Resumen II - Geologia Del Perú 2013-II

9
RESUMEN II GEOLOGÍA DEL PERÚ 2013-II 1 HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA LA CLASIFICACIÓN DE ARCOS MAGMATICOS EN EL SUR DEL PERU (INGEMMET). Arco Chocolate (205-170 Ma). El arco magmático Chocolate está representado por: Formación Chocolate inferior constituida por secuencias volcánicas con ocasionales niveles sedimentarios y aflora entre la Cordillera de la Costa y el borde oeste de la Cordillera Occidental. Arco río Grande (170-130 Ma). Aflora desde la región de Chile hasta el norte del Perú. En el área de estudio el arco magmático se ha dividido en: a. Súper Unidad Punta Coles. Está compuesto de rocas máficas, entre gabros y dioritas que afloran a lo largo del cinturón de la costa. b. Súper Unidad Torconta. Son cuerpos alargados y su emplazamiento está controlado por el sistema de fallas Cincha Lluta Incapuquio y el sistema de fallas La Joya. Estas rocas intruyen rocas de la Formación Chocolate y del Grupo Yura. Arco Ilo (105-90 Ma). Aflora desde Tacna al sur del Perú hasta Lancones al norte del Perú. Comprende: a. Súper Unidad Ilo. Aflora en los alrededores de Ilo paralelo a la línea de costa, formando cuerpos relativamente alargados en comparación con los afloramientos de la Súper Unidad Punta Coles. Arco Incahuasi (90-75 Ma). Aflora extensamente en el sur, centro y norte del Perú. Comprende: a. Súper Unidad Incahuasi. Forma parte del segmento de Arequipa. Compuesta de granodioritas con menor variación a tonalitas y monzogranitos. Arco Toquepala (75-55 Ma). Aflora en el sur y centro del Perú. Extensamente en Moquegua y Tacna, y está dividido en varias unidades: a. Súper Unidad Tiabaya (75-63 Ma). Intruyen a rocas sedimentarias de la cuenca Arequipa y rocas volcánicas del Grupo Toquepala, son cuerpos alargados y están asociados al sistema de fallas Cincha Lluta Incapuquio. Estos cuerpos son de composición félsica a intermedia y generalmente tienen xenolitos de rocas máficas. b. Súper Unidad Yarabamba (62-58 Ma). Describen a rocas compuestas de monzogabros a monzonitas cuarzosas, afloran a lo largo de 800 Km desde el oeste de Arequipa hasta el norte de Cañete. c. Grupo Toquepala-Lavas (~74 Ma). Afloran en el borde oeste de la Cordillera Occidental desde el límite con Chile hasta el sector de Chapi. La mejor exposición de estas lavas se encuentra entre la cuenca Jahuay y el río Tambo, la depositación de este flujo de lavas alcanza un espesor de hasta 500 m. d. Grupo Toquepala-Ignimbritas (~55 Ma). Los afloramientos de ignimbritas cubren un área de 3400 km2. El flujo de las ignimbritas toquepala se hallan incluso en la Cordillera de la Costa. En las planicies costaneras se observan afloramientos de las ignimbritas Toquepala rellenando paleovalles como son Caplina, Sama, Moquegua y Tambo. Arco Challaviento. Se denomina a las rocas ígneas del Eoceno que afloran desde Tacna por el sur hasta Piura en el norte del Perú.

Transcript of Resumen II - Geologia Del Perú 2013-II

Page 1: Resumen II - Geologia Del Perú 2013-II

RESUMEN II GEOLOGÍA DEL PERÚ 2013-II

1

HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA LA CLASIFICACIÓN DE ARCOS MAGMATICOS EN EL SUR DEL PERU (INGEMMET).

Arco Chocolate (205-170 Ma). El arco magmático Chocolate está representado por: Formación Chocolate inferior constituida por secuencias volcánicas con ocasionales niveles sedimentarios y aflora entre la Cordillera de la Costa y el borde oeste de la Cordillera Occidental. Arco río Grande (170-130 Ma). Aflora desde la región de Chile hasta el norte del Perú. En el área de estudio el arco magmático se ha dividido en:

a. Súper Unidad Punta Coles. Está compuesto de rocas máficas, entre gabros y dioritas que afloran a lo largo del cinturón de la costa. b. Súper Unidad Torconta. Son cuerpos alargados y su emplazamiento está controlado por el sistema de fallas Cincha Lluta Incapuquio y el sistema de fallas La Joya. Estas rocas intruyen rocas de la Formación Chocolate y del Grupo Yura.

Arco Ilo (105-90 Ma). Aflora desde Tacna al sur del Perú hasta Lancones al norte del Perú. Comprende:

a. Súper Unidad Ilo. Aflora en los alrededores de Ilo paralelo a la línea de costa, formando cuerpos relativamente alargados en comparación con los afloramientos de la Súper Unidad Punta Coles.

Arco Incahuasi (90-75 Ma). Aflora extensamente en el sur, centro y norte del Perú. Comprende:

a. Súper Unidad Incahuasi. Forma parte del segmento de Arequipa. Compuesta de granodioritas con menor variación a tonalitas y monzogranitos.

Arco Toquepala (75-55 Ma). Aflora en el sur y centro del Perú. Extensamente en Moquegua y Tacna, y está dividido en varias unidades:

a. Súper Unidad Tiabaya (75-63 Ma). Intruyen a rocas sedimentarias de la cuenca Arequipa y rocas volcánicas del Grupo Toquepala, son cuerpos alargados y están asociados al sistema de fallas Cincha Lluta Incapuquio. Estos cuerpos son de composición félsica a intermedia y generalmente tienen xenolitos de rocas máficas. b. Súper Unidad Yarabamba (62-58 Ma). Describen a rocas compuestas de monzogabros a monzonitas cuarzosas, afloran a lo largo de 800 Km desde el oeste de Arequipa hasta el norte de Cañete. c. Grupo Toquepala-Lavas (~74 Ma). Afloran en el borde oeste de la Cordillera Occidental desde el límite con Chile hasta el sector de Chapi. La mejor exposición de estas lavas se encuentra entre la cuenca Jahuay y el río Tambo, la depositación de este flujo de lavas alcanza un espesor de hasta 500 m. d. Grupo Toquepala-Ignimbritas (~55 Ma). Los afloramientos de ignimbritas cubren un área de 3400 km2. El flujo de las ignimbritas toquepala se hallan incluso en la Cordillera de la Costa. En las planicies costaneras se observan afloramientos de las ignimbritas Toquepala rellenando paleovalles como son Caplina, Sama, Moquegua y Tambo.

Arco Challaviento. Se denomina a las rocas ígneas del Eoceno que afloran desde Tacna por el sur hasta Piura en el norte del Perú.

Page 2: Resumen II - Geologia Del Perú 2013-II

RESUMEN II GEOLOGÍA DEL PERÚ 2013-II

2

METALOGENIA DEL BATOLITO ANDAHUAYLAS-YAURI Y SUS IMPLICANCIAS EN LA EXPLORACION DE PORFIDOS DE Cu – Au.

El Batolito Andahuaylas-Yauri (Eoceno-Oligoceno) está constituida de gabros, dioritas, tonalita, monzonita, cuarzo diorita y granodiorita.

EXPLORACION DE YACIMIENTOS DE ORO OROGENICO EN LA FRANJA PALEOZOICO INFERIOR OLLACHEA - LA RINCONADA.

Franja Ollachea-La Rinconada. Dimensiones 120 x 60 km, contiene más de 50 yacimientos con similitudes litoestructurales de edad Pz i-s. Tectónica. La tectogénesis Herciniana y Andina afectaron las formaciones del Paleozoico inferior y granitos Hercínicos; Intensamente plegados a fines del Devónico superior por una 1ra fase Herciniana llamada Eohercínico, plegamientos acompañados por metamorfismo Epizonal. La Rinconada. Vetas-mantos de origen singenético?, exalativo sedimentario con etapas epigenéticas de actividad hidrotermal sobre impuesta, disolvió la mineralización, redistribuyo y redeposito, procesos incrementados por metamorfismo regional. En la fase Eohercinica el oro fue removilizado y concentrado en estructuras y litologías favorables por eventos deformacionales y metamórficos.

a. Mineralogía. Vetas-vetillas Cuarzo inter estratificados con sulfuros (Fe, As, Pb, Zn, Cu) y Au en venillas y diseminados; Singenéticos y epigenéticos; Vetillas Qz lenticulares, pot 0.1-20 cm. Py-Po-Apy asociados al Au. b. Litología. Predominio de pizarras negras, bituminosas, no bituminosas, compactas, foliación moderada-intensa, pizarras carbonatadas en profundidad con intercalación de bandas delgadas siltitas-areniscas grises y calcita.

TECTOGENESIS, OROGENESIS Y VOLCANISMO EN LOS ANDES DEL SUR DEL PERU.

En el sur del Perú, los plegamientos andinos (tectogenesis) no han sido generadores de relieves importantes mientras que los movimientos epirogénicos han creado verdaderamente el relieve de los Andes (orogénesis) dando lugar a un vulcanismo de un poder considerable. El volumen actual de los Andes fue obra de la orogénesis y del vulcanismo de los últimos 15 millones de años, la puesta en lugar se ha efectuado en dos etapas:

- La primera ha comenzado por acumulaciones igninbriticas (Formación Huaylillas) que han fosilizado la superficie del aplanamiento en todo el sur del Perú. Este volcanismo de fisura correspondía al comienzo de un periodo de distensión que se tradujo por el levantamiento de los Andes al final del Mioceno.

- La segunda etapa ha sido marcada por el levantamiento de toda la región quedando comprendida la zona costera. La construcción de grandes estrato-volcanes esencialmente andesíticos ha dado a la cordillera Occidental su fisonomía actual.

DEFLEXION DE HUANCABAMBA.

Se encuentra dentro de la Cordillera Occidental y Oriental de los Andes en el norte del Perú. La Deflexión de Huancabamba, se distribuyen en 7 Franjas metalogenéticas comprendidas y definidas en el Mapa Metalogénico del Perú relacionadas a características litológicas, estructurales y de contenido metálico.

Page 3: Resumen II - Geologia Del Perú 2013-II

RESUMEN II GEOLOGÍA DEL PERÚ 2013-II

3

1. VIII: Depósitos de Fe-Cu-Au (IOCG) del cretácico inferior. 2. XI: Sulfuros masivos volcanogénicos de Pb-Zn-Cu del Cretácico superior-Paleoceno 3. XXI: Epirtermales de Au-Ag del Mioceno hospedados en rocas volcánicas

Cenozoicas. A. Epitermales de Au-Ag hospedados en rocas. B. Depósitos polimetálicos con superposición epitermal.

4. XX: Pórfidos de Cu-Mo-Au, skarns de Pb-Zn-Cu-Ag y depósitos polimetálicos relacionados con intrusivos del Mioceno.

5. XVII: Epitermales de Au-Ag del Mioceno y depósitos polimetálicos del Eoceno-Oligoceno-Mioceno.

6. I: Depósitos de Au en rocas meta-sedimentarias del Ordovícico y Silúrico-Devonico. 7. XVI: Depósitos tipo Mississippi Valley (MVT) de Pb-Zn del Eoceno-Mioceno.

Cuenca Lancones. Cuenca Cretácica, que ha evolucionado a partir de un “rift” hasta una cuenca marginal, producto de la separación entre Gondwana y Laurasia. Dicha cuenca contiene una serie de unidades volcánicas, volcano-sedimentarias y sedimentarias que van del Jurásico medio al Cenozoico. Se han identificado diversos tipos de depósitos metálicos como es el caso de sulfuros masivos volcanogénicos asociados al volcanismo submarino Jurásico – Cretácico. Tambogrande. Tiene origen vulcanogénico. El cuerpo de sulfuros de Tambogrande está formado por pirita con diseminaciones de calcopirita, esfalerita y galena, encima del cual se presentan baritina y óxidos de hierro. Presenta material volcánico, roca sedimentaria finamente estratificada de origen marino. Macizo de Amotape-Tahuin. Este bloque Amotapes-Tahuín, que confirman que este macizo paleozoico, es un terreno parautóctono de corteza continental, que ha sufrido una migración transcrurrente, acreción y deformación a partir del Jurásico.

DEFLEXION DE ABANCAY.

El núcleo de la actual deflexión de Abancay es una estructura heredada del sistema rift Permo-Triasico. Este núcleo durante la sedimentación permo-triasico ha debido de tener una sedimentación importante inclusive con registros de transgresiones marinas como lo demuestra los 200 m. de calizas en Vilcabamba o en Cachora - Huanipaca. Los sistemas de fallas NE-SO, FPT (Falla Patacancha-Tamburco) y FPR (Falla Puyentimari-Rancahua).Son interpretados como fallas de transformación en corteza continental. Es importante aclarar que las direcciones E-O del núcleo de la deflexión de Abancay son el resultado de las rotaciones ocurridas a partir del Eoceno Medio hasta el Mioceno.

ESTRATIGRAFIA DEL PALEOZOICO DE LA CORDILLERA ORIENTAL AL SURESTE DEL PERÚ FRONTERA PERÚ - BOLIVIA.

Paleozoico Inferior: - Grupo San José: Ordovícico Inferior. Limolitas, Limoarcillitas, Calizas, Areniscas,

Lutitas, Cuarcitas, Pizarras. - Formación Sandia: Ordovícico Superior. Areniscas, Limolitas, Lutitas, Cuarcitas,

Pizarras. - Formación Ananea: Silúrico-Devónico. Lutitas, Limolitas, Pizarras.

Paleozoico Superior:

- Grupo Ambo: Carbonífero Inferior. Areniscas, Lutitas, Conglomerados. - Grupo Tarma: Carbonífero Superior. Lutitas oscuras con intercalaciones de Calizas

fosilíferas claras. - Grupo Copacabana: Carbonífero-Pérmico. Calizas, Lutitas, Areniscas. - Grupo Mitu: Pérmico Sup.-Triasico Inf. Conglomerados, Areniscas, Lutitas, Andesitas.

Page 4: Resumen II - Geologia Del Perú 2013-II

RESUMEN II GEOLOGÍA DEL PERÚ 2013-II

4

CUADRANGULO DEL CUSCO.

Formación Ananea: Siluro-Devónico. Está compuesta por pizarras y esquistos pizarrosos grises a negros, sin estratificación visible, salvo cuando están intercalados con bancos pequeños de cuarcitas de 5 a 20 cm de espesor. Estas rocas indican un medio marino silico-clástico somero distal. Formación Ccatca: Devónico Terminal-Carbonífero Inferior. Es una secuencia de cuarcitas, pizarras, y diamictitas. Grupo Copacabana: Pérmico Inferior. Está compuesto principalmente por calizas y lutitas marinas. Las calizas son de grano fino, oolíticas o nodulosas, de color gris blanquecino a negro. Formación Ene: Pérmico Superior-Triásico Inferior?. Consiste en lutitas negras a grises y calizas dolomíticas con chert, de origen marino. Grupo Mitu: Triásico Superior-Jurásico Inferior. El Grupo Mitu de la región de Cusco ha sido dividido en dos formaciones:

1. Formación Pisac: Triásico Superior. Se compone de un nivel volcánico, sobre el cual se encuentran secuencias grano estrato crecientes de brechas y conglomerados intercalados con areniscas y limolitas rojas. Los conglomerados contienen clastos de calizas con fusulinas, volcánicos y cuarcitas. Estas secuencias han sido interpretadas como originadas por conos aluviales, relacionadas a una tectónica sinsedimentaria intra-Mitu

2. Formación Pachatusan: Jurásico Inferior. Está constituida por brechas, aglomerados

y coladas volcánicas de basaltos, aunque también se presentan riolitas e ignimbritas. Se caracteriza además por la presencia de conglomerados de conos aluviales y areniscas fluviales que están intercalados con las rocas volcánicas.

Formación Caicay: Jurásico Medio-Superior. Esta unidad está compuesta principalmente por areniscas cuarzosas rojas, rosadas y blancas, muy parecidas a la Formación Huancané del Neocomiano. Formación Huambutio: limite Jurásico-Cretácico?. Esta unidad ha sido dividida en tres miembros:

Miembro Inferior: están principalmente constituidos por clastos de rocas volcánicas, provenientes de la erosión del Grupo Mitu. Miembro Medio: lutitas rojas y niveles delgados de calizas de medio lacustre o tal vez marino con deformación sinsedimentaria. Miembro Superior: limolitas y areniscas fluviales rojas.

Formación Huancané: Cretácico Inferior. Está dividida en dos miembros: Miembro Inferior: está compuesto por conglomerados, areniscas conglomerádicas y areniscas cuarzosas de color blanco. Miembro Superior: está constituido localmente por un nivel calcáreo o por niveles finos de lutitas rojas o negras. La segunda unidad se compone principalmente de barras arenosas masivas con laminaciones oblicuas de origen eólico y fluvial.

Grupo Yuncaypata: Albiano?-Maestrichtiano. Agrupa las formaciones Paucarbamba, Maras, Ayabacas y Puquín.

1. Formación Paucarbamba: Aptiano Superior-Albiano Inferior?. Está conformada por

una alternancia de areniscas calcáreas, margas, lutitas amarillas, rojizas y verdes formando secuencias grano-estrato crecientes depositadas en una plataforma litoral.

Page 5: Resumen II - Geologia Del Perú 2013-II

RESUMEN II GEOLOGÍA DEL PERÚ 2013-II

5

2. Formación Maras: Albiano Medio. Está compuesta básicamente por mezclas de

yesos y lutitas rojas y más escasamente lutitas verdes y algunos niveles de calizas de espesores delgados (3 a 7 metros) o calizas más gruesas que en realidad corresponden a las calizas deslizadas de la Formación Ayabacas.

3. Formación Ayabacas: Albiano Superior-Turoniano. Está compuesta por calizas que

se hallan frecuentemente dolomitizadas; sin embargo, se ha podido reconocer facies margosas gris oscuras.

4. Formación Puquin: Coniaciano-Maestrichtiano.

El Miembro M1 (30m) del sector de Puquín: está constituido por lutitas rojas, yesos laminados, nodulosos o en mallas y por brechas con elementos pelíticos, que indican un medio de sabkha continental. El Miembro M2: Está compuesto por dos secuencias de orden inferior: AM2 (100 a 150 m) y BM2 (30 a 60 m), que son transgresivas a la base (marinas poco profundas y confinadas) y regresivas al techo (lacustre). Las secuencias basales están compuestas por calizas, margas, lutitas negras ricas en materia orgánica y pirita, mientras que la parte media y superior por lutitas verdes y rojas asociadas a yesos laminares, nodulosas y en mallas. El Miembro M3: (>170 m) aflora en el anticlinal de Puquín, donde sobreyace al Miembro M2, sin embargo, en este mismo sector el techo se halla parcialmente erosionado. Este miembro es esencialmente arenoso y globalmente más detrítico que los precedentes comienza con bancos arenosos fluviales, seguidos por intercalaciones de lutitas, margas y calizas lacustres e intertidales, en tanto que la parte media y superior grano-estrato creciente está representado por areniscas feldespáticas de color rojo y de origen fluvial, de procedencia sur. Estos tres miembros pueden ser correlacionados con los miembros inferior, medio y superior de la Formación Vilquechico del Altiplano.

Fºormación Quilque: Paleoceno Inferior. Es un conjunto de más de 150 m de grano-estrato creciente de lutitas, areniscas de color rojo y conglomerados, estos últimos formados por la erosión de costras calcáreas y calizas. Formación Chilca: Paleoceno Superior-Eoceno basal?. Está constituido por lutitas rojas con láminas de yeso, margas y areniscas calcáreas de medios lacustres o sabkha, que pasan gradualmente a areniscas rojas feldespáticas de un sistema fluvial de canales entrelazados, indicando una progradación de procedencia NE y SO. Grupo San Jerónimo: Eocena Inferior-Oligocena Inferior?. Se divide en dos formaciones Kayra y Soncco, está principalmente constituido por areniscas feldespáticas intercaladas con limolitas y algunos bancos de conglomerados, todos de origen fluvial.

1. Formación Kayra: Eoceno Inferior. Está esencialmente constituida por areniscas feldespáticas, intercaladas con niveles de lutitas rojas. Este conjunto se desarrolló en un medio fluvial entrelazado y llanura de inundación.

2. Formación Soncco: Eoceno Superior-Oligoceno Inferior. Se divide en dos miembros:

Miembro I o inferior: está constituido por lutitas rojas de llanura de inundación, intercaladas con niveles de areniscas finas (con mineralización de cobre). Miembro II o superior: está compuesto por areniscas con clastos blandos y conglomerados con clastos volcánicos de un sistema fluvial altamente entrelazado de procedencia S y SO.

Formación Paccaritambo: Mioceno inferior: Está compuesta por areniscas de grano grueso que varían hasta fino con fragmentos de líticos, cuarzo y feldespatos, así como, algunas

Page 6: Resumen II - Geologia Del Perú 2013-II

RESUMEN II GEOLOGÍA DEL PERÚ 2013-II

6

capas de lutitas de colores púrpuras y marrones, todas de origen fluvial. Estas capas están intercaladas con conglomerados de ríos proximales o conos aluviales formando secuencias grano estrato creciente. Formación Paruro: Mioceno superior. Está dividida en dos miembros:

El Miembro I (365-700 m) está compuesto por lutitas y limolitas lacustres, areniscas fluviales y algunos conglomerados fluviales, formando secuencias granoestrato decrecientes que indican la apertura de la cuenca y con zonas de aporte principalmente desde el sur. El Miembro II (800-1000 m) está formado casi exclusivamente por conglomerados de conos aluviales que constituyen una secuencia grano-estrato creciente.

Formación Chincheros: Plioceno. Provienen de la erosión de las formaciones Maras, Ayabacas y Puquín, es decir calizas, yesos y lutitas de diferentes colores. Los depósitos corresponden a conos aluviales torrenciales. Formación Rumicolca: Plio-Cuaternario. Las lavas de la Formación Rumicolca son generalmente de color oscuro, de negro a gris. Sin embargo podemos decir que se trata de andesitas, dacitas y traquitas ricas en potasio, así como shoshonitas. Formación San Sebastián: Pleistoceno. Caracterizada por formar dos secuencias:

La primera, grano decreciente, está constituida por secuencias de areniscas fluviales de canales entrelazados deltaicos, y lutitas lacustres o palustres. Niveles diatomíticos y calcáreos caracterizan la parte superior. La segunda, grano creciente, está compuesta por conglomerados y areniscas de conos-terrazas fluvio-torrenciales, que indican el cierre de la cuenca. Este cierre está expuesto por la presencia de estructuras compresivas sinsedimentarias.

BORDE NORESTE DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL Formación Soraya: Cretácico Inferior. Está constituida por una secuencia monótona de cuarcitas y areniscas cuarzosas de grano fino a medio, de medio fluvial a litoral, aunque también hay capas con areniscas de grano grueso. El color varía de blanco a oscuro en el techo. Las rocas se hallan generalmente bien compactas y macizas, y las cuarcitas pueden estar intercaladas con escasos niveles de lutitas negras. Formación Ferrobamba: Albiano superior-Turoniano. Está compuesta casi exclusivamente por calizas con escasas intercalaciones de lutitas negras. Las calizas son del tipo mudstone y wackstone y escasamente packstone y grainstone. Formación Anta: Eoceno Superior-Oligoceno Inferior. La formación ha sido dividida en tres miembros:

El Miembro I (1500-2500 m) está compuesto esencialmente por conglomerados de conos aluviales con clastos volcánicos, de calizas y cuarcitas, intercalados con areniscas feldespáticas, limolitas rojas y además algunos niveles de brechas, aglomerados y coladas volcánicas. Esta unidad es más gruesa y potente hacia el sur. El Miembro II (500-700 m) está constituido por intercalaciones de areniscas y lutitas fluviales con ocasionales bancos de conglomerados y clastos de piroclastos. Un Miembro III es reconocido al sur de Acomayo, donde existe una secuencia de conglomerados con matriz tufácea que sobreyace en discordancia de erosión y muy débil discordancia angular al Miembro II.

Grupo Tacaza: Oligoceno Superior. Se trata esencialmente de conglomerados de conos aluviales y ríos proximales, intercalados con areniscas feldespáticas fluviales y limolitas de llanura de inundación.

Page 7: Resumen II - Geologia Del Perú 2013-II

RESUMEN II GEOLOGÍA DEL PERÚ 2013-II

7

CUATERNARIO. Depósitos Glaciares. Se ubican principalmente al pie de las Montañas del Pachatusan y en el cuadrante II, donde aparecen en una mayor extensión y se hallan afectados por fallas activas. Se trata de gravas y bloques de diferentes tamaños con matriz variable, con limos arenosos y arcillas. Depósitos Aluviales. Los conos aluviales y de deyección dentro de estos depósitos. Estos conos están adosados principalmente a la desembocadura de las quebradas adyacentes a los principales ríos como el Vilcanota, el Apurímac, el Santo Tomás y el Velille. Los conos están conformados por bloques y gravas de calizas, cuarcitas, areniscas, rocas volcánicas, etc., envueltos por una matriz areno-arcillosa. Depósitos Fluviales. Estos depósitos han sido reconocidos en el fondo de los valles, particularmente del Huatanay, Vilcanota, Apurímac, Santo Tomás y Velille, donde están constituidos por bancos de gravas y arenas, formando una o varias terrazas. Depósitos Palustres y Lacustres. En los alrededores de Accha, Pomacanchi y Huacarpay se evidencian depósitos palustres y lacustres subactuales que evidencian el retroceso de estas lagunas. Los depósitos lacustres subactuales están compuestos principalmente por arcillas con niveles de turba. Depósitos Coluviales. Corresponde a los depósitos de pendiente donde se incluyen los deslizamientos. Se han cartografiado los deslizamientos más importantes, destacando el de San Lorenzo que es un megadeslizamiento que represó el río Apurímac. Igualmente destaca una gran cantidad de deslizamientos a lo largo del valle del río Huatanay y del río Apurímac. Son importantes los deslizamientos activos de Huamancharpa, cerca de la ciudad de Cusco, los del valle del Saphy y el deslizamiento de Yaurisque, por ser todos activos. NUEVOS APORTES EN EL CARTOGRAFIADO GEOLÓGICO Y LA DEFORMACIÓN DE

LA CORDILLERA DE CAMPANQUI CUENCA SANTIAGO.

La existencia de afloramientos de rocas con cualidades de roca reservorio y rocas generadoras de hidrocarburos fueron de gran atractivo para que diferentes empresas petroleras en décadas pasadas realizaran campañas de exploración en la Cuenca Santiago y en particular en la Cordillera de Campanquiz. Las unidades litológicas expuestas y definidas en la zona van desde el Jurásico hasta el Neógeno. Formación Sarayaquillo: Jurásico Medio-Superior. Consisten en areniscas marrón violáceas de grano fino con estratificación cruzada, intercaladas con limolitas marrones y verdosas con grietas de desecación y tufos volcánicos. Son de ambiente continental. Formación Cushabatay: Cretácico Inferior. Está constituida por areniscas cuarzosas blanco amarillentas de grano medio a grueso en parte conglomerádicas con estratificación cruzada y algunas intercalaciones de lutitas carbonosas de color negro y grises. Formación Chonta: Cretácico Medio-Superior. Compuestas por calizas, lutitas negras y gris verdosas, con presencia de fósiles, además de areniscas. Formación Vivian: Cretacico Superior. Consiste en areniscas cuarzosas de grano fino a medio de color gris claro y con estratificación cruzada depositadas en un ambiente fluvio-deltaico. Formaciones Cachiyacu – Huchpayacu - Casa Blanca: Cretácico Superior.

- La formación Cachiyacu, está compuesta por lutitas gris oscuras, micáceas con intercalaciones de areniscas cuarzosas y son de ambiente marino.

Page 8: Resumen II - Geologia Del Perú 2013-II

RESUMEN II GEOLOGÍA DEL PERÚ 2013-II

8

- La Formación Huchpayacu, está constituida por lutitas y limolitas rojo púrpuras, intercaladas con areniscas micáceas de grano fino, son de ambiente continental.

- Formación Casa Blanca, está compuesta por areniscas cuarzosas de grano medio a grueso y de coloraciones blanco amarillentas, masivas y estratificación cruzada depositadas en un ambiente fluvial.

Formación Yahuarango: Paleoceno. Está conformada por limolitas marrón rojizas y areniscas rojo violáceas de grano medio a grueso, depositadas en un ambiente continental. Formación Pozo: Oligoceno. La parte inferior de la Formación Pozo consiste en un conglomerado basal y areniscas de grano medio a grueso gris blanquecino, ocasionalmente se tienen tufos volcánicos. La parte superior está compuesta por calizas con contenido de fósiles, lutitas gris plomizas con nódulos y algunas areniscas. El ambiente de depositación es marino somero.

CUATERNARIO.

Empezó en el periodo del Cenozoico hace 1,8 a 2 millones de años y comprende hasta nuestros días, se divide en Pleistoceno y Holoceno, la primera y más larga, parte del periodo que incluye los periodos glaciales, y la época reciente o postglacial, también llamada Holoceno, que llega hasta nuestros días. Es importante el cuaternario por:

- Conocer este periodo para entender la historia de la tierra y sus procesos. - Desarrollar modelos para explicar procesos antiguos basados en la observación y

comprensión de los procesos actuales y recientes. - El hombre aparece en la tierra y se desarrolla en esta. - Saber sobre qué tipo de materiales vive y desarrolla sus actividades el hombre. - Desarrollo de recursos no renovables y renovables. - Reconstrucción de secuencias y entendimiento de fenómenos geodinámicos

generadores de catastrofes.

EVOLUCIÓN SEDIMENTARIA Y TECTÓNICA DE LA FORMACIÓN FERROBAMBA (ALBIANO-TURONIANO) DE LA REGIÓN COTABAMBAS-APURÍMAC.

Pertenece al Cretacico medio y constituye una unidad estratigráfica de calizas que representa el periodo Albiano-Turoniano. La Formación Ferrobamba es equivalente de la Formación Arcurquina de la región de Arequipa, ambas presentan 4 secuencias mayores y espesores similares. Estas a su vez se correlacionan con la Formación Ayavacas y todas representan el intervalo transgresivo Albiano-Turoniano desarrollado en la margen peruana. La Formación Ayavacas muestra evidencias de deslizamientos gravitacionales de importancia regional en el alto Cusco-Puno y están relacionadas a movimientos tectónicos extensionales.

LA FASE PERUANA (CRETACICO SUPERIOR) EN LA MARGEN PERUANA.

La fase peruana resultaría de tres fenómenos coetáneos: - La regresión eustática del cretácico superior. - El levantamiento lento y progresivo de la margen - Fases tectónicas compresivas de más breve duración.

Page 9: Resumen II - Geologia Del Perú 2013-II

RESUMEN II GEOLOGÍA DEL PERÚ 2013-II

9

GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS EPITERMALES DEL TIPO BAJA SULFURACIÓN EN EL CORREDOR ESTRUCTURAL SAN PABLO – PORCULLA NORTE DEL PERÚ.

A lo largo del Corredor Estructural San Pablo-Porculla se localizan una serie de yacimientos epitermales del tipo baja sulfuración (LS). La mineralización se encuentra principalmente en vetas con relleno de cuarzos, calcita y baritina con contenidos de pirita, oro nativo, electrum, argentita, galena, calcopirita y esfalerita, alojadas en rocas volcánicas del Terciario y sedimentarias del Cretácico.

CUENCA TALARA.

Paleozoico - Cretáceo - Terciario. Cuenca de antearco, abarca un área de 15,000 Km2.

LAS CUENCAS DE ANTEPAIS EN LA AMAZONIA PERUANA: PRINCIPALES ESTRUCTURAS TECTONICAS.

Cuenca de Antepais. Es aquella que se desarrolla entre el frente de una cadena orogénica y un cratón estable donde está sometido a una flexión de la litosfera y que son ligadas a cadenas en subducción o en colisión. Wedge-Top. Definida como una masa de sedimentos que se acumulan sobre la parte frontal del prisma orogénico. En esta zona la deformación se amortigua. Foredeep. Corresponde a una cuenca subsidente situada entre el frente orogénico y el Forebulge o anillo periférico, forma un prisma sedimentario que se adelgaza hacia el cratón. Forebulge. Es una curvatura de flexión generada por la reacción de la corteza al ser sometido a una carga. Back-bulge. Se desarrolla entre el Forebulge y el cratón estable como consecuencia del amortiguamiento de la deformación. SUBDIVISIÓN DE LA PLACA DE NAZCA EN TRES NUEVAS PLACAS TECTÓNICAS Y

SU INCIDENCIA CON LA SISMISIDAD PERUANA ACTUAL.

1. Placa Tectónica Nazca Sur. 2. Placa Tectónica Nazca Centro. 3. Placa Tectónica Nazca Norte.

La nueva placa Nazca Norte conformaría la Placa de Cocos y La Placa de Galapagos. Se demuestran también que los sismos históricos del Perú están directamente relacionados a Bloques fallados del Oeste de la Placa Sudamericana, Siendo las Fallas de Paracas y del Golfo de Guayaquil una de las estructuras más importantes, la primera es de actividad tectónica reciente.