se puede considerar

desde maduro hasta un tanto viejo, sobre la cual se desarrolló un importante brote

de una enfermedad causada por Psittacanthus calyculatus conocido comúnmente

como “muérdago verdadero”, durante un periodo probable de 1960 a 2003. De

igual manera, asociado al problema de muérdago verdadero sobre el área, se

desarrollaron sobre la misma importantes brotes de descortezador (Dendroctonus

adjunctus).

3.2 Delimitación de las áreas con BAVC

La delimitación se realizó mediante recorridos para el reconocimiento de las

áreas, con el apoyo de planos, fotografías aéreas y GPS para el registro de

coordenadas. En base a las coordenadas registradas, se realizaron los planos de

Page 11: Resumen de consulta publica

11

ubicación de los polígonos con el programa ArcView. Estos polígonos arrojaron

una superficie total del área correspondiente al Bosque Mesófilo de Montaña,

definido como BAVC, con una superficie de 1,702. 04 has. La zona de veneros,

cuya vegetación corresponde a Bosque de Pino, cuenta con una superficie de

1,192.14 hectáreas.

RESULTADOS

3.6.1 Programa de monitoreo y evaluación para el AVC2 (Bosques grandes a

nivel de paisaje, importantes a escala global, regional o nacional).

Como parte del monitoreo que se realizara en las áreas de bosque de alto valor

de conservación y en lo que se refiere al AVC2 ,se propone lo siguiente:

1. Desarrollo de una propuesta de monitoreo utilizando transectos y veredas que

permitan evaluar en forma cualitativa lo siguiente: cobertura vegetal, registro de

evidencia de fauna; registro de evidencias de cacería y extracción o presencia

humana en el área (fogatas, limpia de veredas, basura, etc.), corrientes de agua.

2. Evaluación de la cobertura vegetal utilizando imágenes disponibles en el

programa Google Earth.

3. Al mismo tiempo se notificará a las autoridades de La Luz y del pueblo de San

Miguel Tiltepec, que los bosques de la comunidad de Ixtlán de Juárez son

generadores de servicios ambientales, con lo cual la comunidad de Ixtlán ha

asumido los compromisos de no perjudicar la cubierta vegetal del bosque, evitar

actividades de cacería furtiva sobre el área, desalojar basura en el área, no

extraer especies vegetales ni animales, evitar incendios forestales, respetar y

permitir el desarrollo natural de las poblaciones de animales y plantas.

Los comuneros de Ixtlán de Juárez, realizaron transectos y veredas en la zona

que se conoce como “Tarabundi” (figura 2), para poder determinar las

características que se muestran en el cuadro 1.

Figura 2. Recorrido por el área de “Tarabundi”.

Page 12: Resumen de consulta publica

12

Cuadro 1. Descripción de las características evaluadas para el AVC2.

Característica Descripción

Cobertura vegetal Sin presencia de perturbaciones.

Fauna Se observó presencia de huellas y excretas de fauna

(aves)

Cacería No se observaron evidencias de cacería.

Presencia humana No se encontraron rastros de fogatas ni basura.

Corrientes de

agua

No presentaron rastros de contaminación.

No ha existido extracción de recursos naturales, de igual manera no se encontró

alguna señal de la ocurrencia de algún incendio (figura 3).

Figura 3. No se observó perturbación en la cobertura vegetal.

Se les notificó a las autoridades de La Luz y del pueblo de San Miguel Tiltepec el

papel que la comunidad de Ixtlán de Juárez desempeña como generadora de

servicios ambientales.

3.6.2 Programa de monitoreo y evaluación para el AVC3 (Áreas de bosque

que se ubican en o contienen ecosistemas raros, amenazados o en peligro).

Como alternativa para solucionar el problema planteado por la cacería en las

cercanías de la Agencia La Luz, se propone promover trabajos de vigilancia

periódica o estacional sobre la zona, para lo cual se construirá una caseta

provisional, y habilitarla con un velador para los trabajos de vigilancia propuestos.

Considerando que se trata de una actividad realizada por personas de una

comunidad diferente a la de Ixtlán de Juárez, se prevén de antemano algunas

complicaciones sobre el particular. Para lo anterior se proponen las siguientes

acciones, en orden progresivo:

Page 13: Resumen de consulta publica

13

Se promoverán trabajos de vigilancia del grupo de guardabosques sobre el

área, con la finalidad de persuadir las actividades de cacería furtiva sobre

la zona;

Como medida final, la comunidad de Ixtlán de Juárez habilitará la caseta

establecida en las cercanías del área con un vigilante, con equipo de

radiocomunicación.

Para el caso de especies como el puma, es importante mencionar que entre la

zona baja (bosque mesófilo de montaña) y la zona de veneros, se complementan

ambas de manera importante para favorecer el hábitat de esta especie,

considerando que por la serie de excretas observadas en el bosque de Ixtlán,

aparentemente esta especie se mueve temporalmente de la parte alta hacia la

parte baja, por alguna razón propia o natural.

Otros aspectos que pueden resultar de interés para fines de monitoreo sobre el

área pueden ser:

Chapeo de hierbas y arbustos sobre determinados espacios de las

veredas, que resultarán huellas inconfundibles de la presencia de humanos

sobre el área;

Presencia de basura arrojada sobre veredas y sobre el área, comúnmente

envoltura de cigarrillos, cajetillas de cerillos, colillas de cigarros, bolsas de

plástico, envoltura de galletas, envases de refresco, latas de alimentos,

entre otros componentes;

Huellas de sangre de las presas cazadas sobre las veredas.

Los guardabosques realizaron recorridos periódicos en la zona para identificar la

cacería furtiva en la zona de interés. Estos recorridos se realizan

aproximadamente 2 veces al año, debido a la lejanía del lugar.

Se estableció una caseta de vigilancia en las cercanías de la Agencia La Luz, y se

realizó vigilancia periódica para identificar si se realiza la cacería en esta zona;

durante los recorridos, los comuneros se instalan en esta caseta, algunos

comuneros cuentan con radio de comunicación para dar aviso a las autoridades

correspondientes sobre cualquier inconveniente.

Se realizó la limpia de veredas y se observó que no existió presencia de huellas

de humanos, ni presencia de basura (envoltura de cigarrillos, cajetillas de cerillos,

colillas de cigarros, bolsas de plástico, envoltura de galletas, envases de refresco,

latas de alimentos), ni se observaron huellas de sangre, lo cual indica que no se

ha realizado cacería dentro del área.

3.6.3 Programa de monitoreo y evaluación para el AVC5 (Áreas

fundamentales para las necesidades básicas de las comunidades locales).

Page 14: Resumen de consulta publica

14

Entre las actividades a realizar en el área de veneros de captación de agua están

sin duda las siguientes:

Monitoreo de muérdago verdadero

Dados los daños registrados de muérdago verdadero sobre la zona de veneros,

desde la propuesta original de control de dicha enfermedad se propuso la

necesidad de realizar trabajos de monitoreo, que permitan detectar con

oportunidad los niveles de daño presentes, con la finalidad de promover los

trabajos de saneamiento que eviten en todo lo posible el derribo de arbolado por

su nivel de daño alcanzado, dado el objetivo central del área para la comunidad.

Con esta medida, será posible lograr la compatibilidad entre la conservación de

los bosques sobre el área, así como de conservar la calidad y producción de agua

sobre la misma.

Es importante señalar que se realizó un recorrido en la zona de veneros para

identificar la existencia de brotes de muérdago, el área técnica se baso en la

metodología sugerida por la SEMARNAT para evaluar los daños causados por

Psittacanthus sp sobre el arbolado de coníferas; es decir para cuantificar el

volumen afectado, así como el grado de infestación.

La evaluación se realizó de manera directa, es decir se censo el arbolado

infestado para así clasificarlos en niveles según el grado de infestación que

presentaban, y con esto determinar el volumen afectado, con la finalidad de

rescatarlo y disminuir la posibilidad de propagación hacia otras áreas, con los

trabajos de poda que se realizaron nuevamente se cuantificó el volumen saneado

mediante la medición directa del arbolado.

Page 15: Resumen de consulta publica

15

Figura 4. Árbol infestado de muérdago verdadero en los bosques de Ixtlán de

Juárez.

Una vez que fue afectada nuestra solicitud de apoyo ante la CONAFOR, así como

nuestra notificación para la realización de los trabajos de poda, la comunidad

procedió a continuar con el saneamiento del muérdago, esto por la necesidad de

reducir los niveles de propagación hacia áreas sanas, libres de muérdago.

3.6.3.1 Monitoreo contra plagas forestales

La zona de veneros presenta áreas con especial riesgo de ataque de plagas

como Dendroctonus adjunctus Blandford. Aun cuando la eliminación del arbolado

más severamente afectado por muérdago sobre el área redujo de manera

importante los niveles de susceptibilidad al ataque de descortezadores, con la

segregación de la zona del programa de manejo forestal para fines de producción

de agua, las áreas con mayores niveles de densidad de arbolado en pleno

desarrollo, genera importantes niveles de competencia entre los individuos,

provocando a su vez importantes niveles de estrés en los árboles y exponiéndolos

en consecuencia al ataque de Dendroctonus adjunctus principalmente, por los

niveles altitudinales de la zona.

La condición ideal para la zona de veneros es no segregarla totalmente al manejo

forestal, sino poder brindarle un manejo diferenciado, no con fines de

aprovechamiento maderable, sino con el propósito de desarrollar un bosque

saludable, con un buen balance en su composición de especies entre pinos y

encinos, con especial atención a las medidas de aclareo que demandan algunas

pequeñas áreas sobre la zona, así como al monitoreo y detección y control

oportuno de brotes de insectos descortezadores. Este tipo de actividades deben

Page 16: Resumen de consulta publica

16

verse como trabajos normales necesarios para la conservación de la zona de

veneros.

.

El monitoreo de la zona de veneros contra el ataque de insectos descortezadores,

es una actividad que no requiere de mayores explicaciones, considerando que

dicha acción forma parte de los trabajos cotidianos de la Dirección Técnica

Forestal de la Comunidad de Ixtlán de Juárez. Solo habría que mencionar que

considerando que los ataques sobre la zona se deben principalmente a

Dendroctonus adjunctus, los trabajos de monitoreo contra este tipo de plagas

deberán concentrarse durante los meses de diciembre y enero, y parcialmente

durante el mes de febrero, una vez que las condiciones del follaje del arbolado

infestado por Dendroctonus, debido a su coloración alimonada, amarillenta o

rojiza, facilita la detección de los brotes para su evaluación e integración de los

informes técnicos con fines de la notificación correspondiente, en apego al marco

legal forestal establecido.

El personal de servicios técnicos forestales de esta comunidad realizó recorridos

de campo, con esto se determinó la presencia de plagas dentro del área de

veneros, muchas de las áreas afectadas son de reincidencia, pues con

anterioridad ya se había presentado el descortezador en estas partes sin manejo,

observándose pequeños brotes aislados.

La toma de información para la elaboración del estudio técnico, se realizó por

medio de un censado total, esto con la finalidad de cuantificar todo el volumen

afectado, solo se consideraron los diámetros, especie, color de follaje, entre otras.

Es importante señalar que la empresa de servicios técnicos forestales de la

comunidad, se cuenta con una brigada de protección y fomento, especialmente

para dar atención de inmediato a cualquier contingencia que se llegue a

presentar, en este sentido se facilita la evaluación de los recursos naturales, pues

se le da el tratamiento y seguimiento oportuno.

Para estimar los volúmenes maderables a nivel de arboles individuales, de pinos

comúnmente se utilizan las tablas de volúmenes generadas por especie para los

bosques de la comunidad de Ixtlán de Juárez.

Se realizó el derribo y la extracción inmediata de la madera del área arbolada,

esto con la finalidad de aprovechar la madera y pagar parte de los costos del

mismo saneamiento, este método de control se realizó hasta en marzo y abril.

El derribo, descortezado y quema de corteza, se realizó únicamente cuando las

condiciones de terreno y acceso lo permiten, es decir cerca de los caminos

forestales, siempre tomando en cuenta consideraciones como cercanía de agua,

para liquidar por completo los trabajos de quema de corteza o de material muy

delgado, para la corteza se consideró el calentamiento de esta con el apoyo de un

lanzallamas, dependiendo del estado de desarrollo de los insectos.

Page 17: Resumen de consulta publica

17

Los residuos y desperdicios producto de los trabajos de saneamiento contra el

descortezador, se picaron y amontonaron sobre el área, principalmente sobre

aquellos sitios menos favorables para el establecimiento de la regeneración. Es

decir estos trabajos de limpieza se realizaron para favorecer las condiciones para

el establecimiento de la regeneración natural del área saneada, o bien mediante

plantación de la misma en su defecto.

3.6.4 Monitoreo sobre la composición de especies en el bosque

Considerando que la zona de veneros fue saneada contra muérdago verdadero

durante 2004 a 2006; que se promovieron algunos trabajos de reforestación para

favorecer la restauración del área durante 2005 y 2006, y que durante 2006 se

iniciaron trabajos para el control de encino sobre algunos subrodales de dicha

zona, es importante realizar trabajos de monitoreo sobre las áreas más

intensamente saneadas contra muérdago verdadero, así como aquellas con

importante actividad de control de encino, de reforestación y para las no

reforestadas con necesidad de regeneración natural, con la finalidad de:

Conocer la respuesta del rebrote de las especies de encino;

Determinar las necesidades de chapeo para el control de las especies de

encino sobre el área;

Valorar la respuesta de la regeneración natural de las especies de pino

sobre el área;

Favorecer el desarrollo y la dominancia en el estrato superior de las

especies de pino sobre el área;

Determinar las necesidades de reforestación sobre áreas sin regeneración

natural, para mejorar la composición de especies;

Detectar necesidades de trabajos adicionales de control de especies de

encino sobre otras áreas, para mejoramiento de la calidad del bosque;

Contar con información confiable de la condición del bosque sobre el área;

Propiciar el desarrollo de bosques con alto valor ambiental, económico,

social y cultural sobre la zona de veneros.

De acuerdo al recorrido que se realizó en el área de veneros, se observó que la

respuesta del rebrote de las especies de encino fue favorable. Además se

realizaron limpias en el área de veneros, debido a que ya se debe de controlar la

composición de especies.

También se realizaron trabajos de plantación, más en áreas donde se saneo

descortezador y en lagunas aún existe la necesidad de realizar reforestación en

zonas donde se derribaron árboles con presencia de descortezador, esta

Page 18: Resumen de consulta publica

18

superficie es aproximadamente de 1 ha, la reforestación se realizara

principalmente con la especie de Pinus patula.

De igual manera se realizo la limpia de las brechas corta fuego y desensolve de

las cunetas.

3.6.5 Prevención y control de incendios forestales sobre la zona de veneros

Aun y cuando el programa para la prevención y control de los incendios forestales

forma parte de la implementación del Programa de manejo forestal en sentido

general para todo el predio de Ixtlán de Juárez, no está por demás precisar

algunas acciones y consideraciones para la zona de veneros, por la relevancia de

la misma. Después de todo, la implementación del programa de manejo forestal

debe ser la columna vertebral de toda acción relacionada con la conservación,

manejo y protección de los recursos naturales con que cuenta la comunidad de

Ixtlán de Juárez, así como de todo proyecto que guarde relación con los mismos.

A manera de antecedentes, el predio de Ixtlán de Juárez se caracteriza por una

baja incidencia de incendios forestales; cuando se llegan a registrar incidentes,

normalmente la comunidad tiene una buena capacidad de respuesta de su

población.

Para la prevención y detección de incendios forestales durante los primeros

meses del año, se realizaron diferentes acciones como preparativos,

encaminados a reducir los riesgos de generación de incendios forestales al

interior de los bosques de la comunidad. Entre otras, a continuación se enumeran

las más relevantes de las mismas:

Pláticas e indicaciones con los cortadores

Comúnmente los cortadores una vez que inician actividades de derribo,

elaboración, extracción y limpia en el bosque cada semana, mantienen encendido

el fuego para preparar o calentar sus alimentos durante su estancia que va de dos

a tres días antes de retornar a la comunidad. Por otra parte, en las condiciones

meteorológicas en la zona es común la presencia de vientos importantes durante

los meses de enero, febrero y parte de marzo, así como una importante reducción

en los niveles de humedad relativa del aire y de los diversos materiales

combustibles presentes en el bosque en la medida que avanza la temporada de

secas.

Con los cortadores, como uno de los factores de mayor riesgo de incendios

forestales, por sus fogatas, se realizan pláticas y se dan indicaciones sobre las

medidas más importantes para el uso del fuego y para reducir dichos riesgos. Por

ejemplo, entre otras acciones, se hace obligatorio:

Page 19: Resumen de consulta publica

19

Establecer las fogatas sobre suelo macizo y sin materia orgánica

importante de por medio;

Limpiar de materiales combustibles la parte periférica a las fogatas, a

manera de guarda-raya, para evitar la propagación o fuga del fuego;

Contar con agua en las cercanías de sus fogatas;

Mantenerse periódicamente atentos durante la jornada de trabajo hacia sus

fogatas, para detectar cualquier “aviso” de la presencia de un incendio;

Asegurarse de extinguir el fuego de sus fogatas totalmente antes de

retirarse de su área y/o jornada de trabajo;

Extremar precauciones en caso de fumar, como apagar bien las pavesas

de sus cerillos y las colillas de los cigarrillos antes de arrojarlos al piso;

Se recomienda que, preferentemente, no se fume durante la jornada de

trabajo en el bosque;

Para las áreas agrícolas no está permitido el uso del fuego, excepto que se

realice el trámite correspondiente ante el Comisariado de Bienes

Comunales;

Para reducir el riesgo de que las chispas de las fogatas de los cortadores

vuelen con la presencia del viento, se promoverá el uso de un sistema

sencillo que permita mantener las fogatas encendidas y controle la

turbulencia causada por el viento en la proximidad de las mismas,

mediante el uso de piezas de lámina que se pueden obtener a partir de

tambos recortados.

La torre de observación se habilito con un observador para la detección de

incendios forestales durante los meses de marzo, abril y mayo, considerado como

el periodo de mayor riesgo de incendios forestales para la comunidad. La persona

encargada de la labor de observación para la detección de incendios forestales,

se ubico en la parte de mayor elevación de los bosques de Ixtlán de Juárez, en el

punto denominado la torre en el paraje “La cumbre” y conto con equipo de

radiocomunicación, para facilitar su tarea y hacer más efectivo su trabajo. Para

fortuna de la zona de veneros, ésta cuenta con importantes brechas como son la

1020, 1025, 1027, 1030 y 1031, además del apoyo del camino real y parte de la

1021. Las brechas 1025 y 1020, por su importante uso por la comunidad, siempre

guardan un buen estado de limpieza en general, así como la 1031.

3.6.6 Monitoreo de bosquetes Taxus globosa

Para las poblaciones de Taxus globosa localizadas bajo la brecha 1031 y arriba

de la misma, especie considerada bajo status de protección, bajo la categoría “en

peligro de extinción”, se cuenta con un estudio para conocer la estructura

poblacional de Taxus globosa, para esto se llevó a cabo un censo total de la

especie, en donde se tomaron datos de diámetro normal, altura total, diámetro de

la copa, vigor de la copa, sanidad, daños físicos, vigor del árbol. Se obtuvo la

Page 20: Resumen de consulta publica

20

siguiente información ecológica: pendiente, altitud, exposición, cubierta de

sotobosque, cubierta vegetal superior, floración, producción de frutos, mantillo del

suelo, profundidad de ocochal, cubierta herbácea, así como la valoración de las

condiciones para la regeneración, presencia de incendios, pastoreo y cortas

anteriores.

Se obtuvieron los rangos altitudinales para Taxus globosa, esto con el fin de

conocer las altitudes donde se distribuyen esta especie. Se distribuye desde los

2740 msnm hasta los 2840 msnm. Las pendientes más frecuentes son las de 35 y

30%, habiendo pendientes menos frecuentes de 50% de pendiente.

Para Taxus globosa predominan más las exposiciones, NE y SW en un porcentaje

de 76 y 24% respectivamente del área, cabe mencionar que esta especie también

prefiere los lugares húmedos como las cañadas y cerca de los arroyos.

La profundidad de ocochal es una variable que influye directamente en el

establecimiento de la regeneración, esto debido a que mientras más profunda

sea, menor será la posibilidad de que la semilla proveniente de árboles superiores

pueda hacer contacto con el suelo mineral y pueda germinar. Para el Taxus

globosa, la profundidad de ocochal que domina es de 10 cm ocupando un 52 %

de la superficie total. Las poblaciones de Taxus globosa presentan cobertura

arbórea que van desde 40% hasta 80%, dominando más la cobertura de copa del

80.

La regeneración en Taxus globosa casi no se puede apreciar, es muy poca el

área que presenta regeneración natural, solamente el 3% del área total. Esto

debido a que existe mucho sotobosque en la mayor parte del área, así como la

mayor parte de los individuos no presentan fruto. Algo importante de señalar de

esta especie es que produce rebrotes en el tallo y tal parece que se reproduce por

este medio, pues al hacer contacto con el suelo mineral se desarrolla un nuevo

individuo, lo que puede ser un potencial de propagación vegetativa importante.

En lo que respecta a sanidad se evalúo el vigor del arbolado daños físicos vigor

de copa, un 37 % únicamente de arbolado no presenta daños. Taxus globosa es

muy susceptible a los daños físicos, tal vez por ser más pequeños y fácil de

lastimar. En el área de estudio no se aprecio presencia de algún tipo de incendio

perturbación ocasionada por el hombre.

Diagnóstico silvícola-dasométrico.

El análisis de los atributos silvícolas y dasométrico de los subrodales tiene como

objeto establecer las bases que permitan definir la estructura diamétrica, criterio

de madurez, en un momento dado para cada uno de los subrodales.

Page 21: Resumen de consulta publica

21

Taxus globosa es una especie que no es de alturas importantes, las cuales

varían desde 1m a 20 m de altura máxima, dominando las alturas de 5m, en un

porcentaje del 67%.

En los rodales de Taxus globosa los datos que se encontraron fueron desde 1cm

hasta 60 cm de diámetro, con una tendencia a desplazarse a diámetros de 5 cm

es necesario señalar que es la mayor parte aparentemente es arbolado joven con

altura dominante de 5m.

IV. MONITOREO SILVÍCOLA

En Ixtlán de Juárez se cuenta con pequeñas reforestaciones de Pinus patula, una

de ellas con aproximadamente3.5 hectáreas establecida por 1962, cuyo

incremento medio anual sin manejo es de unos 15 m3/ha/año; reforestaciones con

la misma especie observadas en San Pablo Macuiltianguis, Santiago Xiacuí e

Ixtlán de Juárez en la Sierra Norte, así como en San Pedro El Alto, Zimatlán,

Oaxaca, de menor edad, hacen suponer mayores incrementos y rendimientos de

Pinus patula a los hasta ahora conocidos en México.

En el paraje denominado “Latzi lleyana” (llano de los madroños, en zapoteco) de

la comunidad de Ixtlán de Juárez, sobre terrenos de agricultura abandonados, en

1995 se estableció una reforestación de unas 5.3 hectáreas, cuya preparación de

terreno se realizo mediante subsolado de unos 40 cm de profundidad. La

densidad de reforestación fue muy elevada. En febrero de 2004, a los 8.5 años de

establecida la reforestación, la densidad registrada fue de 3,600 a 5,675 arboles

por hectárea; se comprobó el exceso de densidad en área basal y se decidió

establecer un pequeño ensayo, para conocer la respuesta de Pinus patula al

aclareo: en diámetro normal, área basal y volumen.

Por otra parte, los bosques de varias comunidades de la Sierra Juárez, producto

de su manejo deficiente durante el periodo de las concesiones forestales (1943-

1981), en el cual se extrajeron principalmente especies de pino, enfrentan

importantes problemas de degradación en su composición y proporción de

especies, condición que se traduce en menores niveles de productividad

maderable a los reales para la región, originados en la falta de regeneración

natural a lo largo de 38 años de la concesión de los bosques de Ixtlán de Juárez,

y de otros 22 anos para apropiarse de su aprovechamiento y asimilar esta

realidad.

4.1 Objetivos

Cuantificar la respuesta de Pinus patula al aclareo en diámetro, área basal

y volumen.

Page 22: Resumen de consulta publica

22

Generar confianza entre los técnicos comunitarios y forestales para realizar

los trabajos de aclareo.

Mejorar el desarrollo de la masa forestal de Latzi lleyana en Ixtlán de

Juárez, reduciendo la densidad y la competencia entre los arboles.

Probar la facilidad y efectividad del uso del área basal como herramienta

silvícola en el control de la densidad.

Generar información de utilidad para la aplicación de los tratamientos

silvícolas de aclareo en las comunidades forestales de Oaxaca, y en

particular de la Sierra Juárez.

4.2 Metodología

La idea original fue probar diferentes niveles de densidad residual (área basal) en

el ensayo; sin embargo, la densidad irregular sobre el área y la presencia de

Pinus pseudostrobus y P ayacahuite mezcladas en la reforestación, limitaron esta

posibilidad. Sobre las aéreas con densidad mas regular se establecieron 7

parcelas de 400 m2 cada una (20 x 20 m) y al azar se decidió que parcelas harían

el papel de testigo (parcelas 6 y 7). En la parcela 3 predomino la presencia de

Pinus pseudostrobus sobre P patula, y se desecho del ensayo. Para todas las

parcelas se contabilizo y midió todos los arboles en diámetro y para las parcelas

aclaradas se midió la altura de los arboles residuales. De esta manera se

cuantifico el diámetro y área basal residuales por parcela aclarada, y se estimo el

volumen residual con los datos de diámetro normal y altura para cada árbol,

mediante la aplicación de la tabla de volúmenes generada por Castellanos et al

(1994) para la Pinus patula de los bosques de Ixtlán de Juárez.

El aclareo se realizo en febrero de 2004 y el ensayo se midió en febrero de 2004,

2005 y 2006, así como en marzo de 2010. El ensayo en su totalidad fue medido

por la misma persona en diámetro y altura. Para la medición de la altura de árbol

en marzo de 2010, se midieron 6 árboles en cada parcela: 2 del estrato

dominante, 2 intermedios y 2 del estrato inferior, para estimar una altura promedio

para cada parcela, y con la finalidad de estimar el volumen de madera existente

por parcela.

Para la estimación de los volúmenes por parcela en 2010, esta se realizo por dos

procedimientos: con el diámetro cuadrático promedio (Dq) para cada parcela y la

altura media estimada, se obtuvo un volumen medio por árbol para cada parcela

con la tabla de volúmenes ya citada, multiplicando cada resultado por el numero

de arboles presente en cada parcela; el segundo procedimiento consistió en que a

partir del área basal y la altura promedio para cada parcela, se obtuvo un volumen

aparente, mismo que multiplicado por un coeficiente mórfico obtenido por

categoría dimétrico (a partir de diferentes alturas para una misma categoría

Page 23: Resumen de consulta publica

23

diamétrica y la aplicación de la tabla de volúmenes), se obtuvo la estimación del

volumen deseado.

Con la finalidad de utilizar toda la información disponible, las tres parcelas con el

mismo nivel de densidad residual se sometieron al análisis de varianza como

tratamientos diferentes, condición que a su vez permitirá especular con los

resultados en relación al efecto del número de individuos sobre la variable

diámetro normal.

La intensidad de aclareo aplicada en área basal y numero de arboles fue en

promedio de 27.6% y 55.2%, respectivamente, con valores extremos de 11.0 y

39.7% para área basal, así como de 32.9 y 68.3% para numero de arboles. El

área de ensayo se localiza a 2614 msnm, en las inmediaciones de las

coordenadas: N 17°22’36.6” y W 96°28’42.9”.

4.3 Resultados

Diámetro normal

Antes del aclareo el diámetro normal medio para el tratamientos resulto en 9.45

cm, en tanto que para el testigo este fue de 10,0 cm. De manera que una vez

recuperada el área basal removida para el tratamiento, como se espera que

ocurra, cualquier diferencia favorable en diámetro será el reflejo directo del

tratamiento aplicado.

La gran cantidad de arboles eliminados con el aclareo, se traducirá en una

importante intensidad de selección y mejora en la calidad fenotípica de los arboles

residuales, y en consecuencia en su mayor valor financiero al momento de

aprovecharlos. Con suma facilidad se puede apreciar la diferencia en diámetro

normal entre tratamientos y testigo, así como la recuperación del área basal

removida en un periodo tan corto como 2 años (2004-2006): antes y después del

aclareo 36.34 y 36.32 m2/ha, respectivamente, respuesta que equivale al 99.9%

del área basal removida.

El análisis de varianza realizado para diámetro normal en 2010, detecto

diferencias estadísticas altamente significativas entre tratamientos, a un nivel de

probabilidad de α=0.01; la comparación de medias de tratamiento contra el

testigo, para diámetro normal, mediante el procedimiento de la diferencia mínima

significativa (D.M.S), arrojo que todos los tratamientos fueron diferentes al testigo,

condición que se traduce como el efecto favorable del aclareo para el desarrollo

de los arboles en diámetro.

Área basal

Page 24: Resumen de consulta publica

24

Para el área basal al año 2010, el análisis de varianza no detecto diferencias

estadísticas significativas entre tratamiento y testigo, lo que significa que el área

basal removida con el tratamiento, además de la correspondiente al incremento

registrado por el testigo durante el mismo periodo, fue recuperada en tan solo 6

años.

Del análisis de varianza realizado a partir de los incrementos registrados en área

basal, este arrojo diferencias estadísticas altamente significativas a un nivel de

probabilidad de α=0.01, resultado que refleja la saturación del espacio horizontal

de crecimiento para el testigo, como producto del exceso en densidad. A manera

de indicador de la saturación del espacio de crecimiento, sobre el piso forestal no

existe presencia de hierbas o arbustos, producto del cierre de las copas de la

plantación.

Durante 2006 en una repetición del testigo, se registro la muerte de 6 árboles

suprimidos, el equivalente a 150 árboles por hectárea, como producto de los

niveles de competencia existentes entre los árboles y del nivel de densidad

presente (54 m2/ha de área basal). Esta misma condición se registro para la otra

repetición del testigo en 2010, con 59 m2/ha de área basal. Los árboles muertos

registraron diámetros de 5.5 a 8.5 cm, con 0.48 m2/ha de área basal muerta.

Volumen

La estimación de volumen puede considerarse como la variable de mayor

relevancia para Pinus patula en la comunidad y la región, dados la vocación

natural del territorio, el desarrollo de la actividad forestal en la comunidad, así

como el papel y rendimiento de la agricultura sobre los suelos forestales de la

Sierra de Juárez. En otras palabras, en una economía de mercado, y sin

descuidar la autonomía alimentaria, deberá valorarse el uso más eficiente del

suelo en la región, en función de los presentes resultados, de los riesgos

ambientales de la actividad agrícola, de las condiciones sociales y de las

bondades de los sistemas de producción con la conservación de los recursos en

la región.

Los resultados de la estimación de volumen maderable por ambos procedimientos

fueron muy similares, con muy bajas discrepancias en general, indicando que las

dos formas son confiables para llevar a cabo dicha estimación. La mayor

discrepancia registrada fue para el testigo; sin embargo, dicha diferencia apenas

supero los 20 m3 en un volumen medio estimado que supero los 420 m3/ha.

El volumen tuvo un incremento muy importante entre 2004 y 2006, del orden de

82% en solo dos años. Entre 2006 y 2010, el incremento en volumen fue de

139.5%, es decir, 1.4 veces mas volumen acumulado en solo 4 años. Este

resultado hace suponer que el incremento medio anual en volumen para Pinus

Page 25: Resumen de consulta publica

25

patula seguirá incrementando en alguna medida, dependiendo del espacio de

crecimiento disponible para los arboles. Para favorecer el desempeño del

incremento medio anual en volumen, debe asegurarse el espacio de crecimiento

al arbolado, mediante trabajos de aclareo, en la medida requerida. El incremento

medio anual esperado en volumen mejorara todavía, dado que aun cuando en

sentido transversal el espacio de crecimiento esta bien aprovechado, queda

importante espacio de crecimiento vertical disponible, mismo que se ocupara con

el desarrollo en altura de los arboles, en tanto que el área basal que se remueva

en los futuros aclareos será recuperada con el desarrollo en diámetro.

4.4 Análisis de la respuesta del bosque de pino-encino ante cambios en la

silvicultura aplicada.

Entre 1981 y 2002, después de 21 años de manejo de los bosques en manos de

la comunidad, fue posible percatarnos de las fallas inherentes del sistema de

manejo aplicado a nuestros bosques: la falta de regeneración natural de las

especies de pino aprovechadas debido a las mayores capacidades de los encinos

y otras especies para ocupar los espacios abiertos con el aprovechamiento. En

otras palabras, el bosque a lo largo de 61 años no venía recuperando el volumen

removido a las especies de pino, en cambio, los encinos venían incrementando su

superficie y existencias maderables. Esta condición se traduce en la falta de

sustentabilidad en el manejo forestal.

Los bosques de Ixtlán de Juárez cuentan con la certificación de manejo forestal

expedida por la empresa Smartwood, del Programa Rainforest Alliance,

certificación que se rige por los principios del Forest Stewardship Council

(Consejo Mundial de Manejo Forestal) desde el año 2000, y cada año la

comunidad se somete al proceso de evaluación y auditoría para mantener dicha

certificación, observando los principios de dicho consejo relacionados con el

manejo y conservación de sus bosques.

A partir de 2003, después de un importante proceso de análisis y discusión sobre

la situación de degradación del bosque de Ixtlán de Juárez, la comunidad tomó la

decisión de modificar sustancialmente el sistema de manejo aplicado al bosque,

con la finalidad de:

a) No perder más espacio de crecimiento para el bosque de pino;

b) Asegurar el proceso de regeneración de las áreas aprovechadas con las

especies de mayor interés;

c) Recuperar los espacios perdidos por el bosque de pino;

d) Desempeñar un papel decoroso en la conservación de nuestros recursos

naturales;

e) Hacer de la actividad forestal, base de nuestra economía, una actividad

verdaderamente sustentable.

Page 26: Resumen de consulta publica

26

Lograr nuestro propósito no será una tarea fácil, el costo de la restauración será

elevado; sin embargo, la condición residual del bosque todavía nos permite

corregir el problema, y con el apoyo de los gobiernos federal y del estado, sin

duda alguna será más sencillo y seguro este proceso. En ello va el empeño de

nuestra comunidad.

Para corregir las fallas en la regeneración natural, dada la agresividad de las

especies de encino y otras hojosas en la mayor parte de nuestros bosques,

favorecidas con la alta humedad relativa y del suelo presente, nuestro actual

sistema de manejo contempla el tratamiento silvícola de la corta de árboles en

grupo, en vez de la corta dispersa del mismo volumen de madera y de los árboles

de mayores dimensiones en mayores superficies (sistema mejor conocido como

de pequeñas matarrasas). Esta simple modificación nos permite:

Concentrar el volumen a extraer en menor superficie;

Aprovechar árboles de todo tipo de calidad;

Dar las condiciones que demandan las especies de pino en el suelo para

favorecer su regeneración natural;

Realizar actividades de monitoreo precisas sobre áreas más compactas;

Detectar fallas en la regeneración natural y la composición de especies del

nuevo bosque;

En caso de fallas en la regeneración natural, y en la composición de

especies, su corrección oportuna.

Con estas sencillas medidas creemos poder corregir la degradación sufrida por

nuestro bosque durante los 39 años de las concesiones, más el efecto de los 21

años de nuestro aprendizaje sobre su manejo.

Por ejemplo, el programa de manejo forestal anterior contemplaba la intervención

de casi 9 mil hectáreas de nuestros bosques; el actual solo intervendrá 3,469

hectáreas, las de menor riesgo de erosión y condiciones más favorables para la

producción maderable.

Las áreas con presencia de especies bajo medidas de protección, se han

segregado al aprovechamiento forestal;

Hemos segregado 1,192 hectáreas de bosque para la captación, infiltración

y producción de agua para nuestro pueblo y para el pueblo de Guelatao;

Hemos segregado de todo tipo de actividades a casi 7 mil hectáreas de

bosque mesófilo de montaña y selvas húmedas, por su riqueza biológica y

para conservarlas en su estado prístino, donde se albergan valiosas

especies como el Tapir, Ocelote, Jaguar, Faisán, Pava de monte, Gallinita

de monte, Chango, Puma, Oreomunea mexicana, Podocarpus y Pinus

Chiapensis, así como una importante variedad de orquídeas;

Page 27: Resumen de consulta publica

27

Todas aquellas áreas de transición igualmente se han segregado a la

actividad forestal; más no así a las medidas necesarias para su protección.

De 2004, año en que iniciamos con el nuevo sistema de manejo de nuestro

bosque, a 2010, han transcurrido 6 años; durante este periodo hemos observado

condiciones muy favorables para nuestro objetivo y propósito central, que radica

en la regeneración natural de las especies de pino y el control de especies

invasoras sobre las áreas tratadas con el nuevo sistema de manejo, condición

que nos hace suponer que transitamos por el camino correcto.

Figura 5. Franja cortada en 2004, sobre la brecha 1042, Ixtlán de Juárez, Oax. Sobre la imagen de la figura 5 se puede apreciar que los árboles regenerados con mejor desarrollo alcanzan los 6 m de altura, con una edad de 4 a 6 años, condición que hace suponer que el nuevo turno de aprovechamiento puede ser de 35 a 40 años, con el buen desarrollo que registra Pinus patula, especie dominante en los bosques de Ixtlán de Juárez.

En síntesis, los resultados preliminares del nuevo sistema de manejo aplicado a

los bosques de Ixtlán de Juárez, no se trata de un proceso acabado o perfecto,

sino de una actividad siempre perfectible; sin embargo, en la comunidad los

consideramos muy alentadores para la conservación de nuestros recursos

naturales, para nuestra economía y para nuestro desarrollo presente y futuro.

Es necesario recalcar que derivado del nuevo manejo forestal que se aplica al

bosque ya se obtuvieron datos para evaluar la respuesta del bosque en cuanto a

la composición de especies presente y en cuanto al desarrollo de los pinos tras

las cortas realizadas.

V. RESULTADOS DEL MONITOREO DE FLORA Y FAUNA.

5.1 FLORA

Page 28: Resumen de consulta publica

28

El muestreo se realizó en todas las franjas presentes en cada anualidad, excepto

en algunos casos que presentaron problemas de accesibilidad y presencia de

arbolado en pie, con la finalidad de evitar cualquier sesgo en la información.

Además podrá existir más de un sitio por franja, dependiendo de la longitud de la

misma. La ubicación de los sitios se realizó al azar pero tratando de evitar el

efecto borde.

Se realizó el levantamiento de parcelas temporales, georeferenciadas en su

centro, lo cual permite su posterior evaluación para continuar el seguimiento de la

dinámica del bosque bajo la aplicación de este método. Para ello, se asignó un

grupo diario de 2-3 personas para el levantamiento de los datos.

En las parcelas de muestreo se midió la altura y diámetro de las especies

comerciales, es decir, para cada una de las especies de pino presentes, y para el

resto de las especies se realizó únicamente su conteo. Dicho estudio no

contempla la abundancia de herbáceas ni arbustos considerados como de escaso

interés para la comunidad. En base a esto, se contabilizaron las especies de

encino, laurel, madroño, cerezo y cerezo montés entre otras, y en el caso de otras

especies de menor interés se catalogaron como “otras latifoliadas”, a efectos de

conocer el número de árboles por parcela, información.

Se llevó a cabo el muestreo en tres anualidades (2004, 2008 y 2009) en las

cuales se encontraron 4 bromelias en la anualidad 2008 y 4 en la anualidad 2009,

obteniendo un promedio de 4.32 y 2.16 individuos por hectárea respectivamente,

mientras que en las franjas correspondientes a la anualidad 2004 no se

encontraron individuos. De acuerdo a los datos obtenidos, se aprecia que la

colonización de bromelias ocurre durante los primeros años después de realizar

las cortas en franjas. En forma general la presencia de bromelias fue escasa

dentro de las franjas.

En el caso de los encinos se obtuvo el número de individuos por ha, para cada

anualidad, se observa que en la anualidad 2009 existe mayor diversidad de

especies de este género, la cual disminuye al aumentar la edad de las

reforestaciones, incluso las especies de Quercus candicans, Quercus obtusata y

Quercus desconocido solo se encuentran en la anualidad 2009, solo Quercus

crassifolia y Quercus laurina están presenten en las 3 anualidades, sin embargo el

numero de estas especies disminuye al aumentar la edad de las reforestaciones

como se muestra en la anualidad del 2004, debido a los diversos tratamientos que

se realizan en las áreas bajo manejo, esto es importante por que se esta cuidando

que la composición de especies sea adecuada, dándole mayor prioridad a las

especies del género Pinus (cuadro 2).

Page 29: Resumen de consulta publica

29

Cuadro 2. Número de árboles por hectárea del genero Quercus.

Especie No de árboles por ha

Nombre científico 2004 2008 2009

Quercus candicans 0.00 0.00 6.49

Quercus crassifolia 221.82 611.89 803.24

Quercus laurina 94.55 328.65 397.84

Quercus desconocido 0.00 0.00 18.38

Quercus obtusata 0.00 0.00 55.135

Para el caso de Persea americana (aguacatillo), se obtuvo un promedio de 33.51 individuos por hectárea para la anualidad correspondiente al 2009 y 10.81 para 2008 y para en la anualidad del 2004 no se encontraron individuos en ninguna de las franjas, de acuerdo a lo anterior se puede observar que esta especie se controla adecuadamente para evitar su invasión, sin embargo existe una respuesta favorable de la especie durante los primeros años.

Además se obtuvo un promedio de individuos del genero Pinus por hectárea para

cada anualidad (Cuadro 3)

Cuadro 3. Numero de árboles por hectárea del genero Pinus.

Especie No. de árboles por ha

nombre científico 2004 2008 2009

Pinus ayacahuite 7.27 4.32 9.19

Pinus douglasiana 3.64 0.00 0.00

Pinus oaxacana 0.00 216.22 1081.62

Pinus patula 1265.45 1563.75 424.32

Pinus pseudostrobus 52.73 46.49 14.59

En el cuadro anterior se muestra el número de individuos en cada anualidad y se

puede apreciar que la especie con mayor número de individuos es Pinus patula

en las tres diferentes anualidades, debido a que esta tiene una gran importancia

económica.

En las franjas correspondientes a la anualidad 2009, se encontró un promedio de

350.81 individuos por hectárea de Arbutus xalapensis (madroño), para 2008 se

encontraron 36.76 arboles/ha y para 2004, se identificaron 3.64 arboles/ha, por lo

tanto la respuesta de esta especie durante los primeros años es buena, sin

embargo se ha controlado para favorecer la composición de especies.

Durante el muestreo se encontró una especie de Litsea sp., en la anualidad del

2004 se encontraron 178.18 individuos por hectárea, para 2008 se encontraron

Page 30: Resumen de consulta publica

30

688.65 individuos/ha y para el 2009 se hallaron 95.68 individuos/ha; para

reforestaciones de 2 a 3 años de edad esta especie es muy abundante, lo cual es

alentador para la conservación de la especie debido a que esta especie se

encuentra dentro de la categoría de peligro de extinción de acuerdo a la NOM-

059-SEMARNAT-2010, esta especie es un arbusto o árbol abundante en muchas

comunidades y no se ha observado un decremento de las poblaciones y en

general los arbustos no muestran signos graves de deterioro por la cosecha de

las hojas. Se observa que en reforestaciones de 7 años, se presenta una

densidad adecuada de la especie.

5.2 FAUNA

Puma

De acuerdo a datos reportados por el Sr. Luis Eduardo Aquino Paz, técnico

forestal de la empresa de Servicios Técnicos Forestales, durante el mes de

agosto observó excretas de puma con pelo, huesos y casquillos de venado, cerca

de la brecha 1020. Además los guardabosques durante sus recorridos han visto

rastros como huellas y marcas de rasguños en árboles; de igual manera el

personal técnico de la empresa observó un puma en el terreno de Sr. Armando

García, cerca de la brecha 1027.

El Sr. Justino Isaías, trabajador de la empresa UNFOSTI reportó que hace 2

meses observó huellas de puma, cerca de la brecha 1045, además en la brecha

1027 se observó un cachorro de puma, durante el mes de abril. En el mes de

agosto, en la brecha 1000, los empleados de servicios técnicos observaron el

cadáver de un venado que había sido atacado por un puma, y en la brecha 1051

observaron excretas de este animal. Durante la última semana de agosto, los

trabajadores de servicios técnicos encontraron huellas de un puma de edad

juvenil, el ancho de la huella era de 15 a 18 cm.

Pavas

De acuerdo a reportes de los trabajadores de la UNFOSTI, se han encontrado

pavas en las brechas 2000, 1030, además por la cascada rumbo a la brecha 1020

y 1000, de igual manera el personal de servicios técnicos forestales encontró 2

pavas en la brecha 1020. El técnico Ramiro Vargas García reportó avistamiento

de esta especie en la brecha 1060, donde esta establecido el campamento de

trabajadores.

Gallinas

Los guardabosques comentan que observaron gallinas en la brecha 1020, los

trabajadores de la empresa de UNFOSTI han observado a la gallinita montes en

casi todas las brechas principalmente en las 1011, 1020 y 1030 y en la conocida

como camino real, esta especie anda en grupo de 3 ó 4 individuos según

resportes de los trabajadores. Los empleados de servicios técnicos forestales

Page 31: Resumen de consulta publica

31

reportaron presencia de esta especie con polluelos en las brechas 1000, 1013,

1011 y 1014. El técnico Ramiro Vargas García reportó que ha observado gallinitas

en la brecha 1013, 1011 y 1014.

Víbora de cascabel

La vivora cascabel se observa con más frecuencia, principalmente en las brechas

1025 y 1025a.

Otras especies

Los guardabosques observaron un tigrillo en la brecha 1000, además se ha

registrado presencia del ave nacional en la brecha 1020b. Los venados son una

especie de fauna que se observa con mucha más frecuencia, principalmente en

las brechas 1020, 1030, en Ru-Vela y en la zona denominada la cumbre la cual se

encuentra a una altura de 2,800 msnm, además se observan huellas dentro de las

franjas que se realizaron, debido a que esta especie se desarrolla más

favorablemente dentro de los claros.

Es muy común observar palomas dentro del área de veneros, así mismo se

observó un águila en la brecha 1070. Los trabajadores comentan que en la brecha

1025, se observó un jabalí. Además durante la realización de podas se han

encontrado puerco espines en las copas de los árboles, principalmente en las

brechas 1025 y 2000. Trabajadores de la UNFOSTI mencionan que es muy

frecuente observar venados cerca de las franjas, principalmente en la brecha

1013.

Page 32: Resumen de consulta publica

32

Figura 6. Plano de ubicación de fauna en la comunidad de Ixtlán de Juárez.

Como se observa en la figura 6, la especie de fauna con mayor distribución fue la

pava, sin embargo de acuerdo a los reportes de los trabajadores se presentó

mayor abundacia de la gallinita. A continuación se muestra el cuadro con las

coordenadas geográficas y la altura (msnm) en donde se encontraron evidencias

de presencia de fauna (Cuadro 4).

Víbora Puma Pavas Gallinita

Page 33: Resumen de consulta publica

33

Cuadro 4. Coordenadas UTM de la ubicación de las especies de fauna.

Especie Coordenas UTM Altura

Puma

X Y msnm

769393.89 1922368.75 2615

769121.39 1922400.22 2542

772168.82 1929499.99 2423

773910.77 1930190.54 2818

Gallinita

769411.38 1921988.85 2668

768180.34 1927358.58 2705

770023.55 1923702.94 2918

769813.67 1926186.62 2760

769840.40 1928032.95 2576

768359.90 1926754.34 2650

Víbora 767880.53 1921820.25 2276

766844.59 1920705.62 2510

Pavas

773395.45 1920717.88 2698

770782.54 1922124.42 2960

768965.56 1923389.57 2694

769100.15 1925206.55 2926

773471.24 1931554.60 2460

Page 34: Resumen de consulta publica

34

VI. RESULTADOS DEL MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA Y SUELO.

Los bosques de Ixtlán de Juárez cuentan tres arroyos principales de salida de los

escurrimientos hídricos, el de la brecha 1013, afluente del Río Soyolapam, el de

El Arco, afluente del rio los molinos, asi como el de Shoo-betoo, afluente del Río

Grande.

Durante los meses de lluvia se realizaron recorridos para verificar el estado de los

arroyos, y además se obtuvieron las muestras, para esto se le asignó una clave a

cada muestra y se etiqueto cada botella, haciendo referencia al lugar, numero de

sitio y numero de muestra, cada muestra se analizó mediante pruebas

decantación para cuantificar los sólidos sedimentables mg/l, además con se midio

la turbidez mediante un turbidímetro, estas pruebas fueron realizadas en el

laboratorio de análisis ambiental de la Universidad de la Sierra Juárez.

Figura 7. Recorrido para verificar el estado de las arroyos.

Figura 8. Arroyo de Shoo-betoo y el Arco.

Page 35: Resumen de consulta publica

35

Figura 9. Método de decantación para separar los sólidos sedimentables mg/l.

Figura 10. Presencia de sólidos sedimentables mg/l.

En la figura 9 se observa el método empleado y en la figura 10 se observan

pequeñas partículas de suelo que quedaron en el fondo del cono de Imhoff.

A continuación en el cuadro 7, se muestran los resultados de las pruebas que se

tomaron en el Arco, durante el mes de septiembre:

Cuadro 7. Resultados de las pruebas de turbidez y cantidad de sólidos

sedimentables.

Clave de la muestra Turbidez UTN Sólidos sedimentables mg/l

A0101 22.2 0.1

A0102 23.8 0.1

A0103 23.4 0.1

A0201 6.58 0.1

A0202 6.49 0.1

A0203 6.99 0.1

Page 36: Resumen de consulta publica

36

Como se observa en el cuadro los sólidos sedimentables fueron de 0.1 mg para

todas las muestras, lo cual se encuentra dentro de los parámetros normales, de

igual manera los datos de turbidez son aceptables.

VII. LITERATURA CITADA

Castellanos B., J.F.; Ruiz M., M.; Gómez C., M. y L Santiago P. 1994. Tablas de

volúmenes para siete especies de pinos de la Sierra Norte de Oaxaca. Instituto

Nacional de lnvestigaciones Forestales y Agropecuarias. CIRPAS. Campo

Experimental Valles Centrales de Oaxaca. Santo Domingo Barrio Bajo, Etla,

Oaxaca, México. 23 p.

García Pérez, P. V. 2000. La región de la Sierra Juárez: las propiedades

comunales y el desarrollo sustentable. Oaxaca, México, Procymaf, Semarnap,

WWF.

Gerez F. P. y E. Alatorre G. 2007. Los retos de la certificación forestal en la

silvicultura comunitaria de México. In Los bosques comunitarios de México.

Manejo sustentable de paisajes forestales. David Barton Bray, Leticia Merino

Pérez, Deborah Barry (editores). Primera edición julio 2007.443p. México D.F.

Jennings S., R. Nussbaum, N. Judd y T. Evans. 2003. Herramientas practicas

para Bosques con Altos Valores de Conservación. ProForest. 96 p.

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2001. Norma Oficial

Mexicana NOM-059-ECOL-2001. Protección ambiental-Especies Nativas de

México de flora y fauna silvestres-Categorías de Riesgo y Especificaciones para

su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la

Federación, segunda sección, marzo de 2002.

WWF.2007. Bosques con Alto Valor de Conservación. El concepto en teoría y

práctica.

WWF. 2008. WWF-México 2004-2007. 108 pg.