Resumen de Lecturas Centrales12

13
 1.- METODOLOGÍA PARA LA PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Y EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN Y TR ANSMISIÓN Procesamiento de la Información En esta etapa se recopilo información histórica de la demanda y de variables macroeconómicas de Perú. Actividades del proceso de análisis son: Recopilación de información. Validación de la información. Revisión y consolidación de información. Elaboración de cuadros de resúmenes. riterios de Procesamiento! Estructuración y Análisis de la Información. "a estructura de l sistema de transmis ión actual del #EI$! es radia l a lo lar%o del e&e #ur' entro'$orte con dos áreas el(ctricas malladas con oferta)demanda de*nida! como es el sistema entro y #ur! y la +ona $orte radial con %eneración)car%a dis tri buida a lo lar %o de un enlace de %ra n lon%itud! el sistema para el planeamiento de%enerac ión)transmisión se realice tambi(n en áreas! se ha de*nido cuatro +onas o áreas el(ctricas del #EI$ ,ue me&or representen los centros de %eneración)car%a ,ue se conforman con la es tru ctura del sistema de transmisi ón del #EI$. -ichas +onas permiten mostrar los int ercambios de potencia y ener% a ,ue a su ve+ per mitan identi*car las ca pacidades y restricciones de tr ansmisión troncales importantes del sistema en el proceso de planeamiento. "as +onas son: a/ Zona Norte: 0ue comprende! desde la subestación 1orritos 223 4V en  5 umbes! 5 alara 223 4V y hasta Piura 223 4V. b/ Zona Norte Medio: 0ue comprende desde hiclayo 223 4V! pasando por 6uadalupe 223 4V! a&amarca $ueva 223 4V! 5ru&illo 223 4V hasta himbote 223 4V c/ Zona Centro: "a +ona mallada comprendida entre Paramon%a 223 4V! Vi+carra 223 4V! Para%sha II 223 4V! arhuamayo 223 4V! 7roya $ueva 223 4V! Pachachaca 223 4V! 8antaro 223 4V! Independencia 223 4V! Ica'8arcona 223 4V y "ima 223 4V 91apallal! hav arr a! #ta. Rosa! #an uan ! y las subestac ione s cone ctad as a esta s/! incluyendo la %eneración y car%a conectadas a estas barras. d/ Zona Sur: "a +o na en an il lo co mp ren di da po r #oca ba ya 223 4V ; 8o,ue%ua 223 4V!  5 acna 223 4V! Puno 223 4V! uliaca <=> 4V! A+án%aro <=> 4V! 5intaya <=> 4V y #antuario <=> 4V. Asimismo se incluye toda la %eneración y car%a conectada a estas barras! destacando entre ellas el e&e 5intaya ; usco ; 8achupicchu! y el sistema el(ctrico de E$ER#?R)#outhern Peru opper o.

description

Resumen de Lecturas Centrales12

Transcript of Resumen de Lecturas Centrales12

1.-METODOLOGA PARA LA PROYECCIN DE LA DEMANDA Y EXPANSIN DELA GENERACIN Y TRANSMISIN Procesamiento de la InformacinEn esta etapa se recopilo informacin histrica de la demanda y de variables macroeconmicas de Per.Actividades del proceso de anlisis son: Recopilacin de informacin. Validacin de la informacin. Revisin y consolidacin de informacin. Elaboracin de cuadros de resmenes.

Criterios de Procesamiento, Estructuracin y Anlisis de la Informacin.

La estructura del sistema de transmisin actual del SEIN, es radial a lo largo del eje Sur-Centro-Norte con dos reas elctricas malladas con oferta/demanda definida, como es el sistema Centro y Sur, y la zona Norte radial con generacin/carga distribuida a lo largo de un enlace de gran longitud, el sistema para el planeamiento degeneracin/transmisin se realice tambin en reas, se ha definido cuatro zonas o reas elctricas del SEIN que mejor representen los centros de generacin/carga que se conforman con la estructura del sistema de transmisin del SEIN. Dichas zonas permiten mostrar los intercambios de potencia y energa que a su vez permitan identificar las capacidades y restricciones de transmisin troncales importantes del sistema en el proceso de planeamiento.Las zonas son:a) Zona Norte: Que comprende, desde la subestacin Zorritos 220 kV en Tumbes, Talara220 kV y hasta Piura 220 kV.b) Zona Norte Medio: Que comprende desde Chiclayo 220 kV, pasando por Guadalupe220 kV, Cajamarca Nueva 220 kV, Trujillo 220 kV hasta Chimbote 220 kVc) Zona Centro: La zona mallada comprendida entre Paramonga 220 kV, Vizcarra 220 kV,Paragsha II 220 kV, Carhuamayo 220 kV, Oroya Nueva 220 kV, Pachachaca 220 kV,Mantaro 220 kV, Independencia 220 kV, Ica-Marcona 220 kV y Lima 220 kV (Zapallal,Chavarra, Sta. Rosa, San Juan, y las subestaciones conectadas a estas), incluyendo lageneracin y carga conectadas a estas barras.d) Zona Sur: La zona en anillo comprendida por Socabaya 220 kV Moquegua 220 kV,Tacna 220 kV, Puno 220 kV, Juliaca 138 kV, Azngaro 138 kV, Tintaya 138 kV y Santuario138 kV. Asimismo se incluye toda la generacin y carga conectada a estas barras,destacando entre ellas el eje Tintaya Cusco Machupicchu, y el sistema elctrico deENERSUR/Southern Peru Copper Co.

Tipos de cargas

a) Cargas Vegetativas: definidas como las cargas de las que se dispone de amplia informacin estadstica, desde 1981 hasta el primer semestre del 2006 en forma anual y desde Enero del 2000 hasta junio del 2006 en forma mensual.b) Cargas Especiales: definidas como cargas que por su magnitud, su alto factor de carga y reciente incorporacin al SEIN no se consideran como cargas vegetativas.c) Cargas Incorporadas: definidas como las cargas que operaron en forma aislada y que se incorporaron recientemente con el SEIN, asimismo, de dichas cargas su informacin es parcial en cuanto a representatividad histrica.

Para la desagregacin a nivel zonal se ha agrupado la informacin en funcin a la ubicacin geogrfica de los diferentes sistemas elctricos y de las empresas concesionarias de distribucin La fuente de la informacin procesada est basada fundamentalmente en los registros de ventas mensuales proporcionados por el OSINERGMIN.Para el caso de la potencia, la fuente principal de informacin fue la proporcionada por el COES mediante sus reportes mensuales de mxima demanda del SEIN.

Los sistemas aislados mayores analizados son los siguientes:a) Sistema Aislado de Iquitosb) Sistema Aislado de Tarapoto-Moyobamba-Bellavistac) Sistema Aislado de Bagua-Jand) Sistema Aislado de Puerto Maldonado

Proyeccin de las Cargas Vegetativas.En particular cualquier metodologa de proyeccin se vale de tres tipos de informacin potencialmente disponible: subjetiva, histrica y causal.

Informacin subjetiva. Basada en la opinin personal que tienen determinadas personas, especialistas, sobre el futuro de una materia en estudio. Este es el caso de las metodologas de proyeccin cualitativas (Delphi, Impactos Cruzados, etc.)Informacin histrica. Es decir; la evolucin del fenmeno objeto de estudio, en perodos anteriores. Para este enfoque, la informacin bsica es la serie temporal o variable cronolgica; es el campo del anlisis de series temporales.Informacin causal o relacional. Este planteamiento subraya la importancia de la informacin relacional o causal, de la propia conexin entre variables condicionantes del tema que se trata de pronosticar. Este es el caso de los modelos economtricos. Antecedentes Metodolgicos de ProyeccinEl principal antecedente metodolgico para realizar las proyecciones de demanda elctrica corresponde a la aplicacin del modelo economtrico MONENCO - AGRA, cuya aplicacin se inici en el ao 1996 para estimar las ventas anuales de electricidad del rea de servicio del Sistema Interconectado Centro Norte - SICN. Entre sus limitaciones se tienen:

Respecto a la eleccin de las variables explicativas. Utiliza como variables explicativas de las ventas de electricidad del SICN a tres series histricas: el producto bruto interno, la poblacin y la tarifa promedio de electricidad. Referente al tamao del horizonte de proyeccin. Considera la proporcionalidad entre horizonte de proyeccin (periodo de proyeccin) y horizonte histrico (periodo histrico) de uno a tres. Referente a la caracterstica de la regresin generada. No se realiza una evaluacin estricta del cumplimiento de los supuestos estadsticos de cada una de las variables Escenario de aplicacin. En la actualidad la oferta elctrica ha sufrido significativos cambios debido a su integracin como sistema interconectado nacional, consecuentemente este modelo aplicado como tal no garantiza buenos resultados de proyeccin.

Descripcin Conceptual de los Modelos EconomtricosUn modelo economtrico viene a ser una relacin funcional entre una variable dependiente (en este caso la demanda de energa elctrica) y otra u otras variables independientes.Para el presente caso de proyeccin de demanda elctrica este arreglo matemtico se conforma mediante una regresin lineal por mnimos cuadrados ordinarios.

Especificacin de los Modelos Economtricos

En general, en la etapa de especificacin de un modelo economtrico se propone una forma matemtica que relaciona la variable explicada con las variables explicativas y la perturbacin aleatoria.

Una especificacin tentativa del modelo economtrico uniecuacional que explica a laDemanda Elctrica, estara dado por la siguiente expresin: DEM = Co + PBI + TARIFA + POBDnde:

DEM: Variable endgena, Demanda elctricaPBI: Producto Bruto Interno TARIFA: Tarifa de electricidad POB : Poblacin

Las caractersticas matemticas definitivas que posea el modelo economtrico a utilizar para proyectar la demanda elctrica, se determinan una vez procesados los datos, cumplidos los supuestos estadsticos y economtricos y la validacin como elemento de proyeccin

4 Estructura Metodolgica de Proyecciones a Desarrollar

La estructura de clculo de la proyeccin de la demanda elctrica de las cargas vegetativas se ha realizado de acuerdo al siguiente diagrama:

Diagrama N 3

Modelos

Economtricos

Modelos de series temporales

Proyecciones de ventas anuales

Proyecciones de demanda mensual y anual (corto plazo)

Proyecciones de Cargas Vegetativas2005-2025

Dada la peculiaridad de la conformacin del mercado elctrico nacional y la falta de informacin histrica, amplia y desagregada de las variables participantes, se efecta el clculo de las proyecciones de la demanda elctrica mediante el uso de modelos economtricos de base para la proyeccin de largo plazo.

Por un lado se dispone de datos histricos contabilizados anualmente desde 1981 y por otro se dispone de informacin contabilizada mensualmente, pero desde enero del 2000.

Variables Socioeconmicas

La proyeccin de la demanda del SEIN fue determinado considerando dos variables socioeconmicas de influencia, la evolucin de la poblacin y del PBI al 2015, para lo cual se detalla la metodologa de las proyecciones de estas variables:

A. Poblacin Para la variable poblacin se tom la informacin histrica proporcionada por el INEI para la aplicacin de una proyeccin tendencial para cada Regin a fin de obtener un consolidado nacional comparando con las proyecciones oficiales que realiza el INEI.

En el 2001, el INEI revis sus cifras de poblacin para el perodo 2001-20501 . A nivel regional slo existen cifras oficiales para el perodo 1990-2002. Para realizar las proyecciones para el perodo 2006 2015, se tomaron como base las proyecciones oficiales regionales para los aos 2005 -20102.

B. Producto Bruto Interno - PBI

El enfoque metodolgico se bas en la proyeccin de tasas de crecimiento reales para los distintos sectores de la economa, tomando como base las principales variables que influyen en su comportamiento.

Las tasas de crecimiento reales estimadas para cada sector fueron aplicadas a las cifras de Nuevos Soles constantes de 1994, proporcionadas por el INEI, obteniendo as el valor para cada sector del Producto Bruto Interno para el horizonte de proyeccin.

La ponderacin del PBI nacional se realiz considerando el peso que tiene cada sector en la estructura global, tal como se detalla en el cuadro N 2.

Cuadro N 2Estructura Promedio Sectorial del PBI

SectorPonder acin 1/

Agropecuario8,7

Pesca0,6

MineraeHidrocarburos6,2

Manufactura15,0

Electricidad y Agua2,1

Construccin4,9

Comercio14,2

Otros Servicios 2/38,7

DI-Otros Imp. A losProductos.9,6

PBI Total100,0

Conclusiones de la Metodologa de Proyeccin de la Demanda

Las proyecciones de la demanda elctrica se realiz bajo dos metodologas: Modelos Economtricos (de base) y Modelos de Series Temporales (comparativos). Entre los elementos que justificaron este enfoque est la carencia de informacin histrica desagregada mensualmente en un amplio dominio histrico.Los modelos de series temporales, se proyecta en forma mensual la cual lo asigna un modelo de corto plazo (1-2 aos), ya que el modelo economtrico las proyecciones se dan a largo plazo que lo calcularon la proyeccin entre los aos 2006-2015.

Proyeccin de Cargas Especiales e Incorporadas

Para estimar los requerimientos de demanda de las Cargas Especiales e Incorporadas se asumieron los siguientes criterios generales:

Las estimaciones de los requerimientos de energa y potencia de las cargas especiales e incorporadas se sustentaron en los reportes de las empresas en las cuales se interioriza las expectativas de consumo futuros. En dichas estimaciones se considera un escenario nico de estimacin por cuantodicha demanda responde a patrones de consumo comn de las respectivas empresas consideradas. Para el caso de las cargas incorporadas, se tiene que la mayora de ellas son sistemaselctricos de menor magnitud que alimentan principalmente a clientes regulados y que se han ido incorporando paulatinamente al sistema, considerando por ello en la proyeccin tasas de crecimiento vegetativas del orden del 2% al 3%, siendo dichos sistemas los dePucallpa, La Joya-San Camilo-Siguas, Tumbes, Talara y Tambobamba-Huancarani- Paucartambo. Proyeccin de los Grandes Proyectos

Generalidades

Se tiene que para el periodo de proyeccin de demanda 2006 - 2015 se prev la puesta en operacin de nuevos proyectos lo cual representa el ingreso de nuevas cargas y que deben ser considerados dentro de un grupo separado al de cargas ya existentes debido a que son significativas y modifican considerablemente la demanda del SEIN; a este nuevo grupo de cargas se les denomin Grandes Proyectos.

Estos Grandes Proyectos son principalmente grandes proyectos mineros o ampliaciones significativas de las actuales empresas mineras que demandaran considerables cantidades de energa elctrica y potencia del sistema, por lo que su tratamiento debe realizarse en forma independiente de las otras cargas descritas.

Dicha puesta en operacin de los Grandes Proyectos significa saltos discretos en los requerimientos de energa y potencia, tal y como sucedi en el 2001-2002 con la puesta en operacin de la Minera Antamina, la cual represent un crecimiento significativo de la demanda elctrica total del SEIN ese ao.

Identificacin de los Grandes Proyectos

Al ser los Grandes Proyectos nuevas cargas que por su magnitud resultan relevantes para ser analizadas en forma separada debido a los saltos discretos que ellos representan en la demanda, se identifican dos tipos de nuevas cargas que conformarn este grupo, siendo estos:

Nuevas Proyectos Mineros de Envergadura, y Ampliaciones Importantes de las actuales mineras y otras empresas

De dichos reportes se extrajeron las nuevas cargas que se consideraron de importancia que fueron incluidas en el grupo de los Grandes Proyectos. Dichos proyectos son principalmente ampliaciones de las actuales empresas mineras que representan requerimientosSignificativos de energa y potencia, presentndose en la mayora de ellos incrementos de potencia superior a los 10 MW.

Criterios de Proyeccin

Para el anlisis de las estimaciones de la demanda de potencia y energa de los GrandesProyectos, en escenarios de crecimiento de demanda, se adoptaron los siguientes criterios:

a) Se consider la informacin recopilada de las siguientes fuentes, pblicas o privadas: el Ministerio de Energa y Minas en la Direccin General de Minera, la Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y Energa, las cartas solicitadas por el MINEM y remitidas por las empresas mineras y la Agencia de Promocin de la Inversin PROINVERSION.

b) Se tom en consideracin la informacin de magnitud y fecha probable de ingreso de los proyectos, definidos por las propias empresas y/o las sociedades empresariales que los representa.

c) Se consider las cargas cuyos incrementos de potencia superen los 10 MW dentro del grupo de Grandes Proyectos.

d) Se disgreg las cargas por tipo sean mineras, no mineras, y cargas industriales de otro tipo.

e) Se consider las ubicaciones geogrficas de las cargas a nivel de zonas ya definidas (Norte, Norte Medio, Centro y Sur), para fines de aplicacin en modelos planeamiento de expansin de la generacin y transmisin; y a nivel de barra para la aplicacin de modelos operativos.

f) Para el desagregado mensual de las proyecciones, se consider los reportes recibidos de las empresas que en muchos de los casos presentaron las proyecciones a nivel mensual. Cuando no se dispuso de dicha proyeccin mensual, se consider el comportamiento tpico de una carga semejante del cual se dispone de informacin a nivel mensual.

g) De acuerdo a la ubicacin de las cargas en las respectivas barras de enlace al SEIN, se procedi a determinar la zona en la cual fue incluida, ello sujeto principalmente como se indic a la ubicacin geogrfica de la carga.

h) Dentro de las estimaciones de la demanda se consideraron tres escenarios de ocurrencia probable de la puesta en operacin del proyecto, ello en concordancia con los escenarios determinados para la proyeccin de la demanda de las cargas vegetativas sujetas al modelo economtrico, siendo dichos escenarios los siguientes: Escenario Optimista, Escenario Medio, y Escenario Conservador

i) Escenario de Crecimiento de la Demanda Optimista: Se incluyeron en este escenario los proyectos en proceso de ejecucin, los que ya cuentan con anuncio de inicio de proceso de ejecucin, y los proyectos que cuentan con concesin comprometida pero que no tienen fecha definida de puesta en operacin.

j) Escenario de Crecimiento de la Demanda Medio: Se incluyeron en este escenario los proyectos en proceso de ejecucin, y aquellos que cuentan con concesin y anuncio de puesta en ejecucin en el Corto o Mediano Plazo.

k) Escenario de Crecimiento de la Demanda Medio: Se incluyeron en este escenario solo los proyectos en proceso de ejecucinl) Conservadoramente no se incluyeron en la proyeccin los proyectos que no han completado o han interrumpido los procesos de exploracin, por causas ajenas a la minera.Metodologa

Con los criterios descritos lneas arriba, se determin la metodologa a usar para la estimacin de la demanda de los Grandes Proyectos, la cual se detalla a continuacin:

a) Los proyectos en cartera se situaron dentro del ciclo de desarrollo promedio de proyectos mineros de acuerdo a la Etapa especfica en la cual se encuentran actualmente, pudiendo ser estas:Exploracin o FactibilidadDesarrollo o Diseo de IngenieraConstruccin o ImplementacinPuesta en Operacin o Inicio de Explotacin

Tambin existen Grandes Proyectos por privatizar como es el caso de Michiquillay y otros de ampliacin como son los casos de Shougang Hierro Peru y Refinera Cajamarquilla.

b) Una vez definida la etapa en la cual se encontraba el proyecto analizado y basado en ello se procedi a la determinacin del escenario en el cual se incluy el proyecto, lo cual se sustent en una asociacin Etapa-Escenario.

c) Basados en la metodologa definida para la inclusin de los proyectos en los Escenarios, se evaluaron las caractersticas de la entrada en operacin de los diferentes proyectos, definindose para cada uno de ellos el escenario analizado en funcin a los siguientes parmetros:Ao de ingreso probable del proyecto para cada uno de los tres escenarios.Requerimiento de energa anual y su proyeccin en el horizonte de anlisis.Requerimiento de mxima demanda de potencia y su proyeccin en el horizonte deanlisis.

d) Para la determinacin del ao de ingreso para el respectivo escenario, se tom como base el ao declarado por las empresas o lo recopilado de las fuentes. Complementariamente se determin los aos de ingreso en los otros escenarios en funcin al criterio de retrasar la puesta en operacin debido a factores externos tales como la coyuntura poltica, social, las autorizaciones, permisos, estudios de impacto ambiental, los precios internacionales de los metales y otros que provocan que los proyectos se posterguen en el tiempo.

e) Los requerimientos de potencia y energa fueron considerados de acuerdo a los reportes de las empresas responsables y lo recopilado de las fuentes.

f) En los casos que no se dispuso de informacin respecto a la demanda de energa y potencia de alguno de los proyectos, se utiliz la metodologa siguiente a fin de estimar dichos requerimientos:Recopilacin de informacin de empresas mineras con semejantes caractersticas encuanto a tipo de mineral procesado, el tipo de proceso utilizado en la produccin y el nivel de produccin.Estimacin del requerimiento de demanda de energa aplicando la proporcionalidadcon las empresas smiles determinadas en el prrafo precedente.

g) Otros factores a considerar fueron ciertas variaciones en los requerimientos de energa declarados por las empresas, debido al hecho que no siempre lo que se estima se ejecuta (a

nivel de potencia instalada) interiorizando con ello las adversidades en la determinacin de los requerimientos de energa y potencia dentro de cada uno de los escenarios.

Proyeccin de la Demanda Global del SEIN

Para la proyeccin global de la demanda se aplicaron los siguientes criterios:

a) En concordancia con los criterios de procesamiento de informacin, se agrupan las cargas en los tres grupos indicados a los cuales se les adiciona un componente de demanda identificado como Grandes Proyectos, quedando la proyeccin compuesta por los siguientes:

Cargas VegetativasCargas EspecialesCargas IncorporadasGrandes Proyectos

Las proyecciones de cada uno de los grupos representan las estimaciones de las ventas futuras a clientes finales, no representando la suma de dichas cargas la demanda global del SEIN.

b)La Proyeccin de la demanda de las Cargas Vegetativas se realiz bajo la aplicacin de dos Modelos Economtricos:

Modelo Economtrico 1 Considerando solo el PBIModelo Economtrico 2 Considerando el PBI, Poblacin y Tarifa

c) Se evalu la demanda bajo los dos casos de proyeccin del PBI del SEIN:

Tipo 1.- Proyeccin del PBI considerando el crecimiento del sector mineraTipo 2.- Proyeccin del PBI sin considerar el crecimiento del sector minera

d) Para la estimacin de los requerimientos de energa y potencia de las CargasEspeciales y de las Cargas Incorporadas se utilizaron los reportes de las empresas.

e) Dentro de los Grandes Proyectos se consideraron aquellos proyectos mineros importantes, considerndose que su ao de ingreso se encontraban dentro del horizonte de anlisis.

f) Se realizaron las proyecciones para cada uno de los tres escenarios definidos:Escenario OptimistaEscenario MedioEscenario Conservador Para la obtencin de la Demanda Global de Energa del SEIN en bornes de generacin se adicionaron a la demanda del sistema las prdidas en los diferentes componentes del sistema de potencia, siendo estos los siguientes:

a) Prdidas en los sistemas de distribucinb)Prdidas en los sistemas de transformacin y transmisin de las distribuidoras c)Prdidas en el sistema de transmisin

Adicionalmente a las prdidas se consideraron los consumos propios de las centrales de generacin para sus sistemas auxiliares y se descontaron los aportes de la generacin de los auto productores.

Para la obtencin de las prdidas del Sistema de Distribucin:

a) Inicialmente se calcularon las ventas de las distribuidoras a los usuarios de MT y BT, para lo cual, a las proyecciones vegetativas obtenidas previamente se restaron las ventas a clientes libres y regulados de MAT y AT.

b) Una vez obtenidas las ventas de las distribuidoras a los usuarios de MT y BT, se calcularon las prdidas, aplicando un factor de prdidas de distribucin el cual se considera como 7,81% el mismo que ha sido aplicado por el OSINERGMIN en la regulacin de Mayo2006.

Para la obtencin de las prdidas en transformacin y transmisin de las distribuidoras se consider un nivel de prdidas del orden del 1,9% respecto de la energa que ingresa a las redes de distribucin.

El ingreso total de energa a las redes de distribucin se obtuvo de sumar las ventas delas distribuidoras a los usuarios de MT y BT, las prdidas en distribucin, las ventas de las distribuidoras a los grandes clientes y las prdidas en transformacin y transmisin de las distribuidoras.

La energa a nivel del enlace transmisin-distribucin se obtuvo, sumando la energa que ingresa a las redes de distribucin con las ventas de los clientes de las generadoras en AT. La energa a nivel de barras de ingreso al sistema de transmisin se obtuvo sumando las prdidas en transmisin, aplicando el valor de 6,79% de prdidas respecto a la energa que ingresa a la transmisin, estimado por OSINERGMIN en la regulacin de Mayo 2006 (ver diagrama N 5).

Con la energa obtenida para la transmisin y las prdidas en transmisin calculadas previamente, se obtuvo la energa que ingresa al sistema de transmisin, estando en este punto ya incluidas las demandas a nivel de transmisin.

Las demandas a nivel de transmisin, se calcularon en forma paralela a la estimacin del punto anterior, proyectando los requerimientos de energa de las Cargas Especiales

Finalmente la Demanda Global de Energa del SEIN, a nivel de bornes de generacin, se obtuvo de la suma de la energa del enlace transmisin-distribucin, las demandas de las cargas especiales, incorporadas, grandes proyectos, los consumos propios de las centrales y el descuento de la generacin de los autos productores.

Para el clculo de la Mxima Demanda de Potencia se calcul inicialmente la mxima demanda a nivel de transmisin, para lo cual se utiliz el valor de energa a nivel de transmisin aplicando su factor de carga correspondiente y estimado en 0,77, constante durante todo el periodo.

En forma paralela se calcul la demanda de potencia de las cargas especiales, incorporadas y grandes proyectos, considerando un factor de simultaneidad de 0,91, acorde a las proyecciones del OSINERGMIN-GART.

Complementariamente se consider la generacin de los autoproductores, tomando como referencia la regulacin tarifaria de OSINERGMIN de mayo 2006.

Etapa de anlisis de expansin de generacin y transmisin

El planteamiento de la generacin y transmisin del SEIN se desarroll en cinco etapas de anlisis, como esquemticamente se muestra en:

Diagrama N 5Proyeccin Global de Energa del SEIN

Resultados de la Proyeccin de la Carga Vegetativas 2006-2015+

-

Ventas del Distribuidor a nivel de Clientes MT y BT++

Venta FacturadaDistribuidor (MAT y AT),2,43% de las CargasVegetativas

Venta Facturada Generador (MAT, AT y MT), 19,57% de las Cargas Vegetativas

Prdidas deDistribucin, 7,81%

Energa Entregada a Distribucin (clientes de MT y BT)+ Venta Facturada

+

Energa Entregada aDistribucin Total++

Entrada a Nivel deDistribucin++

Distribuidor (MAT y AT),2,43% de las CargasVegetativas

Prdidas en Transform. y Transmisin del Distribudor, 1,90%

Venta Facturada Generador (MAT, AT y MT), 19,57% de las Cargas Vegetativas

Salida a Nivel deTransmisin++

Prdidas enTransmisin, 6,79%

Entrada a Nivel deTransmisin

++

Grandes Proyectos

Cargas Especiales eIncorporadas

Consumo Propio

Total (IncluidoAutoproducotres)+ - Generacin de losAutoproductores

DEMANDA TOTAL DEL SISTEMA EN BORNES DE GENERACIN