Resumen Educación Interactiva

5
Diana Lizeth Tirado Ariza (2070612) Comunicación - Educación Escenarios Virtuales Lecturas: Educación Interactiva de Marco Silva Para comenzar, debemos tener claro que ahora la educación va muy ligada a las nuevas tecnologías en esta era digital que se empezó a vivir hace un tiempo atrás no muy lejano, una era que se ha venido criticando demasiado y a la cual no muchos docentes le apuntan o le tienen confianza. Por ello, la educación magistral y vertical aún sigue siendo la protagonista de muchas aulas de nuestro país, por el simple hecho de ser unos conservadores y no ser capaces de lanzarse o adoptar nuevas opciones de educación más críticas, participativas, dinámicas, grupales e interesantes, llenas de igual o más conocimientos que lo que se encuentra en un aula normal de clases. Ahí sí como dice Silva en su escrito: La humanidad emigra de la pantalla del televisor a la pantalla del ordenador conectado a internet, añadiéndole que centra su mirada ya no en el tablero sino en el computador y la indispensable web, y para eso ya no hay nada que hacer. Ahora, eso no quiere decir que sea malo o apocalíptico como lo suelen pintar, no, la cuestión está en saber manejar ese tipo de curiosidad, comportamientos y conocimientos frente a la red sin necesidad de prohibirla. Así, es necesario tener en cuenta la distinción que Marco Silva nos expone en las lecturas entre educación tradicional y educación digitalizada, por decirlo de alguna manera, en donde encontramos puntos a favor del mundo digital para que sean aplicados a la educación sin restricción ni miedos, sin desmeritar a profundidad la educación de años y años. El autor nos explica, entre muchas cosas, que las nuevas tecnologías brindan la opción de hacer a un lado la educación bancariao conocimiento bancario, para entrar tanto a un aprendizaje como a una enseñanza más en conjunto en donde el docente aprenda del alumno y viceversa evitando introducir a la fuerza concepto en la cabeza del receptor. Pero para entender toda esta controversia de educación digitalizada, hay que diferenciar primero entre lo que se venía ejecutando con lo que se supone ahora se está poniendo en marcha en las distintas instituciones educativas, llámese escuela, colegio, instituto o universidad. Por un lado tenemos la educación tradicional que encierra todo un conocimiento unidireccional; un mensaje cerrado, lineal y secuencial; racionalidad al máximo, sintetizada y jerarquizada; es lógica-matemática centrada en lo deductivo, secuencial, cuantitativo y expositivo; se hace una lectura lineal con repetición y/o memorización; un

description

Síntesis de las lecturas "Educación interactiva" de Marco Silva

Transcript of Resumen Educación Interactiva

Page 1: Resumen Educación Interactiva

Diana Lizeth Tirado Ariza (2070612) Comunicación - Educación Escenarios Virtuales Lecturas: Educación Interactiva de Marco Silva

Para comenzar, debemos tener claro que ahora la educación va muy ligada a las

nuevas tecnologías en esta era digital que se empezó a vivir hace un tiempo atrás no

muy lejano, una era que se ha venido criticando demasiado y a la cual no muchos

docentes le apuntan o le tienen confianza. Por ello, la educación magistral y vertical aún

sigue siendo la protagonista de muchas aulas de nuestro país, por el simple hecho de

ser unos conservadores y no ser capaces de lanzarse o adoptar nuevas opciones de

educación más críticas, participativas, dinámicas, grupales e interesantes, llenas de

igual o más conocimientos que lo que se encuentra en un aula normal de clases.

Ahí sí como dice Silva en su escrito: “La humanidad emigra de la pantalla del televisor a

la pantalla del ordenador conectado a internet”, añadiéndole que centra su mirada ya no

en el tablero sino en el computador y la indispensable web, y para eso ya no hay nada

que hacer. Ahora, eso no quiere decir que sea malo o apocalíptico como lo suelen

pintar, no, la cuestión está en saber manejar ese tipo de curiosidad, comportamientos y

conocimientos frente a la red sin necesidad de prohibirla.

Así, es necesario tener en cuenta la distinción que Marco Silva nos expone en las

lecturas entre educación tradicional y educación digitalizada, por decirlo de alguna

manera, en donde encontramos puntos a favor del mundo digital para que sean

aplicados a la educación sin restricción ni miedos, sin desmeritar a profundidad la

educación de años y años.

El autor nos explica, entre muchas cosas, que las nuevas tecnologías brindan la opción

de hacer a un lado la “educación bancaria” o “conocimiento bancario”, para entrar tanto

a un aprendizaje como a una enseñanza más en conjunto en donde el docente aprenda

del alumno y viceversa evitando introducir a la fuerza concepto en la cabeza del

receptor.

Pero para entender toda esta controversia de educación digitalizada, hay que

diferenciar primero entre lo que se venía ejecutando con lo que se supone ahora se

está poniendo en marcha en las distintas instituciones educativas, llámese escuela,

colegio, instituto o universidad.

Por un lado tenemos la educación tradicional que encierra todo un conocimiento

unidireccional; un mensaje cerrado, lineal y secuencial; racionalidad al máximo,

sintetizada y jerarquizada; es lógica-matemática centrada en lo deductivo, secuencial,

cuantitativo y expositivo; se hace una lectura lineal con repetición y/o memorización; un

Page 2: Resumen Educación Interactiva

emisor que atrae a la gente por sus palabras mas no por su innovación; un receptor

pasivo que acepta todo lo que le comunican.

Por el otro lado, la educación basada en la web y nuevas tecnologías, desempeña un

aprendizaje horizontal, interactivo, multisensorial y muldireccional; un mensaje

modificable, apreciativo y opinativo; un emisor que ofrece un conjunto de territorios

abiertos para navegar y auto aprender; un receptor como usuario que se apodera del

mensaje para aceptarlo o criticarlo, para aportar, reflexionar o reevaluar.

De esta manera es evidente que la diferencia, aunque no es tan compleja, es un poco

extensa y hay una brecha bien grande entre la una y la otra, por eso el papel del

docente es tan importante en cualquiera de las dos porque cumple la función de guía,

ya que no sólo se tiene que dedicar a transmitir conocimientos, sino que también debe

vivirlos y compartirlos con sus alumnos para que su enseñanza arroje mejores

resultados.

Sin embargo, y teniendo conocimiento los maestros sobre esta prioridad de

retroalimentación y educación en conjunto, algunos aún no se atreven a transmitir sus

mensajes y enseñanzas utilizando las nuevas tecnologías porque todavía viven atados

a los tabús y miedos que se encierran o se crean alrededor de esta posibilidad de

enseñanza, en la cual pueden encontrar una buena herramienta, y sobre todo, uno de

los mejores apoyos a la hora de emitir y/o comunicar información relevante.

Lo triste de esta situación, es que aún no se dan cuenta que por medio de estas

tecnologías y la explotación de su uso, no sólo fomentarían conocimientos en la cabeza

de cada estudiante, sino también impulsarían la curiosidad y las ganas de aprender en

ellos cada día más sobre cualquier tema, para así lograr que se apropien más de los

contenidos, investiguen y se les incrementen las ganas de participar activa y

críticamente tanto en la clase como en los distintos grupos, foros de discusión o

proyectos que todos los días transitan por toda la web.

Así, hay que tener claro que la educación no sólo es inyectar e inyectar palabras e

ideas en la cabeza de las personas sin necesidad de procesarlas, argumentarlas o

discutirlas, la educación va más allá, a partir de la cual se construye conocimientos en

conjunto o se reconstruyen conceptos establecidos desde distintos puntos de vista para

no sólo acercarse al más adecuado y correctamente teórico, sino también al más

vivencial, palpable o real. De este modo, es claro el plus que marca y hace interesante

la educación 2.0, la cual en conjunto con redes sociales, estudiantes, maestros,

innovación y actividades, confirman y renuevan conocimientos a partir de una base para

volverlos más interesantes y didácticos, logrando así un aprendizaje de verdad, verdad.

Por ello se dice que es mejor un conocimiento práctico que un conocimiento teórico

pese a que los dos deben ir de la mano, así como es mejor ideas que fluyan de todos

Page 3: Resumen Educación Interactiva

los lados para mantener una retroalimentación activa y un aprendizaje recíproco en

donde todos aprendan de todos. En este sentido, es mejor depositar recuerdos activos

que conocimientos estáticos.

Ahora, se puede decir que el peso cultural de la transmisión es lo que no deja avanzar a

la mayoría de docentes, es decir, la oralidad no se quiere dejar perder y se supone que

al incluir en el aula de clases lo digital, en gran medida esta tradición cultural-

académica-educativa, ya no será la misma. Pero, hay que ir al ritmo de la evolución, y

la mejor manera de enseñar es saber a quién y cómo se enseña, es decir, tener en

cuenta el público objetivo o receptor de la enseñanza e intentar adaptarse a su estilo de

aprendizaje para que sea más entendible y fácil todo. No sólo es cuestión de entender

que lo digital se convierte y convierte un aula más interactiva y propositiva, es cuestión

de apropiarse de estos elementos para establecer conocimientos más prácticos y darse

cuenta que el aprendizaje es para todas y cada una de las personas que participan

dentro del grupo sin necesidad de clasificar ni categorizar.

El gran hecho es que la llegada de las nuevas tecnologías tuvo gran impacto y se

puede llegar a pensar que el docente se siente un poco amenazado por la presencia de

las mismas, aunque hay muchos que en vez de ser enemigos se vuelven muy amigos

de éstas para que su trabajo sea aún mejor. A partir de ello, puede pensarse y

reconocerse que se vive una lucha constante entre la academia vs las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación, siendo contradictorio pero acertado

que instituciones gubernamentales como el Ministerio de las TIC le apunte a una

educación de lleno por medio de la tecnología y el mundo 2.0.

Lo interesante de todo esto, es que hay claridad entre cada estilo de enseñanza, lo cual

se ha puesto a disposición del educador para que sea él quien perciba qué es lo mejor,

lo más adecuado, creativo, nuevo e interesante para su clase, y por qué no, lo más

cómodo para él, eso sí, siempre resaltando la importancia de una educación

hipertextual, bidireccional, participativa y horizontal en donde se creen individuos

activos, críticos y pensantes para así evitar que sea el docente el único que piense,

comunique o enseñe.

Pero ¿por qué hipertextual?, se preguntarán, porque El HIPERTEXTO es una opción

muy contemplativa que beneficia el conocimiento variado y en todas las áreas,

otorgándole mayor movilidad al aprendizaje, más vías para recorrer en donde la

personas que quiere aprender decide por qué camino ir para llegar a su objetivo,

caminos que son diferentes para transitar pero que siempre te dejarán algo nuevo en la

cabeza. Un aprendizaje hipertextual, es como si fueras recorriendo el mundo en cicla,

por donde quieras, mientras conoces cada una de las culturas que habitan en la tierra.

Por algo dicen que son más los conocimientos que se aprenden o recuerdan

Page 4: Resumen Educación Interactiva

practicando o en actividades, que los conocimientos que se leen o se dan en una

cátedra, eso no quiere decir que uno valga menos que el otro.

Pero ¡ojo!, y llegando a un punto aún más interesante que también hay que evaluar, es

que no sólo la educación se ha visto afectada por lo digital, la comunicación también,

pues han sido años y años en donde las tecnologías se han venido introduciendo en

nuestra vida diaria, y que por ende, el espectador ha tenido que ir cambiando sus

hábitos, sus comportamientos, sus gustos, sus artículos de recepción o la manera de

informarse y entretenerse, y hasta su mismo estilo de comunicarse. El ejemplo más

claro se percibe entre la tv y el pc, en donde “la recepción de la tv es solitaria y

contemplativa, mientras que en el computador e internet es solitaria y operativa,

además de contar con una participación colectiva e interactiva”.

También, es bueno tener presente que actualmente tenemos un ordenador comunitario,

asociativo y cooperativo que deja a un lado el antiguo ordenador que sólo nos llevaba a

trabajos mecánicos, estructurados y operativos, exceptuando tal cual juego, sin poder

estar en línea con alguien intercambiando comentarios y conocimientos. Eso es algo

realmente importante, porque el utilizar aparatos tecnológicos, no quiere decir que

también nos volvamos máquinas o personas ociosas que sólo saben dar click en cuanta

información le vaya apareciendo en la pantalla, al contrario, si se hace el uso adecuado

de éstos, hallaremos grandes beneficios que nos llevarán a éxitos y abrirán buenas

oportunidades.

Debemos ser conscientes que este tipo de procesos de producción y comunicación han

cambiado enormemente, han dejado de ser artesanales para convertirse 100%

digitales. Por ende, el lenguaje también ha cambiado no sólo por la manera en que se

produce la pieza comunicativa, sino por donde se transmite contemplando que

últimamente es internet el medio de emisión. Eso no quiere decir que se deja a un lado

el público objetivo porque a la final la manera de comunicar siempre está dirigida en

prioridad hacia ellos.

La información y la comunicación en la red, están en sintonía y ligadas con la calidad en

la educación, es decir, por medio de la web se obtienen niveles de educación

satisfactorios sin dejar a un lado la falta de alfabetización digital y guía para el uso

adecuado de la internet en cierta población, muy delimitada. Además que también se

encuentran sincronizadas con los distintos usuarios brindándoles la oportunidad de

ubicarse en el espacio que más cómodos se sientan mientras van avanzando a su

propio ritmo, aprendiendo lo básico y sobre lo que más les interesa.

Por todo lo anterior, es que tanto el autor como yo nos atrevemos a decir que las

tecnologías le dan más dinamismo a cualquier conocimiento por más aburrido que sea,

claro está que también depende del usuario y de las ganas de aprender de la persona,

Page 5: Resumen Educación Interactiva

aunque un computador o cualquier otro elemento tecnológico siempre impulsan a

aprender e interactuar cada día más y con más personas alrededor del mundo,

convirtiéndose los conceptos cada vez en algo más grande, atractivo e increíble que no

lograría tan fácilmente realizar un profesor a menos que decida apoyarse aunque sea

un poco en esta nueva opción digital o “weboniana”. Siempre es más interesante ver

videos o fotografías, leer comentarios de gente común o escuchar pod cast, que

sentarse más de 30 minutos a escuchar al docente hablar.

Para concluir, es interesante plantear la idea de una revolución tecnológica, pero no

una cualquiera, sino una revolución tecnológica educativa y significativa en donde

los más beneficiados sean los usuarios ya que lograrán conseguir todo tipo de

información al alcance de sus manos, para así ayudar y mejorar sus niveles de

educación al mejor estilo didáctico e interactivo en donde aprender ya no será

monótono ni aburrido.

Es seguro que cada día la educación se va a volver más digital así hayan miles de

personas en contra que no dejen avanzar los grandes proyectos que ya se están

poniendo en marcha para beneficio de la población y que no todos conocen y sí

prefieren criticarlos. Lo bueno es que hay otras que defienden a capa y espada las

buenas iniciativas edu-interactivas por medio de las nuevas tecnologías, y gracias a

ellas es que algún día todos van a entender que el futuro de la educación y la

comunicación está en la web, una web amigable y confiable para los estudiantes.